GLOBALIZACION

5
Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años.La globalización es fuente de múltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unión Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unión Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente. Lo bueno: - Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas. - Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano(data-related labor) - Ayuda alimetaria para las comuniades pobres aunque con condiciones. - Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo. - Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería. Lo malo: - Dependencia de los paises capitalistas para ayuda al tercer mundo(Banco Mundial, Fondo Monetario). - La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las descisiones son tomadas por las multinacionales. - La apertura de mercados hace que los paises capitalistas inunden con productos de mala calidad a los paises como el nuestro.( A Brazil se le vende software mas barato por parte de

description

La Globalización

Transcript of GLOBALIZACION

Se conoce por globalizacin el fenmeno de apertura de las economas y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulacin de las personas y las ideas, la difusin de la informacin, los conocimientos y las tcnicas, y de un proceso de desregulacin. Este proceso, tanto geogrfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los ltimos aos.La globalizacin es fuente de mltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unin Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenmeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unin Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento econmico, la cohesin social y la proteccin del medio ambiente.

Lo bueno:- Se ha actualizado las tcnicas y el personal a travs de algunas universidades y politcnicas.- Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano(data-related labor)- Ayuda alimetaria para las comuniades pobres aunque con condiciones.- Los conflictos polticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo.- Democracia est hacindose global, porque as creen que el capitalismo florecera.Lo malo:- Dependencia de los paises capitalistas para ayuda al tercer mundo(Banco Mundial, Fondo Monetario).- La economa de los ecuatorianos es solo un apndice, pues las descisiones son tomadas por las multinacionales.- La apertura de mercados hace que los paises capitalistas inunden con productos de mala calidad a los paises como el nuestro.( A Brazil se le vende software mas barato por parte de Microsoft)- Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las maquilas en el Salvador por ejemplo.- Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano.- Usabilidad de tecnologia en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra optica incipiente en Ecuador, vgr.- Fuga de ganacias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son eviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de secuestrar el dinero de cuentahorristas o cuentacorrentistas).En definitiva, la globalizacin es algo asi como el fuego(sic). El fuego por si mismo no es bueno ni malo. Utilizado adecuadamente nos permite cocinar y hervir nuestros alimentos, esterilizar equipos, fundir hierro y calentar nuestras casas. Si se usa inadecuadamente el fuego destruira nuestras vidas, ciudades y bosques en tan solo unos minutos.Seguramente usted estar preguntndose, pero siel capitalismo est al borde del desastre. Eso ya es cuestin de otra entrega como la publicada enWikilearning.Cambio y fuera!

omo puntos positivos es la ventaja, como consumidor, de poder acceder a productos de cualquier parte del mundo, aunque tambin tiene la desventaja de permitir que predominen productos muy baratos pero de muy mala calidad.

Como empresario y como gobierno es un reto, pues slo aquellos gobiernos que logren coordinarse con los empresarios lograrn ser competitivos.

Como trabajador y como ciudadanos es un arma de dos filos, porque tambin es un reto para superarse y alcanzar "niveles internacionales", pero es un albur, porque an siendo el mejor trabajador si tu empresa o tu pas no son lo suficientemente competitivos corrres el riesgo de quedarte en la calle de la noche a la maana y, sinceramente, no ser tan fcil colocarte de nuevo, pues la competencia ya no slo es a nivel nacional, sino internacional. Uno no puede controlar los errores ni las decisiones estratgicas (y muchas veces inhumanas) de las grandes corporaciones.

Sera utpico pensar que todo sern beneficios, pues as como proliferan los productos baratos y de mala calidad, tambin proliferan los empleos mal pagados de aquellas empresas que basan su competitividad nicamente en abatir los costos de mano de obra.La palabra globalizacin significa el fenmeno, que abarca todo el mundo. Por la primera vez fue usada en el ao 1961. Ms tarde se hizo muy popular especialmente a partir de las noventa, siendo presente en todas las ramas de actitud humana. Los principios de la globalizacin podemos buscar en la poca de grandes migraciones de los pueblos, en las conquistas europeas en la poca de grandes descubrimientos geogrficos. Los pueblos ms fuertes conquistaban ms dbiles, imponiendo su idioma, religin, cultura y las costumbres. El sistema colonial provoc a las fuertes conexiones econmicas, sociales y culturales entre las metrpolis y las colonias. Las elites coloniales muy a menudo se establecan en las metrpolis. Ellas implantaron el idioma de los colonizadores como obligatorio, as como los patrones culturales y de civilizacin. El nacimiento de los pases independientes como el resultado de descolonizacin casi no ha cambiado la situacin existente. Los idiomas de los colonizadores se acept en mayora de los nuevos pases como obligatorios, aunque mucha gente usaba idiomas aut-ctonos. Pero en las sociedades multitnicas en Tercer Mundo sta fue la nica solucin.

Los efectos de la globalizacinLos efectos de la globalizacin son de carcter positivo y negativo, segn el punto de vista de quien lo juzgue. Para sus defensores todo sonaspectos positivos: aumento de la competencia, reduccin de los precios, llegada de capitales a los pases subdesarrollados, evita la emigracin forzosa, y favorece el crecimiento econmico. Frente a estos aspectos positivos, son numerosos los autores y movimientos sociales que sealanaspectos negativos: Modifica las relaciones socialesa favor de los ms poderosos y del capital, en perjuicio del trabajador, sobre todo del no cualificado. Ello agudiza los procesos migratorios desde los pases pobres a los ms desarrollados. Incrementa la privatizacin de bienes y servicios. Muchas empresas o servicios pblicos caen en manos del capital privado, con el argumento de la mayor eficacia de la gestin y el aumento de la rentabilidad empresarial. Produce un impacto ecolgicode gran alcance por el modelo de produccin y consumo que impone, basado en el crecimiento sin lmites. El auge de los movimientos financieros y la desaparicin de las fronteras para el capital, hace queel sistema mundial sea muy frgil, pues una quiebra de estos movimientos puede producir un colapso de la economa mundial Por ltimo,los desajustes sociales se han incrementado, tanto dentro de cada pas como entre pases.