Globalización

10
INACAP COMPORTMIENTO ORGANIZACIONAL 2015 Texto Foro N°1 GLOBALIZACION La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation. A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La globalización quedará en la historia de la humanidad como el acontecimiento que se inició en la segunda mitad del siglo XX, trayendo consigo profundas transformaciones políticas, económicas, científicas, tecnológicas y sociales, siendo su resultado un cambio profundo en nuestra sociedad y en el desarrollo de los países, trayendo consigo importantes cambios en el mundo del trabajo, lo que nos obliga a entender más y mejor los procesos de transformación, de forma de tener la capacidad de levantar propuestas para enfrentar esta nueva realidad de integración mundializada Concepto de Aldea Global Aldea global es un término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la exponencialmente creciente de interconectividad humana a

description

globalizacion

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

INACAPCOMPORTMIENTO ORGANIZACIONAL 2015

Texto Foro N°1

GLOBALIZACION

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La globalización quedará en la historia de la humanidad como el acontecimiento que se inició en la segunda mitad del siglo XX, trayendo consigo profundas transformaciones políticas, económicas, científicas, tecnológicas y sociales, siendo su resultado un cambio profundo en nuestra sociedad y en el desarrollo de los países, trayendo consigo importantes cambios en el mundo del trabajo, lo que nos obliga a entender más y mejor los procesos de transformación, de forma de tener la capacidad de levantar propuestas para enfrentar esta nueva realidad de integración mundializada

Concepto de Aldea Global

Aldea global es un término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la exponencialmente creciente de interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. En 1968, McLuhan publicó el libro Guerra y paz en la Aldea Global.El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y, su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.

Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.El principio que destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de

Page 2: Globalización

la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la teoría del efecto mariposa (teoría del caos), un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados financieros mundiales.

Algunas consideraciones que se pueden realizar sobre su teoría de la Aldea Global, son las siguientes:

1.- La teoría de Mcluhan sobre la cultura y la comunicación en relación con la aldea global rebasa el ámbito del mero conocimiento de las ciencias de la información, y nos ofrece pistas muy importantes para ubicarnos en el nivel paleontológico de la evolución de la historia de la evolución humana. En este sentido su pensamiento nos permite acercarnos a entender que con la evolución material de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de información, después de 40,000 años de existencia, la humanidad ha entrado en otra etapa evolutiva, donde los sistemas informativos se han convertido en una nueva neocorteza cerebral colectiva que mueve al planeta.

De esta forma, podemos decir que ya no sólo es sólo la corteza de la vida orgánica de la Tierra, como lo plantea la teoría de "Gaia", la Tierra Inteligente, la que le da dinámica y fuerza al planeta; sino que ahora el nuevo sistema nervioso que constituye la estructura de medios electrónicos es la moderna neocorteza cerebral, que para bien o para mal, está articulando la nueva energía psicofísica que se deriva de la interacción y cohesión planetaria de la conciencia humana.

Bajo esta perspectiva, podemos decir que existe un vértice de cruce espontáneo muy importante entre el pensamiento del filósofo francés Tehilard de Chardin, ya olvidado por la modernidad, y el pensamiento de Mcluhan sobre el punto de evolución en que se encuentra nuestra conciencia en la etapa de la aldea global. Ambos exponen por diversas vías conceptuales que la evolución física de la conciencia humana llegaría a un momento de expansión en que se convertiría en un nivel colectivo planetario más de organización de la vida humana.

Page 3: Globalización

2.- McLuhan fue un profeta de las transformaciones culturales y comunicativas de los años 60's. Que predijo los avances y las modificaciones de la infraestructura comunicativa en Occidente, que nos aportó una teoría empírica e intuitiva sobre la base material de la cultura y la comunicación contemporánea, pero no sobre los contenidos culturales de la aldea planetaria. En este sentido, existe un vacío teórico sobre los contenidos mentales que construyen a la aldea global que debemos comprender, estudiar y complementar, para comprender lo que nos sucede en el ámbito de la conciencia planetaria contemporánea.

3.- Hasta antes de la explosión acelerada de las nuevas tecnologías de información, especialmente de INTERNET, la realidad de la aldea global no ha sido un espacio democrático, igualitario, abierto o fraternal, sino que se ha convertido en la aldea de promoción y realización del gran capital. En este sentido, las agencias de publicidad y mercadotecnia han sido los puntales centrales de esta aldea que han contribuido sustancialmente a lo largo de muchos años a crear una tendencia a la homogeneización de aspiraciones, valores, lenguajes y cosmovisiones del planeta.Por ejemplo, las tesis jurídicas del libre flujo mundial de la información y de la desregulación irrestricta de fronteras culturales, son ejemplos claros de ideologías de la acumulación que se han basado en el uso pragmático-monetario de la concepción de la aldea global.

4.- Las teorías de McLuhan nos permiten comprender la ampliación de los sentidos del hombre, vía los medios de comunicación, para crear la aldea global, no sólo han dado origen a una prolongación de la sensibilidad humana, sino sobre todo a una prolongación de las instituciones sociales y del poder produciendo al estratégico Estado Ampliado. Esto nos permite entender, por ejemplo, que actualmente las guerras ya no se ganan en el campo de batalla tradicional, como fueron las trincheras; sino que ahora se obtienen en los medios de comunicación. En este sentido, es cada vez más el espacio simbólico que construyen los canales de comunicación y sus ampliaciones, donde se reconstruye y destruye los procesos de la vida cotidiana, particularmente en las ciudades.

5.- Finalmente, el pensamiento de Marshall McLuhan sobre la aldea planetaria, nos ubica en un plano muy valioso de la comprensión física de los sistemas de comunicación, pero nos deja en un estado neutro, aséptico o puro para entender su concretización dentro de los intereses históricos de la dinámica del poder. Por ello, para complementar su teoría físico-material de la cultura tiene que ser acompañada de una teoría de la política, una teoría del Estado, una teoría de la reproducción del capital y una teoría de la expansión transnacional en la modernidad para darle un marco histórico real a esas mutaciones tecnológico-sociales que han experimentado los sistemas de información.

Page 4: Globalización

La incorporación de dichas teorías económico-políticas nos permite entender, por ejemplo, que la aldea planetaria ha sido la aldea del gran capital; que la extensión de los sistemas de comunicación, prioritariamente ha sido la ampliación de la hegemonía cultural norteamericana sobre el resto del mundo; que el contacto entre Oriente y Occidente no ha sido homogéneo, sino que Oriente se ha americanizado; que las extensiones del hombre a través de los medios, no sólo han prolongado las actividades de los seres humanos, sino también del poder dando origen al importantísimo Estado Ampliado, etc.

En síntesis, podemos decir que para finales del siglo XX es necesario que los planteamientos teóricos sobre la aldea global sean complementados con una teoría de la política y de la reproducción del capital, pues si no nos quedaremos con una simple ilusión más de las que ha creado la cultura de la modernidad.

La integración y la dimensión social Los procesos de integración producen un conjunto de efectos, además de los políticos y macroeconómicos, que tienen especial injerencia en los procesos productivos y de servicios, los que entre otras cosas modifican las formas de trabajo. Esto tiene como efecto progreso, modernidad o atraso, con los consecuentes resultados de cohesión o de marginalidad. Por lo tanto, es legítimo y obligatorio pensar en cómo lograr que estos procesos puedan mejorar la calidad de vida de los pueblos, promoviendo la inclusión e integración social, para que sus efectos sean benéficos y contribuyan efectivamente a un mejor desarrollo y calidad de vida del país. Luego, la dimensión social es el conjunto de efectos positivos y negativos de carácter social que se producen en relación a los procesos de integración, en especial, a los de integración económica.

La integración económica

Consecuencia de estos procesos transformadores en la actualidad la integración económica se produce en forma más rápida, al mismo tiempo que los bienes quedan obsoletos en menor tiempo. Esto hace que la competencia internacional sea cada vez más aguda, ya que los nichos que se conquistan en el mercado se pueden perder en menor tiempo que en el pasado. Hoy la competencia económica tiene inevitablemente un carácter mundial o internacional, por lo que no es posible que un país pueda proponerse un modelo de economía cerrada. El crecimiento económico hacia adentro es impensable en los tiempos actuales. La inserción económica internacional es inevitable, pudiendo adquirir diferentes modalidades para enfrentar la competencia mundializada o globalizada, compitiendo sistemáticamente países y no empresas aisladas. La política económica internacional es, por tanto, un asunto que le interesa y le compete al país en su conjunto y no sólo al gobierno: es una política de Estado. Así

Page 5: Globalización

conceptualizada, la internacionalización de la economía nos lleva a estimar que es necesaria y fundamental la participación de las organizaciones representativas, de empresarios y trabajadores, para que junto con el gobierno definan los conceptos, elementos e intereses sectoriales de las partes involucradas; que conjugados con los intereses con visión de país, den lugar a una política de Estado con deberes y compromisos compartidos, que es y debe de ser uno de los temas permanentes de una institucionalidad de diálogo tripartito. Como movimiento sindical, si bien la inserción económica internacional es inevitable, nuestra inquietud está en la forma en que ella se produce, ya que las modalidades y efectos pueden ser diferentes para los trabajadores, en cuanto al empleo y condiciones del mismo, por lo que es nuestra lucha el lograr incorporar cláusulas sociales como un elemento de resguardo laboral y medioambiental.

a) Los procesos de integración económica

Existen diferentes procesos de integración jurídica, política y económica que han nacido para responder a los desafíos de la internacionalización de la economía y la apertura de los mercados como etapas intermedias que permiten una liberalización generalizada de las fronteras, los que tienen diferentes efectos con relación a la dimensión social, según el grado de integración y condiciones que en cada situación se acuerde. En función de estos conceptos definimos los siguientes procesos de integración económica:

Acuerdo Marco: Convenio bi o multilateral de tipo general, en que las partes se comprometen a desarrollar negociaciones a futuro. Es expresión de voluntad política.

Acuerdo de complementación económica: Acuerdo sobre aspectos específicos, tales como: energía, transportes, servicios, temas limítrofes, u otros que eventualmente pueden incluir temas de tipo arancelario y que tienen un mayor grado de profundidad o desarrollo en el tratamiento de materias convenidas.

Acuerdos o Tratados de Libre Comercio: Convenios sobre temas arancelarios, incluyendo eliminación o rebajas graduales y paulatinas de aranceles y otras materias relacionadas.

Unión aduanera: Convenio en virtud del cual los países convienen un arancel externo común frente a terceros países con libre tránsito interno de mercaderías. Adquiere personalidad jurídica.

Mercado común: Convenio que abarca libre tránsito de mercaderías y también de personas.

Page 6: Globalización

Contempla desde luego instituciones políticas y sociales comunes. Se subdistingue además entre: comunidad y unión, particularmente visible en el proceso de integración europea.

En relación a la integración económica: A todos los niveles debe concebirse como un proceso que reúne una amplia gama de políticas nacionales en diferentes áreas. Ello debe incluir instituciones democráticas eficaces; debe basarse en un acuerdo común sobre derechos humanos que comprenda los derechos sindicales, laborales y sociales; debe contener normas en temas de política sobre medio ambiente, y debe incluir fundamentos sólidos para construir la integración sobre la base de una mayor inversión que eleve la producción y el empleo en las regiones más pobres o que no se beneficien de la integración. Sobre estas bases, la integración tiene el potencial de crear un importante impulso económico que dé una verdadera perspectiva de mejora de los niveles de vida para todos, especialmente cuando se produce en países con un nivel de desarrollo similar.

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados UnidosA. Tipos de acuerdo de complementación económicaDe acuerdo a la política de integración internacional impulsada por el Gobierno de Chile, se han suscrito Tratados Comerciales con algunos países o están en procesos de negociación o en conversaciones previas de posibilidades de negociaciones.Los Acuerdos negociados y vigentes son con Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Canadá, además del MERCOSUR, y con Cuba y Centroamérica próximos a entrar en vigencia.De todos los acuerdos logrados a la fecha estimamos que el más importante es el suscrito con la Unión Europea, también próximo a entrar en vigencia, y que tiene un alto significado en sus alcances políticos, económicos, con un mercado de posibilidades excepcionales. Un tercer grupo lo podemos definir como en proceso de negociaciones regionales, como el ALCA, APEC y bilaterales, como es lo que se está negociando con Corea y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que es el que trataremos en particular en este documento.De los indicados, algunos corresponden a los conocidos como acuerdos de primera generación, que son los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y que sólo incluyen tratamiento y negociaciones de bienes, mientras que los de segunda generación incluyen negociaciones de bienes y de servicios. Los que se definen como acuerdos de tercera generación son los que además incluyen negociaciones y regulaciones de toda la relación económica entre las partes, incorporando temas como compras de gobierno, políticas de competencia, transparencia, etc. La estructura de este tipo de convenio es, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido como el Nafta, que es su sigla en inglés) y que fue suscrito entre Estados Unidos, Canadá y México. Chile, en los primeros intentos de negociaciones con

Page 7: Globalización

los países de América del Norte, intentó la posibilidad de incorporarse a este tratado, lo que no prosperó. Sin embargo, logró posteriormente firmar un TLC con México en 1998, vigente desde agosto de ese año, profundizando en relación a un anterior ACE de 1991. Anteriormente, en 1996 se suscribió un TLC con Canadá, que entró en vigencia en febrero de 1997. Este último contiene, además, dos convenios complementarios, que tienen relación con Cooperación Ambiental y Colaboración Laboral, que están en plena vigencia. A este tipo de acuerdos de segunda generación también corresponden las negociaciones efectuadas en la perspectiva de un Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos (TLC CHILE-USA), que se iniciaron formalmente el 6 de diciembre de 1998, las que se realizaron en rondas de negociaciones a las que previamente se fijó sede en ciudades de Estados Unidos o de Chile.