GLOBALIZACIÓN

download GLOBALIZACIÓN

of 19

description

Globalizacion. Importancia. Efectos. Consecuencias. Ventajas. Desventajas

Transcript of GLOBALIZACIÓN

v

INDICE1.Qu es la globalizacin?12.Qu oportunidades nos presenta la globalizacin?23.Cules son los principales efectos de la globalizacin?34.Por qu es importante la globalizacin?65.Ventajas y desventajas de la globalizacin.86.En qu forma la globalizacin puede reducir costos?117.Importancia de la globalizacin de la alianza entre pases118.Campo de estudio y accin del profesional en agroindustria139.Referencias Bibliogrficas15

1. Qu es la globalizacin?El trmino de globalizacin proviene del ingls globalizacin, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano sera mundializacin, derivado del vocablo francs mondialisation (Ramiro y Brasset, 2002).La globalizacin es un fenmeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a travs del intercambio de bienes y productos, informacin, conocimientos y cultura (Novoa, 2008). Se puede considerar que la globalizacin es un proceso que se da a partir de la comunicacin e interdependencia entre todos los pases del mundo, por el cual se unifican mercados, culturas y sociedades en trminos globales, mediante modificaciones polticas, sociales, culturas y econmicas.En las ltimas dcadas, esta integracin mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnologa, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalizacin es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es tambin un proceso catico que requiere ajustes y plantea desafos y problemas importantes.El trmino globalizacin comprende un proceso creciente internacional o mundial del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y la aparicin de la empresa transnacional que a su vez produce como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de produccin nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes.Este fenmeno, marca profundamente el futuro econmico del mundo, y afecta a los pases en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilizacin, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se est acercando cada vez ms, que las comunicaciones tienen un gran impacto en los patrones de vida de los pases, que el acceso a la informacin llega a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento es y ser el mayor recurso de las naciones.Finiquitando podemos agregar que, la globalizacin es un fenmeno de carcter internacional, cuya accin consiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollndose de forma multipolar. La exportacin e importacin de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetracin, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansin ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales. La limitacin de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de produccin, distribucin y consumo hacen necesaria una transformacin de la manera como se desarrolla la produccin, incluyendo componentes de tecnologa y deslocalizacin geogrfica con el objeto principal de reducir los costos.2. Qu oportunidades nos presenta la globalizacin?La globalizacin es un proceso histrico de mltiples facetas, polticas, econmicas, culturales y medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el desarrollo mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernizacin de las comunicaciones electrnicas han permitido una creciente integracin de las economas de todo el mundo (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, 2014).Pero la globalizacin no avanza de manera uniforme. Segn un estudio del Fondo Monetario Internacional (2000), algunos pases se han integrado a la economa mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho han registrado un crecimiento econmico ms rpido y han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los pases de Asia Oriental, que se contaban entre los ms pobres del mundo hace 40 aos, se han convertido en pases dinmicos y prsperos gracias a la aplicacin de polticas de apertura al exterior. Adems, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrtico; en el plano econmico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.Las oportunidades que ofrece la globalizacin tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situacin social, econmica y ambiental. Segn el FMI, para que todos los pases se beneficien de la globalizacin, la comunidad internacional debera esforzarse por ayudar a los pases ms pobres a integrarse en la economa mundial, respaldando reformas que fortalezcan las economas y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento ms rpido y garantizar la reduccin de la pobreza.3. Cules son los principales efectos de la globalizacin?Varios estudios han concluido que la globalizacin ha beneficiado tanto a los pases pobres como a los pases ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los ndices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son polticos responsables a los electorados. Son ms bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su inters principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fcilmente asequibles por el pblico; supone slo que siempre se encontrarn lejos de la vista del pblico, refugiados en las pequeas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.El socilogo MANUEL CASTELLS, en su anlisis sobre la era de la informacin, ofrece un panorama de la economa, la sociedad y la cultura contemporneas como resultado de la prdida de la legitimacin nacional. De acuerdo a su anlisis, el estado-nacin, para sobrevivir a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales y regionales y pierde capacidad para igualar los intereses diferentes y representar el inters general. Segn CASTELLS:...lo que comenz como un proceso de relegitimacin del estado, mediante el paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimacin del estado nacin y la tribalizacin de la sociedad en comunidades construidas en torno a identidades primariasCon la presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una cierta prdida de autonoma local. Como manifestacin del despojo de poder poltico de los pases pobres, se nota la tendencia de funcionarios y polticos a sucumbir ante la tentacin de dar concesiones e incentivos a los inversionistas en cambio de ciertas gratificaciones, tanto en los pases industrializados como en los en vas de desarrollo. La creacin de condiciones favorables para la inversin, la compra de valores y la extraccin de ganancias, sobre todo de las empresas pblicas que, por su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan los polticos susceptibles a sobornos y grandotas maniobras de corrupcin, muy difciles de detectar. Y los posibles beneficios financieros y polticos tambin son grandes porque las cantidades de las inversiones en juego son generalmente enormes (Mateus & Brasset, 2002). En el Per se ha enfocado principalmente el efecto de la globalizacin en el sector econmico, en el sector del trabajo y medio ambiental.En la Economa y TrabajoComo ya lo ha sealado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en da, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas ms modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovacin, como condiciones para aadir "valor agregado" a lo que se produce. Como consecuencia, muchos conceptos econmicos tradicionales resultan ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la globalizacin es el "xodo del capital", lo cual est referido a la base de la acumulacin actual est constituida por los mercados financieros y burstiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonoma, dinmica y racionalidad propias. Se ha generado as una "economa casino" o de carrusel en el mbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presin de una tecla: son billones de dlares los que se mueven todos los das de un lugar a otro del globo en fraccin de segundos, cuyo respaldo y garanta son los depsitos y ahorros de toda la vida de la gente, as como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales. La nueva dependencia est presente en muchas economas en desarrollo, entre ellas particularmente las de Amrica Latina, porque las polticas econmicas de los pases compiten entre s a travs del manejo de las tasas de inters y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en Amrica Latina son los casos de Argentina y Brasil. En el Per, por ejemplo, slo pequeos grupos y ncleos econmicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculacin con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas polticas pblicas o instrumentos de la gestin macroeconmica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requirindole al Estado determinadas polticas de promocin. Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compaas extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo econmico por los instrumentos de poltica keynesiana (polticas fiscal y monetaria), aunque estas polticas se disean y orientan en funcin primordialmente de los compromisos externos. El ltimo sustrato empresarial, si se puede decir as, est conformado por 170,000 pequeas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, segn se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Per actual. Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansin, sin embargo, han llegado al lmite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidacin dependen fuertemente de polticas de promocin sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el mercado del crdito para abaratar el costo del dinero.En el Medio Ambiente En el Per, una de los temas ms discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotacin del hidrocarburo, durante el proceso de apertura econmica se ha intensificado la exploracin hidrocarburifera en reas amaznicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indgenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas. Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo ms posible con la menor perturbacin del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de proteccin al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no slo el potencial hidrocarburfero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurdico estable y procedimientos especficos ambientales para poder competir dentro del esquema de economa globalizada. Pero esta globalizacin no slo abarca aspectos econmicos, sino tambin ambientales, sociales y ticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploracin y explotacin de hidrocarburos utilizados las dcadas del 70 y 80, por otros mucho ms cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperacin de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, tcnicos, operativos en que se incurre por una operacin mal llevada. Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la proteccin del medio ambiente, puesto que; no slo est referida a la explotacin del hidrocarburo sino a otros mbitos como los sectores industriales donde no existe una poltica de proteccin del medio ambiente con respecto a desechos orgnicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas (Burgos G., et al., 2003).4. Por qu es importante la globalizacin?Para dar respuesta a la pregunta anteriormente formulada, se debe enfocar la globalizacin como un medio de desarrollo y crecimiento del mundo. Uno de los grandes retos para la sociedad y la economa de este nuevo siglo va a ser, sin duda, el impulsar el crecimiento y desarrollode las estructuras sociales y econmicas de mbito local, frente al cada vez ms catico sistema globalizado que pugna por consolidarse.La globalizacin es un proceso fundamentalmente econmico que consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales en un nico mercado capitalista mundial. Los modos de produccin y de movimientos de capitales se configuran a escala global, mientras los gobiernos y movimientos sociales van perdiendo atribuciones y capacidades.Este proceso, como se puede apreciar en la actualidad, genera perjuicios y desigualdades a la sociedad en su conjunto porque este nuevo modelo, que podramos llamar capitalismo real globalizado, se opone a la abstraccin clsica del modelo capitalista en el que reinara el mercado libre, y la competencia perfecta impondra orden, evitara abusos y asegurara la eficiencia en la asignacin de recursos.Los mercados estn secuestrados por los monopolios, por lo que las pequeas y medianas empresas, generadoras tradicionalmente de empleos de calidad al utilizar mayorinversinen mano de obra que en capital como las multinacionales, se ven obligadas a abandonar este mercado desvirtuado. Por ende, las institucionales polticas, sociales o econmicas locales tienen menos peso real en las decisiones de sus integrantes, motivo por el cual por no pueden articular mecanismos de defensa que les protejan.Otros de los efectos que ya empezamos a notar de estos mercados capitalitas globales son los movimientos migratorios a los que la pobreza y las guerras impulsan a abandonar sus zonas de origen para sobrevivir, con el reclamo constante del consumismo feroz anunciado por los medios globales a cada momento. Los niveles de vida en muchos pases del mundo son demasiado bajos para satisfacer las necesidades bsicas de una vida digna, a la que todos los seres humanos (se nos dice constantemente) tenemos derecho.Es indudable que la construccin de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que estn minando la soberana de los pases en cuanto a decisiones econmicas, polticas y sociales; pero es necesario intentar encontrar la manera de cmo controlar dichos mercados para que el desarrollo sea igual para todos.En primer lugar, la sociedad en su conjunto debe articular mecanismos de control que no permitan la destruccin masiva de capital de trabajo, de las materias primas planetarias, ni la influencia de multinacionales dentro del orden social y poltico mundial o la primaca de la propiedad privada sobre los derechos y libertades de la poblacin mundial.Pero an ms importante es saber adaptar las instituciones y las empresas a esta nueva realidad del mundo globalizado aparecido gracias aldesarrollode la sociedad de la informacin y el conocimiento. Es necesario que los entes polticos presten ayuda a todos los agentes sociales y econmicos locales con el fin de procurarles las mnimas condiciones necesarias que aseguren su funcionamiento y estabilidad, pero este punto, a todas luces, es muy difcil ya que los rganos de decisin polticos van a estar supeditados al poder de las multinacionales.Si estedesarrollolocal a todos los niveles no es promovido por las instituciones pblicas y polticas, tendr que serlo por la iniciativa privada. Son cada vez ms las entidades u organizaciones que lanzan iniciativas en este sentido, promoviendo, apoyando, financiando o tutelando proyectos en lo social y econmico.Este es un punto esperanzador, ya que si todo sistema tiende a solucionar sus conflictos para alcanzar el equilibrio necesario para funcionar con eficacia, este capitalismo real globalizado puede corregirse o adaptarse gracias a sus integrantes que al fin y al cabo somos nosotros. Es necesaria, por lo tanto, la aparicin de promotores capaces de prestar ayuda real a la sociedad a la hora de crear iniciativas empresariales, proyectos sociales, movimientos polticos, etc.Igual que son legin las organizaciones que apoyan a las multinacionales en cuanto al logro de sus objetivos econmicos apoyndoles en sus campaas publicitarias, en sus aspectos legales y mercantiles o en la gestin de sus negocios, igual debera existir apoyo para todos aquellos proyectos locales que aseguran un desarrollo sostenible y exitoso mediante la aparicin de empresas o iniciativas que logren dar apoyo y herramientas para competir y consolidarse en los nuevos mercados (Chapinal, 2006).

5. Ventajas y desventajas de la globalizacin.La globalizacin puede traer desarrollo para pases pequeos, pero tambin puede otorgarle demasiado poder al pas ms desarrollado.La globalizacin, dolor de cabeza para algunos y desarrollo para otros. Estudiada sobre todo a partir de las ltimas dcadas del siglo pasado y hasta la actualidad. Notoria, sobre todo, por lapreponderancia de Occidente por sobre el resto del mundo, tanto econmica como culturalmente, y en todo sentido. Aunque, tambin se da el caso de que en pases de Asia sea China el pas que globalice al resto de naciones asiticas, as como Estados Unidos es el pas emblema de la cultura occidental.Justamente el tema de Occidente sobre el resto del mundo es el ms visible, discutido y polmico. Ya el estudioso Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economa en 2001, ha dicho mucho al respecto, sobre las imperfecciones, las perfectibles imperfecciones de la globalizacin en el mundo. Y como la de l, ha habido opiniones favorables y desfavorables. Ha habido inclusoconflictos armados al respecto, por pases de Medio Oriente que simplemente se niegan a esta clase de globalizacin a la que tambin se llama neo-colonialismo, y se manifiestan en contra.A continuacin se presentan las ventajas y desventajas de globalizacin desde un punto de vista general Entre las principales ventajas estn: Permite la difusin de los avances tecnolgicos: Los de los pases desarrollados al resto del mundo. La globalizacin hace posible que, por ejemplo, tecnologa desarrollada en Estados Unidos o Finlandia pueda llegar a pases como el Per, beneficiando a sus habitantes. Permite la difusin del conocimiento y estudios: Cientficos, culturales, artsticos, mdicos, etc., de un rincn del mundo al otro. Esto se acrecienta an ms con la inmediatez de una sociedad de la informtica y lo digital, de las telecomunicaciones superdesarrolladas. Permite elegir: La globalizacin hace posible el llevar los productos de un lado del mundo a otro, de tal manera que a travs de centros comerciales se pueden conseguir una variedad inmensa de productos, nacionales e internacionales. Las personas tienen mayores posibilidades para elegir. Hace posible convenios entre distintos pases: De tal manera que personas que trabajan o estudian en un pas X pueden trasladarse por ese convenio a trabajar o estudiar a un pas Y, y viceversa. Los tratados econmicos brindan algunas posibilidades para, por mutuo acuerdo, reducir aranceles en pos de abrirle las puertas a las exportaciones importaciones, etc. Entre las principales desventajas de la globalizacin, tenemos: Favorece a los pases desarrollados: Muy por encima de los pases en vas de desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros; dependencia que se puede traducir en injerencias polticas de los pases desarrollados en los pases en vas de desarrollo, presiones polticas, etc. La globalizacin es totalizadora: Su error es no saber aceptar cuando una minora rechaza la presencia de una cultura globalizante dentro de su entorno. Ya que los que deciden esa presencia siempre son los poderes econmicos de un pas, estos poderes muchas veces se toman la atribucin de decidir por su gente, de tal manera que se causan conflictos. Por ejemplo, que un gobierno venda las tierras de una tribu amaznica a una empresa internacional extractiva. La globalizacin es creadora de convenciones: Hace que lo normal para la nacin globalizante se haga lo normal para las naciones globalizadas, de tal manera que la gente de estos pases ahora reconoce como extrao o no-tan-normal aquello autctono u originario. La globalizacin puede convertirse en una dictadura: Asolapada dictadura mundial poltica, econmica y cultural si no es bien conducida, si no hay un contrapeso consciente y que apueste por el desarrollo sostenible y la pluralidad.Gracias a la globalizacin, un pas poderoso puede bloquear econmicamente a uno que no coincide con su ideologa, presionar en las elecciones presidenciales de un pas determinado o incluso intervenir en su educacin y su cultura, restringiendo ciertas cosas aqu y ciertas cosas all. Las "inversiones extranjeras" de pases poderosos sobre pases ms dbiles: Ms all de traer desarrollo, trae a una empresa gigante que aplasta a las empresas ms pequeas de la nacin en vas de crecimiento. Las industrias extranjeras terminan ahogando a las industrias nacionales, que a su vez terminan sirviendo nicamente para exportar materias primas a los pases desarrollados (y para que sean estos los que le den valor agregado a la materia prima y luego lo vendan a 10 veces el precio en los pases pequeos) (emprendedor.pe, 2012).Como ya se sabe, la globalizacin es un proceso histrico de mltiples facetas, polticas, econmicas, culturales y medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el desarrollo mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernizacin de las comunicaciones electrnicas han permitido una creciente integracin de las economas de todo el mundo.Desde un punto de vista econmico, se puede mencionar las siguientes ventajas y desventajas:Ventajas Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados.Desventajas Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin (Globalizacin y Economa, 2012).6. En qu forma la globalizacin puede reducir costos?Dentro de los aspectos positivos de la globalizacin tenemos una reduccin en los costos de produccin as como una posible reduccin en los precios, aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales (generalmente es en los pases menos desarrollados), aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los productos. Se utilizan mejores tecnologas de produccin y los pases menos desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podan obtener. Es un proceso universal que afecta a todos los pases del mundo, tiene ventajas como la comunicacin y transporte de manera ms rpida, reduciendo los costos de transporte, flujo de informacin y comunicaciones. Por otro lado afecta a las pequeas empresas las cuales se ven absorbidas por las empresas transnacionales que amplan sus mercados. Las empresas transnacionales juegan un papel clave en el proceso de globalizacin econmica en este momento (Huesca Lara , 2013).7. Importancia de la globalizacin de la alianza entre pasesEuropa viene desarrollando nuevas e interesantes formas de organizacin poltico administrativas durante las ltimas dcadas. Espacios y competencias econmicas tradicionalmente reservados al estado nacional, han sido liberados y conscientemente adjudicados a ese singular estado supranacional que es la Unin Europea (polticas comunes en el mbito agrcola, proteccin al consumidor, e industria del gas natural, entre otros).Tres formas de organizacin poltico administrativas parecen fortalecerse en Europa: la supranacional, la regional y la municipal, ante lo cual la instancia nacional, si no pierde significacin, si cambiara radicalmente su papel. Este fenmeno, sin embargo, no es ajeno a la tradicin y cultura poltica de Europa, como lo demuestran el status federalizado de Alemania o Suiza ms recientemente, se destacan las autonomas espaolas, las regionalizacin en la Francia de Mitterand y las ofertas de una mayor autonoma a Escoca.La poltica exterior de un pas en vas de desarrollo, de medianas dimensiones econmicas y de extenso territorio como Venezuela, no puede estar ausente de tan trascendentales procesos simultneos de integracin supranacional y de regionalizacin cultural en el viejo continente, mximo cuando nuestras propias instituciones son hijas del ordenamiento poltico administrativo europeo y de la cultura grecorromana y judeocristiana de Occidente, que tuvo su cuna tambin en el Mediterrneo. La diplomacia moderna de Venezuela viene asignndole a Europa el sitio estelar que le corresponde ante las nuevas realidades de una unin total en el orden econmico y monetario, por una parte, y de una marcada descentralizacin regional con claro acento cultural lingstico, por la otra (Saavedra, 2002).Son innumerables los proyectos de integracin que tiene Venezuela con el resto de Latinoamrica, estos son algunos de los ms importantes:Grupo Andino: Colombia, Ecuador, Bolivia, Per y Venezuela.La comunidad Andina es una unin Aduanera y la zona de libre comercio funciona plenamente entre sus miembros, por lo que el intercambio de las mercancas originarias de los pases miembros, est libre de restricciones y de derechos de importacin en la Sub- regin. Asimismo se ha avanzado en la facilitacin del movimiento de factores productivos a travs del comercio de servicios y la liberacin del rgimen de inversiones extranjeras.Grupo de los G-tres: Colombia, Mxico y Venezuela:Es un acuerdo de libre comercio entro en vigencia desde el 1 de Enero de 1995, creando un mercado potencial de 149 millones de consumidores. El acuerdo estipula una reduccin arancelaria de 10% anual, durante diez aos (comenzando en 1995), para el libre comercio de bienes y servicios de los pases miembros. El G-3 es un acuerdo de tercera generacin y no se limita a la liberalizacin comercial, sino que incluye una serie de nuevos tpicos del comercio internacional, tales como servicios, inversin, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal y propiedad intelectual.Asociacin latinoamericana de integracin (ALADI): Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Mxico y Venezuela.El tratado de Montevideo de 1980, que sirve de marco para la actuacin de la ALADI, tienen como objetivos: la promocin y regulacin del comercio reciproco, la complementacin econmica y el desarrollo de las acciones de cooperacin econmica que ayuden a la amplificacin de los mercados, fomentar y regular el comercio agropecuario interregional y establecer en forma gradual y progresiva un mercado comn latinoamericano.Dicho tratado contiene adems, ciertos principios que, los pases deben tomar en cuenta para la ampliacin del mismo y la evolucin hacia el objetivo final, los cuales son: Pluralismo. Convergencia. Flexibilidad. Tratamientos diferenciales8. Campo de estudio y accin del profesional en agroindustriaLa agroindustria representa el paso natural de la produccin agropecuaria de bienes que requieren cambios para potenciar su utilidad. El desarrollo de los enlatados como forma de preservar los alimentos por largo tiempo y el subsiguiente progreso en el rea de los empaques y tcnicas de procesamiento ha permitido conocer y aprovechar ampliamente sus ventajas. La agroindustria, adems de generar valor agregado a los productos del sector agropecuario y pisccola, genera empleo de mano de obra de baja especializacin en el mercado laboral permitiendo bienestar econmico a las familias de estratos sociales que no tienen acceso a la tenencia de bienes de produccin.Existen ms de cien empresas agroindustriales, entre ellas algunas adscritas a la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI) y a la Cmara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), otras no agremiadas, entidades de gobierno y organizaciones no gubernamentales, que representan una amplia gama donde el Ingeniero Agroindustrial puede ejercer su profesin y aportar al crecimiento nacional.Profesional en agroindustria Desempear cargos en la gerencia de operaciones o direccin superior de empresas agroindustriales. Identificar y gestionar los procesos agrcolas a lo largo de toda la cadena productiva para atender eficientemente los mercados agroindustriales. Dominar los mtodos de estudio, registro y anlisis de los factores dominantes del entorno nacional e internacional. Manejar las finanzas empresariales agroindustriales, incluyendo la evaluacin de inversiones, estructura de capital y financiamiento tradicional y no tradicional. Aplicar las tcnicas y herramientas de operacin y anlisis en las distintas reas funcionales de las empresas agroindustriales para controlar costos, calidad y cumplimiento de compromisos de entrega. Conocer y aplicar los estndares de calidad y de seguridad aceptados para empresas agroindustriales.Campos de accin En el rea de la produccin agropecuaria: diseo, desarrollo y evaluacin de sistemas de produccin agropecuaria acorde a las demandas de la agroindustria y de los mercados. Administracin de empresas agroindustriales, agropecuarias dedicadas a la produccin de materia prima para procesamiento, as como de comercializacin de productos agropecuarios. Consultora y asesora tcnica en la produccin agropecuaria, con nfasis en el procesamiento, transformacin y comercializacin de productos agroindustriales. Investigacin y desarrollo de nuevos productos y procesos, agroindustriales y de comercializacin. Gestin ambiental de la produccin y procesamiento de los productos agropecuarios. Evaluacin, diseo, mantenimiento y operacin de procesos seguros para trabajadores y comunidades vecinas. Coordinacin, diseo y ejecucin de actividades acadmicas propias de los procesos docentes, investigativos y de extensin en las diferentes reas de su formacin en ingeniera.9. Referencias Bibliogrficas Anon., 2012. emprendedor.pe. [En lnea] Available at: http://emprendedor.pe/economia/592-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion.html/ Burgos G., Y., Coasaca P., J. & Valcarcel A., V., 2003. La Globalizacion: Anlisis e Impacto en el Per. Produccin y Gestion, Diciembre, VI(2), pp. 20-26. Chapinal, P. G., 2006. Zona Econmica. [En lnea] Available at: www.segundaformacion.com[ltimo acceso: 09 Setiembre 2015]. FMI, 2000. La globalizacin: Amenaza u oportunidad?. [En lnea] Available at: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm[ltimo acceso: 21 Septiembre 2015]. Globalizacin y Economa, 2012. Artculo ventajas y desventajas de la globalizacion. [En lnea] Available at: http://www.globalizacionyeconomia.bligoo.com/articulo-ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion Huesca Lara , A., 2013. El concepto de globalizacin: aspectos positivos y negativos de la. [En lnea] Available at: http://www.tuposgradour.com/Portals/0/Concepto-de-Globalizacion.pdf Mateus, J. R. & Brasset, D. W., 2002. La Globalizacion: sus efectos y bondades. Economa y Desarrollo, Marzo, I(1), pp. 65-77. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, 2014. Globalizacin: oportunidades y riesgos. [En lnea] Available at: http://www.exteriores.gob.es/PORTAL/ES/POLITICAEXTERIORCOOPERACION/GLOBALIZACIONOPORTUNIDADESRIESGOS/Paginas/InicioGlobalizaci%C3%B3n.aspx[ltimo acceso: 21 Septiembre 2015]. Novoa, Z., 2008. Globalizacion en el Per, Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. Ramiro , J. & Brasset, D., 2002. La globalizacin: sus efectos y bondades. Economa y Desarrollo, 1(1), pp. 65 - 77. Saavedra, F., 2002. Globalizacion: Efectos, oportunidades y amenazas, Espaa: Universidad de Murcia.

1

16