globalizacion

27
 Historia Universal, Moderna y Contemporánea II  Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Plantel Sur  Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar UNIDAD IV: Neoliberalismo y Globalización. Extinción del Mundo Biolar. !roblemas y ersecti"as #de $%&% a nuestros d'as(  )a Globalización caitalista y la *ormación de los nue"os Blo+ues ,omerciales: la Unión Euroea- la ,uenca del !ac'*ico y el ),. )os desa*'os en ,/ina y 0usia *rente a la Globalización.

description

la globalizacion actual

Transcript of globalizacion

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 1/27

Historia Universal, Moderna y Contemporánea II

 

Colegio de Ciencias y HumanidadesÁrea Histórico-Social

Plantel Sur   

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

UNIDAD IV: Neoliberalismo y Globalización. Extinción delMundo Biolar.

!roblemas y ersecti"as #de $%&% a nuestrosd'as(

 )a Globalización caitalista y la *ormación de losnue"os Blo+ues ,omerciales: la Unión Euroea- la

,uenca del !ac'*ico y el ),. )os desa*'os en ,/inay 0usia *rente a la Globalización.

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 2/27

 

Las nuevas regiones geoeconómicas

La Unión Europea

Cuenca del Pacifico

La Globalización

Los Tratados comerciales

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

.

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 3/27

•La segunda guerra mundial ayudó a realizar la idea de la unidadeuropea.

El nacionalismo plasmaba la enemistad entre vencedores y vencidosen general y en particular entre alemanes y franceses , llamados sinembargo , a encabezar el movimiento unionista .

La idea de una Europa unida fue justificada por sus impulsoreslideres y políticos como Churchill, Schumann, Spaak, Adenauer y AlcideChurchill, Schumann, Spaak, Adenauer y Alcidede Gasperi,de Gasperi,  entre otros frente a Estados Unidos y Rusia tras lasegunda guerra mundial y mas tarde frente a Japón

Los Estados Unidos contribuyeron a superar las divisioneseistentes por!ue de ellos se recibió toda tipo de ayuda, el propio"lan #ars$all impulsó epresamente a la unidad de Europa !

La unidad europea, las nuevas regiones geoeconómicas y los tratados comerciales

 %&'E(E)E&'E* )E

L%

U&+& EUR-"E%

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 4/27

La -E(- -rganización Europea de (ooperación Económica , fue el primer paso $acia la aun lejana unidad europea

El segundo paso oficial organizativo fue la creación en /012 de la (E(%(omunidad Europea del (arbón y el %cero . La (E(% proponía colocartoda la producción carbonífera y siderurgia de los países firmantes del

tratado bajo una 3nica autoridad s3per estatalLa constituyeron 4rancia, %lemania 4ederal, +talia y el 5E&ELU6. 57lgica,"aíses 5ajos y Luemburgo8

La unidad se vería impulsada de forma decisiva por la represión sovi7ticaal levantamiento popular de 9ungría y la crisis de *uez , sucedidas ambas

en /01:

La (E(% firmaron el 'ratados de Roma el ;< de marzo de /01= por el !uese constituían el #ercado (omun Europeo.

'ras el 'ratado de Roma en el %cta funcional de la (EE firmada por losseis países indicados se van produciendo sucesivas incorporaciones .en /0=> se suma el Reino Unido , )inamarca e +rlanda ?

en /0@/ Arecia ,

en /0@: EspaBa y "ortugal y 

 en /001 *uecia , %ustralia y 4inlandia

En ;22> Rep. ($eca,

"%*-* 9%(+%

 L% (EE 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 5/27

"ue #ean $onnet% presidente de la CECA &Comunidad Europea del Carbón ' el Acero( % )uien se dio cuenta)ue el impulso europeo no pod*a proceder de una colaboración militar% )ue era impopular o conflictiva% sino)ue deb*a basarse en realidades económicas!

Utilizó para propulsar su idea a los gobernantes del +enelu, '% adem-s% apo'ó la e,istencia de una presiónpopular para )ue los pol*ticos de Europa acabaran realizando este gran pro'ecto .istórico!

La conferencia de los ministros de la CECA reunida en $esina a iniciativa italiana% en /unio de 0122% decidió elrelanzamiento de Europa por el procedimiento de crear instituciones comunes )ue facilitaran la creación de unmercado 3nico tendente a la fusión de las econom*as nacionales% la armonización de las pol*ticas sociales ' lacreación de un organismo de cooperación en las materias relativas a la energ*a nuclear!

Los traba/os de los e,pertos reunidos en +ruselas% ba/o la presidencia del ministro de Asuntos E,teriores belga

4paa5% tuvieron como resultado la creación del EU6AT7$ ' del $ercado Com3n!

En este 3ltimo% )ue .abr*a de resultar la institución destinada a engendrar la unidad europea% la dosis desupranacionalidad era m-s débil )ue en la CECA% pero también .a' )ue tener en cuenta )ue era muc.o m-samplio su campo de actuación!

En vez de una Alta Autoridad el $ercado Com3n contó con un Conse/o de ministros ' una Comisión!

Inicio de la Unión Europea 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 6/27

,E,A

,EE

)A UNI1N EU02!EA

El ministro 0obert 3c/uman rousoen mayo de $%45 la creación de este

or6anismo

En a6osto de $%47 se *irmó eltratado or la ,reación de la

,omunidad Euroea del ,arbóny del Acero

Tuvo su origen de la

En 8unio de $%44 los seis Estados+ue con*ormaban la ,E,A

decidieron alcanzar una mayorinte6ración económica.

En 0oma de $%4&- se *irma el tratadode la ,omunidad Económica Euroea .

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 7/27

La creación de esta zona económicaeuropea continental a partir de estosdos tratados tuvo cómo consecuenciainmediata la aparición de unaorganización paralela ' rival%  Gran

+reta8a% )ue .ab*a renunciado aformar parte del $ercado Com3ndebido a su peculiar relacióneconómica con los pa*ses de laCommon9ealt.% intentó crear unaamplia zona de libre cambio )ueincluir*a al con/unto de los pa*ses de la

7ECE &7rganización Europea deCooperación Económica( comoalternativa al $ercado Com3n!

Cuando esta iniciativa se demostróinviable% los brit-nicos crearon% con lacolaboración de otros pa*ses europeos%la Asociación Europea de LibreComercio mediante un tratado suscrito

en Estocolmo en noviembre de 0121 porPortugal% 4uecia% 4uiza% Austria%:inamarca ' Noruega! Pero mu' prontose .izo patente )ue en la competenciaentre las dos nuevas asociacioneseconómicas el $ercado Com3n llevabala lógica venta/a )ue le proporcionaba lama'or co.erencia de su propuesta!

! El desarme arancelario ' el incrementodel comercio prosiguieron mientras )ueempezó a estudiarse la posibilidad de

poner en marc.a una pol*tica agraria 'financiera comunes! En el verano de01;0el primer ministro brit-nico  <arold$acmillan acabó por pedir la apertura denegociaciones de cara al ingreso de supa*s en el $ercado Com3n!

Jean #onnet, político franc7s y unode los padres de la (omunidadEuropea firma el 'ratado de Roma

#aurice *c$umann y Jean #arcAoegner de la delegación de la (EE 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 8/27

"aíses !ue integran la (EE 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

  EP. CHECA

TU QUIA

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 9/27

Las naciones europeas .an tenido e,periencias mu' diversas a lo largo de los tres 3ltimos lustros delpasado siglo == tanto en el terreno pol*tico como en el económico! En todas ellas% no obstante% laconstrucción de una unidad pol*tica ' económica supranacional .a /ugado un papel esencial!

Los antecedentes mCs remotos del tratado de #aastric$t cabe establecerlos en la decisión tomadaen junio de /0@@ por la (EE de liberalizar por completo el movimiento de capitales en el seno de lacomunidad en julio de /002, lo !ue constituye un paso decisivo para crear un mercado de >12millones de personas de un nivel de vida muy elevado.

7b/eto de temores ' prevenciones por parte de el resto de las grandes potencias económicas mundiales%

EE.UU... D Japón- los posteriores acuerdos de liberalización del comercio mundial contribu'eron a .acerlosdesaparecer con el paso del tiempo!

Las negociaciones destinadas a llegar a un acuerdo para una unión m-s estrec.a fueron complicadasprincipalmente en lo )ue respecta a la armonización de las pol*ticas fiscales ' la unión monetaria% perotambién tuvieron como telón de fondo el problema planteado por la impotencia demostrada por Europa entorno a la pol*tica e,terior & Guerra del Golfo Pérsico ' conflicto interior 'ugoslavo(

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 10/27

"inalmente% en el (onsejo Europeo celebrado en #aastric$t diciembre de /0028 sellegó a un acuerdo de con/unto sobre todas estas materias!

El nuevo 'ratado de la Unión Europea, firmado en febrero de /00;% tuvo comopropósito crear una realidad comunitaria no sólo en el terreno de la econom*a!

El tratado creaba una ciudadanía europea, extendiendo el derecho de voto en laselecciones municipales para ,los europeos en los países en los que residían, y en Europasocial $aciendo, además, posibles las decisiones políticas por una nimiedad de los jeesde !obierno pero sobre todo concluy" la Europa econ"mica mediante la creaci"n de unamoneda europea #euro$% 

La novedad fue tan grande )ue los pa*ses beneficiarios titubearon antes de decidirse a laelaboración! Tiene una capacidad de atracción indiscutible sobre las naciones del Este )ue  abandonaron el *istema (omunista%  dispone de una capacidad económica deprimera importancia para promover el desarrollo del 'ercer mundo ' % en fin% a través dela transformación de organizaciones pree,istentes como la Conferencia  de 4eguridad 'Cooperación Europea dispone de una e,cepcional capacidad de influencia para construirun futuro pac*fico para la .umanidad

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 11/27

El !obierno del entonces presidente de &'xico Carlos Salinas de Gortari consider" necesario

 promover la diversiicaci"n de las relaciones exteriores, con los objetivos primordiales de

equilibrar el !ran peso que tiene Estados (nidos en la posici"n internacional de &'xico y de

abrir nuevas posibilidades al desarrollo socioecon"mico del país%

)or ello, durante su administraci"n hubo esuer*os para ortalecer y ampliar los contactos con

Europa, de manera que pudiera lo!rarse una mayor presencia de &'xico en esa *ona, en

momentos en que los países europeos experimentaban !randes e importantestransormaciones político+econ"micas%

Sin embar!o es necesario aclarar que la relaci"n de &'xico con los países europeos debi"

reali*arse en base a las circunstancias por la que atravesaba cada una de esas naciones% Así,

en el caso de los países industriali*ados +inte!rantes de la Comunidad Europea &CE( y de la

Asociación Europea de Libre Cambio +, el !obierno mexicano busc" ormar vínculos en calidad

de socio comercial, a in de tener un mayor y más estable acceso a los mercados de esos países, aprovechando la coyuntura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte%

Relaciones de México con la CEE  

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 12/27

ComunidadEconómica Europea(CEE)

Tuvo su origen con eltratado de Roma en1957 y se llamóMercado ComúnEuropeo(MERCM!"#

$%ET&'Crear una uniónaduanera de lospa)ses europeos

Esta*lecer una l)neapol)tica unitaria enmateria la*oral+ deagricultura y detransportes,ograr un sistemamonetario único paralos pa)ses miem*ros

-./0E0 !E ,&"TE2R."riginalmente la3ormaron seis pa)ses4

6ranciaRepu*lica 6ederal .lemana&talia$lgica-a)ses $a8os,uem*urgo

Parlamento Europeo Es la .sam*lealegislativa de laComunidad Europea

!ni3icar la monedacon la creación delEC!.ctualmente lamoneda se denominaeuro

:esde 197;+2ran $reta<a&rlanda:inamarcaEn 19=1+2recia

En 19=5Espa<a y -ortugal

Unión Europea 0e 3irma enMaastric>t el tratadode !nión Europea+1991

,a li*re circulación depersonas+ servicios+*ienes y capitales portodo el continente

 . partir de 1991+.ustria0uecia6inlandia

Características de los bloues económicos

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 13/27

Cuenca del Pací!ico 0urge en 19?1 como .".C0E+.sociacionde "aciones de0udeste .si@tico

En 199A se convirtióen Bona de li*recomercio la llamadaCuenca del -ac/3icoen .sia

Esta*lecer unaalianBa anticomunistaEl intercam*iomilitar y económico

entre sus miem*ros

-.&0E0 !E ,&"TE2R."$runei6ilipinas

&ndonesiaMalasia0ingapur Tailandia

Mercado Com"n#udamericano(MERC$#UR #

Tuvo su origen en elpacto .ndino en19?9

&mpulsar eldesarrollo económicoe industrial de laregión

.rgentina$rasil$oliviaC>ile!ruguay-araguay

%ratado de LibreComercio de &mérica del 'orte(%LC) ('&%&)

Responde a la3ormación de los*loues económicosy a la corrienteneoli*eral económicaen 199;

&mpulsar eldesarrollo económicoe industrial a travsde la li*eración delpago de aranceles alos productos de lospa)ses 3irmantes

Canad@Estados !nidosMico

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 14/27

r e v a l o r i B a c u l t u r a s

l o c a l e s y t r a e e n

p r i m e r p l a n o t e r c e r a s

c u l t u r a s

- r o c e s o C u e c r e a v ) n c u l o s

  y e s p a c i o s s o c i a l e s

  t r a n s n a c i o n a l e s

D 1 u 7 e s

e C u i l i * r a r l a s r e a l i B a c i o n e s

e n t r e p r o d u c c i ó n m u n d i a l

c o m e r c i o + i n v e r s i ó ne 9 t r a n 8 e r a y - & $

- r o p ó s i t o s

p r e t e n d e r e s t a r  

p o d e r l a

p o l ) t i c a

e s t a t a l 5 n a c i o n a l

p r e t e n d e e l i m i n a r l a s

t r a * a s d e l o s s i n d i c a t o s

y l a s d e l E s t a d o" a c i o n a l

p o l ) t i c a

2 l o * a l i B a c i ó n

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 15/27

-a !lobali*aci"n tiene las si!uientes tendencias del desarrollo capitalisa.-a !lobali*aci"n tiene las si!uientes tendencias del desarrollo capitalisa.

>una !ran transormaci"n !enerada por la /tercera revoluci"n tecnol"!ica e industrial0 una !ran transormaci"n !enerada por la /tercera revoluci"n tecnol"!ica e industrial0 

>(n nuevo esquema de producci"n !lobal, que inte!ra la vía de descentrali*aci"n, una serie de procesos y(n nuevo esquema de producci"n !lobal, que inte!ra la vía de descentrali*aci"n, una serie de procesos y

serviciosservicios

> Acelerada inte!raci"n de las economías nacionales a la nueva dinámica de los mercados !lobales Acelerada inte!raci"n de las economías nacionales a la nueva dinámica de los mercados !lobales

>1ormaci"n de tres !randes bloques en Europa, Am'rica del 2orte y Asia lidereado #cada uno por su parte$ por1ormaci"n de tres !randes bloques en Europa, Am'rica del 2orte y Asia lidereado #cada uno por su parte$ por

las principales potencias. Alemania, Estados (nidos y 3ap"nlas principales potencias. Alemania, Estados (nidos y 3ap"n

>1ormaci"n de alian*as econ"micas estrat'!icas entre países y entre empresas1ormaci"n de alian*as econ"micas estrat'!icas entre países y entre empresas

>Crisis de las ideolo!ías y de los esquemas te"ricos que antes se presentaban como alternativas para resolverCrisis de las ideolo!ías y de los esquemas te"ricos que antes se presentaban como alternativas para resolver

las consecuancias ne!ativas del desarrollo capitalista%las consecuancias ne!ativas del desarrollo capitalista%

Características de la lobali*ación

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 16/27

Con el ascenso de #apón como principal e,portador de capital a nivel mundial en los oc.enta% seempezaron a modificar las relaciones internacionales entre las grandes potencias! 

El proceso de r-pida industrialización de los pa*ses de la Cuenca implicó un ma'or re)uerimientode bienes de capital ' una demanda adicional de importaciones en sus mercados? la región seconvirtió en un punto importante del orden económico ' pol*tico del mundo!

El potencial productivo con capacidad financiera ' comercial% también el desarrollo tecnológico ' lae,istencia favorable de recursos naturales% .an permitido altas tasas de crecimiento en la Cuenca delPac*fico? )ue estimulan el sector financiero en las econom*as regionales! Gracias a su poder*ofinanciero #apón logró romper con el predominio norteamericano!

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

Las nue+as reiones eoeconómicas

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 17/27

(UE&(% )EL "%(+4+(-

#apón fue el principal e,portador de capital a nivel mundial en los a8os oc.enta se modificansustancialmente las regiones internacionales entre las grandes potencias!

Por el proceso de r-pida industrialización de los pa*ses de la cuenca lo )ue logró un ma'orre)uerimiento de bienes de capital ' una demanda adicional de importaciones en sus mercados &rubrosen los cuales #apón tiene una presencia predominante(!

A partir de la guerra del Golfo Pérsico se .icieron m-s evidentes las diferencias entre #apón ' EE!UU!profundiz-ndose la guerra comercial ' financiera entre las dos naciones!

Estados unidos presionaba para lograr la participación #aponesa en la guerra logrando solo un apo'ofinanciero por parte del gobierno nipón!!

La población se negó a la derogación de capitales no destinados a la inversión por)ue se consideraba)ue el 3nico ob/etivo norteamericano era el de construir condiciones para un nuevo orden mundial en la

cual solo esa nación tendr*a beneficios '% )ue pese a su contribución% al final #apón se ver*a ale/ado detoda posición de liderazgo!

Las nue+as reiones eoeconómicas

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 18/27

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

En a4os recientes, la Cuenca del 7céano Pac*fico se ha convertidoen el espacio !eo!ráico de mayor dinamismo econ"mico mundial,

 y es el escenario de !randes transormaciones tecnol"!icas% )or

ello, y debido a la ubicaci"n de su territorio, era necesario para

&'xico vincularse al proceso de re!ionali*aci"n operado en esa

 *ona, cuya importancia se acrecienta por el hecho de pertenecer a

ella dos potencias he!em"nicas en la economía mundial. Estados

(nidos y 3ap"n%

Consciente de esa necesidad, el !obierno del entonces presidente

de &'xico, Carlos Salinas de Gortari reali*" una serie de acciones

especiicas para incorporar a &'xico en los or!anismos

internacionales de la Cuenca del )acíico y, al cabo de cinco a4os,

lo!r" convertirse de un lejano observador en un participante activoen el proceso de consolidaci"n e inte!raci"n de esta importante

re!i"n%

#7ico y la -rganización de (ooperación Económica %sía"acífico

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 19/27

El 5ratado de -ibre Comercio o 2orth American 1ree 5rade A!reement #2A15A$El 5ratado de -ibre Comercio o 2orth American 1ree 5rade A!reement #2A15A$ estableceestablece..

6%76%7la supresi"n !radual de arancelesla supresi"n !radual de aranceles  y otras barreras al librecambio en la mayoría de los productos y otras barreras al librecambio en la mayoría de los productos

abricados o vendidos en Am'rica del 2orte,abricados o vendidos en Am'rica del 2orte,

 8%7 8%7la eliminaci"n de barreras a la inversi"n internacional la eliminaci"n de barreras a la inversi"n internacional  y y

9%79%7la protecci"n de los derechos de propiedad intelectual%la protecci"n de los derechos de propiedad intelectual%

El 5-C ue irmado por Canadá, &'xico y Estados (nidos el 6: de diciembre de 6;;8, y el 6 de enero deEl 5-C ue irmado por Canadá, &'xico y Estados (nidos el 6: de diciembre de 6;;8, y el 6 de enero de6;;< entr" en vi!or%6;;< entr" en vi!or%

EL %R&%&,$ ,E LI-RE C$MERCI$ ,E &MRIC& ,EL '$R%E 

El 'L( se constituyó seg3n el modelo del 'ratado deLibre (omercio EstadounidenseFcanadiense, en vigordesde /0@0, por el cual fueron eliminados o reducidosmuc$os de los aranceles eistentes entre ambos

 países. 'ras varios aBos de debate, el 'L( fueaprobado en /00> por las asambleas legislativas de(anadC, #7ico y Estados Unidos. Este tratado eigíala inmediata supresión de los aranceles !ue gravabanla mitad de todas las mercancías estadounidenseseportadas a #7ico. -tros aranceles iríandesapareciendo progresivamente durante un periodo

aproimado de /< aBos.Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 20/27

 

Por su parte% entre $é,ico ' EstadosUnidos esa integración comenzó en 01;2cuando se establece el programa de lasma)uiladoras en el norte de $é,ico% )uelogra promover una integración mu'importante entre esos dos pa*ses!

Pero no es sino .asta 011@ )ue losPresidentes de $é,ico ' de Estados

Unidos deciden iniciar la negociación deun acuerdo comprensivo de librecomercio! $-s tarde% Canad- se incorporó a lasnegociaciones% inici-ndose de esta formalos traba/os trilaterales con el ob/etivo de

crear una zona de libre comercio enAmérica del Norte! En el a8o 0110 lospresidentes de los tres pa*ses anuncian sudecisión de negociar el NA"TA ' en /uniode ese a8o se da la primera reuniónministerial de negociaciones!

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 21/27

-os objetivos del presente 5ratado, desarrollados de manera más especíica a trav's de sus principios y-os objetivos del presente 5ratado, desarrollados de manera más especíica a trav's de sus principios y

re!las, incluidos los de trato nacional, trato de naci"n más avorecida y transparencia, son los si!uientes.re!las, incluidos los de trato nacional, trato de naci"n más avorecida y transparencia, son los si!uientes.

 %8 Eliminar obstCculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de serviciosentre los territorios de las "artes?

b8 "promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio?

c8 %umentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las "artes?

d8 "roteger y $acer valer, de manera adecuada y efectiva, los derec$os de propiedad intelectual enterritorio de cada una de las "artes.

e8 (rear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este 'ratado, para suadministración conjunta y para la solución de controversias? y 

f8 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional  y multilateral encaminada aamliar y me8orar los bene*icios de este ratado.

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 22/27

El 'L( constituye el segundo espacio de libre comercio mCs grande del mundo? mediante la unión de (anadC,#7ico y Estados Unidos en un mercado abierto, el 'L( engloba a un total de >:1 millones de consumidores.

-a *ona de libre comercio más amplia del mundo es el Espacio-a *ona de libre comercio más amplia del mundo es el Espacio de la Comunidadde la Comunidad Econ"micEcon"micaa EuropeEuropeaa # # CCEE$, que entr" enEE$, que entr" en

vi!or al mismo tiempo que el 5-C%vi!or al mismo tiempo que el 5-C%

Las negociaciones sobre la posible inclusión de todos los pa*ses latinoamericanos en el TLC a e,cepción de ,uba comenzaron a finales de 011B! Las negociaciones para )ue C.ile ingresara en el TLC se iniciaron de manera oficial en 0112%inclu'endo planes para la creación de un espacio de libre comercio )ue abar)ue todo el continente americano% a principios delpró,imo siglo 

embargo% la inclusión de m-s pa*ses en el TLC ser- un procedimiento dif*cil% 'a )ue algunos de ellos est-n le/os de poderacceder al mismo ' de poder aplicar los rigurosos re)uisitos económicos e,igidos por un acuerdo de libre comercio en el )ueest-n incluidas condiciones tales como el establecimiento de unos m*nimos sobre salario% condiciones de traba/o ' protecciónmedioambiental! 

Las negociaciones del 'L( concluyeron el // de %gosto de /00; por los Jefes de Aobierno de los tres países.

GEl 'L( fue firmado por los tres países el /= de )iciembre de /00;.

G'ras varios aBos de debate, en /00> fue aprobado por las %sambleas Legislativas de (anadC, #7ico y EstadosUnidos.

El 'L( entró en vigor el /H de enero de /00< 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 23/27

5rian (arlos *alinas de Aeorge5rian (arlos *alinas de Aeorge#ulroney#ulroney

Aortari 5usAortari 5us$$

Tratado de Libre Comercio de América del Norte  (TLC) 

North American Free Trade Agreement (NAFTA)

Canadá México EstadosCanadá México Estados

Unidos Unidos 

17 de diciembre 1992 se firma 

1 de enero de 1994

entra en igor 

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 24/27

(anadC fue el primer signatario !ue ratificó elacuerdoI el "arlamento canadiense adoptó lasmedidas necesarias el ;> de junio de /00>. En Estados Unidos% el debate sobre el TLC dividió a

los miembros del Partido :emócrata ' del Partido6epublicano% ' provocó una gran oposición por partede los grupos sindicalistas ' ecologistas! $uc.ostem*an perder su traba/o% a consecuencia deltraslado de f-bricas estadounidenses a $é,ico%donde la mano de obra era m-s barata ' no era tan

r*gida la aplicación de las le'es sobre medioambiente ' derec.os laborales! Los gruposecologistas se opusieron al TLC% por)ue lespreocupaba la presumible falta de medios paraaplicar controles de contaminación ' seguridad enlos alimentos!

En respuesta a estas dudas, en /00> seEn respuesta a estas dudas, en /00> seaprobaron tres tratados complementarios sobreaprobaron tres tratados complementarios sobretemas medioambientales y laborales. 'ras unatemas medioambientales y laborales. 'ras unalarga batalla, el (ongreso estadounidenselarga batalla, el (ongreso estadounidenseaprobó el 'L( en el mes de noviembreaprobó el 'L( en el mes de noviembre 

ncluso después de su aprobación% el TLCsiguió siendo tema de debate entre suspartidarios ' detractores! La administración delpresidente estadounidense +ill Clinton afirmó)ue el pacto .ab*a creado 0@@!@@@ puestos detraba/o en Estados Unidos durante su primera8o de vigencia? por el contrario% sus cr*ticosargumentaban )ue el aumento de lasimportaciones% e,igido por el TLC a EstadosUnidos% provocó la pérdida de puestos detraba/o!

El TLC supuso la ca*da de la bolsa me,icanatras una devaluación gubernativa del peso% endiciembre de 011B% )ue demostró lasdebilidades estructurales ' la incompletamodernización del sistema económico 'pol*tico me,icano! Adem-s de la falta deconsenso sobre el n3mero de puestos detraba/o generados o destruidos con el TLC% loseconomistas consideran )ue resultacomplicado apreciar los cambios económicosprovocados por  el TLC a partir de otrosel TLC a partir de otrosfactores!factores!

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 25/27

4irma del protocolo del 'L(   El D de octubre de 011% en la ciudad te,ana de 4an Antonio &Estados Unidos(% los representantes delos gobiernos me,icano% estadounidense ' canadiense #ulio 4erra Puc.e% Carla <ills ' $ic.ael Filson&sentados% respectivamente% de iz)uierda a derec.a( firmaron el protocolo del acuerdo )ue acabar*a porconvertirse en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano &TLC(% en presencia de los principales

mandatarios de sus respectivos pa*ses Carlos 4alinas de Gortari% George +us. ' +rian $ulrone' &de pie%de iz)uierda a derec.a(! El TLC fue firmado definitivamente por estos 3ltimos dos meses m-s tarde% 'entró en vigor el 0 de enero de 011B!

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 26/27

TLC----NAFTA

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar 

7/18/2019 globalizacion

http://slidepdf.com/reader/full/globalizacion-56975cfdbb09c 27/27

 Lamoneda <uerta% $ire'a!% 6obó +agar*a% $aria Eulalia! <istoria Universal% :el .ombre moderno alcontempor-neo% Pearson educación% $é,ico

"ern-ndez% Antonio! <istoria Universal% Ed! Hicens Hives% $adrid% Espa8a% 011;Pastor Ugena% Pastor! <istoria del $undo Contempor-neo% <umanidades ' Ciencias 4ociales% Ed! Edite,Enciclopedia $icrosoft Encarta @@@ 011I>0111 $icrosoft corporation !

$ttpImembers.tripod.complanalertaneoliberalismo.$tm

$ttpIKKK.uteas.edustudentsnaveeconomicsp.$tml 

===%europa%eu%int 

+ECJ% Ulric.! Kué es la globalizaciónM! "alacias del globalismo% respuestas a la globalización!Paidós%Espa8a% 011Gómez Navarro% #osé L% et! Al!<istoria Universal> Prentice <all% $é,ico 011!4pielvogel% /!civilizaciones de occidente! Editotial T.ompson% Ira edición! $é,ico! 011D!

++L7G6A"OA

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar