Globalizacion Cultural

22
INVESTIGACIONES SOCIALES 1 Globalización y cultura Dimensiones peruanas * Julio Mejía Navarrete Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected]. pe RESUMEN En los últimos años en el Perú, y de modo general en América Latina, se viene desarrollando un amplio movimiento muy diverso e incluso contradictorio de revalorización de identidades locales, con claros elementos del universo andi- no, en medio de una dinámica de globalización que parecía inminente y abso- luta. Asistimos paulatinamente a un proceso de reforzamiento del sentimiento unitario nacional y rescate de los derechos de los pueblos de existir más allá de la homogeneización mundial. El texto que presentamos no aspira a ser un trabajo acabado, simplemente se trata de un punto de partida para desarrollar algunos aspectos centrales de la relación entre globalización y cultura en el Perú que no han sido adecuadamente estudiadas. En los últimos años en el Perú, y de modo general en América Latina, se viene desarrollando un amplio movimiento muy diverso e incluso contradictorio de re- valorización de identidades locales, con claros elementos del universo andino, en medio de una dinámica de globalización que parecía inminente y absoluta. Asis- timos paulatinamente a un proceso de reforzamiento del sentimiento unitario na- cional y rescate de los derechos de los pueblos de existir más

description

LA GLOBALIZACION

Transcript of Globalizacion Cultural

2 montoya

Globalizacin y culturaDimensiones peruanas*

Julio Meja NavarreteUniversidad Nacional Mayor de San [email protected]

RESUMENEn los ltimos aos en el Per, y de modo general en Amrica Latina, se viene desarrollando un amplio movimiento muy diverso e incluso contradictorio de revalorizacin de identidades locales, con claros elementos del universo andi- no, en medio de una dinmica de globalizacin que pareca inminente y abso- luta. Asistimos paulatinamente a un proceso de reforzamiento del sentimiento unitario nacional y rescate de los derechos de los pueblos de existir ms all de la homogeneizacin mundial. El texto que presentamos no aspira a ser un trabajo acabado, simplemente se trata de un punto de partida para desarrollar algunos aspectos centrales de la relacin entre globalizacin y cultura en el Per que no han sido adecuadamente estudiadas.

En los ltimos aos en el Per, y de modo general en Amrica Latina, se viene desarrollando un amplio movimiento muy diverso e incluso contradictorio de re- valorizacin de identidades locales, con claros elementos del universo andino, en medio de una dinmica de globalizacin que pareca inminente y absoluta. Asis- timos paulatinamente a un proceso de reforzamiento del sentimiento unitario na- cional y rescate de los derechos de los pueblos de existir ms all de la homoge- neizacin mundial.El texto que presentamos no aspira a ser un trabajo acabado, simplemente se trata de un punto de partida para desarrollar algunos aspectos centrales de la relacin entre globalizacin y cultura en el Per que no han sido adecuadamente estudiadas.

2INVESTIGACIONES SOCIALES

INVESTIGACIONES SOCIALES1

Esta tendencia de integracin cultural mundial en el Per significa el desa- rrollo de la versin eurocntrica del proceso de integracin cultural mundial, de manera particular de la hegemona norteamericana y, de manera adjunta, de la subordinacin de lo no-europeo y la exclusin del componente indgena. La glo- balizacin cultural es la expresin contempornea de la occidentalizacin del mundo, contra las culturas primitivas y brbaras del tercer mundo. Esta tenden- cia de integracin cultural mundial en el Per se expresa principalmente en tres procesos interrelacionados:a) El desarrollo de la internacionalizacin de la vida es producto, en gran parte, del crecimiento expotencial de los medios de comunicacin por todos los rincones de la tierra, el rol de la televisin, el cine, el cable, la publicidad y los noticieros internacionales como la CNN es central en este proceso de unifica- cin cultural. Los medios de comunicacin, especialmente de los pases ms desa- rrollados, poseen la capacidad de influir en la cultura de los pases y amenazan su propia independencia, en particular de Amrica Latina. En la actualidad, no slo casi todo el mundo participa, de alguna forma, de la cultura global irradiada por las potencias mundiales, sino que las mismas potencias se apropian de los productos y las imgenes culturales nativas, para hacerlo parte del sistema capitalista mundial. Por ello, se configura un orden mundial de la informacin, es decir, un sistema internacional de produccin, distribucin y consumo de informacin.b) La tecnologa aparece como la verdadera religin de inicios del siglo XXI, el retorno a la fe tiene que ver ms que con iglesias colmadas, con jvenes sentados masivamente frente a las computadoras. Este es en Amrica Latina el gran salto cultural: la sacralizacin de la tecnologa que sustituye a las antiguas confianzas, informa poderosamente, moviliza las mentalidades, introduce, a pe- sar de todo, nociones muy extensas de tolerancia y se traduce, desde luego, en un sistema al mismo tiempo de inclusin y de exclusin. En trminos concretos, se expresa en la masificacin del acceso a internet en el Per, formamos parte de los pases que tienen ms conexin con internet en Amrica Latina, principal- mente por el desarrollo de las cabinas pblicas.c) Se expande con fuerza inusitada la homogeneidad del consumo, represen- ta los nuevos espacios de socializacin. En pocos aos se ha asistido al desarro- llo de los supermercados: Jockey Plaza, Larcomar, Plaza San Miguel, Mega Plaza Cono Norte y ms recientemente en provincias, Arequipa, Trujillo y Cajamarca. Son determinados espacios cerrados donde se concentran todos los mbitos de socialidad, antes dispersos y diferenciados, que ahora forman una unidad: la compra, la recreacin, el gimnasio, las salas de baile, la comida, el cine, etc.

Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integracin. CNA-CLACSO-Nueva Sociedad, Caracas, 1996, pp. 33-34.

Con razn Boaventura de Sousa indica que la globalizacin es la hegemona de un localismo: el de los Estados Unidos, que se impone en el mundo, y la localizacin es la globalizacin de los perdedores, del tercer mundo y del Per en particular11.

Desarrollo de las culturas locales

La revalorizacin de las culturales locales que se desarrollan como respuesta a la dinmica de la globalizacin es un movimiento muy diverso, emergente, com- plementario e incluso contradictorio. El reforzamiento de las culturas locales tiene su explicacin fundamentalmente en tres factores. El primero tiene que ver con el divorcio entre el surgimiento de una sociedad mundializada y la fragmen- tacin cultural de la unidad nacional que estara produciendo un vaco social, caracterizado por la desinstitucionalizacin y la desocializacin12, el segundo es resultado de la existencia de un potencial cultural basado en la riqueza de la diversidad, y el tercer aspecto es el desarrollo del movimiento indgena, especial- mente en los pases del rea andina.La desinstitucionalizacin es el debilitamiento de las normas codificadas y protegidas por mecanismos legales que rigen las conductas de las instituciones del Estado-nacin. Las instituciones de la sociedad nacional se cuestionan, sus juicios normativos se vuelven borrosos, laxos o tienden a desaparecer. Asimis- mo, coexisten una gran variedad de organizaciones y sus alcances normativos propios de las comunidades locales que han fragmentado la sociedad. La unidad del pas ya no se funda ahora exclusivamente en instituciones que estructuran un orden nacional, la debilidad de los conjuntos organizados y autorregulados de la economa, poltica y cultura ceden a las presiones de una sociedad mundializada y a la fragmentacin de la propia nacin en identidades culturales. No slo hay un proceso de desmantelamiento institucional, sino, tambin, se desarrolla una conciencia de la incapacidad de la sociedad, de sus instituciones pblicas, para garantizar seguridad e integracin social. Recprocamente, la desocializacin es el debilitamiento de los roles, normas y valores sociales mediante los cuales se constitua la vida cotidiana e individual. El sujeto tiende a reducirse a un mosaico de conductas muy diversas que no puede generar ningn principio de unidad, una memoria, una religin o una personalidad. La debilidad de la vida cotidiana y local se asocia a un desgarramiento social y de fragmentacin en sectas y pe-

2 1 Boaventura de Sousa SANTOS: Conocer desde el Sur. Para una cultura poltica emancipadora. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Programa de Estudios sobre Democracia y Transformacin Global, Lima, 2006, pp. 164-171.3 2 Alain TOURAINE: Podremos vivir juntos? La discusin pendiente: el destino del hombre en la aldea global. FCE, Mxico, 1997, p. 45.

queos grupos, los valores y las normas interiorizadas por los individuos ya no corresponden a una sociedad organizada.El segundo factor explicativo de la revalorizacin de las identidades locales es la gran diversidad cultural que funciona como un recurso existente, propio de nuestra herencia cultural; somos una civilizacin de 5,000 aos de antigedad como lo ha sealado Ruth Shady13. Es importante subrayar el carcter multicul- tural de Amrica Latina, se estima la existencia de unas 6,000 lenguas en el mundo, en nuestro continente se han identificado alrededor de 500 lenguas. En el Per, en la zona amaznica, se cuenta con 42, pertenecientes a 16 familias lingsticas; y, en los Andes, se encuentra el quechua, la lengua geogrficamente ms extendida y la que cuenta con el mayor nmero de hablantes, y el aymara, presente sobre todo en el altiplano del sur peruano14. Orlando Fals Borda nos habla de la savia de nuestras civilizaciones ancestrales como capital cultu- ral que induce a la revalorizacin de lo nuestro15.En tercer lugar, el resurgimiento del movimiento indgena en el mundo andi- no, especialmente en Ecuador y Bolivia. En el caso del primero incluso se lleg tempranamente a plantear la idea de un nuevo modelo de Estado intercultural. En el caso peruano ha llegado a desarrollarse una propuesta de reivindicacin andina por amplios sectores de la poblacin que se considera ms mestiza y chola16. En trminos polticos Noam Chomsky considera que esto ha conllevado a un grado de independencia que nunca antes haba tenido Amrica Latina des- pus de la conquista espaola17.En ese sentido, el desarrollo de las culturas locales por la forma como reac- cionan frente a la sociedad global puede agruparse de tres maneras: movimiento supra-local, movimiento de oposicin tradicional y movimiento imitativo global.

4 3 Ruth SHADY: Caral-Supe y su entorno natural y social en los orgenes de la civilizacin. En Investigaciones Sociales, N 14, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.5 4 Rodrigo MONTOYA: Todas las culturas del Per. En Investigaciones Sociales, N 6, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2000, p. 7.6 5 Orlando FALS BORDA: Ante la crisis del pas. Ideas-accin para el cambio. El ncora Editores / Panamericana Editores, Bogot, 2003, p. 82.7 6 Anbal QUIJANO: Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Per Indgena, Vol. 13, N 29, Lima, 1999. Tambin Notas sobre la raza y democracia en los pases andinos. En Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, vol. 9, N 1, Caracas, 2003. Estado-nacin y movimientos indgenas en la regin andina: cuestiones abiertas. En OSAL, CLACSO, Buenos Aires, 2006, Ao VII, N 19. El movimiento indgena y las cuestiones pendientes en Amrica Latina. En Argumentos. Estudios crticos de la sociedad, Ao 19, N 50, Universidad Autno- ma Metropolitana, Mxico, 2006.8 7 Noam CHOMSKY: 514 aos despus: la conquista tambalea. Conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 24 de octubre de 2006. Tambin Jakko Valli & Teivo Teivainen: Entrevista con Noam Chomsky. En Universidad y Sociedad, N 8, Lima, 2006, pp. 53-54.

Movimiento supra-local. Que redefinen su posicin en la sociedad y, al hacer- lo, buscan su transformacin estructural, corresponden a las fuentes del cambio social en la era de la globalizacin. Rochabrn seala que en el movimientosupra-local las expresiones culturales de diferentes localidades se funden y generan una modalidad cultural peculiar que ahora corresponde a una regin, provienen de los Andes o llegan de la Amazona a Lima, expresando un senti- miento de unidad nacional, y desde ah se irradia a otras partes, incluso del con- tinente, revalorando nuestra cultura y reforzando la identidad nacional. Es un movimiento que pone en cuestin la globalizacin cultural y propone su propia alternativa que emerge de las culturas locales, no slo se opone a la exclusin de lo andino sino que ms bien afirma su desarrollo a nivel supranacional. Desde lo local se organiza una dimensin cultural que lo trasciende, se redefine y transfor- ma en una esfera supra-local, en una globalizacin amaznico-andina18.a) Es el caso de la tecnocumbia que se ha expandido con mucha rapidez por todos los espacios locales y regionales del pas, convirtindose en un gran movi- miento musical que aflora todos los espacios locales y que a su vez los trascien- de. Es decir, resulta ser un movimiento multilocal que se desborda hacia otros espacios locales y regionales, as como macrorregionales. El otro recorrido parte de la Amazona hacia la costa norte y luego se dirige al centro del pas. En suma, las creaciones musicales de los grupos de tecnocumbia tienen una aceptacin multilocal que abarca no slo al pas en su conjunto sino adems se extiende hacia los pases de la regin, as como hacia residentes latinos en los Estados Unidos. A ms de tres dcadas de existencia, la msica chicha, renovada como tecnocumbia, se ha convertido en un gnero musical multiclasista, multitnico, pannacional e internacional.b) Otro caso fundamental es el boom culinario que viene ocurriendo en los ltimos aos en el Per, hay un movimiento de revalorizacin de las comidas tradicionales de las diferentes localidades del interior del pas que convergen en nuestra capital y en el Cusco. Transformando Lima en el centro de la gastrono- ma de Sudamrica y en una de las ms importantes del mundo, actualmente existen 22 escuelas de cocina reconocidas oficialmente, una produccin editorial sin precedentes y un circuito turstico gastronmico. Restaurantes de comida peruana se abren con mucho xito en otros pases19. La cocina peruana va co- brando un reconocimiento a nivel mundial, The New York Times la defini como la cocina ms interesante de las Amricas y The Economist la calific como una

9 8 Guillermo ROCHABRN citado por Arturo Quispe: Globalizacin y cultura en contextos naciona- les y/o locales: De la msica chicha a la tecnocumbia. Interculturalidad, N 3, abril 2006, Lima,.10 9 Gastn ACURIO: Discurso de Orden en La Ceremonia de Apertura del Ao Acadmico de la Universidad del Pacfico, marzo de 2006, .

de las 12 mejores cocinas del mundo. El boom culinario es un movimiento en el que las comidas locales concurren y se fusionan en Lima, y luego se irradian hacia las diferentes ciudades del planeta.c) Tambin es importante la revalorizacin del patrimonio histrico y cultu- ral. El turismo, los descubrimientos arqueolgicos y el desarrollo de las fiestas patronales contribuyen decididamente a este proceso. Con el desarrollo del tu- rismo, que se expandi de modo creciente de menos de 300,000 visitantes ex- tranjeros en 1986 a 1400,000 en el 2006, rescatamos caractersticas de nuestra identidad por medio de la mirada del forneo, que ha contribuido decididamente a revalorar nuestro patrimonio histrico y cultural y a reforzar identidades regio- nales y locales. En la dcada del 90, en pleno despliegue de la globalizacin y del neoliberalismo ms duro, en las diferentes regiones del pas se recrearon tradi- ciones e instituyeron sus propios raymis20: el Cpac Raymi en Puno, el Sondor Raymi en Andahuaylas, el Vilcas Raymi de Vilcashuamn en Ayacucho, el Cpac Inti Raymi del Santuario de Pachacamac en Lima, e incluso otro Inti Raymi en Hunuco Viejo que pretende competir con el cusqueo. Asimismo, descubri- mientos arqueolgicos como del Seor de Sipn y las excavaciones en las huacas del Brujo y de la Luna han redefinido las identidades norteas y valoran las races moche. Relacionada con los descubrimientos arqueolgicos en la costa norte est el Museo Tumbas Reales de Sipn, que refuerza la valoracin del patrimonio histrico como la identidad regional.Asimismo, se puede destacar la importancia que cobra la tradicin de las fiestas patronales; aldeas rurales, deshabitadas durante el ao, resurgen para la festividad del santo patrn o patrona cuando regresan migrantes de Lima y del extranjero, es representativo el culto al seor de Qoyllur Ritti, sincretismo reli- gioso entre la devocin a Jess Cristo y al Apu Ausangate21. En Lima y otras ciudades, muchos cultos de raz andina, como bailes, comparsas, pasacalles, procesiones o fiestas patronales ganan presencia y convocatoria no slo entre los migrantes andinos, sino entre los descendientes de primera, segunda y has- ta tercera generacin. Muchos de estos cultos del interior del pas tienen her- mandades en Lima y ciudades del extranjero. Del mismo modo, esas expresio- nes culturales, anteriormente desacreditadas y reprobadas muchas veces por la propia comunidad, ganan presencia en la opinin pblica. Esta mayor impor- tancia que vienen cobrando las manifestaciones andinas en las ciudades se expresa en una encuesta del INEI de 1997, que consigna 62.4% de limeos

11 0 El Inti Raymi es la fiesta que recuerda el pasado incaico y tiene como punto principal la adoracin del Sol, Dios principal del Tahuantinsuyo.12 1 Javier VILA: Regionalismo, religiosidad y etnicidad migrante trans/nacional andina en un contexto de glocalizacin: el culto al Seor de Qoyllur Ritti. En Norma Fuller (Editora): Interculturalidad y poltica. Desafos y posibilidades. PUCP, Universidad del Pacfico, IEP, Lima. 2002.

que asistan a actividades culturales pblicas del tipo de fiestas costumbristas y/ o patronales.d) Por otro lado, podemos destacar las denominadas economas tnicas22 llevadas por el esfuerzo de campesinos y migrantes a algunas ciudades del Per: la comunidad de Taquile, la comunidad de campesinos de Huayopampa, migran- tes de El Porvenir en Trujillo, los puneos en Arequipa, el caso de Unicachi, Trbol de Caquet, el parque industrial de Villa El Salvador y Gamarra en la ciudad de Lima, muchos de ellos se han convertido en exportadores de xito de productos y servicios al extranjero. No se trata slo de un hecho econmico sino principalmente de que la cultura andina, en particular la instancia comunitaria, es la que socializa a sus miembros en actitudes orientadas a la colaboracin y minimiza los riesgos, que de otro modo tendran que enfrentarse en forma aislada, factor central en la movilizacin de esfuerzos de los campesinos o migrantes para dar una respuesta eficiente al mercado. Aqu el movimiento de lo local se orienta a Lima o directamente desde sus propias localidades se expande hacia el mundo.En ese sentido, el movimiento cultural supra-local tiene mltiples dimensio- nes, revalora nuestra cultura, fortalece nuestra identidad y tiene un reconoci- miento, cada vez mayor, a nivel mundial. Tendencia que, como seala Anbal Quijano, cuestiona las bases mismas del patrn de dominacin impuesto desde la conquista23.

Movimiento de oposicin tradicional. Constituye otra forma de resistencia cultural local frente a la dominacin global, que se niegan a ser barridas por los flujos globales y el individualismo radical24. Este movimiento de oposicin tradi- cional se constituye en torno a los valores tradicionales de Dios, patria y familia, son comunidades basadas principalmente en fundamentalismos religiosos. De- fienden sus espacios contra la lgica de la vida mundializada y el impacto de las nuevas tecnologas, la globalidad que fragmenta la sociedad en grupos y sectas de pertenencia. Son comunidades culturales que deben su capacidad y fuerza a la necesidad de refugio, consuelo, certidumbre y proteccin que ofrecen a las personas. Sin identidades defensivas porque subrayan sus responsabilidades comu- nales, muchas veces autrquicas, que borran los proyectos individuales. Preci- samente, las identidades de resistencia surgen como entidades defensivas al se- pararse de la racionalidad de la sociedad civil y de las instituciones del Estado por la crisis de la era de la modernidad y el declive del Estado-nacin.

13 2 Ludwing HUBER: Etnicidad y economa en el Per. Documento de Trabajo N 83, IEP, Lima, 1998.14 3 Anbal QUIJANO: Don Quijote y los molinos de viento en Amrica Latina. En Investigaciones Sociales, N 16, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2006.15 4 Manuel CASTELLS: ob. cit., v. 2, p. 395.

El ejemplo mayor en el Per lo representa el movimiento religioso de races andinas: la Asociacin Evanglica de la Misin Israelita del Nuevo Pacto Uni- versal, uno de los grupos religiosos ms activos y con mayor nmero de creyen- tes en el Per, que combina formas comunitarias, con experiencias autrquicas y valores tradicionales, que incluso tienen rasgos premodernos en trminos reli- giosos para enfrentar a la sociedad global. Este movimiento cultural local pone en cuestin la versin de la homogeneizacin cultural. Se opone a la exclusin de lo andino, aunque trata de mantener sus diferencias muy marcadas en forma permanente con las fuerzas culturales que representan la integracin mundial. Si bien el desarrollo de la cultura local es favorable para movilizar descontentos en algunos sectores de la poblacin, no vale para neutralizar, ni tampoco representa una alternativa al proceso de unificacin cultural global. En otros trminos, la cultura local se expresa en forma radicalmente antagnica a la dinmica de homogeneizacin mundial.

Movimiento imitativo global. Expresa identidades de la sociedad global, son manifestaciones culturales locales que reproducen en forma imitativa, con cierto xito, las tendencias de integracin mundial. En el plano de la homogeneizacin del consumo mundial, que tiene su desarrollo ms acabado en las cadenas de fast foods en Lima, de la McDonaldizacin de patrones de consumo, de los restaurantes de comida rpida Burger King, Dominos Pizza, Kentucky Fried Chicken, Taco Bell, Miami Subs, Yogen Fruz, Chifast, McDonalds o Pizza Hut, le surgen como respuesta su expresin local que llega a tener ms xito e incluso llega liderar el mercado nacional.Como expresiones de este movimiento imitativo global, tenemos entre las principales marcas locales ms exitosas: Bembos, que lidera la venta de ham- burguesas; Pardos Chikens, la cadena de pollos a la brasa ms importe del pas; o la ms conocida, la agua gaseosa Kola Real, por su expansin internacional, se vende, adems del Per, en Ecuador, Venezuela, Mxico, Costa Rica, Chile y Repblica Dominicana. Todas ellas surgieron en los noventa, uno de los momen- tos ms difciles para el pas, cuando acechaba la violencia poltica y la hiperinflacin que llevaron a calificar al Per como inelegible por la comunidad econmica internacional y a ser vetado como sujeto de crdito. Representan una respuesta de las clases medias tradicionales de Lima o de provincias a la globa- lizacin del consumo y de alguna forma siguen el ejemplo de Inca Kola o Donofrio, productos peruanos exitosos, desarrollados en la primera mitad del siglo XX por las antiguas elites oligrquicas, ahora absorbidos por las grandes multinacionales Coca-Cola y Nestl. Este movimiento adquiere importancia en los ltimos aos, hecho que no ocurre en otros pases de Amrica Latina, y son casos estudiados por las escuelas de administracin ms importantes del mundo, como la Univer- sidad de Harvard, por ser modelos excepcionales desarrollados desde lo local y

que se integran al proceso de globalizacin. Se trata de un movimiento que busca incorporarse al desarrollo de la ola de la globalizacin cultural. Pareciera que busca mantener las diferencias con las culturas de races andinas como estrate- gia de su integracin a la homogeneizacin cultural mundial. Aqu la expansin de la cultura local aparece como un proceso complementario a la tendencia de globalizacin cultural.En suma, estamos en un perodo donde la globalizacin cultural hegemnica de los Estados Unidos se interrelaciona en un proceso paralelo, complementario y hasta contradictorio con el desarrollo de culturas locales en el Per. Estas ltimas vienen revalorando nuestra cultura, robusteciendo nuestra identidad y adquiriendo un reconocimiento a nivel mundial, en un contexto particular de la historia de Amrica Latina de recuperacin de cierta autonoma relativa que nunca antes tuvo despus de la conquista.

BIBLIOGRAFA

ACURIO, Gastn2006 Discurso de Orden en La Ceremonia de Apertura del Ao Acadmico de la Universidad del Pacfico, marzo, .

APPADURAI, Arjun2001La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalizacin. Edi- ciones TRILCE FCE, Buenos Aires.

VILA, Javier2002 Regionalismo, religiosidad y etnicidad migrante trans/nacional andina en un contexto de glocalizacin: el culto al Seor de Qoyllur Ritti. En Noma Fuller (Editora): Interculturalidad y poltica. Desafos y posibilidades. PUCP, Uni- versidad del pacfico, IEP, Lima.

BECK, Ulrich1998Qu es la globalizacin?. Falacias del globalismo, respuestas a la globali- zacin. Paids, Barcelona.

BERGER, Peter y HUNTINGTON, Samuel2002Globalizaciones mltiples. Paids, Barcelona.

CASTELLS, Manuel1997La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. Alianza Editorial, Madrid.

CHOMSKY, Noam2006514 aos despus: la conquista tambalea. Conferencia en la Universidad Na- cional Mayor de San Marcos, Lima, 24 de octubre.

FALS BORDA, Orlando2003Ante la crisis del pas. Ideas-accin para el cambio. El ncora Editores / Pana- mericana Editores, Bogot.

GARCA CANCLINI, Nstor1996 Polticas culturales e integracin norteamericana: una perspectiva desde Mxi- co. En Nstor Garca Canclini (Coordinador): Culturas en globalizacin. Am- rica Latina Europa Estados Unidos: libre comercio e integracin. CNA- CLACSO-Nueva Sociedad, Caracas.

HOPENHAYN, MartnLa aldea global entre la utopa transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalizacin cultural. En Carlos Ivn Degregori y Gonzalo Portocarrero (Edi- tores): Cultura y globalizacin. PUCP-Universidad del Pacfico-IEP, Lima, 1999.

HUBER, Ludwing1998Etnicidad y economa en el Per. Documento de Trabajo N 83, IEP, Lima.

HUNTINGTON, Samuel2004Quines somos? Los desafos de la identidad nacional estadounidense. Paids, Barcelona.

MATOS MAR, Jos1999Grupos tnicos, sociedades nacionales y Estado. En Nieto, Jorge (Compilador):Sociedades multiculturales y democracias en Amrica Latina. UNESCO, Mxico.

MARX, CarlosManifiesto Comunista, en Carlos Marx y Federico Engels: Obras escogidas. Editorial progreso, Mosc, existen muchas ediciones.

MATTELARD, Armand1998La comunicacin mundo. Siglo XXI, Mxico.

MONTOYA, Rodrigo2000Todas las culturas del Per. En Investigaciones Sociales, N 6, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

QUIJANO, Anbal2006 Don Quijote y los molinos de viento en Amrica Latina. En Investigaciones Sociales, N 16, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos, Lima.

2006 Estado-nacin y movimientos indgenas en la regin andina: cuestiones abier- tas. En OSAL, CLACSO, Buenos Aires, Ao VII, N 19.2006 Colonialidad del poder, globalizacin y democracia. En Revista San Marcos, N 25, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.2006 El movimiento indgena y las cuestiones pendientes en Amrica Latina. En Argumentos. Estudios crticos de la sociedad, Ao 19, N 50, Universidad Au- tnoma Metropolitana, Mxico.2003 Notas sobre la raza y democracia en los pases andinos. En Revista Venezo- lana de Economa y Ciencias Sociales, vol. 9, N 1, Caracas.2000 Colonialidad del poder y clasificacin social. En Journal of World-Systems Research, vol. XI, N 2, University of California, .2000 Colonialiadad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina. En Edgar Lander (Compilador): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO-UNESCO, Buenos Aires.1999Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Per Indgena, Vol. 13, N 29, Lima.

ROCHABRN, Guillermo citado por Arturo Quispe2006 Globalizacin y cultura en contextos nacionales y/o locales: De la msica chi- cha a la tecnocumbia. Interculturalidad, N 3, abril, Lima, .

SARTORI, Giovanni2001La sociedad multitnica. Pluralismo y extranjeros. Taurus, Madrid.

SHADY, Ruth2005 Caral-Supe y su entorno natural y social en los orgenes de la civilizacin. En Investigaciones Sociales, N 14, Facultad de Ciencias Sociales de la Universi- dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

SANTOS, Boaventura de Sousa2006 Conocer desde el Sur. Para una cultura poltica emancipadora. Fondo Edito- rial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM-Programa de Estudios sobre Democracia y Transformacin Global, Lima.

TOURAINE, Alain1997 Podemos vivir juntos?. La discusin pendiente: el destino del hombre en la aldea global. FCE, Mxico, p. 45.

VALLI, Jakko & TEIVAINEN, Teivo2006Entrevista con Noam Chomsky. En Universidad y Sociedad, N 8, Lima.

WALLERSTEIN, Immanuel2001Despus del liberalismo. Siglo XXI, Mxico. 1988El capitalismo histrico. Siglo XXI, Madrid.1993El moderno sistema mundial. Siglo XXI, Madrid.