Globalizacion de Empresas

40
1

description

Globalizacion de Empresas IPP Nicolas Munoz

Transcript of Globalizacion de Empresas

Page 1: Globalizacion de Empresas

1

Page 2: Globalizacion de Empresas

2

Page 3: Globalizacion de Empresas

3

I. Sinopsis II. Introducción III. El marco conceptual de la globalización IV. El impacto de la globalización 4.1 Globalizaciónylosflujosfinancieros 4.2 Globalización y los mercados de capital 4.3 Desarrollo e internacionalización del mercado de capital en la globalización 4.4 Globalizaciónycomerciojusto 4.5 Globalización y el rol del Estado 4.6 La globalización y los intereses de los países desarrollados 4.7 La globalización y el medio ambiente

4.8 La globalización tiene ganadores y perdedores

V. La globalización en la cultura organizacional: De la cultura doméstica a la global 5.1 Ajustesenlaculturaorganizacional 5.2 La comunicación en la cultura organizacional 5.3 La organización horizontal y clusters de producción

VI. La organización industrial para la globalización: clusters y networks de colaboración 6.1 Los conglomerados o clusters industriales

6.2 Los networks de colaboración industrial (collaborative networks).

VII. Estrategias para la globalización: Cómo organizarse para el cambio 7.1 Estrategias asociadas al mercadeo 7.2 Estrategias asociadas al marco institucional 7.3 Resumen

VIII. La organización industrial de la empresa para la globalización: Caso de Estudio de una empresa global puertorriqueña

8.1 El marco de referencia del caso de estudio 8.2 Perfildelaempresa 8.3 Estrategias para competir en los mercados globales

IX. Conclusiones

IX. Bibliografía

TAB

LA D

E C

ON

TEN

IDO

Page 4: Globalizacion de Empresas

4

El impacto de la globalización de las empresas y su organización industrial para la exportación: Un caso de estudio en Puerto Rico Por: Nicolás Muñoz-Muñoz

I. SinopsisEn este ensayo se presenta un análisis y acercamiento preliminar al tema de la globalización de las empresas, desde la perspectiva de quienes ganan y quienes pierden con esta tendencia en la economía mundial. El análisis va dirigido a personasqueinteresentenerunconocimientobásicosobrelaglobalización,incluyendoempresariosyforjadoresdepolítica pública. La globalización de las empresas y los mercados puede ser positiva para el crecimiento económico y la convergenciamundial,aunqueloscostosylosbeneficiosnoserándistribuidosdemaneraequitativa.Habráganadoresy perdedores en el proceso. Como parte del análisis se aborda el tema de las opciones de organización industrial adecuada para la globalización de una empresa. Finalmente, se analiza un caso de estudio de Puerto Rico.

II. Introducción El análisis en este ensayo se enfoca desde cinco ámbitos. El primero, analizar, de manera desapasionada, el debate de la globalización, incluyendo sus efectos en los individuos, las empresas, los gobiernos y las naciones. El segundo, analizarelimpactodelaglobalizaciónenlosmercadosdetrabajo,losmercadosfinancieros,elcrecimientoeconómicoglobal y la distribución del ingreso. El tercero, explorar posibles soluciones discutidas por algunos autores para las cuestiones más urgentes de la actual controversia sobre la globalización, incluyendo la deuda, las multinacionales, laplanificacióndelosrecursosnaturalesyeldesarrollosostenible.Elcuarto,explorarloscambiosnecesariosenlaorganizaciónindustrialparaajustarsealaglobalización,yelquinto,¿cómounaempresa,seleccionadacomouncasodeestudioenPuertoRicohahecholosajustesnecesariosparaparticiparenelmercadoglobal?

La globalización de los mercados ha generado cambios profundos en la cultura organizacional de las empresas. La empresaglobalseconfiguradeformadiferentealalocal.Esindudablequeelescenarioempresarial,traslarevoluciónindustrial,trajomuchoslogroseneldesarrolloeconómico.Estefuefértilparaeldesarrollodelosmercadoslocales.Posteriormente,laincorporacióndelalíneadeproducción,basadaenlaespecialización,cuyoejemplomáscomentadoeslacontribucióndeHenryFordconelModeloTdelaindustriaautomotriz,generóelconceptodelaintegraciónvertical de las empresas. En la actualidad, este modelo organizacional se cuestiona, en cuanto a su conveniencia para mantener la competitividad de las empresas en el nuevo escenario de la globalización de los mercados.

La globalización es un proceso dinámico de liberalización, apertura e integración internacional a través, de un marco ampliodemercados,desdeelmercadodetrabajohastalosmercadosdebienesyservicios,decapitalydetecnología.Noesunprocesonuevo,comenzóaexpandirseapartirdel1950ycontinúaenprogreso.Hubounaetapaentre1870y1914queterminóconeliniciodelaPrimeraGuerraMundial.LasegundaetapaseiniciótrasfinalizarlaSegundaGuerraMundialyaúncontinúa.Estefenómenoestábasadoenlalibertaddecomercio;lacapacidaddecadapaísdecapitalizarensusventajascomparativas;lalibertaddeinvertirelcapitaldondeelrendimientoalainversiónseamayordentro de unos límites tolerables de riesgo y la libertad de comprar y vender en el país de tu preferencia, ya sea como negocioquequieremaximizargananciasocomoindividuoquequieremejoressalariosocondicionesdetrabajo.

Page 5: Globalizacion de Empresas

5

Laorganizaciónindustrialbajoelmodelodeproducciónverticalsebasaenelaprovechamientodelaseconomíasdeescalaenlaproducción,ladivisióndeltrabajoylaespecializacióndelostrabajadores.Enéstaseasumeuncontrolhomogéneodelasupervisiónylaunificacióndelasetapasdeproducciónenunalíneadeproducciónbajounmismotecho o en facilidades contiguas o cercanas. Las economías de escala se logran en la medida en que se asignan másunidadesdefactoresvariablesa losfactoresfijos, reduciendoasíelcostomarginaldecadaunidadadicionalproducida.De estamanera, amedida que se asignanmás unidades demateria primay trabajadores a los costosfijosdemaquinarias,equiposyfacilidadesfísicas,elcostopromedioporunidaddeproducciónsereduce.Enestemodeloseintegrademaneraverticalyjerárquica,todoelprocesodeproducción,desdelascomprasdeinsumos,laadministraciónderecursos,laproducción,elmercadeo,ladistribuciónylosserviciosdeapoyoalconsumidorfinal.

Porotrolado,laorganizaciónhorizontaldelaproducciónasumeunaestructuradeproducciónmenosjerárquica,conmenos niveles de gerencia y burocracia y menos distancia entre la base de la estructura y la cúspide de la toma de decisiones.Secaracterizapormayorénfasisenlaorganizacióndeequiposdetrabajo,quepuedenserdeasignacióntemporera,paraatendersituacionesespecíficas,conciertaautonomíaenlasdecisiones.Estetipodeestructuraestimulael pensamiento crítico, la creatividad y la innovación en la base de la organización.

Enesteensayoseabordaestetemaylasestrategiasqueestánutilizandolasempresasparaajustarsealnuevoescenarioglobal.Partimosdelatesisquelaglobalizaciónestámejorandolaeficienciaeconómica,impulsandolaproductividady el desarrollo económico, actuando al unísono con la innovación tecnológica. Por otro lado, tienden a fragmentarse losprocesosdeproducción,losmercadosdetrabajo,lasentidadespolíticasyhastalassociedades.Pero,sinembargo,esposiblemejoraryaumentarlosbeneficiosdelaglobalización,silasempresasylosgobiernosquellevanellideratoen la globalización, incorporan mecanismos para disminuir la pobreza, abordan de forma diferente la deuda, crean comerciojusto,mantienenmesuraenlaliberalizacióndelcomercioydelmercado,protegenelambienteymejoranelroldelasinstitucionesinternacionalescomoelFondoMonetarioInternacionalyotrasrelevantesalproceso.

III. El marco conceptual de la globalizaciónLos economistas asociados a la investigación empresarial de los negocios son los primeros en utilizar el término globalización a principios de la década de 1980. Levit (citado por De la Dehesa 2006), señaló que el proceso de producción del ciclo del producto estaba reemplazándose por un nuevo concepto de mercado. Se refería a lo que se conocería como globalización. Posteriormente, Porter (1990), reconocido experto en competitividad, profesor de Harvard Business Schoolyconsejerodeempresaslíderesatravésdelmundo,utilizóeltérminoparadiferenciarlacompañíamultinacionaldelacompañíaglobal.Otroreconocidoautor,Ohmae(1990),utilizóeltérminoparadefiniruna compañía global como una que ha abandonado completamente su identidad nacional, operando a nivel mundial como entidad desnacionalizada. Ohmae, conocido como Mr. Strategy, es un experto en estrategias corporativas a nivel internacionalparaindustriasenlasáreasdetelecomunicaciones,institucionesfinancieras,electrónicayotrossectores.

Elagenteprincipaldelaglobalizaciónsonlasempresasmultinacionales,tantodeláreafinancieracomonofinanciera.Estasempresasmuevenflujosdecapitalymercaderías,yserviciosentreregionesypaíseseintegranmercadosanivelglobal. Lo hacen utilizando los avances de la tecnología y decisiones políticas de los países que le permiten la libertad de hacer dichas transferencias.

Page 6: Globalizacion de Empresas

6

DelaDehesa(2006),identificavariosfactoresdeterminantesdelaglobalización.Destaca,entreéstos,eldesarrollodenuevatecnologíaenlatransportaciónylascomunicacionesquehapermitidoreducciónenloscostos.Tambiénidentificalaliberalizacióndelintercambiodebienes,serviciosycapital.Estaliberalizacióntienecomoinstrumentoprincipal el General Agreement on Trade and Tariff (GATT); la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) –(WTOenInglés);laOrganizaciónparalaCooperaciónEconómicayelDesarrollo(OECD)yelFondoMonetarioInternacional (FMI).Además de estos organismos y entidades, existen acuerdos bilaterales y regionales como elAcuerdodeLibreComerciodelasAméricas(ALCA), laUniónEuropea(UE),elMercadoComúnSuramericano(MERCOSUR)yotrosgruposdeintegraciónregional.

Stiglitz, (2006) Premio Nóbel de Economía 2001, catedrático de Columbia University, asesor del Presidente Clinton economistayjefedelBancoMundial,planteadudassobrelaeficienciadelmercadoysobrealgunascreenciasquesubyacen a la globalización, como la idea de que el libre comercio tiene que aumentar, por necesidad, el bienestar. Haceénfasisenlainjusticiaqueseve,enunmundodetantariquezayabundancia,ylamentaquehayatantagentequeviva en la pobreza. Señala que los ciudadanos de los países desarrollados y los de los países en desarrollo quieren que la globalización funcione. Pero, indica que sin regulación e intervención estatal apropiada, los mercados no conducen alaeficienciaeconómica.Elautorplanteaquehaysistemasalternosyutilizadeejemplolaeconomíademercadosueco que ha mantenido un crecimiento sólido, caracterizado por un sistema de salud y enseñanzas educativas y una menor desigualdad.

Por lo tanto, la desigualdad y la pobreza se pueden abordar de diferentes formas. Según Stiglitz, quienes se sienten menospreocupadospor ladesigualdad ymáspor la eficiencia económica, tiendenapreocuparsemenospor losvaloresnoeconómicoscomolajusticiasocial,elmedioambiente,ladiversidadcultural,elaccesouniversalalasaludy la protección de los consumidores, aunque hay algunas excepciones, como los conservadores que se ocupan del medio ambiente.

Hayconsensoenlaliteraturaencuantoaquelaglobalizaciónafectaohaimpactadolamovilidaddetodoslosfactoresde producción, incluyendo la movilidad laboral, aunque en menor escala este último. El único factor de producción deíndolenacionalquequedaeselfactortrabajo,todolodemás,esglobal(Reich,1991).Elfactortrabajotienemenosmovilidad por razones socioculturales, raíces familiares y políticas migratorias.

Laglobalizacióncausaefectossignificativossobreeldesarrollodelospaíses.Eldesarrolloeconómicoocurreporel impacto y avance en los cambios tecnológicos. La tecnología, por su parte, es un factor clave en la globalización, ya que es el elemento facilitador de la competencia entre las empresas que operan en el mercado global. Estudios empíricos en Estados Unidos, demostraron que 50% del desarrollo de la Nación se debía a la acumulación de factores de producción. El otro 50% está ligado al progreso tecnológico (Denison, 1962).

Varios modelos de desarrollo consideran la investigación y desarrollo (R & D, por sus siglas en inglés) como una parte importante del progreso técnico y como motor del crecimiento (Grossman y Gelpman, 1991). El comercio y la competencia internacional obligan a las compañías a enfocar más recursos a las investigaciones y desarrollar, los procesosdeproducciónparaobtenernuevosproductosalosfinesdemantenersuventajacompetitiva.Laintegracióneconómica y la inversión internacional aumentan el interés en la investigación y desarrollo por parte de los gobiernos, queinviertenenparquestecnológicos.ElcasodeEspaña,Panamá,CarolinadelNorteyEstadosUnidosesejemplo,de esfuerzos organizados para la investigación y desarrollo mediante parques tecnológicos.

Page 7: Globalizacion de Empresas

7

Existe una relación directa entre el financiamiento o crédito y el desarrollo. Schumpeter (1911) asignó un pesopreponderantealcréditocomomotordelainnovaciónyelempresarismo.Elaccesoalfinanciamientoatravésdela liberalizaciónde losflujosfinancieroshasidootrode losefectosde laglobalización.La integraciónglobaldelosmercadosdecapitalyfinanciamientoofrecevariosbeneficiosalospaíses.Entreestosbeneficiossedestacalaoportunidaddecompartirriesgosmedianteladiversificacióninternacionaldelosportafoliosdeinversionesyreducirasí los riesgos de la inversión.Además, esta liberalización deflujosfinancieros permite asignar el capital en lasjurisdiccionesmásproductivas,independientementedelasfronterasnacionales.

Laglobalizaciónhatenidounimpactosignificativoenelsurgimientodecrisisfinancieras.Elaumentoenelintercambiocomercialylaintegraciónfinancieraprovocaquelascrisiseconómicasofinancierasdeunpaísseantransmitidasaotros (Masson, 1998).Finalmente, la globalización tiene efectos sobre la distribucióndel ingreso.Varios autoressostienen que la movilidad de bienes, servicios, capital y mano de obra en el proceso de desarrollo tiende a aumentar el ingreso per cápita (Solow, 1956).

Esteaccesoamejoresingresoshacontribuidoamejorarelniveldevidadelostrabajadoresenlospaísesenvíasdedesarrollo.Algunosautoresqueseoponenalaglobalizaciónpuedenconsiderarlosempleosdesalariosbajos,quepaga la empresa manufacturera de zapatos deportivos Nike, comoun ejemplode explotación.Sin embargo, paramuchostrabajadoresenpaísesendesarrollo,dichotrabajoenunafábricaesunaopciónconsiderablementemejor,comofuentedegeneraringresos,queloquepodríagenerarenunafincaruralsembrandoarroz(Stiglitz,2002).

Además, laglobalizaciónhapermitido la liberalización internacionalde losflujosmigratorios,quepermitea lostrabajadoresde lospaísesmenosdesarrolladosamovilizarseconmenos restriccionesapaísesmásdesarrollados.Tambiénhapermitidoaprenderelusodenuevas tecnologíasya recibiradiestramientoenelempleo,destrezasymejoressalarios.Lamayorpartedelosingresoslostransfierenasupaísdeorigenyregresanmejorpreparadosyadiestradostecnológicamente,loquemejorasuscondicionesdevidayladistribucióndelingresoensusrespectivospaíses.

Laglobalizaciónsedesarrollabajoellideratodelasempresasylosmercados,másquedelosgobiernos.Laausenciadel gobierno es buena a la iniciativa del mercado, basada en decisiones individuales, pero la ausencia de reglas de los gobiernos crea desintegración social, falta de protección social y falta de cohesión social. El marco de expansión de la globalización requiere de una reevaluación de las reglas internacionales que regirán el intercambio en el mercado global.YnohaydudaenafirmarloquediceCohen(1999),quelaglobalizaciónesunarevolucióninconclusa.

Según el consenso derivado de las contribuciones de los autores reseñados, la falta de reglamentación social y de un marco de reglas sociales globales, ha impedido que todos los sectores económicos y sociales, tanto en los países desarrolladoscomolosqueestánenvíasdedesarrollo,puedandisfrutardemaneramásequitativadelosbeneficiosde la globalización.

Page 8: Globalizacion de Empresas

8

IV. El impacto de la globalizaciónLaglobalizacióntraeefectospositivosenlainnovaciónyeldinamismo;perotraetambiénlosefectosnegativosdelascrisisfinancierasyladesigualdad.Estefenómenonoeslapanaceaparalasociedad,perotampocolaculpablede todos los males. En el proceso hay perdedores y ganadores. Los principales ganadores son los que han tenido el beneficiodeunaaperturaalcomercioexterior,elcapitalylatecnología.Losprincipalesperdedoressonlospaísesque no han podido integrarse a los procesos y se han quedado atrás, por no tener instituciones sólidas, políticas, legales y económicas. No son víctimas de la globalización sino de la falta de la globalización. Los gobiernos también hansidoperdedores.Elimpactoenlosmercadosylaeconomía,engeneral,sehancaracterizadoporalzasybajas,producto, precisamente, de los efectos positivos y negativos en las sociedades. Pero, hay opciones para conducir a la globalización por un camino más efectivo para el planeta.

4.1 Globalización y los flujos financierosLaliberalizacióndelosflujosfinancierosquehatraídolaglobalizaciónhaprovocadocrisisfinancierasenlospaísesendesarrollo,loqueasuvez,hatraídoproblemasfinancierostambiénenlospaísesdesarrollados.Lasinstitucionesfinancierasinternacionaleshansidocriticadasporsucontribución,consuspolíticas,aquesehayandesencadenadoestas crisis.

Stiglitz(2006)señalaqueelsistemafinancierointernacionaltienefallasyporesolaglobalizaciónnohabeneficiadoatantagentecomopodríaydebería.Indicaquehayquereplantearseenelsistemafinancieroglobalyproponecambiospara hacerlo. Critica a los Estados Unidos porque no contribuyó a la construcción de un sistema económico y político internacional basado en valores y principios. Una contribución pudo haber sido un acuerdo comercial destinado a promover el desarrollo en países pobres. Sin embargo, sí entró en una competencia desenfrenada por conquistar el corazónylamentedeldenominadoTercerMundo.

Stiglitz,mientrasestuvoinvolucradoenelBancoMundialyenelFMIobservóqueestasinstitucionessededicabanaimpulsar políticas económicas conservadoras (como la privatización de la seguridad social), que eran contrarias a lo que había luchado en Casa Blanca y lo peor era que se basaban en modelos que había criticado. El autor señala que permitirunflujoincontroladodecapitalespeculativoesunapolíticaextremadamentearriesgada.

Stiglitz critica que las instituciones económicas, independientemente de las circunstancias, hayan apoyado una perspectiva económica particular que considera desencaminada. Sin embargo, tiene fe en los procesos democráticos y está convencido de que es más probable que una ciudadanía informada frene los abusos de los intereses corporativos particularesyfinancierosquehandominadolaglobalización.

Ladiscusióndelosaspectosrelacionadosalsistemafinancierointernacionalplantealanecesidaddeabordarlacargade la deuda externa de los países en desarrollo. La deuda externa plantea un enorme problema a los países en vías de desarrollo. Los Estados Unidos se han opuesto a un procedimiento sistemático de renegociación de la deuda externa. Se rechaza el procedimiento para que los costos de una suspensión de pagos a la deuda por parte de un país deudor sean altos y pocos países se atrevan a declarar dicha suspensión. Es importante puntualizar que muchos de los problemas para satisfacer el pago de la deuda surgen, no por errores de los países en vías de desarrollo, sino por lovolátildelossistemasfinancierosyeconómicosglobales.Siqueremosquelaglobalizaciónfuncioneesnecesariohacer algo para controlar tal inestabilidad.

Page 9: Globalizacion de Empresas

9

Esa inestabilidad, de paso, plantea la necesidad de reformar el sistema global de reservas de los países en vías de desarrollo. Parte de los dólares que pasan de los países en vías de desarrollo a los países desarrollados están destinados a pagar la enorme deuda externa de los primeros, otros se destinan a la adquisición de bonos de los Estados Unidos y deotrospaísesdedivisafuerte.Elpaísendesarrollolospuedevender,peroelinterésesmuybajoynohaygrandesganancias.Eldinerodebefluirdericosapobresyelriesgodepobresaricos,peroelsistemafinancieroglobalnoconsigue ninguna de las dos cosas.

Stiglitz (2006) propone diferentes formas de administrar los fondos y sugiere lo siguiente: a) colocar los fondos en diversos países sobre la base de su renta y su población (los países más pobres recibirían más fondos per cápita), b) distribuir los fondos a través de las instituciones internacionales, bajo los auspicios de las Naciones Unidas(principalmente para salud y alfabetización universal), c) ocuparse de la distribución competitiva de los proyectos orientados al desarrollo, a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales, (ONG) podrían optar, d) distribución directa entre las personas (lo que resulta muy arriesgado).

4.2 Globalización y los mercados de capitalEn los años 90, se entendía que la liberalización del sistema financiero internacional que trajo la globalizaciónpermitiría el desarrollo de los mercados de capital en los países en desarrollo y se tenían muchas expectativas sobre los prospectos para estos mercados en las economías emergentes. Pero, los resultados han sido desalentadores. De laTorreySchmuckler(2007),planteanqueenlaactualidadmuchosmercadosdebonosyacciones/valoresdeestospaíses se mantienen sin liquidez y segmentados.

La deuda tiende a concentrarse en fecha de madurez a corto plazo (short end) dentro del espectro de maduración, y enmonedaextranjera,exponiendoalospaísesaunriesgodemaduraciónydedineroencirculación.DelaTorreySchmucklerutilizancomoejemplolosmercadoslatinoamericanos.Enesteescenario,losmercadoslatinoamericanosestán aún subdesarrollados, si se consideran los esfuerzos para mejorar la macroeconomía y para reformar lasinstituciones que propician el desarrollo de los mercados de capital.

DelaTorreySchmucklercomparanelmercadolatinoamericanoconeldeAsiaOriental.Elcontrastelatinoamericanoestá relativamente bajo desarrollo local de sumercado de capital y su alto grado de integraciónfinanciera en elmercado internacional es agudo, cuando se compara Latinoamérica con Asia Oriental. Asia Oriental muestra un mayor grado de reformas, en términos del desarrollo del mercado de capital local, con un menor impacto con respecto alaintegraciónconlosmercadosfinancierosglobales.Lasreformashanproducidoresultadosdiferentesenlasdosregiones. Para tales diferencias, los autores sugieren que las mismas pueden deberse a diferencias en las tasas de ahorro y en el grado de volatilidad macroeconómica, entre otras.

Otro de los elementos que De la Torre y Schmuckler plantean es que las reformas delWashington Consensus, hanayudadoalmercadodecapitaly la integraciónfinanciera,peronoenLatinoamérica.El términoWashington Consensus se utiliza para denominar las guías de políticas financieras que surgieron en 1989 tras el PlanBradydelPresidenteBush(Padre)paraatenderlasituaciónprovocadaporlascrisisfinancierasdelospaísesdelaregión(KuczynskiyWilliamson,2003).Enunaconferenciacelebradaennoviembrede1989bajoellemaLatin American Adjustment: How much has happened, se ofrecieron guías basadas en principios de laissez faire, minimización de la

Page 10: Globalizacion de Empresas

10

intervención gubernamental y uso del valor de la producción (PNB) de las economías de la región para determinar las políticas a seguir para atender las ayudas a la solución de las crisis. Esas guías fueron utilizadas posteriormente por las organizacionesinternacionalescomoelBancoMundial,elFondoMonetarioInternacionalyelBancoInteramericanodeDesarrolloparaestablecersusnormasopolíticasdeayudafinancieraalaregión.

DelaTorreySchmucklersugierenciertaspolíticasparaquelasreformasresultenmejoresenlaseconomíasemergentes.Entreéstas,semencionalainternacionalizacióndelosmercadosdevalores.Haymarcadatendenciadelasempresasaretirarse del mercado de valores (delisting) en Latinoamérica y los países de Europa Oriental. Los mercados de valores locales parecen encogerse. Se hace difícil detener la migración del mercadeo de acciones (trading) y la emisión (issuance) de nuevos valores. La idea de que los países pequeños tuvieran su mini Wall Street es decir, una bolsa local, parece engañosa.

4.3 Desarrollo e internacionalización del mercado de capital en la globalización.Hayevidenciaempíricasobrelosfactoresdetrásdeldesarrollodelosmercadosdecapitalysuinternacionalización.En primer lugar, el estudio de la macroeconomía y los factores institucionales de los países demuestrán que el tamaño del mercado es importante para el desarrollo del mercado de capital. El tamaño de la economía es determinante tanto paraeldesarrollodelmercadodeaccionescomoparaeldebonos.Ensegundolugar,laevidenciasugierequemejorasen las políticas económicas y la introducción de reformas, lleva a una mayor actividad en el mercado doméstico de valoresyaunamásalta internacionalizacióndeestemercado.Tercero, laevidenciademuestraqueelprocesodeglobalizaciónfinancieratieneimplicacionesadversasparaeldesarrollodelmercadodevaloreslocal.Enparticular,lainternacionalizacióndelmercadodevaloresreducelaactividaddelmercadodelasfirmasquenoseinternacionalizan.

DelaTorreySchmuckler,proponenatenderelasuntodeldesarrollodelosmercadosdecapitalenlaseconomíasemergentes desde la perspectiva de globalizaciónfinanciera de losmercados locales.La globalizaciónfinancieraimplica medir de forma diferente el desarrollo del mercado de capital local de manera que no se centre solamente en la dimensión local. Sin embargo, la tendencia en la mayoría de los estudios y en las discusiones de políticas es amedirycomparareldesarrollofinancieroenlospaíses,principalmenteentérminosdeindicadoresdetamañoyactividaddesussistemasfinancierosdomésticos.Porejemplo,índicesoratios al producto bruto (GDP) y variables comoactivos,deudas,capital,ingresoyotrasrelacionadas.Estosmétodosfallanenreflejarque,enelcontextodelaglobalización,eldesarrollofinancierotienemuchoqueverconelalcanceytipodeintegraciónconlosmercadosfinancierosinternacionales.

4.4 Globalización y comercio justoStiglitz(2006)postulaquelaglobalizaciónofrecelaoportunidaddeestructurarunsistemadecomerciomásjusto.Sugiereunmediodelibrecomercioparalospobresconpropuestasparafacilitarelaccesoalmercado;ampliarlaagendadedesarrollodelospaísesenvíasdedesarrollo;ylaeliminacióndelassubvencionesaproductososectoresde producción en los países desarrollados. Indica que la apertura de los mercados agrícolas, al elevar los precios, resultaría enormemente beneficiosa.Aunque la reducción de los aranceles de entrada de productos a los paísesdesarrolladoshasidoobjetodeatención,noessuficienteparagenerar justicia,porquelasestructurasarancelariastienenqueconfigurarseparapromovereldesarrollo.

Page 11: Globalizacion de Empresas

11

Entre posibles opciones, Stiglitz se plantea la necesidad de que los países desarrollados faciliten el envío de remesas alospaísesenvíasdedesarrollodemodoqueestospaísespuedanrecogertodoslosbeneficiosdelamigración.Seplantea, además, la necesidad de eliminar barreras no arancelarias como las garantías, los impuestos antidumping, ciertas barreras técnicas, normas de origen, restricciones de los acuerdos comerciales bilaterales y requerimientos de reformas institucionales a los países en vías de desarrollo.

4.5 Globalización y el rol del EstadoEstefenómenohatenidounimpactosignificativoenlamaneracomosevisualizaelroldelEstadoentérminodesus funciones, políticas y tamaño del gobierno de manera que provocará, inevitablemente, una reestructuración de losgobiernoscomoexistenhoy.También,sehaprovocadounaerosiónpaulatinadelconceptoNación-EstadoyelconceptodeSoberanía.LaUniónEuropeaesunejemplo.CadaNaciónrenuncióasumonedaparaestablecerunamonedacomún.Sehanpuesto límitesalpoderde losEstados,porque losponeencompetenciapor losflujosdeinversionesdecapitalparaeldesarrolloyexpansión.Debidoalosflujosdecapital,porlarápidezdelainformacióny la liberalización de las políticas de transferencias de capital, pueden comparar políticas y decidir, con mayor información, dónde invertir.

Una de las elecciones fundamentales que enfrentan todas las sociedades es el papel del Estado, ya que el éxito económico depende de lograr equilibrio adecuado entre el Estado y el mercado. Stiglitz (2006) sepregunta,¿QuédebeproporcionarelEstado?Esteautorlamenta,quesilospaísesenvíasdedesarrollohubiesenresueltomejorsusproblemas,sihubiesencontadocongobiernosmáshonestos,conmenosinfluenciaporpartedelosinteresesdeunospocos y con empresas más productivas, en resumen, si no hubiesen sufrido todos los males que conlleva ser pobre, entonces,podríanhabergestionadomejorestaglobalizacióninjustaydisfuncional.

Se ha reducido la efectividad de las políticas macroeconómicas para el control de las variables económicas por la reducción de los controlesmonetarios yfiscales.También, se ha obligado a los gobiernos a realizar reformasfrecuentesyflexibilizarsuseconomíasparapodercompetir,mejorandoelfactorcapitalhumano,capitalfísico,losmercadosylascompañíasnacionalesdelosEstados.EnelcasodePuertoRico,porejemplo,sepuedemencionarlacompetenciaenlastelecomunicacionesqueprovocólaventadelaTelefónicadePuertoRicobajoelargumentodequeeralamejorformamediantelacualpodíaajustarsealasnuevasreglasdecompetenciaglobalenlascomunicaciones.

Este fenómeno ha provocado mayor énfasis por parte de los gobiernos a promover un buen sistema educativo, programas de adiestramientos de calidad, buena infraestructura, sistemas de salud eficientes, sistemas de justiciamásimparciales,programasanticorrupción,mejorsistemadeseguridadpública,paraproyectarestabilidad,mayory mejor acceso a fuentes de financiamiento estables y mayor credibilidad. También, ha tenido efectos sobre lapolítica económica de los países. A pesar, de sus efectos positivos, ha contribuido a la marginalización de economías pequeñas,demenordesarrollo,quesequedanatrásenelproceso,conaltastasasdedesempleoysalariosmásbajos,particularmenteeconomíasqueestánenunaposicióndedesventajadebidoabajosnivelesdeadiestramientodesufuerzalaboralycalificacionesdedestrezasbajas.

Page 12: Globalizacion de Empresas

12

4.6 La globalización y los intereses de los países desarrolladosAlgunos opositores a la globalización plantean que los negociadores occidentales de los acuerdos de liberalización del comerciotienenlamisióndeobteneracuerdosventajososparalasindustriasdesuspaíses,consiguiendounmayoraccesoalosmercadosyunreforzamientodelosderechosdelapropiedadintelectual.(Stiglitz–2006)Piensanenayudar a los productores y su tarea es conseguir todo lo que puedan y ceder lo menos posible. Para quienes negocian acuerdos comerciales, pensar en el medio ambiente, en la salud o en el progreso de la ciencia no supone ningún incentivo.Losconflictossobrelosvaloresfundamentalesestánenelcentrodeldebate.

Stiglitz plantea que el mayor reto de la reforma de la globalización es lograr que sea más democrática y, en el futuro, una de las mayores pruebas para el éxito será que haya situado los valores esenciales por encima de los intereses empresariales. Stiglitz, propone otrasmedidas que pueden configurarse en un plan de acción para la comunidadinternacionaldirigidaaevitarelagotamientoacelerado,sinmayoresbeneficios,delosrecursosymateriasprimasde los países en desarrollo y su impacto en toda la comunidad internacional. Sugiere iniciativas para la transparencia de las industrias extractivas para que los países en vías de desarrollo reciban todo el valor de sus recursos naturales asícomolareduccióndelaventadearmasquepromuevecorrupciónyconflictosarmadosfinanciadosporrecursosmineralesypetroleros.Tambiénproponequeseestablezcaelcertificadodeorigendelosrecursosparaconocerelnivel de su utilización y evitar su desgaste y así reconocer el origen de éstos.

Stiglitz se plantea, además, ayudar a los países en desarrollo a tener normas de extracción de sus recursos de materias primasque losbeneficien; limitar dañosmedioambientalesyobligar apagarpordichosdaños.El autor tambiéninsisteenlanecesidaddeunaaplicacióneficaz,quenoquedeenpapel,paraqueseejecutenlasnormasyacuerdosconjusticiayequidad.

El bienestar de los países en vías de desarrollo, ricos en recursos, depende de que éstos obtengan mucho a cambio de sus recursos, pero el bienestar de las corporaciones ricas de las naciones industriales avanzadas depende de que los recursoslescuestenpoco.Esteeselconflictonaturaleinevitablequeesnecesarioatender.

4.7 La globalización y el medio ambienteLa globalización también ha traído retos al medioambiente. Stiglitz (2006) plantea que las cuestiones medioambientales, incluyendo los gases de invernadero y calentamiento global, entre otros, afectan por igual a países desarrollados y en desarrollo. La interrogante es, de qué forma podemos abordar las fuerzas económicas de la globalización, que hastaahorahansidodañinasalambiente,yconseguirqueactúenparapreservarelplaneta.ElautorafirmaquehayqueconseguirqueEstadosUnidosratifiqueelAcuerdodeKyotosobreemisionesalaatmósfera.TambiénhayqueasegurarquetodoslospaísessignatariosdelAcuerdocumplan,yaquesatisfacerlosobjetivosdedichoacuerdoserámás fácil, si el costo de reducir las emisiones disminuye. Para hacer evidente el riesgo medioambiental, Stiglitz cita lo siguiente de la obra Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen: “la sociedad actual sigue un camino que no es sostenible…Puesto que avanzamos por este camino que no podemos sostener, los problemas medioambientales del mundo acabarán por resolverse de una forma u otra… aunque a lo largo de la historia la humanidad ha padecido sombríos fenómenos de forma endémica, su frecuencia se incrementa con la degradación del medio ambiente” (Diamond citado por Stiglitz, 2006).

Page 13: Globalizacion de Empresas

13

4.8 La globalización tiene ganadores y perdedores. La lista de ganadores de la globalización está encabezada por las compañías multinacionales que, gracias a la tecnología, la movilidad de capital, bienes y servicios pueden competir con mayor facilidad, a un costo menor y en variospaísesalavez.(DelaDehesa,2006).Tambiénfigurancomoganadoreslosindividuosquetrabajanparaestascompañías,yaseacomotrabajadoresdirectososuplidoresdebienesyservicios.

De la Dehesa (2006) enumera otros ganadores importantes que se describen a continuación. Entre éstos están los paísesdesarrolladosconinstitucionesdemocráticasconfiablesyconsolidadas,quedisfrutandesistemaspolíticos,legales y judiciales justos y eficientes; que han institucionalizado el reconocimiento y defensa de la propiedadprivada, la libertad económica, la seguridad y legalidad de los contratos así, como la instauración de un sistema de seguridadpúblicaconfiable.Estospaíses,porlogeneral,hanotorgadoénfasisalaeducaciónyaladiestramiento,alainvestigaciónyeldesarrolloyalincentivoalainversiónextranjera.

También,figuranentrelosganadoreslosdueñosdelcapitalenlospaísesdesarrolladosqueinviertenenlasempresasglobales y pueden asignar sus recursos de capital en aquellos lugares donde el rendimiento sea mayor. Otro grupo importanteenlalistadelosganadoressonlostrabajadoresdiestrosdelospaísesdesarrolladosquepuedenadaptarsemásrápidoaloscambiostecnológicosyqueobtienennuevospuestosdetrabajoensusrespectivospaísesynoseven forzados a emigrar.

Lospaíses en desarrollo también songanadores en varios aspectos.Estos países se beneficiandeloutsourcing y offshoring de piezas y componentes para la cadena de valor de los productos de los países desarrollados. Las empresas de los países en desarrollo que han desarrollado una industria manufacturera y exportan sus productos de manufactura a los países desarrollados tras la liberalización del comercio internacional, también ganan con la globalización. En estospaísesendesarrollo,lostrabajadoresdiestrosquerecibennuevospuestosdetrabajoysalariosrecibenbeneficiosde esta tendencia.

Otrostrabajadoresdelospaísesmenosdesarrolladosqueparticipandelosflujosmigratorioslegales,alliberalizarselaspolíticasmigratorias,tambiénsebenefician.Noescierto,quelaspolíticasmigratoriasdehoyseanmásrestrictivasque en décadas anteriores, como alegan algunos opositores a la globalización. Algunos países desarrollados, como Estados Unidos y la Unión Europea, entre ellos España, ponen cierto freno a la inmigración ilegal por el auge que ha tomado, pero las políticas de inmigración de Estados Unidos y los países europeos son más liberales hoy que 10 años atrás.

Entre los ganadores de la globalización también es importante destacar a los consumidores. Hay grupos deconsumidores que, por las economías de escala que produce la globalización, en producción, costos de transportación ydemanodeobra,venreduccionesenlospreciosdelosbienesyservicios.Porejemplo,cristaleríaytejidosdeEuropa Oriental, artesanía de Asia, textiles de India. Por lo tanto, logran mayor poder adquisitivo y rendimiento desusingresos.También,gananlosconsumidoresquetomandineroapréstamo,queporlamovilidaddelcapitalfinancieroylaliberalizacióndelcréditoconsiguendichodineroprestadoatasasdeinterésmásbajasaumentandosupoder de compra en bienes de capital, como hipotecas.

Page 14: Globalizacion de Empresas

14

Cuando analizamos la globalización, desde la perspectiva de una economía de mercado, en el modelo neoliberal, se asumequepartedelaspremisasbajolascualessehaceelanálisisesbajolateoríadelasoberaníadelconsumidorylalibertaddeelegir(Friedman,1990).Losanterioresejemplosdeganadoresenlaglobalizaciónforjaronsuéxitoensu libertad de elegir.

El proceso de globalización de la economía mundial también tiene grandes perdedores. De la Dehesa, (2006). Los principalesperdedoressonlostrabajadoresmenosdiestrosdelospaísesdesarrolladosquepierdenpuestosdetrabajocon las empresas run away que trasladan su producción a países de mano de obra de menor costo o que hacen outsourcing.Porotraparte,pierdenlostrabajadoresasalariadosdelospaísesendesarrolloconfamiliasyfuerteslazosculturales, no interesados o impedidos en emigrar de sus vecindarios o ciudades de origen, que sufren los aumentos en impuestose inflaciónquesurgeensuspaíses tras la liberalizacióndelcomercio.Sonperdedores también, lostrabajadoresdemenosdestrezasdeestospaísesendesarrolloquetienendificultadesparaadaptarsealoscambiostecnológicosy que trabajanpara empresas locales de baja productividadque,muchas veces, cierranoperacionesprovocando desempleo.

Finalmente, pierden los capitalistas de los países en desarrollo que operan con poca reglamentación y a base de cabildeogubernamentalconaltasganancias,quevendesaparecer suventajacompetitivaal surgirnuevas fuentesdecapitalexternoparasuseconomías,amenorcostoqueelcostolocaldelaalternativadefinanciamientoporellospropuesta.

V. La globalización en la cultura organizacional: De la cultura doméstica a la globalLa economía del siglo 21, basada en la globalización de los mercados, requiere unos cambios profundos en la cultura organizacional.Estanuevaeconomíaestábasadaenunaculturade innovación-nuevas ideas,nuevas tecnologíasynuevasiniciativas.Requierelareingenieríadelosflujosdeinversiones,elénfasisenlosclusters industriales, la transformación de los procesos de producción y la búsqueda de nichos para el mercadeo (Porter, 1998).

5.1 Ajustes en la cultura organizacionalEnelprocesodeglobalización,laculturaorganizacionaldeunaempresaexitosadebeajustarseavariastendenciasqueanalizamosacontinuación.(Passaris,2006).Enestaseccióndiscutiremosocho(8)elementosdeajustesenlacultura organizacional que deben realizar las empresas para adaptarse a los nuevos requerimientos de la globalización de los mercados.

1. Lainnovacióncomoejedelacompetitividaddelaempresa. La innovación se ha convertido en el agente catalítico que mueve el desarrollo económico, requiriendo el

aprendizajecontinuo,elmejoramientodedestrezasylareorganizacióndellugardetrabajo.Elconocimiento,el capital humano y las actividades de investigación y desarrollo (research and development - R&D) generan la innovación. Ésta, a su vez, contribuye a acelerar los niveles de productividad mediante la creación de nuevos procesos, tecnologías y productos.

Page 15: Globalizacion de Empresas

15

2. El cambio de la producción on site a la producción remota. La infraestructura tecnológica ha permitido que el proceso de servicio a los productos puedan separarse de

la producción y pueda proveerse de manera remota, o que la producción pueda ser elaborada por módulos en distintoslugares.Estoviabilizaaprovecharlasventajascomparativasregionales,loquesetraduceenmenorcosto promedio de producción y mayor productividad.

3. El cambio del mercado físico al mercado virtual. Como resultado de la innovación en las tecnologías de informática y telecomunicaciones, las transacciones

comerciales no requieren de la presencia física de compradores y vendedores en un mismo lugar, lo que altera la estructura de administración de la fuerza de ventas de una empresa.

4. Cambios en las estructuras de controles administrativos. Las transacciones comerciales, a las que antes se les daba seguimiento desde un lugar central, ahora requieren

de nuevos enfoques basados en fusiones corporativas, adquisiciones o acuerdos de redes (networks) para estar más cerca de los mercados.

5. Cambiosenelambientedetrabajo. Sehareemplazadolaestructurajerárquicadeadministracióndelosrecursoshumanosporunamáshorizontal.

Se ha provocado un cambio en los requisitos de destrezas que la cultura organizacional debe promover en los empleados. Se requiere mayor énfasis en las destrezas académicas para comunicarse de manera efectiva, pensamiento crítico y educación para la vida, es decir, educación para la interacción social y la supervivencia enelmercadodetrabajo.Serequierendestrezasdeadministraciónpersonal,talescomo,actitudespositivas,responsabilidad,adaptabilidad,manejoadecuadodeltiempoycapacidadparacumplirconfechaslímite.Serequiere,además,destrezasparatrabajoenequipoconpersonasdiferentes,dedistintotrasfondoyvaloresculturales y raciales diferentes. También se requiere la reestructuración de la línea de producción y lasegregacióndelfactortrabajo.Hansurgidocambiosenlacomposicióndeltipodeacuerdodeusodelfactortrabajo.Adquieremenosimportanciaelempleoatiempocompleto,afavordelempleoatiempoparcialoporcontrato, en respuesta a nuevas formas de producción mediante el outsourcing o subcontratación de partes de la producción.

6. Cambio en el concepto de economías de escala a economías de ámbito (Scope economies). Las economías de escala estánbasadas en asignarmás recursos variables a recursosfijos para reducir el

costo de producción. La organización industrial de scope economies está basada en la asignación de recursos humanos, altamente especializados, y equipo de última tecnología, altamente costoso, para originar una variedad de productos (Passaris, 2006). Estos productos pueden ser complementarios o interrelacionados, producidos muchas veces de forma modular en distintos lugares, aprovechando diferencias regionales en los precios de los insumos de producción. La reducción en el costo por unidad surge como resultado de aumentar el número de productos diferentes que son originados por el team de recursos especializados, utilizando la alta tecnología.

Page 16: Globalizacion de Empresas

16

7. Cambio de la economía del courier – one week delivery a la e- economy. Hemoscreadoenesteensayoeltérminoeconomía del courier para contraponer el término al de economía

electrónica. Nos referimos a los servicios de entregas de documentos y transacciones mediante entrega prioritariaporcorreo,mensajeríaoserviciosprivados,tantoanivellocalynacional,comoanivelinternacionalqueaún tienevigencia.Enépocaspasadasdelsiglo19,seutilizabaelmensajeromontadoacaballoysedenominaba courier y “pony express”.Hoyseutilizanlosmedioselectrónicos.Elprefijoelectronic ha pasado a ser parte de las transacciones diarias para la organización industrial de las empresas. E-commerce, E-mail, E-learning, E-government. Las transacciones requieren el uso de complicadas aplicaciones de computadoras, muchas de ellas transparentes al usuario, que requieren la inversión de fuertes sumas de dinero en equipo, tecnología de comunicaciones, upgrade continuo de aplicaciones y readiestramiento frecuente de los usuarios de los sistemas.

8. Cambio del entrepreneur local al entrepreneur global. El rol del entrepreneur ha adquirido una preponderancia mayor. La expansión de los mercados, su nueva

cercanía, gracias a la tecnología y su accesibilidad, gracias a las redes de colaboración entre las empresas, representan nuevas oportunidades, necesidad de nuevas ideas y nuevas iniciativas. Requiere de una nueva visión del entrepreneur.Debe tener una visiónmás pragmática, ejercer lideratomás efectivo y practicarestrategias de negocios más competentes (Passaris, 2006).

El nuevo entrepreneur debe participar de comunidades de aprendizaje, crear redes de colaboración, desarrollarhabilidadparaajustarseacambiosfrecuentes,buscarmétodosdeproducciónmáscostoefectivos,lograruntiempoderespuestamásrápidoalascondicionescambiantesdelmercado,venderapreciosmásbajosycompetirdemaneramásagresiva. El nuevo entrepreneur tiene que incorporar a la cultura de su organización una perspectiva global. La cultura organizacional en la globalización, tiene que borrar el concepto de las fronteras nacionales y considerar irrelevante lalocalizacióngeográfica.Tienequedarénfasisaadoptarunenfoquemulticulturalensuequipodetrabajoyensusclientes, así como aprender a apreciar las diferencias culturales y sociales que determinan cómo la gente percibe valores culturales, actitudes y maneras de tomar decisiones y resolver problemas.

5.2 La comunicación en la cultura organizacionalHayquedesarrollarunaculturaorganizacionalquepromuevalacapacidadparacomunicarseendiferenteslenguajesdepaísesyculturasdiferentes,costumbresytradicionesdiferentes,yhábitosfinancierosdiferentes.Lasestrategiasdemercadeotambiénsemodifican,enfuncióndelavariedadinterculturalquesemanifiestaenelescenarioglobal.Eneste ámbito, es fundamental que se desarrollen estrategias de mercadeo que reconozcan el rol de los valores culturales.

Esmuy importanteelcontextocultural,al intentar introducirnuevosproductosenpaísesextranjerosy reconocerlas preferencias locales al diseñar empaques, diseño de marcas y otros aspectos del mercadeo para evitar errores estratégicos. Las diferencias culturales pueden afectar las negociaciones de las empresas de formas inesperadas. Esas diferenciasvanmásalládelosprotocolosenlamesa,lossaludos,elintercambiodetarjetasdepresentaciónyciertascaracterísticas culturales como las citas o fechas límite.

Page 17: Globalizacion de Empresas

17

Hayaspectosimportantesquehayquesaberabordardemaneraadecuada,asociadosalascreenciassociales,losrolesinformalesqueejercenlaspersonas,quiénessonlosjugadoresclave,cuálessonlasinfluenciasinformalesquepuedenromperuntrato,laformadelosacuerdosysuimplementaciónycómoseresuelvenlosconflictos(Sebenius, 2002). Conoceresosmoressocialesevitaobstáculosenlasrelacionesdenegociosconpersonasdeotrasculturas.Tantoinfluenciaelaspectoculturalenelescenarioglobalquesehandesarrolladoguíasparaadiestramientosydesarrollode ventas globales, basados en la discusión de los estilos de comunicación predominantes en las diferentes culturas.

En el mundo actual de los negocios hay mucha interacción entre culturas y etnias diferentes. Se invierte mucho tiempo, esfuerzo y dinero en estas interacciones. Cualquier conocimiento interno (insight), información y conocimiento relacionado con las diferencias culturales hace que las transacciones de ventas interculturales sean más efectivas. Se reconoce que la cultura es importante en el contexto del mercado internacional, pero poco se ha investigado con relación al adiestramiento de la fuerza de ventas en el contexto global (Rallapalli & Rao 2001).

5.3 La organización horizontal y los “clusters” de producciónLa organización horizontal, en sustitución de la vertical, y basada en equipos de trabajo, producción modular,subcontratación y redes de colaboración, fomentan varias prácticas nuevas. Son esenciales las prácticas de intercambio deideasydedestrezasparacomunicarsecondiferentesorganizaciones,dispersasgeográficamenteydediversidadcultural.

Esimportantelaflexibilidadylahabilidadparatrabajarenequiposcongruposglobaleslocalizadosendiferenteslugares. La cultura de las organizaciones tiene que evolucionar a modelos administrativos que hagan énfasis en una visión global de alta competencia donde la calidad del producto es esencial por lo que dicha cultura debe adoptar los más altos niveles de calidad a través de todos los procesos de la empresa.

Los países han tomado consciencia de la necesidad de cambiar la cultura organizacional de las empresas para adaptarla a los requerimientos de un mercado global. Se destacan varios esfuerzos, entre éstos los realizados por el gobierno deJapón.Laindustria japonesahaestadodominadatradicionalmentepor laestructura jerárquicadeorganizaciónindustrial vertical en contraposición al modelo de organización horizontal. Este último modelo es el utilizado por empresas americanas de tecnología de información (IT) paramercadear y distribuir software y otros productos alrededordelmundo.Porejemplo,seargumentaquelaindustriajaponesadeautomóvilesaúnmantienecompromisosde largo plazo en relación vertical para su cadena de insumos (supply chain) (Passaris, 2006).

Por otro lado, el concepto de los clusters industriales,definidoporMichaelPorter(1998),haganadoimportanciacomo una herramienta de desarrollo económico a nivel regional, debido a que proveen una representación más significativadeladinámicaregionalylosfactoresquemuevenalaindustrialocal(Kaihara,2004).Laspequeñasymedianas empresas dentro de un clusterexhibenfuertesinterrelacionesentresí.Elflujodebienesyserviciosentregruposdeindustriasconcentradasgeográficamenteenunclusteresmuchomásfuertequeelflujoquelasunealrestode la economía.

Page 18: Globalizacion de Empresas

18

Un clusteresdiferenteal restode ladefiniciónclásicadeunsector industrial,comoporejemplo,el sectorde laconstrucción, porque representa una cadena de valor completa, desde los suplidores hasta el productor final,incluyendo servicios de apoyo e infraestructura especializada. Además, los clusters motivan la creación de riqueza en la región donde están ubicados, mediante la exportación de bienes y servicios, y atraen nueva riqueza de los mercados domésticos e internacionales.

ElgobiernodeJapónesunejemplodelinterésgubernamentalenpromoverlosclusters. Este gobierno ha realizado esfuerzos,atravésdelMinisteriodeEconomía,ComercioeIndustria,parainiciar19(diecinueve)proyectosparadesarrollar clusters industriales. La estrategia de desarrollo de estos clusters pretende lograr la revitalización de la economía regional de Japón mediante la innovación y combinación de las actividades de los negocios y la academia. Elobjetivoescrearunmodelodeclustersindustrialesdeclasemundialyreemplazarelviejomodelodejerarquíavertical en la estructura de negocios con un modelo de redes para las pequeñas y medianas empresas.

Kaihara(2004)enumeralosretosqueenfrentaJapónenellogrodeesteobjetivo.1. Lasempresasjaponesasnecesitandesarrollarunaculturadecolaboraciónennuevasáreasdenegocios.2. Es necesaria la formulación de redes de capital humano entre la academia, las empresas y el gobierno.3. El sector público tiene que asumir el rol de punto de amarre para estimular la construcción de redes y para

el desarrollo de medidas de política pública que los viabilicen incluyendo la provisión de fondos para R&D.4. Hay que desarrollar varios marcos de infraestructura, incluyendo redes de capital humano, acuerdos de

colaboración entre las empresas, las universidades y las compañías en el área de R&D, desarrollo de nuevos productos e investigación de mercados, preparación de incubadoras de empresas, desarrollo de compañías de comercialización (trading companies), preparación o envío de expertos en gerencia a nivel regional e introducciónaniveldelaspequeñasymedianasempresas(SME)localesalosmediosdelasinstitucionesfinancierasdeinversiones,préstamosyemisióndedeuda.

OtroejemplodeiniciativascomoladeJapóneslainiciativadelEstadodeIndianaenEstadosUnidos.ElEstadodeIndianaadoptóenel2006unModelodeDesarrolloqueincluyeiniciativasparaayudarasusempresasainsertarseen los mercados globales mediante el aumento de su competitividad. (Recuperado de Internet: www.in.gov/iedc/pdfs/Strategic_Plan.pdf, 22 de abril de 2007).

Elplan incluye lacreacióndeunFondode InvestigaciónyDesarrollopara innovación; reenfocar losprogramasde educación a adultos hacia enfoques acelerados con currículos de ocho (8) semanas que han resultado exitosos y métodos alternativos de aprendizaje para desertores escolares completar la escuela superior e ingresar a unprograma universitario. Además, incluye mecanismos para coordinar las políticas de desarrollo de industrias con las instituciones educativas para dirigir los currículos hacia el empleo y fortalecer la preparación de los estudiantes enciencias, tecnologíaymatemáticas.También incluyeesfuerzospara revisar laspolíticasde impuestospara losnegocios,paraqueseanmásbajasalasdeotrosEstados.

OtroejemploadicionalesEspaña.Estepaísllevamásde25años,desde1985,desarrollandocentrosdeinvestigaciónydesarrollo en innovación tecnológica, parques tecnológicos, donde grandes y pequeñas empresas emergentes realizan experimentos en tecnología para el desarrollo económico. España ha desarrollado 29 parques tecnológicos. El más antiguo, en Bilbao, Vizcaya, provincia vasca, se estableció en 1985. Este parque tiene una moderna infraestructura

Page 19: Globalizacion de Empresas

19

de telecomunicaciones.Hayun esfuerzo conjuntodel sectorpúblicoy empresasde tecnología avanzadapara eldesarrollo de actividades de innovación tecnológica. Estas actividades son comercializadas y convertidas en empresas que generan empleos y actividad económica de avanzada. El parque sirve de incubadora de empresas, transferencia de tecnología y conocimiento y punta de lanza para aumentar la competitividad del país. En sus facilidades se ofrecenventajascompetitivasalasempresasubicadasensuspredios,incluyendoasesoríatécnica,apoyoalagestiónempresarial,programasdecooperaciónenlainvestigaciónyfacilidadescomunes.(Muñoz,2006).Además del caso de España, es relevante el caso de Panamá. El modelo de Panamá está contenido en el Parque TecnológicoLaCiudaddelSaber.EsteparqueestáubicadoenlaantiguaBaseNavaldeEstadosUnidosenelCanalde Panamá.

Esuncomplejointernacionalparalaeducación,lainvestigaciónylainnovación.Surolespromoveryfacilitarlacooperaciónentrelasuniversidades,centrosdeinvestigacióncientífica,empresasyorganismosinternacionales.EsadministradoporlaFundaciónCiudaddelSaber,entidadprivadasinfinesdelucro,organizadaen1995,conunaJuntade Síndicos integrada por representantes de los sectores académico, empresarial, laboral, legislativo y gubernamental. Incluyeunaredlocaldeentidadescientíficas,académicasyempresarialesqueincluyen,entreotras,elSmithsonianTropical Research Institute, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, universidades y organizacionesempresarialesdelpaísyentidadesinternacionalesdecooperacióncientíficaycomercial.EntrelasentidadesestánelCentro Internacional de Desarrollo Sostenible, la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad, Autoridad Nacional del Ambiente, Purdue University y Iowa State University.

VI. La organización industrial para la globalización: clusters y networks de colaboraciónEn esta sección se analizan en mayor detalle dos de los pilares fundamentales en los elementos de dicha organización industrial, los clusters y los networks de colaboración.

La organización industrial para la globalización está basada fundamentalmente en la formación de conglomerados (clusters) y redes (networks) de colaboración entre empresas de un mismo sector industrial o sectores complementarios. Estasempresasunensusrespectivasventajascomparativasyfortalezasparagenerarproducción,utilizandorecursoshumanosdealtasdestrezasyequipotecnológicosofisticadoenlaproduccióndeproductosvariadosparaunademandamundial. Los insumos se adquieren, al costomás bajo posible, de fuentes localizadas en diferentes regiones delmundo. En ese proceso las empresas enfrentan múltiples retos a su competitividad.

En el modelo de competitividad tradicional de Porter (1980) se identifican cinco (5) fuerzas que determinan lacompetitividad. La primera, de estas fuerzas es la amenaza de entrada de nuevos competidores, determinada por la presencia de barreras de entrada al mercado. La segunda, es la rivalidad entre competidores, determinada por guerras de precios, campañas de publicidad agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. La tercera, es el poder de negociación de los proveedores, determinado por su nivel de organización como grupo y su capacidad de imponer condiciones de precio. La cuarta, fuerza es el poder de negociación de los compradores, determinado por su nivel de organizacióncomogrupoyladisponibilidaddeproductosdemásbajocosto.Laquintayúltimafuerzaeslaamenazade ingreso de productos sustitutos, determinada por la disponibilidad de productos más avanzados en tecnología o de costomásbajo.

Page 20: Globalizacion de Empresas

20

Lasempresaspuedenenfrentarexitosamenteesosretos,másvisiblesenlanuevaeconomíaglobal,modificandosuestructura industrial. A continuación se discuten formas alternas sobre cómo las empresas se organizan para competir exitosamente en un escenario de globalización.

6.1 Los conglomerados o clusters industrialesLas empresas pueden enfrentar los retos de mantener la competitividad al organizarse y desarrollarse en forma de conglomerados o clusters. Porter (1998) explica cómo los clusters promueven altos niveles de productividad e innovación. Indica que la localización dejará de ser una variable para la ventaja competitiva. Losmedios detransportación modernos y las telecomunicaciones de alta velocidad le permitirán a las empresas conseguir las fuentes deinsumosparalaproducciónencualquierlugar.Esteautordefinelosclusters como entrelazamientos de industrias, suplidores, universidades y agencias de gobierno que disfrutan de éxito competitivo inusual. Porter menciona como ejemploSilicon ValleyalsurdelaBahíadeSanFranciscoyHollywoodenLosAngeles,California.

El Silicon Valley es el nombre informal conelque en ladécadade1970elperiodistaDonHoeflerde la revista“Electronic News” bautizó al territorio en el que nació esta industria de los circuitos integrados. Situado al sur de la ciudaddeSanFrancisco,incluyendoelcondadodeSantaClaraypartedeloscondadosdeSanMateo,AlamedaySantaCruz(Recuperadode:www.mujeresdeempresa.com,24deabrilde2007).Aunqueelnombrede“Silicon Valley” empieza a utilizarse en los años 70, la historia de esta región comenzó casi dos décadas antes cuando el desarrollo de las industrias militar y aeroespacial dio lugar a la llamada primera “ola de innovación”. Empresas como Hewlett-Packard y Varian Associates lideraron entonces el despegue de esta economía. Aquella primera ola le han seguido, hastaelmomento,tresmás:laoladeloscircuitosintegrados(durantelosaños60-70,conexponentesprincipalescomo Shockley, Fairchild,InteloAMD),ladelosordenadorespersonales(años70-80:Apple, Sun Microsystems, Silicon Graphics, etc) y la reciente ola de Internet (años 90: Google, Netscape, Cisco, Yahoo!, 3Com, etc). La actual ebullición de nuevos sectores como la biotecnología y la nanotecnología podría estar anunciando el inicio de la quinta ola de innovación en Silicon Valley.

El Centro Emprende, una organización virtual de España que promueve el empresarismo, señala cuatro pilares principales del éxito de Silicon Valley.(Recuperadode:www.mujeresdeempresa.com,24deabrilde2007).

1. Una nueva cultura de la innovación tecnológico industrial: La Universidad de Stanford y la empresa Fairchild hanfijadolasbasesdelhipercrecimientosostenidosobreloscimientosdelainnovacióntecnológicacontínuay la calidad de los recursos humanos.

2. Una nueva cultura de la creación de empresas con alto potencial de crecimiento. La suma de una determinada maneradeentenderlavidayeltrabajo(ActitudMentalPositiva),unaaproximacióncientíficaalaformaciónde emprendedores con alto potencial de crecimiento (Entrepreneurship) y una nueva forma de entender lafinanciaciónde lasempresasstart-ups (Venture Capital) ha dado como resultado el entorno para crear empresas.

3. Una nueva cultura de networking: La fuerza de las redes sociales de intercambio y el papel de los medios de comunicación como dinamizadores del entorno han demostrado que la innovación se maximiza cuando se desarrolla en un proceso social.

4. Una nueva cultura de desarrollo regional: Silicon Valleysehaconvertido,porméritospropios,enelmejorejemplodeexplotacióndelparadigmadelosClustersTecnológicosRegionales.

Page 21: Globalizacion de Empresas

21

Porter indica que los clusters afectan la competencia de tres formas: aumentan el número de empresas que se establecen en el área, guían la dirección y ritmo de la innovación y estimulan la formación de nuevos negocios dentro del cluster. Elmarcogeográfico,institucionalyculturalalrededordelcluster promueve a las empresas acceso especial, relaciones más cercanas o íntimas,mejor información, incentivos poderosos y ventajas que son difíciles de lograr desde ladistancia.Mientrasmáscomplejaybasadaenelconocimientosealaeconomíamundial,mayorrelevanciatomaestarealidaddebidoaquelaventajacompetitivadescansacadadíamásenelconocimiento,lasrelacionesylamotivación,elementos que rivales distantes no pueden igualar.

6.2 Los networks de colaboración industrial (collaborative networks).Los networks de colaboración industrial son redes de entidades autónomas o independientes que colaboran entre sí para lograr unas metas comunes de producción y penetración de mercados. Surgen de una variedad de formas, incluyendo organizaciones y empresas virtuales, cadenas de abastos dinámicas, comunidades profesionales virtuales y laboratorios colaborativos virtuales. Se les conoce como organizaciones virtuales.

Una organización virtual es una alianza dinámica entre organizaciones que traen competencias y recursos complementarios que están disponibles colectivamente para cada uno con el objetivo de hacer disponible, demanera colectiva, un producto o servicio al mercado (Camarinha & Afsarmanesh, 2004). Es una nueva forma de organización industrial caracterizada por un grupo temporero compuesto por individuos, organizaciones o unidades dediferentesorganizaciones,geográficamentedispersosquedependendelacomunicaciónelectrónicaparacompletarsu proceso de producción. Se organiza como una red temporera de instituciones independientes, negocios o individuos especializadosquetrabajandemaneraespontáneautilizandolatecnologíadeinformaciónycomunicaciones(ICT–Information and Communications Technology) para lograr una punta de lanza competitiva. Estas redes de colaboración utilizanlaICTdemanerasustancialreduciendolanecesidaddesupresenciafísicaparalastransaccionesdenegociosoparacompletartrabajocolaborativodemaneraquepuedanrealizarobjetivoscomunes.

UnejemplodeesfuerzosorganizadosaniveldegobiernosparaestimularestetipodecolaboracióneselProyectoEcoLeaddelaComisiónEuropeaensuPlan2002-2006.Elproyectoaspiraaqueen10añostodaslaspequeñasymedianas empresas en la Comunidad Europea estén participando de algún tipo de red de colaboración y que ese logro les lleve a la formación de organizaciones virtuales. Esta organización provee una base de colaboración para la competitividad,excelenciayagilidaddelaspequeñasymedianasempresas(SME)enlaUniónEuropea.(RecuperadodeInternet:www.virtual.vtt.fi/virtual/ecolead/,22deabril2007).

Camarinha (2004) presenta una serie de siete (7) casos en áreas de R&D que sugieren formas emergentes de colaboración entre empresas. El autor plantea que la mayor parte de la literatura sobre las organizaciones virtuales (VO) se enfoca en las formas tradicionales de cooperación entre empresas. Se ha extendido el concepto más recientemente a organizaciones gubernamentales y entidades educativas. Las organizaciones virtuales toman ventajas de latecnologíadeinformaciónycomunicaciones(ICT),esdecir,ladisponibilidaddesistemasderedesdecomputadorasy herramientas de colaboración apoyadas por dichos sistemas.

Los casos discutidos describen una serie de retos que esta modalidad de organización industrial presenta en términos de modelaje,infraestructura,herramientasdeapoyoynuevosmarcosorganizacionalesydeíndolelegal.Estamodalidadsecaracterizaporvariaspeculiaridades.Entreestaspeculiaridadessedestacalaformacióndeequiposdetrabajobajo

Page 22: Globalizacion de Empresas

22

condicionesextremasdepresióndetiempoyeldesarrollodeprocesosnodefinidosa priori, sino dependientes en la creatividaddelosmiembrosdedichosequipos.Tambiénsemencionalapresenciadevalorescompartidosyconflictosquesurgendeldeseosimultáneodereconocimientoasícomoelsurgimientoderolesdelideratoconflictivosenpolosmúltiples de la red de la organización. Surgen, además, modalidades de contratación independiente, extendidas a nuevasdimensionesdecomplejidad.

Por lo antes expuesto, estas organizaciones se enfrentan al reto de nuevos conceptos de asistencia colaborativa vía telecomunicaciones.Ensuesfuerzodecolaboraciónparabeneficiomutuo,tienenquelidiarconcasosextremosdeprivacidad, requerimientos de seguridad y asuntos de transparencia y acceso fácil a equipos e instrumentos remotos. En otras palabras, se desarrollan conceptos de ciencia electrónica y laboratorios virtuales. Finalmente, surgen nuevos ambientes de colaboración multicultural y mecanismos de retroalimentación en vivo.

Por otro lado, Sturgeon (2002) aborda el tema de las redes de colaboración como una forma de organización industrial para que las compañías cambien su estilo de programación para la producción, a un tipo de producción modular. El autor compara las industrias que están avanzando en esta dirección y hace referencia a SCI Systems que compró a la compañía Apple y se ha convertido en una de las cinco compañías de mayor crecimiento en Estados Unidos.

Enestemodelodeorganización industrial para la producción, lasfirmas líderesdel proceso se concentran en lacreación,lapenetraciónydefensadelosmercadosparasusproductosfinalesylaprovisióndelosserviciosdeapoyoasociadosaestosproductos.Mientras,subcontratanlaproducción(outsourcing) a nivel global, con empresas más pequeñas especializadas, llamadas turn-key suppliers.Estetipodeproduccióndescansaenenlacesinter-industrialesenlosqueunasempresasrealizan“produccióngenérica”paraotrasauncostomásbajo,reduciendoportanto,loscostos de producción para la empresa líder y aumentando sus economías de escala, sin los riesgos de una inversión sustancial en capacidad productiva.

Sturgeon también señala que en la organización industrial moderna la globalización ha impactado a la manufactura de electrónica más que a otras industrias, ya que este sector se ha reorganizado en diversos módulos de producción dentro del área cibernética. Además, plantea que los networksdeproducciónmodularsonmejoresparalaeconomía.Este es el método más efectivo de comercializar y mover la economía.

Florida (2002) aborda el tema de las redes de una manera diferente, evaluando cómo los networksdecientíficos,artistas, entrepreneurs e inversionistas de capital de riesgo están transformando la organización social e industrial, a la vez que retan las estructuras sociales y organizacionales del siglo 20. Los cambios en el siglo 21 estarán determinados por nuevos patrones emergentes de relaciones de redes de personas y organizaciones.

La implantación a gran escala de redes de colaboración, depende de la disponibilidad de infraestructura de información y comunicaciones tipo plug and play que sea transparente al usuario, fácil de utilizar y accesible en costo. A pesar del progreso rápido surgido en la tecnología de Internet, todavía están pendientes grandes retos (Camarinha & Afsarmanesh, 2004).

Page 23: Globalizacion de Empresas

23

El desarrollo de la tecnología plug and play es un prerrequisito para la implantación de redes de colaboración entre empresas tipo virtual enterprises (VE) y virtual organizations (VO).La infraestructura ICTejerceel roldeplataforma para brindar los servicios de apoyo necesarios a la interoperación entre las organizaciones participando en los acuerdos o redes de colaboración. Estos servicios de apoyo incluyen, entre otros: tecnología Web, estándares deoperación,seguridaddelascomunicaciones,manejofederadoocolectivodelainformación,diseñodesistemas,movilidad de software, tecnología GRID (computación distribuida entre cientos o miles de computadoras con poder de computación compartido) y computación móvil. La computación distribuida requerirá de nuevos sistemas más allá de los LAN y WAN. Se moverá a los conceptos de BAN (Body Area Networks) y PAN (Personal Area Networks).

Haytresnivelesdeinfraestructuraparadarapoyoalasredesdecolaboraciónquehansidoidentificadosenlaliteratura(Passaris, 2006). Un primer nivel se enfoca en la infraestructura de interacción básica para dar apoyo a la colaboración entre las empresas, incluyendo seguridad en las comunicaciones, gerencia e intercambio de información y procesos distribuidos de procesamiento de información. El segundo nivel se enfoca en infraestructura para dar apoyo a la colaboración entre humanos, es decir los recursos humanos interactuando en el proceso, colaboración en los esfuerzos de ingeniería de procesos y redes de consultores. El tercer nivel se enfoca en la colaboración especializada incluyendo acceso a redes de procesamiento de información remotas, equipos remotos y experimentos colaborativos, incluyendo los equipos de personal cerca de los equipos de procesamiento y los equipos de personal en lugares remotos.

En resumen, los networks de colaboración son el mecanismo emergente de mayor crecimiento y potencial de desarrollo enlanuevaorganizaciónindustrialparalaglobalización.LainfraestructuraICTesuninstrumentoimportanteparalaimplantación y operación efectiva de redes organizacionales de colaboración.

VII. Estrategias para la globalización: Cómo organizarse para el cambioLaorganizacióndelaempresaparaelcambiodesuestructura,demaneraqueseajustealosrequerimientosdelosmercadosglobales,conllevavarioselementosnecesariosparamanejardichoproceso.Hayelementosasociadosalaelección de productos, elección de mercados estratégicos, modo de entrada a dichos mercados, cómo trasplantar la cultura organizacional corporativa y cómo ganar terreno contra competidores en los países donde la empresa decida hacer negocios (Gupta, 2000). Guptamenciona varias razones para entender la necesidad de hacer estos ajustes. Primero, está la necesidad debuscarmercadosemergentesconoportunidadesfrescasquepermitanlaexpansióndelafirma.Ensegundolugar,lasempresasnecesitanexpandirlasoportunidadesdeventasquesurgendelaumentoenlaeficienciaenproducciónensumercado actual. Por otro lado, las empresas se enfrentan al reto de la globalización de sus clientes y no les conviene quedarseatrás.Finalmente,laglobalizacióndesuscompetidoreslosempujaarealizarlosajustesparanoperdersucapacidad competitiva.

Cuando una empresa decide enfrentar el reto de entrar en el mercado global, tiene que decidir entre varios modos de hacerlo: adquiriendo a un competidor local dominante, adquiriendo a un competidor local débil que puede ser transformado rápidamente y puede ser aumentado a escala, entrar a un nicho mal defendido o entrar en un ataque frontal con el competidor dominante. En ese proceso hay varias estrategias que debe considerar. A continuación, se describen algunas de esas estrategias.

Page 24: Globalizacion de Empresas

24

7.1 Estrategias asociadas al mercadeoHayvariasestrategiasparalaglobalizaciónquediscutimosacontinuación.

1. El establecimiento de canales de distribución adecuados en los mercados emergentes El establecimiento de canales de distribución adecuados es un elemento importante en las estrategias de

las empresas compitiendo en los mercados globales. Esto incluye, no sólo estos canales, sino también la planificacióndeladistribución,laorganizacióndelmercadeoycómoiniciarladistribuciónenlosmercadosemergentes (Arnold, 2000). Se hace necesario reclutar socios de distribución a nivel local en el nuevo mercadoydesarrollarreglasparamanejarlarelacióncondichosocioparaevitarconflictosposteriores.Sinun distribuidor local es difícil dominar las prácticas de negocios, cumplir con la reglamentación, reclutar y administrar personal local y ganar consumidores.

2. Obtener la designación del país de origen apropiado para un producto Otra estrategia importante a considerar es el efecto que tiene el país de origen sobre la percepción que tiene

un consumidor sobre un producto. El sello made-in que designa el país de origen afecta la evaluación que adscribeunconsumidoraunproducto.Elefectoseveenproductosgenerales,específicosydemarcas.Enel sourcing global, que requiere que los componentes de un producto lleguen de distintos países, se hace máscomplejoidentificaraunpaísdeorigen(ClarkeIII,2001).Esimportanteconocerlosestatutoslegalesespecíficosempleadosporlosgobiernosqueafectanelmarcado(marking – made in) y etiquetado del país de origen. El marcado se utiliza para prevenir el fraude y desalentar el comercio ilegal. El obtener la designación de país de origen apropiado para un producto puede tener un impacto profundo en el éxito de innumerables productos internacionales. En términos generales, tanto la percepción del consumidor sobre la calidad, como loscostosdemercadeo,puedenconvertirseenatributosparaobtenerventajasenelmarcadoyetiquetadorelacionado al sello de made-in del país de origen.

3. Saber competir con los gigantes Otraestrategiaimportanteessabercompetirconlosgigantes.Hayciertasestrategiassobrecómolasempresas

localespuedentriunfarcontralasempresasmultinacionalesyglobales.Sepuedeidentificarlasbarrerasconlasqueseenfrentanlosmercadosnacientesantelasmultinacionales,ventajasydesventajascompetitivasconlasqueseenfrentanalgunasindustrias,cómodefenderelcampolocalycómoextenderlasventajaslocalesal exterior (Dawar, 1999).

Hayvarias limitacionesquepuedenencontrarsealgunasempresasmultinacionalespornoadaptarsea losgustosocostumbresdeunpaísextranjero(Dawar,1999).Mientrastanto,unaempresalocalpuedetomarventajas.HayvarioscasosdebatallasdeempresaslocalesdeAméricaLatinayEuropaOrientalcongrandescorporacionesmultinacionales.Dawar explica que ni los grandes recursosfinancieros y sumenor costo,nielpoderdelasmarcasynisiquieralasdetecnologíasavanzadassonfactoressuficientesparaqueunamultinacional compita exitosamente con las empresas locales de países emergentes, si estas empresas locales desarrollan estrategias efectivas.

4. Estimular la agilidad en la cadena de distribución Para la empresa que se propone incursionar en el mercado global es importante estimular la agilidad en la

cadenaglobaldedistribución.Laagilidadenlacadenaglobaldedistribuciónesdefinidacomounamedida

Page 25: Globalizacion de Empresas

25

de la habilidad en la distribución y cómo se adapta eficientemente al cambio en el ambiente global decompetitividad(Swaffordetal.,2000).Laagilidadestádeterminadaporcuatrocomponentesdeflexibilidad:(1) desarrollo del producto, (2) sourcing,(3)fabricacióny(4)abastecimiento.Sepostulaquelaflexibilidadenlatecnologíadeinformacióndelaorganizaciónyelambienteglobalcompetitivodelaempresainfluenciasu nivel de agilidad en la cadena global de distribución. Una organización con una cadena de distribución ágil podríateneruntiempoderespuestamásrápido;deesemodopuedereducireltiempodeentrega.Además,estaríamásdisponiblepararesponderalademandayaumentarelporcentajedeentregasatiempo,unnivelmásbajoenórdenesenesperaylautilizacióndesucapacidadalmáximo.

7.2 Estrategias asociadas al marco institucionalTambién hay otras estrategias para la globalización asociadas almarco institucional. Entre éstas se destacan lassiguientes.

1. Aprovechar las diferencias regionales Lasempresaspuedencapitalizarlasdiferenciasregionalesutilizandodiferentesestrategiasajustadasaregiones

específicas.Esunerrorenfocarseexclusivamenteenestrategiasglobalescuandosepuedenobtenermejoresresultados de estrategias regionales. Las empresas más exitosas utilizan estrategias regionales además de las globales (Ghemawat, 2005). La empresa debe decidir qué significa una región para sus propósitos ydebeseleccionar lasestrategiasmásapropiadasqueseajustenasuestructuraorganizacional.Losgruposregionalessonlaclaveparalasiniciativasdeglobalizacióndeunaempresa,porloqueesconvenientemejorarla localización y la independencia de las operaciones en cada región.

2. Desarrollar capacidades efectivas de Research &Development en los nuevos mercados En el pasado, las empresas mantenían las actividades de R&D cerca de su operación matriz, generalmente

cercadelasoficinasejecutivasdondesetomabanlasdecisionesestratégicas.EnlaactualidadlasempresasestablecenredesdeR&Dendiferentespaísescercadedondeesténdisponiblesloscientíficosylasuniversidadesde manera que puedan acceder el conocimiento para la comercialización de los productos en dichos mercados conmayorrapidez(Kuemmerle,(1997).Paralograreseobjetivo,tienenqueenlazarlasestrategiasdeR&Dalasestrategiasgeneralesdenegociosyconseguirlosmejorescuadrosgerencialesquepuedandirigirlosesfuerzosdeloscientíficosenlospaísesdondeestablecenloscentrosdeinvestigación.

3. Desarrollar un código de ética y conducta para la empresa Los códigos de ética y conducta de las empresas son un elemento esencial de la vida corporativa. Los problemas

decorrupciónymanejosinadecuadosporpartedeempresasdereconocidoprestigioglobalhanprovocadoque grupos multisectoriales a nivel global hayan propuesto códigos y guías para gobernar el comportamiento corporativo. Se ha generado un debate global sobre la legitimidad corporativa (Paine, Deshpande & Bettcher, 2005). Debido a las consideraciones legales y estratégicas que surgen de la globalización, pocas empresas pueden permanecer sin un código de conducta. Se han desarrollado principios y estándares que sirven de benchmark para quienes quieran desarrollar su propio código de clase mundial.

Page 26: Globalizacion de Empresas

26

El código debe incluir los temas de prácticas justas, aspectos legales de hacer negocios, confiabilidad,legitimidadytransparencia.Aunqueestoscódigosnotienenfuerzalegal,definenelcontratosocialdelasempresas en su operación a nivel global. Su adopción le permite a la empresa aclarar a todas las partes, internas y externas a la empresa, los estándares que gobiernan su conducta y guían su compromiso con prácticas responsables donde quiera que opere. El código puede servir varios propósitos adicionales. Puede ser útil, a los empleados de diferentes trasfondos, regiones, países y culturas, como punto de referencia en la toma de decisiones para evitar conducta impropia.

4. Identificarlasrestriccionesinstitucionalesdelosmercadosemergentes Hayalternativasmediantelascualeslasempresasmultinacionalespuedensuperarlosobstáculosdefaltade

sistemas ordenados para los negocios en los mercados emergentes. En estos mercados de rápido crecimiento nosiemprehayterrenofértilparalasganancias,debidoalaausenciadefirmasintermediariasespecializadasy sistemas de reglamentación en los que las empresas multinacionales puedan depender. Las empresas que sonexitosassonlasqueidentificanesasrestriccionesytrabajanentornoaéstasparasuperarlas.Muchasempresas lo hacen sin un análisis, dependiendo en la intuición de sus oficiales ejecutivos y no logransu propósito. Las restricciones institucionales locales incluyen falta de intermediarios especializados, sistemas de reglamentación y métodos para hacer cumplir los contratos. Algunas empresas temen a esos inconvenientes y deciden no incursionar en estos mercados, lo cual es una estrategia errónea, pues a la larga perderánsucompetitividadalquedarsefueradelosmercadosemergentes(Tarun,Krishna,&Jayant,2005).

Laestrategiadebeserentenderlasvariacionesinstitucionalesentrelospaíses.Paralograrlo,Tarun,Krishna,& Jayana señalan que las empresas deben enfocarse en cinco pilares: (1) el sistema social y político del país, (2) el grado de apertura, (3) el mercado de productos, (4) el mercado de mano de obra y (5) el mercado de capital.Apartirdeeseanálisissedebenajustarlasestrategiasalcontextodecadapaís,aprovechandolasfortalezasdelalocalizacióndeéste.También,sedebencompararloscostosybeneficiosdeunaincursiónen ese mercado y decidir si vale la pena incursionar o quedarse fuera.

5. Capitalizar las fortalezas locales del nuevo mercado Laliberalizacióndelcomercioocurridaenlosúltimos25años(1986-2010)haprovocadoqueamedida

que las empresas multinacionales han incursionado en los mercados emergentes, muchas compañías locales han perdido parte de su mercado local o han vendido sus empresas. Algunas, sin embargo, han decidido resistir y han reestructurado su organización industrial, explotando nuevas oportunidades, y han construido compañías de clase mundial que han puesto a sus rivales globales a tener que competir con ellos.

Este es el caso de empresas como Mahindra & Mahindra en la India, el Grupo Haier en China, la empresa Filipina Jollibee Foods y la empresa China Emerge Logistics,entreotras.Tarun&Krishnaanalizanlosresultados de un estudio de seis años realizado, en torno a estos gigantes emergentes, y describen tres estrategias que estos han utilizado para convertirse en competidores globales efectivos.

Algunos han capitalizado en el conocimiento de los mercados locales de productos, como Jollibee Foods, que compitió con McDonald’s, aprovechando la preferencia de los Filipinos por un hamburger sazonado

Page 27: Globalizacion de Empresas

27

con soya y ajo.Otros han capitalizado su conocimiento del talento y losmercados de capital locales,como la compañía India de desarrollo de software Mahindra & Mahindra que capitalizó en el mercado de ingenieros en sistemas de información local. Otros han explotado las restricciones institucionales locales, como la empresa China Emerge Logisticsqueayudaalasempresasextranjerasanavegarporlascomplicadas rutas de transportación y la burocracia de China.

7.3 ResumenA modo de resumen, cuando una empresa decide enfrentar el reto de entrar en el mercado global tiene que decidir entre varios modos de hacerlo, pero en cualquiera de los escenarios hay unas estrategias comunes que sirven de marco de referencia para lograrlo. Estas estrategias incluyen, establecer canales de distribución adecuados, obtener la designación del país de origen apropiado, saber competir con los gigantes, aprovechar las diferencias regionales, desarrollar capacidades efectivas de R&D, adoptar un código de ética y conducta, identificar las restriccionesinstitucionales, estimular la agilidad en la cadena de distribución y capitalizar las fortalezas locales.

VIII. La organización industrial de la empresa para la globalización: Caso de Estudio de una empresa global puertorriqueña

EnestasecciónsepresentaunperfildeunaempresalocaldePuertoRicoqueparticipaenelmercadoglobal.Elejerciciopretende ilustrar enquémedida la empresabajo análisis sigue el patrónde estrategias queutilizan lasempresas globales para insertarse en los mercados al nivel global. Para el desarrollo de la investigación se construyó y utilizó un cuestionario de entrevista profunda (in-dept interview) que fue administrado al Presidente de la empresa.

Para escoger la empresa a ser estudiada se utilizó el método de selección por conveniencia, seleccionando una entre cinco empresas contempladas como prospectos, a base de cuál accedió primero a la entrevista. Las empresas seleccionadas como prospectos fueron las siguientes:

Se seleccionó a Pan American Grain. La entrevista tuvo una duración de 1 hora con 15 minutos. Durante la entrevista,mediantelautilizacióndelcuestionarioseobtuvolainformaciónprimariaqueseutilizaenestetrabajo.

Page 28: Globalizacion de Empresas

28

8.1 El marco de referencia del caso de estudioComo se ha señalado en secciones previas de esta investigación, la infraestructura tecnológica ha permitido que el proceso de servicio a los productos pueda separarse de la producción y pueda proveerse de manera remota, o que la producciónpuedaserelaboradapormódulosendistintoslugares.Estoviabilizaaprovecharlasventajascomparativasregionales, lo que se traduce en menor costo promedio de producción y mayor productividad.

Se ha provocado un cambio en los requisitos de destrezas que la cultura organizacional debe promover en los empleados. Se requiere mayor énfasis en las destrezas académicas para comunicarse de manera efectiva, pensamiento crítico y educaciónparalavida,esdecir,educaciónparalainteracciónsocialylasupervivenciaenelmercadodetrabajo.Serequierendestrezasdeadministraciónpersonal,talescomo,actitudespositivas,responsabilidad,adaptabilidad,manejoadecuadodeltiempoycapacidadparacumplirconfechaslímite.Serequiere,además,destrezasparatrabajoenequipoconpersonasdiferentes,dedistintotrasfondoyvaloresculturalesyraciales.Tambiénserequierelareestructuracióndelalíneadeproducciónylasegregacióndelfactortrabajo.

Hoy,ellíderuoficialejecutivodeunaempresadebetenerunavisiónmáspragmática,ejercerlideratomásefectivoypracticarestrategiasdenegociosmáscompetentes.Tienequeincorporaralaculturadesuorganizaciónunaperspectivaglobal.Lasestrategiasdemercadeotambiénsemodifican,enfuncióndelavariedadinterculturalquesemanifiestaenelescenarioglobal.Lasempresassevenforzadasarealizarvariosajustes.Hayvariasrazonesparalanecesidaddehacerestosajustes.Primero,estálanecesidaddebuscarmercadosemergentesconoportunidadesfrescasquepermitanlaexpansióndelafirma.Ensegundolugar,lasempresasnecesitanexpandirlasoportunidadesdeventasquesurgendelaumentoenlaeficienciaenproducciónensumercadoactual.Finalmente,laglobalizacióndesuscompetidoreslosempujaarealizarlosajustesparanoperdersucapacidadcompetitiva.

Cuando una empresa decide enfrentar el reto de entrar en el mercado global, tiene que decidir entre varios modos de hacerlo: adquiriendo a un competidor local dominante, adquiriendo a un competidor local débil que puede ser transformado rápidamente y puede ser aumentado a escala, entrar a un nicho mal defendido o entrar en un ataque frontal con el competidor dominante. En ese proceso hay varias estrategias que debe considerar. En esta sección se discuteelperfildeunaempresaglobalpuertorriqueñaysediscutelasestrategiasquehautilizadoparamantenersucompetitividad en el mercado.

8.2 Perfil de la empresaLa compañía se inició en el 1977 y se formalizó como corporación en el 1980. Su fundador, el Sr. José González tenía 25añosdeedadalformarlaempresa.Hastaesemomentosehabíadesempeñadoeneláreadecontabilidadyfinanzasde una empresa familiar que era una sucesión, producto de una herencia. Era una empresa agrícola en el sector de producción agrícola de ganadería. El señor González renunció a su posición en la empresa y con una pequeña suma de dinero que tenía en ahorros importó y pagó en efectivo una primera orden de materia prima para la manufactura de alimento para ganado.

Mediantealquilerdetiempodemaquinaria,utilizólasfacilidadesdeunmolinoindustrialparamolerymanufacturarel alimento, el cual distribuyó localmente. Con los ingresos obtenidos de las ventas importó una segunda orden de materia prima, esta vez con un crédito parcial a 30 días. La tercera orden de materia prima fue a crédito a 30 días en su totalidad. De esa forma continuó importando materia prima, manufacturando y distribuyendo alimento para ganado.

Page 29: Globalizacion de Empresas

29

Cuando se inició la empresa, la distribución del capital se concentró en el fundador como único propietario. Posteriormente se incorporó el negocio en 1980, manteniendo el fundador la totalidad de las acciones. A la fecha de la investigación (2007) la empresa tenía un volumen de ventas de $40 millones anuales. Generaba 450 empleos, de los cuales 410 son empleos locales en Puerto Rico en las 9 plantas que la empresa mantiene en diferentes municipios y 40 son empleos en sus operaciones globales en otros países.

Posición de la empresa en el mercadoLa empresa se mantiene en una etapa de crecimiento aún cuando provee servicios a mercados maduros. Entre los productos que produce y distribuye se encuentran los siguientes: arroz embazado, habichuelas enlatadas, alimento paraganado,fertilizantes,jugos,torrefaccióndecaféybebidasalcohólicas.

La empresa tiene plantas de manufactura de productos en los siguientes municipios: tres (3) plantas en Guaynabo, dos (2) plantas en Arecibo, una (1) planta en Cataño, una (1) planta en Bayamón, una (1) planta en Vega Alta y una (1) planta en Guánica, En total 9 plantas en Puerto Rico.

Mercados en los que compite la empresaLa empresa exporta productos a los Estados Unidos Continentales, de costa a costa. Además, exporta a República Dominicana,Cuba, lasAntillasMenores, Panamá y los países delCaribe. Los insumos omateria prima para laproducción son importados de varios países y regiones, principalmente: China, Nigeria, Egipto, Argentina, Uruguay, Canadá y Vietnam. La empresa importa los siguientes tipos de insumos: maíz, soya, trigo, semillas de algodón y semillas de girasol. La empresa ha seleccionado esos mercados respondiendo a criterios de calidad y servicio en la provisión de insumos para la producción.

Esta empresa se insertó en el mercado global debido a que había alcanzado madurez en el mercado local y necesitaba buscar mercados nuevos para su crecimiento.

Ajustes que realizó la empresa en su organización interna Paraincorporarsealmercadogloballaempresatuvoquerealizarvariosajustesentrelosquesedestacanlossiguientes:

1. Cultura organizacional La empresa pasó por varios dolores de crecimiento, motivados principalmente por la renuencia de los empleados alcambioyamodificarlaculturaorganizacional.ElpresidentedePanAmericanGrainconsideraque“los negocios son una escalera en la que se crece escalón por escalón. Muchos empleados se niegan a crecer con la empresa. Cuando la empresa incorporó la tecnología avanzada de computadoras y telecomunicaciones para poder competir en el mercado global en un periodo de tres años sufrió de un turnover de 70% de los empleados que tendrían que utilizar dichas tecnologías”.

2. Recursos humanos Fue necesario realizar ajustes en los recursos humanos. Según el entrevistado, “la posición de recursos

humanos ha sido la más difícil en la empresa. El director de recursos humanos es una pieza clave en toda organización”.

Page 30: Globalizacion de Empresas

30

3. Investigación de mercados Fuenecesariorealizarajustesenlamaneradeindagarsobreelpotencialdenuevosmercados.Anteriormente

las decisiones se basaban en la intuición del Presidente. Posteriormente, además de dicha intuición, aunque no se hizo investigación de mercados formal previo a insertarse en el mercado global, si se basó la decisión en mucha lectura y búsqueda de información en Internet.

4. Ajustesfinancieros Tambiénfuenecesariorealizarajustesfinancieros.Laempresatuvoqueacudiralabúsquedadefinanciamientoyadquisicióndeotrasempresasenoperación,comoporejemplo,unmolinodearrozdeAreciboyunaplantadefertilizantesdeláreaSurdePuertoRico.También,realizóunprocesoderecortedegastos.

5. Estrategias de mercadeoFuenecesariorealizarajustesenlasestrategiasdemercadeo.Lacompañíaestudiadecercalaculturaparticulardecadasegmentodelmercado.Ensuestrategiadeventasadiestraalosvendedoresparaenfocarlosbeneficiosdecadaproductoconformeadichacultura.Porejemplo,elentrevistadomencionócomoejemploparailustrarsupuntodediscusiónelcasodeWalmartensuadquisicióndelossupermercadosAmigo.Trasestaadquisición,Walmart no pudo mantener el volumen de ventas de la cadena de Supermercados Amigo. Cada Supermercado Amigo mantenía un mixdeproductosajustadoalasnecesidadesypreferenciasdelacomunidaddondeestabalocalizado.Comoejemplo,señalaqueenSanJuanseprefiereelconsumodehabichuelasrosadasmientrasen Ponce hay preferencia por las habichuelas pintas. Walmart uniformó la misma mezcla de productos para todas las áreas, lo que afectó el nicho que mantenía en cada segmento del mercado la cadena Amigo. En Pan American Grain la estrategia ha sido conocer y servir las necesidades particulares de cada segmento del mercadoquelaempresasirveanivelglobal.Deesamanerahapodidomantenersuventajacompetitiva.

6. Ajustesenlacadenadesuplidores En la medida que la empresa aumentó lá participación en el mercado global tuvo que ampliar su cadena de suplidoresennuevospaíses.Mantieneagentesencadapaísdeorigendesucadenadesuplidores.Laempresaevita el outsourcing debido a que considera que le limita el control de la calidad y del servicio. La empresa no participa en acuerdos colaborativos aún.

7. Comportamientoéticoalaquefueranecesarioajustarse La empresa desarrolló un código de ética corporativa que se distribuye a la gerencia.

Qué le atrae más a la empresa de los mercados globalesLo más que le atrae a la empresa es el sistema legal, la ética en el mercado, la ausencia de corrupción, la transparencia ylaequidad.Sienunsistemahaycorrupcióntodoseafectaincluyendolacalidad.Haysistemasdondesecometefraudeconlacertificacióndelosanálisisdecalidad.Mientrasmáspobreesunpaísmáscorrupciónseencuentra.Loúltimoquelaempresamiraeselpreciodelosinsumos.Algunosdesusproductosfinalessonmáscarosquelosdesuscompetidores, pero sus clientes se mantienen comprando su producto, porque tiene mayor control de calidad.

Page 31: Globalizacion de Empresas

31

Participación de la empresa en clusters en Puerto RicoPan American Grain, entiende que forma parte de un cluster en el área de Guaynabo y Cataño con sus suplidores dematerialesdeempaque.Sinembargo,ladefinicióndeclustersquesedescribeenlaliteraturanoseajustaalainterrelación de la empresa con sus suplidores de materiales de empaque en estas dos ciudades.El concepto de los clusters industriales, definido porMichael Porter (1998), ha ganado importancia como unaherramienta de desarrollo económico. Las pequeñas y medianas empresas dentro de un cluster exhiben fuertes interrelacionesentresí.Elflujodebienesyserviciosentregruposdeindustriasconcentradasgeográficamenteenun clusteresmuchomásfuertequeelflujoquelasunealrestodelaeconomía.Uncluster es diferente al resto de ladefiniciónclásicadeunsectorindustrial,porquerepresentaunacadenadevalorcompleta,desdelossuplidoreshastaelproductofinal,incluyendoserviciosdeapoyoeinfraestructuraespecializada.Unamerarelaciónentreunpardesuplidoresquevendeninsumosaunaempresa,localizadasambasenunamismaáreageográfica,noconstituyenecesariamente un cluster industrial si no están presentes los otros elementos de la interrelación entre un grupo de industrias.

Rol que ejerce la tecnología de telecomunicaciones en la empresa La empresa considera la tecnología indispensable. Otorga énfasis a la Internet de banda ancha, el uso de la tecnología celular y los equipos blackberry.Todasufuerzadeventaysusagentesenlospaísesdeorigendesusinsumosparala producción se mantienen conectados mediante esta tecnología.

Cómo ha afectado a la empresa los aspectos interculturalesLosmercadosdondemayor influenciahantenidolosaspectosculturaleshansidoNewYork,México,CubayelMundoÁrabe.Laempresahaadiestradoasufuerzadeventasyelpersonaldecomprasyenlacesconsussuplidoresen diferentes mercados para atender cada mercado apreciando las diferencias culturales entre estos.

8.3 Estrategias para competir en los mercados globalesEn esta sección se analiza cuáles de estas estrategias utiliza o ha utilizado Pan American Grain. La empresa utiliza cinco (5) de nueve (9) estrategias discutidas en esta investigación. Las estrategias discutidas son las siguientes: (1) el establecimiento de canales de distribución adecuados en los mercados emergentes, (2) obtener la designación de país de origen apropiado para un producto, (3) saber competir con los gigantes, (4) aprovechar las diferencias regionales, (5) desarrollar capacidades efectivas de R&D en los nuevos mercados, (6) desarrollar un código de ética y conducta paralaempresa,(7)identificarlasrestriccionesinstitucionalesdelosmercadosemergentes,(8)estimularlaagilidaden la cadena de distribución y (9) capitalizar las fortalezas locales del nuevo mercado.A continuación se describen algunas de esas estrategias que utiliza Pan American Grain.

El establecimiento de canales de distribución adecuados en los mercados emergentes: Se hace necesario reclutar sociosdedistribuciónanivellocalenelnuevomercadoydesarrollarreglasparamanejarlarelacióncondichosocioparaevitarconflictosposteriores.Sinundistribuidorlocalesdifícildominarlasprácticasdenegocios,cumplirconla reglamentación, reclutar y administrar personal local y ganar consumidores. La empresa Pan American Grain mantiene agentes en cada uno de los países de origen de sus insumos.

Page 32: Globalizacion de Empresas

32

Obtener la designación del país de origen para un producto: El sello made-in que designa el país de origen afecta la evaluación que adscribe un consumidor a un producto. El obtener la designación de país de origen para un producto puede tener un impacto profundo en el éxito de innumerables productos internacionales. En términos generales, tanto la percepción del consumidor sobre la calidad, como los costos demercadeo, pueden convertirse en atributos para obtener ventajas en elmarcado yetiquetado relacionado al sello de made-in. Pan American utiliza el sello de Made in USA.

Saber competir con los gigantes aprovechando las diferencias regionales: Hay varias limitaciones que pueden encontrarse algunas empresas globales por no adaptarse a los gustos ocostumbresdeunpaísextranjero.ConformesedesprendedelpresenteperfildePanAmericanGrain,estaempresaidentificalasdiferenciasculturalesdelosmercados,mediantetécnicasdesegmentacióndemercado,paraatenderlas necesidades y preferencias particulares de cada mercado y así poder competir favorablemente con competidores más fuertes.

Desarrollar un código de ética y conducta para la empresa:Los códigos de ética y conducta de las empresas son un elemento esencial de la vida corporativa. Los problemas de corrupción y manejos inadecuados por parte de empresas de reconocido prestigio global han provocadoque grupos multisectoriales a nivel global hayan propuesto códigos y guías para gobernar el comportamiento corporativo.Elcódigodebeincluirlostemasdeprácticasjustas,aspectoslegalesdehacernegocios,confiabilidad,legitimidad y transparencia. El código puede servir varios propósitos adicionales. Puede ser útil, a los empleados de diferentes trasfondos, regiones, países y culturas, como punto de referencia en la toma de decisiones para evitar conducta impropia. Pan American Grain mantiene un código de ética que distribuye entre todos sus empleados, particularmente su fuerza de ventas y sus agentes en los países de origen. La empresa ha suspendido sus operaciones en algunos países y cancelado acuerdos en su cadena de suplidores por problemas de corrupción en dichos países, conducta que la empresa ha decidido no avalar. De igual forma ha mantenido cargamentos en puertos que no ha desembarcado por periodos de tiempo considerablemente largos, en espera de determinaciones de tribunales locales ante reclamaciones que ha decidido hacer. Estas situaciones han surgido por no aceptar incurrir en conducta impropia para que le permitan desembarcar un cargamento de productos cuyo desembarco no ha sido permitido injustificadamente.

Estimular la agilidad en la cadena de distribuciónSepostulaquelaflexibilidadenlatecnologíadeinformacióndelaorganizaciónyelambienteglobalcompetitivodelaempresainfluenciasuniveldeagilidadenlacadenaglobaldedistribución.Unaorganizaciónconunacadenade distribución ágil podría tener un tiempo de respuesta más rápido y de ese modo puede reducir el tiempo de entrega. Además, estaríamásdisponible para responder a la demanday aumentar el porcentaje de entregas atiempo,unnivelmásbajoenórdenesenesperaylautilizacióndesucapacidadalmáximo.PanAmericanGrainmantiene su fuerza de ventas y agentes en los países de origen de sus insumos para la producción, conectados de forma permanente mediante el uso de la tecnología celular y el uso de equipos tipo “blackberry”.

Page 33: Globalizacion de Empresas

33

IX. Conclusiones Del análisis realizado en la presente investigación se desprenden las siguientes conclusiones:1. La globalización puede visualizarse como positiva para el crecimiento económico y la convergencia mundial,

aunque los costos y los beneficios no serán distribuidos demanera equitativa.Y no hay duda de que habráganadores y perdedores en el proceso.

2. Los efectos de la globalización en los individuos, las empresas, los gobiernos y las naciones son contradictorios. Porunlado,laglobalizaciónestámejorandolaeficienciaeconómica,impulsandolaproductividadyeldesarrolloeconómico, actuando al unísono con la innovación tecnológica. Por otro lado, tiende a fragmentar los procesos de producción,losmercadosdetrabajo,lasentidadespolíticasyhastalassociedades.

3.Haysolucionesfactiblesydocumentadasparahacerquelaglobalizaciónseamásexitosaquehastaahora.Laglobalizaciónpuedesermásbeneficiosasiseincorporanesfuerzosparadisminuirlapobreza,seabordadeformadiferenteladeuda,creamoscomerciojusto,somosmesuradosconlaliberalizacióndelcomercioydelmercado,protegemoselambienteymejoramoslagobernabilidaddelospaísesendesarrollo.

4. La mayor integración en la economía global ha llevado a mayor inestabilidad y desigualdad, pero esa tendencia puede ser revertida. Hay soluciones posibles para eliminar la desigualdad y por ende, para transformar laglobalizacióndeformaquetodoslossectores,paísesyempresasobtenganbeneficio.

5. Es necesario atender el asunto del desarrollo de los mercados de capital en las economías emergentes desde la perspectivadeglobalizaciónfinancierade losmercadoslocales.Laglobalizaciónfinanciera implicamedirdeforma diferente el desarrollo del mercado de capital local de manera que no se centre solamente en la dimensión localyaqueeldesarrollofinancierotienemuchoqueverconelalcanceytipodeintegraciónconlosmercadosfinancierosinternacionales.

6. Laglobalizaciónnecesitaorganizaciones internacionalesque regulen losflujosfinancieros internacionales, lapropiedadintelectual,lacompetencia,elambiente,lasalud,elterrorismoyeltráficodearmasydrogas.

7.Elprocesodeajustequeesnecesarioparaquelasempresasmodifiquensuorganizaciónindustrialparacompetirconventajasenlaglobalizacióndelosmercados,requieredeunpuntodeapoyocomúnquepropicielascondicionesparalograreseobjetivo.

8. En el caso de Puerto Rico, ese nódulo o pivot point requieredeunesfuerzoconjuntode lasorganizacionesempresariales como la Asociación de Industriales, la Cámara de Comercio y otras instituciones privadas en conjuntoconelgobierno.ElroldelEstadoesfundamentalenelproceso.Hayvariasiniciativasqueesnecesarioevaluar en Puerto Rico, a la luz de otras experiencias y de lo que hemos analizado en las secciones anteriores, en cuanto a la cultura organizacional, uso de clusters y networks y estrategias para la globalización.

9. Hay varias tendencias que distinguen una cultura organizacional global. Nos referimos a: la innovación, laproducción remota, el mercado virtual, los cambios en controles administrativos, los cambios en el ambiente

Page 34: Globalizacion de Empresas

34

detrabajo,laseconomíasdeámbito(Scope economies), la e- economy, el entrepreneur global, la organización horizontal y los clustersdeproducción.AlgunosejemplossonJapón,España,PanamáyelEstadodeIndianaen Estados Unidos. Además, se reconoce el networkingcomounabordajeindispensableenlaglobalizacióndeunpaísyelusodeciertasestrategiasquefacilitanlacomunicaciónyelmanejodeproductosyserviciosenelescenario global.

10. Puerto Rico tiene iniciativas para promover la innovación. Sin embargo, el gobierno tiene que aunar esfuerzos más enfáticos con la industria privada para poder potenciar, de forma más efectiva, la promoción de innovación, según requiere la visión global. Puerto Rico tiene que reinventar sus estrategias, si no queremos perder ante otras jurisdiccionesqueestánhaciendo lopropioparaatraer industriasmediante innovación,desarrollodelcapitalhumanoeinversión.Porejemplo,lacreacióndefondosdeinvestigaciónesunmediomuyútilparadesarrollarlainnovación. En Puerto Rico, hay iniciativas gubernamentales en esta dirección, pero sin integrar la participación de las universidades privadas.

11.ElModelodeDesarrolloqueadoptóelEstadodeIndianaleharendidoresultadospositivosparalainnovaciónyel desarrollo económico. Dicho modelo incluye crear un Fondo de Investigación y Desarrollo para innovación, que ofrece pareo a universidades privadas para investigación y desarrollo. Puerto Rico puede aprender e implantar algunas de las estrategias del modelo de Indiana y reenfocar sus iniciativas de forma que las mismas puedan abarcar los sectores públicos y privados que aseguren la potenciación de la innovación.

12. En cuanto a la producción remota y el mercado virtual, que van de la mano, Puerto Rico necesita catapultar su infraestructura tecnológica mucho más allá de todos los esfuerzos colectivos que existen hasta este momento. El desarrollo de infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones es una de las áreas de mayor urgencia para que un país pequeño obtenga provecho de la globalización de los mercados. Este desarrollo tecnológico es el que va a permitir también un networking exitoso. La infraestructura de la que hablamos, conlleva el desarrollo de sistemas de comunicaciones de banda ancha, zonas de comunicación inalámbrica, estímulo a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y productos en esta área. Sin esa infraestructura, la economía pierde la oportunidaddecompetirconventajasenmercadosqueanteserandistantesyquehoyestándisponibles,graciasa las características de la globalización. Esas iniciativas requieren inversión de capital y se hace difícil al sector privado ser el único gestor de las mismas.

13. En las decisiones de inversión pública, corresponde al gobierno de Puerto Rico dedicar recursos a esta prioridad. Lasemisionesdebonossonlamejoralternativapararealizarestasinversiones,yaqueestainfraestructuratienebuen rendimientopara la economía.Esta deuda, para este propósito, es saludable y seguraymejora el paísmediante el acceso a la autopista de las telecomunicaciones y la informática.

14. En Puerto Rico, la transformación global requerirá cambios en controles administrativos y en el ambiente de trabajo,asícomocambiosenlaópticaparavisualizareldesarrolloempresarialyeconómico.Laexperienciaque se sustenta en la literatura, y que ya comentamos (scope economies, e- economy, entrepreneur global, organización horizontal y clusters) está muy incipiente en Puerto Rico. Antes, hay que hacer unos cambios. Hayqueampliarmuchomáselconceptodelasincubadorasdenegociosyalianzasyhayqueinstitucionalizare incentivar la creación de parques tecnológicos y el empresarismo. La descentralización a nivel regional de

Page 35: Globalizacion de Empresas

35

ciertos servicios e iniciativas útiles a las empresas y su delegación a consorcios municipales compuestos por representantes de dichas empresas, universidades y gobiernos municipales puede ser una iniciativa que ayude a agilizar las gestiones necesarias al desarrollo económico. A su vez, puede servir de agente catalítico para la innovación.Tambiénpuedeservirparagenerarcomunidadesvirtualesdeaprendizaje.EnPuertoRicosehanorganizado de manera espontánea, por iniciativa de las universidades, cuatro (4) consorcios de este tipo, conocidos comoIniciativaTecnológicaCentroOriental(INTECO),IniciativaTecnológicadelNorte(INTENOR),IniciativaTecnológica del Noreste (INTENE) e Iniciativa Tecnológica del Sur (DISUR). Estos esfuerzos agrupan 42municipios, con representación de los gobiernos locales, universidades y empresas. Estos esfuerzos requieren la colaboración y apoyo del Estado para que logren su institucionalización.

15. Los parques tecnológicos representan un excelente medio de crear conglomerados y de interactuar en redes. La creación de parques tecnológicos es algo que Puerto Rico tiene que adelantar de inmediato. Se están llevando a cabo varias iniciativas, tanto por la academia como el gobierno y las empresas para transformar y fortalecer nuestra economía basándose, en la economía del conocimiento. Sin embargo, todas estas iniciativas representan esfuerzos incipientes, independientes, especializados en áreas específicas de la investigación en ciencias eincubación de pequeñas empresas, en lugares distintos de Puerto Rico y sin aparente conexión unos con otros. Si en 1985, cuando España inició su programa de parques tecnológicos, Puerto Rico hubiese iniciado el desarrollo de uno de estos parques, tal vez hoy estaríamos al frente y otros vendrían a aprender de nuestra iniciativa. Desde entonces, han transcurrido varias administraciones de gobierno y aunque se ha hablado de algunas iniciativas, en realidad, estamos más de 25 años atrás. No se necesita petróleo ni otros recursos naturales estratégicos. Sólo gente convertidaencapitalhumano.Hayquebuscarelmejortalentonacionaleinternacionalytraerloalpaís,comolohicimosenladécadadel50conPabloCasalsyotrosgeniosdeldesarrollocultural.Tambiénsenecesitavoluntadpolíticaparaactuarsinmiedoalacrítica,tesónparaempujarhaciaelfuturoycapacitarparaformaralianzasentreel liderato público, las universidades y el sector privado.

16. El fenómeno de “entrepreneurship” no tiene características diferentes en una u otra sociedad. Las características soncomunesysudesarrollopuedeestimularse.Hayquienespiensanqueelentrepreneur nace. Pero se puede cultivar, aunque las destrezas empresariales no están distribuidas de manera uniforme entre todos los miembros de unasociedad.Hayelementoscomunesenindividuosqueseconviertenenempresariosexitosos.Entreestosestála disposición a tomar riesgos, deseo de logros, entusiasmo, capacidad para focalizar en una idea y persistencia. Muchaspersonasconestascaracterísticasnolleganadesarrollarsecomoempresariosporlocualesnecesarioidentificarlasycultivarlas.EnPuertoRico,sepiensaqueelespírituempresarialesmenorqueenotrospaíses.Seargumentaqueentrelaspersonasdebajosingresosesmenosfrecuente,siendounaparadojaporquesonlosquemás necesitan generar ingresos. Por ello, el empresarismo debe fomentarse como parte del sistema educativo. Se debe iniciar en la escuela secundaria y continuar a nivel universitario. El currículo debe enfocarse a preparar individuosparaeltrabajoporcuentapropia,ademásdeserasalariados.Prepararunprofesionalenunaocupaciónno es incompatible con desarrollarle destrezas empresariales.

17. Un elemento indispensable en el desarrollo del empresarismo puertorriqueño tiene que ser la inclusión de elementos asociados al fenómeno de las relaciones interpersonales en el escenario global. El empresario puertorriqueño que pretenda insertarse en el mercado global debe adaptarse a los cambios que permitan la expansión de su negocio.

Page 36: Globalizacion de Empresas

36

Puerto Rico, necesita preparar a sus empresarios para lidiar con aspectos culturales diferentes, incluyendo el dominio proficientedelidiomainglésydeotrosidiomasdeinterésglobal.Enesteaspecto,hayqueincursionarenloscurrículosuniversitarios para asegurar que los egresados cuenten con estas herramientas de utilidad global. Puerto Rico está en embrión, en cuanto a la preparación académica formal, que ayude a una expansión segura a los mercados globales.

18. Los currículos de Administración de Empresas, aunque con raras excepciones, no están atemperados al reto del mercado global.Hayqueinsistir,atravésdegruposdeinterés,comopuedeserlaCámaradeComercio,queseincluyanenloscurrículoselestudiodelasestrategiasdescritasanteriormente,quetrabajanlosdiversosmodosdeinserciónalmercadoglobal.Explicamospreviamentequeeneseprocesohayvariasestrategiasquesedebeconsiderar,comoporejemplo,el uso de canales de distribución, el estudio del concepto “país de origen”, las diferencias regionales y culturales, el competir con empresas globales, la “ética global” y las restricciones legales en diversos países.

Amododeresumen,anuestrojuicio,traselanálisisrealizadoenestainvestigación,lasconclusionesanteriorespuedenservir de marco de referencia para estimular en Puerto Rico el inicio de una inserción adecuada y exitosa de nuestras pequeñas ymedianas empresas (SME) en los nuevosmercados emergentes que han surgido como resultado de laglobalización.

Page 37: Globalizacion de Empresas

37

X. Bibliografía

Arnold, D. (2000, November). Seven Rules of International Distribution. Harvard Business Review.

Asundi,R.(2001).Globalizationanditseffectsonstrategiesforsmallandmedium-sizedbusiness.InRao,C.(Ed.)Globalization and its managerial implications. (pp. 205-222).Westport:QuorumBooks.

Camarinha,L.&Afsarmanesh,H.(2004).Supportinfrastructuresfornewcollaborativeforms.InCamarinha,L.&Afsarmanesh,H.(Ed.).Collaborative networked organizations. (pp.175-192).NewYork:Springer.

Camarinha,L.etal.(2004).Emergingcollaborativeforms.InCamarinha,L.&Afsarmanesh,H.(Ed.).Collaborative networked organizations. (pp.41-64).NewYork:Springer.

ClarkeIII, I.&Owens,M.(2001). Integratingcountryoforigin intoglobalmarketingstrategy:AreviewofU.S.marking statutes. InRao,C. (Ed.)Globalization and its managerial implications. (pp. 44-60). Westport: QuorumBooks.

Dawar,N.&Frost,T.(1999,March-April).Competingwithgiants:Survivalstrategiesforlocalcompaniesinemergingmarkets.Harvard Business Review. 119-129.

De la Dehesa, G. (2006). Winners and losers in globalization.Oxford.UK.BlasckwellPublishing.

DelaTorre,A.&Schmuckler,S. (2007).Emerging capital markets and globalization. Washington, DC: Stanford UniversityPressandTheWorldBank.

Deloitte Research. (2003). Mastering Complexity in Global Manufacturing. London:ManufacturingInstitute.

Denison, E. (1962). The sources of economic growth in US and the alternatives.New York: US Committee forEconomic Development .

El Centro Emprende, El éxito de Silicon Valley. (Recuperado de www.mujeresdeempresa.com, 24 de abril de 2007).

Florida, R. (2002). The rise of the creative class: And how it’s transforming work, leisure, community and every day life.NewYork:BasicBooks.

Frideman,M.(1990).Free to choose.NewYork:HarvestBooks.

Ghemawat, P. (2005, December). Regional strategies for global leadership. Harvard Business Review.

Grossman,G.&Helpman,E.(1991).Trade,knowledgespilloversandgrowth.European Economic Review. Pág. 35

Gupta,A.&Govindarajan,V.(2000).Managingglobalexpansion:Aconceptualframework.Business Horizons. 45-54.

Kaihara,T.(2004).AchallengetowardsVOinJapaneseindustry:Industrialcluster.InCamarinha,L.&Afsarmanesh,H.(Ed.).Collaborative networked organizations. (pp.91-96).NewYork:Springer.

Karunaratna,A.,Johnson,L.&Rao.C.(2001).Theimpactofcultureontheexporter-importeragentcontract.InRao,C. (Ed.) Globalization and its managerial implications. (pp. 121-137).Westport:QuorumBooks.

Komninos, I. (2002). Product life cycle management.Greece:AristotleUniversityofThessaloniki.

Kuczynski, P.&Williamson, J. (2003).After the Washington Consensus: Restarting growth and reform in Latin America . Washington, DC: Institute for International Economics.. Kuemmerle, W. (1997, March).BuildingeffectR&Dcapabilitiesabroad.Harvard Business Review. 35.

Levit,T.(1983). Theglobalizationofmarkets.Harvard Business Review.May-June,(citadoporDelaDehesa2006).

Masson,P.(1998). Contagion:monsoonaleffects,spilloversandjumpsbetweenmultipleequilibria.IMF Working Paper,September,98-42.

Page 38: Globalizacion de Empresas

38

Muñoz,2006.AprendamosdeIndiana.ElNuevoDía.21deagostode2006.Pág.73

Muñoz,2006.Apuestoalainnovación.ElNuevoDía.16deoctubrede2006.Pág.73

Muñoz,2006.Infraestructuraparacompetir.ElNuevoDía.19defebrerode2007.Pág.71.

Muñoz,2006.Ungigantedormido,INTENE.ElNuevoDía.13denoviembrede2006.Pág.71

Officeof theGovernor.Stateof Indiana . IndianaStrategicEconomicDevelopmentPlan2006., Indianápolis. 2006Indiana:www.in.gov/iedc/pdfs/Strategic_Plan.pdf

Ohmae, K . (1990). Borderless world: Power and strategy in the interlinked Economy.NewYork:HarperBusiness.

Paine,L.,Deshpande,R.,Margolis,J.&Bettcher,E.(2005).Uptocode:Doesyourcompany’sconductmeetworld-cstandard?.HarvardBusinessReview.

Passaris,C.E.(2006,June).Thebusinessofglobalizationandtheglobalizationofbusiness.JournalofComparativeInternationalManagement.

PorterM.(1998).Competitivestrategy:Techniquesforanalyzingindustriesandcompetitors.NewYork:TheFreePress.

PorterM.(1998,November).ClustersandtheNewEconomicsofCompetition.HarvardBusinessReview.

Porter,M.(1990).The competitive advantage of nations.NewYork:FreePress.

Rallapalli K. & Rao, C. (2001). Culture and communication: implications for sale force training involving intercultural interactions.InRao,C.(Ed.)Globalizationanditsmanagerialimplications.(pp.153-165).Westport:QuorumBooks.

Reich, R. (1991). The Work of Nations.NewYork:VintageBooks.

Schumpeter, J.A . (1911). The theory of economic development.Cambridge:HarvardUniversityPress.

SebeniusJ.(2002,March).Thehiddenchallengeofcross-bordernegotiations.HarvardBusinessReview.

ServaisP.,(2001).Internationalsourcing:Enteringandexitingdifferentnetworks.InRao,C.(Ed.)Globalizationanditsmanagerialimplications.(pp.108-118).Westport:QuorumBooks.

Solow,R.(1957).Technicalchangeandtheaggregateproductionfunction.Review of Economics and Statistics. P. 39.

Stiglitz, J. (2002). Globalization and its discontents.NewCork:W.W.Norton.Co.

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización.Ciudad:Taurus,Alfaguara,S.A.

SturgeonT. J. (2002).Modular production networks: A new American model of industrial organization. Industrial PerformanceCenter.MassachusettsInstituteofTechnology.

Swafford, P., et al. (2000). A model of global supply chain agility and its impact on competitive performance. Atlanta: GeorgiaInstituteofTechnology. Tarun, K. & Krishna, G. (1999, July). The right way to restructure conglomerates in emerging markets.Harvard Business Review.

Tarun,K.&Krishna,G. (2006,October).Emerginggiants:Buildingworl-class companies in developing countries.Harvard Business Review.

Tarun,K.,Krishna,G.&Jayant,S.(2005,June).StrategiesthatfitEmergingMarkets.Harvard Business Review.

Wai-chungYeung, H. (2000). Organizing “the firm” in industrial geography I: Networks, institutions and regionaldevelopment. Progress in Human Geography. 24-2, 301-315.

Page 39: Globalizacion de Empresas

39

Coordinadoradeproducción:GraceM.MatosDiseñográfico:MaximumDCImpresión:ImprentaSUAGM

Para información sobre elINSTITUTODEPOLÍTICAPÚBLICA

puede comunicarse con:

Lcda. Ivonne LozadaVicepresidenta AuxiliarDirectoraEjecutivaIPP

[email protected]

GraceM.MatosCrosasCoordinadora IPP

Tel.787-751-0178Ext.7366,[email protected]

Ave.AnaG.MéndezCarr.176km0.3

Cupey, PR 00928

PO Box 21345SanJuan,PR00928-1345

www.suagm.edu/ipp

LosescritospublicadosenestedocumentonoreflejannecesariamentelaposturaoficialdelSistemaUniversitarioAnaG.Méndeznidesusinstituciones

NicolásMuñozDerechos de Autor 2012.

©SistemaUniversitarioAnaG.MéndezDerechosReservadosSUAGM2012.

Page 40: Globalizacion de Empresas

40