Trabajo de globalizacion

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO LIBERTADOR PALO NEGRO-ESTADO .ARAGUA U.E.E. ESTADO GUARICO PROFESORA PRESENTADO POR: ABG. SOL RODRIGUEZ

Transcript of Trabajo de globalizacion

Page 1: Trabajo de globalizacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAMUNICIPIO LIBERTADOR

PALO NEGRO-ESTADO .ARAGUAU.E.E. ESTADO GUARICO

PROFESORA PRESENTADO POR:

INOJOSA ALOIDA 8.729.284TORREALBA YEGNI DE 7.190.502BRAVO MAGDELVIS 11.091.142HERRERA ANGEL 8.733.041PEREZ CARLOS 7.047.269SALAZAR YOLANDA 7.213.359

ABG. SOL RODRIGUEZ

Page 2: Trabajo de globalizacion

INTRODUCCION

La globalización es una coyuntura histórica que ha pesar de tener sus

orígenes en el ámbito económico se ha extendido a todos los niveles y de

manera especial en el orden político. El capitalismo ha determinado los

cambios de las sociedades marcados por la necesidad de supeditar su

soberanía para participar de los beneficios de los mercados libres.

La expansión de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, el impulso renovado a la apertura de los intercambios

comerciales entre las naciones, son datos que parecerían confirmar que la

globalización del planeta, el paso de las escalas nacionales y regionales a la

escala global es un fenómeno de reciente data, sin embargo, los autores

señalan que no es así, porque la internacionalización se ha dado desde la

antigüedad.

El "mundo global" exige una serie de transformaciones en los Estados,

quedando en el pasado las tendencias nacionalistas e individualistas, pareciera

que las fronteras han desaparecido y con ellas las separaciones de la política

nacional y la política internacional.

La vieja separación entre una política nacional y otra política

internacional progresivamente ha desaparecido y no hay conflictos entre los

Estados que aceptan las imposiciones de los organismos multilaterales con

relación a las políticas de expansión de la economía. La globalización

coexiste, con el peso decisivo de la cultura, de los mercados y los recursos

Page 3: Trabajo de globalizacion

propios. La articulación de esta dimensión endógena de la realidad con su

contexto externo determina el desarrollo o el atraso de los países.

La globalización a suscitado apasionadas polémicas en el ámbito

mundial en virtud de que en las últimas décadas se ha vinculado aún más a la

realidad interna de las naciones en su contexto externo. La expansión del

comercio, las operaciones trasnacionales de las empresas, la integración de las

plazas financieras en un gran mercado de alcance mundial y el amplio

desarrollo de la información ha estrechado los vínculos entre los países.

Page 4: Trabajo de globalizacion

GLOBALIZACION

Bases conceptuales de la Globalización:

Es la tendencia de los mercados, sociedades y empresas a extenderse,

alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras.

Es el término moderno especialmente usado para describir los cambios

en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento

substancial del comercio internacional y el intercambio cultural.

Podemos decir, que la globalización es el proceso por el que la

creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. Asi, los modos de producción y de movimientos de capital se

configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo

atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Factores que benefician el desarrollo:

- Crecimiento y fusión entre empresas.

- Apertura de mercados.

- Medios de comunicación

- Privatización de empresas públicas.

Beneficios potenciales:

- Acceso universal a la cultura y la ciencia.

- Mayor desarrollo científico-técnico.

Page 5: Trabajo de globalizacion

- Economía y mercados globales, que pueden llevar a un mejor

aprovechamiento de los recursos.

Riesgos:

- Aumento excesivo del consumismo

- Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza.

- Mayor flexibilidad laboral.

- Daños al medio ambiente.

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la

interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del

desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias

culturales y políticas. En fin es un conjunto de propuestas teóricas que

subrayan especialmente dos grandes tendencias:

a) los sistemas de comunicación mundial.

b) Las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas

con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización cada vez más naciones están

dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema

financiero internacional y de comercio.

Desarrollo histórico de la Globalización:

El proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en

1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de

Europa Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de

Page 6: Trabajo de globalizacion

comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Una de las

posturas destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en

Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un

holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la

invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del Hombre a la

Luna que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio

de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general

se ubica el comienzo de la globalización en la desaparición de la Unión

Soviética y el bloque comunista que encabezaba. Si bien la autodisolución de

la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado

simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

La principal desencadenante de la globalización, es el descubrimiento

de América (1492), acontecimiento que permite tener, por primera vez, una

imagen global del planeta al tiempo que incluye a un nuevo continente en la

dinámica comercial, económica y política de aquel entonces. Este énfasis

integrador se afirma con el auge del mercantilismo (1500-1800), y se acelera

posteriormente con la irrupción de la revolución industrial en Inglaterra (1783-

1800), acontecimiento que facilita la adopción del sistema capitalista como

forma de organización social, política y económica. La incipiente industria

demanda la incorporación de territorios de ultramar con el propósito de

obtener de ellos, primero, materias primas elementales para el funcionamiento

de la industria (por ejemplo, el algodón), y más adelante, convertirlos en

mercados emergentes para vender en ellos los excedentes de producción

inherentes a esta transformación productiva (la revolución industrial va a

permitir un aumento espectacular de la producción de bienes, hasta el punto de

Page 7: Trabajo de globalizacion

que éstos no pueden ser absorbidos por el mercado local, al contrario de lo que

sucedía con el anterior sistema de producción artesanal).

A partir de este momento, el mundo vive un febril proceso de

interconexión económica que se va a extender –pasando por sucesivas fases de

auge y caída, debido al carácter cíclico del capitalismo– durante el siglo XIX y

los primeros años del XX. Para darnos una idea de la importancia de este

fenómeno, citaremos que el volumen del comercio internacional en 1870,

como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, era bastante

similar al actual (Toribio, 2001: 6.)

La primera ola globalizadora llega a su fin unos años antes del estallido

de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando las distintas naciones del

orbe empiezan a percatarse del auge de tensiones en el escenario internacional

(que desembocarían en la conflagración), y deciden protegerse aislándose del

resto del mundo, por medio del uso generalizado de altos aranceles y otros

instrumentos que limitan las relaciones comerciales. Este hecho se conoce, en

los estudios sobre relaciones internacionales, como la política de la tortuga,

porque los países buscan seguridad retrayéndose dentro de sus caparazones.

Se trata de una política que va a ser aplicada durante el período de

entreguerras (1914 – 1945).

Unos pocos meses antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-

1945), las potencias vencedoras de occidente (principalmente los Estados

Unidos e Inglaterra), se muestran interesadas en tratar de relanzar el proceso

de globalización que el mundo había experimentado antes de la primera gran

guerra. La Conferencia de Bretton Woods fue convocada en junio de 1944

Page 8: Trabajo de globalizacion

para crear un nuevo orden económico internacional que fuera idóneo para

asumir esta tarea.

Frutos de este encuentro internacional, son el Fondo Monetario Internacional (FMI),

que nace con la tarea de regular y supervisar el sistema monetario mundial, y el Banco

Mundial (BM) al que se atribuye la función de fomentar la reconstrucción de las zonas

devastadas por la guerra y el desarrollo internacional. En 1945 se añade a estas

instituciones el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), conocido desde

1995 como Organización Mundial del Comercio (OMC), para establecer reglas que

favorezcan las relaciones comerciales y las inversiones en el mundo.

Este nuevo entramado orgánico a escala global logra recuperar el empuje globalizador,

sobre todo en el terreno comercial, que el mundo había experimentado con anterioridad. Un

indicador de este éxito es el hecho que desde 1950 hasta 1999, el comercio mundial creció

muy por encima de la producción en el planeta, lo que significa que muchos de los bienes y

servicios que consumimos en nuestros países son producidos en otros.

A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la globalización empieza a tomar

un matiz particular, centrándose de forma paulatina en el campo financiero. Un elemento

que motiva este cambio es el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la

comunicación. Se empieza a masificar (sobre todo en los años 80 y 90) el uso del satélite, el

fax, el móvil e Internet (por poner sólo algunos ejemplos), instrumentos que permiten con

enorme facilidad mover el dinero por el mundo.

Las tecnologías han facilitado que el capital se desplace libremente por la geografía

del planeta los 365 días del año y las 24 horas del día, en busca de beneficios económicos

inmediatos obtenidos u obtenibles por medio de la especulación. Por ello, se ha llegado

incluso a comparar al mundo como un gran casino, donde el dinero juega en busca de más

dinero.

No existen barreras ni leyes (y parece que tampoco voluntad política) para evitar que

esto suceda. Los nuevos capitalistas prefieren recurrir a este camino para la obtención de

beneficios a corto plazo, antes que invertir en proyectos productivos, lo que limita la

generación de riqueza social (pues, si hay menos inversión productiva, habrá menos

Page 9: Trabajo de globalizacion

empleo, menos impuestos para pagar obras sociales, etc.). En resumen, en abril de 1998, los

mercados de divisas movían diariamente 1,5 billones de dólares en el mundo, es decir, cien

veces más recursos que el comercio mundial (Atienza y Gómez, 2000: 9). Además, el

dinero en constante movimiento es un elemento que genera inestabilidad y crisis financieras

recurrentes con elevados costes sociales y políticos para el mundo pobre.

TEORIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Análisis Neoliberal del fenómeno de la Globalización

El neoliberalismo es una nueva teoría que a partir de los años setenta, ochenta y

noventa comienza a impulsarse a nivel mundial.

Anteriormente estaba en boga la "Teoría Keynesiana" donde la propuesta

económica giraba fundamentalmente a través de la participación del Estado, quien le

permitía así a los pobladores o a los inversionistas menores lograr las bases sustanciales

para su propuesta económica.

Dada la situación de endeudamiento que se presentó con los Estados Nacionales, a

partir de los años setenta, con la alza del dólar y la crisis del petróleo; la producción

internacional comenzó a tomar un giro, la teoría clásica keynesiana comienza a hacer

revisada y, se producen nuevas propuestas de carácter teórico, donde aparece el llamado

"Neoliberalismo",que no es más que una remoción del viejo liberalismo,el cual planteaba

una propuesta del mercado libre (el dejar hacer y dejar pasar).

El cero control, la propuesta de que en el mercado se equilibraban los precios, se

equilibraban los precios, se equilibraba la producción y, por tanto, el mismo mercado iba

dando signos de desarrollo. En este momento entonces, a partir de los años setenta y

ochenta, se comienzan a producir los cambios en las propuestas políticas.

El neoliberalismo se manifiesta en sus políticas de ajuste y apertura que, con

diversas connotaciones, se aplican en los países latinoamericanos. Estas ponen el

Page 10: Trabajo de globalizacion

crecimiento económico - y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la

creación- como razón de ser de la economía.

Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de

garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano o persona; elimina los

programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos

ocasionales a grupos focalizados; privatiza empresas con el criterio de que la

administración es mejor en último término para todos; abre sin restricciones las fronteras

para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los

productores más pequeños y débiles; hace silencio sobre el problema de la deuda externa

cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social; subordina la complejidad de

la hacienda pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto fiscal

equilibrado, reducción de la inflación y la balanza de pago estable; pretendiendo que de allí

se sigue todo bien común en el largo plazo, y sin atender los nuevos problemas de la

población que emergen de estos ajustes y que tienen que ser atendidos simultáneamente por

una política de Estado.

El neoliberalismo surge al interior de la cultura moderna y, sin pretenderlo de

manera explícita, produce efectos estructurales que generan pobreza y que venían actuando

desde mucho antes del auge neoliberal en la década de los ochenta.

Estos factores son entre otros: · La mala distribución de la riqueza y del ingreso: la

inequidad económica o desigualdad social impide a casi la mitad de los habitantes de

Latinoamérica y el Caribe, alcanzar las condiciones materiales necesarias para vivir con

dignidad y alcanzar el ejercicio efectivo de sus derechos.

El neoliberalismo, hoy día, al oponerse a la intervención redistributiva del Estado,

perpetúa y acrecienta la desigualdad socioeconómica tradicional.

Page 11: Trabajo de globalizacion

El neoliberalismo introduce el criterio, de que solamente el mercado posee la virtud

de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de

ingresos.

Teoria neo marxista

Dentro de esta corriente nos interesa en particular lo desarrollado por Ricardo Antunes

(1996) y Sotelo Valencia (2003). Antunes, señala que la globalización ha significado

transformaciones no solo en la materialidad de los trabajadores, sino también en la

subjetividad de los mismos:

“La década de los ochenta presenció, en los países del capitalismo profundas transformaciones en el mundo del trabajo, en su forma de inserción en la estructura productiva, en las formas de representación sindical y política. Han sido tan intensos los cambios, que hasta se puede afirmar que la clase que vive del trabajo ha sufrido la más aguda crisis de este siglo, que ha afectado no solo su materialidad sino que ha tenido repercusiones en su subjetividad y el íntimo interrelacionamiento de estos niveles, ha afectado su forma de ser.” (Antunes, 1996: 13).

Antunes se basa en el análisis de las repercusiones e impactos que ha tenido en el mundo del trabajo las innovaciones tecnológicas de los últimos años, así como las transformaciones del modelo productivo fordista y su desplazamiento por el posfordista, cuya experiencia más notable la constituye el “toyotismo” y la “especialización flexible”.

Para este autor, el trabajo en la era de la globalización se resume en lo siguiente:

a) Disminución del proletariado industrial.

b) Expansión del trabajo asalariado.

c) Tercerización del trabajo.

d) Aumento de la mano de obra femenina e infantil.

e) Precarización del trabajo.

f) Desempleo estructural.

Señala las tendencias en las relaciones de trabajo contemporáneas:

1. La individualización de las relaciones de trabajo.

2. La desregulación y la flexibilidad laboral.

3. El agotamiento de los sindicales, con tres variantes:

3.1. El modelo anglosajón que apunta a la eliminación de los sindicatos.

Page 12: Trabajo de globalizacion

3.2. El modelo alemán basado en las relaciones tripartitas.

3.3. El modelo japonés basado en el sindicato de empresa de carácter participacionista.

Sotelo Valencia de la corriente marxista (2003), se concibe la actual fase del capitalismo

mundial como un proceso de extensión de la ley del valor marxista y, por ende, de la

superexplotación del trabajo generalizada. Tal como lo señala este autor:

“La superexplotación, en cuanto régimen de explotación del capital en las sociedades dependientes y subdesarrolladas, se está convirtiendo también en un régimen de explotación de la fuerza de trabajo en los países capitalistas desarrollados con el fin de contrarrestar los efectos perniciosos de la larga depresión de la economía mundial en sus declinantes tasas de crecimiento, de rentabilidad y de producción de valor y de plusvalía”. (Sotelo, 2003:23).

Los planteamientos centrales de este autor se pueden resumir de la siguiente manera:a) El aumento de la explotación del trabajo es una ofensiva del capital para contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, agudizada en los últimos años.b) Para el aumento de la plusvalía el capital se vale de la eliminación de los sistemas de seguridad social, la desregulación y flexibilización del trabajo, así como, la eliminación de los derechos laborales.c) La globalización implica una agudización del proceso de transnacionalización de la economía capitalista y una mayor concentración de capital, cobrando vigencia en este escenario la ley marxista del valor.d) La superexplotación del trabajo es una tendencia generalizada en todo el sistema mundo capitalista y no limitada a los países periféricos.e) La etapa actual de la economía mundial muestra que la mayoría de las categorías de obreros estará sometida a regímenes de precarización laboral y a crecientes deterioros en sus condiciones de vida y de trabajo.f) Debido a un debilitamiento de la estructura sindical mundial y de las luchas obreras, el curso ulterior que han asumido las políticas reestructuradoras del capital se concentra en tres dimensiones: tendencias muy fuertes a la rebaja de los salarios, aumento de la explotación y superexplotación en todas sus facetas, y extensión de la precarización del trabajo como un fiel reflejo de la imposición de la flexibilidad laboral.Los planteamientos de estos autores marxistas resultan muy similares, coinciden en reivindicar la visión marxista del trabajo en los tiempos de la globalización, cumpliéndose en buena medida las premisas de la ley del valor trabajo: explotación, desempleo, disminución de los salarios y deterioro de la calidad de vida y de los derechos de los trabajadores. Así mismo, reconocen la debilidad del movimiento sindical y que esta decadencia de la resistencia de los trabajadores ha favorecido los procesos de desregulación flexibilización del trabajo.

Page 13: Trabajo de globalizacion

CONCLUSION

La globalización brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo. Todos hemos

entendido, con razón, que las estrategias nacionales deben diseñarse hoy en función de las

posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía

mundial. Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes

de inestabilidad (tanto comercial como, especialmente, financiera), riesgos de exclusión

para aquellos países que no están adecuadamente preparados para las fuertes demandas de

competitividad propias del mundo contemporáneo, y riesgos de acentuación de la

heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los países que se

integran, de manera segmentada y marginal, a la economía mundial. Muchos de estos

riesgos obedecen a dos características preocupantes del actual proceso de globalización. La

primera es el sesgo que se aprecia en la globalización de los mercados: junto a la movilidad

de los capitales, los bienes y los servicios, existen fuertes restricciones a la libre movilidad

de la mano de obra. Esto se refleja en el carácter asimétrico e incompleto de la agenda

internacional que acompaña a la globalización, la cual no incluye, por ejemplo, temas como

la mencionada movilidad de mano de obra ni mecanismos que garanticen la coherencia

global de las políticas macroeconómicas de las economías centrales, pautas internacionales

para lograr una adecuada tributación del capital, y acuerdos de movilización de recursos

para compensar las tensiones distributivas que genera la globalización, tanto entre países

como al interior de ellos.

Estas carencias, a su vez, reflejan un problema aún más inquietante: la ausencia de

una gobernalidad adecuada para el mundo de hoy, no sólo económica -como se ha hecho

particularmente evidente en el campo financiero- sino también en muchos otros terrenos,

debido al enorme contraste entre los problemas de alcance mundial y los procesos políticos,

que siguen teniendo como marco las naciones e incluso, crecientemente, los espacios

locales.

Page 14: Trabajo de globalizacion

Una importante dimensión del proceso de globalización -y, por cierto, no la más destacada

cuando se habla del tema- es la gradual generalización de ideas y valores en torno a los

derechos civiles y políticos, por un lado, y a los económicos, sociales y culturales, por el

otro, que van dando sustento al concepto de ciudadanía global. Nadie encarna mejor este

aspecto del proceso de globalización que las Naciones Unidas. Desde su carta constitutiva

se han consagrado ideas y valores globales en torno a esos derechos, que fueron

progresivamente ratificados por los gobiernos en las sucesivas cumbres mundiales.

Para Venezuela, el proceso de globalización ha traído grandes repercusiones que han sido

vistas desde dos ópticas o perspectivas: la visión de los optimistas, que consideran que las

ventajas para nuestro país son múltiples, porque el mismo ha impulsado la democratización

del capital, como consecuencia de las privatizaciones y la expansión del comercio,

atribuible a la celebración de acuerdos internacionales de integración económica. Por otra

parte la visión de los pesimistas nos conduce a un panorama de dudas e incertidumbre sobre

las bondades de la globalización, en razón de que el proceso involucra la pérdida dela

soberanía nacional y en cierta forma del valor por la cultura propia de las sociedades.

Sin embargo, fuera de las ópticas o perspectivas optimistas y pesimistas, la globalización es

un fenómeno ineludible y a pesar de que los Estados fortalezcan sus estructuras internas

sólo lograrían aislarse y mantenerse al margen de los progresos económicos.

Venezuela ha experimentado grandes cambios con el proceso de globalización como la

pérdida de soberanía en las industrias básicas y fundamentalmente la crisis del modelo

rentista lo que ha traído como consecuencia grandes desequilibrios desde el punto de vista

económico, político y social