Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

40
Nancy Morán Corzo INTRODUCCIÓN “En medio del caos en general han surgido poderosos reinos para derrumbarse de nuevo, en seguida han brillado momentáneamente héroes, sepultados nuevamente en las tinieblas por otros rivales más audaces y más poderosos. Fue ésta una revolución junto a la cual la francesa es un juego de chicos, una lucha ecuménica al lado de la cual palidecen y resultan ridículas las luchas de los diáconos… trátese, en verdad de un acontecimiento interesante…allí donde termina la especulación, en la vida real, comienza también la ciencia real y positiva, la exposición de la acción práctica, del proceso práctico de desarrollo de los hombres.” sostenía Fuerbach al introducir la obra de Carlos Marx y Federico Engels, “La ideología alemana” (1825). Desde aquellos tiempos la ideología en el mundo ha dado un notable proceso evolutivo en definición y concepción del cosmos y del mundo, de lo real y lo subjetivo de la razón y la filosofía, naciendo, a su paso, diversas corrientes y teorías, pero ello, definitivamente ha sido posible y sólo por el hombre, es él quien concibe las ideas y las razones de cada acción y su definición, del ser y de la razón. En ello, y como respuesta a la crisis de la máxima expresión de la Ilustración y esencialmente, a los acontecimientos bélicos de la época, nace la Escuela de Frankfurt como un centro de estudios e investigación social, en ella, ensayan sus

description

Ensayo

Transcript of Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Page 1: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

INTRODUCCIÓN

“En medio del caos en general han surgido poderosos reinos para derrumbarse de

nuevo, en seguida han brillado momentáneamente héroes, sepultados nuevamente en las

tinieblas por otros rivales más audaces y más poderosos. Fue ésta una revolución junto a la

cual la francesa es un juego de chicos, una lucha ecuménica al lado de la cual palidecen y

resultan ridículas las luchas de los diáconos… trátese, en verdad de un acontecimiento

interesante…allí donde termina la especulación, en la vida real, comienza también la

ciencia real y positiva, la exposición de la acción práctica, del proceso práctico de

desarrollo de los hombres.” sostenía Fuerbach al introducir la obra de Carlos Marx y

Federico Engels, “La ideología alemana” (1825).

Desde aquellos tiempos la ideología en el mundo ha dado un notable proceso

evolutivo en definición y concepción del cosmos y del mundo, de lo real y lo subjetivo de

la razón y la filosofía, naciendo, a su paso, diversas corrientes y teorías, pero ello,

definitivamente ha sido posible y sólo por el hombre, es él quien concibe las ideas y las

razones de cada acción y su definición, del ser y de la razón. En ello, y como respuesta a la

crisis de la máxima expresión de la Ilustración y esencialmente, a los acontecimientos

bélicos de la época, nace la Escuela de Frankfurt como un centro de estudios e

investigación social, en ella, ensayan sus diversas teorías críticas notables filósofos como

Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas, todos ellos

convencidos de que el hombre debe entender la crisis como un fenómeno crítico al arte y la

cultura.

En el presente ensayo, sobre teorías de la comunicación, titulado “Teorías de la

Comunicación y la globalización”, hacemos referencia a los ilustres pensadores

mencionados, además de la tesis sobre cultura de masas e industria cultural de Edgar Morin

y finalmente, las posturas de los culturalistas y de quienes sostenían la tesis de usos y

gratificaciones, narrado en un lenguaje sencillo, crítico y un tanto comparativo con nuestra

realidad al punto de llegar a ensayar una tesis a la que he denominado la teoría de la

conveniencia. Esperando que el tema sea de su agrado y cubran las expectativas

académicas, os invito a adentrarse en el presente estudio.

Nancy Morán Corzo.

Page 2: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN

Al hablar de Globalización, muchos pensamos, automáticamente, en economía. Sin

embargo, una de las características fundamentales de la globalización es que se centra y

enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial; en

ésta transmisión cultural uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de

la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo, tanto a personas, grupos y

países económicamente ricos y altamente tecnificados, así como a grupos en vías de

desarrollo y etnias marginales o pobres, incrementando así la posibilidad de que todos

puedan comunicarse e interactuar dentro de un contexto globalizado utilizando las

tecnologías a su alcance. En este contexto del mundo de hoy nos aprestamos a analizar las

teorías de la comunicación propuestas por los teóricos de la Escuela de Frankfurt (crisis del

arte y la industria cultural), Jurgen Habermas (teoría de la acción comunicativa), Edgard

Morín (el espíritu de los tiempos), y la Escuela de Estudios Culturales (David Morley,

Stuart Hall, John Fiske: la polisemia de los mensajes y los tipos de lectura de los mensajes).

La Escuela de Frankfurt, indudablemente es la más influyente de los últimos

tiempos en lo que respecta al pensamiento filosófico, político, económico, y sociológico; a

través de sus ilustres teóricos expresa la crisis de la cultura que se vive poco antes de la

segunda mitad del siglo XIX como consecuencia del desencanto de la razón y la

contradicción de la dialéctica de Hegel.

Para la Escuela de Frankfurt, la clave de sus investigaciones estaba en integrar en

una sola mirada la economía, la sociología, el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la

estética y de esta manera ofrecer una alternativa de reflexión, conocida como Teoría

Crítica, a un mundo cada vez más deshumanizado y bárbaro que no había aprendido las

lecciones que le dejara la Primera Guerra Mundial y que observaba cómo la tecnología

colaboraba con la propia destrucción del hombre durante la época de la Segunda Guerra

Mundial.

Page 3: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

El Instituto de Investigación Social, como ningún otro, ha hecho de la filosofía

política y la razón sus temas fundamentales de reflexión, nacidos éstos de su crítica a la

razón lo que no es más que la crítica histórica y crítica de la cultura burguesa; se propone

rescatar la razón de las ideologías en un mundo sumido en las luchas ideológicas.

Un aspecto importante que revela la crisis de la Ilustración, señala Frankfurt, es la

crisis del gusto estético, como bien lo afirma Adorno: “el gusto es el sismógrafo más

preciso de la experiencia histórica; a diferencia de casi todas las demás facultades, es capaz

de registrar aún su propio comportamiento. Reaccionando en contra de sí mismo, reconoce

su propia falta de gusto”. (Adorno 1951:144); es así como se centra en la dicotomía de la

condición humana y la barbarie, esto lleva a una contradicción: la confianza en la

modernidad y la razón, y la irracionalidad moderna, es decir, a la Escuela no le preocupa la

razón como tal sino la racionalidad del siglo XX.

Es así, que la objetividad del conocimiento y la verdad son condenadas en aras de

la existencia y la autenticidad de la vivencia personal, conforme a la herencia proveniente

de Kierkegaard y Nietzsche y culminante en el existencialismo de Heidegger, quienes

encuentran en la dialéctica Hegeliana un sistema de conocimientos donde el hombre se

convierte en mero concepto.

La crítica inicial de la Escuela hacia el mundo, gira en torno a dos ejes: la reducción

formal de la libertad y la igualdad, según las enseñanzas del materialismo histórico y su

oposición a la masificación degradante del hombre. No obstante, sostiene que el

movimiento de la cultura, como movimiento de toda dialéctica, tiende a la resolución de sus

tensiones antinómicas. En tal caso afirma que el propósito de la cultura es identificar gusto

y belleza. “Al término de la historia de la cultura, la belleza, en primer lugar debería

impregnar el mundo y, en segundo lugar más importante desde la perspectiva del gusto

como tal, debería ser valorada” (Friedman, 1986:145)

La Escuela propone otra faceta sobre “cultura” “…es verdadera únicamente cuando

es, sin reserva, crítica…” (Friedman, 1986:145), por ello sostiene que el juicio crítico es un

elemento indispensable de la cultura, que es contradictoria a sí misma: en toda su no

verdad, a pesar de ser verdadera como cultura es lo no verdadero. Aquí está su dilema.

Page 4: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Friedman (1986:145) dice “El movimiento implícito de la cultura, hacia la autocrítica es

una tendencia al buen gusto, es decir, a la estima de lo bello…la crisis de la cultura al

término de la historia es el problema del significado sin finalidad; es el problema de la

belleza cuando todo es bello”. Es aquí, donde surge lo que llaman una profunda

contradicción: se trata de la situación de la obra de arte una vez que el mundo ha llegado a

ser bello, sin embargo esta no es la crisis decisiva para la Escuela. En la actualidad, en

pleno S. XXI y a más de ocho décadas, la tesis sobre la crisis del arte y la cultura que

sostiene la Escuela de Frankfurt cobra vigencia, desde el punto de vista en que cada actor y

su realidad circundante, asume lo bello y lo culto, no en la medida de cuan crítico sea

determinada manifestación, y menos en contradecirse en sí misma buscando esa perfección

del gusto de la que hablaba Adorno, sino que más bien el ser humano encuentra su fin

último en la complacencia material.

Friedman (1986:145-146) “…La primera crisis que se debe afrontar es el fracaso de

la cultura aún antes de devenir bella. El triunfo del mal gusto y del horror, acoplado al

fracaso de la crítica cultural en la ruptura de la autocomplacencia propia de una cultura

insuficiente y distorsionada, constituyen la crisis: la crítica cultural en encuentra a sí misma

enfrentada con la etapa final de la dialéctica entre cultura y barbarie. Resulta bárbaro

escribir poesía después de Auschwitch… la reificación absoluta, que presupone el progreso

intelectual como uno de sus elementos, se prepara para empapar íntegramente el espíritu.

La inteligencia crítica no puede hacer frente a este desafío mientras se confine en la

contemplación autocomplaciente”. Es en este contexto donde la crítica cultural deviene en

afirmativa. Con este análisis, la Escuela de Frankfurt nos ayuda a definir la crisis cultural

que se vive en nuestros tiempos, donde en la mayoría de los casos las manifestaciones

culturales dejan de ser cuestionadoras, para convertirse en una copia de la realidad llegando

a reproducirse a escala industrial para llegar a las masas.

La Escuela de Frankfurt nos presenta de una manera oportuna el comportamiento de

los medios de comunicación y las intenciones de los empresarios que los administran por

someter al público, a quienes ven como receptores pasivos de un gran mercado. “…el arte

más que ejercer la función auténtica de criticar la realidad, llega a convertirse en soberano

de lo real…en instrumento de afirmación al complacer el gusto manipulado de las masas y

Page 5: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

consolidar la manipulación o al estar al servicio de los intereses objetivos de las masas”.

Friedman (1986:163)

Para los teóricos de Frankfurt, la industria cultural en lugar de estar al servicio

del hombre, lo envuelve en una especie de fantasía existencial en donde lo positivo, lo

negativo, lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo, etc. será como la industria cultural lo

disponga.

Otra preocupación para la Escuela de Frankfurt fue el fracaso de la liberación de la psiquis.

Para Marx, la transformación psíquica era el fin de la historia, constituyendo así el núcleo

del dilema. Esta corriente tuvo a Herbert Marcuse como su principal exponente, quien

recurrió a Sigmund Freud para explicarlo. Lo cual le permitió esquematizar su propio

análisis de la alienación cultural, logrando comprender el problema que enfrentaba la

sociedad de masas y el fracaso del desarrollo dialéctico de la conciencia, aceptando así la

doctrina explícita del principio del placer como elemento rector de la existencia humana.

Coincidiendo con Freud, en que el hombre tiene un impulso primario, el principio del

placer y una multitud de impulsos derivados de la interacción del hombre con la realidad

externa.

Marcuse sostiene, que el hombre empieza a trabajar porque encuentra placer en el

trabajo y en la satisfacción de sus necesidades. Empieza su análisis con la concepción del

hombre de Freud, con la dicotomía: instinto y realidad, por ello se dice que va más allá de

lo que en su momento había venido sosteniendo la Escuela de Frankfurt, fundando el

trabajo en los instintos eróticos en vez de identificarlo con la mediación necesaria y

dolorosa entre el hombre y un mundo hostil. El dolor del trabajo nunca podrá reconciliarse

con las posibilidades de placer mientras el trabajo siga arraigado en la lucha contra el

mundo y el mundo continúe exigiendo al hombre que luche contra él, la tensión se resuelve

poniendo a Tanatos al servicio de Eros ( ciclo recurrente dominación-rebelión-

dominación), y transformando a Eros en Tanatos. Se veía así, la crisis de dos culturas o

teorías: la capitalista y la marxista frente a la evolución de la psiquis, cuya raíz está en la

Ilustración y el punto final, en el espíritu humano.

Page 6: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Es así, como concibe el placer en el trabajo cuyo origen necesariamente está en el

instinto de satisfacer la necesidad de Eros; deviniendo teóricamente en los tiempos, esta

tesis influye en la medida en que el hombre y la mujer de hoy aprecian ese instinto como

una forma no sólo de satisfacer sus necesidades sino en la satisfacción de realizarse como

ser humano y como ente parte de un mundo globalizado que cada vez le exige más de sí

mismo para lograr la tan ansiada realización personal.

Sin embargo, el mundo real concibe la idea desde una perspectiva existencialista de

supervivencia, atreviéndonos a ensayar la tesis de una “Teoría de la Conveniencia”, dada

forzosamente en cada sujeto que interactúa en un mundo globalizado a través de las

tecnologías, desapareciendo cada vez más lo ético, lo moral, el gusto, la belleza, el arte;

inclusive el mismo Eros, visto éste desde el punto de vista de lo irracional, puesto que

aparentemente todo está hecho racionalmente para que el hombre sea feliz; es así como

evolucionamos teóricamente a una “Tercera Cultura o Mass Culture”, teoría que aparece

luego de la Segunda Guerra Mundial, como parte de los cambios sociales, económicos,

culturales y políticos, cuyo gestor es el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, seguidor

de Marcuse.

En su obra “El Espíritu del Tiempo” (1966), Morin detalla el contexto histórico y

la forma en que se origina la “cultura de masas”, lo que llama una “Tercera Cultura” o “

Mass Culture”, una nueva cultura que surge debido a los cambios sociales, culturales,

económicos y políticos, donde se entendía la “cultura de masas” como la “…producida

según normas masivas de fabricación industrial; extendida por técnicas de difusión masiva

( a las cuales un extraño neologismo anglo-latino llama mass-media); dirigida a una masa

social, es decir, a una gigantesca aglomeración de individuos seleccionados sin tener en

cuenta las estructuras internas de la sociedad (clases, familia, etc.) (Morin 1966:20).

Edgar Morin refiere que una “cultura” orienta, desarrolla y domestica ciertas

virtualidades humanas y prohíbe u olvida otras, es decir, que existen hechos culturales

universales y culturas particulares, según las épocas y las sociedades, definiéndola como

“…un cuerpo complejo de normas, símbolos, mitos e imágenes que penetran dentro de la

intimidad del individuo, estructuran sus instintos y orientan sus emociones” ( Morin

Page 7: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

1966:21). Así, el autor plantea que la “cultura de masas” es verdaderamente una cultura

que nace de la prensa, del cine, de la radio y la televisión: La cultura de masas o mass-

culture, que afirma Morin, se desarrolla y cobra impulso al lado de las culturas clásicas

religiosas o humanistas y nacionales.

Así Morin, define la “cultura de masas”, como una cultura que está formada por un sistema

de símbolos, valores, mitos e imágenes que se refieren a la vida práctica y a la vida

imaginaria, un sistema específico de proyecciones e identificaciones que están presentes

también en la actualidad, en la cotidianeidad de la gente definida como la masa a la cual

está dirigida y especialmente elaborado para lograr que dicho producto le sea

sugestivamente adicto.

En cuanto a los conceptos de “Cultura de Masas” e “Industria Cultural”, Morin hace

algunas precisiones: en primer lugar, basa su análisis en los procesos culturales de los

países del capitalismo privado y no en los que tienen sistemas estatales. Y en segundo

lugar, señala que el concepto de “Industria Cultural” se refiere a ambos sistemas: estatales y

privados, del Oeste y del Este; mientras que el concepto de “Cultura de Masas” solo hace

referencia a la cultura industrial dominante en Occidente.

En esa línea, la “Industria Cultural” está basada en un modelo burocrático-

industrial, cuya característica común, tanto en los países capitalistas como socialistas, es la

concentración de la industria cultural. A pesar de las diferencias de contenidos, hay una

concentración técnico-burocrática, tanto en el sector público (El Estado) como en el

privado (grupos empresariales que manejan la radio, la prensa, la televisión y el cine). Esta

concentración va a afectar la producción cultural de masas en proporción a “…la

despersonalización de la creación, a la preponderancia de la organización racional de la

producción (técnica, comercial, política) sobre la invención y a la desintegración del poder

cultural”. (Morin 1966:33). Una tendencia que el autor sugiere es exigida por el sistema

industrial, se topa con otra radicalmente contraria, nacida de la naturaleza misma del

consumo cultural, que demanda siempre un producto individualizado y nuevo.

Page 8: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Edgar Morin refiere que la “Industria Cultural” debe lidiar contra la principal

contradicción que existe entre sus estructuras burocratizadas y estandarizadas y la

originalidad (individualidad y novedad) del producto. Una contradicción que se origina de

dos uniones antitéticas: burocracia-invención, estandarización-individualidad. Surge aquí

preguntarnos asevera el filósofo francés ¿cómo es posible una organización burocrática-

industrial de la cultura?, pues bien esto es posible por la estructura misma de “Lo

imaginario”. “Lo imaginario” se estructura según Arquetipos y Prototipos. Un valioso

aporte para el estudio de la comunicación que permite reconocer la fabricación en cadena a

partir de ciertos modelos que han legado a ser conscientes y racionalizados como por

ejemplo: las novelas sentimentales y programas enlatados, cuyos formatos son concebidos

de acuerdo a plantillas a los que sólo les varían algunos aspectos.

A su vez, Morin señala que hay una homogeneización del consumo: la variedad de

la producción es homogeneizada para estandarizar contenidos. Homogeneización,

Estandarización y Sincretismo se articulan. Entendiéndose por “sincretismo” la tendencia a

homogeneizar toda una diversidad de contenidos bajo un denominador común, donde se

“tiende a unificar en una cierta medida los dos sectores de la cultura industrial: el sector de

la información y el sector de lo imaginario y lo fabuloso”. (Morin 1966:47). En este

sentido, todo lo que en la vida real se parece a la novela o al sueño, goza de privilegio.

Morin en “El Espíritu de los tiempos” (1966) conceptualiza lo que hoy vemos en los

medios de comunicación, donde la información para ser consumida y atractiva al público

debe tener elementos novelescos, muchas veces inventados o imaginados por los

comunicadores a cargo de brindar la noticia. Y por el contrario, en el sector imaginario

domina el realismo, es decir, está conformado por acciones e intrigas novelescas que tienen

toda la apariencia de ser reales. Todo ello, busca el máximo consumo y proporciona lo que

el autor ha denominado uno de sus caracteres fundamentales.

Otro aporte que debemos destacar de Edgar Morin en la obra antes mencionada es la

identificación de un nuevo público que surge con la “cultura de masas”, el mismo que

aunque mantiene diferencias sociales y de clases, tiende a eliminarlas en el proceso de

Page 9: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Homogeneización. En ese mismo contexto se generan productos que se articulan y se van

creando para un público infantil como anticipo o preparación para los productos destinados

a los adultos. De esta manera, se trata a los niños como adultos y a los adultos como niños,

buscando así borrar las diferencias generacionales. Graficado en nuestro medio, a través de

los diversos programas televisivos convenientemente conceptualizados como realitys, que

alcanzan gran sintonía, donde padres e hijos comparten su preferencia por este tipo de

mensaje, sin cuestionamiento alguno, permitiendo los adultos que los pequeños imiten

ciertas conductas de sus “héroes y heroínas”, poniendo en riesgo en ocasiones hasta sus

propias vidas.

De la misma forma, los distintos contenidos para hombres y mujeres no son

específicos para cada público, sino que se mezclan contenidos que interesan a ambos en un

mismo producto, lo que pone en manifiesto una sola estructura industrial cultural que tiene

una doble lógica y apariencia contradictoria: por un lado tiende a homogeneizar, y por el

otro, a la misma vez trata de responder a las demandas individuales o específicas de cada

grupo social.

Su teoría contribuye a los estudios de la comunicación los conceptos de:

“Vedettización” se refiere a lo emocionante, a lo sensacional (así se vedettiza la política, la

prensa, etc.). “Nuevos dioses” la cultura de masas genera una nueva mitología, de esta

manera los nuevos dioses son las estrellas de cine, los campeones, los príncipes que

aparecen en los distintos medios de comunicación, donde se expone su vida privada

convirtiéndola en asunto público. El Eros cotidiano, estalla en el flujo de la cultura de

masas: las revistas, las películas y espectáculos están cada vez más cargados de imágenes

eróticas utilizados en la publicidad, sobre todo el erotismo femenino usado por el

capitalismo moderno en su búsqueda del máximo consumo. El amor y la felicidad, como

ideas cumbres de las civilizaciones individualistas, la felicidad es mítica en la cultura de

masas, es decir, es una proyección imaginaria de arquetipos felices, pero al mismo tiempo,

lo que llama una idea límite, una búsqueda vivida por millones de adeptos.

Page 10: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Conceptos hoy usados en la producción de nuevos mensajes dirigidos a una cultura

de masas cada vez más estandarizada, a la que los medios de comunicación, así como los

demás productos de la industria cultural que llegan a los consumidores gracias al desarrollo

tecnológico, son elaborados bajo los mismos patrones, obligando subliminalmente su

consumo, manteniendo a la masa entretenida, cautivada y sin que la mayoría haga el más

mínimo esfuerzo por cuestionar los mensajes.

La cultura de masas logró la inclusión de las clases subordinadas a la vida pública y

la consecuente expansión del consumo de información. Muchos leyeron en este fenómeno

la señal del declive de la cultura, otros en cambio el signo de su democratización.

Siguiendo la línea de pensamiento marxista y como discípulo de Theodor Adorno

surge Jurgen Habermas, filósofo y sociólogo alemán, considerado el miembro más notable

de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, quien estudia la sociedad como un

conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece

transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye

el análisis sociológico que da primacía al actor como creador.

En su teoría de la Acción Comunicativa refiere, que al elegir un determinado

concepto sociológico de acción nos comprometemos con determinadas presuposiciones

ontológicas; propone así un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de

racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de

la vida y la racionalidad del sistema, donde el mundo de la vida representa una perspectiva

interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el

sistema representa la perspectiva externa.

A decir de Habermas, “siempre que hacemos uso de la expresión “racional”

suponemos una estrecha relación entre racionalidad y saber…la racionalidad tiene que ver

con la forma en que los sujetos capaces del lenguaje y de acción hacen uso del

conocimiento…la estrecha relación que existe entre saber y racionalidad permite sospechar

que la racionalidad de una emisión o de una manifestación depende de la fiabilidad del

saber que encarna…”(Habermas,1987:24). Habermas expone así dos casos paradigmáticos,

una manifestación afirmativa que comunica una determinada opinión y una intervención

Page 11: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

teleológica con la que trata de lograr un determinado fin. Sostiene que ambas encarnan un

saber fiable y a la vez, ambas pueden ser intentos fallidos y ser también susceptibles de

crítica.

La crítica sostiene Habermas, se refiere en ambos casos a una pretensión que los

sujetos necesariamente tienen de vincular a sus manifestaciones para que éstas puedan ser

efectivamente, lo que quieren ser, una afirmación o una teleología. Esta afirmación

presupone un plan de acción eficaz; esta afirmación de eficacia pretende que dadas las

circunstancias, los medios elegidos sean los adecuados para lograr el fin propuesto. “… la

eficacia de una acción guarda relación interna con la verdad de los pronósticos

condicionados subyacentes al plan de acción o a la regla de acción. Y así como la verdad se

refiere a la existencia de estados de cosas en el mundo, la eficacia se refiere a

intervenciones en el mundo con ayuda de las cuales pueden producirse los estados de cosas

deseados”. (Habermas, 1987:27) Las manifestaciones como acciones propias del sujeto,

cumplen los presupuestos de la racionalidad si y sólo si encarna un saber falible guardando

así una relación con el mundo objetivo y con los hechos mismos, siendo pasible de un

enjuiciamiento objetivo.

Es así como esta teoría utiliza el término racional en conexión con emisiones o

manifestaciones que puedan ser verdaderas o falsas, eficaces o ineficaces; así la

racionalidad a la práctica comunicativa, afirma Habermas, abarca un espectro más amplio.

“Remite a diversas formas de argumentación como a otras tantas posibilidades de proseguir

la acción comunicativa con medios reflexivos”. (Habermas, 1987:28)

Jurgen Habermas aporta a la teoría de las comunicaciones cuatro conceptos muy

importantes: Primero; El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría

filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se

produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más

congruentes y aplicándolos de manera adecuada. Segundo; refiere el concepto de acción

regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que

se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan

su acción por valores comunes. Tercero; El concepto de acción dramatúrgica, no hace

Page 12: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su

público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea,

es decir, su propia subjetividad. Y el Cuarto; Finalmente,  Habermas propone el concepto

de acción comunicativa, donde se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces

de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal.

La acción comunicativa queda definida así,  como “una interacción mediada por

símbolos”, la que tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción

que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas

intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en

contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las funciones de

Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada

exclusivamente por el instinto; Institucionalización del aprendizaje y acomodación; y

especialmente  la represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que

resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad. En cuanto la

función del marco institucional de la sociedad, ésta implica un doble factor como son la

organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas, así como la

articulación y satisfacción de nuestras necesidades.

Habermas contempla  la acción comunicativa y el mundo de la vida como

conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse

como algo que ocurre dentro del mundo de la vida. Por así decirlo, el mundo de la vida es

el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo

recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo, además donde pueden criticar

o confirmar la validez de sus pretensiones, así como poner en orden sus discrepancias y

llegar a acuerdos, es decir se racionaliza el saber y se decide bien en tanto y cuanto así sea

percibido y asegurado de alguna manera por el interés de esa manifestación del actor.

Page 13: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

La superación de este estado de cosas viene dada para Habermas por una futura

pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y válidas

en cualquier situación y contexto comunicativo. La pragmática universal pone de

manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa, razón no

necesariamente basada en el saber, sino en la inteligibilidad de la distinción de ese interés

manifiesto que provoca esa razonabilidad en torno a ese saber. Es a través de ella que, la

razón instrumental-capitalista  deviene nuevamente en razón comunicativa. 

La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres

procesos que conforman la socialización: recepción y reproducción cultural, integración

social y desarrollo de la personalidad; y de la identidad personal.

En su Teoría de la Acción Comunicativa, Habermas analiza el proceso

comunicacional estableciendo que la acción comunicativa pasó por un proceso evolutivo

que hizo posible la construcción de signos mancomunados para los sujetos permitiendo una

interacción. La calidad-eficacia de dicha interacción se sustenta en la actitud de las

personas.

En el proceso de su análisis con relación a cómo surgen y cómo se estructuran los

procesos comunicacionales, Habermas, da a conocer que son fenómenos de la conciencia

que utilizan para la interacción: el lenguaje o los símbolos. Es así que el comportamiento de

las personas, está orientado a partir de estas interacciones simbólicas medidas

lingüísticamente. Aseverando que “…en la acción comunicativa el lenguaje desempeña,

aparte de su función de entendimiento, el papel de coordinar las actividades teleológicas de

los diversos sujetos de acción. Pero Mead considera la comunicación lingüista casi

exclusivamente bajo estos dos aspectos de integración social de los agentes teleológicos y

de socialización de los sujetos capaces de acción, pasando por alto la función de

entendimiento y la estructura interna del lenguaje”. (Habermas, 1987:12)

De esta manera la acción comunicativa tiene dos funciones: impulsa el

entendimiento a través del uso de estructuras simbólicas y permite que el ser humano se

socialice. Esto es posible, debido a la comunicación lingüística. Pero esta interacción no

sólo se produce a nivel lingüístico, sino también a nivel gestual, tal y como se dio en los

Page 14: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

orígenes del desarrollo de la humanidad. Ambos signos comunes para las dos personas

permiten una interacción a la que él denomina simbólica.

Las señales a diferencia del contenido simbólico no tienen un mismo significado,

sin embargo permiten la coordinación de las acciones con diferentes personas, en cierta

forma se podría decir que tienen un sentido expresivo e imperativo que permite regular a su

vez la interacción social. A su vez las señales que una persona emite, sirven a la otra

persona para ver el tipo de relación que existe, así como monitorear el comportamiento de

la otra persona y de esa forma saber si satisface o no sus expectativas comunicacionales.

Sin duda una teoría que sirve para el estudio de las comunicaciones hoy en día, desde las

dos perspectivas, desde los transmisores del mensaje en la medida en que sepan que señales

emitir para que su mensaje sea consumido y percibir de qué manera fue aceptado y

calificado dicho mensaje.

Otro elemento que destaca Habermas en su tesis, son los logotipos. De esto afirma

“Las señales lingüísticas también pueden ser sustituidas por señales logomórficas, pero no

lingüísticas, por símbolos fabricados …puede desempeñar la función de señal el comienzo

de una acción significante (el jefe echa mano demostrativamente de sus armas). Pero en

estos casos se trata ya de signos con significado convencional; éstos ya no deben su

significado a un contexto cuasi-natural… lo que caracteriza la etapa de la interacción

simbólicamente mediada es que la comunidad de lenguaje sólo dispone de señales…y de

sistemas de signos”. (Habermas, 1987:14-15)

En cierta medida, los logotipos tienen un significado construido, en muchos casos

su significado va más allá de la forma en que están constituidos sus elementos. Una

interacción comunicativa regulada por normas. Sin dejar de lado que “Los significados

simbólicos surgen de una subjetivización o interiorización…de esas estructuras objetivas de

sentido” (Habermas, 1987:16-17)

Habermas también refiere en su estudio al lenguaje de ademanes, una comunicación

de tipo no verbal, que se dan entre el gesto del primer organismo y la acción subsiguiente a

ese gesto, así como también en la reacción del comportamiento de un segundo organismo

estimulado por ese gesto “ de otro, constituyen, pues, el fundamento objetivo del

Page 15: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

significado que el gesto de uno de los participantes en la interacción cobra en cada caso

para el otro…con lo cual da al gesto un significado que, por de pronto, sólo puede tenerlo

para él”. (Habermas, 1987:18)

Habermas hace un minucioso recorrido que va desde el más mínimo elemento

comunicativo (señales y símbolos) como parte de la comunicación no verbal , detallando

incluso los gestos y cómo estos forman parte de una intención comunicativa, y la

comunicación lingüística; dejando claro que en cada proceso comunicacional, existe un

proceso de codificación que se dan debido a símbolos ya determinados en la conciencia de

los sujetos, las mismas que impulsan el inicio de una acción comunicativa, es decir, en la

comunicación, todo, absolutamente todo, tiene un por qué.

Otra de las tesis que aportó a los estudios de la comunicación es la Teoría de los

Estudios Culturales, cuyo análisis va directo a clarificar la postura de la audiencia o

receptores, pues debemos resaltar que desde los inicios de la Escuela de Frankfurt hasta

mediados de los setenta, el pensamiento crítico consideraba la capacidad ilimitada que

tenían los medios de comunicación para manipular ideológicamente las audiencias. A partir

de la segunda mitad de los años setenta con el aporte de los teóricos culturalistas en cuanto

a la polisemia de los mensajes y la existencia de significados hegemónicos y alternativos en

un mismo contenido, la corriente crítica comenzó a modificar su percepción de las

audiencias. “Un punto de partida importante para los culturalistas fue el rechazo a las

concepciones simplistas de los medios de comunicación como entidades todopoderosas

capaces de manipular a su antojo la ideología de los receptores”. (Lozano,1996: 142)

En cuanto a la polisemia de los mensajes, cabe señalar los aportes de la semiótica y

el estructuralismo en su estudio. La semiótica encargada de todo aquello que pueda usarse

para comunicar (palabras, imágenes, señales, síntomas, etc.). Del mismo modo, cómo estos

signos comunican algo y las reglas que gobiernan su uso. (Seiter, 1992:31). Teniendo la

semiótica como uno de sus principales objetivos, el de concientizar sobre el uso de la

connotación en los medios, a fin de percatarnos que muchos de los significados que

aparecen como algo natural e incuestionable en los diversos mensajes, son en realidad

históricos, cambiables y particulares a la cultura que los recibe. (Seiter,1992)

Page 16: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Sin embargo, así como es de gran utilidad y ayuda en numerosos aspectos de la

comunicación, en la forma en cómo transmitir determinados mensajes, considerando la

audiencia a dónde va dirigida, se puede considerar que la semiótica también tiene una

desventaja que es el no preocuparse por ver más allá de los textos, por no tomar en cuenta

si los receptores reales encuentran y asimilan los mismos significados que ellos detectan en

los mensajes. Al limitarse sólo al texto no puede explicar las condicionantes económicas, la

producción, la historia o la audiencia de la televisión, es decir, requiere complementarse

con otros estudios para lograr una mayor eficacia.

Del Estructuralismo, los Estudios Culturales destacan que abarca más ampliamente

el significado cultural y la ideología. Según Berger (1995:97), el significado de los eventos,

las acciones y los objetos se dan en función de las relaciones que tienen con la cultura en la

que se encuentran. Por tal motivo, cada cultura puede visualizarse como un sistema de

signos y convenciones o reglas sobre cómo interpretar dichos signos.

El objetivo central del estructuralismo, es el estudio de los sistemas de significación

y representación. La clave para introducirse en esos sistemas se halla en el análisis de los

mensajes comunicacionales (fotografías, películas, programas televisivos, etc.) (Curran et

al 1982:24)

Por ello, los estudios culturales se apoyan en la capacidad de la semiótica y el

estructuralismo para profundizar en el significado latente de los mensajes para ubicarlos en

el contexto de la producción cultural y la reproducción simbólica de los contenidos

comunicacionales. Así se rechazó la idea del dominio que ejercían los medios sobre los

receptores.

Se tomó de Gramsci la postura de que la clase dominante en las sociedades

contemporáneas, no está compuesta por la alta burguesía, sino también por diversos grupos

sociales con distintos intereses. Es así, que más que la hegemonía total de una clase (alta

burguesía), se da una dominación de la misma. Sin embargo, esta hegemonía depende de

que se tome en cuenta seriamente algunas de las necesidades e intereses de las clases

subordinadas, al hacerlo, éstos últimos conceden legitimidad y consenso a las élites, para

que sigan dirigiendo la sociedad. Es decir, la existencia de un acuerdo tácito puede

Page 17: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

mantener a ambas clases en la posición correspondiente sin chocar en ninguno de los casos

con sus intereses. Un aporte significativo, si se consideran las diferencias y conflictos

sociales por ejemplo, a los que se llegan, cuando no existe una estrategia de comunicación

adecuada.

Los Estudios Culturales analizan los diversos mensajes de los medios (películas,

programas televisivos, canciones, historietas, etc.) que expresan y promueven valores y las

ideas de los grupos que las producen. (White, 1992:163)

Los mensajes no sólo comunican significados explícitos (manifiestos) sino que

también contienen significados que existen pero están ocultos, por ellos no sólo nos

debemos preguntar ¿qué dice el programa?, sino también ¿qué es lo que se toma por

sentado (lo que no necesita “decirse”) en el programa?. (Morley, 1992:82)

Además, visualizan el área de la expresión cultural como un espacio donde las

personas pueden reinterpretar y resistir los valores dominantes y la definición de la realidad

prevaleciente en la sociedad. (Dowing et al, 1991:19)

Con lo anteriormente expuesto, los Estudios Culturales reemplazan la concepción

tradicional de las audiencias como entidades pasivas e indiferenciadas, con nociones más

activas del público y de sus lecturas de los mensajes. (Hall, 1980:118)

Todo ello debido a lo que los estudiosos de esta corriente llaman la polisemia de los

mensajes, que quiere decir, que los mensajes comunicacionales no solo incluyen el

significado dominante (visiones del mundo y de la vida compatibles con las clases

dominantes), sino también ofrecen significados alternativos, los cuales a veces cuestionan y

critican a la propia clase dominante que tiene el poder y control de los medios. (Fiske,

1987:14)

Los mensajes comunicacionales son polisémicos, es decir, poseen múltiples

significados. Según Morley (1992:85) para ello, se sostiene en tres premisas: Primero, el

mismo evento puede ser encodificado es más de una forma; Segundo, el mensaje siempre

contiene más de una lectura interpersonal y Tercero, la comprensión del mensaje constituye

una práctica problemática.

Page 18: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Varias razones dan origen a esta polisemia de mensajes como los condicionantes

(individuales, organizacionales, externos, etc.) que se contraponen entre sí. Otra es, la

necesidad de captar amplios y diversos grupos con distintos niveles culturales y visiones

ideológicas en el afán de maximizar los públicos y hacer más rentable el mensaje. Existen

también, estrategias textuales que generan la polisemia tales como la metáfora, la ironía, la

contradicción, los chistes, el exceso que termina rompiendo el discurso naturalizado.

Recursos que dejan un espacio semiótico para ser explotado por algunos receptores. (Fiske,

1987:85-87)

Sin embargo, la interpretación final de los mensajes dependerá de las mediaciones

que se presenten antes, durante y después de su recepción y del contexto. Así como, su

significado se construye de distintas maneras de acuerdo con el capital cultural de los

grupos de receptores; así como sus valores, prejuicios y predisposiciones. (Hall, en Morley

1992:87)

Es así, que se producen las diversas lecturas de mensajes en la recepción que hace el

público. Hall (1980) sostiene que la lectura puede ser Dominante cuando interpreta el

mensaje siguiendo el código de referencia en que fue encodificado. Negociado, cuando se

mezclan elementos adaptativos y oposicionales; y Oposicionales, son los que rechazan la

interpretación de los mensajes que tienen como base códigos dominantes.

La Teoría de Usos y Gratificaciones es producto de este nuevo enfoque, en el que se

concibe al público como activo en el proceso de la comunicación masiva. Es el público que

dejó de ser visto como un ente pasivo, que selecciona los mensajes que desde su

perspectiva pueden satisfacer sus necesidades y proporcionarle gratificación. De esta forma,

los medios compiten con otras fuentes de necesidades.

Se aporta el interés que deben tener los medios para preguntar o saber de alguna

manera qué es lo que su receptor desea, pues de ello depende el éxito que alcancen.

Además, sostienen los teóricos que defienden la tesis de Usos y Gratificaciones que, la

calidad y la relevancia social de los mensajes de los medios no debe juzgarse de antemano,

sino en función de los deseos que les dan los miembros del público.

Page 19: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Los investigadores de Usos y Gratificaciones, con frecuencia desarrollan tipologías

en las que intentan identificar necesidades/gratificaciones que la gente deriva en los

medios. La Clásica, abarca desde la diversión (escape a la rutina, evasión de problemas,

desalojo emocional) hasta las relaciones personales (compañía, utilidad social), también la

identidad personal (referencia personal, exploración de la realidad, refuerzo de valores) y la

supervisión del ambiente (información).

Según Jensen y Rosegren, el enfoque de usos y gratificaciones ha superado la etapa

de las descripciones provisionales y del desarrollo de tipologías, encargándose en la

actualidad de la construcción sistemática de la teoría. Esta teoría tuvo su influencia en el

enfoque de la psicología social llamado expectativa valores.

La tendencia al uso de las tecnologías que va en aumento a escalas aceleradas, es

otro punto de investigación para esta teoría de Usos y Gratificaciones, que investiga los

motivos por los que los usuarios han creado a través de ellas, una necesidad primordial en

esta época.

Si los medios son capaces de poner en práctica, cada uno de estos importantes

aspectos en busca de identificar a su receptor, para ofrecerle un producto atractivo, que lo

llegue a enganchar, de tal modo que sus índices de audiencia le rindan las ganancias

previstas, en una sociedad como la nuestra, que tiene como raíz la pluriculturalidad, donde

la gran mayoría de receptores se sienta por ejemplo frente a un televisor buscando

entretenerse, no cultivarse y alguna que otra vez informarse; podríamos decir que los

productos que hoy en día colman las pantallas de nuestra televisión local es el fiel reflejo de

la cultura de nuestra sociedad. Una situación, que tiene sin cuidado a quienes administran

los medios de comunicación, cuyo fin último y esencial es el lucro, de allí que asistimos a

observar que a esa cultura nada importa y todo se justifica en la satisfacción adicta y

convicta del entretenimiento, del ocio, del imaginario e irracional, del cuestionamiento a lo

irreal y sostenerse en lo verdadero, lo auténtico, imitando manifestaciones de alienación

cultural y otros invalores, una cultura sin valores, sin verdad, pasando hacer el maniquí de

los medios y éstos el vehículo de poder de quienes así lo desean.

Page 20: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

Para concluir, vuelvo a ensayar como en líneas anteriores, la tesis de lo que bien

podríamos llamar teoría de la Conveniencia, donde la leit motiv es el lucro, fin que para

alcanzarlo, justifica cualquier medio necesario y cualquier acción, ya nada importa, los

valores éticos y los compromisos profesionales han quedado de lado, a nadie le importa qué

es bueno y qué no lo es, ni a quién van dirigidos los mensajes, inclusive el Estado es

indiferente, con la globalización de las comunicaciones, el comunicador tanto como el

político, negocian audiencias, publicidad y continuidad en el poder, permanencia, más

poder, perpetuidad y continuismo.

El capital es dividido entre los grupos de poder y los grupos económicos, entre

quienes administran el Estado y los dueños de los medios de comunicación. Así nace una

cultura de la conveniencia donde inclusive el mismo receptor negocia consigo mismo lo

que le conviene, pues así pueda que algo gane de quienes producen y dirigen programas

masivos de alta sintonía y que él mismo conviene en ver (característica de la libertad de ser

y hacer), el medio produce “formas” de ganarse la atención del receptor, obteniendo la

respuesta de éste (enganche) para alcanzar un fin que en la mayoría de los casos está

definido sólo por participar o por la promesa de ser parte de algún programa o quizás con el

tiempo, protagonista del mismo y con él aspira sólo al modelo impregnado, lucro a

cualquier costo, vida fácil, dinero fácil, aunque en realidad no sea esto lo que realmente

desea.

Es la cultura de la conveniencia y la necesidad que conlleva a ello. Así, éstos sujetos

que forman parte de los productos que se difunden, los mismos que gozan de una buena

sintonía, tales como los realitys, no ven más allá, sino del pago que van a recibir por

realizar la acción ordenada, todo es válido (exposición pública de su vida privada,

escándalos mediáticos, etc.) con tal de lograr unos buenos dividendos. Pues la razón, la

verdad, la ética, las buenas costumbres y el ejemplo, valores necesarios en toda sociedad,

están quedando, lamentablemente, de lado.

Page 21: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

CONCLUSIONES

Sobre las teorías de la comunicación, a lo largo del tiempo, diversos pensadores se

han dedicado a estudiar y explicar la complejidad de los fenómenos en que ésta se da,

pasando por un proceso evolutivo hasta nuestros días en que nos asiste la globalización de

las comunicaciones. De hecho, el esfuerzo realizado por éstos nos ha conducido al

entendimiento de ese proceso, un tanto complejo, desde diferentes conceptos y corrientes,

pero que alcanza y de alguna manera en todo, o en parte, cobra vigencia, de lo cual

podemos arribar a las siguientes conclusiones:

1. La Escuela de Frankfurt, sostenida en la corriente marxista evoluciona en el tiempo a

raíz de los acontecimientos bélicos de la época y la Ilustración, indudablemente la más

influyente de los últimos tiempos. A través de su Teoría Crítica hace alusión a la

barbarie y a la destrucción del hombre por el hombre.

2. La Escuela de Frankfurt revela que la crisis de la Ilustración es la crisis del gusto

estético, centrándose en la dicotomía de la condición humana y la barbarie, estudiando

la contradicción entre la confianza en la modernidad y la razón, y la racionalidad

moderna.

3. Frankfurt hace referencia a la crisis del arte y la cultura, afirmando que la cultura es

verdadera únicamente cuando es sin reserva crítica, por ello sostiene que el juicio

crítico es un elemento indispensable de la cultura y capaz de contradecirse a sí misma.

4. Para los teóricos de Frankfurt, la industria cultural en lugar de estar al servicio del

hombre, lo envuelve en una especie de fantasía existencial en donde lo positivo, lo

Page 22: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

negativo, lo bueno, lo malo, lo bonito, lo feo, etc. será como la industria cultural lo

disponga.

5. Para Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés seguidor de Frankfurt a través de

Marcuse, en su obra “El Espíritu del Tiempo”, señala que existe una Tercera Cultura o

Mass Culture (cultura de masas), que surge debido a los cambios sociales, culturales,

económicos y políticos, producida según normas masivas de fabricación industrial

(industria cultural) y dirigida a una masa social sin tener en cuenta las estructuras

internas de la sociedad (clases sociales, familias, etc.).

6. Morin refiere que hay una homogeneización, estandarización y sincretismo del

consumo, donde se tiende a unificar en una cierta medida los dos sectores de la cultura

industrial: el sector de la información y el sector de lo imaginario y lo fabuloso. En este

sentido, todo lo que en la vida real se parece a la novela o al sueño, goza de privilegio.

7. Jurgen Habermas, el filósofo y sociólogo alemán, miembro notable de la segunda

generación de Frankfurt, sostiene que la sociedad es un conglomerado de sistemas

complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos.

8. En su Teoría de la Acción Comunicativa, Jurgen Habermas define la acción

comunicativa como una interacción mediada por símbolos, la que tiene como núcleo

fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen normas recíprocas

de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Contempla la

acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos complementarios.

9. La Teoría de Estudios Culturales, postula la tesis del análisis de la audiencia o

receptores, a partir de la polisemia de los mensajes y la existencia de significados

hegemónicos y alternativos en un mismo contenido.

10. En cuanto a la polisemia de los mensajes cabe señalar los aportes de la semiótica y el

estructuralismo, de éste último destacan los culturalistas que abarcan más

ampliamente el significado cultural y la ideología, es decir, de los eventos, de las

acciones y de los objetos en función de las relaciones con la cultura.

Page 23: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

11. La Teoría de Usos y Gratificaciones es producto del enfoque de los Estudios

Culturales, concibe al público como un sujeto activo en el proceso de la comunicación

masiva.

12. La Globalización del mundo a través de las comunicaciones, nos permite sostener la

Teoría de la Conveniencia, donde el medio de comunicación produce formas de captar

la atención del receptor, obteniendo como respuesta la aceptación de éste, para alcanzar

el único fin del lucro.

Page 24: Teorias de La Comunicacion y Globalizacion-trabajo Epistemología- Nancy Moran Corzo

Nancy Morán Corzo

BIBLIOGRAFÍA

Fiske, J. (1982) Introducción al Estudio de la Comunicación. Inglaterra: Patricia Anzola

versión en español. Asociación Latinoamericana de Investigadores de la

Comunicación, ALAIC, 146 p.

Friedman, G. (1986) La Filosofía Política de la Escuela de Frankfurt. México, D.F.: Fondo

de Cultura Económica, 326 p.

Habermas, J. (1987) Teoría de la Acción Comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista.

Madrid: Taurus Ediciones, 617 p.

Lozano, J. (2007) Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. Segunda Edición.

México: Pearson Educación, 152 p.

Morin, E. (1966) El Espíritu de los Tiempos. Ensayo sobre la Cultura de Masas. Madrid:

Ediciones Gráficas, 244 p.