Globalización y narrativa mexicana

28
LA NOVELA MEXICANA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Disertación presentada por Rocío Martínez Velázquez para el título de Doctor en Filosofía

description

Desde lo general a lo particular, esta investigación recorre el concepto de cultura global, se detiene en la literatura, Latinoamérica para llegar a tres líneas estéticas de autores mexicanos que de maneras distintas se inscriben en la literatura global

Transcript of Globalización y narrativa mexicana

Page 1: Globalización y narrativa mexicana

LA NOVELA MEXICANA EN

LA ERA DE LA

GLOBALIZACIÓN

Disertación presentada por Rocío Martínez Velázquez

para el título de Doctor en Filosofía

Page 2: Globalización y narrativa mexicana

La modernidad es una palabra en busca de su significado:

¿es una idea, un espejismo o un momento de la historia?

¿Somos hijos de la modernidad o ella es nuestra creación?

Nadie lo sabe a ciencia cierta.

Poco importa: la seguimos, la perseguimos.

OCTAVIO PAZ

Page 3: Globalización y narrativa mexicana
Page 4: Globalización y narrativa mexicana

Globalización

Consecuentemente, la expresión “mundo globalizado” vale

exclusivamente para la instalación dinámica que sirve

como envoltura de “mundo de vida” a la fracción de la

humanidad de los poseedores de capacidad adquisitiva.

En su interior siempre se alcanzan nuevas alturas de

imposibilidad estabilizada, como si el juego de beneficios

de las minorías intensamente consumidoras contra la

entropía pudiera seguir de forma indefinida.

PETER SLOTERDIJK

Page 5: Globalización y narrativa mexicana

Globalización Económica

Ciudades globales

Nuevas tecnologías

Industria cultural

Inmigración

Page 6: Globalización y narrativa mexicana

Territorio / desterritorialización

La globalización económica y las nuevas tecnologías de la información no

sólo han reconfigurado la centralidad y sus correlatos espaciales, sino

que también crearon nuevos espacios para la centralidad. Estamos viendo

la formación de un “centro” transterritorial constituido por vía de la

telemática e intensas transacciones económicas. La más poderosa de

estas nuevas geografías de la centralidad en el nivel interurbano vincula

los mayores centros internacionales financieros y de negocios: Nueva

York, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Zurich, Amsterdam, Los Ángeles,

Sidney y Hong Kong, entre otros. Pero esta geografía ahora incluye

ciudades como San Pablo y México D. F. La intensidad de las

transacciones entre estas ciudades, particularmente a través de los

mercados financieros, el comercio en servicios y la inversión, se ha

incrementado notoriamente, y así lo han hecho los órdenes de magnitud

involucrados.

SASSIA SASKEN

Page 7: Globalización y narrativa mexicana
Page 8: Globalización y narrativa mexicana

Homogeneidad / Heterogeneidad

Más allá de las narrativas fáciles de homogeneización absoluta

y la resistencia de lo local, la globalización nos confronta con la

posibilidad de aprehender fragmentos, nunca la totalidad, de

otras culturas, y reelaborar lo que veníamos imaginando como

propio en interacciones y acuerdos con otros, nunca con todos.

De este modo, la oposición ya no es entre global y local,

entendiendo global como subordinación a un solo estereotipo

cultural, o local como simple diferencia. La diferencia no se

manifiesta como compartimentación de culturas separadas, sino

como interlocución con aquellos con los que estamos en

conflicto o buscamos alianzas.

NÉSTOR GARCÍA CANCLINI

Page 9: Globalización y narrativa mexicana

La era del hiperconsumo

La lógica del hiperconsumo es dominante, de eso no hay

duda, pero no es omnipotente. Salta a la vista que este

proceso no llega a sus últimas consecuencias: crear,

mejorar, progresar, nada de esto ha desaparecido.

GILLES LIPOVETSKY

Page 10: Globalización y narrativa mexicana
Page 11: Globalización y narrativa mexicana

Bestsellerización

Si no es un libro cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que NO son únicamente los libros. No resulta fácil decir de qué lugares se trata, pero la lengua del mundo, hoy en día, sin duda alguna se gesta

en la televisión, en el cine, en la publicidad, en la música ligera, tal vez en el periodismo. Es una especie de lengua del Imperio, una especie

de latín hablado en todo Occidente. Está formada por un léxico, por una determinada idea de ritmo, por una colección de secuencias emotivas estándar, por algunos tabúes, por una idea concreta de

velocidad, por una geografía de caracteres. Los bárbaros van hacia los libros, y van de buena gana, pero para ellos tienen valor únicamente los escritos en esa lengua: porque de esta forma no son libros, sino

segmentos de una secuencia más amplia, escrita en los caracteres del Imperio, que a lo mejor se ha generado en el cine, ha pasado por una

cancioncita, ha desembarcado en televisión y se ha difundido en Internet. El libro en sí mismo, no es un valor: el valor es la secuencia.

ALESSANDRO BARICCO

Page 12: Globalización y narrativa mexicana
Page 13: Globalización y narrativa mexicana

La República mundial de las letras

El espacio literario no es una estructura inamovible, fijada de una vez por todas en sus jerarquías y sus relaciones unívocas

de dominación. Aun si el reparto desigual de los recursos literarios provoca formas de dominación duraderas, dicho

espacio es el campo de luchas incesantes, de impugnaciones de la autoridad y la legitimidad, de rebeliones, de insurrecciones

y hasta de revoluciones literarias que logran modificar las relaciones de fuerza y derrocar las jerarquías. En este sentido,

la única historia real de la literatura es la de las revueltas específicas, de los golpes de fuerza, de los manifiestos, las

invenciones de formas y lenguas, de todas las subversiones del orden literario que poco a poco “hacen” la literatura y el universo

literario.

PASCALE CASANOVA

Page 14: Globalización y narrativa mexicana

Literatura Latinoamericana

Mis clásicos son los de mi lengua y me siento descendiente de Lope y

de Quevedo como cualquier escritor español ... Pero no soy español.

Creo que lo mismo podrían decir la mayoría de los escritores

hispanoamericanos y también los de los Estados Unidos, Brasil y

Canadá frente a la tradición inglesa, portuguesa y francesa.

Para entender más claramente la peculiar posición de los escritores

americanos, basta con pensar en el diálogo que sostiene el escritor

japonés, chino o árabe con esta o aquella literatura europea: es un

diálogo a través de lenguas y de civilizaciones distintas. En cambio,

nuestro diálogo se realiza en el interior de la misma lengua.

Somos y no somos europeos. ¿Qué somos entonces? Es difícil definir

lo que somos pero nuestras obras hablan por nosotros.

OCTAVIO PAZ

Page 15: Globalización y narrativa mexicana
Page 16: Globalización y narrativa mexicana
Page 17: Globalización y narrativa mexicana

La literatura consagra en el mercado internacional a

escritores que negocian sus derechos a través de agentes,

según el sistema dominante en el cine y en la industria del

espectáculo. Todos los aspectos de la cultura funcionan

con el estrellato en perspectiva, con sus listas principales,

sus obras más vendidas, sus premios, su palmarés, sus

récords de ventas, de visitas, de público.

GILLES LIPOVETSKY

Page 18: Globalización y narrativa mexicana

Temáticas Globales

Literatura mexicana

Ciudades globales

Inmigración y frontera

Literatura y nuevas

tecnologías

Page 19: Globalización y narrativa mexicana

Lo Experimental

Hay universos paralelos que hacen

que se esté en varios lugares al mismo tiempo.

La escritura muchas veces es capaz de develarlos.

MARIO BELLATIN

Cuando alguien halla en mis textos

un tiempo y un lugar definidos

–a pesar de que no suelen estar especificados–,

siento que funciona la propuesta planteada de hacer

que cada lector reconstruye un universo

propio a partir de su experiencia.

MARIO BELLATIN

Page 20: Globalización y narrativa mexicana

Soy mario bellatin y odio narrar, apareció publicado en

cierto diario hace algún tiempo. El hecho de ser escritor

está más allá de una decisión consciente, que haya podido

ser tomada en un momento determinado, continuaba la

nota. No recuerdo, exactamente, cuándo nació la

necesidad de ejercer esta actividad tan absurda, que me

obliga a permanecer interminables horas frente a un

teclado o delante de las letras impresas de los libros. Y

eso, que para muchos podría parecer encomiable y hasta

motivo de elogio, para mí no es sino una condición que no

tengo más remedio que soportar.

MARIO BELLATIN

Page 21: Globalización y narrativa mexicana
Page 22: Globalización y narrativa mexicana

Lo Global

Como Ícaro al volar rumbo al sol,

los intelectuales siempre terminan

deslumbrados ante el poder.

¿Cómo eludir esta condena?

¿Cómo estudiar de cerca el virus sin contaminarse?

JORGE VOLPI

Una buena novela es,

en realidad,

un tratado sobre el yo.

JORGE VOLPI

Page 23: Globalización y narrativa mexicana

Siempre he tenido la convicción de que la novela puede

ser un gran instrumento de investigación de la realidad, no

sólo en el sentido histórico, sino también político, social.

Para muchos, la novela es un entretenimiento o una forma

de contar historias por contar historias. Yo creo que la

novela es una de las grandes invenciones de la especie

humana, que permite a través de la ficción y de vidas

individuales investigar también la realidad.

JORGE VOLPI

Page 24: Globalización y narrativa mexicana

Como los personajes de un relato de Kafka,

los seres humanos aparecimos de pronto

en esta gigantesca jaula que llamamos Tierra.

Un día despertamos y nos descubrimos convertidos

en estos repugnantes bichos bípedos,

sometidos a fuerzas absurdas e incognoscibles.

Como si un dios artero nos hubiese abandonado aquí

para jugar con nosotros en medio de

reglas tan caprichosas como elusivas.

JORGE VOLPI

Page 25: Globalización y narrativa mexicana
Page 26: Globalización y narrativa mexicana

Lo Local

Los dos me revelaron la forma de ver el mundo. A través

de Onetti entiendo que el hombre no tiene escapatoria; a

través de Cervantes, o mejor dicho de Don Quijote,

aprendo que este mundo hay que verlo desde fuera de la

lógica, que las palabras funcionan mejor si no parten de la

razón, sino de la belleza.

DAVID TOSCANA

Page 27: Globalización y narrativa mexicana

El presente minimiza, puesto que el hombre no sale a

explorar el mundo porque la mujer le pide para el gasto; los

muchachos no se enlistan en el ejército porque mañana

tienen examen de geografía; la historia no se enseña

porque no sirve para sumar; la mujer no hace lo que de

cualquier modo nunca haría porque ha de surtir las

legumbres. La exigencia del presente nada tiene que ver

con la historia, se dice Matus, y el gordo Comodoro es la

historia de México en cuatro tomos, desde la caída de

Tenochtitlán hasta nuestros días.

DAVID TOSCANA

Page 28: Globalización y narrativa mexicana