Glos Geo II (Humana)

16
GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos A ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Actividad humana dedicada a la transformación y producción de bienes. AGER: Espacio cultivado, paisaje agrícola o espacio agrario. AGLOMERACIÓN: Supone mayor dependencia, cuando el conjunto queda constituido bajo la influencia de una ciudad. Si el conjunto urbano queda integrado bajo el dominio de una ciudad. Concepto monocéntrico y monoculear. AGRICULTURA TRADICIONAL AUTÁRQUICA: Tipo de actividad agraria dependiente de un sistema económico y/o social. Previo a la Revolución Industrial, hoy en día se da en países poco desarrollados, el campesino produce lo necesario para su alimentación con la tecnología más elemental y rudimentaria. Muestra una clara dependencia con el medio físico. Utiliza como sistemas agrarios la recolección, el nomadismo y la trashumancia, la agricultura itinerante y la agricultura de plantación. AGRICULTURA EXTENSIVA: No busca el máximo beneficio ni los más altos rendimientos de la tierra. AGRICULTURA EXTENSIVA DE ALTA PRODUCTIVIDAD: Se da una baja producción pero con altos beneficios para el agricultor. AGRICULTURA ITINERANTE: Tipo de sistema agrario de tipo agrícola, propio de países tropicales y ecuatoriales. Se pretende la explotación agrícola pero evitando la destrucción total del suelo. Agricultura tradicional de subsistencia con pocos medios técnicos. Suele utilizar la roturación por rozas. AGRICULTURA MIXTA: Se combina el cultivo agrícola y la ganadería, siendo ventajosas para ambas, p.e. en la estercolación de la tierra. Se extiende por el Nordeste de EEUU y Sudeste de Canadá. ALCANCE: Distancia máxima que recorrería el público para comprar un artículo o satisfacer un servicio que oferta el lugar central. Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000 1

description

Glosario

Transcript of Glos Geo II (Humana)

Page 1: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

A

ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Actividad humana dedicada a la transformación y producción de bienes.

AGER: Espacio cultivado, paisaje agrícola o espacio agrario.

AGLOMERACIÓN: Supone mayor dependencia, cuando el conjunto queda constituido bajo la influencia de una ciudad. Si el conjunto urbano queda integrado bajo el dominio de una ciudad. Concepto monocéntrico y monoculear.

AGRICULTURA TRADICIONAL AUTÁRQUICA: Tipo de actividad agraria dependiente de un sistema económico y/o social. Previo a la Revolución Industrial, hoy en día se da en países poco desarrollados, el campesino produce lo necesario para su alimentación con la tecnología más elemental y rudimentaria. Muestra una clara dependencia con el medio físico. Utiliza como sistemas agrarios la recolección, el nomadismo y la trashumancia, la agricultura itinerante y la agricultura de plantación.

AGRICULTURA EXTENSIVA: No busca el máximo beneficio ni los más altos rendimientos de la tierra.

AGRICULTURA EXTENSIVA DE ALTA PRODUCTIVIDAD: Se da una baja producción pero con altos beneficios para el agricultor.

AGRICULTURA ITINERANTE: Tipo de sistema agrario de tipo agrícola, propio de países tropicales y ecuatoriales. Se pretende la explotación agrícola pero evitando la destrucción total del suelo. Agricultura tradicional de subsistencia con pocos medios técnicos. Suele utilizar la roturación por rozas.

AGRICULTURA MIXTA: Se combina el cultivo agrícola y la ganadería, siendo ventajosas para ambas, p.e. en la estercolación de la tierra. Se extiende por el Nordeste de EEUU y Sudeste de Canadá.

ALCANCE: Distancia máxima que recorrería el público para comprar un artículo o satisfacer un servicio que oferta el lugar central.

APARCERÍA: Los contratantes convienen en repartirse los productos equitativamente según sus aportaciones.

ÁREA DE INFLUENCIA URBANA: Todo territorio que se halla unido social o económicamente a la ciudad = Hinterland.

ÁREA METROPOLITANA: Área de mercado y de consumo diarios que ocupa un extenso territorio gracias a la capacidad de los modernos medios de transporte. Su estructura urbana se caracteriza por la concentración del terciario en el centro de la ciudad y la dispersión de las otras funciones urbanas (residencial e industrial) en la periferia así como por la separación de los lugares de residencia y trabajo.

ÁREA SUBURBANA: Tipo de área de influencia de relaciones más directas cuyo origen tendría un carácter productivo y de consumo.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

1

Page 2: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

ARRENDAMIENTO: Tipo de régimen de tenencia indirecto por el que una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de la tierra por un tiempo determinado y un por un precio convenido en metálico o especie.

B

BANCAL: Relleno de tierra que se forma natural o artificialmente en las sierras y terrenos pendientes y que se aprovecha para algún cultivo.

BIENES DE PROPIOS: Régimen de propiedad pública colectiva en la que el concejo arrienda para atender sus servicios generales.

BOCAGE (campos cerrados): las parcelas están individualizadas, suelen ser bastante irregulares, poseen una densa red de caminos y senderos, los tamaños se hacen mayores a medida que se alejan del habitat, hay pequeños bosques en cualquier lugar del término.

BORDES O LÍMITES: Elementos lineales que separan realidades muy diferentes.

BOSQUE: Agrupación de plantas en la que predominan los árboles y otras vegetaciones leñosas.

BOSQUE BOREAL: formaciones boscosas de las áreas templadas del norte.

BOSQUE CLÍMAX: Fase original o primitiva de una sucesión forestal en un medio ambiente dado en el que no ha intervenido nunca el hombre.

BOSQUE HIDRÓFILO: propios de las selvas intertropicales.

BOSQUE MONZÓNICO: de las zonas de estación lluviosa marcada.

BOSQUE SECUNDARIO: Cuando tras haber sido quemado, roturado o cortado el antiguo bosque clímax vuelve a desarrollarse de nuevo de forma natural.

C

CALVERO: Área cultivada dentro de un espacio de saltus.

CAMPOS ESCALONADOS: terrenos en que los agricultores realizan rupturas de pendientes artificiales en las laderas de los montes para adaptar el cultivo al relieve.

CAPITAL FIJO: Dinero invertido por un empresario que no tiene carácter circulante.

CÁRTEL: Las empresas mantienen su independencia jurídica con el compromiso entre las diferentes empresas del grupo para limitar la competencia en el mercado.

CBD (Central Bussiness District): Área de la ciudad donde predomina la distribución al por menor de bienes y servicios así como las diversas actividad burocráticas del sector privado. Centro neurálgico de las ciudades.

CIUDAD REGIONAL O REGIÓN URBANA: Áreas más amplias cuya principal diferencia con el área metropolitana está en que su relación con el hinterland es más

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

2

Page 3: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

amplio y no está limitado exclusivamente a las relaciones diarias. Área más amplia bajo la influencia de la ciudad acorde con la dispersión en el espacio de determinadas funciones urbanas secundarias (2º vivienda) o atraído desde la misma ciudad por funciones urbanas de orden superior (universidad). El hábitat urbano se dispersa en áreas campesinas que se convierten en campo urbanizado (rururbanización).

COMBINAT: Concentración vertical de carácter local o regional.

COMPLEJO INDUSTRIAL: Importante concentración industrial en un espacio geográfico reducido.

COMPLEJO INDUSTRIAL MIXTO: Importante concentración industrial cuyo factor de reagrupamiento no es único sino que se dan diferentes causas que se yuxtaponen para la formación del mismo: puerto+minas.

COMPONENTE DE UN SISTEMA: Todo elemento material capaz de sostener una interacción con los demás elementos.

CONCENTRACIÓN HORIZONTAL: Unión de empresas que fabrican el mismo producto.

CONCENTRACIÓN TÉCNICA: Concentración a nivel de establecimiento industrial.

CONCENTRACIÓN VERTICAL: Unión de varias empresas con diferentes producciones pero complementarias.

CONTAMINACION: presencia en un medio concreto (aire, agua, tierra) de elementos o productos ajenos a él, provocada por agentes físicos, químicos y biológicos, que afectan al equilibrio de la vida en general o de la humana en particular.

CONURBACIÓN: Yuxtaposición de ciudades que han crecido separadamente. Fruto de varias ciudades próximas que al expandirse han llegado a formar una unidad. Las ciudades mantienen su individualidad aun estando englobadas en un mismo conjunto. Concepto polinuclear.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: Resultado del balance entre el crecimiento natural (N-F) + saldo migratorio (I-E).

CULTIVO: aprovechamiento que se impone al suelo.

CULTIVO AL TERCIO: Tipo de cultivo típico de la agricultura cerealística que consiste en dividir el terrazgo en 3 hojas dedicadas a cereales, leguminosas y en barbecho o bien a trigo, cebada y en barbecho.

CULTIVO ANUAL: plantas herbáceas de ciclo anual: cereales, leguminosas, cultivos forrajeros hortalizas.

CULTIVO ARBÓREO:: árboles cultivados, frutales.

CULTIVO ARBUSTIVO: presentan parte de su tallo leñoso: caña de azúcar, algodón, girasol, maíz, vid.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

3

Page 4: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

CULTIVO EN TERRAZA: los agricultores realizan rupturas de pendientes artificiales en las laderas de los montes para adaptar el cultivo al relieve.

D

DEGRADACIÓN: empobrecimiento cuantitativo y cualitativo de cualquier conjunto (biológico, del suelo, urbanístico, ambiental, etc.).

DENSIDAD DE POBLACIÓN: Relación entre el número de habitantes de un territorio y su extensión superficial (km2 o millas2)

DIAGRAMA TRIANGULAR: gráfico en el que se pueden representar simultáneamente varias poblaciones con indicación de los porcentajes de cada grupo.

DISTRITOS O BARRIOS: Espacios con una cierta identidad para el observador urbano.

DIVISIÓN DEL TRABAJO: Nueva organización del proceso de trabajo, consecuente con la industria moderna, que ha llevado a diferenciar e incrementar las diversas fases del proceso productivo, en aras de la ejecución de las mismas por diferentes personas. Esta nueva forma organizativa ha aumentado el rendimiento productivo por la especialización que conlleva esta forma de realizar las tareas propias a la fabricación de bienes.

DUMPING: Baja artificial de los precios para hacer desaparecer otras empresas.

E

ECOLOGÍA URBANA: Rama de la Sociología que estudia la relación existente entre la comunidad humana y el medio urbano.

ECOSISTEMA: intercambio y equilibrio entre los distintos componentes de un medio ambiente concreto.

EMPRESA: Unidad básica de producción encargada de integrar los diferentes elementos (mat. Prima, energía, mano de obra, etc.) en el sistema productivo siguiendo las directrices de una política concreta. Unidad jurídica y económica de la producción.

ENFITEUSIS: Cesión a otra persona del dominio útil de una finca a cambio de una pensión anual.

ESPACIO INDUSTRIAL: Se forma cuando las diferentes industrias se establecen en lugares concretos condicionados por los factores de localización y se van relacionando entre sí.

ESPERANZA DE VIDA: Indica el número de años que viviría por término medio cada componente de una generación que nazca de acuerdo con la mortalidad de ese momento.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

4

Page 5: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

ESPERANZA DE VIDA AL NACER: indica el número de años que viviría por término medio cada componente de una generación que nace, de acuerdo con la mortalidad de ese momento.

ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL: Unidad técnica de fabricación.

ESTERILIDAD: incapacidad para procrear.

ESTRUCTURA URBANA: Se compone de los elementos del sistema (ciudades) y de los nexos de unión. Esqueleto del sistema.

EXPLOTACIÓN AGRARIA: Unidad de producción agraria con una titularidad jurídica y gestión pertenecientes a una persona física o jurídica.

F

FECUNDIDAD:: número de hijos que tienen las mujeres.

FERTILIDAD: capacidad física para reproducirse.

FINAGE: conjunto de territorio puesto en explotación agrícola por un grupo de cultivadores.

FUNCIÓN URBANA: Actividad fundamental desarrollada por la ciudad, de carácter económico, social, cultural o político. Las principales funciones urbanas serían: función residencial, función industrial, del transporte, financiera, educativa, sanitaria y cultural.

G

GARRIGA: matorral adaptado al terreno calcáreo y margoso.

H

HÁBITAT: Uso residencia dado al espacio, forma parte del saltus.

HÁBITAT CONCENTRADO:: casas y dependencias agrícolas agrupadas formando un pueblo.

HÁBITAT DISPERSO: casas e instalaciones auxiliares desperdigadas por todo el finage.

HITOS: Puntos de referencia importantes en la ciudad.

HOLDING: Las empresas continúan conservando su independencia jurídica y productiva aunque exista una política financiera común.

I

ÍNDICE DE DEPENDENCIA: consiste en calcular cuántas personas de edades no productivas (jóvenes y viejos) dependen teóricamente de las que están en edad laboral o teóricamente productiva.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

5

Page 6: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

ÍNDICE DE JUVENTUD: consiste en dividir la población joven por la anciana y se expresa en porcentaje.

ÍNDICE DE VEJEZ: consiste en dividir a la población anciana por los jóvenes, igualmente expresado en porcentaje.

ISOPLETAS: (mapa de): unen mediante isolíneas los puntos de igual densidad.

J

JARAL: degradación del maquis.

JERARQUÍA URBANA: Clasificación de la ciudades de acuerdo con la capacidad de organizar su territorio, se hace atendiendo fundamentalmente a dos criterios: tamaño de la población y la gama de bienes y servicios ofertados por la ciudad.

K

KIBBUTZ: Explotación de la tierra que se da en Israel y que se caracteriza porque se pone todo en común y la retribución se hace en función del trabajo aportado.

L

LATIFUNDIO: El parcelario está compuesto por parcelas de gran tamaño y los propietarios son un número reducido.

LATIFUNDIO GRANDE: más de 12 hombres/año.

LATIFUNDIO MEDIANO: da trabajo a 4-12 hombres.

LATIFUNDIO TRADICIONAL: de tipo medieval, el propietario tiene derechos sobre la tierra y las personas.

LIMITE O LINDE: separaciones entre las parcelas o explotaciones.

LLANURA ISOTRÓPICA: Región llana de fertilidad uniforme donde los recursos naturales se distribuyen de forma uniforme. Base para la teoría de Von Thünen y para la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller.

M

MANO DE OBRA DIRECTA: La que está dedicada específicamente a la elaboración del producto industrial.

MANO DE OBRA INDIRECTA: Ocupa cargos de responsabilidad y de dirección dentro del proceso de producción.

MAQUIS: matorral sobre suelo silíceo.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

6

Page 7: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

MATORRAL O MONTE BAJO: degradación del bosque formada por especies arbustivas o arbóreas de bajo porte.

MEDIO AMBIENTE: sistema exterior físico y biológico donde vive el ser humano y otros organismos, que constituye en sí mismo un todo complejo y cuyos diversos componentes se influyen recíprocamente.

MEGALÓPOLIS: Compuesta por 6 áreas metropolitanas cuyo crecimiento ha sido interdependiente. A medida que cada lugar se expansionó, aumentó la competencia entre los núcleos mayores que se especializaron funcionalmente. La especialización aumentó su relación de dependencia mientras que la competencia les ayudó a crecer. Pueden llegar a la fusión de sus áreas suburbanas.

MINIFUNDIO: el terrazgo está dividido en parcelas de pequeño tamaño y tiene muchos propietarios.

MONOCULTIVO: la tierra se dedica exclusivamente a un solo cultivo.

MONTE ABIERTO: ocupa entre 5-20% de la superficie considerada.

MONTE ADEHESADO: se combinan las zonas arboladas con prados u otras formaciones vegetales.

MONTE BAJO: degradación del bosque formada por especies arbustivas o arbóreas de bajo porte.

MONTE EN CINTA: a lo largo de una franja paralela a las curvas de nivel, cauce de un río, etc.

MONTE DE FORMA CONTINUA: ocupa grandes extensiones (selva amazónica, taiga rusa).

MONTE MADERABLE: superficie boscosa que ocupa más del 20% del terreno considerado.

MONTE EN RODALES: conjuntos boscosos homogéneos rodeados de matorral o de otras especies.

MOVIMIENTOS HABITUALES: Movimientos que se repiten con cierto ritmo, constituyendo un sistema de vaivén que tienen gran importancia económica y social pero que no suponen ruptura en la vida de los individuos.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: Desplazamientos de población entre regiones diferentes, de larga duración y que implican un cambio en la actividad.

MOVIMIENTOS PENDULARES: Tipo de movimiento habitual relacionado con el trabajo. Diario ir y venir del lugar de trabajo al lugar de residencia.

N

NATALIDAD: número de nacimientos que se producen en relación a todo el conjunto de la población.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

7

Page 8: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

NEOLATIFUNDIO: latifundidio basado fundamentalmente en los conocimientos y aplicaciones de las técnicas de producción.

NODOS: Zonas de confluencia de flujos, donde convergen las sendas.

O

OPENFIELD (campos abiertos): no hay elementos separadores entre las parcelas, éstas se disponen bastante ordenadamente y tienen formas regulares, apenas hay árboles, los bosques se encuentran en las zonas más alejadas del habitat.

P

PAISAJE AGRARIO: Resultado de la acción conjunta de componentes físicos, biológicos y culturales sobre un espacio económico no urbano de la superficie terrestre.

PARCELA: División elemental del espacio agrario.

PARCELARIO: Conjunto de parcelas que dibujan una trama.

PASTIZAL: variante seca de los prados naturales, utilizado por el ganado y pudiendo ser aprovechado por siega.

PIRAMIDE DE EDAD Y SEXO: gráfico de distribución de frecuencias en el que, con separación de sexos mediante un doble eje de coordenadas, se sitúan los efectivos de cada sexo en barras proporcionales, de año en año o agrupándolos en peldaños de 5, 10 o más años.

POBLACIÓN ACTIVA: población que proporciona la mano de obra disponible para producir bienes y servicios. En ella se incluye a las personas que tienen un empleo (población ocupada) y las que están a la expectativa de obtenerlo, de manera que también los que aún no han conseguido su primer empleo (población desocupada) y los que lo han perdido (parados) son población activa.

POBLACIÓN ESTABLE: Población que mantiene durante mucho tiempo unas tasas de mortalidad y fecundidad por edad constantes y un ritmo de crecimiento o decrecimiento constante.

POBLACIÓN ESTACIONARIA: Población que se mantiene sin aumento ni disminución de efectivos, tiene crecimiento 0.

POBLACIÓN INACTIVA: la que depende económicamente de los activos con empleo.

POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA: todos los que están en edad legal de trabajar (16-65 años en España).

POBLACIÓN SUBEMPLEADA: compuesta por quienes realizan un trabajo por debajo de su nivel de preparación o en horario o remuneración inferior a la normal.

POLICULTIVO: la tierra se dedica a varios cultivos.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

8

Page 9: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

POLÍTICA DEMOGRÁFICA: Existencia de medidas tomadas por un gobierno que inciden en los resultados demográficos.

PRADERA NATURAL: superficie húmeda que produce de forma natural hierba en la que pueden pastar los animales.

PRADO: pastizal que recibe más de 600 mm de precipitación anual.

PROPIEDAD: unidad de pertenencia.

R

RECURSO: Cualquier sustancia o propiedad física que pueda utilizarse de alguna forma para satisfacer una necesidad humana.

RED URBANA: Relaciones que mantienen los diferentes núcleos urbanos en el espacio.

REFORMA AGRARIA: Transformación o reorganización de la estructura agraria necesarias para solucionar los problemas heredados del pasado y que la hacen disfuncional en el momento histórico de que se trate. Llevan consigo el reparto de la tierra que sin ser la única consecuencia si que es consecuencia sin la que no se podrían llevar a cabo las demás. Todo cambio estructural del campo, fundamentalmente del elemento propiedad.

REGADÍO: Tipo de cultivo que se halla modificado por la utilización del agua para satisfacer las necesidades hidráulicas de la planta.

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA: Diferentes formas que se pueden dar en la titularidad de las explotaciones. Se reconocen directos o indirectos.

REGLA RANGO-TAMAÑO: Las poblaciones de los diferentes asentamietnos urbanos se establecerían de acuerdo a la serie 1, 1/2, 1/3, 1/4...1/n de la población de la ciudad de mayor tamaño, si esto se representa en un eje cartesiano y se cumple al cien por cien la regla debería formar una recta.

RELACIÓN DE MASCULINIDAD O FEMINIDAD: RM= (Nº hombres:Nº mujeres) x 100RF= (Nº mujeres:Nº hombres) x 100.

RODALES: Áreas no cultivadas en superficies cultivadas.

S

SALTUS: Espacio no cultivado, espacio natural no transformado que forma parte del paisaje agrario.

SALTUS PERMANENTE: Aquel que por su naturaleza fisiográfica nunca podrá cultivarse.

SALTUS TEMPORAL: Constituido por formaciones vegetales naturales: bosques, monte bajo o matorral y prados naturales que podrían ser utilizados económicamente pero que no han sido cultivados.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

9

Page 10: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

SECANO: La planta toma el agua necesaria para su ciclo de la aportada por la lluvia.

SECTOR PRIMARIO: actividades relacionadas con la naturaleza: agricultura, silvicultura, caza, pesca.

SECTOR SECUNDARIO: actividades relacionadas con la industria, producción de energía y construcción.

SECTOR TERCIARIO: comercio y servicios (transportes, administración, etc.).

SENDAS O ITINERARIOS: Eje de desplazamiento de las personas. Calles.

SEX RATIO: Relaciones entre ambos sexos teniendo en cuenta los porcentajes facilitados por las tasas de masculinidad/feminidad y las relaciones de masculinidad/feminidad.

SISTEMA: Conjunto delimitado de componentes o elementos dotados de propiedades o valores que mantienen relaciones directas o indirectas de interdependencia o acoplamiento (García Pelayo). Conjunto interrelacionado de ciudades.

SISTEMA AGRARIO: Conjunto de técnicas empleadas en una explotación para sacar alimentos o ganancias.

SISTEMA INTERURBANO: Estudio del sistema de ciudades como un conjunto organizado de centros especializados en el espacio. Formado por un conjunto de elementos (ciudades) cada una de las cuales cumple una determinada función y se relaciona con las demás mediante una serie de flujos.

SISTEMA INTRAURBANO: Estructura interna de la ciudad.

SOCIEDAD ANÓNIMA: La propiedad no coincide con la dirección de la empresa, ya que esta emite acciones, existe un consejo de administración que gestiona la empresa y rinde cuentas a la Junta General de accionistas.

SOCIEDAD COLECTIVA: Los socios aportan el mismo capital y el mismo trabajo y responden ante una quiebra con la totalidad de su patrimonio.

SOCIEDAD EN COMANDITA: No todos los socios participan igualmente ya que algunos solo responden con el capital aportado.

SOCIEDAD COOPERATIVA: Variedad de la sociedad colectiva en la que no todos los socios participan activamente.

SOCIEDAD LIMITADA: Todos los socios responden solo con el capital aportado.

SUBSISTEMA DE ACTIVIDAD: Pautas de comportamiento de individuos, familias, instituciones o empresas que tienen lugar o se plasman en el espacio urbano.

SUBSISTEMA DE MOVIMIENTO: El que se encarga de mantener las relaciones entre los anteriores. Transporte y las comunicaciones.

T

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

10

Page 11: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

TASA DE ACTIVIDAD: relación porcentual entre el número de personas activas y la población total.

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO: Se trata de observar el crecimiento natural que se produce en un periodo determinado de tiempo (1 año). Es una raíz cuadrada que tiene por exponente el número de años transcurridos de la población inicial / población final - 1 por cien.

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO NATURAL: TBN-TBM

TASA ANUAL DE MIGRACIÓN: Inmigración - Emigración/ Población a mitad de año por 1000.

TASA BRUTA DE FECUNDIDAD GENERAL (TFG): relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM): consiste en dividir el número de fallecidos en un período de tiempo (generalmente 1 año) por la población estimada a mitad de ese año.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD INFANTIL: Número de niños menores de un año fallecidos en un periodo de tiempo / Número de niños nacidos vivos por mil.

TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN): relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente 1 año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación).

TASA BRUTA DE REPRODUCCION (TBR): se obtiene a partir de la TFT. Consiste en calcular cuántas mujeres van a reemplazar a sus madres y se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas.

TASA DE FECUNDIDAD ESPECÍFICA POR EDAD (TFEE): mide el número de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada.

TASA DE FECUNDIDAD GLOBAL: indicador de la fecundidad más preciso que la TBN y consiste en relacionar los niños menores de cinco años con las mujeres en edad fértil (15-49).

TASA DE FECUNDIDAD TOTAL (TFT): la suma de todas las tasas de fecundidad específicas por edad para todos los grupos de edad (entre 15 y 49 años).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (TMI): relaciona los niños fallecidos menores de un año con el total de los niños nacidos en ese año.

TASA DE MORTALIDAD POR EDADES (TME): calcula la proporción de fallecidos en cada grupo de edad, dentro de su grupo.

TASA NETA DE REPRODUCCIÓN (TNR) o de reemplazo generacional: calcula el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que muera antes de terminar su período fértil.

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

11

Page 12: Glos Geo II (Humana)

GEOGRAFIA HUMANA. Glosario de términos

TASA DE URBANIZACIÓN: indicador por el cual se calcula el porcentaje de población de un país o territorio que vive en las ciudades. Presenta la dificultad del cálculo por la falta de homogeneidad en la definición de qué se entiende por núcleo urbano, definición que varía según los países.

TERRAZGO: espacio cultivado con características agronómicas específicas, que permiten diferenciarlo de los colindantes y que derivan de tipos de suelo, topografía y de intervenciones humanas: regadío, aterrazamientos, etc.

TRASHUMANCIA: Sistema agrario de tipo ganadero típico de zonas áridas estacionalmente; se producen desplazamientos en busca del agua a una distancia no demasiado larga, razón por la que sólo se traslada el pastor (sin familia).

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Proceso por el cual una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad pasa a otra situación en la que estas tasas reflejan bajo valores.

TRUST: Resultado de la competencia entre empresas homólogas que pierden al unirse su autonomía financiera, técnica y comercial.

U

UMBRAL: Mínimo de población requerida para provocar la oferta de un determinado artículo o servicio.

V

W

Z

Grupo de Trabajo de Geografía. 1999/2000

12