Gluckman - Análisis de Una Situación Social en Zululandia Moderna

download Gluckman - Análisis de Una Situación Social en Zululandia Moderna

of 56

Transcript of Gluckman - Análisis de Una Situación Social en Zululandia Moderna

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    1/56

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    2/56

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    3/56

    EdltOrlaL

    EDITORIAL:Contemplmoslo en accin: excitado por su proyecto, su primera accinprctica es, sin embargo, retrospectiva: debe volverse hacia unconjunto ya constituido, compuesto de herramientas y de materiales;

    hacer, o rehacer, el inventario; por ltimo y sobre todo, establecer conl una suerte de dilogo, para hacer un repertorio, antes de elegirentre ellas, de las respuestas posibles que el conjunto puede ofrecer alproblema que l le plantea.

    Claude Lvi-Strauss

    Paradjicamente, mientras que las ciencias sociales, en el mbito acadmico y profesional, se han

    caracterizado por un constante intercambio de argumentos, crticas y debates, existe un silencio casi

    total por parte de la comunidad de estudiantes de licenciatura de la UAM, como si tuvisemos que

    franquear el rite de passage de la titulacin para luego tener la oportunidad de manifestar y dar a conocer

    nuestro trabajo, ya no slo a los profesores de la universidad, sino al resto de los especialistas y

    estudiantes.

    La satisfaccin de publicar artculos por vez primera, y la incertidumbre de someterlos a la crtica y al

    debate, puede proporcionarse con una revista como bRiCoLaGe, que busca abrir espacios de comunicacin

    interdisciplinaria e interuniversitaria. bRiCoLaGe es un medio de difusin de trabajos elaborados por

    estudiantes pero, ms all de ello, busca convertirse en un espacio en el que se manifieste la participacin

    de estudiantes de licenciatura no slo en el campo antropolgico, sino como miembros activos de una

    comunidad con horizontes, inquietudes, y posiciones con respecto al mundo actual.

    La publicacin de revistas de estudiantes es un signo de la inquietud por encontrar espacios en

    donde pueda ejercerse una suerte de prctica e insercin en el campo, no slo de la antropologa, sino

    tambin en el profesional. Las ciencias sociales, y en concreto la antropologa, requieren -entre otros- de

    medios impresos para llevar a cabo discusiones y la consecuente retro alimentacin de las propuestas

    analticas: un espacio particularmente imprescindible para una comunidad estudiantil que aprende y va

    madurando profesionalmente. bRiCoLaGe se propone como una herramientas para tal proceso.

    Roco Gil M. de E.Manuel F. Loria C.

    Jos Luis Lezama N.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003Arte plumario: Manuel Tecpan

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    4/56

    ArTCuLos

    EL CUERPO Y SUS REPRESENTACIONES: IMAGEN DE LACULTURA YAQUI

    INTRODUCCIN

    El estudio que se expone a continuacin es el resultado dela investigacin de trabajo de campo realizado en dosperiodos, el primero durante los meses de abril, mayo y

    junio del 20 01 , y el segundo en los meses de nov iembre ydiciembre del 2001 y enero del 2002, en los pueblos yaquis deLoma de Guamuchil, Ccorit, Tajimaroa, Loma de Bcum, VcamEstacin y Ptam del Estado de Sonora, Mxico; y forma partede mi Tesis de Licenciatura en Antropologa Social, la cual hetitulado "El cuerpo y sus representaciones: imagen de la culturayaqui".

    El objetivo primordial de esta presentacin es mostrar demanera sucinta algunos puntos de inters concernientes a laconcepcin que sobre el cuerpo humano posee la sociedadyaqui. Pero para realizar esta tarea parto de la idea de que el

    cuerpo dentro de la sociedad no es una realidad por s misma,sino una construccin cultural, y sus representaciones nospueden mostrar, por un lado, la cosmovisin de la sociedad enconjunto y, por el otro, una definicin de la persona de manerasubjetiva; es por ello que como menciona Le Bretn, "el cuerpoes un tema que se presta especialmente para el anlisisantropolgico, ya que pertenece, por derecho propio, a la cepade identidad del hombre"(1995:7).

    El estudio del cuerpo, empero, no se puede realizar sinadvertir ciertas categoras como las entidades anmicas, es

    decir, las fuerzas que no son perceptibles ni palpables, peroque deben de ser analizadas para concebir el "ser". Con estoquiero sealar que no se puede hacer el estudio del cuerpoaislado, del cuerpo mecanizado, es necesario descubrir losotros cuerpos que conforman a la persona o yoeme.

    De acuerdo con mi investigacin he podido reconocer doscategoras que conforman al "ser" yoeme: Estas son el takaa yel wepul jiaps, que tiene un destino que seguir despus de la

    2

    CRISTINA AGUILAR RIVASUniversidad Autnoma Metropolitana - Iztapalapa

    muerte del cuerpo fsico; sin embargo, existen otras dosesencias que lo acompaan: el sea takaa, que slo ciertaspersonas poseen y el aura, tekoe, las cuales cuentan concaractersticas propias pero al trabajar unificadamenteproporcionan la salud y la vida.

    A lo largo de esta presentacin me dedicar a definir cadauna de estas entidades para enseguida hablar del cuerpohumano como un instrumento cognoscitivo primordial en lacategorizacin del universo. Cabe sealar que este trabajo serealiz a partir las narraciones obtenidas de los propios yaquispor lo que en ocasiones se podr percibir la voz yoeme,sealada en su debido momento con comillas.

    LA VIDA DEL TAKAA

    El takaa es la materia, el cuerpo que permite sentir, or, oler,observar; es la fibra sensible por la cual es posible palpar eimundo circundante, a veces apacible, a veces hostil. El takaa esun ente visible y tangible que posee una estructura sea,nerviosa, muscular y orgnica, es el cuerpo del cual emananciertos fluidos y secreciones, el cuerpo que emite sonidos, quedespide olores y humores; que siente placer y dolor; el cuerpoque nace, crece, se reproduce e inevitablemente muereretornando a la tierra.

    El takaa no es un ente independiente: necesita de alimento,

    de agua, de aire para vivir, para tener el pulso, es decir, la vida,ketuni jiapsa.

    El takaa obtiene la vida a travs de la sangre, esta -segn

    los yoremes- est caminando por todas las venas, es decir porlos hilitos que tiene el cuerpo humano.

    El cuerpo tambin tiene vida gracias a la respiracin, alfuncionamiento del corazn, que bombea la sangre, y a lamente que dirige las funciones principales del organismo.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    5/56

    ArTCuLos

    El agua, y el aire, son los principales portadores de la vida,sin ellos el corazn y los pulmones no trabajan, no puede tenermovimiento la sangre, no hay circulacin y no se tiene pulso.

    Pero, cmo se dio la vida? Dios es el creador de la vida, lhizo los cuerpos, primero el de Adn y luego de la costilla de l

    hizo a Eva, juntos vivieron en el paraso. Dios les haba dado lavida eterna, sus cuerpos siempre iban a estar jvenes y nuncaiban a morir, pero el diablo los hizo pecar y la furia de Dios caysobre ellos y sobre toda su descendencia, la humanidad entera.Segn el mito:

    Desde un principio Adn y Eva vivan muy bien, pero despus lamujer hizo pecar al hombre, pero no fue la mujer, no fue la Eva, a laEva se le hizo pecar y despus ella hizo pecar al Adn en darle lamanzana, pero no fue ella la que eligi esa fruta, fue el demonio,Dios les dijo en el paraso que de toda fruta comieran menos la deese rbol que era de manzana, de toda fruta podan comer a Adn y

    Eva cuando andaban desnudos, pero desobedecieron y Dios loscastig."

    A partir de ese momento los cuerpos de Adn y de Evaempezaron a avejentarse y despus perecieron, por eso todoslos humanos tienen que morir.

    Segn dice el mito de origen judeocristano, Dios hizo a Evade una de las costillas del lado izquierdo del cuerpo de Adn,pero no los hizo guales, uno es cuerpo de hombre y el otro esde mujer, por lo tanto el takaa del hombre es distinto al de la

    mujer.

    El takaa es el cuerpo sexuado, de ah surgen una serie devalores atribuidos a los cuerpos femeninos y masculinos, lamujer, segn se dice, est incompleta, "le falta la costura, elbichom, la mujer no est sellada como el hombre, la mujer tienesu vagina chu'mim y el hombre no, la mujer no est completapero puede tener hijos", pero aun as la mujer es la que lleva elsufrimiento "la mujer es ms pobrecita porque va a estarteniendo sus hijos y luego atenderlos, lidiarlos, criarlos,cuidarlos, hasta el quehacer de la cocina, el desayuno de loshijos, estar pendiente de todo y el hombre no."

    El takaa de la mujer es ms frgil que el hombre, tienemenos fuerza corporal, hay trabajos que la mujer no puederealizar, porque el trabajo del hombre es ms pesado. Sinembargo, la mujer es visualizada como un ser brioso, es "msfuerte porque la mujer est pariendo". El cuerpo de la mujer notiene la fuerza corporal del hombre pero es resistente y sufrido,capaz de resistir el dolor de parto, visto este como el dolor msfuerte que un ser puede tolerar. El takaa femenino es

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    incompleto, pero no por ello es inferior, pues tiene el mismofuncionamiento y el mismo ciclo de vida que el takaa masculino.

    ORGANOS DEL TAKAA

    Jiapsi

    El corazn, jiapsi es la bolsa que tenemos del lado

    izquierdo de nuestro pecho, en el corazn est la vida, Dios es

    el que le dio el corazn a cada yoeme, ah est el aire, cuando

    este se acaba el cuerpo muere.

    El corazn se alimenta con el agua, es la sangre; trabajaju nto con las venas para distribui r a cada par te del cue rpo esasangre, segn explica doa Mara, "cuando el corazn estbombeando la sangre, recorre todo, los pies, la cabeza, estdando vueltas noms as y otra vez va al corazn, es como una

    bomba que est sacando el agua, primero va hacia arriba yluego hacia abajo y vuelve a subir."

    El corazn es el rgano preponderante del takaa ya que esla residencia principal del espritu, del wepul jiapsi, as o explicadoa Mara, "el espritu que nosotros tenemos de este lado,donde tenemos el corazn, la bolsa, es el aire que tenemosadentro, es el espritu de Dios que nos gua," De este modo enel corazn est la vida, es quien proporciona el alimento a todoel cuerpo y es quien contiene el espritu que forma al ser.

    Tambin en el corazn est el entendimiento, los recuerdosy los sentimientos; y regula la conducta y el carcter,

    Koba o'ream

    Pero el corazn no trabaja solo, el cerebro tambin operaen las distintas funciones del organismo; el koba o'ream seencarga de hacer trabajar cada parte del cuerpo, en l seencuentran la razn, el entendimiento y la conciencia.

    En el koba o'ream residen nuestros pensamientos llamados

    de la misma manera koba o'ream.

    Cuando un nio acaba de nacer su cerebro est limpio"como un cassette", tiene la consistencia de una gelatina poreso es difcil recordar la primera infancia, el cerebro empieza aendurecerse a partir de los 12 aos de edad.

    El corazn y la mente trabajan juntos, "estn conectados".El jiapsi y el koba o'ream son uno mismo, ambos manejan los

    3

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    6/56

    ArTCuLos

    sentimientos y los sentidos. En el cerebro se encuentran lospensamientos, pero stos son mediados por le corazn; lossentimientos residen en el corazn, pero a su vez soncontrolados por el cerebro, entre estos dos rganos debe dehaber una mediacin, uno no debe dominar sobre el otro ya queesto ocasionara un desequilibrio fatal para el individuo

    ocasionando enfermedad, el conflicto con los dems individuos,o incluso la muerte.

    Los sentidos son comandados por el koba o'ream y eljiapsi . Los yaquis reconocen seis sen tidos : la vista , el ol fa to , elgusto, el odo, el tacto y el habla. El ms importante de ellos esla vista, seguido por el odo y el habla; el olfato, el gusto y eltacto quedan en un segundo trmino, aunque no por ello dejande ser vitales para el yoreme.

    OTROS RGANOS

    El takaa vive gracias al aire que le llega del exterior y losrganos que se encargan de administrar el aire en l son lospulmones, joomom. El aire primero entra por la nariz y pormedio de unos tubitos que tenemos llegan a los pulmones, asestos pueden proporcionar el elemento vital a cada parte delcuerpo.

    Los pulmones estn en la espalda, por eso cuando unapersona est dentro de su casa y sale al exterior debe de

    cubrirse bien para que no le entre el mal aire y as no seenferme, y no sufra de dolor de espalda; asimismo las mujeresque acaban de parir y estn guardando la dieta deben detaparse muy bien como dice doa Luca"para que no agarreviento en los pulmones, y tampoco debe de atizar ni nadaporque se puede lastimar los pulmones y se le acaba la leche,los yaquis siempre se cuidan."

    Los rones, sikupuriam, almacenan agua para todo el

    organismo, cuando duelen es bueno tomar te de pelos de elote

    y comer mucho chichiquelite pues contienen mucho agua.

    En el vientre estn las tripas, siiam; el intestino delgado,chum'nam, y el intestino grueso, bueu'chunim, ah se digierenlos alimentos. La digestin se lleva a cabo desde que elalimento se introduce a la boca, los dientes lo trituran y semojan con la saliva, bajan por el tubito y llegan al estmago,toma, de ah se almacenan en las siiam y despus se desechanlos desperdicios, lo que el cuerpo ya no necesita.

    El hgado, jeemam, tambin trabaja en junto con el corazn,el pncreas, los pulmones, todo trabaja junto. Junto al jeemamse encuentra la vescula chibusi'ika que contiene la bilis. Cuandouna persona hace un coraje el hgado se enferma. El estar tristetambin afecta el hgado; en el corazn residen los sentimientospero en el hgado recaen, este rgano es el principal receptor

    de las malas emociones y eso causa enfermedad.

    El takaa femenino tiene su vagina, chu'mim, en el rea delvientre, ah tambin estn los ovarios, bi'cho boola, en donde seencuentran los vulos, llamados de la misma manera bi'choboola, por eso vulos y ovarios se mencionan indistintamente,no hay una idea clara entre uno y otro. Cada mes se da laovulacin, "un mes de un ovario y otro mes del otro"

    La matriz, wa'so, tiene un lquido en sus paredes, ste sedeshecha cuando una mujer tiene relaciones, es el lubricante

    que se segrega durante el acto sexual. En la matriz se aloja alnuevo ser despus que se da la fecundacin; ah crecer el niodurante nueve meses.

    El takaa masculino tiene testculos, bichoom, y pene,bichoo, ambos son nombrados con los mismos trminos,aunque el pene tiene otra nominacin ju'i, sin embargo, bichooes utilizado con mayor frecuencia. Otras formas comunes denombrar el pene es cuta, palo y a los testculos se les llamakabam, huevos. En los testculos se produce el semen mejee'ko.Los espermatozoides tambin son llamados con el mismo

    nombre mejee'ko, esto, al parecer indica que no existe untrmino distinto para cada uno, sin embargo, se dice que losespermatozoides estn en una bolsita dentro del escroto.

    En la explicacin que dejaron los antiguos yoremes se diceque dentro de los testculos hay unos huevitos que se formandesde el nacimiento, estos huevitos al tener relacin el hombrecon la mujer salen y se pegan en el nido chu'mim, que es dondecrecer el huevito de hombre o de mujer; en esta explicacin lamujer solo tiene el nido donde crecer el beb que ya viene casiformado por el padre, l determina el sexo y las caractersticas

    fsicas del beb.

    Estas nociones que los yaquis tienen acerca de los rganosreproductores tanto del hombre como de la mujer son unaamalgama de conceptos de la medicina cientfica, y delconocimiento tradicional, empero, son los que operan dentro delimaginario yoreme y son los que funcionan en la cotidianidad,todas estas nociones forman parte de un "sistema derepresentaciones...coherentes y estructurados (ya que)

    4

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    7/56

    ArTCuLos

    representan la realidad con los medios intelectuales y tcnicosde los cuales disponen los individuos" (Fagetti: 83).

    WEPUL JIAPSI

    El takaa no puede ser visto como un ente mecnico, algo loanima; los latidos del corazn, el pulso, el fluir de la sangre porlas venas, el funcionamiento de los rganos, el movimiento, enfin, la fuerza vital seala la existencia del alma o espritu,entidades concebidas indistintamente por los yoremes.

    El alma, espritu o wepul jiapsi en la lengua yaqui, es elsoplo vital que Dios le dio al hombre desde la creacin, y habitadentro del cuerpo, principalmente en el corazn. El wepul jiapsies aire, es viento y se mantiene con el aire que se respira da ada; reside en el corazn, en el lado izquierdo del cuerpo, por

    tal razn el lado izquierdo es el ms importante para los yaquis.

    Wepul jiapsi y corazn, jiapsi, constituyen un todo, de ahmana la vida, jiepsa, y es distribuida por todo el cuerpo, inclusono hay una distincin tajante entre alma y corazn, el alma es elcorazn igual que el jiapsi es el alma. Al alma tambin se lellama hita jiapsi o yoemem jiakim.

    El wepul jiapsi habita en el takaa pero no es un cautivo,

    tiene la capacidad de salir del takaa a cualquier hora del da opuede quedarse en un lugar dejando solo al cuerpo.

    Cuando la persona duerme tambin el wepul jiapsi sale delcuerpo para descansar, se va a divagar, sale de la boca de lapersona en forma de una paloma blanca y bonita y recorredistintos lugares, "es cuando soamos"; pero a veces se quedadentro de la misma casa a un lado del cuerpo. Cuando el almasale corre grandes peligros pues al viajar en forma de palomapuede ser presa fcil para algn animal cazador, por eso losyaquis prefieren no tener como mascotas a los gatos porquecazan a la paloma y matan a la persona. Muchas personas hanamanecido muertas por esta causa,

    Cuando el alma sale del cuerpo deja al corazn trabajando,por eso suele hacerlo con ms frecuencia en las noches, cuandono hay mucha actividad, y el corazn slo puede mantener lasfunciones vitales. El alma libre recorre varias distancias ylugares, anda por los ros, por los campos, puede llegar hasta elcielo con Dios. Al despertar el alma en forma de paloma regresaa su recinto para darle nuevo bro.

    El wepul jiapsi siempre est trabajando bajo el mandato de

    la mente, ella es la que lo dirige, entre estas dos entidadesexiste un acoplamiento, por eso el ser humano tiene

    entendimiento y razn.

    El espritu llega por mandato divino desde que tiene lugarla concepcin, a partir de ese momento el beb ya esconsiderado como persona, por tal motivo los padres yaquispueden prometer a su hijo con un cargo ritual como chapayecao como matachn aun antes de nacido..

    El wepul jiapsi puede venir directamente del cielo perotambin de la Tierra, doa Tina platica que cuando una personamuere debido a un accidente su espritu no va con Dios sinoque entra al cuerpo de un nuevo ser en el momento de sufecundacin, por eso luego suele decirse "'ese muchacho cmose parece al difunto aquel o tiene el carcter de aquel fulano

    que se muri!' porque dicen que ah se poseen, se estnposeyendo." Segn los yaquis, hay muchos espritus en estemundo "que andan queriendo formarse otra vez"; slo cuandono hay "espritus vagantes" vienen del cielo.

    Muchas veces es el espritu de algn familiar muerto el queentra al nuevo ser, y los familiares yaquis se dan cuenta de ellopues notan que tiene la misma actitud o carcter, incluso unparecido fsico muy grande, es cuando dicen "volvi a nacerfulanito" Los yaquis hablan de la reencarnacin, don Juancuenta que hay personas que heredan la misma fisonoma de

    otras personas muertas, y que muchos esperan aqu en laTierra para volver a entrar a otro cuerpo porque "les gustmucho la vida aqu".

    Se dice que el espritu de un recin nacido es limpio, elbeb es un angelito inocente, pero con el paso del tiempo secometen pecados y "se va manchando"; el comportamiento decada persona es lo que va transformando al espritu. Todo sernace con un espritu bueno pero si la persona no cumple con lasreglas de moral y conducta establecidas por la sociedad secorrompe, as si un hombre llega a ser asesino su alma

    seguramente se ensuciara y pagara su delito en la Tierra,adems Dios continuar ajusticindolo despus de la muerte.Sin embargo, el comportamiento depende en gran medida delwepul jiapsi ya que trabaja junto con el cerebro lugar en donderesiden los pensamientos y la conciencia; y sobre todo con elcorazn encargado de mediar los sentimientos, la conducta y elcarcter. Es un trabajo conjunto en el que el alma, el cerebro yel corazn determinan la actuacin de la persona, pero a la vezde ello depende la pulcritud del alma.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    5

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    8/56

    ArTCuLos

    Pero entre lo yoemes tambin se piensa en la existencia deespritus malos y espritus buenos que logran entrar desde lafecundacin de un nuevo ser.. Una persona que fue mala eneste mundo, por ejemplo, el asesinos, el maldito, el brujo el quequed mal con su familia, con sus padres tuvo un espritu malo.Ese espritu es castigado por Dios prohibindole la entrada al

    cielo, por lo tanto permanece en la Tierra divagando hasta queentra al cuerpo de otra persona durante la concepcin. Eseespritu, aunque ahora con otro cuerpo va a seguir haciendodao. Don Juan cuenta que alguna vez oy escuchar a unhombre que deca de otro "aquel amigo en aquellos aos lo omentar o lo conoc, ya no existe, y sin embargo, es igualito notendra la misma fisonoma, pero s las mismas caractersticasdel maldito aquel, hace 30, 40 aos que ya falleci y sinembargo, aqu me lo volv a encontrar" Se dice que los brujosson los que tienen espritu malo, pero afortunadamente sonpocos los que poseen un espritu de esta naturaleza.

    EL DESTINO DEL ESPRITU

    Segn la creencia yaqui cuando una persona muere el almao wepul jiapsi sale definitivamente del takaa pero permanecemuy cerca de l durante el entierro y los nueve das posterioresal deceso, por eso los familiares del difunto no deben depermanecer cerca del cuerpo durante la velacin y el entierroporque como a el alma no le gusta estar sola llama a las de losfamiliares para que la acompaen en su viaje. Durante elnovenario el alma "anda vagando en este mundo".visita los

    mismos lugares que frecuentaba cuando tena un cuerpo y estcerca de los seres queridos.

    Cuando concluye el novenario el alma se va al cielo pero noentra, se queda en la puerta, Dios lo recibe pero tiene queesperar a que llegue el da de los santos difuntos para que "sequede de guardia", mientras que las almas de los difuntos quemurieron anteriormente bajan a la Tierra a ver a sus parientes.Las almas que se quedaron de guardia tiene que esperar hastael otro ao para poder bajar.

    El wepul jiapsi para poder entrar al cielo debe de estarcompleto, por lo tanto antes de que se festeje su cabo de aodebe de buscar todas las partes perdidas de su cuerpo ya quecada una contiene un fragmento del wepul jiapsi, los yaquis lellaman "recoger los pasos". El espritu radica principalmente enel corazn pero est distribuido en todas las partes del cuerpo,as como en las partes que se renuevan continuamente como elcabello, las uas, los dientes, etc. Por eso los yaquis en vidatiene que conservar esas partes para que al momento de morir

    6

    el alma no quede dispersa. Cuando un yaqui no guarda laspartes de su cuerpo el alma sufre todo ese ao pues tiene querecorrer todos los lugares en donde estuvo para recogercabello, uas, sangre, saliva, etc. Cuando los familiares sabenque el difunto fue muy viajero en vida se esperan un poco masde tiempo para celebrar el cabo de ao pues saben que su alma

    tiene que recorrer largas distancias; si los familiares realizan elcabo de ao y el alma aun no ha "terminado de andar" sequeda penando en la Tierra.

    Tanto hombres como mujeres confeccionan una bolsita demanta blanca llamada gua meko en la que van depositando losrecortes de uas, los dientes y los mechones de cabello, almorir se entierra junto con el muerto. La bolsita tambin puedeser confeccionada con tela roja, piel de venado o con carrizotejido en forma de canasta. Pero los yaquis no slo conservan elcabello para no hacer sufrir al wepul jiapsi despus de la

    muerte, es importante cuidarlo en vida ya que se tiene lacreencia de que cuando una persona tira su cabello ya no levuelve a crecer. Doa Juanita y doa Elosa platican que en su

    juventud tenan su cabello muy largo y bon ito pero dec id ier oncortrselo y no tuvieron la precaucin de conservarlo, a ningunade las dos les volvi a crecer como antes. Incluso doa Elosadice que se le empez a caer mas su cabello y ahora tiene muypoco.

    Cuando un yaqui ha juntado una gran cantidad de cabellopuede tambin ofrecrselo a los rboles. Estos cabellos se

    pudren y se convierten en pequeas culebras que cumplen unciclo de vida y se mueren, pero para que vivan mucho tiempolas culebritas se le debe de echar agua frecuentemente.

    Doa Tula dice que el cabello puede ser quemado por lapropia persona, pero debe hacerlo concientemente, ya que si lohace otra persona el espritu sufre, se la pasa penando porque,no puede ir al cielo incompleto, "por eso es que hay espantos",dice doa Tina. Doa Chuy platica que una vez vio los cabellosde su mam guardados en un frasco, entonces decidiquemarlos, cuando su mam se enter se enfureci tanto que

    Doa Chuy recibi una fuerte golpiza, mientras que su mam ledeca "si me regresan de all a donde voy por falta de esecabello tu vas a tener la culpa".

    Los nios yaquis cuando mudan sus primeros dientestienen la costumbre de tirarlos muy de maana hacia donde saleel sol, "al momento de aventarlos el nio tiene que pedirle al solque le de unos dientes buenos, resistentes, si es posible demarfil de esos que lucen para toda la vida". Por eso, dice doaTina, los yaquis siempre tienen buena dentadura. El wepul jiapsi

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    9/56

    ArTCuLos

    no tiene que preocuparse por recuperar los primeros dientes yaque fueron ofrecidos al sol a cambio de una sana dentadura,slo debe recobrar las segundas piezas dentales que se lehayan cado al difunto en vida.

    Los yaquis nunca dejan que les mutilen alguna parte delcuerpo, ya que deben de ir completos al cielo, por tal razncuando sufren, por ejemplo de gangrena en una piernaprefieren la muerte a ser amputados. As el alma no batallar yDios la recibir en el cielo.

    Durante el festejo del cabo de ao el wepul jiapsi deldifunto est presente, listo para subir al cielo pues ya debi dehaber recogido sus pasos; el ngel de la Guarda baja y est

    junto con l para que al momen to del anuncio de las tr es glo riasy la encendida de los cohetes lo ayude a subir. Los yaquis dicenque el muerto tiene que subir por una escalera muy grandepara llegar al cielo. El cielo es un paraso grandioso, ah estuna iglesia y Jess est sentado en su trono dentro de ella.Delante del trono hay una mesa larga muy limpia y encima deella una charola inmensa, toda la gente que llega tiene queechar dinero. Ese dinero, segn cuenta doa Faustina, "son lasgracias que le dieron a la gente en la Tierra, por sus buenasacciones, por ejemplo cuando una persona regala algo le dicen'muchas gracias, me regalaste gradas', y ya es dinero que segan, porque se lo dio de corazn, y as va juntando muchodinero." De este modo, Jess se va a dar cuenta qu tanbondadosa fue esa persona porque el que nunca regal algo no

    va a tener dinero. Si una persona llega con las manos vacaJess lo regresa y nunca lo deja entrar al cielo.

    Las almas van entrando al celo con un hbito blanco, en lamano llevan un cirio y su libro de catecismo. Los mayorescuentan que "afuera hacen una fila largusima muy bonita y allhay una sbana blanca en la entrada, ah van entrando a lagloria todos, all dicen que hay baile de matachines, pascla,venado, estn las cantoras, y muchas flores tiradas por dondequiera, es una hermosura all con Dios." Don Lucio dice queson contadas las personas que entran con Dios, "los que van al

    infierno van en bola". La entrada al cielo tiene que ver con elcomportamiento, "hay un listado de quien entra con Dios yquien se va al infierno, cuando le hablan llega su turno y entra,ven si est casado y si su mujer falleci anteriormente se va conella y si no estn casados no se queda con ella.

    A las personas que no estn casadas por la iglesia catlicano las reciben, Dios les dice "no te puedo conocer hijo moporque te falta la bendicin all en la iglesia catlica". A los que

    no traen guaraches de tres puntadas tampoco los recibe porqueDios slo reconoce a los yoemes por sus guaraches.

    Si el espritu no tiene pecados es aceptado en el cielo paragozar de Dios para siempre, pero si cometi graves faltas ymuri en "pecado mortal" tiene que recibir su castigo. Por

    ejemplo, si fue un asesino no entra al cielo lo dejan por un largotiempo en una parte donde tiene que estar pagando su pecado.Doa Elosa dice que se van al "siete infierno, un lugar deoscuridad que no tiene fin, ah vive Satans. Al asesino que va alinfierno lo sientan arriba de un gran dragn que arroja lumbrepor el hocico, lo arrojan a esa llamarada inmensa tres veceshasta que se limpie su alma. El camino del infierno es anchocomo el de una carretera, en cambio el camino hacia el cielo esuna vereda angosta.

    El que fue alcohlico, fumador o drogadicto en exceso

    tambin se va al Infierno, ah lo sientan a la orilla de una tinagrande con agua y fierro hirviendo; con una ollita pequea eldiablo le da de beber esa agua junto con los pedazos de fierro,luego le pone una pieza de fierro grande "y el muerto llora ydice 'ay mamacita -dice- mi padre cuando yo viva nunca mehablaron ni tan siquiera me dijeron no fumes muchacho nolleves ese vicio, componte, nunca me dijeron eso ay!', y lloramucho el muchacho, el vicioso, 'no me llamaron la atencin deque no fumara, ni tampoco tomar vino, ya ves lo que me estpasando', que dice, llora mucho, 'pap, mam defindeme, papmam defindeme', que llora", cuenta doa Faustina.

    El wepul jiapsi sigue recibiendo ese castigo hasta quequede limpio, y dura ms tiempo si empez a tomar vino desdemuy pequeo ya que cometi un pecado muy grave. Todo eltiempo el alma llora, le grita a sus familiares para que lo vaya asalvar

    Al que fue infiel o adltero tambin lo mandan al infierno,ah lo meten a una olla de barro con agua hirviendo, losumergen tres veces para purificar su alma.

    Cuando la persona fue promiscua y muri debido a algunaenfermedad de transmisin sexual, o si provoc que su esposao esposo muriera a causa de una infeccin transmitida por lSan Pedro no lo deja entrar a la Gloria, permanece sentadodebajo de un lamo grande de tronco grueso que se encuentraantes de llegar a la iglesia donde est Jess sentado en sutrono. Los yoemes dicen que ese rbol se encuentra en la luna,por eso cuando la luna est en su fase llena se puede observarla figura del lamo negro, alrededor de l se encuentran losmuertos sentados.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    7

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    10/56

    ArTCuLos

    Doa Mara platica que todos permanecen ah sentados,hombres y mujeres, "porque viene San Pedro y le dice 'mira tuno vas a pasar porque el pase hacia la iglesia donde tu vas aestar con Dios no te va a tocar todava porque tu moriste eninfecciones que no permiti Dios que tu lo hicieras entonces tevas a quedar debajo del rbol, ah estn sentaditas las mujeres

    y los hombres', ah l cuando pasa un difunto que va de caminohacia a iglesia le dice 'adis, que le vaya bien, nosotros tambinvamos para all', pero pues cundo? ah estn sentaditosdebajo del rbol.".Los pecadores permanecen sentados portiempo indefinido, tal vez nunca lleguen a entrar al cielo.

    La mujer que fue infiel y la que tuvo hijos sin casarse por laiglesia queda penando en la Tierra, y s dice que se convierteen llorona, "a esa mujer impecable vestida de blanco dondequiera la ven llorando, sufriendo, quejando", esa mujer tieneprohibida la entrada al cielo.

    La mujer que muere en el parto llega al cielo pero antestiene que pasar por un periodo de purificacin, ya que ah laacuestan sobre un traste grande con agua natural la cual ledebe llegar hasta el pecho. Los yaquis cuentan que la mujerpermanece sentada con su pelo largo hasta que le llega eltiempo de entrar con Dios, hasta que se lave bien su alma. Elhecho de que la mujer fallecida durante el parto pase por unproceso de purificacin tiene relacin con la creencia de que lamenstruacin es "el agua de la luna"; la mujer durante elembarazo retiene la menstruacin por nueve meses, por lo

    tanto, dentro de su vientre se encuentra el agua de nueve lunasque sirvi para formar a la criatura, por ello se dice que la lunaestuvo con la encinta, y "cuando muere Dios Nuestro Seor lapone en un cazo con agua, ah est sentadita hasta que se le lave

    su alma, ya despus llega, en el lugar en el paraso con

    Cuando muere un nio su alma se va al cielo como un ngel,pues est exento de pecados. Va con un ropn blanco y

    con sus alitas. Al llegar a la puerta del cielo lo bendicen con unlistn rojo, con un listn verde y con un listn rosa y le dicenque se vayan volando con Dios y entra directamente con l yaque los nios no se quedan en ninguna otra parte porque Dioslos tiene como ngeles de la guarda de l. Ellos se encargan de"echarle airecito a Dios", lo cuidan , lo atienden, le dan todo loque necesita all.

    Los nios que mueren sin ser bautizados van a un lugarespecial para ellos que se le nombra el limbo, ese lugar seencuentra dentro del cielo reservado para los no bautizados.

    8

    La persona que muere virgen llega directamente al cielopero lo hace caminando, la mujer va vestida con un vestidoblanco de seda trasluciente, el hombre lleva una pantaln y unacamisa blanca y llega a la iglesia donde est Jess con un ciriogrande pues no tuvo pecado alguno.

    La mujer que abort a un hijo intencionalmente cometepecado, cuando llega a la puerta del cielo Dios le dice "tupecaste por echar a tu hijo porque tu no lo quisiste, ahora elnio tu lo mataste pues cada nio que vas matando te lo voy air colgando". Entonces Dios le cuelga a la mujer sobre su cuelloun collar con las cabezas ensartadas de los hijos que mat.Doa Mara dice que "siempre est cansada la pobre seoraque se provoc los abortos, est cansada porque no puedepisar, no puede caminar porque est cansada con aquellascabecitas que trae colgando como collares".Los nios que sonabortados nunca van con Dios se quedan en la Tierra en forma

    de duendes. Los duendes habitan en el lugar donde la madreabort, frecuente mente es en el monte o en las orillas de losros. Algunos duendes suelen ser traviesos, "esconden lascosas de las personas y roban comida, pero no son malos".Doa Tina que ya ha visto varios duendes cuenta que sonpequeitos, dientones y que tienen la cara arrugada como la deun viejito con su pelo parado.

    Las mujeres que no pudieron tener hijos son consideradasbenditas, ya que all en el cielo le dan a Dios muchos hijosespirituales. Dios no les dio hijos en la Tierra para que criaran a

    sus hijos espirituales que nunca van a bajar al mundo terrenal.Cuando una mujer no tiene hijos los yaquis suelen decir, "Dios leha de estar guardando un montn de hijos all, y ella los va atener que cuidar y criar hasta que se enfade."

    La persona que cometi incesto se convierte en serpiente yse va al mar para que en siete aos sea devorada por Sauwakaen medio de un gran cicln. Se cuenta que San Miguel Arcngelenva a Sauwaka a vivir a un cerro nombrado Seta de Cabra, alcumplir siete aos de ah salen grandes nubes y aparece elcicln que levanta a Sauwaka y la tira al mar en donde estn lasserpientes para que las aniquile. Esa es la razn de que todoslos ciclones "siempre caen al mar".

    Los yaquis saben que una persona cometi incesto cuandodurante su entierro se presentan fuertes lluvias y se oyen lostruenos. Cuando muri un pariente de doa Juana la gente decaque era chupiam o sea sucio porque tena relaciones con unpariente, y durante el entierro llovi muy fuerte y se oyeron lostruenos. Los truenos se oyen cuando al difunto lo recogen en elmar, es como si lo recibieran con cohetes.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    11/56

    ArTCuLos

    El incestuoso no tiene tiempo de recoger sus pasos, se vadirectamente al mar despus del entierro; los familiares cumplencon sus fiesta de novenario y cabo de ao pero l ya no estpresente; no tiene oportunidad de regresar a la Tierra adespedirse de sus parientes.

    Por otra parte, se dice que hay almas que no son recibidaspor Dios en el cielo, ni tampoco se van al infierno. Son, porejemplo, las almas que no alcanzaron a recoger sus pasos, lasque murieron en algn accidente y todava no estn preparadaspara habitar el cielo o no aceptan la idea de abandonar la Tierray permanecen en ella. Estas almas a veces son percibidas porlos humanos, es cuando dicen que oyen voces, gritos o ven susombra, y las llaman "almas en pena", porque nunca tienendescanso. Doa Tomasa cuenta uno de sus hermanos muri enun accidente, pero muchas personas lo han llagado a ver apesar de haberle festejado su cabo de ao, y le dicen "a tales

    horas lo vi que estaba parado ah, y s era l pues lo conozco, loconoc bien". Esos espritus cuando ven la oportunidad entran aun nuevo cuerpo durante la fecundacin. Las almas que andandivagando no tienen luz, por eso los yaquis le llaman sombra ymientras no entren a otro cuerpo permanecen en la Tierrapenando.

    Las personas que se suicidaron tampoco suben al cielo, yaque Dios no las recibe por no haber cumplido el periodo de vidaque l dispuso. Ese wepul jiapsi queda en un lugar oscuro endonde sufre mucho porque dicen que ah no hay agua y el

    espritu tiene mucha sed.

    En otras versiones yaquis se dice que despus del cabo deao el alma de la persona sube al cielo pero en lugar de entrara la iglesia las almas se van a vivir a la luna, al sol o seconvierten en estrellas. Doa Tula afirma que cada que voltea alcielo se da cuenta de que hay mas estrellas "cada una de ellases el espritu de personas que van muriendo".

    Los danzantes, los msicos y los que tuvieron algn cargoreligioso van a un lugar llamado so'uria. que est en el cieloDon Luis, quien es danzante de venado y pascla lo conocepues una vez se enferm y muri por unos instantes. En esetiempo tuvo la oportunidad de conocer el so'uria:

    "Cuando estuve muy grave me fui pa' all, primero me encontr unrbol as grande, ah me met y me estaba sobando pa' all unseor, ya me tena listo ah el tambor con unos pauelos negros yropa blanca, entonces all cuando me sal, pa' all donde estabanhaciendo fiesta, una ramada grande as, haba mucha gente,entonces ya cuando me vieron tocaron el tambor, pero sonaba muybonito, bonito, tena mucho eco, entonces voy llegando, me voy

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    acercando y dijeron que no, pues aqu viene el venado dijeron, yestaba bailando un venado, y pasclas, cuatro pasclas, perobuenos pa' bailar por all fui a dar vuelta y bail venado all mismo,entonces el venado estaba bailando cuando ya me vieron que,'bueno ya lleg el venado aqu, descanse usted un rato', entoncesya lo pusieron pa' all, no?, ah toda la noche y en la madrugada,ah, pues eran dos seores barbones como cristo o algo as, esos

    estaban as parados en un altar, entonces amaneca bailando, lospasclas cuando vamos caminando, ellos estaban caminandotambin al ltimo cruz, pues ah me dieron gracias y me fui y al ratome despert, yo ya estaba muerto, primero fui pa' all pal' cielo,pero haba unos alambres as, haba muchos alambres y ah andabaun seor de traje negro con unos machetes largos que volaba as,no, no me dieron permiso, pa' adentro, pa' que te metieras pa'adentro', no me dieron permiso, yo estaba parado as entre lasgentes, como que queriendo , como uno va comprando boletos, va acomprar boletos para irse pa' su casa o pa' donde quiera que sea, yno me alcanzaron los boletos, no alcanc a llegar, bueno, hasta quepa' atrs, pero yo andaba pa' all y pal cielo, pero pues no, no medieron entrada all pa' adentro, vi uno oscuro, as unas casas muy

    bonito, pero estaba el alambre as como un corral as, y por aquellado estaba un seor que me deca 'cudate hombre porque ese queanda ah dice que machetea a uno', 'me voy a cuidar', y en un derepente voy pa' all; pues voy oyendo un tambor, sonaba muybonito, y as llegu, porque estaba as de gente y todos sevoltearon, 'ah pues ah viene el venado' y si era pues luego, luego avestirse, entonces el venado que estaba bailando se descans,bueno, se quito toda la, se puso ropa y yo me puse el traje devenado, pues ah voy, bailando, bail toda la noche y dos seorescomo algo as como Cristo con barbas, pero son dos blancos, conunos cuernos as, eran dioses, dioses de por all, pues ah persigney bail toda la noche y cuando sali el sol est por aqu as, yohasta el ltimo caminaba y yo segua bailando y me dieron las

    gracias y ese seor me agarr, me baj y me tent aqu ah fuecuando me despe rt, me toc aqu en la frent e, ya cuando medieron las gracias porque yo bail toda la noche y ellos estabanparados en el altar, ellos iban caminando y nadie los llevaba, ellosiban caminando, caminando, y yo pues hasta el ltimo cruz ah,donde me dieron gracias, 'bueno, gracias muchachitos ya estuvobueno', pues nada mas me tentaron aqu y me despert cuandoestaba ah en la cama, al rato me mov pero con la garganta seca,bueno, y pues ah empec a aliviarme".

    Don Luis todava no estaba preparado para estar en eselugar por eso lo regresaron a continuar su vida en la Tierra,

    pero tuvo la fortuna de conocer el lugar a donde llega toda lagente con cargo, en donde parece continan ejecutndoloeternamente.

    Sea takaa

    El sea takaa o flor del cuerpo es un doble espritu que slociertas personas virtuosas o con dones especiales poseen,como los curanderos, los hechiceros los danzantes y los

    9

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    12/56

    ArTCuLos

    msicos. El sea takaa, al igual que el wepul jiapsi es regido porla mente fuerte y tiene la capacidad de salir del cuerpo acualquier hora del da, estando o no despierta la persona.Incluso puede salir del cuerpo durante el da aunque la personase encuentre trabajando, platicando, comiendo, o realizandocualquier otra actividad, su salida es inconsciente, la persona

    que lo posee puede no saber que tiene sea takaa, hasta queotra persona se lo dice. El sea takaa tiene la misma forma delcuerpo de la persona por eso cuando logran verlo se sabe dequien es, algunos yaquis lo llaman "el otro yo". El sea takaacomo es dominado por la mente, aunque de una manerainconsciente, puede salir en busca de un pariente o amigo. Elsea takaa es doble espritu "pues te ven donde quiera y noandas, no es tu persona, sino tu doble espritu que anda en esaparte, pero no todos podemos tenerlo, si alguien tiene seatakaa tiene dos espritus y un cuerpo virtuoso", afirma doaTina. El sea takaa suele ir a los lugares que mas frecuenta la

    persona, por ejemplo, si le gusta mucho estar en la cocinaseguido va a visitar ese lugar, mientras la persona se encuentratrabajando en el campo, entonces algn familiar de la casa quese acerque a la cocina la puede ver y hasta escuchar su voz, yacuando se da cuenta que no est realmente se percata que loque vio fue su sea takaa.

    Cuando un yoreme tiene sea takaa se dice que tiene dosespritus y un don competente que Dios le dio y quien carece del es considerado "kia polobe", un pobrecito, y nunca podrtener alguna de estas cualidades. Esta entidad se manifiesta

    corporalmente cuando en las uas aparecen "manchitasblancas" o sea las flores del espritu, sutum sewa, o biencuando en ambos lados de la cabeza se encuentran dosremolinos. Se dice que los surem posean sea takaa, ahora estaentidad est reservada slo para aquellos que tienen poderesrelacionados con el yoania, es decir el hogar precristiano de losyaquis.

    Aura

    El aura es la energa que rodea al cuerpo de cada yoreme.Hay quienes tienen aura buena y hay quienes tiene aura mala.La buena es cristalina, blanca o verde y la mala es oscura. Porlo general todas las personas nacen con un aura buena peroalgunos como los brujos, los envidiosos y los egostas nacencon el aura mala, estos pueden daar a otros opacando suaura. Del estado de esta entidad depende la salud, cuando es

    blanca el individuo goza de fortaleza fsica y emocional perocuando es oscura es propenso a sufrir enfermedades y a decaeren su estado anmico; slo los curanderos son capaces dereestablecer el aura de sus pacientes Los yaquis suelenproteger su aura portando ciertos amuletos o crucifijos.

    Para culminar este apartado sobre las esencias vitalesse puede decir que el takaa no debe ser visto como un entepuramente orgnico-biolgico; el cuerpo para tener vidanecesita de fuerzas invisibles que lo animan: el wepul jiapsi, elsea takaa, el aura, representan las fuerzas anmicas del cuerpo,cada una posee caractersticas propias pero trabajanunificadamente ya que de su equilibrio depende la salud y lavida de ser, de la persona; por tal razn cada una de ellas estinscrita en un cdigo de significaciones que el yoeme reconocepara as garantizar la existencia en un mundo que amenazaconstantemente. No obstante, la entidad preponderante es el

    alma o wepul jiapsi. El sea takaa slo es posedo por ciertaspersonas, sirve para tener ciertos atributos o cualidades; elaura mantiene la salud de la persona, cuando est oscurecidase puede consultar a un curandero para recuperar su estadonormal; mientras que el wepul jiapsi es la fuerza del corazn, elque proporciona el entendimiento y la razn; puede salirdurante el sueo dejando al cuerpo en reposo, pero cuando loabandona definitivamente el cuerpo perece.

    As entonces, el takaa es visualizado por los yaquis comouna morada temporal del wepul jiapsi, ya que al morir el cuerpo

    el alma contina con una existencia que depende en granmedida del comportamiento que tuvo durante la vida. Se diceque el alma vive felizmente en la Gloria con Dios o que cumpleuna condena, pero nunca muere, a diferencia del cuerpo ellatiene una existencia permanente. El cuerpo depende del almapara vivir, mientras que el alma no necesita de l para subsistir.

    POLARIDADES CORPORALES

    De acuerdo a la explicacin de Robert Hertz "la

    sociedad, el universo entero tienen un lado sagrado , noble,precioso, y otro profano y comn, un lado macho, fuerte yactivo, y otro hembra, dbil, pasivo, o en dos palabras, un ladoderecho y un lado izquierdo", por eso se pregunta "cmopodra el cuerpo del hombre, ese microcosmos escapar a la leyde polaridad que rige todas las cosas?" (19 90: 115).

    10

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    13/56

    En el caso yaqui el universo, macrocosmos y elcuerpo, microcosmos no escapan a esta ley. El takaa estdividido en dos ejes: vertical y horizontal. El eje vertical se trazaa lo largo del cuerpo, constituyendo las polaridades derechabatatana, en donde impera "lo bueno", e Izquierda, micoi querige "lo malo". La derecha

    es la buena pues es el lado"donde est Cristo" encambio en la izquierda estel diablo, por eso cuandouna persona tieneflaquezas de ese lado tieneque hacer una cruz "parano caer en aquello", astambin cuando alguiensiente que una persona leva a hacer un mal tiene que

    protegerse con una cruz oun amuleto pues al ser unlado malo es dbil.

    enlazar en el brazo derecho con el cual va a tocar el tambor;cuando no se espanta pasa la prueba y es indicio de que va aser buen tambulero.

    El uso de la mano izquierda dentro del ritual tiene lugardurante la Cuaresma y

    El lado bueno y el ladomalo del cuerpo cobran unsentido amplio durante elritual. Verbigracia, doaAlicia explica que laslimpias deben hacerse conla mano derecha, mientras

    que con la izquierda sehace la forma de la cruz yaque hay gente que traecosas malas, por ejemplo,las malas vibraciones. Sedice que la mano derechaes la buena, en ella "estDios" y la izquierda es lamala, "porque ah est elespritu malo";por tal razntanto las curanderas comolas parteras han recibidosus dones en la manoderecha.

    Otra prctica, pero enla danza de pascla es queantes del inicio cada danzante marca con su pie derecho cuatrocruces, una por cada rumbo, en la tierra "para bendecir ellugar".As tambin, cuando una persona desea ser tambulero depascla debe de buscar una serpiente coralillo, la cual debe de

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    Semana Santa, losChapayecas, personajesrituales -encargados de lapersecucin y muerte deCristo- y liminares por estarenmascarados y llevar acabo ciertas prcticas deaseo, posturas, ycomunicacin no oral,utilizan la mano izquierdapara dialogar a travs de

    un lenguaje mmico dentrode la misma cofrada. Lamano izquierda adquieredurante ese tiemposagrado ciertas cualidadesque durante el periodoordinario no posee. Lamano derecha es la delbien, la que establece elorden, la que realiza lastareas que benefician a la

    persona, como es el casode las limpias, la manoizquierda es de naturalezacontraria, rompe con elesquema de las leyesestablecidas por la cultura,por lo tanto su primacadentro de la cofrada de losChapayecas es mayor, puesdurante este corto tiempoestos personajes "seencuentran en los lmitesdel sistema yaqui"(Olavaria, 1999: 105).Todas las prcticas

    P O N I E N T E / M U E R T E permitidas durant e el

    tiempo ordinario quedanvedadas para estos personajes rituales, pero lo mas importantees destacar que el uso del habla que marca el establecimientode la cultura queda prohibida y se emplean las seas mmicasejecutadas primordialmente por la mano izquierda.

    11

    ArTCuLos

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    14/56

    ArTCuLos

    Por otro lado, debe sealarse que el uso de la manoizquierda en la vida cotidiana no es reprobado, cuando un nioescribe o come con la mano izquierda es reprendido por suspadres pero estos al ver que el nio se sigue valiendo de ella loaceptan, pues dicen que ese brazo "va a ser su derecha". Unapersona que nace zurda nunca va a aprender a manejar sumano derecha, por eso los yaquis lo aprueban "ya es denacencia y no puede corregirse".

    As entonces, el uso estricto de la mano derecha quedaestablecido dentro del ritual en el tiempo ordinario y el de lamano izquierda en el ritual del tiempo sagrado y por personajesliminares que expresan la antitesis de los cdigos culturales.

    Prosiguiendo con la concepcin yaqui de las lateralidadesdel cuerpo la parte ms importante es la izquierda, pues es ahdonde radica el corazn; pero aqu se da una ambivalencia, en

    la cual por un lado se dice que en la parte izquierda del cuerporadica lo malo y por el otro esa es la parte ms significativapues ah es donde habita el alma. Sin embargo, el pensamientoyoeme seala que el alma o wepul jiapsi est dentro del cuerpo,y el espritu malo est afuera "ese no cuenta con nosotros, -dice doa Alejandra- pero es una amenaza, el espritu malohace que nosotros estemos mal y as todo el tiempo l se quiereapoderar de nosotros, de cualquier cosa... por eso si tienesflaquezas de ese lado tienes que hacer la cruz para no caer enaquello."

    De este modo se puede decir que en el lado derecho habitael espritu bueno, el que Dios otorg al yoreme y el ladoizquierdo est rodeado por el espritu malo; no est dentro peros muy cerca, por lo tanto es amenazante para cualquier yoremepues circunda el alma. Esta oposicin se puede entender de lasiguiente manera adentro-derecha-espritu bueno y afuera-izquierda-espritu malo.

    La segunda divisin es horizontal, y se da a nivel delombligo; la parte de arriba es buena ya que Dios marc en laparte superior de la cabeza del yaqui una cruz, para distinguirlo

    de los dems grupos tnicos Adems arriba de la cabeza seencuentra el fuego divino del Espritu Santo, don Lucas dice quees "la flama del Seor que recibimos durante el bautismo". Esaflama tambin la tuvieron los doce apstoles, y San JudasTadeo.

    La parte de arriba es importante ya que los mircoles deceniza los yaquis reciben en su frente la ceniza del Seor, estaprctica "que viene de los antepasados" sirve, segn don Lucas

    "para recordar que polvo somos y en polvo nos convertiremos".La parte inferior o de abajo es mala ya que est mas cerca de loterrenal, lo mundano y adems es el lugar donde est elinfierno. Por tal razn los pasclas deben de bendecir la tierraen la que van a danzar y lo hacen marcando cuatro cruces consu pie derecho.

    Podra decirse que el punto central lo constituye el ombligo;ste tiene un significado especial ya que cuando se cae esenterrado en un hormiguero por la madre del recin nacido opor la partera que asisti el parto.

    La figura del cuerpo humano constituye un modeloextraordinario para la reflexin del orden del mundo, de estemodo puede verse como un microcosmos. El cuerpo esvisualizado como un organizador de los espacios simblicos,como un instrumento para escudriar el universo que habita el

    yoeme. El cuerpo se encuentra inscrito en una polaridadjera rquizada; trazando dos ejes , uno ver tical y ot ro hor izont al,tomando como referente central el ombligo, siiku, tenemos unpar de oposiciones tridicas con valores distintos: derecha(batatana)-arriba (jikat)-adelante (bat), relacionadas al este, ala vida y al lado que rige el espritu bueno/ izquierda (mikkoi)-abajo (betukuni)-atrs (amau), relacionadas al oeste, a lamuerte y al lado que rige el espritu malo.

    Comentarios al autor: [email protected]

    BIBLIOGRAFA

    Faguetti, Antonella,1998 Tentzonhu ehue: El simbolismo del cu erpo y la

    naturaleza, Benemrita Universidad Autnoma de

    Puebla, Mxico.

    Hertz, Robert

    19 90 La muer te/La mano derecha. Patria CONACULTA, Mxico.

    Le Bretn, David1995 Antropologa del cuerpo y modernidad. Nueva Visin

    SAIC, Buenos Aires, Argentina.

    Olavarra, Ma. Eugenia1999 Ritmo y estructura del ciclo ritual yaqui. Tesis de

    doctorado en Ciencias Sociales, UAM, Mxico

    12

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    15/56

    ArTCuLos

    ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO Y THE WALL DE PINK FLOYD:"EL MURO" COMO ESTRUCTURA SOCIAL, LA VIDA DE "PINK" COMO SMBOLO DE CAMBIO EN LA

    ESTRUCTURA Y LAS RELACIONES DE PODER

    PATRICIA LEGARRETA HAYESUniversidad Autnoma Metropolitana - Iztapalapa

    Este trabajo pretende poner a prueba las teorasestructural-funcionalistas elaboradas por losantroplogos britnicos para sociedades tribales

    aparentemente bien delimitadas y en armona social. Utilizarlos conceptos de estructura social y sistema de Evans-Pritchard y Leach para probar si se aplican a la sociedad

    industrial moderna de fines de los 70's.

    Intentar analizar las relaciones de poder entre elindividuo y el estado con las teoras de Evans-Pritchard sobrerelaciones de poder. Pero no me limitar en comprender laestructura sino que tambin incluir la visin de Leach respectoal cambio social en el tiempo. A travs de la pelcula "The Wall"de Pnk Floyd tratar de descubrir s son viables las posturasestructural-funcionalistas en una sociedad contemporneacompleja.

    Primero har un anlisis del muro como smbolo deestructura social para comprender si la estructura escontenedor y marco de la cultura o generador de Innumerablessituaciones conflictivas. En segundo lugar estudiar el rolpoltico de los individuos frente a un estado represor ycontrolador a travs de instituciones como la familia, elmatrimonio, la escuela y la polica. Finalmente analizar a Plnka lo largo de su vida como protagonista y testigo del cambioestructural.

    EL MURO COMO ESTRUCTURA SOCIAL

    Tanto Evans-Pritchard como Leach dieron definiciones deestructura social y sistema que si bien tenan que ver conestudios de caso muy precisos contribuyeron de maneraimportante a formular teoras: "Este libro trata de la poblacinshan y kachin del nordeste de Birmania, pero tambin pretendeproporcionar una aportacin a la teora antropolgica" (Leach1976: 23).

    Por esto me permito utilizarlos para el anlisis de unapelcula de carcter artstico en una sociedad contempornea.Evans-Pritchard en su libro sobre los nuer introduce el conceptode "relatividad estructural" como un principio que tiene que verno slo con "los grupos locales nuer" sino con "todos los grupossociales" (1997: 152). As, define la pertenencia de la siguiente

    manera: "la unidad dentro de un grupo est en funcin de suoposicin a grupos del mismo tipo, podramos suponer que elsentimiento de unidad dentro de un grupo ha de ser ms intensoque el sentimiento de unidad dentro de un grupo mayor que locontenga" (1997:153).

    Para Leach ser parte de una estructura social es un"conjunto de ideas sobre la distribucin de poderes entre laspersonas y grupos de personas" (1976: 27). As presentan a losgrupos como homogneos hacia el interior y en conflicto con elexterior.

    El muro en la pelcula "The Wall" aparenta ser el contenedory el elemento que da seguridad pero en realidad es unaestructura que aisla, que contribuye a que las relacioneshumanas sean nicamente a travs de instituciones organizadas(la escuela, las manifestaciones amparadas por la ley, la familia,el estado omnipresente representado en la polica). Es en estesentido un clasificador de las personas: cuando se est en laescuela, se es alumno; en la pelcula se presentan situacionesvarias en que el profesor regaa al alumno por su desatencin,un ejemplo es cuando Pink tiene un poema en su escritorio y elprofesor se extraa e incluso se burla frente a todo el saln: no

    se puede ser artista, se debe ser alumno.

    Aqu hay un claro ejemplo de un grupo delimitado por laestructura, es decir el muro, y Pink dice en ese momento"another brick in the wall" (otro ladrillo en el muro), ese ladrilloes constructor del muro, contribuye a la reproduccin de unsistema dado por clasificaciones de grupos.

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    13

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    16/56

    ArTCuLos

    Se puede y se debe pertenecer a grupos diferentes enmomentos diferentes, incluso en situaciones diferentes porquePink es tambin hijo, es tambin cantante, tiene funcionesvarias en este muro, pero "su significado preciso vara segn lasituacin en que se pronuncie" (E-P, 1997: 152).

    Leach critica esta visin, dice que el "concepto deestructura social comocategora en cuyos trminosse compara una sociedad conotra, presupone... que lassociedades de que se ocupanmantienen un equilibrioestable a lo largo del tiempo"(1976: 26). Esta crtica almodo de hacer antropologade los britnicos anteriores a

    l tiene que ver con la idea deque las sociedades pequeasson armnicas y por esotampoco podemos aceptarcompletamente esa visin enla pelcula que analizamos.

    El personaje no estconforme con la clasificacintajante, constantemente apa-recen imgenes de Pink

    tratando de escapar del muro,le pregunta a su madre:"Mother, should I build thewall?" (Madre, deboconstruir el muro ?). La pregunta

    es si debe reproducir elsistema, si l tambin debecontribuir a formar laestructura. Y aqu no nosenfrentamos con un problemapsicolgico, aunque aparen-

    temente lo es, se trata de unproblema de tipo sociolgico.

    La pregunta tiene que ver con el concepto de conflicto, esdecir, que dentro de los mismos grupos puede haberdiferencias. Pink no quiere definirse como parte de un grupopor su no pertenencia a otro, l intenta verse como parte de un

    * Montaje: Loria

    1 4

    grupo pero que tiene sus variaciones, puede ser alumno y almismo tiempo poeta. Pero la sociedad en la que se encuentra nose lo permite porque todo tiene que estar delimitado.

    Su problema tiene ms que ver con el cambio estructural delque hablaremos ms adelante. Y con esto quiero decir que elconcepto de estructura social se ve limitado por la falta deinclusin del transcurso del tiempo.

    CAMBIO Y CONTINUIDAD:RELACIONES DE PODERENTRE INDIVIDUOS Y ELESTADO, INSTITUCIONESMODERNAS

    Evans-Pritchard hace unaetnografa de una sociedadcuyo sistema social

    denomina anarquaorganizada:

    Son de destacar la falta derganos de gobierno entre losnuer, la ausencia de insti-tuciones legales, de liderazgodesarrollado y, en general, devida poltica organizada. Suestado es un estado deparentesco y acfalo y slomediante un estudio del sis-

    tema de parentesco puede en-tenderse perfectamente cmose mantiene el orden y seestablecen y mantienen lasrelaciones sociales en zonasextensas. La anarqua orde-nada concuerda perfecta-mente con su carcter, peroresulta imposible vivir entrelos nuer y concebir la dea deunos gobernantes gober-nndolos (1997:200).

    Aqu est describiendoun sistema en el que las funciones no estn bien definidas porinstituciones diferenciadas, sin embargo, tienen un sistema deparentesco que diferencia a unos individuos de otros, como lohacen en las sociedades modernas la escuela, la familia, elmatrimonio y la ciudadana (es claro que hay muchas otrasinstituciones pero utilizar estos ejemplos que son los queaparecen en la pelcula analizada).

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    17/56

    ArTCuLos

    Aqu hay claramente contradicciones dadas entre el ideal yla realidad, as concluye Leach sobre este tema: "mientras queios modelos conceptuales de la sociedad son necesariamentemodelos de sistemas en equilibrio, las verdaderas sociedadesno pueden estar en equilibrio" (1976: 26).

    Esta definicin ms realista de la estructura social permiteentender las contradicciones internas de Pink respecto a lasinstituciones en que est inmerso. De aqu reitero que susproblemas, aparentemente psicolgicos son en realidad porquehay una contradiccin entre los valores ideales y las accionesen la realidad.

    Mientras que a escuela debe ser un lugar donde seresaltan las habilidades individuales, donde se ensea a losalumnos y donde se socializa a los nios, Pink descubre que esen realidad un lugar donde los convierten en mquinas; esto se

    ve cuando aparecen imgenes de nios con sus uniformesmarchando en una fbrica, como vctimas de un proceso quetiene que colocarlos a todos en un lugar dentro de laestructura.

    Este es el primer momento en que aparecen las relacionesde poder entre el sistema y los individuos, en el imaginario dePink aparecen personas quemando escuelas, nios cantando"We don t need no education/ We don't need no thoughtscontrol" (No necesitamos educacin/ No necesitamos quecontrolen nuestros pensamientos). La protesta como

    escapatoria de tanta opresin.

    La sociedad que describe Evans-Pritchard es una sociedadanrquica que de acuerdo a l est organizada y en equilibrio.Sn embargo, esto no puede ser real, y no por el hecho de seranrquica, sino porque est formada por individuos: "Todos losindividuos de una sociedad, cada cual en su propio inters,procuran explorar la situacin tal como la perciben y, alhacerlo, la colectividad de individuos altera la estructura propiade la sociedad" (Leach, 1976: 30).

    Esto indica que la contradiccin y el conflicto son parte deun sistema, no como contribuidores a la estabilidad. Piensoque tienen funciones varias. En una sociedad como la queretrata "The Wall" la contradiccin est dada porque esaparentemente democrtica con funciones delimitadas yservidos del estado a los ciudadanos.

    Pero es en realidad un estado que al mismo tiempo queibera por su ideologa, atrapa y est todo el tiempo presente.La polica que siempre est presente en las manifestaciones y

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    slo esta institucin decide cuando la manifestacin pasa el lmitede violencia; el abuso del poder, permitindose golpear apersonas que estn atrapadas y que no pueden defenderse.

    Es claro que el poder tiene que ver con conflictoinstitucionalizado, porque constantemente hay votaciones entre

    uno y otro gobernante, manifestaciones de estudiantes,trabajadores, minoras, etc.; huelgas y otro tipo de protestas queestn amparadas por la ley. Es decir que se realizan porque sonpermitidas y se terminan en el momento en que decide el estadovigilante que ya fue suficiente.

    Evans-Pritchard describe una situacin en que el conflicto

    est institucionalizado entre los nuer:

    La vendetta es una institucin poltica, pues es una manera decomportamiento aprobado y regulado entre comunidades dentro de

    una tribu. La oposicin equilibrada entre segmentos tribales y sustendencias complementarias haca la fisin y fusin... expresa lahostilidad mediante acciones ocasionales y violentas que sin/en paramantener separadas las secciones ... (e) impide que la oposicinllegue hasta la fisin completa (E-P, 1997:179).

    Sin embargo, tambin es cierto, que el conflicto contribuye alcambio estructural, es esta la aportacin de Leach, de entendera las sociedades como procesos: "existen aquellos (cambios)que son consistentes en la continuidad del orden formalexistente" como lo acabo de describir con el ejemplo Evans-Pritchard sobre las vendettas; pero tambin "existen cambios

    que reflejan alteraciones de la estructura formal" (1976:27).

    El conflicto en Instituciones como la familia y el matrimonioen la pelcula "The Wall" tienen que ver con el cambio estructural.No es un conflicto que contribuye a la continuidad, sino unaprdida y cambio de ios valores anteriores. La relacin que tienePink con su mam y la forma en que habla de la relacin con supareja lo ilustran perfectamente. De este tipo de cambios meocupar en seguida.

    EL CAMBIO SOCIAL A TRAVS DE LA VIDA DE PINK

    Como acabo de afirmar, Leach hace una diferencia entre suestudio y los dems porque introduce la idea de cambioestructural. Asegura que "metodolgicamente resulta errneotratar diferentes partes de un sistema poltico que ahoraencontramos... como tipos independientes; deben pensarseclaramente como partes de un sistema total ms amplio enestado de cambio" (1976: 28).

    15

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    18/56

    ArTCuLos

    Tomaremos esta premisa como punto de partida paraentender los cambios en la vida de Pink, no como etapas decrecimiento en la vida de un individuo, sino cambiosestructurales con respecto a la generacin de sus padres. Esimportante situarnos en el contexto en que se hace la pelculadonde los valores de la sociedad traen una carga an

    victoriana y en que los jvenes empiezan a cuestionarsemuchas cosas de la realidad que viven.

    Aparecen frases como "Mother's gonna make all yournightmares come true" (Mam har que todas tus pesadillas sevuelvan realidad), esto es claramente una ruptura con elpasado, el descubrimiento por parte de Pink que su ideologaya no es la que sumadre le ense, pueslo que aparentementees lo correcto, ya no es

    viable.

    Esto, junto con lainexistencia del padre,lo llevan al aislamiento,a la soledad porque sumodelo de familia no esreal. Lo que le enseanen la escuela y en sucasa sobre la "familiatipo" no tiene nada que

    ver con la realidad quele toca vivir. Con unamadre soltera, con unpseudo-abandono ysobreproteccin, a lahora en que trata deformar familia, se dacuenta de que nopuede porque el tipode familia que "debe de formar" no existe.

    Si bien estoy analizando solamente la vida de una personaestoy al mismo tiempo encontrando patrones de cambio. Leachhizo un estudio de un perodo de 100 aos. En una sociedadmoderna no hace falta hacer un estudio tan largo para que seadiacrnico, hace falta saber elegir el perodo de tiempo en quese enfrentan las viejas estructuras con las nuevas.

    En esta pelcula esto queda muy claro y tambin se puedevisualizar cmo el cambio tiene que ver con un cambio en laestructura de poder: "cuando nos referimos al cambio,

    16

    tenemos que considerar... los cambios del propio sistema ideal:es decir, los cambios de la estructura de poder" (Leach,1976:32).

    Digo que es un cambio en la estructura de poder porque losjvenes emp iezan a tomar una posicin ms act iva respecto a

    sus derechos como personas (la protesta contra la escuelaalegando que no necesitan educacin, contra el gobierno atravs de las manifestaciones y contra la estructura familiartradicional simbolizada en la soltera y la soledad).

    Respecto a esto Evans-Pritchard opina que "las realidadespolticas son confusas y conflictivas. Son confusas porque no

    siempre... coinciden conlos valores polticos, yporque los vnculossociales de tipo diferente

    operan en el mismoterreno, unas vecesintensificndolos y otrasveces oponindose aellos" (1997: 155).

    Esta visin, si biencarga con mucha certeza,no puede aplicarse a todasituacin porque sequeda solamente en el

    plano de la estructurargida e inmutable, nopermite ver a unasociedad dinmica ycambiante. Dice que:"Son conflictivas porquelos propios valores quelas determinan estn enconflicto, a causa de la

    relatividad de la estructura poltica. La coherencia de lasrealidades polticas slo puede verse, cuando se entienden el

    dinamismo y la relatividad de la estructura poltica y se tiene encuenta la relacin de la estructura poltica con otros sistemassociales" (1997: 155).

    Para este autor, la dinmica de una sociedad no est dadapor su cambio en el tiempo sino solamente por "la relatividad"en el sistema y su "relacin con otros sistemas sociales", siguesiendo limitante para el anlisis de una sociedad contempornea,aunque puedo incluso afirmar que tampoco se puede aplicar a

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    19/56

    ArTCuLos

    sociedades aparentemente aisladas gracias al estudio deLeach en la Alta Blrmania.

    Lo que hace Leach es simplemente ampliar la dimensindel tiempo y en lugar de estudiar a la sociedad desde el tiempoen que est l ah se Involucra en la historia y los documentosanteriores para poder reflejar la idea de que no hay sociedadesestticas.

    CONCLUSIONES: CONTINUIDAD, CAMBIO Y REVOLUCIN

    Para terminar este trabajo quiero retomar las nociones deconflicto, cambio y continuidad. Hemos visto que el conflictotiene diferentes funciones en la estructura social, haymomentos en que contribuye a la reproduccin del sistema, esdecir, el tipo de conflictos que estn institucionalizados yaceptados como parte del sistema.

    As estudia al conflicto Evans-Pritchard en su trabajo sobrelos nuer, hace un estudio de luchas de poder que quedanenmarcadas dentro de la misma sociedad. Leach ademsanaliza los cambios que l llama estructurales porque losestudia como ciclo, cambios de fondo pero que finalmentetienen que ver con la reproduccin del mismo sistema quetiene ms de una posibilidad de estructura.

    Creo que en "The Wall" se reflejan los dos tipos decambio, el conflicto institucionalizado, la rebelda y el conflicto

    que llega al fondo, que produce un cambio. Pero adems hayun tercer tipo de conflicto que aparece en la escenas finales dela pelcula. Cuando Pink, con desesperacin, pone sus manosen la pared como queriendo salir y tratando de romper lacancin "Is there anybody out there?" (Hay alguien allafuera?), las masas de estudiantes, de jvenes furiosos yfinalmente la ruptura.

    En el final el muro cae; en ese momento hay caos, pero esah donde el cambio es diferente, es un cambio revolucionarioque implica reconstruccin consciente. Desde mi punto de

    vista, este tipo de cambios casi siempre estn en la cabeza delas personas, son ms Imaginarios e ideales que tienen que vercon nuevas oportunidades para una sociedad diferente, laruptura total con el pasado, la desaparicin de la historia.

    No creo en este tipo de cambios, y no es solamente unapostura ideologista, es una postura que tiene que ver con laobservacin, el darse cuenta de que el pasado siempre va aexistir y sobre todo las construcciones histricas respecto al

    pasado. No puede existir sociedad sin historia, por lo menos nohay ninguna documentada.

    Comentarios al autor: [email protected]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Evans-Pritchard, E. E.

    19 97 Los nuer, Ed. Anagrama, Barcelona, Captulos III y IV.

    Leach, Edmund

    197 6 Sistemas polticos de Alta Birmania, Ed. Anagrama, BBarcelona, Prefacio e Introduccin.Dir. Roger Waters198 1 Pink Floyd, "The Wall"

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    17

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    20/56

    ArTCuLos

    LAS ARTESANAS Y SU DOBLE CARCTER: BIENES Y

    PRODUCTOS

    Karla Ruz Oscura

    Universidad Autnoma Metropolitana - Iztapalapa

    LA OBERTURA.

    Hace unos meses me reun con Esther Soler y MarcZimmerman, en una entrevista que concert un profesor

    del departamento como parte del proyecto uno deinvestigacin. Tema: Las artesanas.

    Ellos son un matrimonio que tiene una tienda deartesanas en Chicago. Ella es puertorriquea y lnorteamericano. Su proyecto los haba absorvdo durante aosy ese da me entrevistara con ellos.

    La entrevista fue ms una charla donde platicamos porcuatro horas, reflexionando varias cosas acerca del tema: quson las artesanas? cul es el imaginario que cruzaba poresta categora? cuntos tipos de consumidores visitaban sutienda? Eran algunos de los temas que surgieron de inmediato.La distincin entre productos y bienes como un doble carcterde lo artesanal y su relacin con el mercado mundial, era untema ineludible en la conversacin.

    El siguiente texto, toma de principio la remembranza deesta charla y la lleva hacia la reflexin terica. El carctercambiante de las artesanas aparece en la agenda dentro delos puntos que se tocaron en esta charla.

    Algunos conceptos inmersos en esta reflexin son:

    globalizacin, identidad, migracin, gusto, nostalgia,imaginario, produccin y reproduccin cultural, lo glocal, etc.,los cuales son desarrollados en funcin de la distincin de loque es producto y bien cultural como cuestiones en tensin,pero complementarias.

    Sin ms prembulo me interno en el resbaladizo mundo delo simblico de las artesanas, desde donde har variasreflexiones...

    I. LA ENTREVISTA: Introduccin y relato

    Para comenzar har una resea de la entrevista que tomarcomo punto de partida para realizar, a modo de reflexin, este

    pequeo anlisis de algunos conceptos.

    Lo primero fue llegar a la librera Ghandi, esa que est enMiguel ngel de Quevedo, aqu mismo en la ciudad de Mxico,llegar, llegar justo a la hora, estar llegando, llegar y escoger elsitio donde transcurriran varias horas antes de marcharnos,esperar a una pareja de esposos que viene de Chicago y que s,tienen que ver con el tema que por ahora me interesa: lasartesanas.

    Ese era mi plan de esa tarde de enero reciente.

    Ella previamente haba hecho cita conmigo y me habadescrito fsicamente a su esposo, Marc Zimmerman,norteamericano, ojos azules, no muy alto, de unos cincuenta ytantos... calvo, regordete, y guapo, dijo ella. Ella, descrita portelfono por Marc: Esther Soler, puertorriquea, una seorabajita, de cabello rojo, ojos verdes, y delgada...me mencion elcolor "muy posible" de su ropa:"verde olivo" - dijo. Confirmamosesto, una noche anterior como a las once.

    Al da siguiente estaba en la cafetera esperndolos juntocon mis compaeros, cuando vi a Esther, y sin ms la llam,estaba segura de que era ella. Su esposo la haba descrito muybien y al poco tiempo ya tambin l estaba a su lado, en la mesa,pidiendo algo fresco para tomar.

    Comenzamos directo al punto, entre los dos empezaron a

    detallarnos su actividad, que era la razn de nuestra reunin esa

    tarde. Ella tiene una tienda de artesanas en Chicago, es un

    negocio que l apoya y es socio de Esther.

    18

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    21/56

    ArTCuLos

    El viene a Mxico, y a otros pases centroamericanos parallevar a la tienda pedidos especiales, a ver las piezas nuevasde los artesanos de renombre, a hacer compras, en fin, ahacer todo tipo de transacciones y consumo artesanalnecesario para su negocio.

    *

    Ella atiende a tienda todo el tiempo, y tiene bastante tratocon latinoamericanos migrantes que se han establecido enEstados Unidos, y que tienen el deseo de adquirir algo de sutierra de origen, a veces, dice Soler, a cualquier precio.

    *magen : FONART

    bRiCoLaGe AO 1 H 1 enero/marzo 2003

    En su tienda, cuentan, hay un poco de todo, desde piezasfirmadas por artesanos prestigiados y con un valor de miles dedlares hasta artesana muy "tpica" y de bajo costo. Hancontado con piezas firmadas por los Linares de ms de 1000.00dlares, y tambin han tenido piezas adquiridas en Ocumichu convalor de 10.00 dlares.

    Qu es una artesana? fue quizs la primera pregunta quecruz por mi mente.

    Despus de un rato en el que se hizo una distincin muybreve y poco clara entre arte y artesana, llegamos a pensar quees un objeto que alguien considera que lo es, por ciertascualidades -reales o imaginadas-, y que adems existeaprobacin de parte de los "expertos"(que resulta ser unacomunidad, igualmente real e imaginada), que s puede ser partede esta categora: lo artesanal.

    Por un lado es el modo de produccin lo que puede resultarser un rasgo bastante importante en la delimitacin entre lo quees artesana y lo que no es. Cmo se establece este criterio?Primero, deca Zimmerman, es el propio artesano(con suproduccin) y su modo de difusin y ventas lo que vaconformando el carcter de prestigio(distrbucln y circulacin),la comunidad de expertos y los propios compradores reales opotencales son los que determinan s ese artesano es"autntico" o no, s es creativo, si hace piezas con un sello, si loshace por series o por piezas nicas, etc.

    El pblico cal ifi ca. ..e s el consum o (como ese proceso derelaciones complementarias, entre el consumidor y el productor,reduciendo al mximo a los agentes que intervienen, de modosdistintos, en estas relaciones de produccin-reproduccinmaterial-cultural)

    Existen muchos tipos de productores, algunos con firmasmuy cotizadas y otros, por ejemplo con talleres comunitarios, concooperativas, o con pequeas asociaciones.

    La tcnica puede ser un criterio bastante determinante, ypareciera que va de lo barato a lo caro, directamentepropo rcion al a: de lo sencillo a lo complejo, aunque aclara Soler,no siempre es as. Hay casas productoras muy importantes queno hacen trabajos complicados, sencillamente saben vender apartir de un gusto (tambin un poco generalizado entre losconsumidores) por la sencillez, o la falta de sofisticacin.

    Entramos a un terreno sumamente resbaladizo: la dimensinsimblica de los objetos llamados artesana. Qu significa hacer,

    19

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    22/56

    ArTCuLos

    vender, adquirir un producto en Chicago que considero, yocompr ador, valioso no slo( o slo en algunos casos) en elmercado, sino tambin en mi escala de valores simblicos?

    Estos objetos que se adquieren en el mercado comoproductos, pero que tienen un carcter de bien cultural al

    hacer un profundo vnculo con la nostalgia de "la tierra dondenac". Esta nostalgia del migrante que al ver un huipil tehuanose inquieta y decide adquirirlo para recordar que unas manosms all de la frontera, lo confeccionaron con el apego de unatradicin de "pertenecer" a algn lugar.

    En este momento quisiera detenerme, s, en este, elconsumidor que tiene un vnculo identitario con los objetosartesanales, y no en el turista o en el estrambtico habitantede Chicago que slo le pertenece el vnculo con el producto yen el mejor de los casos, la aparente nocin de aprecio de este

    tipo de objetos. Y entonces me detengo un poco en lanostalgia, y cito a Mara Teresa Ejea:

    "Tradicionalmente, los objetos artesanales estuvieron Inmersos enformas de organizacin econmica donde predominaba el valor deuso y se vinculaban slo con actividades cotidianas, culturales yrituales propias de quienes las elaboraban, pero ahora tambincirculan en espacios extralocales en calidad de mercancas dondesectores no productores las aprecian y les dan usos y significadosnuevos, conforme a sus prcticas y percepciones. As, lasartesanas experimentan procesos de cambio, no sonreminiscencias del pasado.

    Las artesanas emigran hacia la ciudad y tambin lo hacen sussignificados, que se recrean y se modifican: se distribuyen entiendas, en mercados, en centros comerciales, en sitios donde semezclan con artesanas de otros lugares y de otros pases, y conotros objetos de carcter industrial, bajo nuevas lgicas y nuevasreglas..." (1998: 361)

    De pronto los objetos estn dentro de la dinmica delmercado trasnacional, se vinculan de manera significativa conlos migrantes y es en este juego de nostalgia dnde deseohacer mis reflexiones.

    II. LOS BIENES SON PRODUCTOS EN EL MERCADO, Y LOSPRODUCTOS SON BIENES EN EL IMAGINARIO DE LOSCONSUMIDORES.

    Las artesanas al ser adquiridas por personas migrantesque identifican en ellas rasgos disparadores de experienciasdel pasado, se convierten en bienes culturales, les sonsignificativas al consumidor, tienen la caracterstica de servalorados significativamente.

    La tienda de Soler y Zimmerman es un espacio, donde entre

    otras cosas, se recrea una dimensin simblica que est dada a

    partir de una identificacin entre el sujeto(que compra ) y elobjeto(que es adquirido).

    Se convierte en un lugar donde se establecen las fronterasentre el aqu y el all, el adentro y el afuera. Las personas seidentifican con los objetos a partir de una relacin dada por elsentimiento de pertenencia, de identidad. "Soy mexicano, soyoaxaqueo, soy mixteco, soy de San Andrs." Podra pensarse,en un caso dado, en un hombre que vive en Chicago desde hacedos aos, pero que pertenece imaginariamente a una comunidadque est a miles de kilmetros de l.

    Estos traslados de espacio-tiempo se convierten en nuevosretos para la teora antropolgica: "Pues vivimos en una poca,bajo este aspecto tambin, paradjica: en el momento mismo en

    que la unidad del espacio terrestre se vuelve pensable y en elque se refuerzan las grandes redes multinacionales, se amplificael clamor de los particularismos: de aquellos que quierenquedarse solos en casa o de aquellos que quieren volver a tenerpatria, como si el conservadurismo de los unos y el mesianismode los otros estuviesen condenados a hablar el mismo lenguaje:el de la tier ra y el de las races." (Aug, 200 0: 41 )

    Este lugar que figura como tienda dentro de un sistemaeconmico, se vuelve de pronto un lugar donde se resignificanvnculos que trascienden las fronteras de espacio y tiempo, para

    llevar las relaciones ah establecidas, al plano de lo imaginario.

    Quines son los principales consumidores de las artesanasen la tienda de Soler y Zimmerman? Los que son de otro terruoy desean record ar. Esther nos habl de los pedidos de losclientes y lleg a la conclusin de que las artesanas de firma ypor lo tanto las ms caras son adquiridas por diversos tipos decompradores, que van desde el coleccionista britnico residenteen los Estados Unidos desde hace diez aos, pasando por losmatrimonios de finlandeses recin casados, hasta los sectoresmenos esperad os de Chicago. Pero por otro lado, existen los

    compradores de clases bajas, los migrantes, que juntan un pocode dinero y deciden regalar a un paisano una artesana quereivindique su identidad.

    Podemos reflexionar un poco sobre esto, en el mercadotodos son consumidores, cada uno con distinto nivel deadquisicin, todos sujetos a las normas del mercado, sujetos alos precios fijos de las mercancas. Por otro lado existen en estoscompradores, distintos niveles de apropiacin simblica.

    20

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

  • 7/24/2019 Gluckman - Anlisis de Una Situacin Social en Zululandia Moderna

    23/56

    ArTCuLos

    La distincin est dada por un reconocimiento del carcterdual de las artesanas: el de producto(en el mercado- sujeto alas leyes de ste) y el de bien (en los referentes simblicos,dados en los sentimientos de apropiacin y de pertenencia auna comunidad imaginada).

    Los vnculos que se establecen en este lugar, una tiendade artesanas en medio de una ciudad globalzada como lo esChicago, pueden llegar a ser identitarios, relacinales ehistricos. Es un lugar cargado de otras significaciones a partede las que establece el mercado. Estamos hablando devnculos identitarios en el mundo globalizado. Estamoshablando de la transformacin de un "no lugar", de acuerdocon Aug, un "lugar". Y desde aqu podemos hablar que elanonimato de las sociedades globalizadas se pierde de algunamanera, para hablar no slo de individuos, sino decomunidades imaginadas a partir del sentimiento de

    pertenencia. "El lugar de nacimiento obedece a la ley de lo"propio"(y del nombre propio) ... En el orden del nacimiento yde la vida, el lugar propio, al igual que la individualidadabsoluta, son ms difciles de definir y de pensar" (Aug;2000:59)

    As, las artesanas se sitan "ms all" de las demandasdel mercado, es decir en el plano de lo simblico. De acuerdocon esto, existe una transformacin, una reelaboracin de la"compra" de este producto que podra tomarse por un bien.

    Este fenmeno de la migracin de un pais como Mxico,"en vas de desarrollo" segn dicen sus gobernantes, hacia unpas como Estados Unidos que apunta directamente hacia laglobalizacin de la economa mundial, qu nuevos significadosse generan en relacin con la pertenencia, la identidad, lo"pr op io" desde la visin del migrante? El plano econmico sealeja cada vez ms del plano socio-cultural.

    "La globalizacin es imaginada con ms facilidad para losmercados que para los seres humanos" (Garca Canclini,1999:81)

    Garca Canclini, dice que la globalizacin es "una etapahistrica configurada en la segunda etapa del siglo XX, en lacual la convergencia de procesos econmicos, financieros,comunicacionales y migratorios acenta la interdependenciaentre varios sectores de muchas sociedades y genera nuevosflujos y estructuras de interconexin supranacional."(1999:63)

    bRiCoLaGe AO 1 N 1 enero/marzo 2003

    En estos espacios, como la tienda de Soler, es dondeconvergen lo econmico y lo cultural.

    III. LA GLOBALIZACIN Y LA TRADICIN: DIFERENCIAS"GLOCALES" (EL PRECIO Y EL IMAGINARIO)

    Esther Soler y Marc Zimmerman en la entrevista dan, desdeel mercado, su punto de vista, pero tambin como personas quepiensan en las relaciones complejas en las sociedades tambincomplejas, pero estos factores trascienden este nivel y entoncesme generan preguntas de otra ndole, es decir desde losimblico.

    Parece que la globalizacin y el fenmeno migratoriotransitan en la tensin entre lo global y lo local. Parece que entrems fuerte es la tendencia a la globalldad(vase en Beck, U:Qu es la globalizacin?) ms se reafirman los rasgos

    particula res de las diferentes culturas. Lo econmico estja lando el tapete de lo cul tural, porque son proce sos queconvergen pero en distinto ritmo y con diferente direccionalidad.Lo global est estimulando fuertes resistencias culturales a lamisma globalizacin. Se reafirman los rasgos identitarios a pesarde las front eras espaciales y temporales y existe una tendenc iaa la diferenciacin cultural. La globalizacin de la economatransgrede la dimensin simblica que implica el hecho depertenecer a otro lugar, me refiero al origen , a la tier ra dondese naci y a la cual se sigue perteneciendo imaginariamenteaunque se viva en el mundo globalizado.

    El fenmeno migratorio a nivel mundial tiene bases yfronteras econmicas, pero entre ms se borren estas ltimas,ms se gestan fronteras que nos ponen frente a un otrodiferente (culturalmente distinto) y con esto se construyefronteras de manera simblica.

    En trmi nos de Ulrich Beck: "no existe una sola sociedadglobal, sino por lo menos en dos en recproca competencia: lasociedad de los Estados (nacionales) y la de las mltiplesorganizaciones trasnaconales, actores, grupos e individuos

    varios que tejen y destejen un vasto entramado de relacionessociales." (1998:49)

    Lo social Implica lo global-local, las sociedades complejasse constituyen a partir de una diferenciacin, no slo desde elpoder adquisitivo, sino tambin a partir de rasgos identita rios. Elimaginario pone tambin sus fronteras, en lo simblico existe unapermanente tensin que genera confli