GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos...

6
Colegio San Carlos de Quilicura Lenguaje y Comunicación/ 7A-B-C DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N°8/ 1ª UNIDAD GÉNERO NARRATIVO SÉPTIMO BÁSICO NOMBRE CURSO 7° _____ FECHA SOLUCIONARIO GUÍA N°7 MITOS: DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES Hércules era considerado un héroe por sus hazañas, su fuerza y su valor. Hércules pertenece a una época muy antigua de Grecia, no se puede saber con exactitud. Hércules era muy fuerte y valiente. 1 C 5 C 9 D 13 B 2 C 6 C 10 B 14 B 3 D 7 B 11 A 15 B 4 D 8 A 12 A 16 A 17.- Ira, cólera 18.- El mundo cotidiano cuando muestra la infancia del héroe hasta los 18 años El llamado a la aventura cuando debe partir después de matar al león en la región del rey Tespis El cruce del 1er umbral cuando el héroe deja el monte Citerón para dirigirse a Tebas Pruebas, aliados y enemigos cuando se enfrentan al rey Ergino para ayudar al rey de Tebas y combatir de su lado. Recompensa, cuando el rey de Tebas le da a su hija como esposa a Hércules 19.- Su fuerza, su valor, el deseo de mejorar las condiciones para los demás y su sed de justicia. 20.- Pregunta abierta: Los estudiantes pueden mencionar a personas individualizadas o instituciones que cumplan con algunas de las características del héroe. TONADA DE MANUEL RODRÍGUEZ 1.- Se describe a Manuel Rodríguez como un hombre luchador, que se disfrazaba para conseguir sus objetivos 2.- En la tonada se habla de Manuel Rodríguez y se le alaba como un hombre querido por el pueblo, por los chilenos de la época. 3.- Los conceptos que se repiten son “dicen – dijeron” “puede y no puede” para dar la impresión de un personaje casi fantástico, del que muchos han escuchado, pero que nadie está seguro de haber visto. El efecto sonoro es que quede grabado con facilidad en la mente de las personas. 4.- Él luchaba por la gente, por eso la gente se identificaba con él, por su lucha por el pueblo. 5.- Manuel Rodríguez fue un héroe porque luchaba con valor por la justicia. 6.- Sí, para que el pueblo lo recuerde 7.- a) "Que se apaguen las guitarras" significa que no deben haber fiestas, alegría, risas b) "Nuestra tierra se oscurece." El país está de duelo o luto. Tiene pena c) "él, que era nuestra sangre", él era parte del pueblo Objetivos de aprendizaje para esta guía. Reflexionar y analizar la figura del héroe presente en la lectura. OA2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. OA3 analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: • El o los conflictos de la historia. • El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes. • El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. • Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • Su experiencia personal y sus conocimientos. • Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

Transcript of GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos...

Page 1: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

Colegio San Carlos de Quilicura Lenguaje y Comunicación/ 7A-B-C DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA N°8/ 1ª UNIDAD

GÉNERO NARRATIVO SÉPTIMO BÁSICO

NOMBRE

CURSO 7° _____

FECHA

SOLUCIONARIO GUÍA N°7

MITOS: DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES Hércules era considerado un héroe por sus hazañas, su fuerza y su valor.

Hércules pertenece a una época muy antigua de Grecia, no se puede saber con exactitud.

Hércules era muy fuerte y valiente.

1 C 5 C 9 D 13 B

2 C 6 C 10 B 14 B

3 D 7 B 11 A 15 B

4 D 8 A 12 A 16 A

17.- Ira, cólera

18.- El mundo cotidiano cuando muestra la infancia del héroe hasta los 18 años El llamado a la aventura cuando debe partir después de matar al león en la región del rey Tespis

El cruce del 1er umbral cuando el héroe deja el monte Citerón para dirigirse a Tebas Pruebas, aliados y enemigos cuando se enfrentan al rey Ergino para ayudar al rey de Tebas y combatir de su lado.

Recompensa, cuando el rey de Tebas le da a su hija como esposa a Hércules 19.- Su fuerza, su valor, el deseo de mejorar las condiciones para los demás y su sed de justicia. 20.- Pregunta abierta: Los estudiantes pueden mencionar a personas individualizadas o instituciones que

cumplan con algunas de las características del héroe.

TONADA DE MANUEL RODRÍGUEZ 1.- Se describe a Manuel Rodríguez como un hombre luchador, que se disfrazaba para conseguir sus

objetivos 2.- En la tonada se habla de Manuel Rodríguez y se le alaba como un hombre querido por el pueblo, por los chilenos de la época.

3.- Los conceptos que se repiten son “dicen – dijeron” “puede y no puede” para dar la impresión de un personaje casi fantástico, del que muchos han escuchado, pero que nadie está seguro de haber visto. El

efecto sonoro es que quede grabado con facilidad en la mente de las personas. 4.- Él luchaba por la gente, por eso la gente se identificaba con él, por su lucha por el pueblo. 5.- Manuel Rodríguez fue un héroe porque luchaba con valor por la justicia.

6.- Sí, para que el pueblo lo recuerde 7.- a) "Que se apaguen las guitarras" significa que no deben haber fiestas, alegría, risas

b) "Nuestra tierra se oscurece." El país está de duelo o luto. Tiene pena c) "él, que era nuestra sangre", él era parte del pueblo

Objetivos de aprendizaje para esta guía. • Reflexionar y analizar la figura del héroe presente en la lectura.

OA2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras li terarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. OA3 analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: • El o los conflictos de la historia. • El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes.

• El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. • Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: • Su experiencia personal y sus conocimientos.

• Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.

• La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

Page 2: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la muerte de un ser querido, sin que sea de tu familia, solo

porque luchaba por los chilenos. 9.- Este poema fue transformado en canción para hacerlo más popular, más cercano al pueblo.

ASPECTO CAUPOLICAN MANUEL RODRIGUEZ

Aporte a la humanidad Lucha por liberar al pueblo mapuche. Lucha por los más pobres.

Hecho revolucionario

Liderar las batallas o alzamiento del pueblo mapuche contra los españoles.

Trasladarse por el país llevando un mensaje de esperanza al pueblo más necesitado.

Ir en contra de lo establecido por un objetivo noble.

Lucha contra el gobierno español impuesto en Chile.

Lucha por la desigualdad de los ricos y pobres.

Ejemplo de conducta para su

comunidad.

Invita a su pueblo a luchar con él

siguiendo su ejemplo.

No dejar de luchar y hacerlo con

inteligencia

Sus cualidades excepcionales. Su valor, inteligencia y fuerza.

Su inteligencia, intrepidez y valor.

*Todas las preguntas abiertas pueden sufrir variaciones en cuanto a las palabras usadas o a la profundidad de la respuesta, pero se considerarán correctas si se acercan a las respuestas propuestas.

1ª SESIÓN

La literatura se divide en tres grandes grupos

El género narrativo agrupa a todas las obras de ficción que tienen en común el relatar un suceso

o varios sucesos que les ocurren a personajes en un lugar y tiempo determinados.

La literatura es una forma de expresión cultural de una sociedad en un momento y lugar determinado. Otras formas de expresión se observan a través de la pintura, el cine, la música,

el baile, etc. El concepto de qué es literatura y qué no lo es ha variado a lo largo del tiempo. La discusión al respecto es bastante extensa, pero para aproximarnos de una manera general

a este concepto, lo definiremos así:

“Se entiende por literatura un tipo de expresión artística que hace

uso de la palabra, tanto escrita como oral, para transmitir una serie

de sentimientos, descripciones y conocimientos diversos.”

LITERATURA

GÉNEROS

LITERARIOS

GÉNERO

NARRATIVO

GÉNERO

LÍRICO

GÉNERO

DRAMÁTICO

Page 3: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

VEAMOS SI PUEDES DIFERENCIAR LA REALIDAD DE LA FICCIÓN. ¿Cuál de los dos relatos es realidad y

cuál es ficción? Anota tu respuesta en el cuadro correspondiente.

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

Ficción. Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras

literarias, cinematográficas, historietísticas, de animación u de otro tipo, cuando

presentan un mundo imaginario al receptor.

TEXTO 2: Durante la tarde de este lunes, personal de

Carabineros detuvo en la comuna de Puente Alto a una

mujer que debía cumplir cuarentena por ser un caso

positivo de covid-19. La joven de 25 años fue identificada

gracias al equipo SIMCCAR (Sistema de Monitoreo y

Control de Carabineros), quienes fiscalizaban esa comuna

ya que se encuentra bajo la medida de cuarentena

obligatoria parcial.

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/04/27/984

410/Detencion-Puente-Alto-mujer-covid19.html

TEXTO 1: Esto era un niño pobre y feliz que se

perdió en el inmenso bosque de calles y edificios de una gigantesca ciudad. Lo encontró y adoptó una experta en Bolsa del próspero distrito financiero.

Nunca volvió a ser pobre. Ni feliz.

https://losminicuentos.wordpress.com/ELBOSQUE

Braulio Llamero.

Como habrás visto, el texto 2 corresponde a la

realidad, mientras que el texto 1 es un cuento breve o microcuento. En ambos casos se cuenta una acción que realiza alguien en un lugar y tiempo determinados. Sin embargo, el texto 1 tiene un lenguaje diferente al cotidiano y un fin un tanto inesperado. En cambio el

lenguaje del texto 1 es directo, podemos reconocer los hechos en la realidad.

Narrador: Es la voz que relata un suceso o sucesos

de carácter ficticio que le ocurren a un personaje o a un grupo de personajes en un tiempo y espacio determinados.

Espacio. Es el lugar o los lugares donde transcurre la acción o el actuar de los personajes.

Personajes: Seres ficticios que realizan las acciones narradas.

Tiempo: Es el momento en que transcurre la historia que se nos cuenta.

Ambiente: Medio en que se produce toda

narración. Es el contexto de los sucesos del relato, incluyendo la época.

Argumento: Consiste en la serie de hechos

principales que constituyen el resumen de la historia relatada.

Page 4: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

Leamos...

Los doce trabajos de Hércules, según los expertos podrían englobarse en dos grupos de seis. Los

seis primeros se refieren a las pruebas que están localizadas en el Peloponeso, las otras seis se

dan en diferentes puntos geográficos y en lugares míticos.

1. El león de Nemea

Esta bestia era hijo de Ortro y nieto de Tifón, fue educado y criado por la diosa Hera que lo situó expresamente en la región de Nemea para que acabara con la población del lugar cuando caía la noche,

asesinando a cuantas personas se cruzaran con él, la prueba de Hércules consistía en acabar con el animal, y lo cierto es que el héroe intentó acabar con éste lanzando sus flechas, pero el animal tenía la piel tan dura y era tan feroz y voraz que el esfuerzo fue inútil. Hércules entonces, cerró con rocas una de las salidas de la cueva del animal, lo acorraló dentro y utilizando sus propios brazos, lo asfixió. Posteriormente, arrancó su piel y se la colocó sobre sus espaldas y la cabeza a modo de casco, volviendo

victorioso a Argos.

Fue de esta forma como se le representó en las cerámicas y esculturas griegas y romanas posteriormente, incluso Cómodo, el emperador, se disfrazaba de Hércules para expresar su fortaleza y su halo mítico en los espectáculos de gladiadores donde él mismo participaba.

Responda encerrando en un círculo la letra de la alternativa correcta: (No olvides que si no

puedes o no quieres imprimir esta guía, puedes responder en tu cuaderno, escribiendo el número

de la pregunta y la letra de la alternativa que consideres correcta. Solo no olvides poner el

título del relato)

1. ¿Quién o quiénes es/son personaje(s)

de este relato?

a. El león de Nemea b. Hércules c. Hércules y el León de Nemea d. Griegos y romanos

2. ¿Dónde ocurren los hechos?

a. En el Olimpo b. En Grecia c. En Argos d. En Nemea

3. Hércules finalmente gana a la bestia

gracias a:

a. Su inteligencia. b. Su talento.

c. Su fuerza. d. Su ferocidad.

4. ¿Qué palabra sustituye de mejor

manera el término "sitúo"?

a. Acomodó. b. Colocó.

c. Plantó. d. Ubicó.

5. ¿Qué sinónimo sustituye de mejor

forma la palabra "acorraló"?

a. Encerró. b. Persiguió. c. Envolvió. d. Cercó.

* Puedes usar diccionario para responder las preguntas

4 y 5

6. ¿Por qué el emperador se disfrazaba

de Hércules?

a. Para demostrar que era como Hércules. b. Para demostrar su admiración por Hércules. c. Para demostrar su fuerza y valentía.

d. Para participar en los espectáculos de gladiadores.

7. ¿Cuál es el Argumento de este relato?

a. Una diosa que desea vengarse de un semidiós

b. Un héroe que debe superar una prueba c. Un héroe que es enviado a salvar a un

pueblo d. Un héroe que es enviado a matar a una

bestia

8. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en el texto?

a. Hera había situado al león en Nemea.

b. El león acababa con todas las personas de la región. c. Que asesinara a las personas durante la noche.

d. Hércules cerró la cueva donde vivía el león.

FIN PRIMERA SESIÓN

Page 5: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

2ª SESIÓN

GÉNERO NARRATIVO

I.- Como vimos en la sesión anterior, el género narrativo tiene varios elementos indispensables para que exista el relato. Necesitamos:

algo que contar Argumento

alguien que cuente el relato Narrador

seres que realizan las acciones que se cuentan Personajes

donde ocurren los hechos Espacio

cuando ocurren los hechos Tiempo

contexto histórico y psicológico del relato Ambiente

III.- Para esta sesión, necesitaremos tu libro LENGUA Y LITERATURA 7° básico.

A continuación leerás un cuento de Ray Bradbury llamado La mañana verde. Este cuento pertenece al libro Crónicas marcianas. Los relatos de este libro

publicado en 1950 narran la llegada de los humanos a Marte, el proceso de colonización y la guerra nuclear que se inicia en la Tierra.

IV.- Observa la imagen de las páginas 34 y 35, luego responde en tu cuaderno: (No olvides poner el

nombre del cuento como título de la actividad) 1 ¿Qué les provoca esta imagen?, ¿qué sensación les da?

2 ¿Se parece a la manera en que te imaginabas la superficie de ese planeta? Explica. V.- Si es posible, trata de ver el siguiente video para motivarte a la lectura que viene. Dura algo más de 5 minutos. http://bit.ly/2OkhIgr VI.- Lee el cuento La mañana verde y responde en tu cuaderno.

3 ¿Para qué el personaje quiere fabricar aire?

4 ¿Por qué crees que el protagonista no quiere volver a la Tierra? 5 ¿En qué etapa de la colonización de Marte se sitúa el relato?

6 ¿Qué crees que ocurrirá con la lluvia?

7 ¿A qué se refiere el narrador al decir «Era una mañana verde»?

8 ¿Qué provoca el desmayo de Driscoll al final del cuento?

En las sesiones de la próxima semana resolveremos las preguntas de comprensión que se plantean a lo largo del texto y también las de la página 41. Así es que no olvides tu libro para la próxima vez que nos comuniquemos

https://encrypted-

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTjRBS VoR1fg_ C2MR5o_nz2

Q0la93zDtuE6vvZGZWe-RlFhwjpe&usqp=CAU

II.- Ahora dirígete a la plataforma APRENDO

LIBRE desde la página del colegio. (Deberás usar

el número de tu RUT como usuario y los 4

primeros dígitos de tu RUT como contraseña –si

no lo has cambiado con anterioridad-)

Una vez en la plataforma sigue la secuencia:

Lenguaje – Séptimo básico – (material por

eje) Lectura – (pinche el material llamado)

Narración, narrador, personajes

Debes leer este material que te permitirá

complementar lo que hemos visto en esta guía

Page 6: GÉNERO NARRATIVO · 8.- Que la patria está de duelo – La tierra está llorando - vamos callando. A través de estos versos se va creando un ambiente de dolor y tristeza por la

Envíanos tus PREGUNTAS con tu nombre y curso a PROFESORA RITA DE LA RIVERA 7° A y 7°B [email protected] Responde tus dudas relacionadas con contenidos y guías los martes y jueves de 10:00 a 11:00 hrs.

PROFESORA MARLENE RODRÍGUEZ 7° C [email protected] Responde tus dudas relacionadas con contenidos y guías los martes a las 17:00 hrs. y los viernes a las 11:00 hrs.