Gobernabilidad Ensayo

6
Universidad autónoma del estado de México Centro universitario UAEM Texcoco LCP y AP 6° SEM Instituciones Políticas Y Gobernabilidad Coria Juárez Claudia Guadalupe Para que los hombres se tornen o permanezcan civilizados, el arte de asociación debe desarrollarse y perfeccionarse entre ellos en la misma medida en que la igualdad de condiciones entre ellos crece. ALEXIS DE TOCQUEVILLE Así como las viejas democracias corren el riesgo de convertirse en tiranías de la mayoría, los nuevos sistemas democráticos están constantemente en peligro de ser ingobernables debido a la falta de eficacia del estado, por el defecto que se presenta hoy día que es el exceso de población, a la cual se le tiene que atender sus necesidades básicas, por el incumplimiento de lo normativo en las cuestiones internas, existe una nueva generación de corporaciones que son toda institución social asociada y formada por individuos o coaliciones para alcanzar fines explícitos por medio del ordenamiento de la conducta de sus miembros según sus miembros y siguiendo una jerarquía interna, coordinación imperativa y normas para el acceso, reparto, participación y exclusión deferencial de bienes escasos que se pretenden controlar.

description

ensayo sobre gobernabilidad donde se habla de la legitimidad que genera el coorporativismo

Transcript of Gobernabilidad Ensayo

Universidad autnoma del estado de MxicoCentro universitario UAEM TexcocoLCP y AP 6 SEMInstituciones Polticas Y Gobernabilidad Coria Jurez Claudia Guadalupe

Para que los hombres se tornen o permanezcan civilizados, el arte de asociacin debe desarrollarse y perfeccionarse entre ellos en la misma medida en que la igualdad de condiciones entre ellos crece. ALEXIS DE TOCQUEVILLE

As como las viejas democracias corren el riesgo de convertirse en tiranas de la mayora, los nuevos sistemas democrticos estn constantemente en peligro de ser ingobernables debido a la falta de eficacia del estado, por el defecto que se presenta hoy da que es el exceso de poblacin, a la cual se le tiene que atender sus necesidades bsicas, por el incumplimiento de lo normativo en las cuestiones internas, existe una nueva generacin de corporaciones que son toda institucin social asociada y formada por individuos o coaliciones para alcanzar fines explcitos por medio del ordenamiento de la conducta de sus miembros segn sus miembros y siguiendo una jerarqua interna, coordinacin imperativa y normas para el acceso, reparto, participacin y exclusin deferencial de bienes escasos que se pretenden controlar.

Philippe Schmitter renov en 1986 con su propuesta de un nuevo corporativismo (o, para usar su propio trmino, neocorporativismo) como forma alternativa de representacin social. El corporativismo ha sido intensamente criticado al ser identificado como instrumento frecuente de sistemas autoritarios o hasta totalitarios. La discusin deviene interesante cuando Schmitter claramente diferencia su propuesta de aquel corporativismo asociado a sistemas no democrticos, llamando a este ltimo corporativismo de Estado y, al suyo, corporativismo social. Sociedad corporativa es aquella en la que los modelos de estructuracin, los de conflicto social y los de poder y prestigio se ejercen a travs de las corporaciones.El corporatismo no solo afecta una sola dimensin de la sociedad, si no que penetra en todos los mbitos en cambio el corporativismo es la presencia de corporaciones en una sociedad donde las corporaciones ocupan lugares estratgicos clave en la estructura econmica, poltica y cultural de las asociaciones.

Aun con todo, el corporativismo tiene una misin y el mexicano sin duda la cumpli: la gobernabilidad y la estabilidad poltica. Sin embargo, nos encontramos ya en otro momento, un momento democrtico, y este modelo corporativista no puede mantenerse, debe ser transformado. Por ello, la sola sugerencia de otro tipo de corporativismo nace ya ilegtima. Por si esto no fuera suficiente, la globalizacin crea condiciones que hacen la formacin de modelos corporativos extremadamente difcil.

La democracia es la nica forma de gobierno que, al ser inspirada por valores como los de igualdad, justicia, libertad y tolerancia, genera grandes dosis de legitimidad. Histricamente, adems, los sistemas democrticos han demostrado mayor estabilidad que los regmenes autoritarios. Si la gente no est de acuerdo con sus gobernantes en un rgimen autoritario, la nica opcin es derribar el rgimen. Por el contrario, en un sistema democrtico, si los ciudadanos no estn satisfechos con su gobierno, las elecciones les permiten escoger otro distinto; los gobernantes cambian pero el sistema permanece y si esto no se cumple se presenta una ilegitimidad.

El nivel de equilibrio dinmico entre stos problemas y la capacidad de resolucin por parte del sistema definen el grado de gobierno que se ejerce en una sociedad, es decir, la gobernabilidad (SCHMITTER; 1992).El corporativismo se define (Schmitter, 1992) como un sistema de representacin de intereses que est configurado por un nmero limitado de organizaciones, las cuales estn funcionalmente diferenciadas, jerrquicamente ordenadas y son reconocidas y autorizadas por el Estado. ste les garantiza un explcito monopolio de la representacin dentro de sus categoras y estas organizaciones deben otorgarle al Estado el control de la seleccin de sus lderes y la articulacin de sus demandas y apoyos por medio de la legitimidad.

La gobernabilidad que se propone consiste en que es la cualidad propia de una comunidad poltica segn la cual sus instituciones de gobierno actan eficazmente dentro del espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadana, permitiendo as el libre ejercicio de la voluntad poltica del poder ejecutivo mediante la obediencia cvica del pueblo. (Arbs, Giner; 1993).La accin de los gobernantes y a los gobernantes, uno representante de instituciones publicas y la otra valorada su eficacia desde el momento en que responden a las peticiones de los grupos portadores de iteres.

Bibliografa:

SCHMITTER, Philippe; "Contina el siglo del corporativismo?, en R. Ocampo Alcntara (comp.), Teora del neocorporativismo. Ensayos de Philippe C. Schmitter, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1992, cap. 1, pp. 39-92.

SCHMITTER, P. & T. KARL; Lo que es y lo que no es la democracia, en R. Ocampo Alcntara (comp.), Teora del neocorporativismo. Ensayos de Philippe C. Schmitter, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1992 pag.

Xavier Arbs, Salvador Giner: La gobernabilidad: ciudadana y democracia en la encrucijada mundialSociologa y poltica. Siglo Veintiuno de Espaa, 1993 112 pag.