Gobierno de Jose Maria Orellana

download Gobierno de Jose Maria Orellana

of 8

description

gobierno de jose maria orellana

Transcript of Gobierno de Jose Maria Orellana

GOBIERNO DE JOSE MARIA ORELLANAJos Mara Orellana Pinto (El Jcaro, El Progreso, 11 de julio de 1872 Antigua Guatemala, Sacatepquez, 26 de septiembre de 1926) fue un poltico, ingeniero y militar guatemalteco. Durante el gobierno del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera fue director del Instituto Nacional Central para Varones, jefe del Estado Mayor y ministro de Instruccin Pblica. Posteriormente, fue presidente de Guatemala entre 1921 y 1926, tras derrocar al presidente unionista conservador Carlos Herrera y Luna en un golpe de estado patrocinado por la United Fruit Company. Durante su gobierno se instituy al Quetzal como moneda de Guatemala y se ratificaron todas las concesiones que el gobierno de Estrada Cabrera le haba hecho a la frutera estadounidense y que Herrera y Luna no haba querido ratificar. Jos Mara Orellana muri en 1926, a los cincuenta y cuatro aos y bajo circunstancias sospechosas.1 Fue enterrado en la capital guatemalteca con honores de estado.

Biografa

Jos Mara Orellana Pinto era el hijo de Esteban Orellana y Leonora Pinto. Fue un militar de carrera graduado como subteniente de Infantera en la Escuela Politcnica en 1890 y como ingeniero topgrafo de la Escuela Facultativa de Ingeniera en 1895. Ya cuando el presidente Manuel Estrada Cabrera estaba en el poder y haba militarizado la educacin media para varones, fue director del Instituto Nacional Central para Varones entre 1903 y 1904.2El general Guillermo Flores Avendao -futuro presidente de Guatemala y quien fue su subalterno en el Ejrcito- lo describi as: En el ejrcito se le consideraba como el general de mayor prestigio: Valiente, sereno, ilustrado, caballeroso, suave hasta la generosidad cuando haba que serlo y enrgico e inflexible si la necesidad del mando se lo exigan. En lo fsico, a pesar de su color moreno de tono subido, era dueo de cualidades que le daban atractivo a su persona: de gran estatura, gallardo desenvuelto de maneras, mirada franca y voz insinuante, inspiraba respecto y confianza. Se le obedeca sin pestaar, seguro de que sus rdenes eran justas y responsables. En una palabra tena bien ganada la fama de ser todo un hombre y un gran general.2Fue electo diputado en varias oportunidades, como miembro del Partido Liberal, y tambin fue Jefe del Estado Mayor del presidente Estrada Cabrera luego de ser ascendio a general de Brigada en 1906; cuando funga como tal, el 29 de abril 1907, iba junto al presidente cuando ste sufri el atentado de una bomba -el cual haba sido planificado por los hermanos vila Echeverra y algunos de los parientes y amigos de stos-. Milagrosamente, tanto el presidente como Orellana salieron ilesos del atentando e iniciaron la persecucin de los perpetradores del mismo casi de inmediato.3 Posteriormente, Orellana fue ministro de Instruccin Pblica a principios de 1920.2Ascenso al poder

General Jos Mara Orellana (derecha) y general Jorge Ubico (izquierda) -jefe de la polica secreta- luego del golpe de estado que derroc a Herrera en 1921.

Los miembros del partido unionista utilizaron la excusa unin centroamericana para formar su partido a finales de 1919 aunque el verdadero fin haya sido el derrocamiento de Estrada Cabrera. Por esta razn y debido a la proximidad de la celebracin del centenario de la independencia el 15 de septiembre de 1921, se apresuraron a firmar la Constitucin de Tegucigalpa ley fundamental de la nueva Federacin Centroamericana. Esta constitucin federal adoleca de varios defectos:

Utilizaba un sistema de ejecutivo con tres presidentes, sistema que haba demostrado su infectividad en muchas ocasiones

No haca mencin del futuro servicio de las deudas externas de los tres estados constituyentes

Dej la sede del gobierno federal en el centro del ms dbil e instable de todos los estados constituyentes: Honduras.4 .

Si bien esta pacto nunca funcion si result en la aprobacin internacional del gobierno de facto del general Orellana, pues los Estados Unidos utilizaron a la constitucin como excusa legal aduciendo que preferan un estado estable y soberano dentro de la federacin a tener que empezar con un nuevo proyecto centroamericano.4 En realidad, esto fue una excusa, por el gobierno norteamricano estaba al tanto de que la United Fruit Company haba patrocinado el golpe de estado del general Orellana porque Herrera se haba negado a ratificar las concesiones que la frutera obtuvo durante el rgimen de Manuel Estrada Cabrera.5El descontento producido entre los polticos cabreristas del pas y la oposicin a ratificar contratos con la UFCO y otras empresas extranjeras dieron lugar a que el presidente Carlos Herrera y Luna fuera depuesto en un golpe de estado dirigido por el general Orellana]] en 1921 quien cont con el patrocinio de la United Fruit Company y con la ayuda de varios militares, entre los que se encontraba el general Jorge Ubico Castaeda.6 El modus operandi de la UFCO fue expuesto en la una conversacin que aparece en la obra de teatro El tren amarillo por el autor guatemalteco -y exministro de educacin y embajador de los gobiernos revolucionarios de Juan Jos Arvalo y Jacobo Arbenz Guzmn- Manuel Galich.7Gobierno

30 de junio de 1922: Miembros de la familia Garca Granados intercediendo ante el general Orellana por el piloto coronel Miguel Garca Granados, quien estaba preso tras participar en un intento de golpe de estado. Orellana dej en libertad al coronel por ser descendiente del expresidente Miguel Garca Granados.

El 5 de diciembre de 1921, tras el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y Luna, fue designado a la presidencia, y luego presidente constitucional, al ganar las elecciones del ao siguiente.

Durante su gobierno se ratificaron las concesiones que el gobierno de Estrada Cabrera haba hecho a la United Fruit Company (UFCO) y que Herrera se haba negado a ratificar. Tambin impuls la creacin de una repblica tripartita conformada por Guatemala, Honduras y El Salvador, pero sta no prosper.

En 1923, al cumplirse 100 aos del nacimiento del Dr. Lorenzo Montufar y Rivera, el gobierno de Orellana erigi un monumento a su memoria en la Avenida Reforma.

Monumento erigido al Dr. Lorenzo Montfar y Rivera en el centenario de su nacimiento, por el gobierno del general Jos Mara Orellana.

Muerte

Sepelio del general Orellana en 1926.

El 25 de mayo de 1926, El Imparcial public una noticia de ltimo momento:Suspensin de las garantas, la cual se refera al decreto 916, en la cual el presidente Orellana indicaba los motivos por los cuales suspendan las garantas individuales contenidas en la Constitucin: La principal razn era que actividades insidiosas y antipatriticas de ciertos elementos tendan a interrumpir la tranquilidad pblica y el desarrollo del pas, lo que, a la vez, imposibilitaba resolver el problema econmico nacional. Aunque El Imparcial no circul en forma regular en das anteriores, producto del boicot del Estado, el 26 de mayo dej de publicarse por tiempo indefinido. A partir de entonces, solamente los medios afines al Gobierno podan circular, con informacin intrascendente -entre ellos el Diario de Centro Amrica y El Guatemalteco.17La historia dio un giro repentino el domingo 26 de septiembre, cuando, a las 0:15 horas, muri Orellana, durante un viaje de descanso en Antigua Guatemala. Se encontraba en una habitacin del Hotel Manchn. Un violento ataque de angina de pecho puso fin a la vida del ilustre mandatario, explicaba el Diario de Centro Amrica en una edicin especial, ese mismo da.17 Estas circunstancias hicieron crecer la sospecha de que fue envenenado.1El general Lzaro Chacn, primer designado a la presidencia, asumi la presidencia interina y de inmediato levant la suspensin de las garantas constitucionales y se pudieron volver a publicar los diarios privados. El Imparcial reapareci el 1 de octubre y en su edicin reconoca el acto de justicia de Chacn.17GOBIERNO DE LAZARO CHACON

Lzaro Chacn Gonzlez (Teculutn, Zacapa, Guatemala 27 de junio de 1873 - Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931) fue un militar y poltico guatemalteco. Fue Presidente de Guatemala interino desde el 26 de septiembre de 1926 hasta el 18 de diciembre de 1926 y Presidente desde el 19 de diciembre de 1926 hasta el 13 de diciembre de 1930.1 Su gobierno se caracteriz por el carcter generoso del general Chacn, pero tambin por serias acusaciones de corrupcin2 y por los problemas econmicos derivados de la quiebra de Bolsa de Valores de Nueva York y de la prdida de las cosechas de caf por la erupcin del Volcn Santa Mara en Quetzaltenango. Se retir de la presidencia y de la poltica tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en 1930 y viaj a los Estados Unidos a fin de realizarse tratamientos en aquel pas. Muri el 8 de abril de 1931 en Nueva Orleans, en los Estados Unidos.

Presidencia

Estado Mayor del presidente Chacn.

Chacn ocup el cargo de presidente interinamente luego de la muerte de Jos Mara Orellana. Fue luego candidato presidencial, compitiendo contra Jorge Ubico; gan las elecciones por su buena imagen, como una persona capaz de defender los intereses del pas.

Gabinete

Hacienda: Baudilio Palma (segundo designado a la Presidencia)

Relaciones Exteriores: Alberto Skinner Kle

Guerra: Mauro de Len R. (primer designado a la Presidencia)

Instruccin Pblica:

Rodolfo A. Mendoza

Carlos Federico Mora Fomento: Francisco Aguilar Valenzuela

Agricultura: Arturo Ramrez

Gobernacin y Justicia: Fernando Castillo Monterroso

Economa

Durante su presidencia hubo una crisis con la exportacin de caf, inflacin y congelamiento de salarios. Chacn organiz el Banco de Crdito Agrcola y el Crdito Hipotecario Nacional, en intento de acabar con la crisis.

Dos factores fundamentales afectaron la economa guatemalteca durante su gobierno:

1. La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1,929, la cual tuvo repercusiones a nivel mundial.

2. Una violenta erupcin del Volcn Santa Mara en Quetzaltenango, que caus la prdida de la cosecha de caf en la regin.aEducacin

El proyecto educativo que inici el gobierno de Jos Mara Orellana y que tuvo como base fundamental la desanalfabetizacin, es decir, la eliminacin del analfabetismo, continu durante el gobierno de Chacn Gonzlez.4 El gobierno, al igual que el de Orellana, realiz varios concursos para elegir a los ms aventajados estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros pases convirtindose en profesionales de la pedagoga para que, de vuelta a Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos maestros

El Gobierno de Lzaro Chacn es un artculo que se refiere al perodo como Presidente de Guatemala de Lzaro Chacn, de 1926 a 1930. Chacn qued incapacitado para seguir como mandatario en 1930 tras sufrir un derrame cerebral (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

Los presidentes que gobernaron Guatemala de 1898 a 1944 pertenecieron al Partido Liberal y se consideraban herederos polticos de la Reforma Liberal. Con excepcin la excepcin de Manuel Estrada Cabrera y Carlos Herrera, los restantes fueron militares y casi todos actuaron como dictadores que no acataron los mandatos de la Constitucin de la Repblica (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

El gobierno chaconista exhibi ms tolerancia poltica que los anteriores, pero fue acusado de ineficiencia administrativa y de corrupcin. Al principio, el caf alcanz buenos precios, crendose, entonces, el Crdito Hipotecario Nacional de Guatemala y se inaugur el Ferrocarril de Los Altos (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

En 1929, empero, la situacin del pas se deterior. En enero de ese ao estall una rebelin militar en occidente, la que fue sofocada por fuerzas gubernamentales. Ese mismo ao, la quiebra de la Bolsa de Nueva York, caus una crisis mundial. Adems, a finales del ao, el Volcn Santa Mara hizo otra fuerte erupcin -abriendo un nuevo crter que se convirti en el Volcn Santiaguito-, la que caus grandes prdidas en la regin cafetalera del occidente (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

La situacin hacendaria era difcil en 1930, cuando, por ejemplo, se dejaron de pagar sueldos a los empleados pblicos. En diciembre de ese ao, el general Chacn sufri un derrame cerebral que lo dej incapacitado para gobernar. Intent sucederlo el licenciado Baudilio Palma, pero fue derrocado por el general Manuel Orellana, quien se vio obligado a renunciar a los pocos das. Entonces, la Asamblea design Presidente Interino a Jos Mara Reina Andrade, quien entreg la presidencia a Jorge Ubico, en febrero de 1931. En esa ocasin, Ubico se present como candidato nico, apoyado por los partidos Liberal y Liberal Progresista, y gan las elecciones (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).