Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de...

38
|| 1 Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo URU/13/001 “Proyecto marco de apoyo a la estrategia de CSS” El presente proyecto Marco tiene por propósito apoyar a la Agencia Uruguaya de cooperación Internacional en la Estrategia de Cooperación Sur Sur (CSS) y cooperación triangular, y a la implementación de iniciativas específicas en el marco de dicha estrategia. Un primer producto refiere a los proyectos del Fondo Conjunto México – Uruguay implementados, en el marco del Acuerdo de asociación estratégica firmado entre ambos países.

Transcript of Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de...

Page 1: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

1

Gobierno de Uruguay

Documento de Proyecto

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

URU/13/001 “Proyecto marco de apoyo a la estrategia de CSS”

El presente proyecto Marco tiene por propósito apoyar a la Agencia Uruguaya de cooperación

Internacional en la Estrategia de Cooperación Sur Sur (CSS) y cooperación triangular, y a la

implementación de iniciativas específicas en el marco de dicha estrategia. Un primer producto refiere a

los proyectos del Fondo Conjunto México – Uruguay implementados, en el marco del Acuerdo de

asociación estratégica firmado entre ambos países.

Page 2: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

2

Uruguay Efecto esperado del UNDAF1 4.3. Las instituciones públicas, con la más amplia participación de la

sociedad civil, habrán mejorado la calidad, el acceso, la transparencia

de la información y la rendición de cuentas para el diseño,

implementación y el control de la gestión pública.

Efecto esperado del Programa de País

El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en

la puesta en práctica del proceso de reforma del Estado y

descentralización política que contribuya a la promoción y protección

de los derechos humanos y al ejercicio pleno de derechos por parte de

la ciudadanía.

Producto del Programa de País

4.3.2. Capacidades institucionales del sector público fortalecidas para

mejorar los procesos de planificación, gestión y evaluación de políticas

públicas, atendiendo el logro de resultados, la transparencia de la

gestión y el acceso a la administración pública.

Producto del UNDAP

Capacidades de planificación, análisis y evaluación de políticas

públicas y sistemas de gestión e información para la toma de

decisiones.

Asociado en la Implementación Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

Aprobado por: ______ ___________ Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional Fecha ______________ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fecha

1 Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2011-2015

Presupuesto total: U$S 952.381,00

Honorarios servicios generales de gestión: U$S 47.619,00

� Fondo de Gobierno: U$S 1.000,0000

� Recursos regulares: No

� Otros : No

� Aportes en especie: No.

Período del Programa de País: 2011-2015

Componente del Programa: Fortalecimiento de la gobernabilidad

democrática a nivel nacional y local.

Nombre del Proyecto: “Apoyo a AUCI en la implementación de

iniciativas para promover la cooperación Sur Sur”

Identificación del Proyecto:

Duración del Proyecto: 24 meses

Fecha de inicio: Junio 2013

Fecha de término: Junio 2015

Acuerdos de Gestión: (si los hay) NIM

Page 3: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

3

I.CONTEXTO

1. Análisis de la situación y problema a abordar 1.1. La creación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional en el contexto de la cooperación técnica internacional actual

El 1 de enero de 2011 entró en vigor la Ley 18.719 (Ley de Presupuesto Nacional) que establece la creación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). La AUCI se crea en el Inciso Presidencia de la República, como un órgano desconcentrado con autonomía técnica, con los cometidos de planificación, diseño, supervisión, administración, coordinación, ejecución, evaluación, seguimiento y difusión de actividades, proyectos y programas de cooperación internacional para contribuir con el cumplimiento a las políticas de desarrollo del país.

La AUCI cuenta con un Consejo Directivo integrado por un representante de la Presidencia de la República, que lo preside, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministro de Relaciones Exteriores, y por un Director Ejecutivo que ejerce la administración.

La creación de AUCI representa una transformación del marco institucional de la política y la gestión de la cooperación técnica, en un contexto de profundos cambios en la cooperación técnica internacional.

La Cooperación Sur-Sur (a partir de ahora, CSS) es un sector cada vez más dinámico dentro del escenario de la cooperación para el desarrollo global. Mientras que en los 90’s la CSS representaba tan solo un 5% de los recursos de cooperación internacional2, ha aumentado

continuamente hasta representar aproximadamente un 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) mundial, con USD 16.200 millones en 20083. Es además una modalidad de cooperación

al desarrollo que se encuentra en un momento de expansión, creciendo en un 63% en el período 2006-2008 y manteniendo esta tendencia dinámica en un contexto de recesión de los países del Norte global. Sin lugar a dudas esto acompaña un mayor peso económico y político de los países en desarrollo en la dinámica global, y refleja a su vez una mayor responsabilidad y compromiso con la obtención de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el mantenimiento de los bienes públicos globales y regionales. En la región de América Latina la CSS ha cobrado, en los años recientes, cada vez mayor relevancia por su escala y también por su significación política. En el año 2011 se reportaron en la región unos 586 proyectos y más de 200 acciones de CSS bilateral, además de gran número de proyectos sur-sur regionales y triangulares4. Asimismo, la región ha avanzado significativamente

2 ECOSOC 2008, BackgroundStudy for the Development Cooperation Forum: Trends in South-South and Triangular

Development Cooperation April 2008 3 ECOSOC 2010, Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo. 4 SEGIB 2012, Informe SEGIB de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012

Page 4: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

4

en establecer principios y modalidades comunes para la CSS latinoamericana5.

Es así que la CSS latinoamericana se configura como un vehículo para la transferencia de capacidades y lecciones aprendidas en el combate contra desafíos comunes, fruto de la experiencia y capacidades recibidas de la cooperación internacional o bien a raíz de aprendizajes surgidos de la aplicación exitosa de políticas orientadas al desarrollo por parte de los gobiernos de la región. Es, asimismo, un espacio para la innovación, ya que sus modalidades y la filosofía que enmarca su accionar son cualitativamente diferentes a los que rigen a la cooperación al desarrollo tradicional. Por otra parte, la CSS se vuelve también una herramienta para dotar de recursos y modalidades concretas para materializar en acciones efectivas la voluntad integradora de la región y sus países. El desarrollo de la CSS se enmarca en la voluntad del Estado uruguayo de comprometerse con el desarrollo global y regional a través de iniciativas de CSS, así como en distintos factores de carácter nacional y del contexto internacional.

En el plano nacional, cabe destacar el nivel de desarrollo relativo del país, sus características estructurales, las fortalezas desarrolladas en diversas áreas, así como la exitosa experiencia en la ejecución de la cooperación tradicional. Por otra parte, el contexto actual de las relaciones internacionales también resulta favorable a dicha estrategia, en particular el ambiente favorable para la integración regional, el escenario es el adecuado para constituir al país como un cooperante directo, o bien como gerente, a través de instrumentos de triangulación, de recursos de cooperación que se dirigen a la región.

Desde setiembre de 2009 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, a través de la entonces División de Cooperación Internacional, implementó, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Proyecto URU/09/006, “Apoyo a la estrategia uruguaya de cooperación Sur - Sur (CSS)”, con el propósito de facilitar la introducción de Uruguay como oferente de cooperación internacional hacia países de niveles de desarrollo humano similar o menor. La implementación del proyecto contribuyó a fortalecer las capacidades institucionales del equipo técnico de la AUCI en el diseño de la estrategia de CSS y a poner en marcha un mecanismo de financiamiento de experiencias piloto. Otro antecedente a destacar es la firma de un Memorando de Entendimiento entre la AUCI, el Plan Ceibal y el PNUD, a partir del cual se generaron capacidades en el equipo técnico de AUCI y del Plan Ceibal en materia de metodologías de gestión del conocimiento, con foco en la sistematización de políticas exitosas con miras a la promoción de la CSS.

El presente proyecto marco tiene por propósito apoyar la estrategia de CSS, a través del apoyo a la implementación de iniciativas de cooperación técnica específicas.

Un primer producto del Proyecto está orientado a apoyar la implementación del Fondo Conjunto México Uruguay, en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) firmado entre ambos países, según se describe a continuación:

5 Ver, por ejemplo: Posición sobre la Cooperación Sur‐Sur en el marco de la Cooperación Internacional para el

Desarrollo ante el IV Foro de Alto Nivel de Busan.

Page 5: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

5

1.2. Apoyo a la implementación del Fondo Conjunto México Uruguay en el contexto de la cooperación bilateral Uruguay - México

Hasta el año 2009 las relaciones bilaterales de México y Uruguay se rigieron por el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica de 1990. En el marco de dicho Convenio, en abril de 1998 se realizó la I Reunión de la Comisión Mixta en la materia y se estableció el Programa para el período 1998-2000. En el marco de la misma se concretaron acciones de colaboración en los sectores agropecuario, educativo, de la salud y de desarrollo social. No obstante, hasta el año 2007 la cooperación bilateral se caracterizó por encuentros aislados. En el año 2007, a fin de impulsar la relación bilateral, se realizó un encuentro entre los Presidentes de México y Uruguay, que sentó las bases para la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, realizada en la ciudad de México, en cuyo seno se aprobó el Programa de cooperación 2008-2010. El programa priorizó siete áreas de cooperación: salud, desarrollo social, ciencia y biotecnología, educación, gestión pública, economía y agropecuario. En el marco de dicho Programa se contemplaron quince proyectos de cooperación, de los cuales se ejecutaron once. En ocasión de la visita del Presidente Felipe Calderón a Uruguay en agosto de 2009, los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay firmaron un Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) con el objetivo de fortalecer los vínculos existentes entre ambos países en los campos de la cooperación, el diálogo político y las relaciones económico-comerciales. En el marco de dicho acuerdo se estableció:

i) La conformación de una Comisión de Cooperación Técnica y Científica, como órgano ejecutivo del convenio, integrada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

ii) La constitución de un Fondo Conjunto de cooperación, con una dotación presupuestaria anual de USD 500.000, (USD 250.000 por cada parte), para la ejecución del nuevo Programa de Cooperación Técnica y Científica, con el fin de promover proyectos en áreas relevantes para el desarrollo sustentable, buscando la complementariedad y equilibrio de intereses de ambos países y/o terceros. El presente proyecto contiene la dotación presupuestaria correspondiente al período 2013-2014 de dicho Fondo (asciende a USD 1.000.000) que se ejecutará hasta junio de 2015.

El 14 de mayo de 2012 la Comisión de Cooperación realizó una Convocatoria dirigida a instituciones del sector público de México y de Uruguay, instituciones de educación superior, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. Los programas y proyectos bilaterales de cooperación deberían promover el desarrollo económico y social sostenible de ambos países, coadyuvar al desarrollo de capacidades humanas y al fortalecimiento institucional en las áreas de la salud, agropecuaria, desarrollo social, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, educación y cultura y gestión pública, así como ser consecuentes con las directrices emanadas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 6: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

6

Según se estableció en las Bases de la Convocatoria (que se adjuntan), los proyectos presentados al Fondo tendrán un presupuesto máximo de cien mil dólares americanos (USD 100.000) y un período de ejecución de hasta veinticuatro meses y serán ejecutados por las organizaciones beneficiarias ganadoras de la Convocatoria. Los conceptos elegibles de financiamiento son: asesorías y estudios; intercambio de expertos y funcionarios; pasantías; misiones de expertos; capacitación de recursos humanos; intercambio de información; asistencia técnica; foros y o seminarios y cualquier otra modalidad que se acuerde entre las Partes. La Comisión de Cooperación seleccionó las propuestas para su financiamiento según los criterios definidos en las Bases de la Convocatoria 2012. Dicha convocatoria fue lanzada de mayo a julio de 2012 y estuvo enfocada en las áreas de: salud, agropecuaria, desarrollo social, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, educación y cultura y gestión pública. Se presentaron en total 67 proyectos, 38 en Uruguay y 29 en México. La AMEXCID y la AUCI seleccionaron 10 proyectos en cinco sectores: medio ambiente y cambio climático, salud, ciencia y tecnología, desarrollo social y cultura, los cuales fueron aprobados por los titulares del Consejo de Asociación del Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países el 28 de enero de 2013, que conforman el “Programa de Cooperación Técnica y Científica 2012-2013”, y que serán financiados con las dos primeras aportaciones del Fondo Conjunto.

2. Estrategia El objetivo del proyecto es fortalecer la implementación de la estrategia de CSS a través del apoyo a la implementación de iniciativas de cooperación técnica específicas, en el marco de acuerdos de cooperación bilateral o triangular suscritos por la AUCI. En esta primera revisión se apoyará la implementación de proyectos a ser financiados por el Fondo Conjunto México Uruguay que conforman el “Programa de Cooperación Técnica y Científica 2012-2013”. Ante la suscripción de nuevos acuerdos de cooperación, la AUCI y el PNUD elaborarán una revisión sustantiva del Proyecto, para incorporar los productos necesarios para la implementación de nuevos acuerdos de cooperación, detallando los arreglos de gestión específicos.

Page 7: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

7

2.1. Estrategia relativa a la implementación del Fondo Conjunto México-Uruguay El Proyecto será ejecutado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. La AUCI integra, junto con la AMEXCID, la Comisión de Cooperación Técnica y Científica que tiene entre sus funciones la aprobación de los programas, proyectos y actividades a ser financiados a través del Fondo Conjunto. Según se establece en el Art. X del Reglamento de la Comisión Técnica (Ver Anexo 1), la administración financiera del Fondo Conjunto estará a cargo de la parte uruguaya, aunque será responsabilidad de la Comisión definir la forma en que se gestionará y determinará la utilización de los recursos. En línea con esta definición sobre la forma de gestión y utilización de los recursos, la AUCI en acuerdo con la AMEXCID, ha solicitado al PNUD que actúe como gestor y administrador del Fondo Conjunto. La administración de los fondos y la realización de los pagos se realizarán conforme a las normas y procedimientos acordados con el PNUD. Los recursos del Fondo se destinarán a las instituciones beneficiarias en Uruguay y en México.

En Uruguay se presentaron 38 proyectos y 29 proyectos en México. Cada una de las Partes

realizó una preselección de 8 proyectos, 16 en total. En base a dicha preselección, se elaboró una

lista conjunta priorizada de l0 proyectos presentados por varias instituciones, para conformar el

primer portafolio que fue avalado por la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del

Acuerdo de Asociación Estratégica.

Según se establece en el Documento Esquema ad hoc para la ejecución de Proyectos del Fondo de Cooperación México Uruguay (Ver Anexo 2), “los beneficiarios del Fondo llevarán a cabo la adjudicación y contratación de los bienes y servicios en el marco legal que conforme a su naturaleza les resulte aplicable. Los recursos del Fondo que se destinarán para llevar a cabo proyectos de cooperación en ningún momento serán entregados a las dependencias de la Administración Pública Federal, entidades coordinadas, gobiernos estatales o gobiernos que resulten beneficiarios del Fondo sino que se dispondrá de ellos mediante el pago a los proveedores de los bienes o servicios necesarios para la ejecución de los proyectos”. Dichos pagos se realizarán a través de las Oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay y/o en México. La AUCI y la AMEXCID firmarán un Convenio de Colaboración con cada una de las instituciones beneficiarias en los que se definirán las obligaciones, responsabilidades, duración del programa o proyecto y la asignación de los recursos. Las solicitudes de desembolsos se sujetarán a lo establecido en el formulario del proyecto y el correspondiente cronograma aprobado y serán canalizadas a través de la AUCI, en acuerdo con AMEXCID. Los coordinadores y gestores de proyectos serán responsables de verificar que la documentación sea enviada completa y con la suficiente antelación. Las solicitudes de pago serán enviadas al Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, conteniendo la siguiente documentación original:

Page 8: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

8

• Asunto

• Nombre del Proyecto específico

• Numero de actividad

• Numero de línea de acción a la que corresponde dicho gasto dentro del presupuesto/cronograma.

• Nombre del proveedor (persona o empresa)

• Original del contrato o documento legal que acredite la obligación de efectuar el pago

• Factura o recibo original, dirigida al Proyecto URU/13/001, Proyecto marco de apoyo a la estrategia de CSS / Fondo Conjunto México Uruguay.

• Proceso de selección realizado, según norma aplicable, que deberá contener: cotizaciones recibidas, criterios de selección aplicados y empresa y/o consultor seleccionado.

• Información adicional para justificar el gasto (ej. Agenda, programa)

• Carta de conformidad que consigne la recepción a entera satisfacción de los productos o servicios definidos como entregables.

En el caso de actividades a ser ejecutadas en México, la AMEXCID verificará la documentación y aprobará y gestionará la solicitud del gasto ante la AUCI. Para ello enviará un acta con la documentación adjunta señalada en el párrafo anterior a la atención del Director Ejecutivo de la AUCI. La AUCI enviará la solicitud de pago (formulario FACE) al PNUD Uruguay, para que proceda a efectivizar el pago ya sea en las Oficinas de PNUD Uruguay o en Oficinas de PNUD México según corresponda. En lo que refiere a gastos de manutención y alojamiento, los montos máximos son los establecidos en la escala del PNUD. Para estos gastos, los coordinadores y gestores de proyectos deberán enviar nota de solicitud de desembolso estableciendo la actividad a la que corresponde, así como los días y hora de salida y llegada. En todos los casos se requiere contar con una agenda de trabajo o carta invitación.

3. Arreglos de gestión 1. El Proyecto será implementado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional que actuará como Asociado en la Implementación. El Asociado en la implementación actuará como Director del Proyecto. 2. El Asociado en la Implementación podrá designar y/o contratar un Coordinador del Proyecto que tendrá como cometido gerenciar las actividades determinadas en el Documento de Proyecto, debiendo lograr los resultados esperados conforme al cronograma establecido. Las atribuciones del Coordinador del Proyecto en materia de solicitud de contratación de bienes y servicios; adelantos de fondos; pagos directos están especificadas en la Guía de Gestión de Proyectos de Ejecución Nacional. 3. En las contrataciones de bienes y servicios que otorgue el PNUD a solicitud del Asociado en la Implementación éste último en cumplimiento del presente Documento de Proyecto, regirán las normas y procedimientos vigentes del PNUD de acuerdo a sus Manuales de Programación,

Page 9: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

9

Financiero y de Administración. El Asociado en la Implementación utilizará las normas establecidas en la Guía de Gestión de Proyectos de Ejecución Nacional. 4. La Oficina del PNUD garantizará que en todas las contrataciones de consultores, órdenes de compra y contrataciones de servicios de empresas, se cumplan con las normas y procedimientos aplicables. En aquellos casos en que el Representante Residente del PNUD firme los mencionados contratos, el PNUD participará en los procesos de selección y contratación correspondientes. Asimismo, el PNUD podrá proveer adelantos de fondos al proyecto para la realización por parte del proyecto de compras y pagos menores, realizará pagos directos solicitados por el proyecto y mantendrá la contabilidad y control financiero general del proyecto. 5. Las autoridades del proyecto realizarán las compras y contrataciones de servicios de empresas de montos menores a US$5,000 y podrán solicitar adelantos de fondos para realizar los pagos correspondientes a estas compras y contrataciones. Para la realización de estas operaciones, se acuerda que se seguirán las normas y procedimientos contenidos en la Guía de Gestión de Proyectos de Ejecución Nacional. En el caso que se entienda conveniente, el Asociado en la Implementación podrá llevar a cabo compras y contrataciones siguiendo las normas y procedimientos nacionales. Esto deberá ser coordinado previamente con el PNUD. 6. Los fondos de contribución del Gobierno serán depositados en las cuentas del PNUD en una única partida de USD 1.000.000 al 30 de junio de 2013. 7. Los depósitos serán realizados en las cuentas bancarias del PNUD – Banco BBVA, Casa Central: a) Pesos Uruguayos: Cuenta No 1218182 b) Dólares Americanos: Cuenta No 1216864 8. En caso de no efectuarse en dólares estadounidenses, el monto de los depósitos será determinado por el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas vigente en la fecha del depósito. Si se produjera una alteración en el tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas antes de que el PNUD hiciera uso completo de los fondos depositados, el monto del balance de los fondos válido en ese momento será consecuentemente ajustado. Si, en dicho caso, se registrara una pérdida en el monto del balance de fondos, el PNUD informará al Gobierno con vistas a determinar si éste puede proporcionar financiación adicional. Si no fuera posible suministrar esa financiación adicional, el PNUD puede reducir, suspender o poner fin a la asistencia al proyecto. 9. El calendario citado más arriba tiene en cuenta el requisito de que los depósitos de costos compartidos deberán hacerse antes de la puesta en marcha de las actividades planificadas. Puede modificarse para que resulte coherente con el progreso en la ejecución del proyecto. El PNUD recibirá y administrará los fondos del proyecto de conformidad con el reglamento, reglas y directivas del PNUD. 10. Todas las cuentas financieras se expresarán en dólares estadounidenses. Si se esperan o verifican aumentos imprevistos en los gastos (ya sea por factores inflacionarios, fluctuaciones de los tipos de cambio o contingencias inesperadas), el PNUD presentará oportunamente al Gobierno un cálculo complementario que indique la financiación adicional necesaria. El Gobierno realizará todos los esfuerzos posibles para obtener los fondos adicionales requeridos.

Page 10: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

10

11. Si los depósitos citados más arriba no se reciben de conformidad con el calendario establecido o si el Gobierno u otras fuentes no hacen efectiva la financiación adicional requerida conforme al párrafo anteriormente citado, el PNUD puede reducir, suspender o poner fin a la asistencia al proyecto, conforme al presente Acuerdo. 12. De acuerdo con las decisiones y directivas de la Junta Ejecutiva del PNUD, reflejadas en su Política de Recuperación de Costos , la Contribución estará sujeta a la recuperación de costos por parte del PNUD para dos categorías de costos diferentes relacionadas con la prestación de servicios de apoyo, a saber:

• 5 % de lo ejecutado, por concepto de gestión general de Servicios (GMS)

• Por concepto de costos directos incurridos por Servicios de Apoyo a la Implementación (ISS), se aplicará según la Lista Universal de Precios.

13. La propiedad del equipo, suministros y otros bienes financiados con la aportación se conferirá al PNUD. La transferencia de la propiedad de equipos y otros bienes a la AUCI se realizará según las normas y procedimientos del PNUD. 14. La contribución estará sujeta exclusivamente a los procedimientos internos y externos de auditoría establecidos en las reglas, regulaciones y directivas financieras del PNUD. 15. El presupuesto anual del Proyecto deberá reflejar adecuadamente la planificación de las actividades previstas de acuerdo al Plan Anual de Trabajo. El PNUD realizará dos ejercicios obligatorios de revisión presupuestaria (marzo-mayo, y octubre-diciembre de cada año), a fin de ajustar el presupuesto de acuerdo a la ejecución estimada para el año en curso. Las revisiones de ajuste financiero sin modificación de las actividades ni el monto total del presupuesto, podrán ser realizadas por el PNUD en los períodos mencionados y reflejados en revisiones presupuestarias firmadas sólo por el PNUD. 16. Los siguientes tipos de revisiones al presente Documento de Proyecto podrán realizarse con la firma del Representante Residente del PNUD únicamente, siempre que dicho representante cuente con seguridades que los demás signatarios del Documento de Proyecto no tienen objeciones a los cambios propuestos:

a) Revisiones de cualquiera de los Anexos del Documento de Proyecto o adiciones a ellos. b) Revisiones que no impliquen cambios significativos en los objetivos inmediatos, los

productos o las actividades del proyecto, pero que se deban a una redistribución de los insumos ya acordados o aumentos en los costos.

c) Revisiones anuales mediante las que se ajusta el presupuesto de un año para reflejar los gastos reales incurridos y los compromisos asumidos por el Proyecto durante ese año calendario y se transfieren los recursos a años futuros para financiar gastos ya acordados, sin modificar en forma sustantiva el total presupuestado en el Proyecto.

4. Monitoreo y evaluación

Page 11: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

11

La AUCI preparará los informes de avance anuales sobre la marcha del Proyecto, detallando el grado de avance hacia la obtención de los productos esperados y metas anuales, las principales actividades desarrolladas, así como el análisis de la gestión de riesgos y factores internos que puedan dificultar la ejecución. Asimismo, la Coordinación del Proyecto completará la Matriz de Monitoreo del Plan Anual de Trabajo. La AUCI y el PNUD coordinarán la realización de al menos una reunión de evaluación de la ejecución del proyecto, para analizar las dificultades encontradas y, en caso de ser necesario, la reprogramación de actividades para el plazo que resta del proyecto. Al término del Proyecto, la coordinación del Proyecto preparará un informe final para su consideración en una reunión de evaluación final.

5. Contexto legal

1. El presente Documento de Proyecto constituye el instrumento al que hace referencia el Artículo I, numeral 1, del Acuerdo (en adelante el Acuerdo) entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante las Partes), suscrito el 12 de diciembre de 1985 y ratificado por la ley nacional No.15.957 de 2 de junio de 1988 (Diario Oficial de 5 de octubre de 1988). Las formas de asistencia y los servicios de apoyo que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante PNUD) ofrece al Gobierno de la República Oriental del Uruguay, en el marco de un proyecto de cooperación técnica en las diversas áreas de desarrollo social, económico y tecnológico, incluso los prestados con financiamiento de otras fuentes distintas al PNUD que fueren aprobados expresamente por ambas Partes, son aquellas formas enumeradas en el artículo II del Acuerdo así como los servicios comprendidos en el punto 2. del “Memorándum de Entendimiento sobre el Acuerdo entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el PNUD”, firmado en Montevideo, el 21 de julio de 1999, en aplicación de lo dispuesto por el numeral 1. literal g) del artículo II del referido Acuerdo.

2. A los efectos de este Documento de Proyecto, y en el marco del intercambio de notas verbales entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el PNUD de julio de 2012 cabe entender que: I) la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, que asesora al Gobierno en todos los aspectos atinentes a la asistencia técnica ofrecida al país, es el Organismo de Cooperación del Gobierno, a que alude el Artículo III, numeral 1), del Acuerdo y el canal oficial de todo lo vinculado a la administración y ejecución de las políticas de la Cooperación Técnica brindadas al Gobierno, a través del PNUD, conforme lo estipula el artículo I numeral 3, de dicho Acuerdo. Es asimismo, el organismo encargado de coordinar el relacionamiento entre los organismos internacionales oferentes y los organismos públicos y organizaciones privadas demandantes de cooperación así como de difundir los programas y determinar las áreas, sectores y temas prioritarios para actividades de cooperación técnica internacional. II) el Asociado en la Implementación (denominado en el Acuerdo como Organismo de Ejecución) acordado con el Gobierno para este proyecto es el que aparece identificado como tal en la carátula de este instrumento; y III) el Ministerio

Page 12: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

||

12

de Relaciones Exteriores es el canal oficial del Gobierno para todo lo relacionado a temas de privilegios e inmunidades que puedan originarse con motivo de la aplicación por parte del PNUD del presente instrumento, conforme lo estipula el Articulo I, numeral 3, del Acuerdo antes relacionado. En materia de responsabilidades, inmunidades y privilegios del PNUD, son aplicables, además de lo dispuesto en el numeral 1 precedente, las normas del artículo 105 de la Carta de las Naciones Unidas y las de la Convención de Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas aprobada el 13 de febrero de 1946 y ratificada por el decreto ley 15.482 de 9 de noviembre de 1983.

Page 13: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

13

SECCIÓN II- MARCO DE RESULTADOS Y RECURSOS DEL PROYECTO

Producto Meta de producto anual Actividades Insumos

1. Proyectos del Fondo

Conjunto México –Uruguay

implementados

2013 Convenios con

instituciones seleccionadas

firmados entre AUCI e

institución beneficiaria.

Proyectos aprobados por la

Comisión de Cooperación

a ser financiados con el

Fondo Conjunto en

ejecución

2014 4 proyectos y fondo

concursable financiados

con el Fondo Conjunto

completados.

2015 6 proyectos financiados

con el Fondo Conjunto

completados.

1.1 Firmar los convenios de asistencia, entre la AUCI y la

institución beneficiaria, en base al resultado del proceso de

selección realizado por la Comisión de Cooperación.

1. 2. Establecer en cada convenio de cooperación el desglose

de actividades, productos y cronograma de los proyectos de

cooperación aprobados, y los hitos para el desembolso de los

fondos.

1.3.Realizar los pagos a las instituciones beneficiarias,

mediando aprobación por parte de AUCI, a través del pago de

insumos específicos

1.4. Hacer el seguimiento del avance de actividades sobre los

planes de trabajo presentados por cada institución beneficiaria,

y facilitar la gestión de insumos cuando corresponda.

- Contrato/Acuerdo de

servicios (refiere a asesorías y

estudios; intercambio de

expertos; pasantías);

- Bienes y materiales;

- Producción de audiovisuales e

impresiones;

- Pasajes y viáticos (misiones

de expertos; capacitación de

recursos humanos;

- Capacitación (foros, talleres)

2. Seguimiento y

administración del Fondo

Conjunto

2013 Informe de avance del

Proyecto elaborado.

2014 Auditoría del Proyecto

completada

2015 Informe final del Proyecto

elaborado.

2.1 Realizar el seguimiento técnico y financiero de las

propuestas aprobadas y de los planes de ejecución

propuestos.

2.2. Relevar informes de avance de los planes de ejecución

de las instituciones beneficiarias.

2.3. Elaborar informe de medio término e informe final para

cada uno de los proyectos aprobados.

2.4. Realizar al menos un ejercicio de auditoría del

proyecto.

- Pasajes y viáticos

- Producción de audiovisuales e

impresiones

- Capacitación (foros, talleres)

- Contrato/Acuerdo de

servicios

- Gastos varios

- Gastos de Auditoría

Page 14: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

14

SECCIÓN III. PRESUPUESTO GLOBAL

PRODUCTO ESPERADO

Insumos Número de cuenta

Fuente de fondos

Donante Presupuesto total

2013 2014 2015

1. Proyectos del Fondo

Conjunto México –

Uruguay

implementados.

Proyecto 1 – Huella de carbono Contratos de servicio 72100 $ 72.500,00 $ 26.516,00 $ 31.467,00 $ 14.517,00

Pasajes y viáticos 71600 $ 26.392,00 - $ 26.392,00 -

SUBTOTAL $ 98.892,00 $ 26.516,00 $ 57.859,00 $ 14.517,00

GMS 5% $ 4.945,00 $ 1.326,00 $ 2.893,00 $ 726,00,00

SUBTOTAL + GMS $ 103.837 ,00 $ 27.842,00 $ 60.752,00 $ 15.243,00

Proyecto 2 – conservación del

patrimonio fotográfico

Pasajes y viáticos 71600 $ 41.485,00 $ 25.685,00 $ 15.800,00 -

Costo Producción de audiovisuales e

impresiones 74200 $ 600,00 $ 300,00 $ 300,00 -

SUBTOTAL $ 42.085,00 $ 25.985,00 $16.100 ,00 -

GMS 5% $ 2.104,00 $ 1.299,00 $ 805,00 -

SUBTOTAL + GMS $ 44.189,00 $ 27.284,00 $ 16.905,00 -

Proyecto 3 – Respuestas

bióticas al cambio

ambiental.

Pasajes y viáticos 71600 $ 22.420,00 $ 8.900,00 $ 13.520,00 -

Contratos de servicios 72100 $ 74.970,00 $18.743,00 $ 37.485,00 $ 18.742,00

SUBTOTAL $ 97.390,00 $ 27.643,00 $ 51.005,00 $ 18.742,00

GMS 5% $ 4.869,00 $ 1.382,00 $ 2.550,00 $ 937,00

SUBTOTAL + GMS $ 102.259,00 $ 29.025,00 $ 53.555,00 $ 19.679,00

Proyecto 4 – Enfermedad

del Pie diabético

Pasajes y viáticos 71600 $ 60.200,00 $ 20.300,00 $ 30.100,00 $9.800,00

Bienes y materiales 72300 $ 7.600,00 $1.900,00 $ 3.800,00 $ 1.900,00

Producción de audiovisuales e

impresiones 74200 $ 1.600,00 - $ 800,00 $ 800,00

SUBTOTAL - $ 69.400,00 $ 22.200,00 $ 34.700,00 $ 12.500,00

GMS 5% $ 3.470,00 $ 1.110,00 $ 1.735,00 $ 625,00

SUBTOTAL + GMS $ 72.870,00 $ 23.310,00 $ 36.435,00 $ 13.125,00

Proyecto 5 Adicciones,

criminalidad,

envejecimiento

Pasajes y viáticos 71600 $ 93.735,00 $ 75.525,00 $ 18.210,00 -

SUBTOTAL $ 93.735,00 $ 75.525,00 $ 18.210,00 -

GMS 5% $ 4.687,00 $ 3.776,00 $ 911,00 -

SUBTOTAL + GMS $ 98.422,00 $ 79.301,00 $ 19.121,00 -

Proyecto 6 – Hábitat

sostenible

Pasajes y viáticos 71600 $ 58.950,00 $ 30.630,00 $ 28.320,00 -

Contratos de servicios 72100 $ 18.050,00 $ 4.500,00 $ 13.550,00 -

SUBTOTAL $ 77.000,00 $ 35.130,00 $ 41.870,00 -

GMS 5% $ 3.850,00 $ 1.756,00 $ 2.094,00 -

SUBTOTAL + GMS $ 80.850,00 $ 36.886,00 $ 43.964,00 -

Page 15: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

15

Proyecto 7 – Calidad de

cueros

Contratos de servicios 72100 $ 78.080,00 $ 48.750,00 $ 29.330,00 -

Pasajes y viáticos 71600 $ 19.400,00 $ 9.700,00 $ 9.700,00 -

SUBTOTAL $ 97.480,00 $ 58.450,00 $ 39.030,00 -

GMS 5% $ 4.874,00 $ 2.922,00 $ 1.952,00 -

SUBTOTAL + GMS $ 102.354,00 $ 61.372,00 $ 40.982,00 -

Proyecto 8 – Salud Mental

Contratos de servicios 72100 $ 9.100,00 $ 3.100,00 $ 2.250,00 $ 3.750,00

Pasajes y viáticos 71600 $ 67.200,00 $ 20.000,00 $ 29.600,00 $ 17.600,00

Producción de audiovisuales e

impresiones 74200 $ 23.500,00 $ 4.000,00 $ 8.000,00 $ 11.500,00

SUBTOTAL $ 99.800,00 $ 27.100,00 $ 39.850,00 $ 32.850,00

GMS 5% $ 4.990,00 $ 1.355,00 $ 1.992,00 $ 1.643,00

SUBTOTAL + GMS $ 104.790,00 $ 28.455,00 $ 41.842,00 $ 34.493,00

Proyecto 9 – Recursos

marinos

Pasajes y viáticos 71600 $ 90.000,00 $ 9.520,00 $ 27.180,00 $53.300 ,00

Contratos de servicios 72100 $ 10.000,00 $2.500,00 $ 5.000,00 $2.500,00

SUBTOTAL $ 100.000,00 $ 12.020,00 $ 32.180,00 $ 55.800.00 GMS 5% $ 5.000,00 $ 601,00 $ 1.609,00 $ 2.790,00

SUBTOTAL + GMS $ 105.000,00 $ 12.621,00 $ 33.789,00 $ 58.590,00

Proyecto 10 – Insulina Pasajes y viáticos 71600 $ 25.767,00 $ 13.915,00 $ 3.263,00 $ 8.589,00

SUBTOTAL $ 25.767,00 $ 13.915,00 $ 3.263,00 $ 8.589,00

GMS 5% $ 1.288,00 $ 696,00 $ 163,00 $ 429,00

SUBTOTAL + GMS $ 27.055,00 $ 14.611,00 $ 3.426,00 $ 9.018,00

11 – Fondos concursables Producción de audiovisuales e

impresiones 74200 $5.000,00 $2.500,00 $2.500,00 -

Contrato de servicios 72100 $13.000,00 $6.500,00 $6.500,00 -

Pasajes y viáticos 71600 $32.000,00 $16.000,00 $16.000,00 -

SUBTOTAL $ 50.000,00 $25.000,00 $25.000,00 -

GMS 5% $ 2.500,00 $ 1.250,00 $ 1.250,00 -

SUBTOTAL + GMS $ 52.500,00 $ 26.250,00 $ 26.250,00 -

SUBTOTAL PROYECTOS + FONDO CONCURSABLE + GMS $ 894.126,00 $366.957,00 $377.021,00 $150.148,00

Page 16: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

16

2. Seguimiento y

administración del

Fondo Conjunto

12 – Seguimiento, monitoreo

y evaluación

Pasajes y viáticos 71600 $ 35 .000,00 $ 8.750.00 $ 17.500,00 $ 8.750.00

Producción de audiovisuales e

impresiones 74200 $ 4.000,00 $ 1.000,00 $ 2.000,00 $ 1.000,00

Capacitación 75700 $ 6.000,0 0 $ 1.500,00 $ 3.000,00 $ 1.500,00

Contratos de servicios 72100 $ 5.000,00 $ 1.250,00 $ 2.500,00 $ 1.250,00

Gastos Varios 74500 $ 45.952,00 $11.488,00 $ 22.976,00 $11.488,00

Auditoría (IVA inc.) 74100 $ 4.880,00 - $ 4.880,00 -

SUBTOTAL $100.832,00 $ 23.988,00 $ 52.856,00 $23.988,00

GMS 5% $ 5.042,00 $ 1.199,00 $ 2.643,00 $ 1.200,00

SUBTOTAL + GMS $ 105.874,00 $ 25.187,00 $ 55.499,00 $ 25.188,00

Total Proyecto (incluido GMS) $1.000.000,00 $392.146,00 $432.519,00 $175.335,00

Page 17: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

17

SECCIÓN IV. PLAN ANUAL DE TRABAJO Año 2013

PRODUCTO

ESPERADO

Insumos CALENDARIO TRIMESTRAL Socio

respo

n-

sable

T1 U$S T2 U$S T3 U$S T4 U$S Fuente

de

fondos

Don

ante

Partid

a

Presu-

puesta

ria

Importe 2013

1. Proyectos del

Fondo Conjunto

México –Uruguay

implementados.

Proyecto 1 – Huella de

carbono

Contratos de servicio - - $ 11.758,00 $ 14.758,00 72100 $ 26.516,00

SUBTOTAL - - $ 11.758,00 $ 14.758,00 $ 26.516,00

GMS 5% - - $ 588,00 $ 738,00 $ 1.326,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 12.346,00 $ 15.496,00 $ 27.842,00

Proyecto 2 – conservación

del patrimonio fotográfico

Pasajes y viáticos - - $ 25.685,00 - 71600 $ 25.685,00

Costo Producción de

audiovisuales e impresiones -. - - $ 300,00 74200 $ 300,00

SUBTOTAL - - $ 25.685,00 $ 300,00 $ 25.985,00

GMS 5% - - $ 1.284,00 $ 15,00 $ 1.299,00

SUBTOTAL + GMS $ 26.969,00 $ 315,00 $ 27.284,00

Proyecto 3 –

Respuestas bióticas al

cambio ambiental.

Pasajes y viáticos - - $ 4.200,00 $ 4.700.00 71600 $ 8.900,00

Contratos de servicios - - $ 9.372,00 $ 9.371,00 72100 $ 18.743,00

SUBTOTAL - - $ 13.572,00 $ 14.071,00 $ 27.643,00

GMS 5% - - $ 679,00 $ 703,00 $ 1.382,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 14.251,00 $ 14.774,00 $ 29.025,00

Proyecto 4 –

Enfermedad del Pie

diabético

Pasajes y viáticos - - $ 10.500,00 $ 9.800,00 71600 $ 20.300,00

Bienes y materiales - - - $ 1.900,00 72300 $1.900,00

Producción de audiovisuales

e impresiones - - - - 74200 -

SUBTOTAL - - $ 10.500,00 $ 11.700,00 - $ 22.200,00

GMS 5% - - $ 525,00 $ 585,00 $ 1.110,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 11.025,00 $ 12.285,00 $ 23.310,00

Proyecto 5 Adicciones,

criminalidad,

envejecimiento

Pasajes y viáticos - $ 27.625,00 $ 23.950,00 $ 23.950,00 71600 $ 75.525,00

SUBTOTAL - $ 27.625,00 $ 23.950,00 $ 23.950,00 $ 75.525,00

GMS 5% - $ 1.381,00 $ 1.197,00 $ 1.198,00 $ 3.776,00

SUBTOTAL + GMS - $ 29.006,00 $ 25.147,00 $ 25.148,00 $ 79.301,00

Proyecto 6 – Hábitat

sostenible

Pasajes y viáticos - - - $ 30.630,00 71600 $ 30.630,00

Contratos de servicios - - - $ 4.500,00 72100 $ 4.500,00

SUBTOTAL - - - $ 35.130,00 $ 35.130,00

GMS 5% - - - $ 1.756,00 $ 1.756,00

SUBTOTAL + GMS - - - $ 36.886,00 $ 36.886,00

Page 18: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

18

Proyecto 7 – Calidad de

cueros

Contratos de servicios - $ 5.250,00 $37.850,00 $ 5.650,00 72100 $ 48.750,00

Pasajes y viáticos - - - $ 9.700,00 71600 $ 9.700,00

SUBTOTAL - $ 5.250,00 $37.850,00 $ 15.350,00 $ 58.450,00

GMS 5% - $ 262,00 $ 1.893,00 $ 767,00 $ 2.922,00

SUBTOTAL + GMS - $ 5.512,00 $ 39.743,00 $ 16.117,00 $ 61.372,00

Proyecto 8 – Salud

Mental

Contratos de servicios - - $600,00 $ 2.500,00 72100 $ 3.100,00

Pasajes y viáticos - - - $ 20.000,00 71600 $ 20.000,00

Producción de audiovisuales

e impresiones - - $ 2.000,00 $ 2.000,00 74200 $ 4.000,00

SUBTOTAL - - $ 2.600,00 $ 24.500,00 $ 27.100,00

GMS 5% - - $ 130,00 $ 1.225,00 $ 1.355,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 2.730,00 $ 25.725,00 $ 28.455,00

Proyecto 9 – Recursos

marinos

Pasajes y viáticos - - $ 4.760,00 $ 4.760,00 71600 $ 9.520,00

Contratos de servicios - - $ 1.250,00 $1.250,00 72100 $2.500,00

SUBTOTAL - - $ 6.010,00 $ 6.010,00 $ 12.020,00

GMS 5% - - $ 300,00 $ 301,00 $ 601,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 6.310,00 $ 6.311,00 $ 12.621,00

Proyecto 10 – Insulina

Pasajes y viáticos - - $10.652,00 $3.263,00 71600 $ 13.915,00

SUBTOTAL - - $10.652,00 $3.263,00 $ 13.915,00

GMS 5% $ 533,00 $ 163,00 $ 696,00

SUBTOTAL + GMS $ 11.185,00 $ 3.426,00 $ 14.611,00

11 – Fondos

concursables

Producción de audiovisuales

e impresiones - - $ 1.250.00 $ 1.250.00 74200 $ 2.500,00

Contrato de servicios - - $ 3.250,00 $ 3.250,00 72100 $ 6.500,00

Pasajes y viáticos - - $ 8.000,00 $ 8.000,00 71600 $ 16.000,00

SUBTOTAL - - $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 25.000,00

GMS 5% $ 625,00 $ 625,00 $ 1.250,00

SUBTOTAL + GMS $ 13.125,00 $ 13.125,00 $ 26.250,00

2. Seguimiento y

administración

del Fondo

Conjunto

12 – Seguimiento,

monitoreo y evaluación

Pasajes y viáticos - - $ 4.375,00 $ 4.375,00 71600 $ 8.750.00

Producción de audiovisuales

e impresiones - - $ 500,00 $ 500,00 74200 $ 1.000,00

Capacitación - - $ 750,00 $ 750,00 75700 $ 1.500,00

Contratos de servicios - - $ 625,00 $ 625,00 72100 $ 1.250,00

Gastos Varios $ 5.744,00 $ 5.744,00 74500 $11.488,00

SUBTOTAL - - $ 11.994,00 $ 11.994,00 $ 23.988,00

GMS 5% - - $ 599,00 $ 600,00 $ 1.199,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 12.593,00 $ 12.594,00 $ 25.187,00

Total proyecto año 2013 - $ 34.518,00 $175.424,00 $ 182.202,00 $392.144,00

Page 19: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

19

SECCIÓN IV. PLAN ANUAL DE TRABAJO Año 2014 PRODUCTO

ESPERADO

Insumos CALENDARIO TRIMESTRAL Socio

respo

n-

sable

T1 U$S T2 U$S T3 U$S T4 U$S Fuente

de

fondos

Dona

nte

Partida

Presu-

puestaria

Importe 2014

1. Proyectos del

Fondo Conjunto

México –Uruguay

implementados.

Proyecto 1 – Huella de

carbono

Contratos de servicios $ 11.242,00 $ 6.742,00 $ 6.742,00 $ 6.741,00 72100 $ 31.467,00

Pasajes y viáticos $ 17.240,00 $ 9.152,00 - - 71600 $ 26.392,00

SUBTOTAL $ 28.482,00 $15.894,00 $ 6.742,00 $ 6.741,00 - $ 57.859,00

GMS 5% $ 1.424,00 $ 795,00 $ 337,00 $ 337,00 $ 2.893,00

SUBTOTAL + GMS $ 29.906,00 $ 16.689,00 $ 7.079,00 $ 7.078,00 $ 60.752,00

Proyecto 2 – conservación

del patrimonio fotográfico

Pasajes y viáticos $14.000,00 $1.800,00 - - 71600 $ 15.800,00

Costo Producción de

audiovisuales e impresiones $ 300,00 - - - 74200 $ 300,00

SUBTOTAL $ 14.300,00 $ 1.800,00 - - $ 16.100 ,00

GMS 5% $ 715,00 $ 90,00 - - $ 805,00

SUBTOTAL + GMS $ 15.015,00 $ 1.890,00 - - $ 16.905,00

Proyecto 3 – Respuestas

bióticas al cambio

ambiental

Pasajes y viáticos $ 3.380,00 $ 3.380,00 $ 3.380,00 $ 3.380,00 71600 $ 13.520,00

Contratos de servicios $ 9.372,00 $ 9.371,00 $ 9.371,00 $ 9.371,00 72100 $ 37.485,00

SUBTOTAL $ 12.752,00 $ 12.751,00 $ 12.751,00 $ 12.751,00 $ 51.005,00

GMS 5% $ 638,00 $ 638,00 $ 637,00 $ 637,00 $ 2.550,00

SUBTOTAL + GMS $ 13.390,00 $ 13.389,00 $ 13.388,00 $ 13.388,00 $ 53.555,00

Proyecto 4 – Enfermedad

del Pie diabético

Pasajes y viáticos $ 9.800,00 - $ 8.400,00 $ 11.900,00 71600 $ 30.100,00

Bienes y materiales $ 3.800,00 - - - 72300 $ 3.800,00

Producción de audiovisuales

e impresiones - $ 800,00 - - 74200 $ 800,00

SUBTOTAL $ 13.600,00 $ 800,00 $ 8.400,00 $ 11.900,00 $ 34.700,00

GMS 5% $ 680,00 $ 40,00 $ 420,00 $ 595,00 $ 1.735,00

SUBTOTAL + GMS $ 14.280,00 $ 840,00 $ 8.820,00 $ 12.495,00 $ 36.435,00

Proyecto 5 – Adicciones,

criminalidad,

envejecimiento

Pasajes y viáticos $ 18.210,00 - - - 71600 $ 18.210,00

SUBTOTAL $ 18.210,00 - - - $ 18.210,00

GMS 5% $ 911,00 - - - $ 911,00

SUBTOTAL + GMS $ 19.121,00 - - - $ 19.121,00

Proyecto 6 – Hábitat

sostenible

Pasajes y viáticos - $ 28.320,00 - - 71600 $ 28.320,00

Contratos de servicios $ 7.550,00 - $ 1.500,00 $ 4.500,00 72100 $ 13.550,00

SUBTOTAL $ 7.550,00 $ 28.320,00 $ 1.500,00 $ 4.500,00 $ 41.870,00

GMS 5% $ 378,00 $ 1.416,00 $ 75,00 $ 225,00 $ 2.094,00

SUBTOTAL + GMS $ 7.928,00 $ 1.416,00 $ 1.575,00 $ 4.725,00 $ 43.964,00

Proyecto 7 – Calidad de

cueros

Contratos de servicios $ 14.665,00 $ 14.665,00 - - 72100 $ 29.330,00

Pasajes y viáticos $ 4.850,00 $ 4.850,00 - - 71600 $ 9.700,00

SUBTOTAL $ 19.515,00 $ 19.515,00 - - $ 39.030,00

GMS 5% $ 976,00 $ 976,00 - - $ 1.952,00

SUBTOTAL + GMS $ 20.491,00 $ 20.491,00 - - $ 40.982,00

Page 20: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

20

Proyecto 8 – Salud Mental

Contratos de servicios - - - $ 2.250,00 72100 $ 2.250,00

Pasajes y viáticos $ 27.200,00 - - $ 2.400,00 71600 $ 29.600,00

Producción de audiovisuales

e impresiones $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 74200

$ 8.000,00

SUBTOTAL $ 29.200,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 6.650,00 $ 39.850,00

GMS 5% $ 1.460,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 332,00 $ 1.992,00

SUBTOTAL + GMS $ 30.660,00 $ 2.100,00 $ 2.100,00 $ 6.982,00 $ 41.842,00

Proyecto 9 – Recursos

marinos

Pasajes y viáticos $ 6.795,00 $ 6.795,00 $ 6.795,00 $ 6.795,00 71600 $ 27.180,00

Contratos de servicios $ 1.250,00 $1.250,00 $ 1.250,00 $1.250,00 72100 $ 5.000,00

SUBTOTAL $ 8.045,00 $ 8.045,00 $ 8.045,00 $ 8.045,00 $ 32.180,00

GMS 5% $ 403,00 $ 402,00 $ 402,00 $ 402,00 $ 1.609,00

SUBTOTAL + GMS $ 8.448,00 $ 8.447,00 $ 8.447,00 $ 8.447,00 $ 33.789,00

Proyecto 10 – Insulina

Pasajes y viáticos - - $ 3.263,00 - 71600 $ 3.263,00

SUBTOTAL - - $ 3.263,00 - $ 3.263,00

GMS 5% - - $ 163,00 - $ 163,00

SUBTOTAL + GMS - - $ 3.426,00 - $ 3.426,00

11 - Fondos

Concursables

Producción de audiovisuales

e impresiones $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 74200 $ 2.500,00

Contrato de servicios $ 1.625,00 $ 1.625,00 $ 1.625,00 $ 1.625,00 72100 $ 6.500,00

Pasajes y viáticos $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 4.000,00 71600 $16.000,00

SUBTOTAL $ 6.250,00 $ 6.250,00 $ 6.250,00 $ 6.250,00 $ 25.000,00 GMS 5% $ 313,00 $ 313,00 $ 312,00 $ 312,00 $ 1.250,00

SUBTOTAL + GMS $ 6.563,00 $ 6.563,00 $ 6.562,00 $ 6.562,00 $ 26.250,00

2. Seguimiento y

administración

del Fondo

Conjunto

12 – Seguimiento,

monitoreo y evaluación

Pasajes y viáticos $ 4.375,00 $ 4.375,00 $ 4.375,00 $ 4.375,00 71600 $ 17.500,00

Producción de audiovisuales

e impresiones $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 74200 $ 2.000,00

Capacitación $ 750,00 $ 750,00 $ 750,00 $ 750,00 75700 $3.000,00

Contratos de servicios $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 $ 625,00 72100 $ 2.500,00

Gastos Varios $ 5.744,00 $ 5.744,00 $ 5.744,00 $ 5.744,00 74500 $ 22.976,00

Auditoría $4.880,00 - - - 74100 $ 4.880,00

SUBTOTAL $16.874,00 $11.994,00 $ 11.994,00 $ 11.994,00 $ 52.856,00

GMS 5% $ 844,00 $ 600,00 $ 600,00 $ 599,00 $ 2.643,00

SUBTOTAL + GMS $ 17.718,00 $ 12.594,00 $ 12.594,00 $ 12.593,00 $ 55.499,00

Total presupuesto 2014 $ 183.520,00 $112.739,00 $ 63.991,00 $ 72.270,00 $432.519,00

Page 21: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

21

SECCIÓN IV. PLAN ANUAL DE TRABAJO Año 2015

PRODUCTO

ESPERADO

Insumos CALENDARIO TRIMESTRAL Socio

res

pon-

sable

T1 U$S T2 U$S T3 U$S T4 U$S Fuente

de

fondos

Don

ante

Partida

Presupues

taria

Importe 2015

1. Proyectos del

Fondo Conjunto

México –Uruguay

implementados.

Proyecto 1 – Huella de

carbono

Contratos de servicios $ 7.259,00 $ 7.258,00 - - 72100 $ 14.517,00

SUBTOTAL $ 7.259,00 $ 7.258,00 - - $ 14.517,00

GMS 5% $ 363,00 $ 363,00 $ 726,00

SUBTOTAL + GMS $ 7.622,00 $ 7.621,00 $ 15.243,00

Proyecto 3 – Respuestas

bióticas al cambio

ambiental

Contratos de servicios $ 9.371,00 $ 9.371,00 - - 72100 $ 18.742,00

SUBTOTAL $ 9.371,00 $ 9.371,00 - - $ 18.742,00

GMS 5% $ 469,00 $ 468,00 $ 937,00

SUBTOTAL + GMS $ 9.840,00 $ 9.839,00 $ 19.679,00

Proyecto 4 – Enfermedad

del Pie diabético

Pasajes y viáticos $9.800,00 - - - 71600 $9.800.00

Bienes y materiales $ 1.900,00 - - - 74200 $ 1.900,00

Producción de audiovisuales e

impresiones - $ 800,00 - - 72100 $ 800,00

SUBTOTAL $11.700 ,00 $ 800,00 - - 71600 $ 12.500,00

GMS 5% $ 585,00 $ 40,00 - - $ 625,00

SUBTOTAL + GMS $ 12.285,00 $ 840,00 - - $ 13.125,00

Proyecto 8 – Salud Mental Contratos de servicios $ 3.750,00 - - - 74200 $ 3.750,00

Pasajes y viáticos $17.600,00 - - - 71600 $ 17.600,00

Producción de audiovisuales e

impresiones $7.000,00 $4.500,00 - - 72100 $ 11.500,00

SUBTOTAL $ 28.350,00 $4.500,00 - - $ 32.850,00

GMS 5% $ 1.418,00 $ 225,00 $ 1.643,00

SUBTOTAL + GMS $ 29.768,00 $ 4.725,00 - - $ 34.493,00

Proyecto 9 – Recursos

marinos

Pasajes y viáticos $ 26.650,00 $ 26.650,00 - - 71600 $53.300 ,00

Contratos de servicios $ 1.250,00 $1.250,00 - - 72100 $2.500,00

SUBTOTAL $ 27.900,00 $ 27.900,00 $ 55.800.00

GMS 5% $ 1.395,00 $ 1.395,00 $ 2.790,00

SUBTOTAL + GMS $ 29.295,00 $ 29.295,00 $ 58.590,00

Proyecto 10 – Insulina Pasajes y viáticos $ 1.632,00 $ 6.957,00 - - 71600 $ 8.589,00

SUBTOTAL $ 1.632,00 $ 6.957,00 - - $ 8.589,00

GMS 5% $ 81,00 $ 348,00 $ 429,00

SUBTOTAL + GMS $ 1.713,00 $ 7.305,00 $ 9.018,00

Page 22: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

22

2. Seguimiento y

administración del

Fondo Conjunto

12 – Seguimiento,

monitoreo y evaluación

Pasajes y viáticos $ 4.375,00 $ 4.375,00 - - 71600 $ 8.750.00

Producción de audiovisuales e

impresiones $ 500,00 $ 500,00 - - 74200 $ 1.000,00

Capacitación $ 750,00 $ 750,00 - - 75700 $ 1.500,00

Contratos de servicios $ 625,00 $ 625,00 - - 72100 $ 1.250,00

Gastos varios $ 5.744,00 $5.744,00 - - 74500 $11.488,00

SUBTOTAL $ 11.994,00 $ 11.994,00 - - $ 23.988,00

GMS 5% $ 600,00 $ 600,00 $ 1.200,00

SUBTOTAL + GMS $ 12.594,00 $ 12.594,00 $ 25.188,00

Total presupuesto 2015 $ 103.117,00 $ 72.219,00 $175.335,00

Observaciones: • La cuenta “contrato de servicios” incluye insumos dentro de los acuerdos con las instituciones implicadas en los proyectos.

Page 23: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

23

Anexo 1:

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

La Comisión de Cooperación Técnica y Científica, en adelante denominada “la Comisión”, establecida en el Artículo 3, numeral 2, inciso c) del Acuerdo de Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay, firmado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 14 de agosto de 2009, en adelante denominado el “Acuerdo”, en su calidad de órgano ejecutivo del mismo, conviene lo siguiente:

Artículo I Objetivo

El presente Reglamento tiene como objetivo regular la organización y funcionamiento de la Comisión establecida en el Artículo 3, numeral 2, inciso c) del Acuerdo, en vigor a partir del 21 de septiembre de 2011.

Artículo II Objetivos de la Comisión

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 6 del Acuerdo, los objetivos de la Comisión serán los que se detallan a continuación:

a) el fortalecimiento de la cooperación bilateral a nivel del sector público en los ámbitos político-institucional, democracia, derechos humanos, económico, ambiental, laboral, educativo, social, agropecuario, forestal, turístico y de desarrollo científico e innovación tecnológica;

b) el desarrollo de iniciativas de interés común en las áreas: agropecuaria, salud, desarrollo

social, ciencia y tecnología, medio ambiente y cambio climático, educación y cultura y gestión pública, sin perjuicio de otras áreas que las Partes determinen de mutuo acuerdo y

c) la definición y ejecución de programas, proyectos y actividades de cooperación horizontal,

de interés mutuo, así como de apoyo a terceros países, consecuentes con las directrices emanadas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo el Programa Conjunto de Cooperación que se defina.

Artículo III Integración

La Comisión estará integrada, en el caso de México, por el Director Ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en el caso de Uruguay, por

Page 24: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

24

el Presidente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), o por quienes designen para tal efecto. Los Representantes Titulares de la Comisión designarán Representante(s) Adjunto(s) y Secretario(s) Administrativo(s). Las respectivas designaciones, así como las modificaciones que al respecto se produzcan, deberán ser informadas por escrito al otro Representante Titular tan pronto hayan ocurrido. La Presidencia de la Comisión será ocupada alternadamente por los Representantes Titulares, por períodos de dos (2) años. La fecha de inicio del primer periodo será determinada por la Comisión en su primera Reunión.

Artículo IV Funciones de la Comisión

Para el cumplimiento del objetivo del presente Reglamento, la Comisión tendrá a su cargo las funciones siguientes:

a) acordar y aprobar los programas, proyectos y actividades que serán financiados a través del Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay (en adelante, “el Fondo”), de conformidad con las prioridades establecidas y la disponibilidad financiera;

b) definir las prioridades para la cooperación bilateral y con terceros países en el marco del

Fondo;

c) elaborar un Programa de Trabajo Bienal que detalle las reuniones ordinarias, la periodicidad de las convocatorias de proyectos bilaterales y las reuniones de los Representantes Adjuntos, entre otros;

d) aprobar las Bases de Operación del Fondo;

e) formular y acordar los términos de la difusión de la convocatoria dirigida al sector público para la presentación de los programas, proyectos y actividades bilaterales de cooperación que habrán de ser considerados para su financiación con cargo al Fondo;

f) aprobar la ejecución de los programas, proyectos y actividades bilaterales y trilaterales de

cooperación conforme a los criterios de la convocatoria y en apego al formulario de presentación de proyectos o de conformidad con las modalidades que la propia Comisión decida, atendiendo a la disponibilidad financiera y procedimientos correspondientes;

g) dar seguimiento al desarrollo de los programas, proyectos y actividades bilaterales y

trilaterales de cooperación financiadas con cargo al Fondo, así como realizar la evaluación de los objetivos y resultados obtenidos;

Page 25: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

25

h) revisar el grado de ejecución del Programa Conjunto de Cooperación financiado con el Fondo, la aplicación de las directrices establecidas y proponer las reorientaciones que sean necesarias;

i) definir y aprobar los procedimientos administrativos para el Fondo;

j) aprobar las rendiciones de cuentas y revisar el ejercicio presupuestario del Fondo; k) convocar a expertos a fin de apoyar las evaluaciones técnicas, cuando lo estime

conveniente;

l) efectuar recomendaciones que signifiquen ajustes a alguna propuesta ya seleccionada, siempre que no afecten esencialmente el objetivo perseguido;

m) cancelar programas, proyectos o actividades que habiendo sido aprobados no se ejecuten

adecuadamente; n) estudiar los asuntos que el Consejo de Asociación someta a su consideración;

o) informar al Consejo de Asociación, de manera anual, respecto de las prioridades definidas

para la cooperación bilateral y con terceros países en el marco del Programa Conjunto de Cooperación, así como de las actividades que se realicen y del ejercicio presupuestal del Fondo.

p) suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades, tales como acuerdos, convenios, actas y minutas;

q) proponer la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales entre México y Uruguay

en el ámbito de su competencia y

r) cualquier otra que el Consejo de Asociación le asigne para el mejor desarrollo de su objetivo.

Artículo V Representantes Adjuntos

Los Representantes Adjuntos apoyarán las actividades técnicas y administrativas de la Comisión y sustituirán al Representante Titular respectivo, en caso de ausencia. Los Representantes Adjuntos desempeñarán las funciones siguientes:

a) preparar las reuniones de la Comisión y supervisar la aplicación de las decisiones adoptadas en su marco;

b) llevar el registro de:

Page 26: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

26

- las actas de las reuniones de la Comisión, incluyendo la lista de participantes y la documentación presentada;

- las decisiones y acuerdos adoptados por la Comisión; - los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales de cooperación en

curso y su grado de avance y - los compromisos contraídos entre las Partes;

c) elaborar el Orden del Día Provisional para las reuniones de la Comisión y d) cualquier otra que la Comisión les asigne.

Artículo VI

Secretarios Administrativos

El Representante Titular de cada Parte se apoyará en un Secretario Administrativo que desempeñará las funciones siguientes:

a) llevar el registro de la disponibilidad financiera para la ejecución de los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales de cooperación;

b) elaborar los manuales de procedimientos que contengan los criterios y lineamientos que

regulen la operación del Fondo en México y en Uruguay y someterlos a la consideración y aprobación de la Comisión;

c) revisar los presupuestos de los programas, proyectos y actividades propuestas para

financiamiento del Fondo;

d) proponer los mecanismos administrativos mediante los cuales se canalizarán los recursos del Fondo, conforme a los lineamientos que se establezcan en las Bases de Operación del Fondo y

e) realizar el seguimiento financiero y administrativo del uso de los recursos del Fondo.

Artículo VII

Reuniones de la Comisión

La Comisión se reunirá para el ejercicio de sus funciones de manera anual, alternadamente en México y en Uruguay. Podrá convocarse a reuniones extraordinarias, a petición de cualquiera de las Partes integrantes de la Comisión. La propuesta para la celebración de reuniones extraordinarias se deberá notificar, por lo menos, con treinta (30) días de anticipación, remitiendo el Orden del Día Provisional de la Reunión.

Page 27: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

27

Los acuerdos y decisiones de la Comisión se adoptarán por consenso durante las reuniones. En caso de no llegar a un acuerdo durante la Reunión, las decisiones podrán adoptarse por medio del intercambio de comunicaciones escritas a través de los canales correspondientes. La Comisión sesionará con la participación de los Representantes Titulares, sus Representantes Adjuntos y Secretarios Administrativos. En caso de subrogación, ausencia o impedimento, tanto los Representantes Adjuntos como los Secretarios Administrativos podrán ser reemplazados por las personas que designen los Representantes Titulares de la Comisión. La AMEXCID y la AUCI celebrarán al año de la Reunión de la Comisión, una reunión de seguimiento y evaluación de los proyectos. En esa oportunidad se realizará una evaluación del impacto de las actividades ejecutadas al amparo de los proyectos aprobados, se analizarán nuevas propuestas y se depurarán las que no lograron concretar su ejecución. Las reuniones de la Comisión serán convocadas a solicitud de cualquiera de los Representantes Titulares. El Representante Titular que convoque a Reunión deberá notificar al Otro, el Orden del Día Provisional, al menos con treinta (30) días de anticipación a la fecha programada para su celebración. Los Representantes Titulares de la Comisión tendrán derecho a voz y voto. Los Representantes Adjuntos y Secretarios Administrativos tendrán sólo derecho a voz. Cuando una propuesta se haya adoptado o rechazado, no podrá volver a considerarse en la misma Reunión, a menos que la Comisión decida lo contrario. La Comisión, previo acuerdo entre sus miembros, podrá invitar a participar en sus Reuniones a representantes de Secretarías o Ministerios de ambos países y a expertos del sector privado y de la sociedad civil en general, para la discusión de temas particulares.

Artículo VIII Selección de los Programas, Proyectos y Actividades

Durante las reuniones de la Comisión se seleccionarán los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales de cooperación que se financiarán con los recursos del Fondo, de acuerdo con las bases elaboradas con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 6 numeral 9 del Acuerdo. Los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales de cooperación serán sometidos a la consideración de la Comisión para su análisis, selección, evaluación y resolución, acompañando al Orden del Día Provisional de la Reunión respectiva. Los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales seleccionados constarán en el Acta de la Reunión correspondiente, junto con el Plan Operativo Anual (POA) que describirá la

Page 28: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

28

relación de propuestas aprobadas, así como cualquier otro documento de respaldo que la Comisión estime conveniente. Salvo que la Comisión hubiera decidido utilizar una modalidad distinta, se convocará, simultáneamente en México y en Uruguay en fechas previamente acordadas, a la presentación de propuestas de programas, proyectos y actividades bilaterales de cooperación que incorporen claramente los términos de referencia.

La Comisión decidirá la modalidad de selección de las iniciativas que impliquen la participación de terceros países.

Cada Parte integrante de la Comisión enviará al otro, los programas, proyectos y/o actividades bilaterales y trilaterales seleccionados, con una antelación de treinta (30) días, para la selección final de los mismos durante la Reunión de la Comisión que corresponda.

Para la evaluación y selección de las propuestas, los integrantes de la Comisión considerarán los siguientes criterios de elegibilidad:

1. que promuevan la cooperación entre México y Uruguay, siendo coherentes con

los objetivos generales definidos para la cooperación en el Acuerdo; 2. ser congruentes con las políticas de cooperación bilateral y horizontal de las

Partes;

3. ceñirse estrictamente a las indicaciones de los lineamientos para la presentación de propuestas;

4. señalar el impacto y el valor agregado que generará la propuesta en las

instituciones involucradas y la sociedad civil, y

5. expresar la garantía de sustentabilidad del programa o proyecto después de finalizada la cooperación.

Seleccionados los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales a financiar, la Comisión deberá elaborar el Programa de Trabajo en el que se especifiquen las acciones y montos recomendados para su ejecución y las correspondientes propuestas de asignación de recursos de conformidad con los objetivos contenidos en la ficha de proyecto. Dependiendo del plazo de ejecución acordado, los programas, proyectos o actividades aprobados deberán iniciar su ejecución dentro de los sesenta (60) y hasta noventa (90) días siguientes a la fecha en que se notifique oficialmente su aprobación.

Page 29: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

29

Artículo IX Actas de la Comisión

El Representante Adjunto de la Presidencia en turno enviará el proyecto de Acta derivado de la Reunión para la aprobación de los Representantes Titulares dentro de los treinta (30) días siguientes a su celebración. En caso de ser aprobado el proyecto de Acta, los Representantes Titulares la firmarán y devolverán para su custodia y distribución. La Comisión deberá enviar al Consejo de Asociación copia del Acta derivada de su Reunión, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que fue firmada.

Artículo X

De los Recursos y Operación del Fondo

El Fondo contará con una dotación presupuestaria anual de quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (USD500,000), correspondiendo aportar doscientos cincuenta mil dólares (USD250,000) a cada Parte. Las Partes, en la medida que la asignación de recursos haya sido aprobada por sus legislaciones nacionales aplicables, realizarán sus aportaciones anualmente, notificando mutuamente del depósito correspondiente. Los recursos que integren el Fondo serán destinados a financiar los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales aprobados por la Comisión. La administración financiera del Fondo Conjunto estará a cargo de la Parte uruguaya, pero será responsabilidad de la Comisión definir la forma en que se gestionará y determinará la utilización de los recursos. Los desembolsos para cada actividad de los proyectos serán efectuados por la AUCI de acuerdo al Manual de Procedimientos del Fondo Conjunto aprobado por la Comisión. La AUCI enviará a la AMEXCID una primera propuesta de rendición de cuentas de la ejecución del Fondo Conjunto y copia del informe de auditoría externa, que será sometido a consideración de la Comisión. Los Representantes Titulares de la Comisión aprobarán las Bases de Operación del Fondo elaboradas por sus organismos miembros. Una vez finalizado el primer trienio de operaciones del Fondo, la Comisión revisará la suficiencia de la dotación presupuestaria. A partir de dicho análisis se determinará el total del monto a aportarse para los períodos anuales subsiguientes, manteniendo la correspondencia del aporte en un cincuenta por ciento (50%) por cada Parte.

Page 30: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

30

La administración de los recursos del Fondo será objeto de una contabilidad exclusiva, que permita en todo momento conocer la afectación de los recursos. Si por circunstancias ajenas a la voluntad de cualquiera de las Partes fuera imposible continuar aportando los recursos al Fondo, se proseguirá con el desarrollo de los programas, proyectos y actividades bilaterales y/o trilaterales iniciados hasta que se agoten en su totalidad los recursos aportados para su ejecución.

Artículo XI

Enmiendas al Reglamento

Los Representantes Titulares de la Comisión podrán proponer enmiendas al presente Reglamento, las que se aprobarán mediante intercambio de comunicaciones escritas, especificando la fecha de su entrada en vigor y serán informadas al Consejo de Asociación del Acuerdo a través de los canales correspondientes.

Artículo XII

Entrada en Vigor El presente Reglamento entrará en vigor en la fecha de su aprobación por parte de la Comisión. Firmado en Montevideo, el día 15 de marzo de 2012, en duplicado, siendo ambos textos igualmente auténticos.

Por la Delegación de los Estados Unidos Mexicanos

Por la Delegación de la República Oriental del Uruguay

Page 31: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

31

Anexo 2

ESQUEMA AD-HOC PARA LA EJECUCIÓN EN MÉXICO DE PROYECTOS DEL FONDO DE COOPERACIÓN MÉXICO - URUGUAY.

CONSIDERANDO Que el 14 de agosto de 2009, los Presidentes de los Estados Unidos Mexicanos y de la Republica Oriental del Uruguay, firmaron en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el Acuerdo de Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica Oriental del Uruguay (el Acuerdo) el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 2011. Que el Acuerdo tiene como objetivo fortalecer la relación bilateral mediante el establecimiento de una Asociación Estratégica en materia política, económica, comercial y de cooperación entre las Partes. Que el Acuerdo, en el numeral 5 de su artículo 6, establece lo siguiente:

“5.- La definición, coordinación e implementación del Programa de Cooperación Técnica y Científica será responsabilidad de los organismos nacionales para la cooperación internacional gubernamental de cada Parte.”

Que en el caso de México el organismo nacional para la cooperación internacional gubernamental será la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y para Uruguay, será la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Que el Acuerdo, en el numeral 9 de su artículo 6, establece:

“9.- Las Partes acuerdan la constitución de un Fondo Conjunto de Cooperación (el Fondo), destinado a financiar la ejecución de proyectos que se definan a través de la Comisión de Cooperación. a) El Fondo contará con una dotación presupuestaria anual de quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 500.000), aportando doscientos cincuenta mil (US$ 250.000) anuales cada Parte. b) Las Partes revisarán la dotación presupuestaria al finalizar el primer trienio de operaciones del Fondo, determinando su monto para los años subsecuentes, manteniendo la correspondencia del aporte en un 50% por cada Parte. c) La administración financiera del Fondo podrá recaer en una de las Partes o en un organismo internacional, según lo determinen las Partes de común acuerdo. d) Los proyectos que financiará el Fondo serán definidos por las Partes, así como su programa de trabajo en el que se especifiquen las acciones y montos respectivos para su

Page 32: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

32

ejecución.”

Que la Comisión de Cooperación Técnica y Científica sesionará bienalmente de manera alternada en cada país y podrá reunirse de manera extraordinaria cuando así lo estime pertinente. Que la Comisión de Cooperación Técnica y Científica acuerdan establecer una estrecha y coordinada cooperación destinada, entre otros aspectos, a:

“a) fortalecer la cooperación bilateral a nivel del sector público en los ámbitos político-institucional, democracia, derechos humanos, económico, ambiental, laboral, educativo, social, agropecuario, forestal, turístico y de desarrollo científico e innovación tecnológica; b) definir y ejecutar proyectos o actividades de cooperación horizontal, de interés mutuo, así como el apoyo a terceros países, bajo el Programa Conjunto de Cooperación o que se definan conjuntamente; y c) los proyectos o actividades de cooperación entre las Partes deberán ser consecuentes con las directrices emanadas de las Metas de Desarrollo del Milenio.”

Que para los proyectos que se lleven a cabo en Uruguay, su instrumentación y gestiones administrativas se apegarán a las normas de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Que para los proyectos que se desarrollen en México se requiere la instrumentación de un esquema presupuestario Ad-hoc que permita su ejecución con apego al marco legal aplicable. Con fundamento en los artículos 28, fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 7, fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se establece el siguiente Esquema presupuestario para la ejecución en México de proyectos del Fondo de Cooperación México-Uruguay.

I. Objeto 1.- Establecer el esquema presupuestario al que se sujetará el Fondo de Cooperación México-Uruguay, desde su constitución y hasta la aplicación de los recursos en proyectos que se lleven a cabo en México. II. Ámbito administrativo de aplicación

2.- El presente esquema presupuestario será aplicable a todos los proyectos financiados con recursos del Fondo de Cooperación México-Uruguay que para su ejecución en forma parcial o total requieran erogar recursos en México.

Page 33: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

33

III. Definiciones 3.- Para los efectos del presente esquema presupuestario se entenderá por:

a) AUCI; a la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional;

b) Beneficiario del FONDO: a la dependencia de la Administración Pública Federal, entidad

coordinada, gobierno estatal y gobierno municipal ejecutora de uno o más proyectos

financiados con recursos del Fondo de Cooperación México-Uruguay.

c) DGCTC: a la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica de la Secretaría de

Relaciones Exteriores;

d) FONDO: al Fondo de Cooperación México-Uruguay.

e) SHCP: a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

f) SRE: a la Secretaría de Relaciones Exteriores;

g) AMEXCID: a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional de la SRE;

h) Dólares: a los dólares de los Estados Unidos de América;

IV. De la constitución y administración del FONDO 4.- La administración financiera del FONDO recaerá en el gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la AUCI, en tanto no exista un nuevo acuerdo de la Comisión. 5.- La AUCI establecerá en Uruguay una cuenta bancaria en dólares en la cual se realizarán las aportaciones de cada una de las Partes. 6.- Una vez realizadas las aportaciones, cada una de las Partes emitirá una comunicación para informar a la otra los depósitos respectivos. 7.- El gobierno de México, por conducto de la SRE, realizará sus aportaciones con cargo a la partida de gasto 49201 “Cuotas y aportaciones a organismos internacionales” de la DGCTC, partida en la cual se clasifican los recursos que son erogados para el cumplimiento de las contribuciones de carácter internacional asumidas por el gobierno mexicano. 8.- Considerando que las aportaciones al FONDO derivan de un tratado internacional suscrito por México, ratificado por el Senado mexicano y que en dicho tratado se establecen con claridad las contribuciones que deberán realizar cada una de la partes, no se requerirá la autorización de la Canciller ni del envío de notas diplomáticas para llevar a cabo dichas aportaciones. 9.- Al finalizar el primer trienio de operaciones del FONDO, los gobiernos de México y Uruguay revisarán el monto de las contribuciones para años subsecuentes y los resultados de esta revisión serán consignados en un documentos debidamente firmado por las Partes. 10.- La AUCI podrá coordinarse con la Embajada de Uruguay en México a fin de que esta última establezca las cuentas bancarias en dólares y en pesos mexicanos y otros mecanismos que

Page 34: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

34

permitan la operación eficiente del FONDO en los casos de proyectos cuya ejecución se lleve a cabo en México. V. De la implementación en México de los proyectos de cooperación 11.- La SRE, por conducto de la AMEXCID, será responsable de establecer los mecanismos que permitan identificar en México los proyectos de cooperación que serán financiados con el FONDO, así como de someterlos a la Comisión de Cooperación Técnica y Científica para su aprobación tanto en su parte técnica como en la presupuestaria. 12.- La autorización que otorgue la Comisión de Cooperación Técnica y Científica a los proyectos que serán llevados a cabo en México figurará en el Acta de la Sesión correspondiente, la cual se firmará por duplicado con un original para cada una de las Partes. 13.- El Consejo de Asociación del Acuerdo de Asociación Estratégica, presidido y coordinado por los titulares de la SRE y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, aprobará los proyectos que fueron acordados por la Comisión de Cooperación Técnica y Científica. 14.- Con la autorización original de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, la AUCI elaborará una orden de pago para transferir recursos del FONDO a la cuenta en dólares que para tal efecto haya establecido la Embajada de Uruguay en México. 15.- Con la autorización original de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, la AMEXCID suscribirá un acuerdo interinstitucional con los beneficiarios del FONDO, el cual contendrá:

a) Antecedente del FONDO;

b) La descripción del proyecto;

c) Las metas y objetivos del proyecto;

d) Las asignación de recursos del FONDO que la Comisión de Cooperación Técnica y

Científica haya decidido autorizar para la ejecución del proyecto;

e) Los productos y servicios entregables que determinarán la liberación de los pagos;

f) El compromiso de los beneficiarios del FONDO de asumir la responsabilidad de

adjudicar y contratar las adquisiciones y servicios con apego al marco legal que les

resulte aplicable, de vigilar que los servicios contratados sean proporcionados conforme a

lo requerido, así como de informar la procedencia de los pagos conforme a los

entregables que sean definidos, y

g) Términos de referencia del proyecto completos.

16.- Los acuerdos interinstitucionales serán suscritos por triplicado, cada uno de los cuales será entregado a la AMEXCID, a la AUCI y al beneficiario del FONDO.

Page 35: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

35

VI. De la contratación y pago de los bienes y servicios para la implementación de proyectos de cooperación en México.

17.- Los beneficiarios del FONDO llevarán a cabo la adjudicación y contratación de los bienes y servicios en el marco legal que conforme a su naturaleza les resulte aplicable. 18.- Los recursos del FONDO que se destinarán para llevar a cabo proyectos de cooperación en México, en ningún momento serán entregados a las dependencias de la Administración Pública Federal, entidades coordinadas, gobiernos estatales o gobiernos que resulten beneficiarios del FONDO, sino que se dispondrá de ellos mediante el pago a los proveedores de los bienes o servicios necesarios para la ejecución de los proyectos, a través de la Embajada de Uruguay en México. 19.- En caso de que el beneficiario del FONDO sea una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, la adjudicación y contratación de los bienes y servicios deberán realizarse con apego a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y su Reglamento. 20.- Las dependencias y entidades mencionadas en el numeral anterior que para la ejecución de los proyectos financiados con recursos del FONDO, y de conformidad con el artículo 25 de la LAASSP, requieran licitar un bien o servicio o convocar a los comités de adquisiciones sin contar con los recursos financieros en su presupuesto autorizado, sustentarán su procedimiento en la autorización original de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica que contendrá la asignación de recursos del FONDO que la Comisión haya decidido autorizar para la ejecución de los proyectos. 21.- En los casos en que las dependencias y entidades mencionadas en el numeral 18 requieran ejecutar un proyecto financiado con recursos del FONDO en un período mayor al ejercicio fiscal vigente, únicamente requerirán consignar el periodo en los acuerdos interinstitucionales correspondientes, toda vez que los recursos invariablemente serán transferidos a la Embajada de Uruguay en México, quien de conformidad con el presente Esquema realizará los pagos necesarios para la ejecución de los proyectos. 22.- En el caso de que los beneficiarios del FONDO sean los gobiernos estatales o municipales, los contratos de adquisición de bienes o contratación de servicios serán adjudicados bajo su responsabilidad, de conformidad con el marco legal que les resulte aplicable. 23. Los beneficiarios del FONDO de cada uno de los proyectos de cooperación autorizados, asumen la responsabilidad de vigilar que los bienes adquiridos o servicios contratados sean proporcionados conforme a lo requerido, así como de informar a la AMEXCID la procedencia de los pagos conforme a los entregables que sean definidos. 24.- La documentación comprobatoria de los pagos por los bienes y servicios recibidos (facturas o recibos) invariablemente deberá estar expedida a nombre de los beneficiarios del FONDO que

Page 36: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

36

hayan suscrito los acuerdos interinstitucionales y deberán cumplir con los requisitos fiscales establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación. 25.- Una vez recibidos los bienes o servicios, los beneficiarios del FONDO presentarán a la AMEXCID las solicitudes para que se gestionen los pagos correspondientes, las cuales deberán contener la siguiente documentación:

a) Original del contrato o documento legal que acredite la obligación del beneficiario de efectuar

el pago;

b) Factura o recibo original;

c) Informe técnico de avance del proyecto y

d) Carta de conformidad que consigne la recepción a entera satisfacción de los productos o

servicios definidos como entregables.

26.- La AMEXCID verificará que las solicitudes de pago se presenten junto con los requerimientos establecidos en el numeral anterior. 27.- Cumplido lo anterior, la AMEXCID presentará a la AUCI la solicitud de liberación de los pagos con copia de la documentación mencionada en el numeral 26, para lo cual entregará los originales a la Embajada de Uruguay en México, quien quedará en espera de la autorización por parte de la AUCI. 28.- La Embajada de Uruguay en México pagará los bienes o servicios directamente al proveedor de los mismos, con base en la solicitud y documentación que le sea remitida por la AMEXCID y a la aprobación que para el efecto emita la AUCI.

VII. De los mecanismos de control y seguimiento 29.- Los beneficiarios del FONDO serán responsables de entregar a la AMEXCID, a más tardar a los 30 días naturales posteriores al último pago de cada uno de los proyectos, un informe sobre la ejecución del proyecto, el cumplimiento de metas y la aplicación de los recursos financieros proporcionados por el FONDO. 30.- Una vez recibida de conformidad la información establecida en el numeral anterior, la AMEXCID hará llegar a la AUCI el informe anterior a más tardar 30 días naturales posteriores a su recepción. 31.- La embajada de Uruguay en México proporcionará a la AMEXCID de manera mensual la información detallada sobre cada uno de los pagos que efectúe de acuerdo a las solicitudes recibidas. 32. La AMEXCID llevará un registro de todos los pagos solicitados y efectuará una conciliación trimestral con la Embajada de México en Uruguay.

Page 37: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

37

33. Cualquier asunto no previsto en el presente esquema será resuelto de común acuerdo entre las Partes.

Page 38: Gobierno de Uruguay Documento de Proyecto Programa de las ... · Efecto esperado del Programa de País El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá avanzado en la

38

Anexo 3: Ver última versión aprobada del UNDAP en el sitio web: www.undp.org.uy