Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

63
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA LA COMPRENSIÓN LECTORA EL TRABAJO COLEGIADO María del Socorro Ceballos Medina TESINA EN LA MODALIDAD DE RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION MÉRIDA. YUCATAN. MÉXICO. 2006

Transcript of Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Page 1: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA

LA COMPRENSIÓN LECTORA EL TRABAJO COLEGIADO

María del Socorro Ceballos Medina

TESINA EN LA MODALIDAD DE RECUPERACIÓN DE LA

EXPERIENCIA PROFESIONAL PRESENTADA

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION

MÉRIDA. YUCATAN. MÉXICO.

2006

Page 2: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. CAPITULO IINTROSPECTIVA DE LA FORMACION y PRÁCTICA

DOCENTE

A. Formación y experiencia docente

B. Función Directiva

C. Identificación de la problemática en el colegiado

CAPITULO II ALGUNAS CONSIDERACIONES CONTEXTUALES y TEORICAS

A. Referentes contextuales.

B El proceso de cambio a la comprensión lectora

C. La escuela como unidad educativa.21

CAPÍTULO III ESCUELAS DE CALIDAD EN LA GESTION ESCOLAR A. Programa de escuela de calidad.

B. Alta calidad en la gestión escolar.

C. La calidad requiere liderazgo.

CAPITULO IV ESTRATEGIAS DE INNOVACION A LA PRACTICA LECTORA

A. Planeación, desarrollo y evaluación de estrategias.

1. Anticipan y predicen el contenido de un texto.

2. Juego y aprendo a dar instrucciones.

3. El recado

4. ¡Cámbiale al cuento!

5. Nota periodística

6. El tendero de libros

7. La ocupación de mamá y papá

Page 3: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

8. La feria del libro

9. Seguimiento del colegiado

B. Impacto en la institución escolar. 1. Impacto áulico

2. Impacto en el colegiado.

3. Impacto familiar

C. Valoración de la práctica directiva y sus transformaciones

CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presenta habla de la comprensión lectora

desde la perspectiva directiva, en donde se pueden palpar las deficiencias lectoras

de los alumnos y las alumnas de un plantel educativo y cómo desde el seno del

trabajo colegiado se puede ir trabajando esta problemática a través de estrategias

diversas que llevan a su tratamiento y mejoramiento de la misma, así mismo se

puede ver cuán importante es la función de una directora como motor motivante e

impulsor de los proyectos que en una escuela se llevan acabo.

En el capítulo I, se habla de la formación docente desde la primaria hasta

consolidarme como profesora de educación primaria y los esquemas de conceptos

de enseñanza-aprendizaje de los cuales me apropié en esa etapa. Por otra parte

hablo, de la forma de trabajar o desempeñarme como maestra desde mis inicios

en el estado de Tabasco, hasta la actualidad como directora de la escuela primaria

"Manuel Alcalá Martín" de la Colonia, Yucatán. Para concluir este capítulo hago

mención de la formación en estos últimos años al hacerme cargo de la dirección

de la escuela arriba mencionada hasta mi incursión en la Universidad Pedagógica

Nacional como estudiante de la Licenciatura en educación plan'94 y el cambio de

actitud que en mi dejó.

En el capítulo II, se retoman los referentes teóricos que dan sustento a este

trabajo de tesina tratando conceptos como el de la comprensión lectora, del cual

nos hace mención Margarita Gómez Palacios, César Coll, Sylvia Schmelkes,

Michael Fullan, entre otros. Se mencionan los propósitos y las referencias del

contexto donde se encuentra ubicada la escuela, y de donde se partió para llevar

a cabo este trabajo.

En el capítulo III, se da un panorama de lo que es el "Programa Escuelas de

Calidad", la forma como funciona, su cobertura, misión, visión y objetivos a

mediano y largo plazo. También se hace mención de la "Alta Calidad en la Gestión

Page 5: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Escolar", a través de la cual nos podemos percatar de la forma como se

conceptualiza la calidad de la educación, como la valora y mide a través del

egreso de sus educandos e incursión al medio laboral; se menciona el liderazgo

que debe ejercer un director para lograr una mejor calidad.

En el capítulo IV, se hace una descripción del trabajo que realicé de manera

conjunta con el equipo de trabajo docente, en beneficio de la calidad de la

educación del plantel educativo donde laboro actualmente. Esto consiste en una

descripción detallada de cada una de las estrategias que se llevaron acabo en el

ciclo escolar 2003 -2004, cada estrategia contiene: el grado donde se aplicó, el

ámbito donde se desarrolla (aula- escuela), su propósito, duración, recursos,

facilitadotes, actividades, desarrollo y evaluación. Asimismo se hace una

valoración de las estrategias llevadas a cabo viendo el impacto que tuvieron a

nivel aula, escuela, colegiado y comunidad; así como la forma en que se fue

transformando mi práctica directiva y las consecuencias de las mismas.

Para finalizar se dan las conclusiones de esta tesina de recuperación de la

experiencia profesional, la bibliografía de consulta y algun9s anexos

correspondientes.

Page 6: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

CAPITULO I INTROSPECTIVA DE LA FORMACIÓN y PRÁCTICA DOCENTE

A. Formación y Experiencia Docente.

Hace cuarenta años cuando estudié mi primaria, en ese entonces, se le

llamaba "parvulitos" al primer año de estudios, esto lo realicé en la escuela

"Remigio Aguilar Sosa" de Tizimín Yucatán. Al llegar a la Colonia Yucatán ingresé

a la escuela primaria "Manuel Alcalá Martín" donde cursé de segundo a sexto

grado de primaria, en ese entonces la educación o el método de enseñanza se

daba en forma tradicionalista; las estrategias del maestro eran: hacer planas de

sílabas en el primer ciclo escolar, y en los otros ciclos (de tercero a sexto) explicar

y que el alumno solamente escuchara; o sea, no se dudaba de la palabra del

maestro, se creía en lo que él decía sin preguntarme a mí misma, si era verdad 0

no lo que el maestro decía, mucho menos me pedían intervenir; en las clases el

maestro explicaba y marcaba la tarea para la casa.

La relación maestro-alumno era favorable sentía que me daban cariño,

afecto y confianza sobre todo en sexto grado, a pesar que en aquel entonces se

daban castigos físicos; otro recuerdo es que el maestro del tercer ciclo siempre me

aconsejaba ser mejor cada día.

En cuanto al concepto de aprendizaje creía que lo sabía todo, pues sentía

que me aprendía todo, pero en forma memorística, por repetición o por planas.

Por otro lado, el concepto de enseñanza lo visualicé creyendo en todo lo que

el maestro me informaba al explicar la clase, aunque también se utilizaron mucho

las copias de lecciones y por medio de cuestionarios que nos marcaban para

buscar las respuestas en el libro; no había tarea por equipo.

En lo que a contenidos escolares se refiere, en español se enseñaban las

vocales, las consonantes, hacer copias, buscar palabras en el diccionario, en

Page 7: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Historia, Geografía y Ciencias Naturales a resolver cuestionarios buscando las

respuestas en el libro y en matemáticas lo prioritario era sumar y restar no se le

daba tanta importancia a la multiplicación.

La función de la escuela en aquel entonces era más bien informativa que

formativa, pues el maestro era el transmisor de los conocimientos y el alumno el

receptor.

El papel del maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje era el de

informante, daba toda la información que consideraba conveniente y lo que él

decía era "verdadero", sin derecho a cuestionarlo, pues él lo sabe todo y no se

podía equivocar, siempre el maestro tenía la razón.

La evaluación se realizaba por medio de un examen escrito y el resultado de

lo que arrojara, con el número de aciertos, era la calificación que se me asignaba

en la boleta.

Al ingresar a la secundaria no hubieron grandes cambios, pues los maestros

que daban clase en la escuela secundaria eran los mismos de la primaria. La

enseñanza seguía siendo tradicionalista, con el clásico maestro que explicaba y

daba la clase y el alumno escuchaba y copiaba lo que se ponía en la pizarra y se

dictaba por parte del maestro. La escuela laboraba en el turno nocturno, en un

horario de 5 de la tarde a 10 de la noche, cabe mencionar que hubieron

"maestros" que nos impartían clases contratados por la empresa maderera, que

no eran titulados sino solamente tenían cursos, como era el caso del maestro de

inglés. La empresa maderera sostenía económicamente la escuela en el pago de

la plantilla del personal docente, instalaciones, mobiliario, mantenimiento, material

de limpieza, material didáctico, entre otros.

Cabe destacar también que hubieron maestros muy profesionales tanto en

su conducta como en la impartición de conocimientos, tal es el caso de los

Page 8: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

maestro de Química e Historia, que hasta ahora los saludo con mucho respeto y

admiración. Tuve maestros que sólo iban a cubrir su horario, pues se pasaban

toda la clase platicando de cosas que no tenían nada que ver con los estudios; el

maestro de español nos perjudicó pues en esta materia su técnica de trabajar era

marcar planas de fechas conmemorativas para aprendérnoslos de memoria, nos

marcaba tarea para la casa que consistía en leer en el libro y responder lo que

entendíamos, o podamos con ayuda de otra persona, para que al día siguiente los

analizáramos. Esto repercutió en mi formación como estudiante pues al ingresar a

la normal me encontré con muchos problemas en la materia de español.

Actualmente la escuela es vespertina y de aquellos maestros que me dieron

clases no queda ninguno de ellos, pues se fueron a vivir a otra parte.

Cuando ingresé a la escuela normal de Bacalar, fue un cambio radical para

mí, el plan de estudios era nuevo, desconocía todo lo relacionado con los

conceptos de: objetivo general, objetivo específico, objetivo particular y las

actividades, tanta fue mi confusión y el conflicto conmigo misma, que las primeras

semanas de clase no encontraba por donde empezar mis estudios, no lograba

conceptualizar los objetivos; allí empecé a trabajar con investigaciones y en

equipo, lo cual fue novedad para mí, en la normal me encontré con otras formas

de enseñanzas, como son: las exposiciones, los cuadros sin ópticos, los

esquemas, entre otros.

Esta fue una experiencia muy dura para mí, pues sentía no tener las bases

de una secundaria consolidada, sin embargo con la ayuda de maestros y

compañeros fui aclarando mis dudas, pero en realidad hubieron experiencias muy

difíciles porque no entendía el plan de estudios, hasta que terminó el primer

bimestre me quedó claro como debía trabajar en la Escuela Normal, tanto

individual como en equipo.

Tuve maestros excelentes al estudiar en un Centro Regional de Educación

Normal, los maestros venían de diferentes estados yeso nos enriquecía en cuanto

Page 9: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

a conocimientos. Por lo mismo que todos éramos foráneos tanto alumnos como

maestros nos llevábamos bien y entre todos solucionábamos problemas que se

nos daba en la vida diaria.

Sin lugar a duda fue la mejor etapa de mi vida como estudiante en el Centro

Regional de Educación Normal (CREN) "Lic. Javier Rojo Gómez" de Bacalar

Quintana Roo, que está ubicado a las orillas de una laguna llamada de "Siete

Colores"; allí se daba un ambiente favorable para la educación. Pienso que por la

edad en que nos encontrábamos en aquel entonces nos llevábamos como

hermanos, teníamos mucha convivencia y afinidad; en el grupo existía una buena

relación interpersonal.

Empecé a desempeñar la labor docente en el estado de Tabasco, en la

localidad de La Colonia Buergos comisaría del municipio de Macuspana, Tabasco,

en la escuela primaria rural federal "Progreso", en el año de 1980. Hace ya 26

años que puse en práctica mis saberes adquiridos en la Escuela Normal.

Mi primer año de trabajo lo realicé en el 1° grado, por consiguiente utilicé el

Método Global de Análisis Estructural, tomando en cuenta de que el alumno

observaba de una manera sincrética, es decir, del todo se va a las partes. Con

mucho entusiasmo llevé el primer año de trabajo este método, pero también

recuerdo que en el mes de febrero ya me había desesperado, por no obtener los

resultados esperados; no fue sino hasta en el mes de mayo cuando los alumnos

empezaron a leer, mas no puedo afirmar que comprendían lo que leían, puesto

que los enseñé por enunciados, analizando las palabras, y como dice Delia Lerner

"Leer es una actividad orientada por propósitos- desde buscar una información

necesaria para resolver un problema práctico hasta internarse en el mundo creado

por un escritor, pero estos suelen quedar relegados en el ámbito escolar, donde se

lee sólo para aprender a leer y se escribe sólo para aprender a escribir"1

1 Delia Lerner. Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Pág. 50

Page 10: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Cabe mencionar que en los otros grados donde trabajé utilicé distintos

métodos porque, para que la educación se dé debemos adecuar la planeación del

trabajo didáctico, éste debe estar ajustado a las características del niño.

Para planear las actividades que iba a desarrollar me basaba en el Plan y

Programa de Estudio para la Educación Primaria, de la Secretaría de Educación

Pública. El programa además de contener los objetivos, tiene como propósito

ayudar, mediante las actividades sugeridas, al maestro para realizar con mayor

eficacia su trabajo.

El plan estaba estructurado por siete áreas y cada área en ocho unidades, le

corresponde aproximadamente a los ocho meses de trabajo; cada área tiene un

objetivo general, y éste a su vez para poder alcanzarse se divide en objetivos

particulares, y éstos en objetivos específicos, los cuales traen un número

determinado de actividades.

De las siete áreas en la que está dividida el programa y sus correspondientes

objetivos generales sólo describiré el de español y matemáticas.

En aquel entonces en español se buscaba enriquecer en los alumnos los

instrumentos básicos de comunicación, expresión y comprensión. El programa de

español constaba de ocho unidades y cada unidad traía seis aspectos:

maduración, expresión oral, expresión escrita, lectura, nociones de lingüística, e

iniciación ala literatura.

En matemáticas se buscaba propiciar en el alumno el desarrollo del

pensamiento cuantitativo y relacional, como un instrumento de comprensión,

interpretación y expresión de los fenómenos sociales, científicos y artísticos. Para

que se pueda lograr este objetivo se distribuyo el contenido en seis grados, cada

uno de ellos contenía los aspectos siguientes: aritmética, geometría, lógica,

probabilidad y estadística.

Page 11: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

El programa tenía un conjunto de actividades que el maestro debía dirigir

éstas eran flexibles pues no eran actividades que se imponían, sino que se

sugerían. Cabe mencionar que para reforzar las actividades se consultaba el libro

del maestro, también impartía mis clases por medio de cuentos y juegos.

Partiendo del concepto de procedimiento, que en ese entonces se nos

sugería tenerlo presente al planear nuestra clase, pues era una manera, una vía

específica que se sigue dentro de los lineamentos generales del método, tenemos

el análisis, la síntesis, la comparación, la observación, etc., las enseñanzas de

todas las áreas del plan y programas vigentes en esa época las realicé de las

formas antes mencionadas.

En español dirigí de varias formas, de acuerdo a sus seis aspectos antes

mencionados en que se divide, solamente que me enfocaba más a expresión oral

y expresión escrita, pues el niño en este aspecto expone sus ideas y sentimientos

a través del diálogo, ya sea con el maestro o con sus compañeros, y de esta forma

el niño participa en forma oral; también les marcaba copias de lecciones y dictados

de palabras después de comentar la lección, analizábamos las frases y después

ellos escribían otras frases combinado las palabras de la lección.

Como dije anteriormente para la enseñanza de la lectura y la escritura utilicé

el método global de análisis estructural. Hacia que visualizaran la palabra, para

que luego la escribieran de diferentes maneras con su lápiz o con recortes.

También utilicé el método inductivo, por medio de la observación y el análisis.

Para la enseñanza de las matemáticas utilicé el método inductivo-deductivo,

aplicando los procedimientos de observación, comparación y comprobación. Para

la organización de las clases se utilizó la sistematización, ésta consiste en dirigir

una clase por áreas separadas, ejemplo, primeramente español y luego

matemáticas. Los recursos didácticos para hacer más objetiva la clase ya sean

natural (hojas, flores, frutos, semillas, etc.) o artificial, como son láminas, dibujos,

Page 12: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

franelógrafos, corcholatas, canicas, entre otros.

Todas las estrategias y actividades antes mencionadas se realizaron de una

o de otra manera hasta el año de 1992, mismo año en el que se implantó la

reforma educativa y le dio otro giro a mi labor docente. No quiero pasar por alto

mencionar que en ciertos momentos de mi labor docente adopté los patrones

adquiridos en mi primaria y secundaria, me concretaba a dar toda la información

sin tomar en cuenta a los alumnos, hubo cierta resistencia de mi parte cuando se

dio por abatir el rezago educativo, pues siempre creía tener la razón y que el

alumno era el culpable de todos los desaciertos que se daba en cada ciclo escolar.

B. Función Directiva

Actualmente me toca ser la cabeza de una escuela, desempeño el cargo de

directora en la Escuela Primaria: Manuel Alcalá Martín de la Colonia, Yucatán, y

mi principal papel es el de animar a mi personal para que juntos ofrezcamos una

enseñanza de calidad. Los maestros debemos ser eficientes para que la

educación sea eficaz y relevante. Tomando como referencia la Ley General de

Educación, en donde se engloban los derechos y obligaciones tanto de alumnos

como de padres de familia como nos dice en la fracción VII, artículo 69: "la

autoridad escolar hará lo contundente para que en cada escuela pública de

educación básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con

padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y alumnos que

colaborarán en conjunto para elevar la calidad de la educación"2

Por otra parte para una mejor educación, se ha implementado en forma

obligatoria la educación preescolar, pues antes sólo era obligatoria la primaria y

posteriormente la secundaria. De esta manera se contribuye a formar ciudadanos

con habilidades y destrezas, no sólo en lo cognoscitivo como era antes; para que

de esta forma puedan integrarse a la sociedad jóvenes útiles y responsables, con

2 SEP. Ley General de Educación Pág. 33

Page 13: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

valores éticos y cívicos que se integren y contribuyan a una mejor sociedad; de

esta manera habremos logrado una educación integral.

Como directora tengo que estar consiente del papel tan importante que se

me ha encomendado en la educación pues como dice Sylvia Schmelkes "La

calidad requiere liderazgo, ya que el director es el líder de un proceso de calidad y

como tal debe ayudar a los docentes a trabajar más inteligentemente, además es

un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo de ellos y

con ellos"3

Cabe mencionar que la educación es el cimiento para el desarrollo y

mejoramiento de las condiciones de vida del individuo y la sociedad. Por lo tanto

ésta no debe de permanecer al margen de los cambios que se presentan. Cuando

la comunidad escolar desea un avance, un mejoramiento, un logro, se propone

una meta, y debe de revisar si lo que hace está bien y con base en ello tener una

visión de lo que hará para continuar.

Cuando el personal docente y directivo se convence de la necesidad de

transformar su escuela, es natural que enfrente preguntas como las siguientes:

¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? ¿Cuál es el mejor camino para mejorar la

educación de los niños y las niñas que asisten a la escuela? La respuesta a estas

preguntas sólo la pueden obtener los propios maestros y autoridades de la

escuela porque cada escuela tiene características particulares, por lo tanto, debe

diseñar su propia ruta atendiendo a sus condiciones, los recursos con los que

cuenta, etc. De ahí la necesidad que sea la propia organización de la escuela la

que deba participar de manera directa en los diferentes programas que permitan

elevar la calidad educativa, sin olvidar que el protagonista de los cambios es el

docente y se encuentra inmerso en dicha organización. Pues bien, tuvimos el

momento de la revisión de todo lo elaborado para detectar nuestro problema.

Tuvimos clarificadas las ideas, las discutimos y nos propusimos nuevas metas,

3 Sylvia Schmelkes. Hacia una mejor Calidad en nuestras Escuelas Pág. 65

Page 14: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

observando el quehacer educativo en tres ámbitos: El aula y la enseñanza,

organización y funcionamiento de la escuela y relación entre la escuela y los

padres de familia.

Toda institución tiene una función que cumplir, que garantiza la igualdad de

logros y oportunidades educativas para todos los educandos, pretendemos

atender las necesidades básicas de los niños, tomando en cuenta la participación

activa de los padres y de los maestros, considerando que la población es flotante

debido a que la localidad carece de fuentes de empleo yeso propicia que mucha

gente emigre a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida.

La situación anterior ocasionó que gran parte del alumnado no recibiera la

atención de sus padres lo que trae como consecuencia un bajo rendimiento

escolar, aunado a la escasa planeación de las clases por parte de los docentes.

Dentro del trabajo escolar en esta comunidad y en esta escuela, se

presentaron diversos problemas a los que los maestros se enfrentaron en su labor

docente, algunos de estos problemas provinieron del contexto en el que se

trabajó; otros se dieron dentro del aula y algunos otros se derivaron de la forma de

trabajo entre los docentes y los padres de familia.

El trabajo colectivo sirvió como medio para dar soluciones, plantear acuerdos

y planear actividades para hacer frente a los problemas del ámbito escolar. En

conclusión he pretendido ser un eje de cambio, propositiva y motivadora para

crear y superar los retos de una forma conjunta donde el intercambio de ideas y

experiencias sea el faro que guíe a la escuela a una sola dirección, donde una de

las metas principales del director sea la creación de una comunidad educativa con

intereses afines y metas comunes que permitan una escuela dinámica en

constante crecimiento y avance pedagógico.

Sylvia Schmelkes nos dice al respecto "La verdadera participación se da

Page 15: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

cuando hay equipos. El equipo vela por el objetivo común, no por los objetivos

individuales. El equipo se complementa, se forma y se refuerza. Los equipos

deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar su

puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que

conduzcan al proceso anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aun

mayores de resultados"4

Cabe mencionar que uno de los problemas que se han suscitado en el

colegiado es el referido a los procesos de enseñanza-aprendizaje del español de

una más específica el referido ala práctica lectora y su comprensión; esta

deficiencia está afectando los aprovechamientos escolares del alumnado, por

consiguiente hubo que generar acciones de atención que se convirtieron en los

acercamientos y soluciones a esta problemática y que de manera puntual fueron

generadas a través de las reuniones del colegiado.

En este trabajo de tesina en la modalidad de la recuperación de la

experiencia docente presentaré esta experiencia educativa realizada en la escuela

primaria Manuel Alcalá Martín en la Colonia, Yucatán, sus resultados y

procedimientos se describen en los siguientes apartados.

C. Identificación de la problemática en el Colegiado

La inquietud nace cuando estando en el receso (hora de recreo ), nos

pusimos a comentar de cómo nos va en las clases del salón, los problemas que

tenemos en la enseñanza, con los padres de familia, con los alumnos, etc., pero

esto lo hacíamos como comentario y no había algo formal, esta inquietud fue

creciendo y nació la idea de dedicarle un tiempo en consejo técnico para tratarlo y

acordamos un día específico.

Con base en lo anterior nos reunimos en colegiado para tratar asuntos

4 Sylvia Schmelkes Op. Cit. Pág. 64

Page 16: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

relacionados con la educación de los niños, nos avocamos en lo técnico

pedagógico y después de intercambiar ideas, llegamos a la conclusión que

teníamos unos problemas que nos impedían lograr respuestas satisfactorias en lo

pedagógico.

Al respecto Little (1981) expuso de una manera convincente que una mejora

escolar se logra cuando: "Los docentes participan en conversaciones frecuentes,

continuadas y cada vez más concretas y precisas acerca de la práctica de la

enseñanza. Por medio de estas conversaciones, los maestros construyen un

lenguaje común adecuado a la complejidad de la actividad docente, capaz de

distinguir una práctica y su virtud de otra..."5

Ese mismo día empezamos a enumerar todos los problemas sentidos fuera y

dentro del salón, así como con los padres de familia. Esto lo realizamos

empezando a mencionarlos desde los maestros de primer grado hasta los

maestros de sexto grado, llegando a las siguientes conclusiones: no entienden lo

que leen, no saben redactar, no vienen desayunados, faltan mucho, llegan tarde,

no hacen las tareas de la casa, no los ayudan en sus tareas, sus padres son

analfabetas, entre otros.

Seguidamente los clasificamos en internos y externos. De los internos

analizamos cuáles inciden en todos los grados y de qué manera; arrojando en este

primer momento el posible problema. Consideramos que probablemente sea que

los alumnos no entienden o no comprenden lo que leen, resultando que nuestro

problema es la falta de comprensión lectora; cabe señalar que a los papás que

llevaban a sus hijos por las mañanas o los que iban a recogerlos al medio día se

les entrevistó para cuestionar acerca del aprendizaje de sus hijos, esto consistía

en preguntarles de forma oral si su hijo trabaja en la escuela, si hace la tarea de la

casa, si asiste todos los días a clase, mismo que se registraba en un libreta para

luego analizarlos en colegiado; con ex-alumnos se sostuvieron pláticas al igual

5 Michael Fullan. La Escuela que Queremos. Los Objetivos por los que vale la pena luchar. Pág. 34

Page 17: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

que con otros maestros de otras instituciones.

Cabe señalar que toda la información fue problematizada por los integrantes

del consejo técnico ya que consideré que el posible problema detectado se

manifestaba en todos los grados.

Se formuló una lista de preguntas claves para elaborar un cuestionario que

contemple los tres ámbitos: aula, escuela y comunidad, mismo que se le aplicó a

los padres de familia de la escuela en las reuniones e individualmente. Otro

cuestionario fue aplicado a los alumnos y uno más a los maestros, cada uno con

distintas preguntas para cada cuestionario. Así mismo se analizaron algunos

documentos del ciclo escolar anterior.

En consejo técnico nos reunimos y acordamos nombrar a responsables y los

tiempos que necesitamos para elaborar los cuestionarios con las preguntas ya

seleccionadas que se aplicaron a padres, maestros y alumnos. Se nombraron

comisionados para las distintas actividades para realizarlos; se elaboró un

cuaderno anecdótico de los comentarios de las distintas personas con las que se

platicó; se distribuyó el tiempo aproximado para concluir estas actividades.

Acordamos dedicarle una hora diaria por dos semanas para revisar el archivo

escolar, analizando una generación, estadísticas, exámenes, cuadernos, horario,

escalera de rezago, debilidades y fortalezas de la escuela entre otros.

Esto se realizó en coordinación con la dirección de la escuela y los maestros

de los distintos ciclos, en que se acordó trabajar. Observándose que el posible

problema detectado anteriormente se manifestaba sutilmente en lo realizado.

Reunidos en colegiado se clarificó la misión de la escuela, se analizaron los

propósitos y contenidos básicos. Los problemas sentidos por los maestros de la

escuela (internos y externos). Bajo aprovechamiento en español y matemáticas.

Cabe señalar que estos son productos de las sesiones realizadas recogiendo la

Page 18: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

información.

Entre la información que encontramos en el centro de trabajo "Manuel Alcalá

Martín" se encontraron los siguientes: listado general de los problemas educativos

que surgieron de las opiniones de maestros, alumnos, madres y padres de familia,

mismas que fueron confirmadas al analizar documentos que avalen el problema

que detectamos como posible resultado final de lo antes mencionado. Se contó

con el producto de la escalera de rezago, de las fortalezas y debilidades de

maestros, alumnos y padres de familia, del uso del horario, de los planes y

programas de estudio, así como de la misión de la escuela. Se analizó la

estadística inicial del ciclo escolar (formas 911.3 y 911.4), las boletas de

calificaciones, los cuadernos de trabajo, los exámenes, los alumnos, la eficiencia

terminal de un ciclo escolar, así como la preparación de los maestros y de los

cursos de actualización a los que asistieron o los que han aprobado, para que de

esta manera se combata el problema detectado en la escuela como resultado de

los análisis se destacan las siguientes causalidades que afectan la práctica

lectora:

• El bajo aprovechamiento escolar en la asignatura de español, de

manera más palpable sucede en los quintos grados.

• El rezago educativo referido a los alumnos y alumnas que presentan

dificultades en el empleo del lenguaje.

• Las dificultades que tienen para comprender lo que leen por ende no

cubren los propósitos marcados en las actividades escolares.

• Las carencias en la adquisición, consolidación y desarrollo de

estrategias lectoras.

• El analfabetismo de algunos padres-madres de familia y la carencia de

habilidades lectoras.

• El desconocimiento del enfoque comunicativo del español.

Para dar solución a estas problemáticas se planearon diferentes estrategias

Page 19: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

de solución para los ámbitos de: aula y la enseñanza; la organización y

funcionamiento de la escuela; la relación entre la escuela y la familia.

Page 20: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

CAPITULO II ALGUNAS CONSIDERACIONES CONTEXTUALES y TEÓRICAS

A. Referentes Contextuales

El contexto histórico social es un factor muy importante para que nosotros

podamos comprender el por qué de nuestra problemática. Tuvimos que analizar

desde el lugar donde se dieron los hechos, los distintos elementos involucrados en

el contexto histórico.

Si nosotros no le damos la importancia debida al contexto histórico,

simplemente es no saber por donde empezar a comprender nuestra problemática

(analizar detenidamente el presente para comprender el pasado} (comprender el

pasado para entender el presente)

Si tomamos en cuenta que el presente es consecuencia del pasado,

podemos explicarnos muchas cosas que en un momento dado no sabemos darle

una respuesta lógica y aceptable.

La población que habitaba la comunidad en aquel entonces (1969 a 19780}

eran personas que en el pasado no vivían en esta localidad, sino en las rancherías

circunvecinas y algunas en otros Estados de la Republica y al establecerse en la

Colonia Yucatán, se diversificaron los aspectos sociales y culturales, mismos que

incidieron en la educación de los alumnos de la escuela.

En el aspecto físico la escuela primaria "Manuel Alcalá Martín" está ubicada

en la comunidad de Colonia Yucatán del municipio de Tizimín, en el estado de

Yucatán, tiene 52 años de fundada, y contaba con una matricula escolar de 191

alumnos distribuidos en 7 grupos, con 139 padres de familia y la comunidad tuvo

aproximadamente 2,000 habitantes, entre niños, adolescentes y adultos.

Page 21: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

La Colonia Yucatán es "cabecera" de 44 comisarías y varias rancherías que

se encuentran a su alrededor, siendo la más lejana a unos 35 kilómetros y la más

cercana a ella a unos 2 kilómetros. Las casas en su mayoría son de madera,

mismas que fueron construidas hace 50 años aproximadamente por la empresa

maderera.

En el aspecto ecológico- demográfico era considerada zona maderera, pero

la sobreexplotación de los recursos naturales llevó a los habitantes a quedarse sin

empleo por falta de materia prima, obligando a cerrar la única empresa de la

comunidad denominada "Aglomerados de México de C. V." que funcionaba con un

personal de aproximadamente 500 trabajadores distribuidos en tres turnos. Es

considerada en su mayoría como zona agrícola, cultivándose la papaya maradol,

la sandía, chile habanero, tomate, entre otros, pero también se da la producción

ganadera en pequeñas parcelas.

En esta región se dieron árboles preciosos como la caoba, el cedro rojo y el

pich entre otros, con diámetros considerados para elaborar muebles.

Sin lugar a duda de 1960 a 1970 fue la época más rica de la localidad. Todas

las casas en aquel entonces estaban construidas de madera; pero el 30% se ha

convertido en casas de "material" (Blok, bovedilla, cemento). En el aspecto

histórico esta localidad estaba habitada por personas "fundadoras" de la misma,

integradas por ingenieros, políticos, doctores, licenciados entre otros; el nivel

social entre los años 60's y 70's puede decirse que era marcado por los

profesionistas de aquel entonces, por personas estadounidenses y la clase

trabajadora.

Cuando tuvo su primera quiebra por parte patronal se calcula que se fue un

50% de esas personas de clase media; y el otro 50% volvió a levantar la empresa,

pero ésta no repuntó, y se declaró en huelga en un tiempo aproximadamente entre

2 y 3 años; y emigró el 20% aproximadamente de las personas nacidas y crecidas

Page 22: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

en Colonia Yucatán.

El 30% restante incluyendo los que habían llegado para quedarse a vivir en

la Colonia Yucatán conformaron la nueva comunidad, en su mayoría gentes de las

comisarías circunvecinas que han requerido que sus hijos estudien hasta la

secundaria.

En lo económico entre los bienes y servicios se encuentra el Centro de

Salud, el Seguro Social, la comisaría, el mercado, las escuelas, etc. Cuenta

también la comunidad con: agua entubada, luz eléctrica, correos, telégrafos,

teléfono, atención médica (precaria}, educación, entre otros.

Los habitantes de la Colonia Yucatán no tenían fuentes de ingresos estables,

la gente trabajó en el campo, en particular (Trabajos caseros), comercios y otros

fuera de la localidad como en Mérida, Can Cún, Chetumal, etc., en su minoría. Las

familias generalmente dependían de los ingresos del padre de familia, son pocas

las mujeres que generaban ingresos económicos en el hogar. El 95% de la

población aproximadamente eran propietarios de su casa habitación.

En el aspecto social estuvo muy marcada la diferencia entre las clases

sociales, pues mientras que unos tenían todo, a otros les hacía falta todo, esto

hizo que sea muy tensa la relación entre los mismos.

Al entrar la comunidad en el programa de Oportunidades (antes Progresa) y

al ubicarse en distintos ámbitos a trabajar; se fueron visualizando las relaciones

entre los miembros de la comunidad. Se puede decir que la población es estable;

hay una relación afectiva entre los miembros, pues participan en diferentes

eventos de la comunidad; en los distintos eventos de la comunidad (religioso,

político, deportivo, etc.)

En el aspecto político contamos con un comisario municipal y un comisario

Page 23: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

ejidal, el primero depende del presidente municipal de Tizimín, tenemos el servicio

de la policía municipal conformada por la gente de la misma comunidad, cabe

mencionar que no existen buenas relaciones entre las autoridades antes

mencionadas por se de partidos políticos diferentes, mismo que recae en los

habitantes, pues los apoyos no fluyen como en otras comisarías, la población

estaba marcada claramente por dos partidos políticos fuertes hasta el momento.

Con respecto al aspecto cultural-educativo y por ser una comunidad

relativamente poco numerosa, la escuela participaba en todos los eventos

efectuados a nivel comunidad. En cuanto a lo religioso contábamos con cuatro

grupos: católica, Pentecostés, Testigos de Jehová, adventistas, marcados de

distinta índole, siendo la católica la más numerosa.

Contamos con escuelas desde educación inicial hasta el bachillerato, la

deserción escolar es mínima; se puede decir que la población es bilingüe

(español-maya), la comunidad escolar participa en los eventos como desfiles

cívicos-deportivos, navidad, carnaval, hanal-pixán, campañas de salud, etc. los

medios de comunicación son varios así como los de transporte; contamos con

computadoras, Internet y biblioteca municipal.

En mi problemática detectada, repercutió lo social en cuanto a los padres de

familia, consideré que tenían poco interés por la educación de sus hijos, esto se

palpó al no ayudarlos a hacer las tareas de la casa marcadas a los alumnos, así

mismo cuando se les convocaba a juntas de padres de familia para informarles a

cerca de asuntos relacionados con la enseñanza de sus hijos, la escuela no

lograba involucrarlos en este proceso de enseñanza-aprendizaje, faltó trabajar en

este rubro en conjunto para que halla una estrecha vinculación entre maestros,

alumno y padres de familia.

Afectó posiblemente la falta de trabajo, pues los papás estaban más

interesados en ver en dónde van a trabajar cuando amanece y no estaban al

Page 24: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

pendiente del proceso educativo de su hijo y cuando lo consigue, los salarios son

muy bajos. No contamos con fuentes de trabajo establecidos, ni eventuales

(contrato), se puede decir que tenemos trabajo temporal (cuando se siembra,

chapea o cosecha).

El nivel de estudios de los habitantes es precario, mismo que se reflejó en la

forma de platicar o de tratar a las personas; pero se notaba más al no poder

ayudar a sus hijos en las tareas de la casa o en la participación en los eventos

escolares.

Todo esto forma parte del contexto sociocultural y geográfico de la escuela

primaria "Manuel Alcalá Martín", que en su análisis me permite dar una mayor

claridad a la problemática descrita en este trabajo de tesina.

B. El proceso de cambio a la comprensión lectora

Para hablar de comprensión lectora, nos estamos refiriendo aun horizonte

amplio en toda la extensión de la palabra, en este rubro el alumno no sólo

decodificaba o aprendía de una manera memorística los conocimientos, sino

construía sus conocimientos. También podemos decir que tenía significado lo que

leía y no solo estaba repitiendo de forma mecánica lo que estaba plasmado en un

papel. Acomodaba el aprendizaje significativo que le servia para construir su

propio pensamiento haciéndolo crítico, analítico y reflexivo, al respecto César Coll

dice. "El alumno es responsable y constructor de su propio aprendizaje, el profesor

es un coordinador y guía del aprendizaje"6

En el ciclo escolar 2003-2004, nuestra prioridad fue analizar detenidamente

la misión de la escuela, en la que estaban involucrados maestros, alumnos y

padres de familia, unos más comprometidos que otros. El ser maestro no debía

6 César coll. “aprendizaje escolar y construcción desconocimiento” en Corriente pedagógica contemporáneas. Antología básica. Plan 94 UPN. México 1994. pág. 67

Page 25: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

ser de profesión sino de vocación, pues como tal tenía que ser: amigo,

compañero, facilitador, etc.; y por qué no, en ocasiones "padre" del alumno para

comprenderlo en su ir y venir en la escuela primaria en los seis años que

permanecen en la misma. Hasta el ciclo pasado en este centro de trabajo se le

daba importancia al hecho de que los alumnos aprendieran a "leer" pensando que

era la forma correcta de hacerlo mediante el silabeo o "deletreo" de las palabras,

pero me di cuenta del gran error que se había cometido; se puede decir que la

tradición pedagógica presenta determinadas prácticas escolares que histórica y

socialmente se arraigan en una concepción institucional del sistema de escritura.

Este sistema se conforma por los elementos que privilegian los métodos de

enseñanza. Así encontramos el trabajo sobre secuencia de vocales, consonantes,

sílabas y palabras, o cualquier otra combinación posible, lo que se traducía en que

dicho sistema servía para pasar del primero al segundo grado.

Es importante señalar que esta tradición no estaba basada en la

comprensión del modo en que operaba el proceso de lectura e ignoraba cómo y

por qué se aprende a leer.

"Tradicionalmente se ha concebido a la lectura como un acto mecánico de

decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, ya su aprendizaje como

el desarrollo de habilidades perceptomotrices que consisten en el reconocimiento

de las gráficas que componen una palabra, oración o párrafo"7

La diferencia que los maestros establecían entre lectura oral y lectura de

comprensión era bastante marcada, lo cual nos llevaba a otra dimensión del

problema: el concepto que ellos tienen sobre la lectura y, por otra parte, las

repercusiones que éste provoca en el aprendizaje.

Una vez que el niño dominaba la oralización correcta de la secuencia gráfica,

7 Margarita Gómez La lectura en la escuela Pág. 14

Page 26: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

los maestros asumían la responsabilidad de asegurarse que el alumno obtenga su

significado.

En ese contexto, si la enseñanza y el aprendizaje de la lectura estaban

sujetos a las reglas específicas del uso escolar, generalmente a través de la

repetición y, memorización de un texto realizado por el alumno, la clave estaba,

entonces, en encontrar el método de enseñanza que proporcionara los resultados

esperados así como algunos modelos para la lectura; comenzamos por revisar el

empleo de los signos de puntuación, pues esos signos cumplen un papel muy

importante en la expresión escrita del pensamiento y, por lo tanto, ya sea en la

lectura oral como en la silenciosa, deberán ser atendidos y respetados para captar

precisamente con claridad dicha expresión.

En síntesis, la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica

de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el lector y el

autor por medio del texto y hace caso omiso de los intereses del niño, al

predeterminar los contenidos, los ejercicios y las secuencias. Así establece, un

punto de partida igual para todos y delimita el mismo tiempo para todos, al

respecto Margarita Gómez Palacio dice:

“La mayor consecuencia de esta situación es que para el niño se asocia con

el hastío y el aburrimiento, por una parte, debido a la falta de variedad de textos, y

por otra, porque tiene que aprenderlos de memoria, aun cuando en muchos casos

estén fuera de sus posibilidades cognoscitivas"8.

De la misma manera se pensaba que escribir era simplemente copiar lo que

está en el libro, en la pizarra o el dictado que el maestro hacía con el alumno, sin

embargo, al respecto de la escritura. La necesidad de escribir surge cuando

buscamos comunicarnos con alguien a quien no podemos transmitir un mensaje

oralmente. La necesidad de extender el alcance de la comunicación más allá de la

8 Margarita Gómez. La producción de textos en la escuela primaria. Pág. 16

Page 27: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

emisión sonora llevó a buscar otras formas de comunicar un mensaje. Hasta ahora

la más utilizada por la humanidad es la escritura.

Se supone que por eso los alumnos no comprenden lo que leen, pues el

descifrar o decodificar palabras no los lleva a construir los conocimientos de la

palabra escrita y la palabra hablada. El maestro no hace un paréntesis para

reflexionar junto con los niños los conocimientos que van adquiriendo.

En la escuela, en grupo colegiado analizábamos los contenidos

bimestralmente los ya vistos, y planeábamos los que estaban por verse para

evaluar si se lograron alcanzar o habría que retomarlos o se alcanzan con ciertas

debilidades. Cabe mencionar que también nos trazábamos objetivos y que juntos

directora, maestros, padres de familia y alumnos tratamos de alcanzar, esto no

quiere decir que lo hicimos del todo bien, pues tuvimos errores de los cuales

aprendimos y cada mes que nos reuníamos en colegiado para ver nuestros

avances nos pudimos percatar si esta nueva forma de trabajar por medio de

proyectos estaba realmente funcionando, ya que es un poco difícil pero no

imposible y juntos tratábamos de apoyarnos exponiendo nuestras ideas,

estrategias o formas de trabajar y enseñanzas y de esta manera acrecentar

nuestras ideas.

Queríamos lograr en un futuro que los alumnos de esta escuela "Manuel

Alcalá Martín" sean aunque en lo mínimo, analíticos, críticos y reflexivos y que lo

que aprendan lo apliquen en su vida diaria, de manera permanente y sistemática.

C. La escuela como unidad educativa

Después de cuestionarme y conflictuarme en todo lo enunciado

anteriormente en los distintos ámbitos, mi conclusión fue que para cumplir su

misión, es indispensable que la escuela funcione como unidad educativa. Los

resultados que los alumnos obtengan al concluir un nivel educativo (preescolar,

Page 28: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

primaria, secundaria), sobre todo en el campo del desarrollo de las habilidades

intelectuales y de las actitudes, son producto de la combinación del trabajo en su

conjunto, es decir, de aquellas acciones no deliberadas que ocurren en la escuela

y que constituyen, para bien o para mal experiencias formativas.

Que la escuela funcionara como unidad significó:

• Que todas las acciones en el aula y, en la medida de lo posible, las

que ocurrieron fuera de ella tengan como orientación principal los

propósitos básicos de cada nivel educativo.

• Que existan estilos de enseñanza y de relación de los profesores con

los alumnos congruentes entre sí y con los propósitos educativos.

• Que en la escuela existieron normas acordadas entre los profesores y

el personal directivo y, en la medida de lo posible con los alumnos y

padres de familia.

Al respecto Silvia Schmelkes nos dice: "A la larga el ideal consiste en que la

comunidad haga propia la escuela, la considere como suya, la apoye y se

involucre en ella como agente activo en el proceso permanente de mejoramiento

de la calidad. Para llegar a este ideal, sin embargo, es conveniente irse trazando

metas viables"9

Como directora me tocó coordinar en el colegiado cada mes las actividades

programadas ya la vez recabar los productos obtenidos en todos los grados con la

finalidad de que se le de seguimiento a los contenidos y poder también proponer

acciones de solución.

El haber elegido el relatar mi experiencia en este ámbito me permitió

involucrarme directamente con el maestro y con el alumno en cuanto a las formas

de enseñanza el cual se pretendió abatir la forma tradicional de trabajo; al detectar

9 Sylvia Schmelkes. Hacia un mejor calidad en nuestra Escuela Pág. 101

Page 29: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

mi problemática me hizo cuestionarme una y muchas veces el por qué de esta

situación, quizás no le di las consideraciones reales y prácticas de cómo

comprendemos cuando leemos y cómo aprendemos a leer en primer término.

Entre la información que se encuentra en la escuela primaria "Manuel Alcalá

Martín" tenemos un listado general de los problemas educativos que surgieron de

las opiniones de maestros, alumnos, madres y padres de familia, mismas que

fueron confirmadas al analizar los documentos que avalan el problema que

detectamos como resultado final, en cuanto a la escalera de rezago, de las

fortalezas y debilidades, del uso del horario, de los planes y programas de estudio

así como de la misión de la escuela. Se analizó la estadística inicial y final del ciclo

escolar, las boletas de calificaciones, los cuadernos de trabajo, los exámenes de

los alumnos, la eficiencia terminal de un ciclo escolar, así como también la

preparación de los maestros y de los cursos de actualización a que asisten o han

aprobado para que de esta manera se combata el problema detectado en la

escuela: la falta de comprensión lectora en el alumnado.

Después de conocer la situación actual de la escuela fue necesario

profundizar y confirmar el problema seleccionado, consultando diversas fuentes de

información que se localizaron en la escuela y en su entorno inmediato.

Cabe mencionar que uno de los principales obstáculos que encontré en mi

labor pedagógica como directora de esta institución es que tanto el personal

docente como yo, desconocíamos parcialmente los propósitos y los enfoques del

plan y programa de estudios vigente.

Mi propósito central fue mejorar la calidad de la educación atendiendo las

necesidades básicas de los niños, tomando en cuenta la participación activa de los

padres y de los maestros.

El propósito central en este trabajo fue: Que el alumno sea capaz de

Page 30: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

analizar, interpretar, y comprender cualquier tipo de texto, así como criticarlo y formar su propio criterio.

Tuvimos como prioridad que la enseñanza y el trabajo educativo sistemático

con el grupo sea la tarea más importante, una tarea sustantiva que justifique la

existencia misma de la escuela donde las prácticas y los saberes nos conduzcan a

combatir nuestro problema detectado.

Para profundizar lo mencionado en el propósito central, a continuación

presento de manera más específica el propósito y enfoque de cada asignatura:

que es comunicativo y funcional pues busca el desarrollo integral y armónico del

alumno, a la vez, que aprenda permanente y sistemáticamente y dicho aprendizaje

le sirva para la vida diaria, esto tiene efecto en todos los grados de educación

primaria.

De manera más específica se presentan los siguientes propósitos:

• Que los alumnos sean capaces de analizar, interpretar y comprender

cualquier tipo de texto, puedan valorarlo, criticarlo y formar su propio

criterio.

• Que los docentes se formen y actualicen en el enfoque comunicativo

de la lengua.

• Involucran a los padres de familia en la práctica lectora.

Page 31: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

CAPÍTULO III ESCUELAS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN ESCOLAR

A. Programa de Escuelas de Calidad

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge del reconocimiento de que el

efecto en los pobres de su contexto socioeconómico puede agravarse o aliviarse

por factores que se generan desde el propio sistema educativo. No basta con abrir

escuelas para facilitar el acceso cuando las condiciones familiares de

aglomeración, desnutrición y enfermedades hacen que sea un lujo para esos niños

el mero hecho de asistir con regularidad a la escuela. Un fenómeno todavía más

grave, según varios investigadores, es qué enfoques pedagógicos y objetivos

curriculares estandarizados en el nivel nacional resultan pertinentes para la vida

presente y futura de esos estudiantes. (Gutiérrez, 2003)

El PEC es una iniciativa del Gobierno Federal cuyo propósito general es

mejorar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de

educación básica, con base en el fortalecimiento, articulación y alineación de los

programas federales, estatales y municipales enfocados hacia ese nivel educativo,

a través de la construcción de nuevos modelos de gestión escolar, práctica

docente y participación social, que permitan transformar la cultura organizacional y

el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al

Programa. Se busca transformar el diseño de la política educativa, de una

formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades,

las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un esquema que permita

generar proyectos desde la escuela hacia el sistema educativo.

La atención a la diversidad requiere enfoques flexibles. El PEC supone que

el éxito de las intervenciones para mejorar cada escuela dependerá del

involucramiento de los agentes locales, de manera que las iniciativas vayan

surgiendo de la base, en un movimiento de abajo hacia arriba, pero construyendo

Page 32: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

una red de soporte que atienda, diferenciadamente, la heterogeneidad de las

escuelas.

El PEC subraya la importancia de abrir espacios a la innovación y adaptación

locales en términos de los objetivos educacionales. El principal reto no es

solamente conseguir que los alumnos en riesgo rindan tan bien como los demás

en las pruebas estandarizadas, sino abordar la cuestión de la relevancia del

conocimiento útil a las condiciones específicas de los alumnos. Una política de

equidad verdadera debe proponerse ofrecerles oportunidades para lograr

aprendizajes relevantes y significativos que les permitan escapar de la pobreza.

A través de innovadores enfoques pedagógicos y curriculares, los maestros

deben enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos, a colaborar con otros, a

desarrollar competencias para cambiar las circunstancias que perjudican sus

vidas, a convertirse en ciudadanos capaces de crear comunidades fuertes y de

resolver los conflictos mediante medios pacíficos. Los niños pobres necesitan

aprender a imaginar un futuro que difiera de la realidad cotidiana que padecen.

Tienen que ser capaces de formular una estrategia con el fin de construir ese

futuro. Pero especialmente requieren que la escuela, a través de interacciones

adecuadas y relaciones fortalecidas, les ayude para acumular suficiente capital

cultural y social para triunfar en la vida. (Gutiérrez, 2003)

La estrategia será apoyar las acciones que la comunidad de cada centro

escolar decida para mejorar tanto la calidad del servicio educativo, como los

resultados de aprendizaje, mediante una reorientación de la gestión institucional,

federal y estatal para ampliar los márgenes de decisión escolar, capacitación y

acompañamiento técnico especializado para enriquecer el proceso de

transformación escolar, apertura de espacios significativos para la participación

social responsable y provisión de recursos financieros adicionales administrados

directamente por la escuela.

Page 33: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

El PEC forma parte de la política nacional de reforma de la gestión

institucional, federal y estatal, que busca superar diversos obstáculos para el logro

educativo, identificados en el Programa Nacional de Educación (PNE), como son

el estrecho margen de la escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente

de una cultura de planeación, la ausencia de evaluación externa de las escuelas y

de r retroalimentación de Información para mejorar su desempeño, los excesivos

requerimientos administrativos que consumen el tiempo de los directores,

supervisores y jefes de sector, las condiciones poco propicias para el desarrollo de

un liderazgo efectivo de los directores, supervisores y jefes de sector, la escasa

vinculación real de los actores escolares, el ausentismo, el uso poco eficaz de los

recursos disponibles en la escuela, la limitada participación social, las prácticas

docentes rutinarias, formales y rígidas con modelos únicos de atención a los

educandos, así como las deficientes condiciones de infraestructura y

equipamiento.

El objetivo general de este programa es establecer en la escuela pública de

educación básica un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de

libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo,

prácticas docentes flexibles acordes con la diversidad de los educandos,

planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social

responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en una Escuela de

Calidad. (Gutiérrez, 2003)

Una Escuela de Calidad se entiende como aquella que asume de manera

colectiva la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus

alumnos, y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento

escolar; es una comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que

los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades y valores

necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una

ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo

y continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Page 34: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

El PEC está enfocado a escuelas primarias públicas que atienden a

población marginada -principalmente urbano-marginada-, así como tele-

secundarias. Cada Gobierno Estatal emite una convocatoria en la que establecen

los criterios de incorporación, dentro de un marco nacional. Las escuelas que

desean participar presentan, con la colaboración del director, maestros y padres

de familia, un "proyecto escolar" a cinco años y un plan anual de desarrollo. El

proceso de selección de las escuelas se lleva acabo en cada estado (por el

Consejo Estatal de Participación Social) implica la capacitación de directores y

docentes, el apoyo para la elaboración del proyecto, el dictamen sobre solicitudes

y la selección de las escuelas. Las escuelas incorporadas firman un convenio de

desempeño. Quedan sujetas a evaluaciones externas, tanto de la escuela como

de sus alumnos individuales, por una instancia nacional independiente, así como

su auto evaluaciones.

Al término del ciclo escolar presentan a la coordinación estatal un reporte

técnico y otro financiero, con base en los cuales pude solicitar su reincorporación

para el año siguiente, haciendo los ajustes sugeridos por las evaluaciones.

El PEC en el primer año comenzó con 2240 escuelas y hasta noviembre de

2002 se habían incorporado al PEC 9620 planteles (primarias y tele-secundarias)

con 2 millones y medio de alumnos y 80 mil docentes y directores, a nivel

nacional; a nivel estatal el programa inició en el 2001 con 33 escuelas y

actualmente cuenta con 411 escuelas que ya están dentro del programa. En este

año se piensa ampliar el número de escuelas (cerca de 2 mil más) e incluir los

centros preescolares y las secundarias. El esquema de financiamiento implica

contribuciones de varias fuentes: en 2002 el gobierno federal aportó 1200 millones

de pesos, los estatales 400 millones y los municipios y particulares otros 220, año

con año estas cifras han ido aumentando hasta en un 15%. Las reglas del

programa establecen que por cada peso que aporten los estados la SEP aporte

tres y por cada peso que den los municipios los estados aporten otros dos, hasta

el límite de $300 mil pesos. El promedio de recursos recibidos por cada escuela ha

Page 35: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

sido de 160 mil pesos al año. (Gutiérrez. 2003)

Los resultados de las evaluaciones externas aún no se han dado a conocer;

los documentos oficiales registran la aplicación de 2 millones de exámenes de

todos los grados de primaria y secundaria con el fin de evaluar sus conocimientos,

otros tantos exámenes respecto a las habilidades comunicativas y razonamiento

crítico creativo. Así mismo, se asienta que mil escuelas fueron evaluadas

externamente con base en el conjunto de indicadores propuestos, aunque no se

conocen los resultados ni metodología empleada (Gutiérrez, 2003)

La prensa de "EL Financiero" del 1 de Noviembre del 2004 (México), dio a

conocer en enero un reporte de evaluación del PEC del Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE), en el que se destaca que 92 escuelas (4.2 por

ciento de un total de 2240 planteles) abandonaron el programa y la cifra va en

aumento, entre otras razones, porque a los directores les parece excesiva la carga

normativa de comprobación de recursos o porque los directores o encargados del

proyecto fueron removidos. Al comparar reprobación y deserción entre las

escuelas del PEC y las no incorporadas, las primeras logran resultados superiores

en apenas una décima. Es difícil un balance de un programa tan complejo que,

además, lleva poco tiempo de iniciado.

Este programa tiene como aspecto positivo ser una estrategia de reforma

educativa distinta de las realizadas en sexenios pasados. Ésta es selectiva, se

basa en la libre determinación de cada escuela, se focaliza en escuelas

marginadas, procede de abajo hacia arriba, es adicional a las grandes acciones de

la burocracia educativa e intenta movilizar todos los actores de la escuela en

busca de mayor calidad y mayor equidad.

Este diseño federal favorece el avance hacia nuevas perspectivas, involucra

a autoridades estatales y municipales en su operación. Se enfatiza el compromiso

del director y los docentes para promover la cultura de la evaluación y la rendición

Page 36: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

de cuentas. Tiene una concepción de la escuela como el sujeto principal de su

propio mejoramiento yeso es positivo, así como la confianza que en ella se

deposita al entregarle recursos para que los apliquen bajo su responsabilidad.

También es positivo que fomente la participación de padres de familia y la

correlación de todos los actores educativos que intervienen en el proceso

enseñanza aprendizaje; así se reactivan los Consejos de Participación Social y en

teoría al menos, se neutralizan influencias políticas y sindicales no deseables,

igual de positivo es la participación de las empresas o instituciones particulares a

través de sus donaciones voluntarias, ya que se están interesando por la

educación de su contexto, aunque esto no implica una privatización de la

educación.

B. Alta Calidad en la Gestión Escolar

La búsqueda de la calidad es parte esencial de un proceso complejo como lo

es la educación, que tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento académico y

el desarrollo integral de los estudiantes. Se piensa que el concepto de calidad

tiene interés científico como instrumento de evaluación de la actividad educativa,

así como interés práctico para la toma de decisiones respecto a la política

educativa.

El concepto de calidad educativa ha sido tan utilizado de manera

indiscriminada de tal manera que algunos autores consideran el concepto de

calidad como algo innecesario, por ser básicamente un concepto retórico utilizado

por políticos y gestores, sin apenas contenido, de hecho muy alusivo en la

práctica. Lo que en el fondo hay de interesante en este concepto ya lo resuelve la

evaluación. (Dedaluce Segurola, 1989)

La calidad en la educación puede enfocarse desde una perspectiva

cuantitativa o cualitativa. Según Olmeda Díaz (1991), desde el punto de vista

cuantitativo se evalúa aspectos como:

Page 37: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

• Inputs: número de horas prestadas de los profesores

• Actividades: número de horas dedicadas a actividades creativas

• Outputs: número de niños que han aprendido a relacionarse;

• Consecuencias: horas de tiempo disponibles de los padres.

Desde el punto de vista cualitativo, según Olmeda Díaz (1991), se debe

considerar aspectos como:

• Inputs: nivel educativo, experiencia, edad, género de los profesores,

localización geográfica del plantel educativo

• Actividades: utilización concreta del tiempo por parte de cada uno de

los agentes de la educación.

• Outputs: características de los cambios operados en los agentes

educativos.

• Consecuencias: la mejora en las condiciones de acceso a etapas

educativas posteriores pueden hacer referencia ala integración del

niño en el mundo escolar.

Dentro de la dimensión cualitativa de la calidad algunos estudios sobre

calidad de la educación suelen tomar como referencia indicadores de cantidad y/o

cualidad, suponiendo que aumentos en estas dimensiones se traducen

automáticamente en aumentos en la calidad del servicio. Sin embargo, no se

puede afirmar que los cambios tanto en calidad como cantidad se traduzcan de

manera automática en mejorar en el desempeño de los estudiantes.

No podemos afirmar a priori que cambios en la cantidad o en la cualidad se

traduzcan en aumentos equivalentes en la calidad. No es inmediato que el

aumento en el número de profesores, en el tamaño de las aulas, o los cambios en

las cualidades de unos u otras, se traduzcan en aumentos significativos en la

calidad, que sean claramente mejor valorados por los sujetos afectados. En cada

caso concreto habrá que calcular cuál es la influencia de la cantidad o de la

Page 38: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

cualidad sobre la calidad. De lo contrario corremos el riesgo de aceptar cualquier

medida que suponga un aumento en la cantidad o un cambio en la cualidad,

independientemente de su costo.

Por otro lado, junto aun indicador agregado de la "calidad del servicio"

adquiere interés y relevancia indicadores de calidad de los inputs, de las

actividades, de los outputs o de las consecuencias. ¿Cuál de ellos es el mejor

indicador de la calidad? Es cierto que el nivel de significación aumenta de uno a

otro, pero también pueden tener distinta significación en función del sujeto que

realiza la valoración: probablemente el usuario (el niño) está principalmente

interesado en las actividades, el profesor en los outputs, o los padres en las

consecuencias.

Es perfectamente posible que se produzca un aumento en la calidad de los

inputs y/o de las actividades, sin que ello se traduzca en un aumento en la calidad

de los outputs o de las consecuencias. Pensar que un aumento en las cantidades

y cualidades de unos inputs tiene que traducirse en el aumento de la cantidad de

un output es quizá esperar demasiado.

Se ha hablado bastante de calidad educativa, pero este concepto no tomó

fuerza en la década de 1980, lo que se enfatiza en ese entonces es el interés por

apreciar cualitativamente los sistemas educativos; es decir, se pretende hacer

valoraciones cualitativas respecto de sus intereses frente a la apreciación

cuantitativa que se perseguían durante los setenta.

El juicio sobre la calidad se traduce en juicio sobre la producción y éste, a su

vez, en un juicio sobre la calidad del producto, lo que en el sistema educativo

serían los logros escolares; pero expresados en términos que permitieran

identificar a los propios estudiantes con unidades destinadas al mercado de

trabajo, lo que es tanto como decir no los logros de los escolares sino los

escolares (egresados) como logros.

Page 39: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Se ha estado hablando de indicadores y siguiendo en esa línea otro

indicador de calidad es la imposibilidad de formular finalidades precisas para los

sistemas educativos que cuenten con el acuerdo de todos los sectores políticos y

sociales. Es decir, se dispone de un criterio de valor preciso si se remite a logros o

finalidades, pero es un hecho que aunque se pudiera considerar un hecho

educativo institucional que no exista una correspondencia estrecha entre lo que se

pretende hacer, lo que de hecho se hace y lo que es, se consigue; por mucho que

se pretenda siempre habrá una fisura, un lapso, un desajuste.

Como síntesis de lo expresado en el párrafo anterior puede reiterarse de

nuevo la idea de que no existen criterios absolutos para medir la eficacia y

eficiencia educativa. Una vez aclarado lo que es calidad, quiero referirme ahora en

forma breve a las dificultades que comporta valorar la calidad del sistema.

En primer lugar la calidad del sistema como un todo no puede se demostrada

a través de cualquiera de sus componentes que son apenas una parte del mismo,

ni tampoco por la suma de sus partes, porque en el sistema educativo no existe

una relación causa efecto ya que se trata fundamentalmente de personas, medios

y actividades que están vinculadas de manera relacional y no de modo causal.

En segundo lugar, no se puede, vincular la calidad a excelencia porque

excelencia es un criterio excluyente bien sea como entrada o salida, en el proceso,

por lo tanto, no podemos tomar como criterio para los procesos porque los de

enseñanza-aprendizaje se rigen por sus propias reglas de carácter pedagógico y

psicológico que excluyen términos absolutos y, por último, no podemos tampoco

aplicarlo a la salida del sistema educativo porque el mismo sistema sería diseñado

como tal para que salga del mismo únicamente una proporción mínima, que serían

los que cumplen los requisitos de calidad en el caso, y se vuelve a insistir, de no

asociar calidad a excelencia. Por tanto la excelencia tomada como criterio de

calidad lo único que demostraría en todos los casos sería la injusticia, la

impropiedad o la ineficiencia del sistema.

Page 40: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

En tercer lugar la calidad, que tanto se predica de las experiencias

educativas sin explicitación de los criterios para la misma, está vinculada a la

generación de un nuevo y lucrativo mercado educativo. Ahora nos damos cuenta

que la calidad ya no se asocia con el mercantilismo nada más por el ajuste de los

alumnos aun mercado laboral dado lo cambiante de éste, sino por la distribución y

por la venta de ciertos elementos del sistema que se convierten en bienes de

consumo suntuarios. El valor que se provee institucionalmente en un contexto

occidental o de país desarrollado ya no radica tanto en la posibilidad de ubicación

de status social sino en el de posición, es decir, lo vendible ya no es el alumno con

determinados conocimientos o determinada formación sino el centro o el programa

de enseñanza misma, o sea, que se enseñe con ordenador pero no qué es lo que

se enseña, que el centro tenga tales instalaciones independientemente del uso

que se haga de ellas. Es en este sentido en el que cabe hablar de bienes de

consumo suntuarios. Eso es lo que cobra valor en el nuevo mercado educativo.

En cuarto lugar, los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollan y se

resuelven en términos cualitativos que difícilmente pueden computarse en

términos de acierto o error puesto que requieren imaginación y discriminación

entre opciones alternativas, porque tiene como elemento constructivo la

impredecibilidad.

Cabe mencionar que este autor tiene una postura bastante radical respecto a

lo que es calidad y su asociación con la excelencia, por tanto no se debe tomar

literalmente sino debe servir para reflexionar y poder tomar una postura.

Por último se mencionarán cinco puntos que Beltrán lavadores (1999) nos

propone para reflexionar, de los cuales tres nos hablan de calidad y son de los que

se hará mención:

• La cuestión de calidad remite siempre al modelo educativo de que se

habla, el que se persigue o el que sirve de referente para la

Page 41: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

evaluación o el control.

• Reconocer que localidad no es un dato de hecho; no hay cosas de

calidad, sino que ésta es una atribución, es decir, a las cosas se les

asigna o se les atribuye calidad yeso quiere decir que la calidad no

existe en sí misma, que no existe mientras no nos pronunciemos

sobre ella; pero cuando nos pronunciamos emitimos un juicio de valor

es justamente aquello de lo que se ocupa la evaluación.

• La calidad de la enseñanza, en consecuencia puede ser en cierta

medida la calidad del sistema educativo, es una categoría pedagógica,

no una categoría productiva ni mercantil.

En general se puede decir que en las últimas décadas se observa que los

postulados de la lógica administrativa van invadiendo cada vez más alas

instituciones sociales de nuestro país y la educativa no es la excepción.

Elevar la calidad de la educación para responder con eficiencia alas

demandas del aparato productivo, proporcionar una educación de calidad es decir,

adaptada a las innovaciones científico-tecnológicas incorporadas a los sistemas

de producción y congruente con sus necesidades, son algunas consignas del

momento que, desde el discurso de la administración de negocios, van penetrando

en el sistema educativo de nuestro país.

C. La calidad requiere liderazgo

El director debe ser líder; debe apoyar y estimular. El director de una escuela

es el elemento clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la dirección de

una escuela no está involucrada y comprometida con el propósito de mejorar la

calidad, es muy difícil que éste mejore.

Las exigencias sobre el papel del director en un proceso de búsqueda de la

calidad difieren radicalmente de la forma en la que estamos acostumbrados a

Page 42: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

entender el papel del director. El director debe convertirse en un líder que impulsa

y estimula un proceso de mejoramiento continuo.

Para un director, lo más importante son las personas. Esto significa que

piensa en las necesidades de los beneficiarios, y que para satisfacerlas procura

lograr que en la escuela se sienta orgulloso de su trabajo.

También debe asegurarse de que el proceso de mejoramiento de la calidad

sea un proceso de formación en el trabajo y esté acompañado de los elementos

formativos indispensables para lograr que puedan llevarse a cabo los cambios

propuestos.

El director tiene dos responsabilidades: la del mantenimiento y la del

mejoramiento. La primera implica establecer reglas claras y asegurar que se

cumplan. La segunda -a la que debe dedicar la mitad de su tiempo- implica

mejorar los niveles de logro alcanzados.

Tiene dos funciones: la de estimulación y apoyo, que se refiere, a cuidar los

procesos, y la de control, que se refiere a monitorear los resultados. La filosofía de

la calidad hace énfasis en la primera, pero también requiere de la segunda.

Elevar la calidad de la educación para responder con eficiencia a las

demandas de la sociedad; al respecto, se destaca el hecho de que la idea de la

calidad incorporada a nuestra política educativa coincide con los objetivos de

estrechar el vinculo entre escuela, campo laboral y elevar la eficiencia de nuestras

instituciones.

Por eso, la calidad de nuestras escuelas requiere el liderazgo.

Page 43: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

CAPÍTULO ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN A LAPRÁCTICA LECTORA

Las siguientes definiciones provisionales de comprensión son: se relaciona

con lo que atendemos del mundo que nos rodea- la información visual de lo

impreso en el caso de la lectura- y con lo que ya conocemos. Otra definición

provisional de aprendizaje: La modificación de lo que ya conocemos como una

consecuencia de atender al mundo que nos rodea. Aprendemos a leer, y

aprendemos a través de la lectura, añadiendo lo que ya sabemos. Si hablamos de

desarrollar y hacer uso de estas dos definiciones provisionales, y analizar después

la lectura de una manera significativa, entonces debemos considerar primero lo

que constituye aquello que ya conocemos.

Por otro lado, se concibe al sistema de escritura como sistema de

representación del sistema de lenguaje, ala lectura como la relación que se

establece entre lector y el texto (una relación de significado) y a la comprensión

lectora como la construcción del significado particular que realiza el lector, como

una nueva adquisición cognoscitiva.

Esta adquisición consiste en el proceso global y cíclico de la lectura, las

estrategias que desarrolla el lector, las relaciones que establece entre la

información textual y su conocimiento previo, así como la elaboración de

determinadas inferencias con base en las características particulares de los textos.

Por lo tanto, los educandos son los contribuyentes de su propio conocimiento

a través de su actividad autoestructurante.

En este capítulo de la tesina se describen las estrategias utilizadas en la

solución de las deficiencias lectoras del alumnado que de manera simultanea se

trabajó parcialmente en el colegiado para después aplicarlas con los alumnos-

alumnas de todos los grados escolares en el periodo escolar 2003-2004, de la

Page 44: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Escuela Primaria “Manuel Alcalá Martín” de la Colonia, Yucatán.

A. Planeación, desarrollo y evaluación de estrategias

Estrategia No.1 Anticipan y predicen el contenido de un texto

Grupo: Segundo grado

Ámbito: Aula

Propósito: Que los alumnos descubran que por medio de la lectura se

obtiene información, así como placer y diversión.

Facilitadores: Los Maestros, las Maestras y una Directora

Duración: 90 minutos

Recursos: libros de la Biblioteca Escolar

• Desarrollo de actividades:

El maestro presentó un determinado libro o texto: "Animales Prehistóricos" (o

el título del libro que el maestro haya escogido de la biblioteca). ¿Sobre qué creen

que trata? ¿Creen que trate de unos leones? ¿Por qué creen eso? ¿Creen que

traten de unos dinosaurios? ¿Les gustaría saber de qué trata? "(el maestro

formuló preguntas relacionadas con el contenido del libro elegido).

De acuerdo con las respuestas, el maestro promueve el intercambio de

opiniones y realiza la lectura del texto, enfatizando la entonación, las pausas, e

invita a los niños a imitar, por ejemplo, el ruido de una rana, el aullido de un lobo,

etc. De esta manera, los niños se dan cuenta de que la lectura de un texto puede

Page 45: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

producir emociones (tristeza, alegría, susto, sorpresa), originar o transmitir

información y placer al leerlo.

El maestro interrumpió su lectura para preguntar: " ¿Qué creen que va a

pasar después? ¿Ustedes creen que pase esto...? Voy a seguir leyendo y ustedes

van a comprobar si en la historia ocurre lo que imaginaron que sucedería."

La observación como directora me hace concluir que esa actividad se puede

realizar con diferentes tipos de texto. El ejemplo que se presenta aquí corresponde

a un texto narrativo, sin embargo el maestro puede utilizar textos de otro tipo:

informativos, epistolares, expositivos, etc.

• Evaluación de la estrategia:

Los alumnos(as) entregaron por escrito sus anticipaciones para después,

leer el cuento, escribieron sobre lo que se trató haciendo uso de sus predicciones

y esto le dio oportunidad de verificar que tan certeros fueron en su comprensión

lectora.

Estrategia No.2 Juego y aprendo a dar instrucciones

Grupo: Tercer grado

Ámbito: Aula

Propósito: Que los alumnos formulen instrucciones de manera organizada.

Facilitadores: La Directora, los Maestros y las Maestras

Duración: 40 minutos

Page 46: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Recursos: Variará en función de los juegos sugeridos por los niños y niñas

• Desarrollo de actividades:

El maestro propone a los niños organizar sesiones de diversión que les

permita aprender nuevos y divertidos juegos. Para ello es necesario que un niño

prepare un juego y solicite los materiales con anticipación a la fecha acordada

para la sesión.

El alumno responsable de la actividad da oralmente las instrucciones

precisas para su realización, así como las reglas del juego.

Por ejemplo: Vamos a jugar "Serpientes y escaleras". Este juego requiere de

una lámina con casillas numeradas hasta el 100, un dado y una ficha para cada

jugador. Se tira el dado por turnos y se avanzan tantos lugares como marque el

dado. En caso de que una ficha quede colocada en el extremo inferior de una

escalera, se ascenderá por ella hasta el extremo superior; cuando la ficha se

coloque en la cola de una serpiente se descenderá hasta la cabeza de la misma.

Gana el jugador que llegue primero, con el número exacto de puntos marcados

por el dado, a la casilla número 100.

En caso de que el juego no se desarrolle Correctamente por errores en las

instrucciones, el maestro hará las preguntas pertinentes, por ejemplo: ¿Por qué

será que no funciona? ¿Qué podemos hacer para resolver el problema? ¿Será

necesario revisar las instrucciones que nos dieron? Seguramente surgirán

diversas respuestas; el maestro procurará que los niños reconozcan la

conveniencia de ser precisos en las instrucciones que se dan a otra persona, para

facilitar la comprensión del mensaje.

Esta actividad se realiza tantas veces como el maestro lo considere

conveniente, asegurándose de la participación de diferentes niños en cada

Page 47: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

ocasión.

Al llevarse a cabo esta actividad en mi papel de directora me tocó el

supervisar que la estrategia fuera empleada en tiempo y forma; en común acuerdo

con la maestra de grupo, recopilamos los materiales necesarios para su óptimo

desarrollo, ya en la ejecución me pude percatar de la deficiencia de los alumnos

de este grado para seguir instrucciones, debido a que se revolvían o no prestaban

la atención adecuada y terminaban por romper algunas de las reglas del juego,

pero, una vez que lo entendieron de la forma Correcta y pusieron la atención

debida, es decir, llegar a la comprensión total de lo que debían hacer para ganar

en el juego, el desarrollo fue completamente diferente, y la maestra les hizo

reflexionar acerca de la importancia que tenía el comprender Correctamente lo

que se les pide y hacerlo tal cual para poder llegar a una meta, que de lo contrario

sólo entorpecían el juego.

• Evaluación de la estrategia:

Al final de la clase para verificar que el contenido fue realmente alcanzado la

maestra pidió a los alumnos que elaboraran un instructivo y se lo dictaron a otro

compañero, en esta actividad se vería si el alumno logra expresarse

Correctamente en el instructivo y que ésta se pudiera entender perfectamente por

el otro compañero, por otra parte el compañero que sigue las instrucciones se

vería si lo ejecuta correctamente; el porcentaje de comprensión que tuvo este

contenido fue de un 80% ya que de 15 parejas que realizaron el trabajo final 12 de

ellas lo hicieron en forma correcta.

Estrategia No.3 El recado

Grupo: Cuarto grado

Ámbito: Aula

Page 48: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Propósito: que los alumnos descubran que el recado es una forma de

comunicación y lo utilicen en las relaciones con sus compañeros.

Facilitadores: Los Maestros, las Maestras y una Directora Duración: 70

minutos Recursos: papel blanco, lápiz, pintarrón

• Desarrollo de actividades:

El maestro explicó a los niños que necesita que los padres de familia asistan

a una reunión para la firma de boletas de calificaciones y les pregunta: " ¿cómo

aviso a sus papás para que vengan? los niños pueden responder que ellos lo

harán. El maestro pregunta: " ¿qué podemos hacer para que no lo olviden?

¿Podemos enviar un recado? ¿Qué creen que deba decir?" El maestro, escribe en

el pintarrón lo que los niños dicen y después ellos lo copian en sus cuadernos.

Después de que los niños copiaron el recado del pintarrón, el maestro les sugiere

que escriban un recado para algún amigo. El maestro observa la escritura de los

niños y las niñas y apoya a quienes hayan omitido datos.

El maestro destaca algunas características del recado: brevedad, familiaridad

con el destinatario y proximidad temporal del hecho que se comunica.

• Evaluación de la estrategia:

Los alumnos y las alumnas elaboran un recado para comunicar a los papás

de una junta, se pone énfasis en el aprendizaje de este tipo de texto, y sus

características a fin de que se convierta en un medio de comunicación.

Como directora hice la observación, la cual comuniqué a la maestros y

maestras la necesidad de trabajar más en la reflexión sobre la lengua, sobre el

uso adecuado de la ortografía, signos de puntuación, etc.

Page 49: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Estrategia No.4 ¡Cámbiale al cuento!

Grupo: Quinto grado

Ámbito: Aula

Propósito: que los alumnos observen los cambios de significado que se

producen en un texto narrativo cuando alguna de sus partes-introducción,

desarrollo o cierre se modifica.

Facilitadores: Los Maestros, las Maestras y la Directora

Duración: 60 minutos

Recursos: un cuento de la biblioteca escolar. (Caperucita Roja)

• Desarrollo de actividades:

El maestro leyó el cuento en voz alta. Permitió que participen en la lectura los

niños que lo deseaban. Después lo comentaron entre todos. Los niños y las niñas

reconstruyen oralmente el cuento y el maestro escribió en el pintarrón lo que iban

diciendo.

A continuación el maestro propuso hacer tres cambios:

• De escenario. Por ejemplo: ¿cómo sería el cuento si en lugar de vivir

en el bosque, Caperucita Roja viviera en la ciudad?

• De personaje. Por ejemplo: ¿qué pasaría si en lugar de encontrar

Caperucita Roja a un lobo, encontrara un marciano?

• De cierre o conclusión. Por ejemplo: ¿de qué otra manera podría

Page 50: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

terminar el cuento?

Evaluación de la estrategia:

Se procedió a identificar en el pintarrón las partes del cuento que se quieren

cambiar para producir las transformaciones. Los niños se percataron de que cierto

tipo de cambio implica modificaciones mínimas en el texto. En cada caso se

atendió al cambio producido en el significado o contenido del cuento.

Se incorporan las modificaciones al texto señaladas por los niños y las niñas

en el momento de la narración, para que en otro momento procediera ala

redacción del mismo. Como facilitadora de la estrategia pude observar la atención

que ponen los alumnos y las alumnas cuando pueden participar para modificar

contenidos y la importancia que tiene el hacer uso de las estrategias lectoras, en

este caso, sus anticipaciones y predicciones.

Estrategia No.5 Nota Periodística

Grupo: Sexto grado

Ámbito: Aula

Propósito: Que los alumnos y las alumnas conozcan los elementos que

caracterizan a las noticias: fecha, lugar, personas, hechos, causas.

Facilitadores: Los Maestros, las Maestras y una Directora

Duración: 100 minutos

Recursos: Periódicos de la semana

Page 51: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

• Desarrollo de actividades:

El maestro lee una noticia importante del periódico y la comenta con los

alumnos: En seguida preguntó:" ¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué ocurrió?

¿Quiénes participaron? ¿Cuándo ocurrió?" si los niños no logran responder alguna

pregunta, se vuelve a leer el fragmento donde está la información solicitada.

Les propone escribir sobre algún suceso escolar o hecho ocurrido en el lugar

donde viven los niños. Conforme los alumnos proporcionan la información, el

maestro la escribe en el pintarrón y la lee. Centra su atención en las partes que

caracterizan la nota periodística: fecha, lugar, personas, hechos, causas. Al

concluir el maestro les mencionó la importancia de poner título a la nota

periodística y les sugirió escribir el encabezado de otro color, para destacarlo.

• Evaluación de la estrategia:

Los alumnos y las alumnas eligieron una fotografía del periódico local, en

este caso, fue sobre la trayectoria del huracán Isidoro y entre todos y todas

redactaron la noticia alusiva a este evento, en su conclusión procedieron a las

revisiones, correcciones pertinentes que en este grado deben ser de una manera

más puntual, pues se encuentran en la etapa de consolidación y práctica del

lenguaje.

Estrategia No.6 El tendero de libros

Ámbito: Escuela-comunidad

Propósito: Que los papás conozcan los libros que existen en la escuela, con

los cuales sus hijos trabajan diariamente (incluye biblioteca del aula y escolar).

Facilitadores: La Directora y los Maestros, las Maestras.

Page 52: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Duración: 2 horas

Recursos: sogas, libros de diversos géneros literarios, cinta, bancas,

plumones, papel bond.

• Desarrollo de actividades:

Se invitó a los papás a visitar una exposición de libros en la palapa de la

Escuela Primara. Se organizaron los tenderos por ciclos y uno donde se

exhibieron los libros de la biblioteca escolar y los adquiridos en el Programas

Escuelas de Calidad.

Una vez que los papás fueron llegando a la escuela, se organizaron tipos de

excursión, utilizando guías. En el primer ciclo, las guías fueron las maestras que

atienden esos grados para poderles explicar con detalle el uso e información que

contienen esos libros; así sucesivamente con cada ciclo; en el último tendero de la

biblioteca, la maestra(o) del Programa Nacional de Lectura lo explicó y lo del

Programa de escuelas de Calidad, la Directora del plantel educativo.

• Evaluación de la estrategia:

Al finalizar la excursión, se le dio una tarjeta a los papás donde escribieron

qué les pareció el recorrido y los libros; saber si son suficientes y adecuados de

acuerdo a su criterio y saber si la explicación que las maestras, los maestros y la

directora les dieron los convencieron o no.

En esta actividad puedo mencionar que los comentarios de los papás fueron

de sorpresa ante la cantidad de materiales de lectura que utilizan sus hijos, de

gusto ante las suficientes explicaciones vertidas por maestros, maestras y

directora y de promesa de su participación en estos eventos.

Page 53: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Estrategia No.7 La ocupación de Papá y Mamá

Ámbito: Escuela-Comunidad

Propósito: Que los papás intervengan directamente en la educación de sus

hijos, se vinculen más con la escuela; entiendan y comprendan las dificultades y

deficiencias de aprendizaje que existen en ella.

Facilitadores: La Directora, los Maestros, las Maestras y los papás.

Duración: 3 horas

Recursos: Lo que los papás lleven para dar su clase.

• Desarrollo de actividades:

Invitar a los papás a participar dando una clase sobre el oficio o la profesión

que desempeñan. De los papás que acudan al llamado organizarlos por día y

ayudarlos a planear su clase con base en las experiencias que les vayan a narrar

a los niños, por ejemplo: la mamá que hace pasteles, les enseñará el concepto de

gramo y Kg. a seguir instrucciones, a preparar una receta; el papá que sabe

carpintería, les enseñará tercios, medios, etc., mediante la práctica demostrativa.

Una vez elaborada la clase, el papá o la mamá lo impartirán en el salón

donde su hijo asista y el maestro será espectador ya la vez un apoyo para los

padres de familia.

• Evaluación de la estrategia:

Al término de la clase impartida por los papás como evaluación fueron sus

propios hijos e hijas, los que preguntaron sobre el contenido vertido por los papás.

Page 54: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

En la sesión observada en el tercer grado, el contenido fue de pesas y

medidas donde se notó la comprensión de lo explicado, debido al lenguaje claro y

comprensible, utilizado por la señora Guadalupe Canché que resultó significativo

para los alumnos-alumnas.

Estrategia No.8 La feria del libro

Ámbito: Escuela-comunidad

Propósito: Que los papás aporten recursos literarios a la escuela y se

integren más ala educación de sus hijos.

Facilitadores: La Directora, los Maestros, las Maestras y los Padres de

Familia.

Duración: 2 sesiones de 30 minutos

Recursos: Libros varios

• Desarrollo de actividades:

En la primera sesión se invitó a los papás a una plática donde se les

concientizará de la importancia del hábito de la lectura en los niños y se les pedirá

su apoyo donando algún libro que tengan para incrementar el acervo bibliográfico

de la escuela.

En la siguiente sesión, aportarán los libros al maestro de grupo donde esté

su hijo(a), harán una reseña del libro para promocionarlo en los salones.

• Evaluación de la estrategia:

Page 55: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

En la observación de resultados de las aportaciones de libros don.ados por

los papás se elaboró una gráfica para conocer la respuesta dada a esta demanda

y aunque todos participaron, es en el primer grado en donde hubo una mayor

donación.

Estrategia No.9 Seguimiento del colegiado

Ámbito: El Colegiado

Propósito: Elaborar el seguimiento al proyecto de Comprensión Lectora,

verificando en el Colegiado el impacto que tuvieron las actividades al analizar sus

resultados.

Facilitadores: La Directora, los Maestros, las Maestras

Duración: 4 sesiones de 30 minutos

Recursos: producciones de texto del alumnado

• Desarrollo de actividades:

Se invitó a los maestros y maestras a que escriban sobre los productos

obtenidos de las estrategias lectoras acordadas en colegiado.

Se confrontaron los aciertos y desaciertos en la utilización de estas

estrategias con todo el alumnado a fin de determinar una conclusión final.

• Evaluación de la estrategia:

En esta actividad puedo mencionar que el personal docente y directivo

estuvo trabajando con una meta común, con propósitos definidos, como lo fue el

Page 56: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

lograr el desarrollo de la habilidad lectora en el alumnado.

Esto queda demostrado con la cantidad de textos que los alumnos y las

alumnas elaboraron de todo tipo como el cuento, la fábula, la historieta, la nota

periodística, etc., que finalmente sirvieron para elaborar una Antología que da

constancia la trabajo realizado en los ámbitos áulicos, escuela- comunidad a

través del colegiado; además de servir de material de consulta para los maestros y

las maestras de nuevo ingreso en esta institución escolar.

B. Impacto en la Institución Escolar

1. Impacto áulico

Las estrategias que llevamos acabo a nivel aula tuvo un verdadero impacto

en los niños desde primer grado hasta sexto grado. En este nivel aula; en este

nivel cada grado tuvo un adelanto en lo que a comprensión lectora se refiere ya

que al llevarle a los niños y las niñas estrategias novedosas y divertidas fueron

desarrollando el gusto por la lectura y la escritura de manera implícita y su sentido

de metacognición o lo que es una verdadera comprensión de los contenidos vistos

en clase.

En el primer ciclo los niños y las niñas vivenciaron el apropiarse de la lectura

y de la escritura de una forma natural, divertida pero concisa y con alto grado de

complejidad ya que aprendieron comprendiendo el sentido de lo que estaban

viendo o vivenciando en los juegos, por eso se dice que el juego lúdico es la mejor

herramienta para lograr un mejor aprendizaje en los y las educandos.

En el segundo ciclo los niños y las niñas aprendieron a relacionarse ya

aprender de una manera distinta a la que estaban acostumbrados, y como dicen

por ahí lo novedoso es lo que se vende. A los alumnos y las alumnas de este ciclo

les encantó la nueva forma de aprender sus contenidos ya que se relajaron, se

Page 57: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

sintieron menos presionados y con mayor libertad para expresarse tanto

verbalmente como por escrito: se puede decir que hubo un cambio favorable en la

forma de llevar a cabo los contenidos los alumnos y las alumnas se interesaron

más en las actividades escolares, lo que les permitió centrar más su atención en la

clase y lograr una mejor y mayor comprensión de los mismos.

En el tercer ciclo, donde los alumnos y las alumnas ya alcanzan una mayor

maduración emocional e intelectual, se pudo percatar que en primera instancia las

actividades fueron tomadas como esparcimiento y no le daban la importancia

debida ya que después de seis años de llevar un modelo tradicional y cambiarla

por un enfoque constructivista al tener actividades diferentes y flexibles de

aprendizaje no le daban la credibilidad y seriedad que requiere el aprender por

medio de' actividades lúdicas y flexibles dentro de un marco o estructura dictada

por los materiales de apoyo del maestro como el fichero, los planes y programas,

el libro para el maestro; después de llevar a cabo varias veces este tipo de

actividad los niños y las niñas del tercer ciclo empezaron a mostrar el gusto por

aprender de una manera diferente, pero no por eso mala, no se puede negar que

fue difícil romper con sus viejos y ya casi perpetuados esquemas, pero la magia

de ser niño salió en ellos y recordaron lo divertido y fácil que es apropiarse de un

contenido a través de actividades nuevas y flexibles como cuando aprendieron a

hablar, caminar o comer.

En general se puede decir que en los tres ciclos, las actividades llevadas

acabo tuvieron un impacto altamente significativo y gratificante, logrando hasta en

un 80% su propósito de mejorar la calidad de la educación en los alumnos y las

alumnas a través de una mayor y mejor comprensión en la lectura y la escritura.

2. Impacto en el colegiado

En cuanto al impacto en el colegiado fue gratificante poder funcionar como

un verdadero equipo de trabajo donde compartimos metas comunes y donde

Page 58: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

todos reman hacia un mismo fin; lograr que los niños y las niñas de este plantel

educativo tengan mejor educación, mediante el análisis mensual de las

estrategias; las que estaban dando resultados positivos se continuaban y las que

tenían resultados bajos, se analizaban el factor de fracaso, es decir, el porqué no

estaban funcionando, para que entre todos y todas replantearlas desde otra

perspectiva tal vez más atractiva para la edad y el medio de los niños y las niñas

de la escuela, en conclusión puedo decir que se vivió una verdadera experiencia

de colegiado en donde compartimos anhelos comunes al proyectarnos más allá de

una estructura educativa rígida, sino como una estructura flexible que deja huella

por trabajar con metas comunes y lograr un trabajo de calidad.

3. Impacto familiar

El impacto que tuvieron estas actividades en los padres y madres de familia

de la escuela, se fue viendo de manera gradual y lenta; se dio un cambio de 360

grados, debido que en un principio los papás estaban apáticos y escépticos de

participar en estas actividades, pero conforme fueron viendo nuestro trabajo como

maestro(a) y como equipo de trabajo, se fueron interesando de un 20% de papás

hasta lograr que el 85% de los papás se interesaran no sólo por la educación de

sus hijos en casa, sino en participar y apoyar a la escuela en las actividades

dentro de la institución, convirtiéndose en parte del equipo de trabajo y teniendo

metas en común, ya que el lazo más fuerte que nos une es la formación integral

de sus hijos y al ver que como institución estaban predicando con el ejemplo

dando hechos concretos se animaron a ser parte de este cambio para mejorar la

calidad de la educación de la institución.

C. Valoración de la Practica Directiva y sus transformaciones

Cuando comencé la labor directiva, tenía viejos esquemas de lo que es ser

un líder o director de una institución, ya que estaba reproduciendo esquemas

pocos flexibles aprendidos durante mi formación académica. Pero al poco tiempo

Page 59: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

de entrar en función me topé con el Programa Escuelas de Calidad en donde a

través de cursos y compartir experiencias con otros directores con más

experiencia, y no por edad, sino por conocimiento y por enfrentarse a situaciones

diversas, comencé a cuestionar mi trabajo o forma de conducir la institución

mencionada a lo largo de este trabajo, pensar si era la correcta o estaba siendo

altamente deficiente y cuestionable; poco a poco fue surgiendo en mí la inquietud

por trabajar en colegiado, por vivir esa experiencia que había escuchado era

gratificante y verdaderamente funcional; con los ojos casi cerrados al respecto

motivé a mis maestros y maestras a embarcarse conmigo en esta aventura

llamada "colegiado", en donde les comuniqué mi inquietud de llevar una

organización ya no vertical, sino horizontal, en donde todos nos viéramos como

iguales pero, sin olvidar el respeto que todos nos debemos desde nuestro puesto

o "trinchera", ya que para poder ser un verdadero equipo de trabajo y vivir la

experiencia del "trabajo colegiado" hay que ser un equipo en donde cada miembro

del mismo, ocupe su base y la juegue con verdadero compromiso, de esta forma,

mi idea de líder o cabeza de una institución se fue modificando para el trabajo en

equipo.

Tiempo más tarde comencé un diplomado en "Alta Calidad en la Gestión

Escolar", en donde otros conceptos que me hacían ruido se fueron aclarando

paulatinamente, pero de forma concreta, así pase de ser una administradora y

"directora" (de dirigir), a ser cabeza y parte de un equipo de trabajo en donde

impera el respeto y la buena disposición para trabajar en forma conjunta; pero en

mi interior sentía la necesidad de buscar algo más en que apoyarme, una forma de

desempolvarme y volver a vivenciar mi ser, no la que enseña, sino la que aprende

y con esta búsqueda e inquietud en mi alma me interné en lo que ha sido una de

las experiencias más bonitas y enriquecedoras de mi formación como docente, el

ser estudiante de la UPN, LEP'94, en esta etapa de mi vida me forjó una visión

diferente de los conceptos que ya traía arraigado de forma tradicional y hasta

incorrecta de los que conlleva la enseñanza y aprendizaje.

Page 60: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Después de cuatro años al concluir con el plan de estudios de la Universidad,

puedo decir que ha habido un verdadero cambio en mí, que no sólo se ve reflejado

en mi trabajo como directora sino como parte de un equipo formado no sólo por

los maestros y maestras de mi institución, sino hasta por los padres y las madres

de familia que llevan y me confían diariamente la educación de sus hijos e hijas.

Page 61: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

CONCLUSIONES

Reconocer que existe un problema dentro del ámbito institucional es el

primer paso para solucionarlo.

El que la directora y maestros reconozcan que tienen deficiencias en

el proceso de enseñanza-aprendizaje da la luz a seguir para alcanzar

un mejoramiento o transformación.

Haber analizado en colegiado los tres ámbitos: aula, escuela y padres

de familia, ubicó a los docentes en el lugar que están y hacia donde

quieren llegar.

El trabajar en colegiado da una oportunidad de trabajar con más

libertad pero a la vez comprometidos para lograr las metas.

El director deja su función parcialmente administrativa y se convierte

en el motor del colegiado, en asuntos pedagógicos.

Tratar de involucrar a los padres de familia en los asuntos técnicos

pedagógicos brinda un trato más directo con ellos.

Conocer los enfoques y propósitos del plan y programas de español y

de las demás materias y ponerlas en práctica nos llevará a una

educación de calidad.

El haber sistematizado mi experiencia docente-directiva me llevó a

realizar la tesina en la modalidad de recuperación de la experiencia

docente que tiene en sus manos.

Page 62: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

BIBLIOGRAFIA

DEDALUCE, I. Dimensiones e investigabilidad de la calidad de la educación.

España: Cádiz, 1991. 120 p.

GÓMEZ P. MARGARIT A. La lectura en la escuela. Biblioteca para la

actualización del maestro. SEP. México, 1995. 229 p.

La producción de textos en la escuela primaria. Biblioteca para la

actualización del maestro. SEP. México, 1995. 229 p.

GUTIÉRREZ. L. M. El programa escuelas de calidad. Revista Educare No.3.

España, 2003. 60 p.

LERNER Delia. Leer y Escribir en la Escuela. Lo Real. Lo Posible v Lo

Necesario. Biblioteca para la Actualización del Docente. México, 2004. 190 p.

LLAVADORES BELTRÁN, F. Controversia ante el discurso de la calidad del

Sistema Educativo. Revista Ethos Educativo No.5, España, 1999. 75 p.

MICHAEL Fullan: La Escuela que Queremos. Los Objetivos por los que Vale

la Pena Luchar. Biblioteca para la Actualización del Docente. México, 1981.34 p.

OLMEDA DÍAZ, M. Cantidad, cualidad y calidad de la enseñanza

universitaria: una distinción útil. En Actas del I Congreso Internacional sobre la

Calidad de la Enseñanza. España: Universitaria Cádiz, 1991. 379 p.

SCHMELKES Sylvia. Hacia una Mejor Calidad en Nuestras Escuelas,

Biblioteca para la Actualización del Docente. México, 1996. 101 p.

La Calidad Necesita la Participación de la Comunidad Biblioteca para la

Page 63: Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

Actualización del Docente. México 1996. 65 p.

La Calidad Necesita Liderazgo Biblioteca para la Actualización del Docente.

México, 1996. 64 p.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Lev General de Educación.

Primera Edición. México, 1993. 33 p.

Enseñanza v aprendizaje de la lectura en el aula. México, 1995. 14 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Corrientes Pedagógicas

Contemporáneas. Antología Básica. México, 1994. 165 p.

Taller de titulación. Comisión de Titulación. Coordinación de la Licenciatura

en Educación. Plan 94, Mérida, Yucatán, 2006. 67 p.

www.elfinanciero.com.mx Escuelas que Abandonan el Programa Escuelas de

Calidad (2004, 1 de noviembre). El Financiero [en red].