grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de...

41
1

Transcript of grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de...

Page 1: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

1

Page 2: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

2

grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos podría ser objeto

de un estudio de impacto ambiental de forma individual.

La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente:

"Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar unas 350 personas

concomedores, baños, oficinas administrativas, así como talleres de

mantenimiento, bodegasde materiales, patios de acopio, una concretera y

una planta de tratamiento para aguasresiduales.

La Terminal será construida completamente en el mar, iniciando con una

entrada para 12carriles y un área de relleno de 78,6 Ha, las cuales

estarán confinadas por un rompeolas ydiques de 3,907 metros.

El rompeolas será una estructura que sobresaldrá 7 metros sobre el nivel

del mar ycumplirá la función de proteger a la estructura principal de la

Terminal del oleaje. El área será rellenada con arena de mar sobre la cual

será construida la estructura superficial de concreto de la Terminal. Sobre

esta superficie se instalarán los edificios administrativos, patios para

contenedores (vacíos, llenos y para mantenimiento), planta de tratamiento

de aguas residuales, estación eléctrica y hacia la parte interior de la

dársena, la zona de muelle que estará anclada sobre más de 600 pilotes y

donde operarán las grúas pórtico".

El hecho de que se designe como un megaproyecto 1 de acuerdo con la

definición del Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-

MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004, tiene un significado

práctico importante, no solo en la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental (EsIA) sino en el procedimiento de revisión.

1 Megaproyecto: Conjunto de actividades que impliquen el desarrollo de obras cuyos

impactos directos, de índole ambiental, económica, social y cultural sean de alcance

nacional. Siendo su principal característica el que se divide en componentes cuyas

dimensiones normalmente son similares a las de actividades, obras o proyectos que el

proceso de EIA tramita de forma individual.

Page 3: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

3

El principal efecto práctico es que el EsIA, por las dimensiones de sus

diferentes componentes, sea separado en la evaluación y análisis de los

mismos, particularmente en lo referente al tema de identificación y

valoración de impactos y el establecimiento de medidas ambientales.

Si esto no se hace, se corre el riesgo de realizar un EsIA superficial, como es

el caso que aquí se discute.

Desde este punto de vista el EsIA tal y como se elaboró, según los términos

de referencia que la SETENA le aportó, no cumple con contenido que debió

haberse dado a un proyecto de las dimensiones y alcance ambiental como

el que aquí se discute.

OBSERVACION 2: La componente "en tierra" del proyecto no fue

analizada con el detalle debido en el EsIA, ni tampoco sus efectos

ambientales, particularmente en lo referente a las condiciones

hidrogeológicas identificadas

En tierra, tiene un componente de impacto, referente al desarrollo de un

“campamento” que cubre 10 hectáreas de superficie.

En el EsIA no se explica con claridad y detalle qué actividades se van a

desarrollar en el campamento, por ejemplo si se almacenarán y

manipularán sustancias hidrocarburadas y otras sustancias peligrosas o si

se van a instalar talleres y otro tipo de actividades de alto riesgo ambiental.

No se presenta un diseño de sitio del campamento, ni una descripción

completa del mismo.

No se debe olvidar que este componente del proyecto, por sí solo, representa

una actividad de muy alto impacto ambiental y que se localizaría en la zona

marítima terrestre que es de muy alta fragilidad ambiental, incluso desde el

punto de vista hidrogeológico, en el que se indica que el nivel de aguas

Page 4: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

4

subterráneas se presenta a menos de un metro de profundidad y en la que

existe una condición de vulnerabilidad a contaminación de tipo Alto, como

señala el mismo Estudio de Impacto Ambiental.

Además de esto, se debe tomar en cuenta que se trata de áreas costeras

donde se presenta el arribo y desove de tortugas marinas.

En este aspecto el análisis ambiental incluido en el EsIA resulta

insuficiente.

Es vital considerar que, bajo las condiciones señaladas, el impacto del

acuífero costero es inminente, conllevando con ello, a un daño irreversible,

situación que por sus características nos hace que hablemos de situaciones

que NO son mitigables ni compensables, aspectos estos que nos hacen

afirmar que el proyecto, por la sola situación antes descrita, obliga a

ORDENAR INMEDIATAMENTE EL ARCHIVO del expediente.

La Sala Constitucional ha señalado:

“... Para el caso de las aguas subterráneas… el principio precautorio,

supone que cuando no existan estudios conforme a las regla unívocas de

la ciencia … que permitan arribar a un estado de certeza absoluta

acerca de la inocuidad de la actividad que se pretende desarrollar,

los órganos de la administración … deben abstenerse de autorizar,

aprobar o permitir toda solicitud nueva o de modificación, suspender las

que estén en curso, hasta que se despeje el estado dubitativo… (Voto

2004- 01923)

Ahora, para el caso presente, tenemos que acá mucho se podrá estudiar el

impacto, pero al estar ante potenciales daños irreversibles tenemos que

destacar que el proyecto, en lo referente al componente en tierra del mismo,

es decir, su campamento, es totalmente inviable, salvo que se haga en otro

sitio.

Muchos de los proyectos pueden ser aprobados en Costa Rica, pero cuando

hablamos de contaminación de aguas subterráneas tenemos que NADA

Page 5: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

5

puede compensar lo anterior y menos pueden establecerse medidas de

compensación y por ello tenemos que el proyecto, respecto a su componente

de campamento, debe ser trasladado a otro sitio o en su defecto se debe

proceder al archivo del mismo por inviable, en lo referente al tema aquí

tratado y otros que se señalan en este documento.

OBSERVACIÓN 3: El proyecto tiene cuatro componentes que

producirán un gran impacto en el área marina

En el mar,tiene cuatro componentes diferentes que van a producir impacto

ambiental:

1) Dragado totalde la dársena y el canal,

2) Muelle a modo de isla artificial,

3) Sitios de préstamo de sedimento arenoso para el relleno del muelle (a

modo de “tajos” de explotación de sedimento marino arenoso) y

4) Sitio de Botadero donde se dispondrían los productos del dragado que

en su mayoría no son útiles para el relleno del muelle dado que se

trata de sedimentos lodosos.

En la Figura 1 se presenta el mapa con la ubicación de los componentes

principales del proyecto, según el EsIA, así como sus áreas de influencia.

A pesar de que se da el área y localización del componente del muelle o isla

artificial, en lo referente a los otros componentes falta mayor precisión, pues

no se indica con claridad su ubicación, área a impactar en hectáreas, ni

extensión del impacto ambiental a producir y esa misma impresión genera

la incertidumbre necesaria para violentar el principio de objetivación y el

precautorio indudablemente.

Page 6: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

6

Fig. 1. Componentes principales del megaproyecto de la Terminal de Contenedores, según el EsIA (Mapa V - 1)

El EsIA se limita a indicar el área de influencia directa y el área de

influencia indirecta, no así los detalles precisos de los espacios geográficos a

impactar (ver Figura 1).

Desde este punto de vista, era necesario ampliar el grado de detalle, pues es

indispensable para identificar y valorar los impactos, así como para

planificar las medidas ambientales necesarias. Aspecto éste que en el

EsIAno se cumple de forma apropiada.

Page 7: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

7

OBSERVACIÓN 4: El proyecto se pretende desarrollar en etapas, por lo

que sus impactos ambientales se prolongarán por un periodo de tiempo

largo

El proyecto se va a desarrollar en tres fases diferentesa lo largo de los 33

años de la concesión. La primera de esas fases, tendría una duración de 3

años. La segunda fase se ejecutaría durante la primera década de

operación y la tercera poco antes de que finalice la concesión.

Aunque dependiendo de la demanda, puede ser que la construcción de esas

otras fases se adelante, de manera que no se tiene claro cuándo se

ejecutarían en realidad.

El hecho de que solo la primera fase perdure por 3 años, implica que los

impactos que se produzcan durante la construcción se mantendrán durante

un periodo de tiempo extenso, con la posibilidad de que la situación de

estrés ambiental generado, puede continuarse con el desarrollo de la

subsiguiente etapa.

Este aspecto es muy importante de tomar en cuenta en el análisis de los

impactos, dado que según la normativa vigente (Decreto ejecutivo no. 32966

- MINAE), impactos que perduren por varios años pueden ser calificados

como irreversibles.

En este sentido, el EsIA debió requerir de una mayor profundidad de

análisis, pues las valoraciones de impacto no reflejan esta situación (ver

adelante) y acá de nuevo traemos a colación la transgresión al principio de

objetivación y al precautorio.

Page 8: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

8

OBSERVACION 5: Los impactos en los ecosistemas marinos serán

altamente significativos, hasta críticos.

Se reconoce que se producirá un fuerte impacto ambiental en los

ecosistemas marinos. Con efectos muy largos en el tiempo.

Un impacto como el desarrollo de plumas de sedimento y su arrastre por

corrientes costeras, por un periodo de tiempo extenso (años), puede

producir daños muy significativos a los ecosistemas de humedal costero de

Limón y al sur de Limón.

Acá recordemos que los arrecifes de Cahuita están en fase crítica y con el

impacto de sedimentos en los volúmenes generados podríamos estar

hablando de nuevo de daños irreversibles a toda la biodiversidad marina

asociada a los diferentes arrecifes.

Lo anterior nos hace que acá tengamos que exponer que el proyecto sería

inviable por los daños serios e irreversibles que no están siendo ni siquiera

contemplados y que no existe posibilidad de compensar o mitigar. Es decir,

que por tratar de modernizar una actividad comercial se generarían daños

muy serios a actividades y empresas que viven del turismo y la

biodiversidad en el Caribe costarricense y por ello pedimos el archivo del

expediente.

De igual manera, toda la actividad pesquera e incluso de anidación de

tortugas marinas en las costas de Moín y Tortuguero podría ser

severamente afectado, al punto de que no sea posible recuperarlo

nuevamente. Al respecto es muy importante señalar que aunque la pluma

de sedimento, por el sentido de las corrientes no llegaría Tortuguero, las

actividades extractivas del proyecto afectarían las áreas de alimentación de

las tortugas y zonas de reproducción.

El mismo EsIA identifica este impacto como "muy importante" o "intenso", y

lo describe de la siguiente manera:

Page 9: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

9

"Impactos de la re-suspensión de sedimentos por los dragados:

Durante laconstrucción el Proyecto contempla el dragado tanto de áreas de

préstamo de materialescomo el dragado capital en la bahía. En ambos

casos y particularmente en el segundo porel tipo de material de fondo, se

anticipa la re-suspensión de lodos, que incluso podrían seranóxicos. Este

es un impacto intenso por la gran cantidad de sedimentos que se

estaríanlevantando e igualmente tendría una extensión total porque se

inicia en la parte norte delAID con el dragado de préstamo e incluso se

tiene la posibilidad de que, por efectos de la corriente dominante allí que

tiene dirección sureste y una velocidad de 0,5 m/s, el sedimento se

desplace hacia el sur, donde convergería con el sedimento del dragado

capital, y ya juntos, continuar su viaje hacia el sureste donde

entraría al área de corales y de pesca de pargo. En general, los

sedimentos en el agua alterarían la vida de individuosy comunidades de

los diferentes nichos de la vida marina presentes en el lugar, como loson:

el plancton, el bentos, los corales, los peces, las tortugas, los cetáceos y

las avesmarinas a través de sus presas. El efecto específico del sedimento

puede darse, ya seapor consumir oxígeno disuelto bajando sus cantidades

disponible o aumentar la turbidezdel agua y con ello disminuir la

luminosidad necesaria para la fotosíntesis del plancton".(El destacado no

es del original).

La Sala Constitucional ha externado:

“III.- La protección de los recursos hidrobiológicos. Diversas razones

obligan al Estado a hacer uso de sus mejores esfuerzos con el objeto de

tutelar en forma adecuada sus inmensos espacios de mar territorial, de

zona económica exclusiva, así como sus aguas internas. Por un lado, tiene

un deber ineludible de velar por la preservación del medio ambiente, y ello

por supuesto incluye laadopción de aquellas medidas necesarias para

evitar daños en los ecosistemas marítimos y acuáticos en general, proteger

las especies de seres vivos que habiten dichos medios, prevenir la

Page 10: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

10

contaminación de los mares y aguas internas, así como reaccionar con

energía ante las actuaciones que atenten con la integridad del medio

ambiente acuático…”(Voto No. 10484-04).

De lo anterior extraemos que esa contaminación generada por los sedimentos

es fundamental para disponer que será inviable el proyecto pues estamos que

la muerte de la biodiversidad marina está a las puertas de Limón de

continuarse adelante.

Más puntualmente también ha señalado recientemente la Sala Constitucional

que el hacer el agua de mar turbia es un hecho que debe ser considerado como

un daño ambiental y al paisaje. Dispusieron los magistrados:

“Violación del artículo 89 de la Constitución Política. Esta norma

constitucional dispone en lo que interesa: “Entre los fines culturales de la

República están: proteger las bellezas naturales...” Respecto de esta

norma, el INCOPESCA afirma que no guarda relación alguna con la pesca

de camarón por medio de redes de arrastre en los fondos marinos. Los

accionantes, por su parte, estiman que la belleza escénica marina está

siendo destruida y convertida en aguas turbias por la arremetida de la red

de arrastre. La Sala concuerda con esta última apreciación. La belleza

natural no se limita al entorno que aprecian nuestros ojos ni

mucho menos a la faz externa de la tierra. Belleza natural no se

reduce a un concepto estético. Como bien lo ha puesto de relieve la Sala a

través de una interpretación material y evolutiva en su jurisprudencia, el

concepto de bellezas naturales utilizado por los constituyentes de 1949

está comprendido en la requerida protección al derecho a un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado: “XIII.- (…) El término “bellezas

naturales” era el empleado al momento de promulgarse la Constitución (7

de noviembre de 1949) que hoy se ha desarrollado como una especialidad

del derecho; el derecho ambiental quereconoce la necesidad de preservar

Page 11: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

11

el entorno no como un fin cultural únicamente, sino como una necesidad

vital de todo ser humano. En este sentido, el concepto de derecho al

ambiente sano, supera los intereses recreativos o culturales que también

son aspectos importantes de la vida en sociedad, sino que además

constituye un requisito capital para la vida misma (...) (Sentencia 9193-

2000 de las 16:28 horas del 17 de octubre de 2000). El concepto de

bellezas naturales guarda estrecha relación con el concepto de

patrimonio natural. No por casualidad la norma se refiere al patrimonio

histórico y artístico, de manera que la norma regula tres tipos de

patrimonio esenciales para conservar la identidad de una Nación y su

subsistencia física, cultural y social. Dentro del concepto de bellezas

naturales se incluyen los recursos hidrobiológicos. La protección de

las bellezas naturales comprende velar por la preservación del

ambiente y los ecosistemas, porque si estos últimos son destruidos

o severamente dañados, irremediablemente se ven perjudicadas las

primeras. El concepto de bellezas naturales está estrechamente ligado a

un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso de las riquezas naturales y

de nuestro patrimonio natural. La finalidad de la norma es proteger,

conservar y desarrollar esas tres formas de patrimonio y sujetar la

iniciativa privada a esa finalidad constitucional…” (voto2013010540) (El

resaltado es nuestro).

Por todo ello es que el proyecto también debe ser considerado como inviable.

En la documentación del proyecto se señala claramente que el impacto por

sedimentación NO SERÁ TEMPORAL (de días o meses), sino que tardará

AÑOS, de manera que los efectos que tendría en los ecosistemas marinos

podrían ser altamente significativos e incluso devastadores como el caso de

los arrecifes de coral que se presentan en Puerto Limón, Cahuita y

GandocaManzanillo y por tanto pedimos que se archive el expediente

inmediatamente.

Page 12: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

12

OBSERVACION 6: El camino de acceso a la Terminal se separó de la

evaluación de impacto ambiental del Proyecto

Hay un proyecto adicional que corresponde con la carretera de acceso, y que

es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Esta carretera como está planteada, pasa por zonas de humedal y debe

construir un puente sobre el río Moín. Dada la sensibilidad ambiental de los

terrenos sobre los que se plantea desarrollar, su análisis ambiental requiere

ser efectuado mediante un Estudio de Impacto Ambiental. No obstante, sus

efectos acumulativos y sinergísticos debieron haber sido integrados como

parte del EsIA de la Terminal, aspecto que no se realizó.

OBSERVACION 7: El marco jurídico a cumplir por el proyecto tiene un

serio vacío respecto a los serios impactos que se producirán en el área

marina

El EsIA deja serias dudas ambientales, referente al marco jurídico sobre el

que se sustenta el diseño del proyecto planteado,en particular respecto al

desarrollo de los cuatro componentes de muy alto impacto ambiental que se

darían en sector marino.

El proceso de extracción de sedimento arenoso marino como se plantea, se

refiere a una actividad minera, y por tanto queda sujeto al cumplimiento de

todo un procedimiento técnico separado e independiente, conforme lo

establece el Código de Minería.

Este aspecto no queda claro en el EsIA y queda abierto a que sea

debidamente resuelto. Lo mismo resulta respecto al dragado y la disposición

de materiales en el denominado “botadero”.

En el glosario que incluye el EsIA, se indican los siguientes términos:

Page 13: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

13

"Botadero: Denominación que se le da al área en el mar donde se botan

los sedimentos dragados que no puedan ser utilizados como relleno.

Dragado de préstamo: Se refiere al dragado para extraer material

arenoso en el área marina en los 3primeros kilómetros al norte de la

Terminal".

En el caso del "botadero", se da una localización general (ver Figura 1), y se

justifica su uso, en razón de que en otro momento fue el sitio de disposición

de materiales de dragado para las muelles de RECOPE y JAPDEVA. No

obstante, el hecho de que en otro momento, el sitio se haya utilizado para

ese fin, sin contar con una efectiva evaluación de impacto ambiental, no

justicani legal, ni ambientalmente, que ahora se quiera utilizar con ese

mismo fin y para una cantidad muy grande de material (más de 10 millones

de metros cúbicos).

En lo que respecta a los materiales de préstamo, también se da una

localización general (ver Figura 1), en el que se dan un total de 11 diferentes

sitios de extracción. Tampoco queda claro la cantidad de material,

presumiblemente arenoso que se extraerá esos sitios, salvo el hecho de que

en un punto separado del EsIA, se señala que se requieren cerca de 5

millones de metros cúbicos de arena para el relleno del muelle.

De provenir la totalidad de ese volumen de las fuentes indicados, o incluso,

aunque fuera parcial, se trata de una extracción "minera" en el mar, y por

tanto deberá estar sujeta a lo que establece del artículo 1 del Código de

Minería, con el cumplimiento, por separado, de todos los trámites y

requisitos que establece la legislación, incluyendo estudios de impacto

ambiental y concesiones mineras separados para cada uno de los sitios

donde se pretende realizar las labores de extracción a modo de "dragado de

préstamo".

Page 14: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

14

OBSERVACION 8: Se presenta una condición de vulnerabilidad

hidrogeológica alta en el sector terrestre, por lo que las actividades a

desarrollar deben ajustarse a esa condición, situación que no se

demuestra en el EsIA

En el sector de la parte terrestre, el EsIA señala que el nivel de aguas

subterráneas se presenta a muy poca profundidad, razón por la cual, la

condición de vulnerabilidad hidrogeológica resulta ser significativa y

requiere medidas ambientales. Literalmente se indica lo siguiente:

"Aguas subterráneas: La zona presenta un nivel freático local que se

encuentra a unos 0,30 m de profundidad, en un acuífero no confinado, con

suelos residuales (limos, arenas finas y arcillas). Lo anterior, aplicando el

método de GOD, muestra una vulnerabilidad alta a la

contaminación". (El destacado no es del original).

Al respecto es importante recordar que la condición de vulnerabilidad Alta a

la contaminación, según la Guía Técnica del Banco Mundial referente las

Propuestas Metodológicas para la Protección del Agua Subterránea, define el

concepto de vulnerabilidad alta como un terreno "vulnerable a muchos

contaminantes (excepto a los que son fuertemente absorbidos o fácilmente

transformados) en muchos escenarios de contaminación".

En el caso que aquí se analiza el terreno que califica como de vulnerabilidad

alta, será utilizado para lo que en el EsIA se denomina el "Campamento" y

que, como ya se indicó, no se explica con el detalle suficiente cuáles serán

sus características, como por ejemplo si se almacenarán y manejarán allí

sustancias contaminantes, como los hidrocarburos (combustibles y

lubricantes).

En consideración de estos dos aspectos, se suma el hecho de que la Sala

Constitucional, mediante el Voto 008892 - 2012 señaló que "de inmediato"

se comunique entre otros "a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y

Page 15: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

15

todas las municipalidades, que la "Matriz de criterios de uso del suelo según

la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos para la protección del

recurso hídrico en el cantón Poás" es de aplicación obligatoria en todos los

cantones o zonas en donde se cuente con mapas de vulnerabilidad aprobados

o confeccionados por el SENARA y, en todo caso, debe servir de guía y

orientación técnica para la elaboración de las políticas sobre el uso del suelo,

mientras tales cantones o zonas no cuenten con una matriz propia elaborada

por el SENARA con la participación de las otras instituciones que elaboraron

la matriz, y que garantice el mismo o un nivel más elevado de

protección del recurso hídrico". (El destacado no es del original).

Al respecto de este punto, la Matriz de SENARA vigente, indica que respecto

a la actividades tales como "comercio, industria, depósitos, etc." a la que se

suscribiría el campamento planteado, para el caso de la vulnerabilidad Alta:

"no se permiten las actividades industriales de clase A por el alto riesgo a la

contaminación".

En consideración de lo anterior, la descripción detallada de las actividades a

realizar en el campamento planteado, resulta muy importante, a fin de

establecer el grado de riesgo ambiental que implica y determinar si en su

totalidad o en parte de sus componentes califica como de clase A y por tanto

no viable en el área seleccionada.

Se concluye entonces, que respecto a este tema, el EsIA resulta incompleto,

razón por la cual era necesario contar, en primer lugar, con un estudio

hidrogeológico más detallado del sitio y su respectivo análisis por parte del

SENARA a la luz de lo establecido por el Voto de la Sala Constitucional aquí

citado.

Aunque claro que en realidad lo procedente sería el archivo inmediato por

los daños irreversibles tal y como hemos detallado y justificado supra.

Page 16: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

16

OBSERVACION 10: El impacto del proyecto en los ecosistemas

marinos requiere ser valorado con mucho mayor detalle a fin de

establecer los efectos reales en los mismos por una larga construcción

del proyecto, particularmente en los arrecifes coralinos y la pesca

El estudio biológico señala que hay mucha e importante vida marina que

será impactada, incluso los arrecifes coralinos de la costa caribeña, por los

que la valoración y alcances ambientales del proyecto durante su

construcción requieren ser analizados con mucho mayor detalle que el que

se realizó en el EsIA.

En el resumen ejecutivo el EsIA, sobre este tema señala lo siguiente:

"En el ambiente Marítimo, se analizaron bentos, corales, peces, plancton,

mamíferosmarinos, tortugas marinas y aves marinas. El bentos resultó

relativamente abundante enlos fondos lodosos. Los corales observados no

se encontraron en el área del Proyecto,ya que estaban restringidos a los

ecosistemas entre la Isla Pájaros e Isla Uvita ypertenecen mayormente a

especies resistentes a la sedimentación. El plancton resultórelativamente

abundante y podría estarse alimentando de las descargas del río Moín. La

pesquería incluye la pesca de pargo, macarela, róbalo y camarón. El área

de estudio eneste rubro abarca desde de la desembocadura del río

Cieneguita, al sur, hasta la barra delrío Matina por el norte y se extiende

desde 10 m hasta una profundidad aproximada de 60m".

A pesar de que en el Capítulo del Ambiente Biológico del EsIA y sus estudios

complementarios se realiza un detallada descripción de las condiciones

marinas del área del proyecto y su área de influencia más cercana, la parte

del análisis detallado de cómo esos ecosistemas marinos serán afectados de

forma directa por los diversos componentes constructivos del proyecto, en

sus diferentes fases, no se analiza con la suficiente profundidad para tener

una idea clara de la dimensión de los efectos ambientales que se van a

Page 17: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

17

producir. No es suficiente el que se diga que los corales "son resistentes a la

sedimentación".

En esta misma línea y a modo ilustrativo, en la Figura 2 se presenta un

gráfico que muestra la localización de los principales arrecifes coralinos que

se presentan el Caribe Sur de Costa Rica, incluyendo el sector de Limón,

Cahuita y Gandoca - Manzanillo. Como se puede observar todos estos

ecosistemas arrecifales se localizan al sureste del área donde se pretende

construir el proyecto cuya ubicación se indica en el mapa de la Figura 2.

Si a este aspecto se suma el hecho de que en el sitio del así llamado

"botadero" submarino, el proyecto pretendería disponer aproximadamente

10 millones de metros cúbicos de sedimento lodoso, durante los varios años

que durarían las diferentes fases del proyecto y se considera que los

sedimentos lodosos producirían una pluma de sedimento que se movilizaría

hacia el sureste a una velocidad de 0.5 m/s (cerca de 2 Km/hora, según

información del EsIA), la probabilidad de que ese sedimento afecte esos

ecosistemas arrecifales es significativamente alta (como un potencial daño

ambiental) y llama la atención para que se valore con mucho más detalle.

Adicionalmente, resulta destacable que el mismo EsIA, señala que los

arrecifes analizados presentan cierto grado de afectación, como producto de

la contaminación, principalmente asociada al aporte de sedimento de los

ríos y también, por el efecto adverso que le provocó el terremoto de Limón

del año 1991.

Esta circunstancia tiene la implicación de que esos ecosistemas arrecifales,

presentan ya una condición de pérdida de calidad ambiental y de deterioro

de su resiliciencia o capacidad para adaptarse y sobrevivir a las

condiciones de estrés ambiental en que ya se encuentran; situación que se

vería incrementada de forma significativa por los impactos que el proyecto le

podría producir.

Page 18: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

18

Fig.2.Localización de arrecifes de coral en el sector del Caribe sur de Costa Rica, según el mapa de "Arrecifes de coral en Costa Rica" elaborado por el

Estudio Nacional de Biodiversidad (MINEREM, MNCR, INBio, PNUMA, 1992): En el recuadro rojo se indica el área aproximada del proyecto y su área de

influencia y también algunas fotografías de corales y ortocorales actuales en el sector de Isla Uvita en Limón , tomado de la Figura VIII - 38 del EsIA. Si a

este dato se suma la condición de que se dispondrán cerca de 10 millones de metros cúbicos de sedimento lodoso en el "botadero" frente a Limón, aunado al hecho de que se identificó una corriente costera que se mueve hacia el

sureste (hacia Cahuita y Manzanillo) a una velocidad de 0.5 m/s (ca. 2 Km/hora, fechas en la figura), la probabilidad de que se de una fuerte

afectación de esos arrecifes resulta significativamente alta. Situación que se agrava en la medida de que su condición de resiliencia y calidad ambiental

actual se encuentran reducidas.

En consideración de estos aspectos se concluye que el EsIA resulta

incompleto en el análisis de este importante impacto y que, por tanto,

requiere un análisis de los efectos ambientales a producir, de forma más

Page 19: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

19

detallada y a realizarse por un ente externo, como por ejemplo, podría ser

la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de

Biología Marina de la Universidad Nacional.

OBSERVACION 11: Se presenta una seria duda sobre la condición de

"geoaptitud 2 " del espacio marino donde se pretende desarrollar el

proyecto, lo que deriva en una duda técnica fundamental sobre la

propuesta de diseño que se trata de justificar en el EsIA

En primer lugar, la información geológicaque se presenta en el EsIAse

analiza de forma superficial y requiere una mayor profundización. Incluso la

cartografía aportada en el EsIAno cumple las normas del decreto ejecutivo

no. 32966 – MINAE, respecto a la escala en que debe ser presentado y

también el grado de detalle de la misma.

En lo referente a la parte marina, la información geológica es muy escueta y

requiere mayor detalle. No obstante, en la Sección 7.14. delEsIA referente a

la "Caracterización geotécnica del Área del Proyecto", respecto al sector

marino donde se desarrollarán las principales obras del proyecto, se indica:

"Las perforaciones realizadas dentro del área de la futura terminal;

muelle; dársena y canalde acceso, se describe una estratigrafía general

que incluye tres capas: la capa superiores una arena oscura limosa y

arena pobremente gradada cuyo espesor es cercano a los 4m. Ésta

sobreyace una capa de sedimentos de grano fino, color gris oscuro a

verde oliva,que alcanza los 40 m de profundidad. Se trata de arcilla

arenosa; limos arenosos y arenafina. Los valores de SPT (Prueba de

Penetración Estándar), para esta segunda capa,varían considerablemente,

2Geoaptitud: se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos

activos que pueden alterar esa estabilidad, sobretodo en espacios geográficos geológicos

relativamente jóvenes y dinámicos (cf. Decreto Ejecutivo No. 32967 - MINAE).

Page 20: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

20

desde muy blanda, con un valor de N = 0, para una arcillaarenosa a un

número de golpes de 25, para una arena arcillosa. El porcentaje de

finostambién resultó ser muy variable, al igual que la plasticidad, aunque

por lo general, éstase mantiene baja. El basamento local son lodolitas

blandas a muy blandas que se asocianal Miembro Moín, de la Fm R.

Banano".(El destacado no es del original).

El hecho de que el material que se presenta en el subsuelo marino superior

del lecho marino a utilizar para la construcción del muelle y del dragado

total tenga esas condiciones geotécnicas tal limitadas tiene muy serias

consecuencias para el proyecto y sus posibles impactos ambientales. Esto

por cuanto, obliga a que la gran mayoría del material dragado tenga que ser

desechado, mientras que para construir el muelle (a modo de isla) se

requiere extraer material arenoso de otros sitios, para obtener parte o la

totalidad de los 5 millones de metros cúbicos que se requieren para ese fin.

Este aspecto que tiene implicaciones en el costo constructivo del proyecto,

tiene también serias implicaciones ambientales, dado que como producto de

esas insuficientes condiciones del geoaptitud del área seleccionada para la

construcción del muelle, se hace necesario desarrollar otras impactantes

obras en el área marina que, como ya se indicó, resulta que es muy rica en

vida acuática y tiene una condición de alta a muy alta sensibilidad

ambiental.

Ante esta circunstancia surge de forma lógica el cuestionamiento sobre la

selección del sitio y el diseño del proyecto, pues da la impresión que para la

propuesta del mismo no se valoró, ni siquiera preliminarmente, el alcance

ambiental que podría generar ese diseño en el entorno ambiental en que se

estaba proponiendo.

Aspecto que resulta muy serio, pues parece ser que hasta ahora, es que se

dispone de una visión algo más completa de la situación del área del

proyecto, por medio del EsIA, de manera que se cuenta con la información

Page 21: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

21

suficiente para cuestionar desde el punto de vista ambiental el diseño

originalmente propuesto y "defendido" en el EsIA.

En este punto, cabe mencionar también un "error de fondo" y sustancial

que tiene el EsIA, pues éste, cuando señala su objetivo, indica lo siguiente:

"El Objetivo del estudio es evaluar los impactos que tendría el Proyecto

TCM, para potenciar los impactos ambientales positivos y para prevenir,

mitigar o compensar los impactos negativos".(El destacado no es del

original).

Al respecto debe tenerse claro que el objeto fundamental del EsIA es el de

incidir, en consideración del tema ambiental, en la toma de decisiones clave

sobre el proyecto, entre ellas la viabilidad ambiental o no del diseño

propuesto y no de justificar el mismo potenciando los impactos positivos y

estableciendo medidas para los impactos negativos. Seguir esta línea de

trabajo desemboca en el prejuicio de que se debe justificar el desarrollo del

proyecto independientemente de sus consecuencias ambientales, con lo

cual, se resta potencia a este instrumento predictivo de la gestión

ambiental.

En consideración de lo anterior se presenta una seria duda sobre el EsIA y

la forma en que este se enfoca respecto a un diseño preexistente y en

particular, sobre ese mismo diseño, dado que los resultados del inventario

ambiental que aporta el EsIA arrojan información técnica que más bien lleva

a cuestionar la viabilidad técnica del diseño original.

Este aspecto por la trascendental relevancia que tiene lleva a la conclusión

de que no es posible pensar en el otorgamiento de una eventual viabilidad

ambiental, cuando más bien, el EsIA por medio de sus resultados deja una

muy seria duda sobre si la alternativa de diseño que se propone y desarrolla

es el verdaderamente correcto.

Page 22: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

22

OBSERVACION 12: El EsIA reconoce que el proyecto producirá efectos

negativos en la morfología del litoral costero de Moín, los cuales serían

de tipo irreversible y generarían importantes cadenas de impacto

ambiental que no fueron detalladamente valoradas en el EsIA

El EsIA reconoce que se darán cambios muy significativos en al menos 6 km

de la línea costera como producto del inicio de construcción del muelle y su

operación en razón de los efectos de las corrientes costeras en las zonas. Se

perderán, por erosión, áreas de playa y de la barra arenosa de Matina.

Al respecto, el EsIA señala:

"Efecto del Proyecto en la morfología de la costa: De acuerdo a las

modelacionesefectuadas por Baird (2012), en el peor de los escenarios,

podrían llegarse a perder debido a la erosión, hasta 14 hectáreas de

terreno en la playa Moín. Estas se ubicandesde el punto de entrada a la

Terminal (2,7 km hacia el oeste del actual Puerto de Moín)y otro tanto

hacia el puerto actual. Un atenuante es que esta área es una zona arenosa

constituida por playa ganada al mar en los último 20 años, es decir

después delTerremoto de Limón en 1991. También se podrían perder unas

21 hectáreas de terrenos arenosos, debido a la erosión provocada por la

modificación de las corrientes de oleaje, hacia Barra de Matina. En este

caso son terrenos actualmente cubiertos de cocos yvegetación secundaria,

dado que se trata de antiguas "Fincas de Copra", es decir, se

dedicaban a producir coco, hasta que una enfermedad acabó con esa

actividadeconómica en la zona.

En la evaluación de la interacción de esta acción del Proyecto,

denominada:"Construcción del rompeolas (rompeolas) vs Geomorfología de

la costa (Costa)", se determinó que la intensidad era total ya que

modifica los 6 km de playa que están en la AID del Proyecto.

Además, es extenso y no total porque se restringe a la línea

Page 23: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

23

costera,aunque cubre todo el frente de la playa, se manifiesta a mediano

plazo porque la erosiónse daría progresivamente aumentando durante

eventos extraordinarios, y sería temporalporque se reduciría al construirse

la segunda y tercera fase".

Noresulta apropiado decir que como es terreno que se “ganó” al mar durante

el terremoto del 1991, ya que eso no es suficiente justificación para que el

daño ambiental señalado se autorice. Se deben considerar los efectos que

este daño ambiental tendría en los sitios de anidación de tortugas marinas

en la zona, además de otros ecosistemas marinos.

El desarrollo de estos serios impactos ambientales en la morfología costera

dentro del EsIArequieren una mayor y más detallada evaluación y no un

enfoque tan relativamente escueto como el que se hace en el EsIA. La

magnitud y extensión de las cadenas de impacto, hacen que se debiera

haber requerido un EsIA solo para este componente del proyecto.

OBSERVACION 13: La declaratoria de interés público emitida por

medio del decreto ejecutivo No. 36.443 MOPT - H tiene un alcance

limitado y no exonera al proyecto de cumplir con todo el marco

jurídico que protege los recursos naturales tanto en el área continental

como marina del área del proyecto

Según se informe en el EsIA, se le dio “declaratoria de interés público”

mediante el Decreto Ejecutivo No. 36.443.

Es importante señalar que esa declaratoria no lo exime del cumplimiento de

la ley, en lo referente a la protección de humedales y a al desarrollo de

obras en el mar.Una cosa es una declaratoria de conveniencia nacional de

interés público y otra una simple de interés público.

Page 24: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

24

Como se indicó previamente, las obras a realizar en el mar tienen que

cumplir a cabalidad con los requisitos que establece la legislación vigente,

en particular, la componente de extracción, dragado y disposición final de

escombros.

OBSERVACION 14: El análisis de alternativas que presenta el EsIA

tiene un enfoque incorrecto, en particular el análisis de la alternativa

“cero”, o de no ejecución del proyecto

Este aspecto, para un proyecto como al que se refiere el EsIA tiene una gran

importancia. Sin embargo, el enfoque se hace en estudio no es correcto.

Esto por cuanto se hace en consideración de las desventajas que tienen los

otros muelles que operan en la zona, respecto a las ventajas que tendría la

operación del muelle de APM y ese no es el objetivo, dado que el enfoque

debe ser sustancialmente ambiental.

Para comprender mejor la situación, es importante recordar lo que señala la

sección 5.3 de la Guía General para Elaboración de Instrumentos de

Evaluación de Impacto Ambiental (incluyendo Estudios de Impacto

Ambiental), del Decreto Ejecutivo No. 32966 - MINAE. Al respecto señala

textualmente:

"Justificación técnica del Proyecto y sus opciones.Derivación y

descripción de la opción preferida yde otras opciones que fueron

contempladas comoparte del Proyecto o componentes del mismo.

Las opciones deben plantearse al nivel de solución(estratégicas), de

Proyecto (sitio), o de actividad(implementación). También pueden ser de

tipo: i)opción seleccionada, ii) opción más favorable alambiente y iii) opción

cero.Respecto a los componentes del Proyecto (OpciónSeleccionada), la

justificación debe estar dada enfunción de: a) descripción del asunto o

problemaque será tratado, b) el análisis de las causas de eseproblema, c)

Page 25: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

25

la forma en que el Proyectosolucionará o reducirá el problema, y d)

losresultados de estos pasos, es decir, los objetivosespecíficos del

Proyecto.

Como puede verse, la primera parte de punto, señala que debe hacerse una

discusión sobre las opciones que fueron contempladas para la definición del

Proyecto. Esto quiere decir, que se deben describir y analizar las diferentes

alternativas de diseño que fueron contempladas como parte del proyecto y

derivar la razón fundamental que llevó a la escogencia de la "opción

seleccionada".

En este caso, el EsIA no desarrolla nada de este lineamiento, omitiendo así,

entrar en la discusión de cómo surgió y qué justificación tiene el diseño que

se asume como el seleccionado para el proyecto.

Como se comprenderá, este aspecto resulta particularmente serio, cuando

se toma en cuenta lo señalado en la Observación 11 sobre los problemas de

Geoaptitud del espacio geográfico seleccionado y de la cadena de impactos

ambientales de gran magnitud que se derivan del mismo.

Al no describirse con detalle qué otras opciones o alternativas de diseño

fueron contempladas, ni cómo se valoraron para llegar a la conclusión de

que el diseño propuesto sea la mejor opción, además de incumplir un

requisito del procedimiento, mantiene un "error acumulativo" en la medida

de que siguen sin darse las razones técnicas del porqué del diseño del

proyecto.

En la Sección 5.4.6 del EsIA referente a las "Alternativas del proyecto Moín",

se indica lo siguiente:

"Para la ejecución del Proyecto Nueva Terminal de Contenedores Moín se

han planteadolas siguientes alternativas:

No acción del proyecto y utilización de Terminales Existentes.

Ejecución de Plan Maestro.

Page 26: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

26

Ejecución del Plan Maestro con mejoras introducidas por APM

Terminals Moín S.A".

Respecto a la no acción o ejecución del proyecto, no hace un enfoque desde

el punto de vista ambiental, sino que se limita a la consideración de las

desventajas que tienen los otros muelles que operan en la zona, respecto a

las ventajas que tendría la operación del muelle de APM. Sin considerar en

este aspecto, la alternativa que esos otros muelles puedan ser objeto de

mejoras que superen esas "desventajas".

La alternativa cero, debe discutirse más bien desde el punto de vista

ambiental, en lo referente al que no se produzcan los efectos ambientales

(negativos y positivos), respecto a que si se produzcan. Aspecto este, que

para el megaproyecto analizado en el EsIA resulta indispensable en razón de

los grandes impactos ambientales que produciría.

OBSERVACION 15: El proyecto durante la construcción producirá un

impacto muy significativo en la Ruta 32, aspecto que no se analiza a

profundidad dentro del EsIA

El EsIA, en la sección 5.8.7 referente al tema de "Frecuencia de

movilización" terrestre de materiales hacia y desde el sitio del proyecto,

señala lo siguiente:

"Se considera un supuesto razonable de que todos los agregados

necesarios paraconstruir el rompeolas, así como todos los agregados y

cemento utilizados para laconstrucción, serían (o podrían ser) acarreados

en camiones. Con base en el volumenestimado de material, esto se traduce

en una estimación del número de viajes (50% lleno,50% vacío) de 137 000

viajes en un plazo de construcción de 24 meses en la Fase 2A.Este

número aumenta a 202 000 si se incluye la Fase 2B. Cargas adicionales

Page 27: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

27

de entregade los equipos eléctricos, barras de refuerzo, y acero estructural

se sumará a la cantidad total (pero se espera que sea un porcentaje menos

significativo). Cabe anotar tambiénque estos valores incluyen un factor de

contingencia del 20%". (El destacado no es del original).

La principal vía utilizarse sería la carretera 32, la cual con esa carga

vehicular adicional por eventuales daños en la condición física de la misma

y de sus condiciones de carga vehicular, aspecto que no se fue valorado

como parte del EsIA, a pesar de que el mismo estudio reconoce que durante

los 24 primeros meses de construcción se producirán aproximadamente

137000 acarreos de material, de camiones, desde San José o desde

Guápiles, y viceversa, lo que implica aproximadamente 190 acarreos al día

(ca. de 8 acarreos por hora durante las 24 horas).

A lo anterior se suma el hecho de que en este tema, no se señala cuál sería

la frecuencia de movilización marítima del equipo de transporte que se

utilizará para las excavaciones, dragado y movilización de materiales hacia

el muelle y el botadero. Ese aspecto no se cubre ni se analiza su impacto en

el EsIA.

OBSERVACION 16: El componente de "gestión ambiental" dentro del

EsIA resulta sumamente escueto y débil, respecto a las dimensiones del

proyecto y la naturaleza de los serios y grandes impactos ambientales

negativos que producirá

El EsIA tiene un gran y significativo desbalance desde el punto de vista de

sus dos principales componentes: a) el inventario ambiental (incluyendo la

descripción del proyecto y su marco legal) y b) la identificación, valoración y

medidas ambientales. A pesar de que el EsIA (sin incluir los estudios

Page 28: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

28

técnicos complementarios) tiene un total de 1136 páginas, la parte del

“inventario ambiental”, tiene una extensión de 874 páginas.

La componente del EsIA que tiene que ver con la identificación, valoración y

establecimiento de medidas ambientales no alcanza el 10 % del total del

EsIA.

Este indicador pone en evidencia una realidad del EsIA, que generaliza y

resume los impactos, aparte de que no los analiza a profundidad y además,

establece medidas ambientales demasiado genéricas, y no protocolos de

medidas ambientales concretas.

A fin de reforzar esta argumentación, se hace relevante señalar algunos

ejemplos críticos de este componente de "gestión ambiental" del EsIA, que

para un proyecto como el que se analiza, es fundamental:

a. El Diagnóstico Ambiental es abordado de forma incorrecta.

Al analizar el Capítulo 10 del EsIA se pone en evidencia un error clave en el

enfoque que se da a la evaluación ambiental. Se refiere al hecho, ya citado

previamente, de que el megaproyecto y sus diferentes grandes componentes,

se identifican como si fueran un proyecto de pequeñas dimensiones

espaciales y temporales. Es como si en vez de realizar el análisis de una

enorme estructura cuyo tamaño o isla artificial, casi es del mismo tamaño

del parque metropolitano La Sabana, se estuviera analizando la

construcción de una marina turística.

Un componente tan serio e importante como el "Dragado del canal y de la

dársena de maniobras" se ve una simple acción del proyecto generador de

impacto. Para tener una mejor idea de la situación, sobre este tema cabe

destacar lo que señala la sección 5.8.1.5.1. delEsIA (Dragado y relleno)

cuando describe los volúmenes de material que será removido:

"Los volúmenes estimados de dragado y relleno, distribuidos por fase son:

Page 29: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

29

Fase 2 A: dragado: 5 510 000 m3. Relleno: 5 173 000 m3

Fase 2 B: dragado: 2 500 000 m3. Relleno: 2 837 000 m3

Fase 3: dragado: 2 779 000 m3. Relleno: 2 779 000 m3".

Como puede verse se trata de enormes volúmenes de material a remover, lo

cual según dice el mismo EsIA se dará, solo para la primera fase de

construcción, durante un periodo de 2 a 3 años.

Como puede verse, reducir este elemento a una simple acción resulta en un

serio error desde el punto de vista de EIA, dado que solo esta componente,

por su dimensión, significado ambiental y duración, requiere un análisis

individual y la identificación de toda la cadena de impactos que va a

producir, a fin de que los mismos puedan ser valorados correctamente, así

como para el establecimiento de sus respectivas medidas ambientales y su

costo de implementación.

Dejar ese elemento como una simple acción impactante, como si fuera el

movimiento de tierras que se hace en un proyecto de construcción, resulta

incorrecto porque inhibe la realización de un verdadero análisis de impactos

ambientales.

Así como este caso, se presentan otros similares, como por ejemplo, la

"disposición de escombros en sitio escogido", es decir, en el Botadero o el

"Dragado de material de sitios de préstamos marinos" que, como se indicó,

previamente, se revelaron al menos 11 de esos sitios (ver Figura 1),

representando cada uno de ellos una actividad minera extractiva similar a la

que se hace en una cantera, solo que bajo el agua, es decir, con mayor

impacto ambiental y para el cual, el Código de Minería vigente, exige la

realización de un estudio de impacto ambiental individual, así como la

respectiva solicitud y trámite de una concesión minera.

El error aquí indicado en la parte de Diagnóstico Ambiental, se acumula

hasta la Matriz que se presenta en el Cuadro X - 3 para la identificación de

impactos. Nuevamente el megaproyecto se trata como si fuera un simple y

Page 30: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

30

pequeño proyecto, cuando lo correcto era que se generan matrices de

identificación de impactos, para cada uno de los componentes especiales y

temporales del mismo, y de ninguna manera resumidos como se hace en el

EsIA.

b. La evaluación de impactos y las medidas correctivas es altamente

insuficiente para ser aplicado a un megaproyecto

El error señalado en el apartado previo, respecto a la forma simple en que se

identificaron los impactos ambientales y que derivó en una lista

relativamente corta de los mismo, se mantiene en el Capítulo XI del EsIA

(Evaluación de impactos y medidas correctivas) y otros capítulos

subsiguientes, como se indica más adelante.

Así por ejemplo, para el proceso constructivo del proyecto, que se

desarrollaría en tres fases, durante tres periodos de tiempo diferentes a lo

largo de 33 años, solo se identificaron 52 impactos ambientales. Número de

impactos bastante similar al que se identifican para el desarrollo de una

marina turística.

Así por ejemplo, como parte de los impactos que se valoran en la matriz de

importancia de impacto del Cuadro XI - 1, se incluyen impactos

simplificados como el impacto 49 denominado "desplazamiento temporal de

las especies" en razón del "Dragado_préstamo - Pesquerías". Dicho impacto

se señala como "temporal", e incluso recibe una calificación de importancia

de impacto más bien baja de - 42 unidades; sin que se valore realmente que

no se trata de un solo impacto sino una cadena de impactos que van a

desarrollarse durante un periodo "temporal" de 2 a 3 años y que va a afectar

a los pescadores de una zona relativamente extensa durante todo ese

tiempo. Los pescadores, tendrán que alejarse más de la costa, tendrán que

quemar más combustible, e incluso usar otras prácticas de pesca, si es que

es posible pescar. Como se ve, el análisis simple o minimizado de los

Page 31: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

31

impactos produce un "ocultamiento" de las cadenas de impactos reales que

se van a producir, por lo que se pierde el objetivo real que tiene la

evaluación de impacto ambiental.

En lo referente en análisis descriptivo de los diferentes impactos

identificados y el consecuente establecimiento de medidas ambientales

correctivas, el error antes señalado, se mantiene e incluso toma aspectos

sumamente preocupantes, particularmente en el tema de las medidas

ambientales.

A fin de no alargar la serie de argumentos que aquí se presentan, se darán

solamente dos ejemplos que demuestran la argumentación que aquí se

hace.

Ejemplo 1: referente a las medidas correctivas que se aplicará a los

"Impactos de la re - suspensión de sedimentos por los dragados" que, como

se reconoce el mismo EsIA es uno de los impactos más críticos que

producirá el megaproyecto, se señalan las siguientes (ver sección 11.1.2 del

EsIA):

"Medidas de mitigación específicas:

1. Delimitación del área específica donde se realizará la disposición de

escombrospara evitar la utilización de áreas no autorizadas.

2. No se verterán sedimentos entre el sitio de dragado y el botadero.

3. La limpieza de la tolva únicamente será realizada en el sitio de

botadero.

4. Monitoreo mensual convencional y trimestral certificado de la turbidez

del agua enla Bahía.

5. Entre las medidas contempladas para evitar el aumento de turbidez en

el agua podrían incluirse: colocación de cortinas atrapa sedimentos;

utilización de métodoshidráulicos en lugar de mecánicos para los

materiales finos; reducir la velocidad dela tasa de descarga de los

Page 32: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

32

sedimentos; reducir la velocidad de la draga; cambiosen la dirección de

aproximación de la draga y descargas sumergidas".(El destacado no es

del original).

Como puede verse, aparte de que se trata de muy pocas medidas para un

impacto de tal relevancia, en la número 5, se indica que "podrían" utilizarse,

de manera que no se asumen como un verdadero compromiso ambiental a

cumplir, sino como una "simple posibilidad" y no como una obligación.

Ejemplo 2: referente al impacto "Desplazamiento temporal de las especies

para la pesca comercial", se señalan solo dos medidas que son:

"Medidas de mitigación específicas:

1. Construcción de arrecifes artificiales.

2. Monitorear las capturas pesqueras dentro del AID y AII, las capturas en

Arrecifes Artificiales y DCPs o proyectos alternativos de pesca".

Aparte de que el impacto no se discute ni se dimensiona respecto a las

consecuencias en la pesca de la zona del Caribe, las medidas ambientales

que se indican no representan soluciones concretas a los problemas de

pesca que se darán como consecuencia de las plumas de sedimento que se

originen durante el dragado y su vertido en el botadero.

En síntesis, toda esta situación aquí descrita por si sola sería suficiente

para solicitar que el EsIAse debiera reelaborar por completo, dado que como

regla general en EIA, este componente debería ser aproximadamente 50 %

del EsIA y debería tener un inventario, análisis, valoración y medidas

ambientales, con un enfoque completamente diferente al que se realizó en el

EsIA. Lo anterior, es independiente de lo afirmado aquí respecto a la

propuesta de diseño del proyecto, para el cual, la información generada en

el EsIA mismo, particularmente en la componente de "inventario ambiental"

Page 33: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

33

aporta la información suficiente para que se cuestione de forma total su

eventual viabilidad, dadas las cadenas de impacto que produciría que en

algunos casos más críticos se transformarían en grandes daños

ambientales.

En lo referente al EsIA, se requieren analizar con detalle las “cadenas de

impacto” que se producirían y no simplemente una lista de impactos

generales, como si el megaproyecto solo estuviera conformado por una

componente física de impacto y no por varias como es en la realidad.

OBSERVACION 17: El análisis de efectos acumulativos y sinergísticos,

así como el Pronóstico - Plan de Gestión Ambiental y el Análisis de

Riesgo y los planes de contingencia del EsIA tienen el mismo error de

raíz, en la medida de que no se enfocan correctamente para un

megaproyecto, sino que se analizan como si fuera un simple proyecto

El error de enfoque señalado en la Observación anterior se arrastra y se

hace patente en las secciones señaladas, lo que hace que las mismas tengan

un óptica más bien generalizada y superficial del alcance ambiental del

proyecto.

Como se ha dicho antes, lo correcto en este caso era dimensionar y analizar

por separado los diferentes componentes especiales y temporales del

proyecto, a modo de partes individualizadas y luego integradas y no como se

hizo en el EsIA, en el que se hace desde un perspectiva muy general y sin

entrar en el detalle real que se requiere.

Respecto al costo de las medidas ambientales, llama la atención los costos

relativamente reducidos de algunas de esas medidas, aunque se indique que

se aplicarán por tres años, y que en la mayoría de los casos, en particular

para los impactos negativos que mayor daño ambiental producirán, se

señale que "el costo está incluido en el costo del proyecto", con lo cual

Page 34: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

34

queda sin que se pueda identificar con claridad cuál será la inversión total

que se hará en la aplicación de medidas ambientales.

Además, también llama la atención que el Plan de Gestión se haga

solamente para la primera fase del proyecto, sin incluir las otras fases,

aunque el EsIA trata sobre la construcción y operación del megaproyecto

por un periodo de 33 años. Desde este punto de vista el EsIA introduce un

error de fondo muy serio, pues en la práctica no valora los impactos

ambientales a producirse en las otras fases constructivas y de ampliación

del proyecto. Al respecto, no es suficiente que se diga que se van a producir

los mismos impactos que en la primera fase.

De igual manera, el análisis de riesgo ambientalque se presenta en el EsIA,

resulta sumamente escueto, así como el plan de contingencia que del mismo

se deriva. Como ya se señaló insistentemente, se comete el error que tiene

todo el EsIA y es que se le da un “enfoque de proyecto” y no de

megaproyecto a las obras a desarrollar.

OBSERVACION 18: El EsIA carece de un efectivo análisis de costo

beneficio ambiental del megaproyecto y su alcance ambiental, lo que

genera un vacío sustancial al momento de tomar decisiones sobre su

posible viabilidad ambiental basado en el diseño propuesto

Aunque en el Capítulo 14 del EsIA se hace el análisis económico y financiero

del proyecto, el mismo se enfoca en temas no sustanciales para la

determinación de la viabilidad ambiental del proyecto.

Esto, no es de extrañar en razón del enfoque equivocado que tiene el EsIA

en su parte de gestión ambiental, y de la cual se ha discutido ampliamente

en las observaciones anteriores.

Page 35: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

35

El hecho de que la totalidad de los impactos reales del proyecto no se hayan

identificado de forma completa, por componente espacial y temporal, y

consecuentemente, tampoco se hayan establecido de forma correcta las

medidas ambientales específicas para atender todos y cada uno de los

impactos negativos que se producirían, hace imposible que se pueda

establecer el costo real de las medidas ambientales a aplicar y que las

mismas se integren al costo del proyecto.

En consideración de ello, no es de extrañar que el apartado 14.5.4.2 del

EsIA, sobre "Costos de la Mitigación Ambiental", se señale que "la mayoría

de costos de mitigación ambiental están incluidos en los costos del

proyecto como se puede observar en el capítulo XII. Plan de Gestión

Ambiental". (El destacado no es del original).

Esta circunstancia, como ya se indicó, para el caso de un proyecto tan

impactante como el que aquí se analiza, no resulta nada conveniente para el

Estado y la sociedad en general, dado que imposibilita ver con claridad cuál

es el costo ambiental que tendrán los impactos a producir y las medidas

que se aplicarán para mitigarlos que es una forma indirecta de visualizar

ese costo.

El hecho de que la situación indicada "quede oculta" dentro de los costos del

proyecto deja en estado de indefensión a las autoridades para que

posteriormente puedan exigir que se reparen daños ambientales que se

puedan producir, en el eventual desarrollo del proyecto.

Si a lo anterior se le suma el hecho ya descrito de que muchas de las

medidas ambientales señaladas son genéricas y escritas de forma

condicional, con el uso de términos poco concretos como "podría hacerse",

termina de completar un cuadro en el que la sociedad y las autoridades no

cuentan con la información suficiente para tomar una decisión tan

transcendental como es el eventual otorgamiento de la viabilidad ambiental

a este proyecto.

Page 36: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

36

OBSERVACION 19: El tema de conocimiento del megaproyecto y su

alcance ambiental y social requiere ser profundizado a la luz de la

información que arroja el EsIA y no puede quedarse limitado

únicamente a la fase previa de las encuestas de opinión realizadas

Se hubiese requerido de la realización de una Audiencia Pública para la

discusión del diseño del proyecto y sus efectos ambientales negativos, en

particular aquellos de carácter estratégico y de grandes dimensiones que se

pueden derivar y colegir de la información de inventario ambiental que

contiene el EsIA.

El EsIA señala que se dio una encuesta de opinión cualitativa y

cuantitativa, no obstante, no queda claro si a personas que se les comunicó

sobre el proyecto, se les explicaron las consecuencias ambientales del

mismo en el litoral caribeño limonense y las efectos directos en temas tan

relevantes como la pesca y el turismo, así como el potencial deterioro que

tendrían los ecosistemas litorales y marinos.

En el tema de empleo el efecto neto que producirá el megaproyecto, según el

EsIA es relativamente limitado: a) menos de 1000 durante la construcción y

b) menos de 500 durante la operación. No queda claro la causa de ello. Es

importante que se aclare si todos esos empleos son nacionales o si por el

contrario, son trabajos muy especializados y requieren personal extranjero.

Esto es importante, pues en parte, uno de los principales argumentos que

se han esbozado a favor del proyecto es la expectativa de puestos de trabajo

que va a abrir.

Eso, debe ser comparado con las consecuencias ambientales que va a

producir y el efecto en el empleo directo e indirecto que acarrearán las

mismas.

Page 37: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

37

OBSERVACION 20: El proceso de EIA realizado para el Megaproyecto,

según el EsIA fue de menos de 8 meses, lo cual para un proyecto de tal

envergadura y alcance ambiental, resulta un periodo de tiempo muy

corto, lo cual podría explicar los vacíos aquí detectados y justificaría su

reelaboración

El EsIA se realizó en un periodo de tiempo muy corto para este tipo de

megaproyecto, por el momento en que se emitieron los términos de

referencia por parte de la SETENA (agosto del 2012), y el momento en que el

Estudio ingresó a esa Secretaría Técnica (marzo del 2013).

Este es otro indicador general que podría indicar la ausencia de

profundización en ciertos temas clave del Estudio, como los aquí indicados.

OBSERVACIÓN 21. Con la documentación aportada se debió de haber

hecho mención a la construcción de un relleno sanitario.

Es claro que un megaproyecto como el descrito hasta el momento debe

contar durante todas las fases de su construcción, así como para su

operación, con un sitio donde hacer una adecuada disposición de los

desechos sólidos y partiendo de que en Limón no existe un relleno sanitario,

tenemos que el proyecto resulta inviable ambientalmente.

Page 38: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

38

PRINCIPALES CONCLUSIONES

De lo analizado en el presente documento, se concluye, a modo de síntesis,

lo siguiente:

a) El EsIA tiene un enfoque equivocado, dado que se valora como si fuera in

simple proyecto (a modo de una Marina), sin contemplar realmente que

se trata de un Megaproyecto, conformado por muy diversos

componentes, que podría generar grandes e individuales cadenas de

impacto, que tendrían un severo efecto acumulativo y sinergístico.

b) El EsIA justifica el megaproyecto y la decisión que se tomó (sin contar

con una EIA o una EAE) sobre su diseño, sin cuestionar si dicha decisión

realmente fue la correcta.

c) El EsIA NO podría ser mejoradopues conlleva a daños irreversibles en

realidad.

d) El marco legal de ejecución del proyecto requiere ser analizado de forma

muy detallada y profunda, para determinar si realmente las obras que se

proponen en el mar tienen verdadero sustento jurídico y en caso de ser

así qué procedimiento y requisitos deberían cumplir. Pero en todo caso

hay que ver que ante situaciones de daños irreversibles el proyecto es

inviable y así debe ser declarado.

e) Bajo las circunstancias aquí indicadas, es claro que no es posible otorgar

una Viabilidad Ambiental al megaproyecto, en consideración de las

importantes dudas que hay sobre el mismo pues tenemos no solo los

daños irreversibles que son inmitigables y no se pueden compensar, sino

que además estamos a la situación de que existen transgresiones serias

al principio precautorio y al de objetivación ambiental amén de estar ante

situaciones que también pueden ser consideradas como regresiones

ambientales al caer en claras desprotección a la biodiversidad y los

diferentes recursos asociados tal y como les expusimos.

f) No obstante los daños irreversibles y lo que hemos dicho es manifiesto

que incluso el diseño del proyecto requiere ser revisado a la luz de los

Page 39: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

39

resultados técnicos que presente al EsIA en su parte de “inventario

ambiental”. Da la impresión de que el diseño original que se presentó y

que se defiende en el EsIA parte de la premisa de que existiría un

sustrato firme en el subsuelo superior del fondo marino cuando en la

realidad no es así, lo que, consecuentemente, plantea una seria duda a si

esa propuesta es la verdaderamente correcta para esta megaestructura.

g) El impacto biológico, en particular en los ecosistemas marinos sería muy

grande y sucedería durante mucho tiempo, con lo cual se producirán

cadenas de impacto que afectarían la condición social de una población

significativamente grande. Esta situación requiere ser discutida

abiertamente con la población a la que solo se le ha dado la expectativa

de los puestos de trabajo que podría abrir el proyecto, pero no así las

muy serias consecuencias ambientales negativas que podría producir, al

punto de que algunas de ellas representan verdaderos daños ambientales

que tendrían incluso efectos socioeconómicos importantes, dado que

afectaría la pesca, el paisaje marina, la biodiversidad y por tanto, las

actividades que de ello se benefician, como el turismo y ecoturismo

h) El hecho de que el Plan Maestro en que se sustenta la propuesta de este

megaproyecto no fuera objeto de una verdadera, completa y efectiva

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como bien lo señala el

Reglamento General de Evaluación de Impacto Ambiental desde el año

2004, parece ser otra fuente importantísima del problema que hoy se

visualiza, en la medida de que la propuesta de diseño que se hizo no fue

debidamente analizada desde una perspectiva multidimensional,

incluyendo el tema ambiental integral. La realización de una correcta y

eficiente EAE del Plan de desarrollo portuario de Moín - Limón, en el

momento en que se presentó, hace ya más de cuatro años, hubiera

permitido realizar una correcta evaluación estratégica del diseño

propuesto y hubiera analizado las alternativas de forma

multidimensional de manera que la situación hoy se presenta se hubiese

podido evitar.

Page 40: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

40

i) El EsIA a pesar de aporta información útil en su componente de

"inventario ambiental", dado sus serios errores de fondo en la

componente de "gestión ambiental", debería ser rechazado de plano.

j) El proyecto, con el diseño propuesto, y dadas los efectos ambientales

negativos (algunos de ellos daños ambientales irreversibles) que

produciría debe declararse como no viable ambientalmente.

PETITORIA

Partiendo de la premisa de que la infraestructura portuaria de

Limón – Moín debe ser mejorada (modernizada y ampliada), pero

bajo un concepto de equilibrio ambiental, dentro de un marco de

desarrollo sustentable y bien planificado, es que se solicita que

no se otorgue la Viabilidad Ambiental al proyecto aquí analizado.

De igual manera, y en consideración de que en esa zona de

Limón – Moín, se presenta otra serie de proyectos y

megaproyectos ya en ejecución o bien a desarrollarse a futuro, se

hace indispensable, y de forma paralela, acelerar la introducción

de la dimensión ambiental del Plan Maestro Integral, dentro del

marco de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), basado

en el principios de transparencia, información y participación, a

fin de que se disponga de un plan estratégico de desarrollo que

sustente con efectividad todo el conjunto de obras que requieren

ser ejecutadas en la zona.

Page 41: grandes dimensiones, al punto de que cada uno de ellos ... · La descripción del proyecto, de acuerdo al EsIA, es la siguiente: "Campamento de 10 Ha. en tierra, que va a albergar

41

A los efectos atendemos notificaciones al fax 2453-1415, rotuladas para Alvaro

Sagot y al 2273-5353, rotuladas para Allan Astorga.

San José 18 de junio del 2013.

……………………………………………..

……………………………………………...

……………………………………………..

Por sí y como autenticante