GreciaSP

download GreciaSP

of 217

Transcript of GreciaSP

  • 7/28/2019 GreciaSP

    1/217

    Grecia SP

    WWW .SI NPE RMI SO. INF O

    VAR IOS AUT ORE S SIN P ERM ISO

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    2/217

    GRECIASP

    Indice

    Sin Permiso

    Presentacin 5

    Costas Douzinas

    Lo que de verdad hay detrs de la crisis econmica en Grecia,

    y qu ensea polticamente sobre la actual Unin 8

    Michael R. Krtke

    La afliccin griega 13

    Alejandro Nadal

    La tragedia griega 17

    Matthew Cookson

    La huelga general paraliza Grecia 20

    Marshall Auerback

    Grecia y la eurozona: Angie, no es la hora del adis? 23

    Paul Krugman

    Un dinero demasiado lejano 29

    Juan Hernndez Higueras

    El papel del BCE en la crisis griega 32

    Randall Wray Warren Mosler

    Grecia podra salir adelante sola 35

    Marshall Auerback

    La verdadera leccin de la crisis griega: dejemos que el

    neoliberalismo muera con el euro 38

    Randall Wray

    La Carrera de la Unin Europea hacia el abismo 43

    Costas Douzinas Petros Papaconstantinu

    Mensaje de Grecia a Papandreu: no hay mandato 47

    1

  • 7/28/2019 GreciaSP

    3/217

    George Kopp

    El 15 de diciembre una nueva huelga ha paralizado el pas 51

    Nicholas Dearden

    Grecia, Irlanda y Portugal: quiebra o democracia? 53

    Yorgos Mitralias

    Los aganaktismeni (indignados) toman las plazas y las calles

    en Grecia 56

    Albrecht von Lucke

    Estamos empujando a Grecia a un destino catastrfico 60

    Costas Lapavitsas

    La estrategia de salida del euro, crucial para los griegos 63

    Wolfgang Storz

    Inconcebible: el reportaje del diario sensacionalista Bild

    sobre la crisis griega recibe un premio!

    66Randall Wray

    Puede sobrevivir Grecia? Puede sobrevivir la UE? 69

    Rafael Poch

    El saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos 73

    Amartya Sen

    No se trata slo del euro. Es la propia democracia en Europa

    lo que est en juego 77

    Costas Douzinas Petros Papaconstantinu

    Grecia hace frente al neocolonialismo de la UE 81

    Marshall Auerback

    Qu celebran los mercados, despus de someter al

    Parlamento griego? 85

    Raoul Ruparel

    Grecia no es Lehman Brothers 90

    Michael R. Krtke

    Grecia, bajo el yugo de la deuda 94

    Rafael Poch

    Del Directorio a la Convencin

    100Michalis Kritsotakis

    Los neoliberales usan a Grecia como el cobayo de la crisis

    financiera 104

    2

  • 7/28/2019 GreciaSP

    4/217

    Antoni Domnech Gustavo Buster

    La Cumbre del euro, las tribulaciones de la elite

    poltico-bancaria y una carcajada prfida 109

    Yiannis Burnus

    Buenas noches y buena suerte, desde Atenas 117

    Dean Baker

    Si el pueblo griego pudiera negociar directamente con el BCE

    y el FMI Los banqueros aplastan la democracia griega 121

    Marcello Musto

    Grecia, Italia y los sagaces sarcasmos de Karl Marx apropsito de los gobiernos tcnicos 124

    Michael R. Krtke

    Grecia y la salida del euro: un pas entero hacia la bancarrota

    127

    Andy Robinson

    Atenas: hospital del terror 131

    Rafael Poch

    Un documento alemn pide un comisario para Grecia 135

    Michael R. Krtke

    Europa: Todos tienen la intencin de alzar un cortafuegos

    138

    Alejandro Nadal

    Grecia en el espejo mexicano 141

    Larry Elliott

    Grecia puede liquidar sus demonios financieros, pero se

    librar el euro? 144

    Fabian Lindner

    Europa necesita desesperadamente derrochadores perezosos148

    Gregor Gysi

    Ustedes aplican a Grecia Versalles. Pero los griegos

    necesitan Marshall. 152

    Ignacio Ramonet

    Nuevos protectorados 159

    Mikis Theodorakis

    A la opinin pblica internacional: la verdad sobre Grecia

    163

    3

  • 7/28/2019 GreciaSP

    5/217

    Costas Douzinas

    De Atenas a Pars: una primavera europea? 169

    Euclides Tsakalotos

    Una estrategia diferente para Grecia y Europa 173

    Christos Kefalis

    Las perspectivas de un gobierno de SYRIZA177

    Sonia Mitralias

    Crear una, dos, tres, muchas Grecias! 187

    Michael R. Krtke

    Grecia en cada libre, y la izquierda 190

    ngel Ferrero

    Tsipras en Berln 194

    Marshall AuerbackAlemania o Grecia: quin tiene de verdad la sartn por el

    mango en la eurozona? 198

    SYRIZA

    Un programa para un gobierno de izquierda 205

    Cronologa 209

    Autores 214

    4

  • 7/28/2019 GreciaSP

    6/217

    SIN PERMISO

    Presentacin

    El prximo 17 de junio los ciudadanosgriegos volvern a las urnas para decidirno solo el futuro de su pas sino tambin,

    muy probablemente, el de Europa, tal ycomo la conocemos hoy.Sometida desde hace ms de dos aos aun protectorado de facto de la UE, que leha impuesto unas polticas de ajusteneoliberales que han llevado al pas a la

  • 7/28/2019 GreciaSP

    7/217

    ruina, que han hecho mofa de su democracia, respondiendo a

    la peticin de un referendum con la designacin de un

    llamado gobierno tcnico, Grecia grito Basta ya! el pasado 6

    de mayo. En aquellas elecciones, los partidos del rgimen

    bipartidista, el Movimiento Socialista Pan-Helnico (PASOK)

    y Nueva Democracia (ND) perdieron ms del 40% de los votos

    que haban sumado en 2009 y fueron incapaces de formar ungobierno de coalicin capaz de continuar la aplicacin del

    Memorandum, como exige Bruselas.

    El vencedor moral de esos comicios fue la Coalicin de la

    Izquierda Radical, SYRIZA, y su joven dirigente, Alexis

    Tsipras, que recogi el 16,6% de los votos, situndose como la

    segunda fuerza del pas. Su programa no deja la menor duda:

    un rechazo frontal de las polticas de ajuste impuestas en elMemorandum por la Troika y la defensa sin concesiones del

    nivel de vida y del estado del bienestar de los ciudadanos

    griegos, exigiendo al mismo tiempo un giro de 180 grados en

    las suicidas polticas del Pacto Fiscal en toda la Unin

    Europea. Cuando los medios de comunicacin preguntan a

    Tsipras si est dispuesto a salir del euro, su respuesta es

    contundente: No, lo que Grecia necesita es un euro con una

    poltica a favor de los ciudadanos.

    Lo que la izquierda griega esta proponiendo es un programa

    alternativo al Pacto Fiscal neoliberal y un gobierno de

    izquierda capaz de aplicarlo, consciente al mismo tiempo de

    que la crisis es europea y que solo un cambio radical en la

    correlacin de fuerzas en la UE permitir cambiar el rumbo

    que hoy nos lleva al abismo. Por eso Syriza ha hecho un

    llamamiento a toda la izquierda europea a sumar fuerzas y a

    hacer del internacionalismo y del europeismo las palancas que

    permitan dar esta batalla con posibilidades de xito.

    Desde el No francs y holands al pretendido Tratado

    Constitucional europeo, las oligarquas que hoy hegemonizan

    la UE la han llevado a un callejn sin salida. La propia crisis esen buena medida consecuencia de las contradicciones de la

    arquitectura de la unin monetaria e institucional, que ha

    polarizado todo el viejo Continente entre un centro con

    supervit en su balanza comercial y una periferia en

    permanente dficit que transfiere valor en un mecanismo de

    regulacin neocolonial, que tiene como consecuencia

    desequilibrios fiscales cada vez ms profundos.

    La receta neoliberal de abordar esos dficits fiscales con

    polticas de choque para imponer equilibrios fiscales en plena

    crisis, con paquetes de medidas pro-cclicas, ha creado una

    situacin de emergencia sin precedentes que se trag primero

    a Grecia, Irlanda y Portugal, que ahora amenaza con hacerlo a

    Espaa y que, de continuar, arrastrara a Italia y Francia y

    acabara con el euro. El proyecto de construccin neoliberal

    de Europa, que es ya un fracaso poltico por su falta delegitimidad democrtica, amenaza ahora con un suicidio

    colectivo.

    La resistencia ininterrumpida de los movimientos sociales y

    sindicales en toda Europa, muy especialmente en Grecia, ha

    permitido una acumulacin primaria de fuerzas de la

    izquierda radical cuyos mejores exponentes son SYRIZA y el

    6

  • 7/28/2019 GreciaSP

    8/217

    Front de Gauche francs. Hay organizaciones similares en casi

    todos los estados miembros que pueden obtener resultados

    electorales parecidos en el prximo perodo. La importancia

    de SYRIZA es que el prximo 17 de junio puede ser la fuerza

    ms votada en Grecia y formar un gobierno de izquierda que

    plantee la negociacin con la UE neoliberal en trminos

    completamente distintos, consciente de que no puede hacerconcesiones que empobrezcan ms a sus ciudadanos y que la

    expulsin de Grecia del euro por no someterse ms al Pacto

    Fiscal producira un terremoto econmico y poltico en el

    resto de la UE.

    Como un nuevo Ulises, atado al mstil de su nave, SYRIZA

    resiste las presiones y los cantos de sirena de las oligarquas

    griega y europea. Pero ser una muy difcil prueba la que enlos prximos meses plantee las bases de un nuevo rumbo de la

    construccin europea o termine por hacerla estrellar contra

    las rocas del ajuste fiscal.

    Hemos recogido en este libro electrnico la coleccin de los

    artculos ms significativos publicados desde el 2010 en Sin

    Permiso sobre la situacin de Grecia, el debate poltico y

    econmico que ha generado y sus consecuencias para toda laUE. Esperamos con ello hacer ms accesibles los argumentos

    que permitan defender ese cambio de rumbo que anuncia

    SYRIZA y alentar la solidaridad con quienes hoy resisten en

    nombre de todos los europeos, con los valores republicanos y

    socialistas que defendemos, a los nuevos brbaros

    neoliberales que pretenden atravesar las Termpilas de

    Europa.

    7

  • 7/28/2019 GreciaSP

    9/217

    P a u l B r e m e r , e l p r i m e r v i r r e y norteamericano, impuso a un estragado

    Irak polticas econmicas que TheEconomistcalific como un rgimen "decapitalismo de ensueo". Difcilmente sehalla una locucin mejor para describirlas medidas del plan de "estabilidad"sometidas por Grecia a la aprobacin de

    COSTAS DOUZINAS

    Lo que de verdadhay detrs de lacrisis econmica enGrecia, y qu enseapolticamente sobre

    la actual Unin

  • 7/28/2019 GreciaSP

    10/217

    la Comisin Europea, y aprobadas ayer. El plan contempla

    una reduccin del dficit presupuestario griego, que pasara

    del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, prometiendo,

    adems, inmediatamente, un recorte del 10% en el

    presupuesto ministerial, una congelacin de las

    contrataciones de funcionarios pblicos, la abolicin de

    distintos impuestos directos y un incremento de la fiscalidadindirecta. Y por si eso no bastara, el primer ministro socialista

    George Papandreu anunci ayer, en un dramtico discurso

    televisado a la nacin, ulteriores medidas de austeridad sin

    precedentes, entre ellas, el aumento inmediato de los

    impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de

    jubilacin y recortes en la remuneracin de los empleados

    pblicos que significarn una disminucin del 10% del salario

    para la mayora de funcionarios del Estado, y del 40% en elcaso de los acadmicos. Como en Gran Bretaa, las

    universidades reciben el primer golpe; la tan cacareada

    "economa del conocimiento" no es bice para considerarlas

    un lujo de todo punto secundario.

    Y todo eso va a ponerse por obra en el pas ms pobre de la

    vieja Europa, que cuenta con un desempleo juvenil del 25%,

    con un crecimiento estancado y con sus tradicionales sectoresde la industria naviera, el turismo y la construccin sometidos

    a una indecible presin. Esas medidas cerrarn el crculo

    vicioso de creciente desempleo, menguantes ingresos fiscales

    y pol ti cas econmicas sometidas al capr icho de la

    especulacin en los mercados financieros. Empujarn a un

    pas que se halla ya en profunda recesin al abismo de una

    depresin duradera y sin salida.

    "Grecia se halla en el ojo del huracn de una tormenta

    especulativa", lament Papandreu en su comparecencia

    televisiva. Se estaba refiriendo a la degradacin de la

    calificacin del crdito griego por parte de tres empresasprivadas de valoracin de riesgos ninguna de las cuales est

    sometida a control o supervisin algunos y a la consiguiente

    especulacin en los mercados en torno a la deuda pblica

    griega destinada a financiar el dficit, especulacin que elev

    los tipos del emprstito soberano griego un 4% por encima de

    la lnea de base. Se trata de una repeticin intensificada del

    ataque que lanz Soros contra la moneda britnica en 1992

    (que llev al Reino Unido a su humillante salida delMecanismo Europeo de Cambio) y del ataque de los

    especuladores a la banca britnica en 2008. Y es ndice capital

    de una desdichada situacin galanamente aceptada por la

    Unin Europea y los gobiernos: un puado de

    megacapitalistas fondos de cobertura hedge, que ya se han

    cargado con esa prctica a grandes bancos, apuesta ahora a la

    bancarrota de un pas en la esperanza de que la propia

    apuesta ayude a cumplir la profeca y les permita ganarposiciones de ventaja en la venta cortoplacista.

    No cabe la menor duda de que tanto Papandreu como

    Karamanlis, las dinastas polticas dominantes en la Grecia de

    posguerra, se han servido del empleo en el sector pblico y del

    mecenazgo para beneficio poltico propio, contribuyendo a

    aumentar monstruosamente el volumen de la deuda. No cabe

    9

  • 7/28/2019 GreciaSP

    11/217

    la menor duda de que una substanciosa evasin fiscal, la

    c o r r u p c i n y e l c l i e n t e l i s m o h a n c o n t r i b u i d o

    significativamente a las actuales cuitas. Pero el remedio es

    mucho peor que la enfermedad, y ser costeado, como

    siempre, por las usuales vctimas: trabajadores asalariados,

    grupos de bajos ingresos, campesinos con cultivos de

    subsistencia y desempleados.

    En un horizonte ms amplio, Grecia se est convirtiendo en

    un experimento para la nueva fase de la correccin de curso

    que el neoliberalismo se propone realizar en la estela de la

    crisis econmica y financiera. Las medidas fiscales e

    impositivas de "estabilidad" vienen a continuar un conjunto

    de dogmas econmicos milagreros que, aun si quebrados en

    2008, siguen dominando el mundo mental de los dirigentespolticos europeos. La magia negra de la privatizacin, la

    desregulacin y la financiarizacin ha sido tericamente

    rechazada por muchos fieles de la primera hora, pero todava

    impera en los ambientes de unas cuantas escuelas de negocios

    de elite y en la Comisin Europea. Obama lanz el ao pasado

    un estmulo fiscal de 787 mil millones de dlares, que incluan

    recortes fiscales, expansin de la cobertura del desempleo e

    incremento del gasto en educacin, sanidad, infraestructurasy sector energtico; la europea Grecia se ve condenada a la

    inanicin fiscal. La deuda pblica de Japn representa el

    225% de su PIB, y se financia mediante emprstito interno,

    dejando slo el 6% en manos extranjeras; Grecia se ve

    condenada a tomar prstamo en mercados extranjeros,

    sirviendo unos intereses que slo pueden calificarse como

    usureros. El comisario econmico Joaqun Almunia fue

    cnicamente claro respecto del propsito del plan de

    "estabilidad" al decir que Grecia necesita "ms reformas en las

    pensiones, en la sanidad y en el mercado de trabajo". Es un

    desvergonzado intento de aprovechar un problema

    relativamente pequeo de deuda, a fin de alterar radicalmente

    los equilibrios de clase y la relacin Estado/sociedad en unpas conocido por su militancia sindical y la fortaleza de su

    izquierda radical.

    La legitimidad de la Unin Europa se funda en principios de

    justicia social y de solidaridad. Joseph Stiglitz ha recordado a

    los europeos esas tradiciones en unas unas pginasrecientes,

    llamando a una emisin de bonos en euros para salvar a

    Grecia y a otras economas endeudadas. Un paliativoinmediato as hara las veces de un trgico deus ex machina;

    lo que pasa es que el fantasma neoliberal ha expulsado a dios

    de la mquina.

    Todava hay un aspecto ms preocupante en estos

    acontecimientos catastrficos. Papandreu result elegido hace

    cuatro meses sobre la base de un programa de redistribucin y

    justicia social. Ahora acaba de aceptar un programa que es

    exactamente lo contrario. Y eso constituye un ataque radical a

    la poltica, y la mejor expresin del odio neoliberal a la

    democracia. El comisario Almunia aconsej a los polticos y a

    la opinin pblica de Grecia aceptar las medidas propuestas

    aadiendo una apenas disimulada amenaza reveladora de la

    asombrosa idolatrizacin de los mercados y la fingida

    naturaleza de la impotencia regulatoria. Pues lo cierto es que

    10

  • 7/28/2019 GreciaSP

    12/217

    los mercados podran especular con xito contra los bonos

    griegos, llevando a cotas insostenibles el costo de los

    emprstitos, slo porque la UE ha fijado un irrealista lmite

    del 3% para el dficit presupuestario. El resultado es que la

    UE empuja a Grecia desde un extremo y el mercado, desde el

    otro. Es una tormenta perfecta, pero movida por mano

    humana. Los polticos y los eurcratas han aceptado el papelde jugadores de poca monta en una economa de casino que se

    declara por encima de los procesos polticos.

    La violenta pauperizacin de las masas, la rampante

    privatizacin de los servicios pblicos a travs de la reduccin

    radical del sector estatal, as como la creciente dependencia de

    los mercados exteriores en el servicio de la deuda, equivale a

    una prdida de soberana tal, que admite comparacin con lade un Estado sometido a ocupacin extranjera, y trae consigo

    una amplia reestructuracin de los activos nacionales a favor

    del capital y una grave crisis de legitimacin europea.

    Los griegos son un pueblo orgulloso. Han sido masivamente

    sometidos al bombardeo de los medios de comunicacin, del

    gobierno y de acadmicos adocenadamente sumisos, a fin de

    hacerles creer culpables de los fallos de un sistema al que

    nadie ha votado. En Gran Bretaa estamos ya muy

    acostumbrados a la retrica del TINA ["No-Hay-Alternativa",

    por sus siglas en ingls; T.]; pero tambin sabemos que

    siempre hay una alternativa. La situacin por la que

    atraviesan los griegos les coloca en primera lnea de un ataque

    en toda regla a los principios europeos de democracia, justicia

    social y solidaridad, principios que, aunque nunca dejaron de

    ser un poco retricos, hoy se hallan quebrados por doquiera.

    Idealmente, lo que el gobierno griego debera hacer es

    olvidarse de la falsa ortodoxia que convierte a Grecia en una

    nacin tan poco soberana como Irak y llamar a un frente

    nacional de resistencia frente al brbaro ataque. Una

    iniciativa as movilizara el orgullo y el sentimiento de

    injusticia de la nacin. Apartara al nacionalismo griego de supatolgica evolucin reciente hacia el extremismo derechista

    y xenofbico y lo acercara ms a la tradicin helnica, que es

    la de la defensa de la democracia. Islandia convoc un

    referndum para decidir sobre la devolucin de su deuda; lo

    mismo debera hacer Grecia.

    Pero no es probable, porque el partido gobernante est

    demasiado comprometido con el viejo clientelismo y elneoliberalismo. La falta de una reaccin encabezada por el

    gobierno aumenta los desafos para la izquierda griega, una de

    las ms fuertes de Europa. La izquierda tiene la

    responsabilidad histrica de movilizar a la opinin pblica

    griega contra este tsunami de idiocia e injusticia

    antidemocrticas. Los griegos han demostrado que saben

    cmo resistir, desde Antgona hasta la Atenas de diciembre de

    2008. Los campesinos ya han bloqueado varias rutas endireccin norte y Bulgaria, obligando a Barroso a amenazar

    con acciones legales. Se han convocado para el prximo mes

    huelgas de funcionarios pblicos y una huelga general.

    La izquierda debe ser capaz, adems, de movilizar a la opinin

    pblica europea. Si el ataque a las comunidades mineras y a la

    NUM [Unin Nacional de Mineros, por sus siglas en ingls;

    11

  • 7/28/2019 GreciaSP

    13/217

    T.] result en Gran Bretaa emblemtico del primer

    neoliberalismo, el ataque a Grecia representa el comienzo de

    su segunda fase. Si Grecia cae, no ofrece duda que los

    mercados pasarn a atacar a Espaa, Portugal, Italia y Gran

    Bretaa, y la Comisin Europea vestida con la toga de un coro

    trgico y lavndose las manos como Poncio Pilatos. Lo que

    est en juego es el futuro de la democracia y de la Europasocial; los griegos deben luchar por todos nosotros.

    Traduccin parawww.sinpermiso.info: Ramona Sedeo

    The Guardian, 4 febrero 2010

    12

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    14/217

    MICHAEL R. KRTKE

    La afliccin griega

    La Unin Europa es una potenciaeconmica mundial que se comportacomo si no lo fuese en absoluto, algo que,

    ms que una necedad, es un error.Porque la comunidad de estados de lazona euro no puede permit irseabandonar Grecia a los tiburones de losmercados financieros, ni tampoco aEspaa, Portugal, Irlanda o Italia (los

  • 7/28/2019 GreciaSP

    15/217

    llamados pases PIIGS). Es igualmente imposible expulsar a

    uno de estos estados o a todos ellos de la unin monetaria. La

    UE no puede pues ms que defenderlas: est condenada a la

    solidaridad. Tanto da en qu forma se organice la ayuda

    financiera para Atenas: cuando llegue, el Tratado de

    Maastricht estar prcticamente condenado a muerte. Se

    prohbe el psame.

    Los pases de la zona euro ya no siguen ms al margen, en la

    medida en que han de defender la moneda comn contra la

    especulacin internacional. Cuando fue introducido el euro en

    1999 se establecieron tres dogmas incontestables, a saber: la

    poltica fiscal es ineficaz, la inflacin vendr motivada a travs

    de las reservas monetarias y los mercados, cuando lo

    permitan, corregirn los desequilibrios de maneraautomtica.

    Los gobiernos de todo el mundo han retornado a la poltica

    fiscal con la crisis econmica que estall en el 2008. Para

    ocultar el desplome de los mercados financieros, los han

    sumergido en dinero barato, aunque la inflacin no ha cesado.

    En consecuencia, tampoco en el tercer ao de la crisis hay

    nada nuevo a resear. Refutar los dogmas no es por

    descontado an una respuesta a la pregunta de cmo debera

    ser en el futuro la zona euro y, en general, la Unin Europea.

    Seguir movi ndose al comps de los mercados financieros

    que le estn agradeciendo tan a su manera el haberlos

    rescatado de la crisis financiera mundial que ellos mismos

    han causado? Quieren los europeos ser algo ms que un

    mercado de bienes y capitales con ms libertad de

    movimientos para los ciudadanos europeos?

    Quin quiere el superestado europeo?

    En trminos econmicos, la Unin Europea es el espacio

    geogrfico ms fuertemente integrado del mundo. Ms del

    60% de las exportaciones alemanas terminan en paseseuropeos vecinos, cuya dependencia del comercio exterior del

    de la propia Unin Europa apenas se puede diferenciar. A

    pesar de ello, los pases de la zona euro se comportan como si

    pudiesen seguir desarrollando una poltica econmica,

    financiera y social exclusivamente nacional. Una ilusin, un

    dogma, vase como se quiera. No es necesario sacar del

    armario al fantasma de un superestado europeo para poder

    concebir un federalismo a escala europea que siguiese elmodelo de los EE.UU.

    En ningn caso puede la Unin Europa seguir haciendo como

    si no fuese ms que un conglomerado de economas

    nacionales. Todos los indicios apuntan a que, si se lograse

    evacuar el nacionalismo de las cabezas de sus pases

    miembros, la Unin de los 27 sera vista como lo que ya es. Es

    por ello que, en primer lugar, se necesita una reordenacin delas finanzas de la Unin Europea. Tambin se necesita un

    mayor presupuesto europeo y un Banco Central Europeo

    (BCE) que no est cortado por el patrn del Bundesbank

    alemn. Se trata de conseguir un instituto de la poltica

    econmica europea en vez de esconderse tras dogmas

    monetaristas. Existen las condiciones para la creacin de una

    14

  • 7/28/2019 GreciaSP

    16/217

    Oficina europea nica de supervisin financiera y para una

    legislacin nica para bancos y bolsas. La City de Londres, por

    supuesto, se quejar y gritar. El miedo a una regulacin

    europea es en ltima instancia la razn para que una

    convaleciente libra esterlina deje de merodear ante las puertas

    del museo de la historia de la moneda. Y existen, por encima

    de todo, las condiciones para el fin de la locura de lascompetencias en materia de impuestos a las que cada pas

    tambin la rica Repblica federal alemana se ve arrojada, un

    idilio impositivo cuyo fin es cortejar la gracia de los grandes

    financieros internacionales.

    Quin salva al estado?

    En el discurso de la clase poltica alemana prevalece la idea de

    mantener al contribuyente lejos del peligro. Que de ese mododebi percatarse de la poltica que, con miles de millones de

    dinero procedentes de los impuestos, ha salvado banco tras

    banco y con ello tambin a sus entidades hermanas en el

    extranjero. La tragedia griega termina de un modo u otro en el

    contribuyente alemn. En esta ocasin no son sino los bancos

    alemanes quienes se encuentran en el filo del despeadero,

    por lo que aseguradoras como Allianz han puesto sumas

    considerables en prstamos gubernamentales a los pases

    PIIGS, que pierden rpidamente su valor. Mientras tanto, se

    beneficiaron esplndidamente de todo ello las altas finanzas

    internacionales, a la cabeza de las cuales los bancos de

    inversin de Wall Street y la City de Londres, a costa de la

    miseria financiera de unos cuantos miembros de la UE (slo

    Goldman Sachs, al menos 300 millones de dlares).

    Se debera intervenir tenaz y duraderamente en los asuntos

    internos de los estados de la UE. De ah la sensacin de una

    unin econmica que capitula ante la lgica de la unin

    monetaria. En el futuro prximo deberemos enfrentarnos al

    en cierto modo peculiar sistema de pensiones griego, por no

    hablar del italiano. Habremos de preguntarnos si cada uno de

    nuestros socios europeos puede permitirse el lujo de formarsus ejrcitos nacionales con latinoamericanos. La

    proliferacin de pequeos estados en la gran Europa aparece

    tambin como contratiempo y como obstculo a estos planes.

    La poltica comn de prstamos del BCE pertenece a la unin

    monetaria, incluso como poltica comn europea, de la que

    debera tener cuidado la Comisin europea. Y a da de hoy

    faltan ambas.

    El problema es, sin embargo, no slo la acumulacin de deuda

    de los estados miembros los EE.UU. y el Reino Unido tienen

    cuotas de dficit ms altas (alrededor del 13%) que Grecia,

    Portugal o Italia, sino una creciente desigualdad econmica

    entre ellos. No debera tolerarse la existencia de hogares

    pobres, tampoco en Alemania, pas que se permite tener la

    capital de Europa con una mayor poblacin viviendo en la

    pobreza. Para enfrentarse a estas desigualdades se harnecesaria una igualacin de las finanzas europeas, tambin en

    una reduccin de la autoridad impositiva de los estados

    nacionales.

    Recin acabamos de descubrir al estado como salvador del

    capitalismo en dificultades. Se habl de un renacimiento del

    estado: una deliciosa exageracin, pues el estado nunca haba

    15

  • 7/28/2019 GreciaSP

    17/217

    desaparecido. Ahora, unos pocos meses despus, flota en el

    aire la pregunta: quin salvar al estado de su particular

    crisis financiera? Los bancos no harn nada, y los mercados

    financieros van a la caza de la oportunidad del siglo para

    desplumar a los estados ms ricos del mundo. Los estados

    slo pueden salvarse por s mismos o ser salvados por otros

    estados. La zona euro ofrece como ningn otro lugar lascondiciones para ello. Y de no ser as entonces deberan

    forjarlas y constituir la Unin Europea como una comunidad

    que se ha liberado del yugo financiero e ideolgico de los

    mercados financieros.

    Traduccin parawww.sinpermiso.info: ngel Ferrero

    Freitag, 17 febrero 2010

    16

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    18/217

    ALEJANDRO NADAL

    La tragedia griega

    La crisis en Grecia no es una simpleemergencia pasajera. Es la prueba de quela economa mundial permanecer unalarga temporada, quizs ms de diezaos, sumergida en un letargo profundo.Lleva en sus entraas el anuncio deeventos nefastos. En comparacin con elterremoto griego, la cada de LehmanBrothers en 2008 podra parecer juego

  • 7/28/2019 GreciaSP

    19/217

    de nios. No cabe duda, la idea de que ya entramos en una

    fase de recuperacin es brutalmente desmentida con el

    colapso de la economa griega.

    Es ahora bien sabido que para ingresar a la eurozona en 2001,

    el gobierno griego ocult la magnitud real del dficit pblico y

    de endeudamiento, para cumplir con los requisitos del

    Tratado de Maastricht (dficit fiscal y endeudamiento

    inferiores a 3 y 60 por ciento del PIB, respectivamente). En

    2004 la Eurostat descubri los trucos contables y ese ao el

    dficit fue recalculado, pasando de 1.7 a 4.6 por ciento. En

    2009 ese dficit alcanz 12.7 por ciento del PIB. Por su parte,

    Goldman Sachs y el gigante en bancarrota AIG ayudaron a

    disfrazar el monto de la deuda a travs de operaciones poco

    transparentes en los mercados de derivados.Cuando ingres a la esfera del euro, Grecia lo hizo con un tipo

    de cambio sobrevaluado, lo que otorg a los consumidores

    una ilusin de prosperidad y el acceso a bienes y servicios que

    antes estaban fuera de su alcance. El deterioro de las cuentas

    externas griegas no tard, y hoy el dficit comercial alcanza

    12.8 por ciento del PIB.

    Adems, con las menores tasas de inters, tanto el sectorprivado como el gobierno aumentaron sus niveles de

    endeudamiento. La deuda externa de Grecia asciende hoy a

    260 mil millones de euros (mmde) y los vencimientos a corto

    plazo constituyen una seria amenaza: 30 mmde en abril y

    marzo (64 mmde a lo largo del ao). El pas no tiene con qu

    enfrentar esos vencimientos y la amenaza de una moratoria es

    real. Las consecuencias para Europa seran graves.

    La crisis mundial tom a Grecia en una mala coyuntura. Su

    balanza de pagos muestra gran debilidad y sus finanzas

    pblicas estn enfermas.

    Normalmente, un pas en esas condiciones podra recurrir auna devaluacin. Pero por pertenecer a la esfera del euro,

    Atenas no controla su poltica cambiara. Tanto Grecia como

    la Unin Europea enfrentan un peligroso dilema: una salida

    griega de la eurozona conlleva graves daos para el euro, pero

    permanecer en ella aplicando un programa de austeridad

    implica una recesin prolongada y difcil para Grecia.

    Los lderes de la Unin Europea han insistido en que nodejarn caer la economa griega, pero hay muchas reticencias.

    En Holanda se ha votado una ley que prohbe usar recursos

    fiscales holandeses en un eventual rescate de los griegos. En

    Alemania el sentimiento es parecido. De cualquier manera, si

    se logra armar un paquete de salvamento para Atenas, lo ms

    seguro es que vendr acompaado de terribles condiciones de

    austeridad. Cualquiera que recuerde los paquetes de

    austeridad procclicos impuestos por el FMI en las ltimasdcadas sabe muy bien lo que eso significa.

    Se podra pensar que si se mantiene el dficit constante, el

    crecimiento de la economa griega podra llevar a cumplir la

    meta macroeconmica de su reduccin. Pero en el contexto de

    una recesin mundial eso no suceder. Parece que el sacrificio

    que exigir la UE para acudir al rescate ser descomunal:

    18

  • 7/28/2019 GreciaSP

    20/217

    recortes fiscales a todo tipo de prestaciones y en el gasto

    social, adems de una avalancha de aumentos de impuestos.

    Esas medidas de austeridad profundizarn la recesin y

    reducirn todava ms la recaudacin fiscal, alargando la

    duracin de la emergencia. En todo este proceso, el servicio de

    la deuda pasar por una colosal desviacin de recursos de la

    economa real a la esfera financiera.

    Paradjicamente, los embustes de los gobiernos griegos

    podran apuntar hacia una puerta de salida: el recorte del

    gasto militar. En 1991 cuando las autoridades griegas

    mintieron sobre la magnitud del dficit pblico, parte del

    engao vers precisamente sobre la adquisicin de

    costossimos aviones militares. En 2005 el gasto militar en ese

    pas alcanz 4.3 por ciento del PIB (datos de SIPRI). Esevidente que eso debera ser el primer filn para un programa

    de saneamiento de las finanzas pblicas. De hecho, el monto

    preciso del gasto militar podra ser mayor. De cualquier

    forma, aun el recorte en el gasto militar no es suficiente para

    evitar el brutal ajuste que se impondr sobre el pueblo griego.

    Como en una tragedia clsica, Grecia tiene frente a s opciones

    que oscilan entre lo terrible y lo desastroso. Si acepta un

    rescate condicional, se sacrificar en el altar de la austeridad y

    sufrir una larga y brutal recesin. Si declara la moratoria,

    quedar aislada y los efectos sobre los bancos de la Unin

    Europea sern desastrosos. El exilio podra ser otra opcin:

    Grecia podra abandonar el euro, lo que repercutira

    negativamente sobre la credibilidad de la unin monetaria y

    sobre la economa mundial. En el gnero de la tragedia todos

    los caminos conducen a la desgracia.

    La Jornada, 24 febrero 2010

    19

  • 7/28/2019 GreciaSP

    21/217

    MAT TH EW COOKSON

    La huelga generalparaliza Grecia

    Las aceras generalmente bulliciosas delcentro de Atenas estn casi desiertas hoy[por el 24 de febrero 2010].

    Ms de dos millones de personashicieron huelga en Grecia, de unapoblacin activa total de cinco millones.La huelga general de 24 horas une a lostrabajadores del sector pblico y privado

  • 7/28/2019 GreciaSP

    22/217

    contra las medidas de austeridad del Gobierno.

    Todos los vuelos domsticos y exteriores del pas han sido

    cancelados, y las escuelas, oficinas municipales y ministerios

    estn cerradas. Pocos autobuses o trenes estn circulando, y

    los que lo estn haciendo han sido en su mayora autorizados

    por los huelguistas para permitir a los trabajadores unirse a

    las protestas.

    Ms de 30.000 personas participaron en dos manifestaciones

    separadas. Rompieron la inusual tranquilidad del centro de

    Atenas con aireados cantos mientras desfilaban hacia el

    parlamento. Los trabajadores estn irascibles con el gobierno

    de centro izquierda del Pasok que gan las elecciones

    generales el pasado ao despus de prometer que no

    congelara los salarios. Los manifestantes gritaron: No mssacrificios! Que la crisis la paguen los ricos!.

    Yiannis Anastakis, que trabaja en el Estadio Olmpico, me dijo

    que antes de las elecciones el gobierno dijo cosas

    completamente diferentes. Ahora quiere recortar los salarios,

    cuando ya son muy bajos. Mucha gente lleva a casa alrededor

    de 700 euros al mes. La gente que tiene dinero en Grecia no

    paga impuestos. Pero el gobierno no quiere sacar dinero a losricos, en cambio quiere sacar ms de los que estn mal

    pagados.

    Los trabajadores postales y de telecomunicaciones,

    maquinistas, gente desempleada,trabajadores del sector

    elctrico, estudiantes, trabajadores del ayuntamiento, entre

    otros, se manifestaron juntos. Un gran grupo de inmigrantes

    africanos y bangladeses se unieron a la protesta, pidiendo

    derechos de ciudadana y el fin del acoso policial.

    La polica lanz gases lacrimgenos y golpe a los

    manifestantes alrededor de la plaza Sintagma, cerca de los

    edificios del parlamento. Un grupo de manifestantes arroj

    pintura roja a los escuadrones policiales. El ataque policial

    dividi en dos a la manifestacin, pero los manifestantes

    desafiaron a la polica y la marcha continu.

    Los trabajadores de los sectores pblico y privado golpearon

    juntos contra la pretensin del gobierno de realizar recortes

    masivos que afectarn severamente al nivel de vida de los

    trabajadores. El dficit pblico griego actual alcanza el 127%

    del PIB. El gobierno quiere reducirlo al 28%.

    Bien pronto por la maana me un a un piquete de

    trabajadores y estudiantes en las oficinas de la compaa

    metalrgica Metika en Atenas. Panos, del sindicato de

    ingenieros, dijo que el gobierno asegura que est contra la

    crisis, pero en realidad est atacando los derechos de los

    trabajadores. Estamos tambin aqu porque Metika ha

    despedido a tres trabajadores, activos en el sindicato, en la

    fbrica de Volos.

    Las pancartas puestas en las puertas de la compaa decan:

    Alto al programa de estabilidad, prohibicin de los despidos

    y Ningn sacrificio por sus beneficios.

    Yiannis dijo: La Unin Europea se queja de que Grecia tiene

    una muy buena vida en comparacin con otros pases. Esto es

    21

  • 7/28/2019 GreciaSP

    23/217

  • 7/28/2019 GreciaSP

    24/217

    MARSHAL LAUERBACK

    Grecia y laeurozona: Angie,

    no es la hora deladis?

    Sherlock Holmes, la creacin literaria deArthur Conan Doyle, resolvi una vez uncaso de asesinato tras observar que elperro no haba ladrado. No se necesita laperspicacia de Holmes para verclaramente que el plan ofrecido a Graciaes un paquete de rescates que no rescatanada. Es el desayuno del perro.

    En efecto, lo que se ha ofrecido a Grecia es un paquete de su propuesta de un paquete de ayuda de los pases de la

  • 7/28/2019 GreciaSP

    25/217

    En efecto, lo que se ha ofrecido a Grecia es un paquete de

    ayuda financiera en torno a los 22 mil millones de euros, pero

    no habr financiacin hasta que el pas fracase en su

    bsqueda de financiacin alternativa, lo que viene a ser lo

    mismo que ignorar la necesidad del rescate. Grecia, como

    todos quienes toman prestado, lo que hace simplemente es

    ofrecer ttulos de crdito a tipos ms y ms altos hasta que

    encuentre los compradores que necesita. En la teoraeconmica el fracaso se define como la tendencia de los tipos

    al infinito, sin compradores. Llegados a este punto, los

    miembros del euro entraran en accin con una oferta de

    prstamo a un tipo no concesivo que, presumiblemente, se

    acercara al infinito. Como ha observado George Friedman, de

    Stratfor, "eso equivale a ofrecer a un propietario de vivienda

    incapaz de seguir pagando su hipoteca una oferta de

    refinanciacin que igualara o aun incrementara sus tasas

    hipotecarias por encima de las tasas que ya no puede pagar".

    Es un sinsentido, huelga decirlo. En realidad, lo que viene es a

    confirmar que Grecia est abandonada a s misma. Significa

    que los pases que componen la Unin Monetaria Europea se

    mantendrn al margen, sin accin ninguna de su parte, como

    puros observadores del proceso en curso en los mercados de

    quiebra de los tipos de financiacin de Grecia, que llegarn aalcanzar doble y aun triple dgito, como les ocurre a todos los

    prestatarios de divisas exteriores, incluidas las naciones con

    tasas de cambio fijas.

    Hasta aqu la solidaridad europea. Peor an: la Canciller

    alemana Angela Merkel ha conseguido el apoyo de Francia a

    su propuesta de un paquete de ayuda de los pases de la

    eurozona, de consuno con el FMI y bilateral, en el caso de que

    Grecia precise ayuda. Es una vergenza, si se tienen en cuenta

    las recientes declaraciones de la ministra francesa de

    economa, Christine Lagarde, sugiriendo que Pars entenda

    mejor la naturaleza de la presente crisis.

    Una cuestin interesante, que hasta ahora no ha merecido laatencin de los principales medios de comunicacin: por qu

    la ha tenido la crisis de la deuda griega una subitnea

    erupcin de tal virulencia precisamente ahora, en el ltimo

    mes? Como han subrayado distintos observadores, si los

    pases como Grecia tuvieran su propia moneda nacional,

    podran dejar flotar su moneda, lo que generara

    potencialmente algn tipo de estmulo a travs del sector

    exterior. Ms importante an, esos pases se ven privados dela posibilidad servirse de polticas fiscales expansivas, a fin de

    sacara a sus economas de la recesin. Ni que decir tiene, la

    aplicacin selectiva de las reglas en la Unin Monetaria

    Europea ha hecho ms patente que lo que est ocurriendo no

    es sino un gmbito liquidacionista concebido por Berln, y

    ahora, y a lo que parece, por Pars.

    Un gmbito liquidacionista es la remocin, mediante unejercicio de poder, del gobierno de una sociedad. La

    liquidacin se da, cuando la sociedad en cuestin ha dejado de

    ser un centro de poder y se ha convertido en un centro de

    debilidad, ms vulnerable a las prcticas predatorias de las

    grandes corporaciones empresariales. No significa eso que el

    gobierno sea ms pequeo o menos intrusivo, sino que el

    24

    l di i l d l bi ili d d El BCE d l l i i fi

  • 7/28/2019 GreciaSP

    26/217

    papel tradicional del gobierno como movilizador de recursos

    para fines pblicos ms amplios est gravemente daado. He

    aqu algunos de los instrumentos caractersticos de los

    gmbitos de liquidacin:

    1 . S a q u e o

    2 . C o r p o r a t i z a c i n y c a r t e l i z a c i n

    3. Intimidacin (el inters de la sociedad por encima del

    inters propio, el poder como poder, cooptacin y traicin),

    sealadamente a travs de quiebras inducidas

    4. Falsedades y fraudes contables

    Lo inaceptable del juego de poder franco-alemn se puso de

    manifiesto la semana pasada: el presidente del Banco Central

    Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, se vio obligado a quitar

    un poco de presin a Grecia ampliando el plazo de vigencia delas reglas de emprstitos de emergencia y declarando que los

    ttulos de deuda griegos no se desvincularan de las

    operaciones de refinanciacin del BCE el prximo ao, aun

    cuando el servicio de inversores de Moody's rebajara su

    calificacin a un nivel comparable con otras compaas.

    Evidentemente, eso slo ocurri luego de que los griegos

    dieran el grito de socorro.

    Por qu se haba amagado con empezar a levantar esas reglas

    de emergencia? Nunca se ha entrado en esto de manera

    adecuada. Las declaraciones de Trichet significaban un punto

    de inflexin para el BCE, que todava en enero deca que no

    aflojara su poltica de colateralizacin por mor de un solo

    pas. El BCE pretenda regresar a las reglas pre-crisis a fines

    de 2010.

    En lo substancial, se confirman mis primeras sospechas de

    que toda esta crisis ha sido desencadenada por el BCE a

    instancias de los alemanes. El BCE cerr el mecanismo de

    prstamos a Grecia, un mecanismo que, sometido a las

    restricciones operativas de la UME, actuaba por la va de

    comprar deuda pblica griega, colocarla como reporto en el

    BCE, para, luego, hacindose con las reservas dimanantes de

    eso, comprar ms deuda pblica. Sin duda, los alemanes se

    sentan molestos por ello, pues desde su paranoica

    perspectiva, se trataba de un Weimar 2.0. Irlanda ha venido

    sirvindose tambin de ese resquicio legal. Claro es que el

    hecho de que Alemania y Francia hayan transgredido una y

    otra vez las restricciones impuestas por la UME (al incurrir

    cuando les vena en gana en dficits presupuestarios

    superiores al 3% del PIB) nunca pareci alarmar en un grado

    parecido al presidente del BCE.

    Dado que Grecia haba perdido su independencia en la

    funcin de crear moneda, el mecanismo de reporto era

    verosmilmente la nica manera de inyectar "dinero vertical"

    en Grecia, una vez que el BCE fren la expansin de subalance general a medida que se desaceleraba la crisis. As,

    varios banqueros centrales europeos empezaron a decir a

    micrfono abierto que la suspensin temporal de las reglas del

    BCE se levantara a fin de ao (apuntando al mecanismo que

    permite al BCE la tenencia y el reporto de deuda pblica mal

    25

    lifi d d l ) Y bit t h t did d t i i i i t d l

  • 7/28/2019 GreciaSP

    27/217

    calificada de la zona euro). Y sbitamente, hete aqu que surge

    una crisis en toda regla en Grecia.

    Y qu oportuna! Especialmente porque vena a dar

    finalmente a Berln la palanca para imponer totalmente su

    versin penitencial de la teora econmic a a los

    pretendidamente indolentes gorrones meridionales del

    Mediterrneo. Lo que se calla convenientemente es la idea de

    que, cuanto mayor sea el lapso de tiempo en que los PIIGS

    (Portugal, Italia, Irlanda, Espaa y Grecia) se vean forzados a

    trastabillear por un sendero de crecimiento estancado, tanto

    ms persistirn los dficits presupuestarios y tanto mayor ser

    la deuda pblica en relacin al PIB, es decir, tanto mayores

    sern los problemas por los que ahora se pretende castigarles.

    Es como si alguien tuviera mucha fiebre a causa de la gripe y,

    por eso mismo, se le negaran los medicamentos. Emprenderla

    contra los estabilizadores automticos con programas de

    austeridad es empresa ftil, a menos que se empiece por

    desmantelar buena parte de la capacidad automtica que est

    en el origen de esos estabilizadores.

    Y eso es exactamente lo que est pasando ahora. Como ha

    observado Bill Mitchell:

    "Los pases europeos tienen estabilizadores automticos ms

    robustos que la inmensa mayora de las dems naciones,

    porque histricamente han ofrecido mayor y mejor proteccin

    a sus trabajadores, a sus jubilados, etc. La presin a favor de

    la austeridad lo que busca es socavar parcialmente esas

    medidas de proteccin, y en mi opinin, sta es una de las

    agendas ocultas que hay detrs de todo ello."

    Coincidimos con Mitchell en eso, y aun habra que ir ms lejos

    y destacar la naturaleza hipcrita de los recortes exigidos.

    Como en el caso de los EEUU, la austeridad fiscal slo parece

    valer para el gasto social "despilfarrador", porque, al tiempo

    que Francia y Alemania imponen dursimas condiciones de

    austeridad a los griegos a cambio de su "apoyo", lo cierto es

    que Berln y Pars estn sirvindose de la palanca creada por

    la crisis de la deuda para obligar a Atenas a comprar su

    armamento y sus aeronaves de guerra sin dejar de conminar a

    los "derrochadores" griegos a recortar el gasto pblico y

    enderezar el dficit presupuestario. Francia presiona para

    vender 6 fragatas, 15 helicpteros y hasta 40 aviones de caza

    Rafale, equipados con tecnologa puntera. Funcionarios

    griegos y franceses han dejado dicho que el presidente

    Nicholas Sarkozy estaba personalmente comprometido en

    esta operacin y que habra abordado el asunto cuando

    Papandreu estuvo en Pars el pasado mes buscando apoyos

    financieros, segn informa The Economic Times. Para que se

    diga luego que la diplomacia de las caoneras est pasada de

    moda!Los alemanes tienden a sostener que naciones como Grecia,

    Portugal, Espaa, Italia e Irlanda desaprovecharon la

    oportunidad que les ofrecan unos tipos de inters

    convergentes a la baja para incrementar su productividad

    laboral con nuevas inversiones. A ojos de Berln, es culpa suya

    el no haber prestado la debida Achtung [atencin; T.] al beb

    26

    y puesto en vereda a sus indolentes trabajadores rebajando Europa en donde los salarios mnimos y los paquetes de

  • 7/28/2019 GreciaSP

    28/217

    y puesto en vereda a sus indolentes trabajadores, rebajando

    los costes laborales por unidad como s supieron hacer, en

    cambio, los alemanes tras 7 aos de poner por obra polticas

    deflacionarias en su propio pas aprovechando el proceso de la

    reunificacin (oportunamente, claro, antes de que se cerrara

    el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo).

    Y no haba un camino mejor? En vez de la ducha fra de la

    austeridad para romper la columna vertebral del mundo del

    trabajo, en vez de inducir una deflacin del ingreso privado

    mediante una deflacin de deuda de tipo fisheriano [1], no

    sera harto mejor para el balance por cuenta corriente de los

    pases la reinversin de los excedentes en las naciones

    deficitarias en forma de inversin exterior directa; o la

    emisin, por parte de los PIIGS, de ttulos de deuda pblica

    dirigidos nicamente a una inversin pblica que mejorara la

    productividad en la periferia y tuviera efectos de contagio en

    la inversin privada; o la canalizacin de esa inversin a

    travs del Banco Europeo de Inversiones?

    O mejor an, la creacin de una autoridad supranacional,

    pero no una autoridad que remedara el thos de austeridad

    incorporado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, sino

    una autoridad empeada en la defensa del principio, segn elcual la nica poltica fiscal sostenible es la que promueve el

    pleno empleo. Como hemos dejado dicho ya en ocasiones

    anteriores, eso podra hacerse mediante un Programa Pblico

    de Garanta del Empleo. Precisaramos a este efecto de una

    autoridad supranacional orientada al objetivo del pleno

    empleo. Un programa as resultara todava ms atractivo en

    Europa, en donde los salarios mnimos y los paquetes de

    ayuda a los ingresos son harto ms generosos que en los

    EEUU, dejando, as pues, menos margen para usar

    bastardamente esos programas pblicos de garanta del

    empleo como instrumento para substituir las prestaciones del

    Estado de Bienestar por una suerte de esclavizacin por

    deudas, algo, esto ltimo, que podra estar empezando adesarrollarse potencialmente en los EEUU.

    Teniendo en cuenta que los polticos del capitalismo de

    amiguetes son tan proclives a apoyar la actividad predatoria

    de las grandes corporaciones empresariales y a derrochar

    dinero pblico y a ofrecer onerosos obsequios a quienes

    contribuyen a sus campaas electorales, un verdadero

    Programa de Garanta Pblica del Empleo que se ajustara

    automticamente para garantizar que el sector privado pueda

    lograr realmente el ahorro neto que necesita liberara por

    mucho al sistema de parsitos polticos, al tiempo que

    incrementara la libertad del sector privado para perseguir sus

    objetivos. Y sera congruente con la idea de reestructurar el

    empleo del pas a travs, pongamos por caso, de iniciativas de

    tecnologa verde.

    Si el eje franco-germano se muestra reluctante a esta idea, talvez haya llegado la hora de que griegos, portugueses, italianos,

    espaoles, irlandeses, etc. enven un mensaje muy distinto a la

    Canciller Angela Merkel. Para citar a los famosos filsofos

    polticos Keith Richards y Mick Jagger, "Angie no es la

    hora del adis?".

    27

    Salir de la eurozona creara desde luego un problema a corto NOTA T : [1] Por Irving Fisher el en su da famoso

  • 7/28/2019 GreciaSP

    29/217

    Salir de la eurozona creara, desde luego, un problema a corto

    plazo, porque los pases PIIGS que quisieran salir tendran

    que responder de su deuda con moneda extranjera. No est

    claro cmo las retrotransferencias del BCE al sistema de

    bancos centrales a que antes hemos aludido serviran para

    desactivar la "exposicin al euro" tras la salida. Y tambin es

    probable que se produjeran daos colaterales que afectaran alos sistemas bancarios de las naciones que se mantuvieran en

    la UME, dado el monto de los ttulos de deuda de los PIIGS de

    que seguramente son tenedores. Pero, a fin de cuentas, y

    como parte de un proceso de ajuste, lo que podra ocurrir es

    que la o las naciones en cuestin se declararan en quiebra, lo

    que podra traducirse en un acuerdo negociado por el que los

    acreedores aceptaran la moneda local (o nada). Sera penoso y

    complicado. Pero la alternativa sera un proceso largo yasfixiante de recortes salariales, y eso significara un perodo

    de ajuste de cuando menos una dcada. En otras palabras,

    mucho ms costoso y a largo plazo. Y como Keynes observara

    en su da con singular perspicacia, a largo plazo todo

    estaremos muertos.

    NOTA T.: [1] Por Irving Fisher, el en su da famoso

    economista matemtico norteamericano que en 1929, en

    vsperas del gran crash burstil con que se origin la Gran

    Depresin, declar que las cotizaciones en el mercado de

    valores haban alcanzado "su nivel de mxima estabilidad", lo

    que le hizo perder todo crdito cientfico, adems de su

    fortuna personal.Traduccin parawww.sinpermiso,info: Casiopea Altisench

    new deal 2.0, 30 marzo 2010

    28

    PAUL KRUGMAN

    http://www.sinpermiso/http://www.sinpermiso/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    30/217

    PAUL KRUGMAN

    Un dinerodemasiado lejano

    Y bien, es Grecia el prximo Lehman?No. No es ni lo bastante grande ni est lo

    bastante interconectada para hacer quelos mercados financieros mundiales separalicen como lo hicieron en 2008. Sealo que sea lo que ha provocado esa brevecada de 1.000 puntos en el Dow, noe s t a b a j u s t i f i c a d o p o r l o sacontecimientos reales en Europa.

    Tampoco deberan hacer demasiado caso a los analistas que Fjense en la comparacin que se suele hacer entre Grecia y el

  • 7/28/2019 GreciaSP

    31/217

    Tampoco deberan hacer demasiado caso a los analistas que

    afirman que estamos presenciando el inicio de un ataque

    contra toda la deuda pblica. En realidad, los costes de los

    prstamos de EE UU cayeron el jueves hasta su nivel ms bajo

    en meses. Y mientras los aprensivos advertan de que Reino

    Unido poda convertirse en la prxima Grecia, los tipos

    britnicos tambin cayeron ligeramente.Esa es la buena noticia. La mala es que los problemas griegos

    son ms profundos de lo que los dirigentes europeos estn

    dispuestos a reconocer, incluso ahora (y los comparten, en

    menor medida, otros pases europeos). Muchos observadores

    prevn que la tragedia griega terminar en una suspensin de

    pagos; yo estoy cada vez ms convencido de que son

    demasiado optimistas, que la suspensin de pagos ir

    acompaada o seguida de la salida del euro.

    En ciertos aspectos, esto es la crnica de una crisis anunciada.

    Recuerdo que, all por la poca en que se firm el Tratado de

    Maastricht que coloc a Europa en el camino hacia el euro,

    bromebamos sobre que se haba elegido la ciudad holandesa

    equivocada para la ceremonia. Debera haberse celebrado en

    Arnhem, el escenario del infame puente demasiado lejano

    de la Segunda Guerra Mundial, donde un plan de batallaaliado excesivamente ambicioso termin en desastre.

    El problema, tan evidente visto en perspectiva como lo es

    ahora, es que Europa carece de algunos de los atributos

    esenciales para ser una zona de moneda nica con xito. Por

    encima de todo, carece de un gobierno central.

    Fjense en la comparacin que se suele hacer entre Grecia y el

    Estado de California. Ambos tienen graves problemas fiscales,

    ambos tienen una historia de irresponsabilidad fiscal. Y el

    punto muerto poltico de California es, en todo caso, peor;

    despus de todo, a pesar de las manifestaciones, el

    Parlamento griego ha aprobado, de hecho, un severo plan de

    austeridad.Pero el caso es que las dificultades fiscales de California no

    importan lo mismo, ni siquiera a sus propios habitantes, que

    las de Grecia. Por qu? Porque gran parte del dinero gastado

    en California proviene de Washington, no de Sacramento.

    Puede que se recorte la financiacin estatal, pero las

    devoluciones de Medicare, los cheques de la seguridad social y

    los pagos a los contratistas de defensa seguirn llegando.

    Lo que esto significa, entre otras cosas, es que las dificultades

    presupuestarias de California no impedirn que el Estado

    comparta una recuperacin econmica estadounidense

    general. Los recortes presupuestarios de Grecia, por otro lado,

    tendrn un marcado efecto depresor en una economa ya

    deprimida.

    Entonces, es una reestructuracin de la deuda -eufemismopara referirse a la suspensin de pagos- la respuesta? No

    ayudara ni mucho menos tanto como mucha gente imagina,

    porque los pagos de los intereses slo representan parte del

    dficit presupuestario de Grecia. Incluso si dejara de pagar su

    deuda del todo, el Gobierno griego no liberara suficiente

    dinero para evitar recortes presupuestarios radicales.

    30

    Lo nico que podra reducir significativamente el sufrimiento tena un vnculo supuestamente permanente e indestructible

  • 7/28/2019 GreciaSP

    32/217

    q p g

    griego sera una recuperacin econmica, la cual generara

    ms ingresos -lo que reducira la necesidad de hacer recortes

    en el gasto- y creara empleo. Si Grecia tuviese su propia

    moneda, podra tratar de fraguar una recuperacin as con

    una devaluacin, lo que aumentara la competitividad de sus

    exportaciones. Pero forma parte de la zona euro.As que, cmo termina esto? Lgicamente, veo tres formas de

    que Grecia pueda permanecer en la zona euro. Primera, los

    trabajadores griegos podran redimirse mediante el

    sufrimiento, aceptando grandes recortes salariales que haran

    a Grecia lo bastante competitiva como para volver a crear

    empleo. Segunda, el Banco Central Europeo podra

    emprender una poltica mucho ms expansionista, entre otras

    cosas comprando grandes cantidades de deuda pblica y

    aceptando -de hecho, recibiendo con agrado- la inflacin

    subsiguiente; esto hara que fuese mucho ms fcil realizar

    ajustes en Grecia y en otros pases de la zona euro con

    problemas. O tercera, Berln podra llegar a ser para Atenas lo

    que Washington es para Sacramento, es decir, que los

    Gobiernos europeos ms fuertes desde un punto de vista fiscal

    podran ofrecer a sus vecinos ms dbiles ayuda suficiente

    para hacer la crisis soportable.

    El problema es que ninguna de estas alternativas parece

    polticamente plausible. La opcin que queda parece

    impensable: que Grecia abandone el euro. Pero cuando se

    descarta todo lo dems, eso es lo que queda. Si eso sucede,

    ser algo parecido a lo que ocurri en 2001 en Argentina, que

    p p

    con el dlar. Terminar con ese vnculo se consideraba

    impensable por los mismos motivos por los que abandonar el

    euro parece imposible: el mero hecho de insinuar esa

    posibilidad sera arriesgarse a unas paralizantes retiradas

    masivas de fondos de los bancos. Pero las retiradas masivas se

    produjeron de todos modos, y el Gobierno argentino impusounas restricciones de emergencia a las retiradas de fondos.

    Esto dej la puerta abierta a la devaluacin, y al final

    Argentina pas por esa puerta.

    Si sucede algo as en Grecia, la onda expansiva se propagar

    por Europa y posiblemente desencadenar crisis en otros

    pases. Pero, a menos que los dirigentes europeos sean

    capaces de actuar con mucha ms audacia de la que hemos

    visto hasta ahora y estn dispuestos a hacerlo, eso es lo que se

    nos avecina.

    El Pas, 10 mayo 2010

    31

    JUAN HERNANDEZ HIGUERAS

  • 7/28/2019 GreciaSP

    33/217

    El papel del BCE enla crisis griega

    El pasado 28 abril, Jean-Claude Trichet,presidente del Banco Central Europeo(BCE), y Dominique Strauss-Kahn,director gerente del Fondo Monetario

    Internacional (FMI), visitaron a lacanciller alemana Angela Merkel y, consu ministro de Economa, WolfgangSchable, se reunieron en el Parlamentocon otros lderes para vencer sus

    reticencias sobre la imprescindible ayuda germana para el Ese mecanismo resulta simple de entender si traducimos la

  • 7/28/2019 GreciaSP

    34/217

    rescate de las finanzas griegas y para la defensa del euro.

    Entre tantas noticias sobre Grecia, esta inslita visita de

    ambos tecncratas revela, ante todo, el decisivo papel poltico

    jugado por Trichet.

    Para comenzar, recordemos que el BCE es el banco central

    ms independiente del mundo, asentado sobre un tratadointernacional y prcticamente responsable, si acaso, ante Dios

    y ante la historia. De ah que se le culpe de su contribucin a

    esta preocupante situacin europea, entre otras cosas por la

    presin que hizo sobre los gobiernos del eurogrupo para que

    rescataran y avalaran a los bancos tras el estallido de la crisis

    financiera en 2007, como apuntan dos reputados analistas

    (The New York Times, Can Europe Save Itself?,

    29-04-2010).

    Asimismo, hay que destacar que para los gobiernos que

    gestionaron sus economas con rigor como en el caso de

    Espaa, es la falta de armonizacin fiscal europea entre los

    propios socios la que agrava la necesidad de cubrir con

    endeudamiento el dficit presupuestario sobrevenido con la

    crisis. Y es el propio funcionamiento del banco emisor del

    euro el que dificulta la financiacin de los gobiernos, alconvertir los bonos del Tesoro Pblico que adquieren los

    bancos de la eurozona en un mecanismo para que estos

    puedan obtener dinero del BCE sin comprometerse a facilitar

    crditos a las economas.

    terminologa al uso. Los bancos utilizan la deuda de los

    estados para lograr liquidez mediante las operaciones de repo

    del BCE: prstamos de euros con entrega como garanta de un

    paquete de valores que el banco se compromete a recomprar

    al devolver el prstamo. Esto no trae ms crditos, pero los

    bancos hacen un negocio claro y limpio: mientras el BCE lescarga un 1% por los euros frescos, ellos pueden sacarles un

    inters del 5% o ms, como vemos en las cotizaciones

    alcanzadas en las subastas de la deuda pblica de Grecia y

    otros pases europeos. Esta facilidad para acceder al crdito,

    que pudo justificarse al comienzo de la crisis financiera

    cuando sufran restricciones del crdito, los bancos suelen

    utilizarla para la especulacin en esos mercados burstiles tan

    respetados. Y as tenemos que son los bancos alemanes yfranceses los que tienen bonos griegos en mayor cuanta e,

    incluso, se sospecha que esos bancos sern los primeros

    beneficiarios del rescate griego al que se acompaa de un duro

    ajuste a costa de los asalariados.

    Segn algunas fuentes anglosajonas, los bancos espaoles

    pidieron prestados 63.000 millones de euros al BCE a travs

    de los mecanismos de repo en diciembre de 2007. Y, por esas

    mismas fechas, los bancos espaoles crearon masivamente

    valores burstiles que no tenan mercado, con el nico fin de

    depositarlos en el Banco de Frncfort, despus de que este

    hiciera pblicas las nuevas facilidades para conceder liquidez

    bancaria. Todo un rescate del sector bancario espaol

    orquestado por el BCE sin autorizacin de ningn Gobierno,

    33

    puesto que sus estatutos no se lo exigen. Y esos mismos institucional europeo aliados al FMI han dejado sin valor las

  • 7/28/2019 GreciaSP

    35/217

    bancos que haban vendido crditos caros con muchas

    facilidades culpan ahora a los clientes morosos hipotecados.

    Ms an, para estas operaciones de repo, el BCE valora los

    bonos o ttulos de deuda pblica segn la calificacin que tres

    firmas privadas estadounidenses de rating otorgan a la

    solvencia de los estados del eurogrupo. Lo ms grave es que aesa actividad privada, que enjuicia por anticipado la

    capacidad futura de pago de un pas del euro, el BCE le da

    carcter oficial. Por un lado, prejuzgan los resultados de la

    poltica econmica de los gobiernos y los coarta; por otro, esas

    calificaciones alimentan el casino financiero y encarecen el

    endeudamiento pblico para salir de la crisis. Como subraya

    un experto del sector, esa dependencia del BCE de las

    agencias de rating para los bonos soberanos es como poner enmanos de un tercer pas el control de sus ingenios nucleares

    (Financial Times, 24-03-2010). Pero no debe de verlo as el

    gobernador del Banco de Espaa, que es miembro del Consejo

    de Gobierno del BCE y prefiere presionar para despidos

    baratos.

    De ah que, a la vista del xito de Trichet y Strauss-Kahn al

    convencer al Parlamento alemn, deberamos prestar mayoratencin al desgobierno del eurogrupo y al nuevo

    protagonismo europeo del FMI. Desde luego, es obvio que el

    problema no estriba en que los gobiernos busquen

    tranquilizar a los mercados, sino en controlar por va

    democrtica unas instituciones europeas que los potencian.

    Para Grecia, est claro que los especuladores y el entramado

    elecciones democrticas de octubre de 2009, arrojando a la

    papelera el programa de progreso del Gobierno elegido. Y en

    esta complicada coyuntura, est claro que ese predominio

    otorgado a los mercados financieros empobrecer a los

    griegos y es una amenaza para el futuro de las democracias y

    el Estado de bienestar en los pases del eurogrupo.Pblico, 6 mayo 2010

    34

    RANDALL WRAY WARREN MOSLER

  • 7/28/2019 GreciaSP

    36/217

    Grecia podra saliradelante sola

    Grecia puede generar y colocar nuevadeuda a un bajo tipo de inters de formaexitosa. El truco est en insertar unaclusula, segn la cual, en caso de

    suspensin de pagos, el acreedor puede,si as lo requiere, usar esos ttulos parapagar impuestos al Estado griego. Elloconvertira en obvio para los inversoresque esos nuevos ttulos son "seguros", y

    consecuentemente, stos volveran indefinidamente a su valor

    l l d f d

    Adems, el Banco Central Europeo o el ECOFIN han perdido

    d d d d d d d d

  • 7/28/2019 GreciaSP

    37/217

    nominal, siempre que el Estado Griego siguiera fijando y

    recaudando impuestos. Eso no solo permitira a Grecia volver

    a emitir deuda a un tipo de inters reducido, sino que tambin

    servira de ejemplo para el resto de la zona euro, aliviando as

    las presiones sobre la financiacin de la deuda en toda la

    regin.

    Admitimos, por supuesto, que esta propuesta planteara

    tambin una cuestin de azar moral. Esta recin descubierta

    nueva forma de financiarse, si utilizada de forma abusiva,

    podra ser altamente inflacionaria y por ello debilitar al euro.

    De hecho, la razn por la cual se prohbe al BCE comprar

    deuda soberana es la de permitir a la "disciplina del mercado"

    limitar la capacidad de expansin fiscal de los Estados

    miembros, amenazndolos con la quiebra. Cuando esaamenaza desaparece, el mal comportamiento se ve

    recompensado, ya que el pas que genera ms dficit vence, en

    una acelerada carrera inflacionaria hacia el abismo.

    Podra compararse con una situacin en la que una nacin

    federal como los Estado Unidos, por poner un ejemplo, no

    tuviera regulados los seguros a nivel nacional. En tal caso, los

    estados federados, cada quin por su cuenta, se lanzaran auna carrera hacia el abismo, en la que el estado menos

    exigente resultara el ms atractivo para las compaas de

    seguros, obligando a los dems, ya a rebajar sus exigencias, ya

    a resignarse a la fuga de sus contribuyentes. Eso suele acabar

    muy mal, con desplomes al estilo AIG.

    sin duda su capacidad de imponer sus demandas de

    austeridad e impedir que los pases se abandonen, tras haber

    reconocido que es demasiado arriesgado dejar caer a algn

    pas de la zona euro.

    Lo que los lderes europeos quisieran hacer es encontrar la

    manera de aislar a Grecia y mitigar su efecto contagio,manteniendo a la vez la disciplina de mercado creada por los

    Estados miembros, hoy convertidos en entidades muy

    sensibles al crdito. De aqu que las propuestas de "choque y

    amedrentamiento" que ahora hacen aguas generaran una

    subida del 8% el pasado jueves en el mercado de valores

    griego.

    Pero esas propuestas no tocan realmente a lo esencial delproblema. Cualquier paquete de ayuda debilita a los dems

    pases que tienen que financiarlo a travs del mercado, porque

    ellos son tambin dependientes de sus ingresos; hoy son

    entidades muy sensibles al crdito. De forma parecida a los

    estados federados de Norteamrica, no controlan las

    operaciones del Banco Central, y por eso deben mantener un

    buen nivel de recursos en sus cuentas, si no quieren verlas

    gravemente comprometidas.

    Las naciones de la zona euro se encuentran todas an

    maniatadas, y sus obligadas medidas de austeridad les

    impiden seguir la senda de la recuperacin global. Y la

    reestructuracin financiera griega que reduce la

    extraordinaria deuda, reduce tambin los activos financieros

    36

    del euro, reforzando por lo pronto la divisa, pero ms adelante

    d bili d bi l d i l l i

    lograra provocar un giro de 180 grados en el foco de atencin

    d l di i d l

  • 7/28/2019 GreciaSP

    38/217

    debilitando tambin la produccin y el empleo, mientras que

    paralelamente la legitimacin de la restructuracin del riesgo

    debilita la calificacin del crdito de todas las naciones

    europeas.

    No parece que los mercados hayan descontado

    completamente las ramificaciones de una suspensin de pagosgriega. Usando la analoga de la bancarrota de Chapter 11,

    gran parte del pas se hundira, y la "compaa" (por ejemplo,

    Grecia S.A.) slo podra gastar sus ingresos fiscales. Pero los

    recortes del gasto que implica representan un an ms

    sustancial recorte de la demanda agregada y una cada de los

    ingresos, en una nada virtuosa espiral que solo puede acabar

    con un aumento de las exportaciones o en una rebelin social

    generada por las privaciones.

    La capacidad de Grecia para usar los fondos del paquete de

    rescate a fin de extinguir el pasivo del estado mejorar sus

    "ratios" financieras y evitar el colapso financiero, por lo

    menos a corto plazo, con el efecto paralelo de una espiral de

    reduccin de su produccin y empleo, mientras las

    preocupaciones sobre el riesgo soberano pasarn a Espaa,

    Portugal, Irlanda, Italia y ms all. Estas dificultadessoberanas tambin se transforman en una crisis de la banca

    privada a todos los niveles, que puede rpidamente provocar

    quiebras bancarias que lleguen a afectar a todo el sector.

    Nuestra sugerencia rescatara a Grecia y a toda la zona euro

    de los peligros de la insolvencia financiera de los Estados, y

    de los dirigentes de la zona euro, que se centraran entonces

    en su papel tradicional contener los potenciales azares

    morales dimanantes de la excesiva generacin de dficit por

    parte de los gobiernos nacionales a travs del Pacto de

    Estabilidad y Crecimiento. Si los Estados miembros deciden

    finalmente que los parmetros del Pacto de Estabilidad y

    Crecimiento deben ser modificados, es su decisin. Pero este

    pacto desempea el papel de un "presupuesto nacional" de la

    zona euro, precisamente diseado para prevenir un proceso

    hiperinflacionario que la "carrera hacia el abismo" podra

    provocar. Y para finalizar, nuestra propuesta mitigara el

    impacto deflacionario que la disciplina del mercado impone a

    los gobiernos nacionales que hoy son sensibles al crdito,

    frenando la diseminacin potencial del contagio financieroglobal y evitando, al propio tiempo, ser inflacionario.

    Traduccin para www.sinpermiso.info: Ernest Urtasun

    Domnech

    new deal 2.0, 7 mayo 2010

    37

    MARSHAL LAUERBACK

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    39/217

    La verdadera leccinde la crisis griega:

    dejemos que elneoliberalismomuera con el euro

    Por qu hay enormes df ic i tspresupuestarios en todo el planeta? No esp o r q u e , d e r e p e n t e , t o d o s l o sfuncionarios del mundo se hayan

    convertido en apparatchiki de estilosovitico. Es, y por mucho, porque unaeconoma global en declive ha llevado amenores ingresos (menos ingresos =menos impuestos recaudados, puesto que

    el grueso de la recaudacin fiscal se basa en los ingresos, y

    menos mdulos fiscales) y a un mayor gasto pblico en la red

    presiones en la zona euro sugiere que los inversores

    comienzan a distinguir entre pases que son emisores

  • 7/28/2019 GreciaSP

    40/217

    menos mdulos fiscales) y a un mayor gasto pblico en la red

    de seguridad social. El colmo de la ignorancia econmica es

    proponer la destruccin de esa red de seguridad social a partir

    de una extrapolacin de las equivocadas lecciones

    proporcionadas por los particularsimos problemas en que se

    ha metido a s propia la eurozona. Pero esa ignorancia

    cientfica refleja tambin una agenda poltica transparente

    que los EEUU haran muy mal en abrazar. Los paquetes de

    rescate, la intervencin del FMI y toda la chchara sobre las

    "quiebras ordenadas" de los PIIGS, no pueden ocultar el yerro

    fundamental en el diseo de la Union Monetaria Europea.

    Dejemos que el neoliberalismo muera con el euro.

    Son legin los analistas de mercados, gacetilleros y

    economistas que no se cansan de repetir lo difcil que lesresulta hallar una mtrica que site a los EEUU en una

    posicin financiera mejor que Grecia. Ken Rogoff, por

    ejemplo, advirti recienemente de que una quiebra de Grecia

    traera consigo una serie de quiebras sobernas, y

    recientemente tambin, sugiri en NPR que la crisis tendra

    tambin implicaciones para los EEUU. El historiador Nial

    Ferguson hizo observaciones de parecido tenor en el Financial

    Times hace algunos meses. Los graznidos de los halcones deldficit suben de tono. Arrepentos libertinos fiscales, que se

    acerca el da del Juicio Final!

    Dejemos de lado la histrica retrica bblica, ahora que

    todava estamos a tiempo de debatir con racionalidad. La

    reciente respuesta del mercado a las cada vez ms intensas

    comienzan a distinguir entre pases que son emisores

    soberanos de moneda, como EEUU y Japn, y emisores

    no-soberanos, como Grecia y cualquier otra nacin en la

    eurozona. El dlar se aprecia, a pesar del dficit federal,

    mientras que el sufrimiento dimanante de la deuda en los

    pases PIIGS [Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y Espaa],

    sobre todo en Grecia, se intensifican, lo que trae consigo la

    cada del euro en relacin con el dlar a sus niveles ms bajos

    de los ltimos 12 meses.

    El distinto comportamiento de las diferentes monedas en

    relacin con el dlar estadounidense resulta harto instructivo

    a este respecto. En el ltimo trimestre, los dlares

    australianos, neozelandeses y canadienses han registrado

    subidas en torno al 4% en relacin con el billete verde. Y elpeor? El euro, que en el mismo perodo ha registrado unas

    poco sorprendentes prdidas del 6,3%. Conscientemente o no,

    los mercados estn demostrando que comprenden la

    diferencia entre las naciones que usan una moneda (y que, por

    lo mismo, se enfrentan a una restriccin financiera externa) y

    las naciones que no se enfrentan a ninguna restriccin fornea

    en sus polticas de gasto pblico, porque son naciones

    creadoras de moneda.

    Que los EEUU dispongan de la moneda reserva, resulta

    irrelevante en este contexto. La distincin clave sigue siendo

    la que separa al usuario y al creador. Las naciones de la

    eurozona son usuarias; Canad, Australia, el Reino Unido,

    Japn y los EEUU son creadoras de moneda.

    39

    Ye rr an qu iene s, como Ro gof f y un si nn m ero de

    comentaristas se empean en buscar analogas entre los

    Obsrvese que eso no significa que no haya verdaderas

    restricciones de recursos en materia de gasto pblico Dgase

  • 7/28/2019 GreciaSP

    41/217

    comentaristas, se empean en buscar analogas entre los

    pases PIIGS y los EEUU y el Reino Unido. La debilidad

    analtica de estos crticos del dficit pblico resulta de su

    incapacidad para distinguir entre el abanico de polticas

    monetarias que se ofrecen a naciones creadoras de moneda y

    el abanico que se ofrece a naciones monetariamente

    soberanas y naciones que no son soberanas monetariamente.

    Cualquier gobierno soberano y los de la Unin Monetaria

    Europea (UME) ya no disfrutan de esa condicin puede

    lidiar financieramente con un colapso de ingresos y un

    incremento de gastos, sin terminar en el callejn sin salida en

    que se halla ahora la zona de la UME. De aqu, por ejemplo,

    que el yen japons no se halle en cada libre frente al dlar, a

    pesar de que la deuda pblica japonesa representa el 200% desu PIB, es decir, una razn que multiplica por 2,5 la de la

    deuda pblica estadounidense. Lo cierto es que estos ltimos

    das, el yen hasta se ha apreciado frente al dlar. Por qu

    ser, si la leccin que supuestamente deberamos aprender es

    la de los males del gasto pblico deficitario "insostenible"?

    La sostenibilidad fiscal es irrelevante en un sistema que no se

    enfrenta a restricciones operativas a la capacidad del Estado

    para gastar. Los cheques de la Seguridad Socialestadounidense no sern devueltos por falta de fondos.

    Tampoco sus equivalentes canadienses o japoneses.

    Anlogamente, sus ttulos de deuda pblica siempre sern

    capaces de dar intereses.

    restricciones de recursos en materia de gasto pblico. Dgase

    as: cualquiera que promueva el uso de polticas fiscales como

    herramienta de contra-estabilizacin efectiva tiene que saber

    siempre esas intervenciones tienen un coste. Ese coste bien

    podra ser la inflacin, si, como resultado de la expansin

    fiscal, se llega al pleno empleo y asoman las restricciones de

    recursos, pero el gobierno sigue gastando. Mas, si la economa

    se recupera, los ingresos fiscales aumentarn y el gasto neto

    en la red de seguridad y bienestar caer. En los EEUU, eso

    significa que volveremos probablemente a la "normalidad",

    con dficits en torno al 2-4%, segn el estado de la economa,

    que son los niveles que hemos tenido en los pasados 30 aos,

    dejando de lado el trecho 1998-2001.

    Por qu no resultarn inflacionarios esos dficits? Comoobserv el profesor Scott Fullwiler en un correo electrnico

    que cambiamos hace poco, una vez est en marcha la

    recuperacin y la economa recobra una significativamente

    mayor capacidad de utilizacin en la que podran aparecer

    presiones al alza en los precios, el dficit bajar

    substancialmente. Se ver tambin parcialmente menguado

    por una cada en el gasto discrecional en bienestar social. Es

    axiomtico que, cuanto ms rpidamente crece la economa,tanto menor se hace el dficit, a menos que le gobierno siga

    gastando irresponsablemente, cosa esta ltima, huelga

    decirlo, por la que nosotros no abogamos.

    Y arribados al punto en que podramos llegar a tener

    inflacin, el dficit habr vuelto a niveles del 2-3%, que es, ya

    40

    se ha dicho, lo que hemos tenido en los pasados 30 aos,

    mientras que la inflacin ha rondado el 2% Obsrvese:

    emisiones de euros. En este respecto, se asemejan ms a un

    estado federado o a una municipalidad de los EEUU que son

  • 7/28/2019 GreciaSP

    42/217

    mientras que la inflacin ha rondado el 2%. Obsrvese:

    inflacin no equivale a quiebra. Ustedes y yo podramos

    comprar credit default swaps, es decir, permutas de

    incumplimiento crediticio, de cualquier pas del mundo, pero

    ustedes y yo seremos incapaces da recoger beneficios de esa

    compra si cualquiera de los pases en cuestin registra una

    tasa positiva de inflacin incluso una tasa de inflacin de dos

    dgitos, porque inflacin y quiebra no son equivalentes.

    Tampoco las agencias de calificacin categorizan de esta

    manera la quiebra. La quiebra se define como incapacidad

    para llevar a cabo una tarea o para subvenir a una obligacin,

    particularmente a una obligacin financiera. La inflacin no

    se incorpora a la definicin cuando se trata de asuntos de

    insolvencia nacional.En cambio, la idea de una quiebra griega prevalece en los

    mercados, y resulta una preocupacin razonable en el

    contexto de la eurozona. La opcin de la quiebra se considera

    poco menos que inevitable, aun en el caso de que se ponga por

    obra un masivo rescate de 110 mil millones de euros que,

    destinado a provocar "asombro y amedrentamiento" entre los

    inversores, se ha limitado a asombrar. Si rescatar a Grecia

    cuesta 110 mil millones de euros, cunto costar rescatar aEspaa, Italia o Francia?

    Si a los mercados les preocupa la solvencia nacional, no

    ofrecern crditos. Y se es el problema al que se enfrentan

    todos los pases de la eurozona. Gracia, Portugal, Italia,

    Francia y Alemania son todas naciones usuarias de las

    estado federado o a una municipalidad de los EEUU, que son

    usuarios del dlar emitido por el gobierno federal de los

    EEUU.

    Y los dficits per se no sentarn las bases de una quiebra de

    los EEUU. Si los EEUU siguenb incurriendo en dficits

    exportadores netos (lo que es lo ms probable, dado el cursode cada del valor del euro), y si el sector interior privado tiene

    ahorro neto, el gobierno de los EEUU tendr que hacer gasto

    neto, es decir, incurrir en dficits. Eso es una ecuacin

    contable elemental: nada ms, ni nada menos. Si, en estas

    circunstancias, el gobierno de los EEUU trata de lograra

    excedentes, lo que conseguir, por lo pronto, ser forzar al

    sector privado nacional a incurrir en dficits (y a incrementar

    su deuda), y terminar fracasando, porque lo que har elsector privado es tratar de aumentar de nuevo su tasa de

    ahorro.

    La misma lgica vale para Grecia. Se supone que el paquete de

    ayuda del FMI y de la UE es para reducir su dficit

    presupuestario, de su actual 13,6% en relacin con su PIB a un

    8,1% en 2011. Cmo lo conseguirn? Buscar una reduccin

    del dficit a travs de programas de austeridad (o decongelaciones, o de cmo quiera llamrseles) en un momento

    en que el gasto privado es ya insuficiente para mantener un

    crecimiento adecuado del PIB, es la receta ms segura para el

    desastre. Lo que provocar es un incremento del dficit.

    41

    Considrese en este contexto el caso de Irlanda a modo de

    primera muestra. Irlanda comenz a recortar el gasto

    haran muy mal en abrazar. Los paquetes de rescate, la

    intervencin del FMI y toda la chchara sobre las "quiebras

  • 7/28/2019 GreciaSP

    43/217

    primera muestra. Irlanda comenz a recortar el gasto

    deficitario ya en 2008, cuando arranc su crisis bancaria y su

    dficit presupuestario representaba el 7,3% del PIB. No tard

    la economa e contraerse un 10%, y oh, sorpresa!, su dficit se

    dispar hasta el 14.3% del PIB. Podemos estar seguros de que

    un similar destino aguarda a Grecia, dada la incapacidad de la

    Unin Europa para comprender o aun categorizar las balanzas

    financieras bsicas y las interrelaciones fundamentales entre

    los varios sectores de la economa. Ningn gobierno, ni

    tampoco el FMI, pueden predecir con fiabilidad cul ser el

    resultado: al final, lo que determinar el resultado sern las

    preferencias privadas de ahorro, como Bill Mitchell ha

    observado repetidamente.

    Por qu hay enormes dficits presupuestarios en todo elplaneta? No es porque, de repente, todos los funcionarios del

    mundo se hayan convertido en apparatchiki de estilo

    sovitico. Es, y por mucho, porque una economa global en

    declive ha llevado a menores ingresos (menos ingresos =

    menos impuestos recaudados, puesto que el grueso de la

    recaudacin fiscal se basa en los ingresos, y menos mdulos

    fiscales) y a un mayor gasto pblico en la red de seguridad

    social. El colmo de la ignorancia econmica es proponer ladestruccin de esa red de seguridad social a partir de una

    extrapolacin de las equivocadas lecciones proporcionadas

    por los particularsimos problemas en que se ha metido a s

    propia la eurozona. Pero esa ignorancia cientfica refleja

    tambin una agenda poltica transparente, que los EEUU

    intervencin del FMI y toda la chchara sobre las quiebras

    ordenadas" de los PIIGS, no pueden ocultar el yerro

    fundamental en el diseo de la Union Monetaria Europea.

    Dejemos que el neoliberalismo muera con el euro.

    Traduccin parawww.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

    New Economic Perspectives, 6 mayo 2010

    42

    RANDALL WRAY

    L C d l

    http://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/
  • 7/28/2019 GreciaSP

    44/217

    La Carrera de laUnin Europea

    hacia el abismo

    Como parte del plan de la UE y del FMIpara resolver la deuda de Grecia y hacerms competitiva su economa, elgobierno griego anunci hace unas

    semanas planes para contrarreformarlegislativamente el mercado de trabajo ylos derechos sociales. El salario mnimopara los que se incorporen por vezprimera al mercado de trabajo pasar de

    700 euros a 560, y se exigir a los trabajadores un mnimo de

    40 aos de trabajo para acceder a la plena pensin de

    gobiernos recortan el gasto pblico, especialmente en los

    mbitos que ms podran contribuir a aumentar la

  • 7/28/2019 GreciaSP

    45/217

    j p p p

    jubilacin (que ya ha sido sometida a varias reducciones

    significativas). Las empresas se enfrentarn a menos

    restricciones legales a la hora de despedir, mientras que las

    indemnizaciones por despido se han reducido ya a la mitad.

    La estrategia es obvia: Grecia quiere ganar la carrera hacia el

    abismo que se libra en la eurozona, es decir, quiere ganar

    ventajas comparativas convirtindose en la regin con los

    niveles de vida ms bajos y crueles. La reciente entrada de

    Estonia en la eurozona, huelga decirlo, har ms dura la tarea

    de tratar de vencer en esa carrera.

    Aun en tiempos ptimos, se tratara de una estrategia

    peligrosa. Dado que todos los miembros de la eurozona han

    eliminado fronteras para el comercio y para los capitales y hanadoptado una moneda comn, no hay posibilidad de ganar

    ventajas con los mtodos normales de devaluacin de la

    moneda o de elevacin de los aranceles a las importaciones.

    Eso quiere decir que los excedentes comerciales slo pueden

    lograrse reduciendo costes y aumentando la productividad del

    trabajo. Los