GRUPO 1A- DESERTIFICACIÓN Y Desarrollo Sostenible

40
  UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO “DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE” CURSO: DESARROLLO SOSTENIBLE PROFESOR: Dr. JORGE LEONARDO JAVE NAKAYO TEMA: “DESERTIFICACIÓN” INTEGRANTES DEL GRUPO 1A:  Biol ROSARIO NAYHUA GAMARRA  Ing JUAN SALCEDO CARBAJAL Lima - Perú ÍNDICE

Transcript of GRUPO 1A- DESERTIFICACIÓN Y Desarrollo Sostenible

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

 

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

“DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE”

CURSO: DESARROLLO SOSTENIBLE

PROFESOR: Dr. JORGE LEONARDO JAVE NAKAYO

TEMA:

“DESERTIFICACIÓN”

INTEGRANTES DEL GRUPO 1A:

  Biol ROSARIO NAYHUA GAMARRA

  Ing JUAN SALCEDO CARBAJAL

Lima - Perú 

ÍNDICE

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  1

Contenido

INTRODUCIÓN ....................................................................................................................................... 4 

1.  LA DESERTIFICACIÓN .................................................................................................................... 6 

1.1 CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN................................................................................................................. 7 

1.2  PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN ................................................................................................................ 8 1.3 EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN................................................................................................................ 9 

2.  LA DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO ........................................................................................... 10 

3.  LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ ................................................................................................ 16 

3.1 COMISIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA 2007-2008. ..................................... 18 3.2 PLAN ESTRATÉGICO DECENAL PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN CNULD (2008-2018) ............ 19 3.3 AVANCES EN EL PERÚ. .......................................................... ............................................................... ... 20 3.4 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA ENFRENTAR LA DESERTIFICACIÓN EN LA REGIÓN APURÍMAC. ... ............................ 23 

4.  ACUERDOS MUNDIALES SOBRE DESERTIFICACIÓN ..................................................................... 24 

5.  DESERTIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................................... 27 

6.  DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................... 29 

6.1 RELACIÓN DESERTIFICACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ............................................ 29 6.2 MEDIDAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A PREVENIR LA DESERTIFICACIÓN..................................................... ......... 31 6.3 MEDIDAS QUE PUEDEN REVERTIR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO .................................................. .................... 34 

7.  CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 36 

8.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 38 

9.  ANEXOS. ..................................................................................................................................... 39 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  2

 Articulo elaborado por: Rosario Nayhua Gamarra (Bióloga), Juan Salcedo Carbajal (Ing Geógrafo).

RESUMEN

La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas1. La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la degradación ambiental delplaneta y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, ladeforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático.Contribuye sustancialmente a la pérdida de la diversidad biológica en el mundo, especialmenteen las zonas que son centros de origen de las principales especies de cultivo como el trigo, lacebada, el sorgo y el maíz.Aumentará la pérdida de biomasa y productividad del planeta y contribuye al agotamiento de lareserva mundial de humus, perturbando las transformaciones biogeoquímicas mundiales.Asimismo la desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el albedo de lasuperficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando elequilibrio energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo, y añade polvo y dióxidode carbono (CO2) a la atmósfera.

Ha llegado el momento de que la comunidad internacional reconozca que las tierras secas y lastierras marginales, donde viven cerca de la mitad de los pobres del mundo, no son tierras dedesecho. Son más bien zonas que cuentan con potencial para la intensificación del esfuerzoagrícola tendiente a satisfacer las necesidades de alimentos y energía.La desertificación es un problema crítico y creciente por la pérdida de la capacidad productivadel suelo en las zonas de producción agrícola. El Perú tiene 3.862.786 hectáreasdesertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie total del país; a lo cual se suma30.522.010 hectáreas en proceso de desertificación (IINRENA), lo cual equivale al 24% delterritorio nacional o poco más de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali,Madre de Dios, Puno y Piura. Una parte importante de la desertificación se encuentra en lacosta norte (Piura-Lambayeque), la cual es un área importante de producción agrícola para laagroexportación. Las zonas áridas, subáridas y áridas subhúmedas reciben apenas el 2% de laprecipitación pluvial que cae en el país. En el Perú, las causas de la desertificación estánvinculadas con el manejo inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible como:prácticas agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo, deforestación de lomas,bosques secos y matorrales, y minería con manejo eco-eficiente limitado. A ello se agrega lasituación de pobreza de la población rural, tala indiscriminada del bosque seco en el norte, usointensivo del suelo y prácticas inadecuadas de cultivo (Cabrera 2005).Para hacer frente a la desertificación y a las condiciones económicas relacionadas con ella, esnecesario emplear las políticas de manejo proactivo de la tierra y del agua, pueden ayudar aevitar los impactos adversos de la desertificación. Estas propuestas pueden tener inicialmenteun alto costo debido al desarrollo y al despliegue tecnológico, pudiendo también tener un índicemás lento de mejora del medio ambiente. Su implementación a largo plazo se puede facilitarpor las tendencias de la globalización, a través de una mayor cooperación y de la transferenciade recursos.La desertificación se puede evitar reduciendo el estrés en los ecosistemas de las tierras secas.Esto se puede alcanzar de dos maneras. Primero, por la introducción de medios desubsistencia alternativos que tengan menos impacto en los recursos de las tierras secas. Estosmedios de subsistencia se benefician de las ventajas que son propias de las tierras secas: laenergía solar disponible todo el año, paisajes atractivos y extensas áreas silvestres. Ensegundo lugar, por la creación de oportunidades económicas en centros urbanos y en áreasfuera de las tierras secas.

PALABRAS CLAVES:Desertificación, Desertización, erosión, Desarrollo Sostenible, Bienestar Social.

1 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, aprobada en París, el 17 de Junio de 1994 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  3

ABSTRACT

Desertification is land degradation in arid, semiarid and dry sub-humid areas resulting fromvarious factors, including climatic variations and human activities.Desertification is a factor influencing more and more environmental degradation of the planetand plays an important role in water pollution, air and soil, deforestation, soil loss and climatechange.Contributes substantially to the loss of biodiversity in the world, especially in areas that arecenters of origin of the major crop species such as wheat, barley, sorghum and maize.Increase the loss of biomass and productivity of the planet and contributing to the depletion ofglobal reserves of humus, disrupting global biogeochemical transformations.Desertification also contributes to global climate change by increasing the surface albedo andreducing the current rate of evapotranspiration, modifying the energy balance at the surface andadjacent air temperature, and adds dust and carbon dioxide (CO2) into the atmosphere .As the population grows, and with it the demand for increased agricultural production, traditionalsystems of land management cannot cope. This is compounded by the adoption of newpractices, often monocultures. More and more quality land devoted to cultivation, without paying

enough attention to conservation, and farmers and pastoralists are forced to use marginal land.Land degradation affects women especially hard, since traditionally they who devote time andeffort to the land, cultivating, processing, managing and marketing the most food and othernatural resources.It is time that the international community to recognize that drylands and marginal lands, wherenearly half the world's poor are not waste lands. Rather, they are areas with potential forintensification of agricultural effort aimed at meeting the needs of food and energy.Desertification is a critical and growing problem for the loss of productive capacity of land inagricultural production areas. Peru has 3,862,786 acres desertified, which represents 3% of thetotal land area, which adds up to 30,522,010 hectares in the process of desertification(INRENA), which represent 24% of the country or shortly aggregate over the surface of thedepartments of Ucayali, Madre de Dios, Puno and Piura. An important part of desertification inthe northern coast (Piura-Lambayeque), which is an important area of agricultural production for

agricultural exports. The arid, dry sub-humid sub-arid and receive only 2% of the precipitationthat falls in the country.In Peru, the causes of desertification are linked to inadequate water management,unsustainable production management as agricultural practices on steep and land, overgrazing,deforestation of hills, dry forests and thickets, and mining eco-management efficiently limited.This is compounded by the poverty of the rural population, indiscriminate felling of dry forest inthe north, intensive soil cultivation and inappropriate practices (Cabrera 2005).To deal with desertification and related economic conditions it is necessary to employ proactivemanagement policies of land and water, can help to avoid adverse impacts of desertification.These proposals may initially have a high cost due to technological development anddeployment, and may also have a slower rate of improvement of the environment. Its long-termimplementation can be facilitated by the trends of globalization, through increased cooperationand transfer of resources.

Desertification can be avoided by reducing the stress on dryland ecosystems. This can beachieved in two ways. First, by the introduction of alternative livelihoods that have less impacton the resources of the drylands. These livelihoods benefit from the advantages that arespecific to drylands: solar energy available all year round, pleasant and extensive wildernessareas. Second, by creating economic opportunities in urban centers and areas outside drylands.

KEY WORDS:

Desertification, Desertization, erosion, Sustainable Development, social welfare.

Contacto:•  Rosario Nayhua Gamarra (Bióloga): E-mail: [email protected]

•  Juan Salcedo Carbajal (Ing Geógrafo). E-mail: [email protected]

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  4

INTRODUCIÓN

La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance mundial que

exige especial atención. Es un proceso específico que se distingue de fenómenos

similares, en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene lugar en condicionesclimáticas muy duras y afecta negativamente a zonas con recursos naturales limitados

de suelo, agua y vegetación. La desertificación es un elemento que influye cada vez

más en la degradación ambiental del planeta y desempeña un papel importante en la

contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el

cambio climático. Contribuye sustancialmente a la pérdida de la diversidad biológica

en el mundo, especialmente en las zonas que son centros de origen de las principales

especies de cultivo como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz. Aumentará la pérdida

de biomasa y productividad del planeta y contribuye al agotamiento de la reserva

mundial de humus, perturbando las transformaciones biogeoquímicas mundiales.

Asimismo la desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el

albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración,

modificando el equilibrio energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo,

y añade polvo y dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. 

La degradación de la tierra afecta a una parte importante de la superficie arable del

planeta, y tiene un efecto directo en el bienestar de los pueblos y en el desarrolloeconómico de los países. Esa degradación provoca pérdidas económicas en la

agricultura, causa perturbaciones en los mercados locales y regionales de alimentos y

genera inestabilidad social y política.

A medida que la población crece, y con ella la demanda de una mayor producción

agrícola, los sistemas tradicionales de ordenación de la tierra no dan abasto. Todo ello

se ve agravado por la adopción de nuevas prácticas, a menudo de monocultivo. Cada

vez son más las tierras de calidad que se dedican al cultivo, sin prestar suficienteatención a la conservación, y los agricultores y pastores pobres se ven obligados a

utilizar tierras marginales. La degradación de la tierra afecta de forma especialmente

grave a las mujeres, puesto que tradicionalmente son ellas las que dedican tiempo y

esfuerzo a la tierra —cultivando, procesando, gestionando y comercializando la

mayoría de los alimentos y demás recursos naturales.

Esas cuestiones se contemplan de manera general en el marco de la Convención de

las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que actúa como nexo entre la

reducción de la pobreza y la protección del ecosistema de las tierras secas.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  5

Actualmente, la Convención es el único marco jurídico internacional para la

recuperación de las tierras secas y degradadas y podría ofrecer una solución a largo

plazo para la producción de más alimentos para más personas. Esas tierras no

utilizadas podrían aprovecharse también para la producción de biocombustible, con lo

que sus habitantes obtendrían nuevos beneficios.

Ha llegado el momento de que la comunidad internacional reconozca que las tierras

secas y las tierras marginales, donde viven cerca de la mitad de los pobres del mundo,

no son tierras de desecho. Son más bien zonas que cuentan con potencial para la

intensificación del esfuerzo agrícola tendiente a satisfacer las necesidades de

alimentos y energía.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  6

1. LA DESERTIFICACIÓN

La desertificación es un proceso complejo resultante de la interacción de factores

naturales y antrópicos. El concepto está asociado al manejo no sostenible de la tierra

en zonas áridas, semiáridas y áridas subhúmedas, que lleva a que esta pierda suscaracterísticas productivas y de soporte de las actividades productivas. Las zonas

áridas se caracterizan por la reducida precipitación pluvial y elevada tasa de

evaporación.

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las

tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está

presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de

millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres queviven en las tierras secas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (Nairobi, 1977), define

a la desertificación como el "agravamiento o extensión de las condiciones

características del desierto; como el proceso que implica una disminución de la

productividad biológica y con ello una reducción de la biomasa vegetal, de la

capacidad de las tierras para las actividades pecuarias, de la producción agrícola y

una degradación de las condiciones de vida para el ser humano".

Para la FAO, la desertificación se define como: La expresión general de los procesos

económicos y sociales, así como de los naturales e incluidos por el hombre, que

rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua, ruptura que ocasiona

la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra, la degradación de las

condiciones de vida y la expansión de los desiertos.

La desertificación está definida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha

contra la Desertificación como “la degradación de las tierras de zonas áridas,semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como

las variaciones climáticas y las actividades humanas.” A su vez, la degradación

de la tierra se define como la reducción o la pérdida de la productividad biológica o

económica de las tierras secas.

En esta definición, cada uno de los conceptos tiene un alcance específico para

aprehender la complejidad de los procesos de desertificación, aclarados por los

expertos de PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente): 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  7

•  Tierra constituye el sistema bioproductivo terrestre que comprende el relieve y el

suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e

hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. 

•  Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas aquellas zonas en que laproporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está

comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares. 

•  Sequía el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido

considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un

agudo dese-quilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción. 

•  Degradación de las tierras implica la reducción o la pérdida de la productividad y

complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales, y las

regiones forestadas, y se debe principalmente a la variabilidad climática y a las

actividades antrópicas no sustentables. Se produce por una combinación de

procesos que actúan sobre el ambiente. Estos incluyen la erosión hídrica, la

eólica y la sedimentación provocada por estos agentes; la reducción a largo

plazo de la cantidad o la diversidad de la vegetación natural y la salinización o

solidificación de los suelos. 

1.1 Causas de la desertificación

Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la

deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable.

El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación

protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la

erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo.

Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo,

salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y

provocando la acumulación de sustancias tóxicas. Estas diversas formas de

explotación humana que sobrecarga la degradación ecológica y perturbación

socio-económica derivan de una combinación de:

Explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del ecosistema, y

que propicia el descuido y abandono de la tierra y la migración de los

pobladores.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  8

La inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras secas.

Las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías recurrentes

graves. 

1.2 Procesos de desertificación

Se consideran siete procesos principales que conducen a la conversión de tierras

en desiertos, cuatro primarios (con efecto amplio y de fuerte impacto) y tres

secundarios. Para evaluar el efecto de la desertificación se considera: el estado

actual, velocidad y riesgo, y con base en esos criterios se establecen diferentes

grados de desertificación (ligera, moderada, severa y muy severa).

1) Degradación de la cubierta vegetal. Deforestación derivada de laeliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala, los incendios, la

lluvia ácida, etc.

2) Erosión hídrica. Efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta

que cubre el suelo. Se acelera cuando el ecosistema se altera por acción de

las actividades humanas como la deforestación y el cambio de uso de suelo

(construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola,

pecuaria o forestal).

3) Erosión eólica. Remoción de la cubierta del suelo ocasionada por el viento.

Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el

sobrepastoreo, la tala inmoderada y la práctica inadecuada de actividades

agrícolas.

4) Salinización. Ocasionada por el aumento de la concentración sales solubles

en el suelo, generada por el rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto

reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.

5) Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera cuando la cubierta

vegetal que provee los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.

6) Encostramiento y compactación del suelo. Estos procesos ocurren como

consecuencia de los procesos primarios: escasez de materia orgánica, uso

intensivo de maquinaria agrícola o sobrepastoreo.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  9

7) Acumulación de sustancias tóxicas. El envenenamiento del suelo con

frecuencia es generado por un uso excesivo de abonos y fertilizantes así

como de métodos químicos de control de plagas (pesticidas y plaguicidas).

1.3 Efectos de la desertificación

Cuando la tierra pierde la cubierta de materia orgánica que la cubre, se agrieta

acelerando el efecto erosivo del agua y el viento, sufre irrigación de una manera

inadecuada aumentando su salinidad, cuando el ganado pisotea y compacta el

terreno, se vuelve estéril aumentando la evaporación superficial del agua y las

escorrentias.

La pérdida de la cubierta vegetal es al mismo tiempo causa y efecto de la

degradación de la tierra.

Las inundaciones y las corrientes de agua en los temporales, llevan una gran

cantidad de sedimentos que se acumulan en el fondo de los lagos y ríos,

contribuyendo a la formación de pantanos que son el resultado de la alteración

de esos ecosistemas.

La formación de tolvaneras en las zonas áridas puede contribuir de una forma

decisiva en la salud de las personas que habitan en los alrededores (ver el caso

del Plan Lago de Texcoco) por lo que la salud es otro de las áreas en que afectala formación de desiertos.

La producción de alimentos es uno de los efectos más sensibles de la formación

de desiertos. La mala alimentación y la franca hambruna son uno de los

problemas centrales de los países en vías de desarrollo. La guerra y las

revoluciones sociales han estado históricamente, atadas a este tipo de

problemas.

La desertificación conlleva enormes costos de tipo social. La formación de

grandes manchas urbanas y suburbanas de desplazados del campo, los

campamentos de refugiados en las fronteras de muchos países, produciendo

una enorme presión social que estalla intermitentemente en todo el mundo. La

pérdida de condiciones de vida, la mala alimentación y sus efectos en la salud, la

pérdida de identidad hacen un caldo de cultivo propicio para el estallido social,

por momentos, incontenible.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  10

2. LA DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO

En el mundo, el 20% de las tierras áridas tiene problemas de desertificación por el

manejo inadecuado del agua y la erosión eólica (Middleton y Thomas 1997). Ello

representa 6 millones de km2, lo cual equivale al doble de la extensión del territoriode la India. El problema de manejo no sostenible de la tierra tiene efectos adversos

en 20 millones de habitantes en más de 100 países (MEA 2005).

Esta situación afecta el desarrollo de actividades productivas y, por ende, el ingreso

de la población; por lo general, población vulnerable de bajos ingresos.

La desertificación mengua la productividad de las tierras, generando la migración de

numerosos grupos de personas hacia las zonas urbanas, produciendo pobreza e

inestabilidad económica y social.

La urbanización acelerada y mal planificada lleva a la pérdida de tierras cultivables,

afecta la protección de las cuencas y produce la pérdida de la biodiversidad.

La escasa protección que las naciones dan al ambiente lleva en muchas ocasiones a

la adopción de medidas inadecuadas que agudizan el problema. El aprovechamiento

excesivo de tierras puede darse en circunstancias económicas precarias, con

legislaciones o prácticas territoriales inadecuadas.

La pobreza puede llevar a la gente de las pequeñas comunidades a acabar con los

pocos recursos disponibles; las pautas de comercio internacionales pueden llevar

también a la explotación excesiva para la exportación, que pronto convierte grandes

superficies en zonas áridas, poco productivas. En ambos casos, las comunidades

regionales no perciben beneficios que eleven su calidad de vida, más aún, cuando la

tierra deja de producir quedan tan pobres o más que antes.

El uso de tecnologías inadecuadas, muchas veces importadas de países

desarrollados, puede conducir a la pérdida de suelo.

Las guerras y las revoluciones afectan también de una manera decisiva el uso del

suelo, grandes masas de emigrantes abandonan sus lugares de origen y se

desplazan a asentamientos irregulares que deterioran el suelo.

Fenómenos como el ‘Niño’, atados a problemas de contaminación y de cambio

climático, afectan también las características del suelo.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  11

La desertificación en América del Sur afecta el 56% de las tierras áridas en grado

moderado y 22% en un grado severo (Dregne, 1983). Varios millones de personas

viven en estas áreas de suelos degradados que pueden empeorar si no son

adecuadamente manejados. De los 28,5 millones de habitantes en tierras secas de

América del Sur y México, 4 millones viven en terreno montañoso, 22 millones en

áreas con agricultura de secano, y 2,5 millones en áreas con irrigación. Así pues, las

diferentes regiones geográficas sufren en mayor o menor grado la pérdida de suelos

productivos por salinización; erosión por agua y vientos; creación y desplazamientos

de dunas; saturación de agua; pérdida de agua de superficie y subterráneas en

calidad y cantidad; y un rápido desgaste de la cubierta de vegetación. La presión del

crecimiento de la población puede también aumentar el grado de desertificación si es

que no se modifican las prácticas de uso de la tierra. Pero mucho de esto es el

resultado de condiciones climáticas (altas tasas de evapotranspiración, precipitación

escasa y errática y sequías recurrentes) y de características físicas inherentes del

área (suelos extremadamente permeables o impermeables y capas freáticas altas).

En la región de América Latina y el Caribe se reportan grandes extensiones secas

que están en vías de convertirse en desiertos, en países como México, Argentina,

Bolivia, Perú y Chile. En la región mesoamericana donde se localiza nuestro país,

hay más de 63 millones de hectáreas; cerca del 88% de la tierra restante está

amenazada por este fenómeno.

En ella se advierten problemas serios generados por una deficiente integración de

las actividades de agrícolas de riego, de temporal y pastizales con relación a los

bosques, lo que incrementa el deterioro de los ecosistemas naturales.

El desarrollo poblacional carece de una planificación integral. Las condiciones de

vida de la población rural están por debajo de los mínimos aceptables.

En América del Sur, 100 millones de hectáreas han sido degradadas por el efecto de

la deforestación y 70 millones por el sobrepastoreo.

Con el deterioro del suelo cultivable, los países en desarrollo se ven impulsados a

comprar a los países desarrollados, normes cantidades de agroquímicos para

aumentar el rendimiento del suelo, lo que ocasiona una fuga importante de recurso,

el incremento de los costos de producción y el envenenamiento del suelo y del agua,

generando a corto plazo más pobreza y más desierto.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  12

El avance de los desiertos debe ser un asunto de prioridad internacional. Los

gobiernos del mundo debieran empeñarse en frenar el crecimiento de los desiertos y

la búsqueda de sistemas de producción sostenible, produciendo el menor deterioro

ambiental. Para ello se requiere de una gran inversión. Tan solo en mesoamérica, se

estima que serían necesarios, al menos, 13 000 millones de dólares para restaurar

una parte importante de las áreas devastadas.

Desertificación en África 

Se estima que el 65% de la población total africana (485 millones de habitantes) está

afectada por la desertificación. Cerca del 11% del área total africana (332 millones

de hectáreas) corresponde a tierras áridas desertificadas debido a factores

humanos.

El costo de la degradación de tierra en Madagascar, principalmente como

consecuencia de procesos de deforestación, representa el 15% del PBI. En Ghana

se ha registrado una pérdida de productividad anual de la tierra de 2,9% en todos los

cultivos y ganadería por la erosión de la tierra y la pérdida de los nutrientes del

suelo, lo cual representa entre 2% y 5% del PBI agropecuario.

Se registra una pérdida de ingreso anual entre US$ 332 y US$ 335 millones en

Etiopía, y entre US$ 58 y US$ 68 millones en Mali. (Banco Mundial, 2009).

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  13

Entre los procesos y fuerzas motrices que contribuyen con la desertificación se

incluyen: el sobreuso de agua, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la

ganadería extensiva, y las políticas públicas que no consideran el valor de los

servicios ecosistémicos e incentivan su sobreuso o pérdida de calidad.

El funcionamiento de las actividades productivas que no consideran las

consecuencias del estilo de producción en el equilibrio de los ecosistemas, genera

costos económicos y sociales importantes. Los ecosistemas brindan una variedad de

beneficios a la población y contribuyen a mejorar el bienestar humano. Estos se

denominan servicios ecosistémicos y se clasifican en cuatro tipos: provisión (p. ej.,

agua, alimentos), regulación (p. ej., regulación del clima, ciclo hidrológico,

autopurificación de agua y aire), soporte (p. ej., ciclo de nutrientes, fertilidad del

suelo por la actividad de los microorganismos) y culturales (p. ej., espirituales,recreativos). El servicio de soporte es el que más sufre en un proceso de

desertificación (MEA 2005).

Entre los servicios ecosistémicos que brindan los sistemas áridos, se incluye la

provisión de vegetales y frutas, así como la producción ganadera, lo cual es parte de

la alimentación de los productores agrícolas que viven en dicho sistema. De igual

forma, la provisión de agua contribuye con el funcionamiento de los servicios de

regulación y soporte, lo cual permite el desarrollo de pasturas, cultivos y atención denecesidades para la crianza de ganado y la población. La biodiversidad también

desempeña un rol importante porque está vinculada con la producción de diversos

servicios ecosistémicos.

Por ejemplo, la acacia africana ofrece forraje para el desarrollo del suelo, la

generación de energía y los alimentos. Además, dicho cultivo facilita el ciclo de

nutrientes y el desarrollo servicios culturales. De otro lado, dado que la producción

agrícola en las zonas áridas está condicionada a la disponibilidad de agua,dependerá de las características del suelo la capacidad de almacenamiento de agua

y su disponibilidad durante los períodos secos (MEA 2005).

Para estimar mejor la forma en que ha cambiado la superficie terrestre conviene

observar las siguientes gráficas que señalan la distribución de las diferentes áreas

observada en 1990 y la prevista según las tendencias, para el 2015 y el 2050:  

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  14

 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  15

 

TIERRAS SECAS ACTUALES Y SUS CATEGORÍAS

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  16

3. LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú, la desertificación es un problema crítico y creciente por la pérdida de la

capacidad productiva del suelo en las zonas de producción agrícola. El Perú tiene

3.862.786 hectáreas desertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie total delpaís; a lo cual se suma 30.522.010 hectáreas en proceso de desertificación (Fuente:

Inrena), lo cual equivale al 24% del territorio nacional o poco más de la superficie

agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura. Una parte

importante de la desertificación se encuentra en la costa norte (Piura-Lambayeque),

la cual es un área importante de producción agrícola para la agroexportación. Las

zonas áridas, subáridas y áridas subhúmedas reciben apenas el 2% de la

precipitación pluvial que cae en el país.

La costa está afectada principalmente por la salinización. Es decir, el 40% de la

superficie cultivada está afectada por este problema; mientras que en la sierra

predomina la erosión de suelos, que afecta entre el 50% y 60% de los suelos en la

zona (Andaluz et al. 2005).

En el Perú, las causas de la desertificación están vinculadas con el manejo

inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible; por ejemplo, prácticas

agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo, deforestación de lomas,

bosques secos y matorrales, y minería con manejo eco-eficiente limitado. A ello se

agrega la situación de pobreza de la población rural. En la costa norte se evidencia

la tala indiscriminada del bosque seco, con la finalidad de obtener combustible

barato; mientras que en los páramos de Cajamarca o en las punas de Huancavelica,

Ayacucho, Cusco y Puno se registra el uso intensivo del suelo y prácticas

inadecuadas de cultivo (Cabrera 2005).

Entre los impactos que genera la desertificación se incluyen: el deterioro del servicio

ecosistémico de soporte, pues se reduce la capacidad productiva del suelo al

modificarse el medio donde se desarrollan los distintos microorganismos que

contribuyen con su fertilidad. Los suelos menos fértiles afectan la productividad

agrícola, lo cual limita los ingresos de los productores y aumenta la inseguridad

alimentaria de la población local. Como resultado, se agudiza la situación de pobreza

local. De otro lado, la degradación de suelos en zonas áridas afecta la biodiversidad

local. No solo se pierde la biodiversidad que habita en los suelos, sino también

aquella que se desarrolla en los campos productivos.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  17

Finalmente, la desertificación en la zona aumenta la vulnerabilidad de la población

frente al cambio climático y a los eventos extremos debido a que la degradación del

suelo incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra, y reduce la productividad del

suelo y los ingresos. Por tanto, la capacidad de adaptarse a dichas situaciones se

reduce, aumentan los costos de manejar la actividad agrícola y se agudiza la

situación de pobreza local.

PRINCIPALES PROCESOS DE DESERTIFICACION IDENTIFICADOS

PARA EL PERU (1996-2000) 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  18

 

3.1 Comisión Nacional De Lucha Contra La Desertificación y Sequia 2007-2008.

Plan de Operaciones de la Comisión Nacional de Lucha contra laDesertificación y Sequía 2007-2008.

El Plan de Operaciones de la Comisión Nacional de Lucha contra la

Desertificación y Sequía - CNLCDS (en adelante, la Comisión) se elabora como

un instrumento de gestión para el desempeño de la Comisión como órgano de

coordinación nacional.

Este documento, cuenta con cinco capítulos, presenta el análisis de lorealizado por la Comisión desde su formación, evalúa las necesidades más

relevantes para su mejor funcionamiento, presentando las actividades a ser

desarrolladas en los próximos dos años, de acuerdo a los lineamientos y las políticas

establecidas por el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

en el Perú – PAN PERU.

Así, en el capítulo I se muestra la importancia de la desertificación en el Perú de

forma general; en el capítulo II se describe a la Comisión, como órgano decoordinación nacional y se revisan las acciones desarrolladas durante su primer año

de funcionamiento; en el capítulo III se identifican las necesidades para el

fortalecimiento de la Comisión como institución para la implementación de la

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y

Sequía en el Perú; en el capítulo IV se presenta el plan de operaciones propiamente

dicho de la CNLCDS en la que se incluyen los lineamientos, las estrategias y

las áreas de acción del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la

Desertificación en el Perú, así como también las actividades a priorizar a nivelnacional, y finalmente en el capítulo V se muestra las actividades de gestión para la

obtención de los recursos económicos a realizar durante el período 2007-2008.

LA COMISION:

La Comisión es el órgano multiparticipativo de coordinación nacional, una plataforma

en la cual se integran todos los organismos tanto públicos como privados quetrabajan en el tema de lucha contra la desertificación y sequía o que tienen

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  19

inherencia en los temas de política ambiental. Esta Comisión ha sido

conformada como parte de la infraestructura administrativa señalada por el

PAN - PERÚ, de acuerdo a la UNCCD. La Comisión ha venido trabajando

desde junio del 2005 y durante el primer año de funcionamiento ha sesionado en

pleno una vez, mientras que su consejo directivo lo ha hecho en tres ocasiones.

La Comisión está conformada de la siguiente manera:

• El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en calidad de PuntoFocal de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación en el Perú, cuyo representante lo presidirá.

• El Consejo Nacional del Ambiente.

El Ministerio de Relaciones Exteriores.• La Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales – ONGs sobre

Desertificación – RIOD.

• La Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI

• El Fondo Nacional del Ambiente - CONAM

• Un representante de cada una de las Asociaciones Regionales Norte, Centro ySur.

3.2 Plan Estratégico Decenal para Mejorar la Aplicación de la Convención

CNULD (2008-2018)

Con el fin de mejorar la aplicación de la Convención de Lucha contra la

Desertificación, los países signatarios de la CNULD aprobaron la Estrategia Decenal

2008-2018, a través de la cual se fija, por primera vez, objetivos concretos a largo y

mediano plazo, dando a todos los actores una base para gestionar sus actividades

contra la desertificación, medir sus avances y movilizar recursos financieros.

En ese sentido, la Estrategia Decenal busca forjar una alianza mundial para revertir y

prevenir la desertificación y la degradación de las tierras; y mitigar los efectos de la

sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la

sostenibilidad ambiental.

Dentro de una perspectiva de largo alcance, la Estrategia ha identificado objetivos

estratégicos, dirigidos a enfrentar de manera integral el proceso de degradación detierras en cada país. Asimismo, ha identificado objetivos operacionales

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  20

(sensibilización, políticas, capacidades, ciencia y recursos) orientados a que los países

vayan marcando hitos en su lucha contra la desertificación, con sus respectivos

resultados e indicadores de desempeño, elaborados con contribuciones de las Partes

y adoptados en la COP 9.

3.3 Avances en el Perú.

Como miembro de la CNULD, el Perú ha realizado un conjunto de actividades para

implementar los acuerdos asumidos con la firma de la Convención. Al año 2007, el

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), anterior punto focal de la CNULD

en nuestro país, ya había presentado tres informes nacionales a la Secretaría de la

Convención, que pueden ser consultados. 

• 1er Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones

Unidas de Lucha Contra la Desertificación PERU.

El presente Informe Nacional es un documento que busca mostrar, en forma

resumida, los logros y las limitaciones que han habido en el Perú en la

implementación de la UNCCD desde 1996, año en que se aprobó el PAN-Perú

96. El orden seguido es el propuesto por la “Guía para la Elaboración de los

Informes Nacionales para la Implementación de la UNCCD” (noviembre 1999)para que los Puntos Focales Naciones, en este caso INRENA, presenten la

información sobre este proceso durante los últimos 4 años. A lo anterior se han

incorporado algunos capítulos, tales como el referido a la implementación del

PAN 96, para lo cual se realizaron 3 talleres regionales (Norte, Centro y Sur)

que convocaron a, aproximadamente, 150 personas entre autoridades,

directivos, especialistas, líderes de comunidades y gobiernos locales. Todos

ellos de una u otra manera han participado en la elaboración del presente

documento. El presente documento ha permitido reunir a más de 100

instituciones a nivel nacional, reactivando así la red institucional existente a

nivel nacional que día a día trabaja en la lucha contra la desertificación y ha

creado condiciones subjetivas necesarias para iniciar la actualización del PAN

96, de tal forma que culminemos el presente año con el PAN 2000-Perú.

Los grandes temas a desarrollar con fuerza en los próximos años, en el marco

del PAN 2000, serán los de género, tecnología y conocimientos tradicionales,

alerta temprana y gobiernos locales.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  21

• 2do Informe, El presente Informe Nacional es un documento conciso de los

logros y limitaciones en la implementación de la UNCCD en el Perú, entre los

años 2000- 2002 (abril).

La metodología establecida para la elaboración de los Informes Nacionales es

el propuesto en la “Guía para la Elaboración de los Informes Nacionales para la

Implementación de la UNCCD (febrero 2002) para que los Puntos Focales

Nacionales, en este caso INRENA, presenten la información sobre este

proceso durante los últimos 2 años. Para su elaboración se realizaron 3

seminarios talleres regionales (Norte, Centro y Sur) que convocaron a más de

200 personas entre autoridades, científicos, profesionales, líderes de

comunidades y gobiernos locales.

El proceso de elaboración de este documento reunió a más de 100

instituciones a nivel nacional, reactivando así la red institucional existente a

nivel nacional que día a día trabaja en la lucha contra la desertificación creando

un espacio de encuentro.

Los temas de mayor interés en estos años han sido los de género, tecnología y

conocimientos tradicionales, alerta temprana, gobiernos locales., políticas

públicas y nodos electrónicos.

3er InformeEl presente documento fue elaborado tomando como base la Guía de ayuda

(ICCD/CRIC3/INF.3) a fin de posibilitar la evaluación y comparación del

proceso obtenido a través de sus anteriores informes. Asimismo, se ha

considerado las siete esferas temáticas propuestas para la decisión I/COP5,

las decisiones 13 al 20 de la COP7, así como también en lo posible se ha

absuelto los requerimientos del perfil de país, el cual es una novedad que se

incluye en el documento, anteriormente en los dos primeros informes no se

había considerado. El perfil de país trata de establecer una línea de base paraevaluar y monitorear los procesos de la desertificación.

A fin de contar con toda la información para la elaboración del presente

documento se efectuó coordinaciones a nivel nacional con diversas

instituciones, organismos no gubernamentales, empresas privadas, etc, las

cuales muchas de ellas en una primera fase enviaron información sobre las

diversas temáticas vía correo electrónico o se efectuaron entrevistas

telefónicas. En la segunda fase se elaboró una propuesta del Informe Nacionalla cual fue presentada en los tres talleres de trabajo de las diferentes

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  22

Asociaciones Regionales Norte (Piura), Centro (Lima) y Sur (Arequipa).

Finalmente la consultora, incorporó y corrigió gracias a los aportes y

comentarios de los asistentes de los diversos talleres y elaboró la versión del

Tercer Informe Nacional que fue finalmente corregida por el Instituto Nacional

de Recursos Naturales, Punto Focal de la Convención de las Naciones Unidas

de Lucha contra la Desertificación y Sequía.

En el 2010, el Ministerio del Ambiente debe presentar el cuarto informe nacional, que

se basará en los indicadores de desempeño y otros elementos incluidos en las

decisiones de la COP9, tales como el anexo financiero y la recopilación de mejores

prácticas sobre la implementación de la CNULD. 

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  23

3.4 Estrategias y Técnicas para enfrentar la Desertificación en la Región

Apurímac.

RESUMEN

Apurímac es la región con uno de los menores Índices de Desarrollo Humano del Perú

y es, además, la que contiene una mayor extensión de territorio afectado por la

desertificación. Si bien un factor importante en este proceso es la variabilidad

climática, el papel más importante corresponde a la acción humana debido a la

deforestación, la agricultura en laderas, la minería, principalmente artesanal, entre

otras. El sector agropecuario en Apurímac, que alberga aproximadamente al 80% de la

población y constituye el 46% de la economía regional, es el de mayor vulnerabilidad

frente a la desertificación. Ante esta situación, la población ha contado con una serie

de técnicas y estrategias tradicionales para aminorar los efectos de la desertificación;no obstante, muchas de ellas se están perdiendo por una valoración equivocada

según la cual lo tradicional representa el atraso y el subdesarrollo. En el presente

artículo se exploran dichas estrategias y técnicas locales (a nivel individual y

comunitario) así como las acciones llevadas a cabo por los agentes externos

(instituciones públicas y ONGs), como resultado de un trabajo que incluyó tanto una

revisión bibliográfica exhaustiva, como un conjunto de entrevistas y encuestas a

agricultores, autoridades e instituciones locales.

Palabras clave: desertificación, agricultura, variabilidad climática, vulnerabilidad,estrategias, técnicas.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  24

 

4. ACUERDOS MUNDIALES SOBRE DESERTIFICACIÓN

En 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (CNUMAD), también conocida como Conferencia de Río, se toma en

cuenta la desertificación como un fenómeno a ser incluido como uno de los capítulos

de la Agenda 21, ampliando la dimensión geográfica un ámbito global, reconociendo

su importancia no sólo para el continente africano, sino como un fenómeno que

amenaza el 70% de las zonas secas a nivel mundial. Durante esta conferencia, se

convocó a la conformación de un Comité Intergubernamental de Negociación para la

preparación del documento de la Convención de Lucha contra la Desertificación.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Representa una obligación común de cumplimiento para la

implementación de medidas, tanto nacionales como internacionales, para la

promoción del desarrollo sostenible en las tierras secas. Adoptada el 17 de junio de

1994 en París, entró en vigor en menos de año y medio desde la apertura para las

suscripciones, el 26 de diciembre de 1996.

De acuerdo con la UNCCD, la lucha contra la desertificación implica a todas “las

actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de laszonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que

tienen por objeto la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la

rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras

desertificadas”.

Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, se definen como “aquellas zonas

en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial

está comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas las regiones polares y subpolares”, esdecir, aquellas tierras en las que existe un equilibrio negativo entre el nivel de

precipitación anual y la pérdida de humedad. Estas tierras, conocidas también como

“tierras secas”, tienen como principal característica la sequedad o aridez, que es la

falta de humedad en condiciones climáticas normales. Las tierras hiperáridas

(desiertos) no son elegibles para la convención, debido a que naturalmente su

productividad biológica es muy baja.

Así, la UNCCD tiene como objetivo combatir el proceso de desertificación, tomando

en cuenta que es originado por “interacciones de factores físicos, biológicos,

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  25

políticos, sociales, culturales y económicos”. Este proceso representa un obstáculo

para el desarrollo sostenible, ya que tiene una estrecha relación con la pobreza, la

inseguridad alimentaria y la sobreexplotación del recurso tierra, lo cual genera una

situación de escasez y pobreza cíclica, degradando el recurso, haciéndolo menos

productivo e incidiendo directamente en la economía de las familias que dependen

fundamentalmente de la explotación de la tierra. Tomando en cuenta esta

consideración, la Convención contempla la obligatoriedad jurídica de cooperación

económica entre países desarrollados y países en desarrollo, para la lucha contra la

desertificación a nivel mundial.

La Convención establece también que los países miembros desarrollen e

implementen un Programa de Acción Nacional (PAN) de lucha contra la

desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, y la presentación deReportes Nacionales sobre el avance en la implementación de los mismos.

En América Latina, Perú es uno de los países líderes en lucha contra la

desertificación, siendo uno de los primeros en presentar su Plan de Acción Nacional.

A la fecha, el Perú ha cumplido con la presentación de 2 reportes nacionales sobre

el estado de avance en la implementación del PAN (2000 y 2002), y es el líder de la

RIOD – Red Internacional de ONGs sobre Desertificación para América Latina y El

Caribe. El Perú cuenta además con un órgano de coordinación nacional denominadoComisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CNLCDS, en la

que intervienen participativamente representantes de las instituciones que trabajan el

tema de lucha contra la desertificación a nivel nacional.

FONAM forma parte de la Comisión de Cooperación Financiera y es miembro del

Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación. Es la

institución responsable del lanzamiento y puesta en marcha del Fondo Nacional de

Lucha contra la Desertificación, y trabaja el enfoque de lucha contra ladesertificación dentro del Área de Bosques y Servicios Ambientales, con énfasis en

el desarrollo de sinergias entre las tres convenciones ambientales internacionales.

El Perú suscribió la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación y Sequía (CNULDS) en 1994 y en 1995, el Congreso de la República

aprobó dicho compromiso, que fue ratificado en la CNULDS en el año 1996.

Además, se aprobó normativa importante para contribuir con la formación de una

institucionalidad que favorezca el cumplimiento de los compromisos. Cabe precisar

que la CNULDS cuenta con una Red Internacional de organizaciones no

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  26

gubernamentales (ONG) sobre desertificación, la cual es una estructura de

facilitación conformada por las ONG y organizaciones civiles de base (OCB)

comprometidas con la lucha contra la desertificación.

Con la finalidad de promover la implementación de la CNULDS con la participaciónde los actores claves, se constituyó la Comisión Nacional de Lucha contra la

Desertificación y Sequía (Conaldes) en el año 2006. A partir de 2008, el Ministerio

del Ambiente es el responsable de formular la política nacional de lucha contra la

desertificación y sequía. Por su parte, la Conaldes se ha constituido en un espacio

integrador que favorece la coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles

de gobierno con las comunidades afectadas, las ONG, el sector privado y la

población.

Otros organismos de las Naciones Unidas contra la Desertificación

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que presta asesoramiento

técnico y apoya programas de control de la desertificación movilizando más de 400

millones de dólares más otros 350 millones de cofinanciación para países africanos

afectados por la desertificación.

Banco Mundial organiza y financia programas destinados a proteger a las frágiles

tierras de secano y aumentar la producción agrícola sostenible.

LA FAO su prioridad estratégica es la seguridad alimentaria. En este sentido, FAO

reconoce que un elemento esencial para la seguridad alimentaria es la protección

del medio ambiente que provea los recursos naturales necesarios para la producción

alimentaria. Por lo tanto, el desarrollo rural y la agricultura sostenible en tierras

áridas implican combatir la desertificación. La FAO apoya la lucha contra la

desertificación por medio de asistencia práctica a los gobiernos.

El PNUD apoya la lucha contra la desertificación financiando actividades a través de

la "Oficina de las Naciones Unidas para el Sahel", que ayuda a elaborar políticas.

Además, el PNUD está a la cabeza de las acciones de las Naciones Unidas

encaminadas a fomentar la capacidad nacional para un desarrollo sostenible desde

el punto de vista del medio ambiente, promoviendo las mejoras prácticas en todo el

mundo y apoyando las acciones de efectos catalíticos.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  27

5. DESERTIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La desertificación en el mundo adquiere importancia creciente y se tiene la

oportunidad abordarlo desde una perspectiva estratégica e integrada, lo cual se

puede constituir en un componente para contribuir a reducir la pobreza de laspoblaciones locales, reducir la vulnerabilidad y mejorar la conservación de los

servicios ecosistémicos. De esta manera, el manejo sostenible de la tierra contribuirá

a mejorar la calidad de vida de la población, en un contexto de desarrollo sostenible.

El manejo sostenible de la tierra para combatir la desertificación ofrece un conjunto

de oportunidades y retos. En cuanto a las oportunidades, se puede trabajar en los

siguientes aspectos:

Diseñar programas y proyectos articulados entre las convenciones de Cambio

Climático, Diversidad Biológica y Desertificación, dada la estrecha vinculación

entre los objetivos y temas clave que abordan en cada convención. De esta

manera, se puede optimizar el uso del recurso financiero, aprovechar economías

de escala y sinergias entre programas y proyectos; y además, realizar una mayor

difusión al tema de desertificación.

Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los programas y

proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito rural, dada laestrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas.

Diseñar e implementar programas de investigación que capitalicen las fortalezas

del sector académico y los centros de investigación científica y las urgencias de

las políticas públicas, con la finalidad de brindar una comprensión integral del

tema de desertificación en las diferentes partes del país y plantear propuestas de

políticas integrales para promover el manejo sostenible de la tierra.

En el diseño de una agenda de investigación, se pueden tener en cuenta los

siguientes temas:

- Análisis de la naturaleza, los alcances y la severidad de la desertificación y

sequía. Relación entre desertificación y agricultura.

- Estudio de las instituciones y políticas en materia de desertificación, en

diferentes niveles (internacional, nacional, regional y local).

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  28

- Tecnología y mejora en el manejo productivo y mejora en el ingreso del

productor, sobre la base del conocimiento tradicional y la tecnología apropiada.

- Diseño de indicadores integrados: servicios ecosistémicos, productividad,

competitividad y reducción de pobreza.

- Valoración de los servicios ecosistémicos.

- Pago por servicios ecosistémicos y competitividad.

El reto que plantea el abordaje de la desertificación, al igual que diversos temas

económico-ambientales-sociales, está en el estilo de la formulación de las

políticas públicas. El hecho de vivir bajo situaciones inciertas o desconocidas

exige de políticas adaptativas, en los respectivos ámbitos nacional, regional ylocal, para enfrentar problemas ambientales globales y/o locales. Este tipo de

políticas está cobrando importancia debido a su efectividad bajo contextos

complejos, dinámicos e inciertos (Swanson y Bahdwal 2008) . En este sentido, se

sugieren algunos elementos por tener en cuenta en el nuevo estilo de

formulación de las políticas públicas:

Formular e implementar políticas públicas integrales que incorporen, cuando

sea pertinente, los objetivos y compromisos asumidos en los acuerdosinternacionales suscritos, como en el caso de las convenciones de Cambio

Climático, Diversidad Biológica y Desertificación.

Diseñar e implementar estrategias de financiamiento conjunto entre las

convenciones indicadas para optimizar el uso de los recursos provenientes de

la cooperación internacional.

Promover la participación de los actores locales en la discusión de los

programas y proyectos con la finalidad de estar no solo respaldados, sino

procurar asegurar su continuidad a lo largo del tiempo, cada vez que sea

pertinente.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  29

 

6. DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

La desertificación se agudiza por el cambio climático. El Perú es considerado como

uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad de

los ecosistemas. El cambio climático afecta el régimen de lluvias, quedando zonas

expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de

prolongada sequía. Además, la variabilidad climática afecta la frecuencia e

intensidad del Fenómeno El Niño.

La reducida disponibilidad de agua en las zonas áridas, que es fundamental para la

producción, se agudiza porque aumenta la evaporación debido a las mayores

temperaturas. Además, las plantas pierden agua cada vez absorben el dióxido de

carbono. De otro lado, si en algunas áreas aumenta la lluvia, lo cual mejora la

capacidad productiva, el aumento de temperatura puede estar por encima del óptimo

e incrementar la evaporación de la superficie del suelo, con la consecuente

reducción de la humedad en el mismo.

Diversos investigadores coinciden en que el cambio climático exacerba la

deforestación. Además, amplía los efectos negativos de la desertificación y eleva los

riesgos de degradación de suelo y aumenta los costos de intervención paraimplementar medidas de adaptación o mitigación.

6.1 Relación desertificación, cambio climático y la pérdida de biodiversidad

La desertificación se asocia a la pérdida de biodiversidad y contribuye al cambio

global del clima con la pérdida de capacidad de captación de carbono y un aumento

en el albedo de superficie.

La diversidad biológica está implicada en la mayoría de los servicios

proporcionados por los ecosistemas de las tierras secas y se ve afectada

negativamente por la desertificación. Lo que es más importante, la vegetación y

su diversidad de estructura física contribuye es fundamental para la conservación del

suelo y la regulación de la infiltración de la precipitación, la escorrentía y el clima

local. Las distintas especies de plantas producen al descomponerse componentes

que son física y químicamente diferentes y, junto con una comunidad diversa demicro y macro descomponedores, contribuyen a la formación del suelo y al ciclo de

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  30

los nutrientes. La diversidad de la especies de plantas brinda su apoyo tanto al tanto

al ganado y como a la vida silvestre. Todas las plantas sostienen la producción

primaria que proporciona en última instancia el alimento, las fibras y la leña y que

capta el carbono, regulando de esta manera el clima global. La excesiva explotación

de la vegetación conduce a pérdidas en la producción primaria y por lo tanto también

a una reducida captación de carbono. El trastorno de los servicios interrelacionados

proporcionados conjuntamente por la biodiversidad de plantas de las tierras secas es

un disparador clave de la desertificación y de sus varias manifestaciones, incluyendo

la pérdida de hábitat para la biodiversidad (C22.2.5, C4.1).

La desertificación afecta al cambio climático a través de la pérdida de suelo y

de vegetación. Los suelos de las tierras secas contienen más de un cuarto de todos

los depósitos de carbono orgánico del mundo así como casi todo el carbonoinorgánico. La desertificación libre de obstáculos puede liberar a la atmósfera global

una importante fracción de este carbono, con consecuencias de retroalimentación

significativas para el sistema climático global. Se estima que 300 millones de

toneladas de carbono se dispersan cada año en la atmósfera provenientes de las

tierras secas como resultado de la desertificación (cerca del 4% de las emisiones

globales totales provenientes de todas las fuentes combinadas) (certeza media)

(C22.5.3, C12.2.4).

El efecto del cambio climático global sobre la desertificación es complejo y no

está suficientemente entendido. El cambio climático puede afectar negativamente

a la biodiversidad y exacerbar la desertificación debido al aumento en la

evapotranspiración y a una disminución probable de la precipitación en las tierras

secas (aunque puede aumentar globalmente). Sin embargo, ya que el dióxido de

carbono es también un recurso fundamental para la productividad de las plantas, la

eficacia del uso del agua mejorará para algunas especies de las tierras secas que

puedan responder favorablemente a su aumento. Las respuestas contrastantes delas distintas plantas de las tierras secas al aumento del dióxido de carbono y de las

temperaturas, pueden llevar a cambios en la composición y abundancia de las

especies. Por lo tanto, aunque el cambio del clima puede aumentar la aridez y el

riesgo de desertificación en muchas áreas (certeza media), los efectos resultantes

sobre los servicios que están determinados por la pérdida de la biodiversidad y, por

lo tanto, sobre la desertificación, son difíciles de predecir (C22.5.3).

Debido a que los asuntos y políticas relativos a la desertificación, la pérdida debiodiversidad y el cambio climático están fuertemente interconectados, la

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  31

implementación conjunta de la UNCCD, el Convenio sobre la Diversidad

Biológica y la Convención Marco sobre Cambio Climático puede traer múltiples

beneficios. Los enfoques de manejo ambiental para la lucha contra la

desertificación, la conservación de la biodiversidad, y la mitigación del cambio

climático están relacionados de numerosas maneras. Generalmente, estos temas

fueron tratados por separado por diversas convenciones y foros de política, que

fueron negociados e implementados independientemente unos de otros, a menudo

por distintos ministerios o agencias dentro de cada gobierno nacional. Por lo tanto, la

puesta en práctica conjunta y la consolidación adicional de las colaboraciones que

están en marcha pueden aumentar las sinergias y la eficacia (R13.2, R15.3.3).

6.2 Medidas que pueden contribuir a prevenir la desertificación

La creación de una “cultura de la prevención” puede llegar muy lejos cuando

se trata de proteger a las tierras secas de que comience la desertificación, o de

su continuación. La cultura de la prevención requiere un cambio en las actitudes de

los gobiernos y de la población a través de mejores incentivos. La población joven

puede desempeñar un papel clave en este proceso. La evidencia de una cantidad

cada vez mayor de estudios de caso demuestra que las poblaciones de las tierras

secas, actuando sobre la base de una larga experiencia y de una activa innovación,

pueden adelantarse a la desertificación mediante la mejora de las prácticas agrícolas

e un incremento de la movilidad del pastoreo de una manera sostenible. Por

ejemplo, en muchas áreas de la región del Sahel, los usuarios de la tierra están

alcanzando una productividad más alta capitalizando en una mejor organización de

la mano de obra, una conservación más amplia del suelo y del agua, un uso

creciente de fertilizantes minerales y del estiércol, y nuevas oportunidades en el

mercado (C22.3.1).

El manejo integrado de la tierra y del agua son métodos clave de prevención

de la desertificación. Todas las medidas que protegen los suelos contra la erosión,

la salinización y otras formas de degradación del suelo de hecho previenen la

desertificación. El uso sostenible de la tierra puede hacer frente a actividades

humanas tales como el sobrepastoreo, la sobreexplotación de las plantas,

apisonamiento de suelos y prácticas no sostenibles de la irrigación que exacerben la

vulnerabilidad de las tierras secas. Las estrategias de manejo incluyen medidas de

desconcentración de las presiones de las actividades humanas, tales como

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  32

trashumancia (uso rotativo) en las tierras de pastoreo y abrevaderos, número de

cabezas de ganado en consonancia con la capacidad de carga del ecosistema, y

composición diversificada de las especies. Las prácticas mejoradas de manejo del

agua pueden aumentar los servicios relacionados con ella. Éstas pueden incluir el

uso de técnicas tradicionales para la recolección de agua, almacenaje del agua y de

diversas medidas de conservación del suelo y del agua. El mantenimiento de las

prácticas de manejo para el almacenamiento de agua durante los episodios de

precipitaciones intensivas también ayuda a prevenir la escorrentía que arrastra la

fina y fértil capa superficial del suelo que es la que retiene la humedad. La mejora de

la recarga del agua subterránea a través de la conservación del suelo y el agua, la

revegetación en las cabeceras y ampliando la superficie ocupada por las

inundaciones puede crear reservas de agua para el uso durante los períodos de

sequía (C22.2.3, C22.4.3, C22.4.4, R6.2.2, R6.3.7).

La protección de la cubierta vegetal puede ser un instrumento importante para

prevenir la desertificación. El mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el

suelo contra la erosión del viento y del agua es una medida preventiva clave contra

la desertificación. La cubierta vegetal correctamente mantenida también previene la

pérdida de servicios de los ecosistemas durante los episodios de sequía. Puede

ocasionarse una merma de la precipitación si se pierde la cubierta vegetal debido al

exceso de cultivo, de pastoreo, de recolección de plantas medicinales, de la tala de

árboles, o a actividades de minería. A esto se agrega generalmente el efecto de la

escasa evapotranspiración de superficie y de sombra o al albedo creciente (C22.2.3,

C22.2.2, C13 cuadro 13.1).

En las zonas subhúmedas secas y semiáridas, las condiciones favorecen

igualmente al uso de la tierra para el pastoreo y el cultivo. Lejos de excluirse uno

al otro competitivamente, la estrecha integración cultural y económica entre ambos

medios de subsistencia puede prevenir la desertificación. Las prácticas agrícolasmixtas en estas zonas, donde en una explotación familiar se combinan la cría del

ganado y los cultivos, permiten un reciclado más eficaz de los nutrientes dentro del

sistema agrícola. Tales interacciones pueden reducir la presión que ejerce el ganado

sobre las tierras de pastoreo a través del cultivo de forraje y la provisión de rastrojo

para suplementar el alimento del ganado durante la escasez del forraje (e

inmediatamente después permitir la regeneración de la plantas) debido a la

variabilidad climática que ocurre dentro y entre los años. Al mismo tiempo, las tierras

de cultivo se benefician del estiércol proporcionado por el ganado que permanece en

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  33

los campos a la noche durante la estación seca. Muchos sistemas agrícolas del

oeste africano se basan en esta clase de integración de pasturas y cultivos (C22.2.6,

R6.3.7).

El uso de la tecnología local apropiada es para los habitantes de las tierrassecas en riesgo de desertificación una forma clave de trabajar con los

procesos de los ecosistemas y no en contra de ellos. La aplicación de una

combinación de tecnología tradicional con transferencia selectiva de tecnología

aceptable en el nivel local es una manera importante de prevenir la desertificación. A

la inversa, existen numerosos ejemplos de prácticas —tales como técnicas y

tecnologías de irrigación y manejo de las tierras de pastoreo no sostenibles, como

así también inadecuada selección de cultivos para la zona agro-climática— que

tienden a acelerar, si no iniciar, procesos de desertificación. Así, la transferencia detecnología requiere una evaluación profunda de los impactos y una la participación

activa de las comunidades receptoras (R. SDM, R17.2.4, R14.ES).

Las comunidades locales pueden prevenir la desertificación y proporcionar un

manejo eficaz de los recursos de las tierras secas pero a menudo están

limitadas por su capacidad de actuación. Recurriendo a la historia cultural y al

conocimiento y experiencia locales, y reforzadas por la ciencia, las comunidades de

las tierras secas están en la mejor posición para idear prácticas de prevención de ladesertificación. Sin embargo, hay muchas limitaciones impuestas a las

intervenciones disponibles para las comunidades, tales como carencia de la

capacidad institucional, el acceso a los mercados y al capital financiero para la

implementación. Las políticas facilitadoras que incluyen la participación local y las

instituciones de la comunidad, mejoran el acceso al transporte y a las

infraestructuras de mercado, informan a los gestores locales de la tierra y permite

innovar a los usuarios de la tierra, son esenciales para el éxito de estas prácticas.

Por ejemplo, una adaptación tradicional clave era la trashumancia para lascomunidades pastoriles, que en muchos lugares de las tierras secas ya no es

posible. La pérdida de tales opciones de medios de subsistencia o del conocimiento

local relacionado a los mismos limita la capacidad de la comunidad de responder a

los cambios ecológicos y aumenta el riesgo de desertificación (C22.ES, C22.6.4,

R6.2.2, R17.3, R2.4.3).

La desertificación puede ser evitada optando por medios de subsistencia

alternativos que no dependen de usos tradicionales de la tierra y son menosexigentes en el uso de la tierra y de los recursos naturales locales, pero que

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  34

proporcionan un ingreso sostenible. Tales medios de subsistencia incluyen la

acuicultura de las tierras secas para la producción de pescado, crustáceos y los

compuestos industriales producidos por microalgas, agricultura de invernadero y las

actividades relacionadas con el turismo. Estas generan un ingreso relativamente alto

por unidad de tierra y agua en algunos lugares. La acuicultura de las tierras secas

bajo cubierta plástica, por ejemplo, reduce al mínimo las pérdidas por evaporación y

proporciona la oportunidad de utilizar el agua salina o salobre productivamente. Los

medios de subsistencia alternativos a menudo incluso proporcionan a quienes los

practican una ventaja competitivo sobre aquellos fuera de las tierras secas, ya que

aprovechan características propias de las tierras secas tales como la radiación solar,

el calor relativo durante el invierno, aguas geotermales salobres, y áreas prístinas

escasamente pobladas que son a menudo más abundantes que en las zonas no

secas. La implementación de tales prácticas en las tierras secas requiere crear la

capacidad institucional, acceso a los mercados, transferencia de tecnología,

inversión de capitales y reorientación de los agricultores y pastoralistas (C22.4.4).

La desertificación puede también evitarse creando oportunidades económicas

en centros urbanos en las tierras secas y en áreas fuera de ellas. Los cambios

en el conjunto de los arreglos económicos e institucionales que crean nuevas

oportunidades para que las personas se ganen su sustento podrían ayudar a aliviar

las presiones actuales subyacentes en los procesos de desertificación. El

crecimiento urbano, cuando se lleva a cabo con el adecuado planeamiento y

suministro de servicios, infraestructura e instalaciones puede ser un factor

fundamental para aliviar las presiones que causan la desertificación de las tierras

secas. Esta visión es pertinente al considerar el crecimiento proyectado de la

fracción urbana en las tierras secas, la cual aumentará alrededor de un 52% para

2010 y al 60% para 2030 (C22.5.2, C27.2.3).

6.3 Medidas que pueden revertir la degradación del suelo

La meta de los enfoques de rehabilitación y restauración es restaurar los

servicios de los ecosistemas que se han perdido debido a la desertificación.

Esto se logra a través de un cambio positivo en la interacción entre la población y los

ecosistemas. La restauración es una alteración de un sitio degradado para

restablecer un estado determinado de un ecosistema nativo y todas sus funciones y

servicios. La rehabilitación busca reparar las partes o sectores dañados o

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  35

bloqueados de las funciones del ecosistema, con el objetivo fundamental de

recuperar la productividad del ecosistema. De la misma forma que los beneficios de

una mayor educación o de una mejor gobernanza, la protección, restauración y

mejora de los servicios de los ecosistemas tienden a ofrecer beneficios múltiples

(C2.2.3, Cf. SDM). La restauración y la rehabilitación eficaces de las tierras secas

desertificadas requieren una combinación de políticas y de tecnologías como

también de la profunda implicación de las comunidades locales. Los ejemplos de

medidas para restaurar y rehabilitar incluyen el establecimiento de los bancos de la

semilla, el reabastecimiento de la materia orgánica y de los organismos del suelo

que promueven un mayor establecimiento y crecimiento de las plantas, y la

reintroducción de especies seleccionadas. Otras prácticas de la rehabilitación

incluyen la inversión en la tierra a través de prácticas tales como el cultivo en

terrazas y otras medidas contra la erosión, el control de especies invasoras, la

reposición de nutrientes químicos y orgánicos, y la reforestación. Las políticas que

crean incentivos para la rehabilitación incluyen la creación de capacidad, la inversión

de capitales y las instituciones de apoyo. La implicación de la comunidad en la

conceptualización, el diseño y la puesta en práctica es esencial para los enfoques de

rehabilitación. Por ejemplo, muchas de las políticas de lucha contra la desertificación

aplicadas en el Sahel durante las décadas de 1980 y 1990 fallaron porque no

implicaron a los gestores locales de la tierra (C22.3.2, R2.4.3).

Para las áreas desertificadas, las estrategias de rehabilitación tienen una mezcla de

impactos positivos y negativos sobre los ecosistemas, el bienestar humano y la

reducción de la pobreza.

En los casos donde estas condiciones no están presentes, los esfuerzos de

rehabilitación fallan. Por ejemplo, en respuesta a las tormentas de polvo de la

década de 1930 en los Estados Unidos, se introdujeron importantes intervenciones

de políticas, incluyendo leyes de zonificación en las áreas más frágiles, readquisiciónde tierras privadas submarginales, pagos en efectivo para dejar la tierra en barbecho

y préstamos agrícolas ligados a prácticas de la tierra aprobadas. Estas reformas

económicas, unidas a la migración de 1 millón de personas desde 1940 hasta 1970,

no pudieron prevenir la vuelta del problema de las tormentas de polvo de la década

de 1950 y otra vez en la de 1970. Esto demuestra que la restauración de servicios

degradados de las tierras secas puede ser difícil incluso con importante

intervenciones de políticas y tecnológicas (C5, p.16)

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  36

 

7. CONCLUSIONES

La lucha contra la desertificación involucra un gran esfuerzo internacional que

propicie la implementación de Planes Nacionales de Lucha contra la

Desertificación, con propuestas de actividades que formen parte de un

aprovechamiento integrado de la tierra de zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas para el desarrollo sustentable.

La desertificación es el resultado de una falla de larga data en el logro del

equilibrio entre la demanda y el suministro de los servicios de los ecosistemas en

las tierras secas. La presión está aumentando sobre los ecosistemas de las

tierras secas para la provisión de servicios tales como alimento, forraje,

combustible, materiales de construcción y agua para los seres humanos y el

ganado, para la irrigación y para el saneamiento.

La magnitud y los impactos de la desertificación varían en gran medida de un

sitio a otro y cambian a lo largo del tiempo. Esta variabilidad está dada por el

grado de aridez combinado con la presión que las personas ejercen sobre los

recursos de los ecosistemas.

La desertificación se puede evitar reduciendo el estrés en los ecosistemas de las

tierras secas. Esto se puede alcanzar de dos maneras. Primero, por la

introducción de medios de subsistencia alternativos que tengan menos impacto

en los recursos de las tierras secas. Estos medios de subsistencia se benefician

de las ventajas que son propias de las tierras secas: la energía solar disponible

todo el año, paisajes atractivos y extensas áreas silvestres. En segundo lugar,

por la creación de oportunidades económicas en centros urbanos y en áreas

fuera de las tierras secas.

La desertificación tiene fuertes impactos adversos también en las tierras que no

son secas; las áreas afectadas pueden estar localizadas a veces a miles de

kilómetros de las áreas desertificadas.

  Para hacer frente a la desertificación y a las condiciones económicas

relacionadas con ella, es necesario emplear las políticas de manejo proactivo de

la tierra y del agua, pueden ayudar a evitar los impactos adversos de la

desertificación. Estas propuestas pueden tener inicialmente un alto costo debido

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  37

al desarrollo y al despliegue tecnológico, pudiendo también tener un índice más

lento de mejora del medio ambiente. Su implementación a largo plazo se puede

facilitar por las tendencias de la globalización, a través de una mayor

cooperación y de la transferencia de recursos. 

La lucha contra la desertificación brinda múltiples beneficios locales y globales y

ayuda a atenuar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático global

producido por el ser humano.

El tratamiento eficaz de la desertificación llevará a una reducción de la pobreza

mundial.

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  38

 

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Artículo preparado sobre la base del documento de discusión Gómez, Rosario

(2009). Desertificación y producción agrícola: El caso de la microcuenca de Río

Seco. Lima: CIUP.

2. Banco Mundial (2009). «Africa-World Day to Combat Desertification, 2009». En:

World Bank. 16 de junio.

3. Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182p.

4. Millenium Ecosystem Assessment-MEA (2005). «Dryland Systems». En:

Ecosystems and Human Well-Being: Current State and Trends. Vol. I.

Washington, D.C.: Island Press, pp. 625-662.

5. PNUMA, 1991. Estado de desertificación y aplicación del Plan de Acción de las

Naciones Unidas para combatir la desertificación. Informe del Director Ejecutivo.

Nairobi, UNEP. GCSS., III-3, 94 págs.

6. CCD/PNUMA, 1995. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en

particular en África. Texto con anexos. Suiza. 71 págs.

7. Consenso Científico sobre la Desertificación: EM Síntesis sobre desertificación

(2005).

5/12/2018 GRUPO 1A- DESERTIFICACI N Y Desarrollo Sostenible - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-1a-desertificacion-y-desarrollo-sostenible

  39

9. ANEXOS.

a. Presentación Desertificación y Desarrollo Sostenible (Dispositivas)