Grupos e Instituciones 2015

6
UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS ESCUELA DE PSICOLOGIA PROGRAMA 2015 IDENTIFICACIÓN NOMBRE ASIGNATURA: Grupos e instituciones UBICACIÓN CURRICULAR: Cuarto año SEMESTRE: Séptimo PRERREQUISITOS: no tiene HRS. PEDAGÓGICAS ASIGNADAS: 72 hp. DOCENTE: Vanessa East PRESENTACIÓN Este curso constituye una aproximación al campo de los grupos e instituciones; los cuales son entendidos como formas concretas de manifestación de las relaciones sociales y por tanto susceptibles de procesos de análisis e intervención. La Psicología ha estado tradicionalmente atravesada por la polaridad de lo privado y lo público, de lo objetivo y de lo subjetivo. En ciertas teorías y aproximaciones metodológicas el sujeto es considerado como ente aislado; y si se menciona lo social, esto constituye sólo un dato que no se integra a la intervención. En otros momentos prevalece una concepción sociologista estrecha, la sociedad aparece como lo dado y lo que construye al sujeto, de modo exterior a él, sometiéndolo. La subjetividad en esta propuesta, produce y reproduce las formas sociales, es decir tiene un papel central en el juego de la institución de lo social histórico, en sus ámbitos instituido e instituyente. En este juego son las vicisitudes de la grupalidad la que sostiene, constituye, produce efectos y desarrollos en el sujeto y en los colectivos, así como también en la realidad en la cual estos se inscriben. Así, el análisis del grupo y de la institución, intenta desarrollar una propuesta teórica y metodológica, que da cuenta de la articulación entre los procesos sociales y el psiquismo. Con este propósito se desarrollan claves conceptuales que dan cuenta de la inter-relación de los aspectos libidinales, sociales, económicos y políticos a la comprensión del sujeto y la subjetividad. Se trata entonces, de interrogar acerca de los procesos que dan cuenta de cómo el sujeto es al mismo tiempo soporte y creador de relaciones sociales, en un contexto socio- histórico específico. Desde esta perspectiva, el grupo ha sido un instrumento privilegiado en el análisis y en la propuesta interventiva en el campo de problemas de subjetividad, por lo que proponemos, el estudio y trabajo con grupos, para analizar la transversalidad institucional. Es decir estudiar y describir los aspectos libidinales que son puestos en juego en el grupo, y su articulación con los acuerdos ideológicos y las relaciones de poder que operan en el acontecer grupal-institucional. El dispositivo grupal permite develar las contradicciones, lo no hablado y lo no sentido de lo institucional, es decir, lo que de una u otra forma lo instituido excluye. El develamiento de estos

description

Programa

Transcript of Grupos e Instituciones 2015

  • UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS ESCUELA DE PSICOLOGIA

    PROGRAMA

    2015 IDENTIFICACIN NOMBRE ASIGNATURA: Grupos e instituciones UBICACIN CURRICULAR: Cuarto ao SEMESTRE: Sptimo PRERREQUISITOS: no tiene HRS. PEDAGGICAS ASIGNADAS: 72 hp. DOCENTE: Vanessa East PRESENTACIN

    Este curso constituye una aproximacin al campo de los grupos e instituciones; los cuales son

    entendidos como formas concretas de manifestacin de las relaciones sociales y por tanto

    susceptibles de procesos de anlisis e intervencin. La Psicologa ha estado tradicionalmente atravesada por la polaridad de lo privado y lo pblico, de lo objetivo y de lo subjetivo. En ciertas teoras y aproximaciones metodolgicas el sujeto es considerado como ente aislado; y si se menciona lo social, esto constituye slo un dato que no se integra a la intervencin. En otros momentos prevalece una concepcin sociologista estrecha, la sociedad aparece como lo dado y lo que construye al sujeto, de modo exterior a l, sometindolo. La subjetividad en esta propuesta, produce y reproduce las formas sociales, es decir tiene un papel central en el juego de la institucin de lo social histrico, en sus mbitos instituido e instituyente. En este juego son las vicisitudes de la grupalidad la que sostiene, constituye, produce efectos y desarrollos en el sujeto y en los colectivos, as como tambin en la realidad en la cual estos se inscriben. As, el anlisis del grupo y de la institucin, intenta desarrollar una propuesta terica y metodolgica, que da cuenta de la articulacin entre los procesos sociales y el psiquismo. Con este propsito se desarrollan claves conceptuales que dan cuenta de la inter-relacin de los aspectos libidinales, sociales, econmicos y polticos a la comprensin del sujeto y la subjetividad. Se trata entonces, de interrogar acerca de los procesos que dan cuenta de cmo el sujeto es al mismo tiempo soporte y creador de relaciones sociales, en un contexto socio-histrico especfico. Desde esta perspectiva, el grupo ha sido un instrumento privilegiado en el anlisis y en la propuesta interventiva en el campo de problemas de subjetividad, por lo que proponemos, el estudio y trabajo con grupos, para analizar la transversalidad institucional. Es decir estudiar y describir los aspectos libidinales que son puestos en juego en el grupo, y su articulacin con los acuerdos ideolgicos y las relaciones de poder que operan en el acontecer grupal-institucional. El dispositivo grupal permite develar las contradicciones, lo no hablado y lo no sentido de lo

    institucional, es decir, lo que de una u otra forma lo instituido excluye. El develamiento de estos

  • procesos es lo que permite que emerjan los elementos latentes e instituyentes del discurso

    grupal. El psiclogo desde esta perspectiva no es un experto que dice/gua a los colectivos que hacer, sino que interviene para disponer condiciones en las que un grupo, una comunidad, una institucin, en su operar se pregunte/interrogue por su tarea y de paso a momentos de apropiacin de su proyecto. El psiclogo por tanto se convierte en un trabajador de la cultura cuando produce pensamiento,

    creatividad y aprendizaje para el desarrollo social y cuando pone en apuesta un proceso de

    transformacin de la subjetividad. La asignatura de Grupos e instituciones, aporta al perfil de egreso de la carrera de psicologa en tanto, desarrolla la sensibilidad a los problemas sociales y el impacto que esto tiene sobre la subjetividad y el psiquismo, aporta a la capacidad de observacin, escucha, y aplicacin de tcnicas diagnsticas y de intervencin, tanto a nivel individual, familiar, grupal e institucional, potencia la comprensin y anlisis de las mediaciones entre los sujetos y su contexto, y fundamenta la atencin al anlisis crtico, en tanto la instalacin de propuestas alternativas e innovadoras sobre problemticas emergentes e instituidas. OBJETIVOS GENERALES

    Aproximarse a la temtica de los grupos e instituciones como campo investigacin, intervencin, e implicacin.

    Reconocer la potencia creadora de los espacios colectivos.

    Permitir el aprendizaje de elementos necesarios de anlisis al interior del atravesamiento de los grupos, las instituciones, y la produccin de subjetividad.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Conocer e integrar crticamente las principales corrientes tericas con relacin al tema de los grupos e instituciones.

    Apropiarse de herramientas conceptuales y tcnicas para comprender la articulacin entre sujeto, subjetividad y procesos sociales, que permitan desarrollar intervenciones psicosociales.

    Entregar nociones bsicas, en el mbito terico y metodolgico, para intervenir en grupos e instituciones.

    Reconocer las implicaciones del psiclogo en sus prcticas, y su relacin con los procesos culturales.

    Aproximarse a la comprensin del modo de produccin de conocimiento en el campo

    grupal, institucional y de problemas de la subjetividad.

  • CONTENIDOS UNIDAD I La construccin histrica del sujeto y el grupo.

    - Historia y Gnesis del concepto de Grupo. - Origen de la subjetividad Moderna: La ilusin del Yo indiviso, la aparicin de los

    colectivos. - Sociedad Industrial: Transformaciones en la Sociabilidad y Prcticas Grupales

    UNIDAD II Ms all de lo Colectivo: Grupo y Campo Grupal

    - La dicotoma Individuo/Sociedad - Reflexiones epistemolgicas sobre el grupo y la grupalidad. - El grupo como objeto psquico y cientfico - Subjetividad Colectiva

    Unidad III: Dispositivos y Aproximaciones Terico/ Tcnicas

    - Dispositivos clnico-analticos: escuela Inglesa y Escuela Francesa - Dispositivos centrados en la elucidacin de las recursividades

    entre organizadores grupales y fantasmticos: Escuela Argentina. MTODOS DE INSTRUCCIN QUE SERN USADOS EN LA ASIGNATURA

    La ctedra se desarrolla alrededor de dos ejes. De una parte, el anlisis y discusin crtica de

    los textos. Se realiza con la participacin activa de los alumnos, y supone su lectura previa. En la segunda parte, se emplea la modalidad grupal de aprendizaje. Se crea un dispositivo que permite aprender acerca de los procesos de observacin y entrevista grupal de grupo en grupo. Desde esta perspectiva el aprendizaje es concebido en trminos operativos, es decir se promueve una aproximacin al conocimiento que busca que los sujetos integren lo aprendido, lo relacionen con sus experiencias y construyan herramientas conceptuales y metodolgicas que le permitan aproximarse a las problemticas de la intervencin grupal.

    EVALUACION

    Ser orientada al proceso de anlisis y reflexin que los estudiantes realicen sobre los

    contenidos de la ctedra y sobre el proceso grupal en el cual participen.

    Evaluacin N 1: Prueba contenidos Unidad I y II 30% Evaluacin N 2 Prueba contenidos Unidad III 30% Evaluacin N 3 Anlisis de caso 30% Evaluacin N 4: Evaluacin de la experiencia Grupal: 10%

  • La nota resultante de las evaluaciones realizadas equivalen al 70% de la nota final. El examen ES OBLIGATORIO y tiene una ponderacin del 30%, evala tanto los contenidos tericos como metodolgicos de la ctedra. Se recuerda que tal como lo menciona el reglamento los estudiantes para aprobar deben haber

    asistido al 70% de las clases. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Anzieu, Didier (1998) El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Fernndez. A.M. y De Brasi, J.C. Tiempo histrico y campo grupal. Buenos Aires:

    Nueva Visin

    Fernndez. A.M. (2002) El Campo Grupal. Buenos Aires: Nueva Visin

    Kes, R. (1977) El Aparato Psquico Grupal. Construcciones de grupo. Buenos

    aires: Nueva.

    Pichn- Riviere, E. (1988) El proceso grupal, del psicoanlisis a la psicologa

    social. Tomo I y II. Buenos Aires: Nueva Visin. COMPLEMENTARIA

    Bauleo, Armando (1997) Psicoanlisis y Grupalidad. Buenos Aires: Paids Baz,M. y Barriga, A.D. (2000) Concepcin Operativa de Grupo e Investigacin, en

    Revista Tramas UAM-X, Mxico. Bion, W. R. (1963) Experiencias en grupo. Buenos Aires: Paidos. Delahanty, G. (1997) La marca de Lewin en grupos es instituciones. U.

    Autnoma-Metropolitana. Ciudad de Mxico D. F., Fernndez, A., Comp. (2008). Instituciones Estalladas, Buenos Aires:

    Eudeba. Fernndez, A.M. (2006) Poltica y Subjetividad. Buenos Aires: Tinta

    Limn. Foulkes, S. H. (1981) Psicoterapia grupo-analtica. Barcelona: Gedisa.

    Freud, S. (1920-22) Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo. Obras Completas. Vol.

    XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Kaes, R. (2000) Las Teoras Psicoanalticas de Grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Leiva, A. (2011) Shoros de Puerto v/s las tas del jardn, o Notas sobre una experiencia

    institucional fallida. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, numero 1, ao 1, abril de 2011, Escuela de psicologa, U. ARCIS. Santiago, Chile. http://psicologia.uarcis .cl/revista Leiva, A. (2006) Cmo se constituyen los grupos en Freud y Lewin?, www.psicologiagrupal.cl Lpez, M. y Neumann, E. (2003) Campos de Interferencia: Subjetividad e Institucin. U. ARCIS,

    Santiago, Chile. Neumann, E, Montero, T.Seplveda, P. (2003) Yo no estoy loca, en www.psicologiagrupal.cl Pontalis, J. B. (1974) Despus de Freud. Buenos Aires: Sud-Americana..

    LINKOGRAFIA

    www.psicologiagrupal.cl

    www.anamfernandez.com.ar

    www.campogrupal.com.ar

    www.magma-net.com.ar

    CALENDARIZACION DEL SEMESTRE

    UNIDAD I : La construccin histrica del sujeto y el grupo.

    Sesin 1: Introduccin y elucidacin crtica Fernndez, A. M. (1999) Legitimar lo grupal? Hegemona y contrato pblico, en Fernndez,

    A.M. y otros, Instituciones Estalladas. Cap 1. Buenos Aires: Eudeba. Sesin 2: Elucidacin crtica

    El vocablo grupo y su campo semntico Fernndez, A.M. (2002) El Campo Grupal. Notas para una genealoga. Buenos Aires, Nueva

    Visin. Cap. 1, 2 ,3.

    UNIDAD II Ms all de lo Colectivo: Grupo y Campo Grupal Sesin 3: Lo Individual y lo colectivo Fernndez, A. M.(2006) Situaciones que interpelan saberes, en Poltica y subjetividad.

    Asambleas barriales y fbricas recuperadas. Cap 4. Buenos Aires: Ed. Tinta Limn. Sesin 4: Reflexiones epistemolgicas sobre grupo y grupalidad Bleger, J. (1996) El grupo como institucin y el grupo en las instituciones, en Kaes, R. La institucin y las instituciones. Buenos Aires: Paids, pp.117-172

  • Sesin 5: Subjetividad Colectiva Foucault, M.(1980). La verdad y sus formas jurdicas. Gedisa Guattari, F. (1989) Cartografas del deseo. Santiago: Francisco Zegers Sesin N 6: Control de Lectura Unidad I y II

    Sesin 7: Dispositivo Socio-educativo Lewin,K. (1958) Teora del Campo y experimentacin en psicologa social. Boletn del instituto

    de sociologa, cuaderno N10, tomo XI. Facultad de filosofa y letras de la U. de Buenos aires. Mailhiot,B. (1980) Dinmica y gnesis de grupo. Madrid: Marova. Cap 5, 6 y 7. Sesin 8: Escuela Inglesa: Los aportes de Foulkes y Bion a la grupalidad. Sesin 9 Escuela Argentina Riviere, P. (1985). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 107-139 Sesin 10: Escuela Argentina Riviere, P. (1985). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 149-160 Sesin 11: Escuela Francesa Anzieu, D. (1998) El grupo y el inconsciente, Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, Espaa. Cap. II

    y III Sesin 12 Anzieu, D. (1998) El grupo y el inconsciente, Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, Espaa. Cap.

    IV y X. Sesin N 13: Control de Lectura Unidad III

    Sesin 14 Kes, R. (2000) La Teora Psicoanaltica de Grupo. Cap III: Buenos Aires: Amorrortu Sesin 15 Kes, R. (1977) El Aparato Psquico Grupal. Construcciones de grupo. Buenos aires:

    Nueva Visin, pp 13-31; 121-139; 149-160 Sesin 16. Evaluacin del Curso, Entrega y Presentacin de trabajos