GRUPOS ECONOMICOS

2
GRUPOS ECONOMICOS CARLOS MALPICA SILVA SANTISTEBAN: LOS DOCE APOSTOLES A inicios de los años 60 se publicó por primera vez el libro que lograría el mayor número de reediciones en el Perú. Más que los “Siete Ensayos…” o que “La Ciudad y los Perros”. Su autor, el ingeniero Carlos Malpica Silva Santisteban, y el título del trabajo, “Los Dueños del Perú”. Una obra concisa, cargada de información, en la que se podía descubrir quién era quién en el mundo del dinero del país que se asomaba a la modernidad, llevando todavía a cuestas una pesada carga de pasado oligárquico y de elementos de feudalidad. Las famosas familias dueñas de haciendas, conectadas con los bancos y las aseguradoras, propietarias de terrenos urbanos y de las contadas industrias estaban mencionadas una a una con nombres y apellidos. Entonces sonaban los Prado, Aspíllaga, Rizo Patrón, de la Piedra y varios otros. El general Velasco y los militares reformistas del 68 al 75, deben haber tenido muy en cuenta estos datos en varias de sus más importantes decisiones. Por ejemplo en la reforma agraria, las nacionalizaciones de empresas petroleras, mineras, bancos y prestadoras de servicios (telefonía, electricidad y otras). El hecho es que alrededor de la mitad de los 80, una década después de cerrada la revolución militar, el mismo Malpica empezó a usar otra expresión que se haría igualmente famosa: los doce apóstoles alrededor de Alan García. A ellos les dedicó otro libro, mejor dicho tres tomos de una monumental obra, publicada con el nombre de “El Poder Económico en el Perú”. Ya no era la reedición del trabajo primigenio, sino una nueva investigación que buscaba resolver cómo podían haber cambiado los grupos de poder en el Perú posterior a las dos fases del gobierno militar, el inicio de la apertura económica con Morales Bermúdez y el segundo belaúndismo, y en plena “heterodoxia” de Alan García (1985-1986) Los “doce apóstoles” eran los grupos que se habían beneficiado de políticas nacionalistas (orientadas a favorecer intereses de peruanos sobre los extranjeros, como fue la intervención del

description

Diferentes grupos económicos del Perú

Transcript of GRUPOS ECONOMICOS

GRUPOS ECONOMICOSCARLOS MALPICA SILVA SANTISTEBAN: LOS DOCE APOSTOLESA inicios de los aos 60 se public por primera vez el libro que lograra el mayor nmero de reediciones en el Per. Ms que los Siete Ensayos o que La Ciudady los Perros.Su autor, el ingeniero Carlos Malpica Silva Santisteban, y el ttulo del trabajo, Los Dueos del Per.Una obra concisa, cargada de informacin, en la que se poda descubrir quin era quin en el mundo del dinero del pas que se asomaba a la modernidad, llevando todava a cuestas una pesada carga de pasado oligrquico y de elementos de feudalidad.Las famosas familias dueas de haciendas, conectadas con los bancos y las aseguradoras, propietarias de terrenos urbanos y de las contadas industrias estaban mencionadas una a una con nombres y apellidos.Entonces sonaban los Prado, Aspllaga, Rizo Patrn, dela Piedray varios otros.El general Velasco y los militares reformistas del 68 al 75, deben haber tenido muy en cuenta estos datos en varias de sus ms importantes decisiones. Por ejemplo en la reforma agraria, las nacionalizaciones de empresas petroleras, mineras, bancos y prestadoras de servicios (telefona, electricidad y otras).El hecho es que alrededor de la mitad de los 80, una dcada despus de cerrada la revolucin militar, el mismo Malpica empez a usar otra expresin que se hara igualmente famosa: los doce apstoles alrededor de Alan Garca.A ellos les dedic otro libro, mejor dicho tres tomos de una monumental obra, publicada con el nombre de El Poder Econmico en el Per.Ya no era la reedicin del trabajo primigenio, sino una nueva investigacin que buscaba resolver cmo podan haber cambiado los grupos de poder en el Per posterior a las dos fases del gobierno militar, el inicio de la apertura econmica con Morales Bermdez y el segundo belandismo, y en plena heterodoxia de Alan Garca (1985-1986)Los doce apstoles eran los grupos que se haban beneficiado de polticas nacionalistas (orientadas a favorecer intereses de peruanos sobre los extranjeros, como fue la intervencin del Estado en el Banco de Crdito, a favor de los Romero y en perjuicio de los inversionistas italianos), de la asociacin con el Estado y de las protecciones y subsidios.Tenan su eje en su relacin con los bancos, industrias, construccin y gran prensa. Entre sus componentes se contaban: el grupo Romero, Raffo, Nicolini, Bentn, Piaggio, Picasso, Wiese, Ferreyros, Benavides dela Quintana, Brescia, Piazza y Delgado Parker.Fueron los engredos de Garca durante sus dos primeros aos, hasta que se rompi el romance con el asunto de la fallida estatizacin de la banca. Los apstoles, en mancha, se embarcaron en el FREDEMO de Vargas Llosa, para concluir finalmente enrolndose en el fujimorismo a partir del ao 90.Pero la nueva ola de reformas o contrarreformas alter nuevamente el escenario de manera decisiva. Malpica falleci en 1993. Y es seguro que en sus das finales estaba entreviendo que su mayor obra se desactualizaba nuevamente.Francisco Durand ha explicado que de los 12 apstoles principales quedan solamente tres: Romero, Brescia y Benavides. Pero lo ms importante es que las empresas ms grandes y fuertes han vuelto a ser extranjera, subordinando de diversas formas al capital nacional, mientras el Estado ha sido casi eliminado como actor empresarial-econmico.Hoy el grupo ms poderoso es Telefnica con una constelacin de ocho empresas que responden a sus directivas. Otros inversionistas claves son Yanacocha (Newmont de EEUU y Benavides) segunda empresa del oro a nivel mundial; Consorcio Camisea-TGP; Southern; Antamina, etc.En la banca estn el Crdito (Romero), Continental (BBVA-Espaa y Brescia), Scotiabank (absorbi al Wiese), Interbank (Benavides y capitales de Estados Unidos).En la disputa entre nacionales, el grupo que ha tomado la cabecera es el Brescia: banca, seguros, pesca, textiles, inmobiliarias y otros. Romero ocupa el segundo lugar.Finalmente est el caso de los nuevos focos de poder como el de las AFP que en los prximos aos estar movilizando casi tanto dinero como el presupuesto nacional.El capital se ha reacomodado con las privatizaciones, las reformas y la apertura, y el auge exportador.