Grupos inteligentes

12
“Saber para servir” Instituto Parauniversitario San Juan Bautista La Salle Cómputo Aplicado a los Negocios I Guía 5 Grupos Inteligentes Elaborado por: Paola Segura Chaves Elaborado para: Prof. José Camacho Troyo II Cuatrimestre 2016

Transcript of Grupos inteligentes

“Saber para servir”

Instituto Parauniversitario San Juan Bautista La Salle

Cómputo Aplicado a los Negocios I

Guía 5

Grupos Inteligentes

Elaborado por:

Paola Segura Chaves

Elaborado para:

Prof. José Camacho Troyo

II Cuatrimestre

2016

Introducción

La elaboración de este documento se basa en Grupos Inteligentes, donde se

pretende aprender lo qué es un grupo inteligente, el pensamiento colectivo y cómo

se puede desarrollar un grupo inteligente en cualquier organización.

Se expondrán varios temas de interés al trabajar con grupos, como lo que la

organización de los grupos, la manera correcta de hacer y varios consejos para

crear una reunión exitosa sin salirse de los temas centrales a tratar.

Grupos Inteligentes

¿Cómo es mi grupo tonto o inteligente?

En realidad no se puede definir un grupo lo suficientemente tonto o inteligente, ya

que existen grupos tontos y tienen integrantes inteligentes, pero no saben usar su

inteligencia en grupo.

¿Qué es un grupo inteligente?

Es el conjunto de personas que quieren ser más que la suma de sus partes, quieren

utilizar todos los recursos al máximo para siempre lograr lo mejor.

Se puede considerar un grupo inteligente cuándo:

Se realiza en equipo o sea colectivamente el objetivo para el que el grupo se

formó y hacerlo de la mejor manera.

El bienestar de la persona está relacionado con el del grupo, ya que le

encanta trabajar colectivamente.

Se desarrolla una inteligencia colectiva, ya que usa las ventajas del

pensamiento en grupo.

Se desarrolla una interacción de cooperación y multiplicativa.

Pasos para la construcción colectiva del pensamiento:

Motivación Interacción

Pensamiento Colectivo

Reunión Estructura y dinámica del

grupo

Motivaciones

Existen varios tipos de motivaciones hay unas

que son visibles y otras que son ocultas o

pueden ser negadas.

Siempre hay que conocer bien el grupo para

saber qué tipo de motivación se necesita. Las

motivaciones permiten satisfacer tanto a las

personas como al grupo en general.

Se debe saber que la inteligencia del grupo

radica en conocer e integrar las motivaciones a

las vidas de los integrantes del grupo y al grupo

no negarlas.

Algunas de sus clasificaciones son:

La significación social: El querer significarse es querer existir socialmente, la

significación social no es excluyente necesariamente, el grupo debe resolver la

relación entre la significación social y la tarea.

El poder: Esta es derivada de la motivación de control sobre la realidad que nos

rodea, el poder es la influencia sobre las personas, se puede utilizar el poder

individual para que los otros miembros del grupo aumenten su influencia hacia los

demás.

Aprendizaje y conocimiento: Es la esencia del aprendizaje, se debe conocer,

comprender y aprender ya que da bienestar y placer a las personas. En el grupo se

aprende y también el grupo aprende ya que todos son diferentes y para eso es

necesario la interacción.

Seguridad: Sinónimo de cautela, también significa miedo a obtener resultados

negativos a lo esperado.

La identidad personal y el sentido de pertenencia a grupo: Esta motivación se

alimenta de las diferencias con el resto de las personas. También ser un grupo debe

tratar de resolver el debate entre la diferencia y semejanza con el resto.

El humor: Experiencia emocional e intelectual, es un elemento clave en la vida de

los grupo, también quién ríe con otros es capaz de hacer muchísimas cosas con

ellos.

La Utilidad: Es la necesidad de hacer algo y que el resulte esté excelente.

Creación e iniciativa: Es el proceso donde las personas crean y aportan algo al

grupo, es mejor una creación colectiva, ya que es la síntesis perfecta porque así

crece el grupo.

Sentido y la creencia en el grupo: El sentido es el ensamblador entre el sistemas

de creencias personales y el que tiene el grupo, aquí muchas motivaciones

individuales se funden en la colectiva.

Interacciones en el grupo

Parte fundamental del grupo, es la esencia, es también la unidad básica de conducta

en el grupo. Lo normal de los grupos es que existan varios tipos de interacciones.

Interacción nuda o atenuada: Se da cuando las personas no tienen ningún tipo

de reacción en el resto. Factores que influyen son: el miedo, la apatía o la ausencia

de participación. Se da por el miedo a fallar o parecer ridículo ante las personas.

Psicótica o bélica: Se llama comúnmente “diálogo de besugos”, es de carácter

primario, aquí las personas hablan al mismo tiempo, entonces esto provoca que

nadie escuche lo que los demás tienen por decir, también se presenta un grave error

como lo es la sobre generalización.

Oposición sistemática y falsa oposición: Es una de las interacciones más

frecuentes en los grupos de trabajo, es cuando una persona dice Y y ya otra persona

se opone a lo que dijo la otra, aquí se requiere un gran esfuerzo al emitir una idea y

desarrollarla, pero para oponerse solo hay que buscar una pega y decirlo.

Adición: Es cuando a una idea le sigue otra sin oponerse a la primera, se permite

observar el proceso en paralelo del grupo, varias ideas se exponen sin oponerse

unas con otras.

Multiplicación: Es cuando una idea se expresa e inmediatamente provoca la

aparición de más ideas de otras personas. Se favorecen los grupos horizontales, y

esta interacción es frágil y delicada.

Las interacciones por adición y multiplicación son las más difíciles y las más

deseables en los grupos.

Pensamiento Colectivo

El pensamiento organiza las emociones, los sentimientos son reunidos de

pensamientos y emociones asociados. La cultura del grupo son pensamientos

centrales que son medio compartidos.

El cerebro del grupo funciona como un gran cerebro colectivo, se muestran dos

características que hace diferente el pensamiento colectivo del individual:

Se trata de un pensamiento de interacción

No se dispone de un sistema automático de coordinación

La interacción es la clave del pensamiento en grupo.

Potencialidades del pensamiento colectivo

El pensamiento colectivo es más enriquecedor, porque puede utilizar más

información y diferentes puntos de vista sobre una ocasión determinada que el

individual.

El pensamiento colectivo es la base de las soluciones ya que son necesarias para

la supervivencia en el futuro.

Dificultades y limitaciones del pensamiento

Algunos valores presentes en la sociedad dificultan el pensamiento colectivo.

Competitividad

La velocidad y los ritmos de la vida

Tipos de Pensamientos

Se pueden encontrar diferente tipos de pensamientos ya que cada uno tiene su

lógica propia y función específica.

Los tipos principales son:

Creativo: Se colocan ideas donde no las había y también se van recopilando ideas

innovadoras. En este tipo las ideas no se valoran, solo se experimente con ellas, se

pueden usar técnicas para desarrollar ideas como lo es la lluvia de ideas, entre

otras.

Crítico: Se detectan errores o dificultades, esto permite encontrar críticas, pero no

necesariamente se anden buscando la manera de solucionarlas. Si no existen

críticas probablemente no se tenga la necesidad de mejorar.

Operativo: Se desarrollan las ideas y se hacen notar, esto permite operar en las

ideas antes de saber si de verdad van a funcionar o no.

Posicional: Se valoran las ideas, se cuestiona y se toman decisiones con base en

ellas.

Revelador: Se explora y valida el sentido a las ideas propuestas. Las ideas se

necesitan agrupar de acuerdo a su rango de importancia.

La Reunión

La reunión es el espacio donde la vida del

grupo se desarrolla, ya que es utilizada para

planificar, evaluar, corregir, toma de

decisiones y se informa de todos los temas al

grupo.

Si una reunión está hecha perfectamente es

un producto enriquecedor a la inteligencia

colectiva.

Errores en las reuniones

Entre los errores más comunes en las reuniones se pueden mencionar:

No usar técnicas de comunicación o en casos no usar la técnica adecuada

para lo que se va a comunicar.

El ambiente de emociones negativas

Reuniones sin ningún tema

Productos de las reuniones

Algunos ejemplos de los productos de las reuniones pueden ser:

Repertorios de ideas

Sondeos

Información transferida

Documento elaborado

Propuestas aprobados

Evolución de la producción

Se deben responder las siguientes preguntas:

¿Cómo lo hago? ¿Quién puede hacerlo? ¿Cómo se planifica? Los temas tratados en una reunión pretenden hacer que la producción evoluciones

desde la pregunta hasta la respuesta.

Puntos intermedios que se desarrollan entre la pregunta y respuesta:

Aumenta la información a los cerebros

Ideas desordenadas

Ideas desarrolladas por el grupo

Propuestas acordadas

La participación en la reunión

Oposición sistemática, restringe la participación y reduce aportaciones.

Algunas conductas como: La crítica indiscriminada, la agresividad o la falsa

oposición, hace que el grupo pierda la atención en el tema principal, y pongan

atención en esas conductas.

La no participación, pueden pasar desapercibidas.

Coordinación de la reunión

Algunas de las tareas de la coordinación de las reuniones son:

Diseñar la reunión

Introducción de distintos temas

Regular el tiempo

Orientar el tipo de pensamiento

Proponer técnicas de participación

Gestionar la continuidad

El Liderazgo en grupo

¿Líder o liderazgo? Todos los grupos necesitan instrucciones de acción, pero cuando esta función la

desarrolla el líder quiere decir que la concentración de instrucciones se concentra

en gran manera en él. El liderazgo se puede desenvolver en diferentes maneras

como la rotación, los órganos colegiados, la asamblea o la construcción colectiva.

Algunas conductas de liderazgo más relevantes son:

Convocar encuentros

Proponer con éxito acciones y proyectos

Hacer efectivo la toma de decisiones

Asignar tareas

Crear cultura de grupo

Motivar a las personas

Representar al grupo

Si se desarrolla un liderazgo positivo en el grupo esto hace que se obtengan

beneficios para todo el grupo.

Factores que aumentan el liderazgo

Siempre hay una persona en el grupo que tiene el poder de influenciar más en las

personas que otras personas, entonces se puede crear que el grupo se desarrolle

en forma dinámica.

Algunos de los factores que aumentan el liderazgo son:

Credibilidad

El trabajo responsable

Capacidad para poder mantener relaciones afectivas siempre positivas

Capacidad para resolver problemas

Capacidad para poder generar iniciativas

Conclusión

Se concluye la gran importancia que tiene el saber cómo trabajar con grupos, cómo

desarrollar el liderazgo en el grupo, y los aspectos que influyen para saber mantener

un grupo activo y exitoso.

También se concluye la gran importancia que tienen las motivaciones para influir en

los integrantes del grupo y para lograr los objetivos de la mejor manera.

Se concluye que los grupos inteligentes no son siempre los integrados por personas

inteligentes sino por personas que usan todos sus recursos de la mejor manera para

lograr los objetivos o metas que se proponen de la mejor manera.

Bibliografía

Cembranos, F. (2008). Grupos Inteligentes. Disponible en:

http://bah.ourproject.org/IMG/doc/GRUPOS_INTELIGENTES.doc