Grupos_Hi..

31
1 Grupo1 1. INTRODUCCIÓN Historia de la educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en5ft todo el mundo. El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea. 2. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta nuestros días, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno. Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía. Budismo, religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado. Confucio (c. 551-479 a.C.), filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más determinantes en la historia de China.

description

Educación

Transcript of Grupos_Hi..

  • 1

    Grupo1

    1. INTRODUCCIN

    Historia de la educacin, teoras, mtodos, sistema de administracin y situacin de las escuelas desde la antigedad hasta el presente en5ft todo el mundo. El concepto 'educacin' denota los mtodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos fsicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educacin formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institucin que utiliza hombres y mujeres que estn profesionalmente preparados para esta tarea.

    2. LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIN

    Los sistemas de educacin ms antiguos conocidos tenan dos caractersticas comunes; enseaban religin y mantenan las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseaban no slo religin, sino tambin los principios de la escritura, ciencias, matemticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educacin estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendi por los pases del Lejano Oriente. La educacin en la antigua China se centraba en la filosofa, la poesa y la religin, de acuerdo con las enseanzas de Confucio, Lao-ts y otros filsofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese pas hace ms de 2.000 aos, se ha mantenido hasta nuestros das, pues, en teora, permite la seleccin de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.

    Los mtodos de entrenamiento fsico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educacin de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemticas y la msica.

    La Biblia y el Talmud son las fuentes bsicas de la educacin entre los judos antiguos. As, el Talmud animaba a los padres judos a ensear a sus hijos conocimientos profesionales especficos, natacin y una lengua extranjera. En la actualidad, la religin sienta an las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Tor sigue siendo la base de la educacin juda.

    Budismo, religin fundada en el noreste de la India a partir de las enseanzas y doctrinas impartidas durante los siglos VI y V a.C. por Siddhartha Gautama, ms conocido como Buda o El Iluminado. Confucio (c. 551-479 a.C.), filsofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras ms determinantes en la historia de China.

  • 2

    Confucianismo o Confucionismo, principal sistema de pensamiento en China; se desarroll a partir de las enseanzas de Confucio y sus discpulos, y tena que ver con los principios de la prctica del bien, la sabidura emprica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social, y proporcionando la base de las teoras polticas e instituciones chinas. Desde China se extendi a Corea, Japn y Vietnam y en las ltimas dcadas ha despertado inters entre los eruditos de Occidente.

    Lao-ts o Laozi (c. 570-c. 490 a.C.), filsofo chino considerado el fundador del taosmo. La confusin en torno a su fecha de nacimiento radica en la leyenda segn la cual instruy a Confucio; en realidad, si Lao-ts existi fue en la persona de un filsofo annimo del siglo IV a.C. que atribuy su trabajo a este sabio legendario.

    Segn la leyenda, Lao-ts naci en la provincia de Henan y fue un bibliotecario de la corte. Se supone que dej escrito el Tao T-King (o Daodejing, Libro de la Va y de la Virtud), el gran tratado filosfico chino, cuando abandon China para irse a vivir a un lugar desconocido de Occidente. Con mucho, el Tao T-King es la obra literaria ms traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y la cultura orientales. Este libro, que cuenta con tan slo 10.000 caracteres, fue redactado hacia el ao 300 a.C. y parece ser una antologa que recoge antiguas enseanzas, aunque la densidad de su estilo sugiere que es obra de un nico autor. La mayor parte del libro est compuesta por rimas y puede ser ledo como un largo poema filosfico. Ensea que el camino (dao) del mundo se realiza con mayor aprovechamiento abandonando las categoras y los valores en favor de la percepcin espontnea. El sabio busca no hacer nada (wu wei) y deja que las cosas sigan su curso natural; as, como estaba destinado a un monarca, al rey que pretenda ser inteligente y apto se le recomienda que mantenga a su pueblo en la sencillez y la pasividad para que as pueda amoldarse a la naturaleza, autntica meta del hombre.

    Relatos y mitos posteriores integraron a Lao-ts en la religin china, convirtindole en una deidad principal de la religin taosta que revelaba los textos sagrados a la humanidad; algunas leyendas sostienen que tras salir de China se convirti en Buda.

    Biblia, tambin llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judos y cristianos

    Talmud (en hebreo posbblico, instruccin), cuerpo de ley civil y religiosa del judasmo

    Tor (en hebreo torah, ley o doctrina), en el judasmo, el Pentateuco, en particular cuando se presenta en forma de rollo de pergamino y se lee en la sinagoga. La Tor escrita, que consta de los cinco libros de Moiss (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio) es la piedra fundamental de la religin y de la ley judas.

  • 3

    Grupo 2

    3. TRADICIONES BSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL

    Los sistemas de educacin en los pases occidentales se basaban en la tradicin religiosa de los judos y del cristianismo. Una segunda tradicin derivaba de la educacin de la antigua Grecia, donde Scrates, Platn, Aristteles e Iscrates fueron los pensadores que influyeron en su concepcin educativa. El objetivo griego era preparar a los jvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseanza de todas las ramas de la filosofa, el cultivo de la esttica ideal y la promocin del entrenamiento gimnstico.

    En el periodo helenstico, las influencias griegas en la educacin se transmitieron en primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educacin de sus hijos era el ms esencial punto de referencia.

    La educacin romana, despus de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decant por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. Los romanos consideraban la enseanza de la retrica y la oratoria como aspectos fundamentales. Segn el educador del siglo I Quintiliano, el adecuado entrenamiento del orador deba desarrollarse desde el estudio de la lengua, la literatura, la filosofa y las ciencias, con particular atencin al desarrollo del carcter. La educacin romana transmiti al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clsica, la ingeniera, el derecho, la administracin y la organizacin del gobierno.

    Muchas escuelas monsticas as como municipales y catedralicias se fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en las siete artes liberales que se dividan en el trivium (formado por gramtica, retrica y lgica) y el quadrivium (aritmtica, geometra, astronoma y msica). San Isidoro de Sevilla aport materiales bsicos con su Etimologas para el trivium y el quadrivium y su posterior polmica curricular. Desde el siglo V al VII estos compendios fueron preparados en forma de libros de texto para los escolares por autores como el escritor latino del norte de frica Martiniano Capella, el historiador romano Casiodoro y el eclesistico espaol san Isidoro de Sevilla. Por lo general, tales trabajos expandan el conocimiento existente

    ms que introducir nuevos conocimientos.

    Cristianismo, religin monotesta basada en las enseanzas de Jesucristo segn se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la ms extendida del mundo. Est ampliamente presente en todos los continentes del globo y la profesan ms de 1.700 millones de personas.

    Scrates (c. 470-c. 399 a.C.), filsofo griego, considerado el fundador de la filosofa moral o axiologa, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofa occidental por su influencia sobre Platn.

  • 4

    Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibi una educacin tradicional en literatura, msica y gimnasia. Ms tarde se familiariz con la retrica y la dialctica de los sofistas, las especulaciones de los filsofos jnicos y la cultura general de la Atenas de Pericles. En un principio continu el trabajo de su padre, e incluso realiz un conjunto escultrico de las tres Gracias que permaneci en la entrada de la Acrpolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvi como soldado de infantera con gran valor en las batallas de Potidea (432-430 a.C.), Delio (424 a.C.) y Anfpolis (422 a.C.).

    Crea en la superioridad de la discusin sobre la escritura y, en virtud de esta conviccin, pas la mayor parte de su vida en los mercados y plazas pblicas de Atenas, iniciando dilogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes sola responder mediante preguntas. Cre as un mtodo denominado mayutica (o arte de alumbrar los espritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Segn los testimonios de su poca, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no le impeda actuar con gran audacia y dominio de s mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanz una gran popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto de stira o cinismo. Casado con Jantipa, una mujer de reconocido mal genio, tuvo tres hijos.

    Platn (c. 428-c. 347 a.C.), filsofo griego, uno de los pensadores ms originales e influyentes en toda la historia de la filosofa occidental.

    Originalmente llamado Aristocles, Platn (apodo que recibi por el significado de este trmino en griego, el de anchas espaldas) naci en el seno de una familia aristocrtica en Atenas. Su padre, Aristn, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descenda de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Soln. Su padre falleci cuando l era an un nio y su madre se volvi a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platn tuvo ambiciones polticas pero se desilusion con los gobernantes de Atenas. Ms tarde fue discpulo de Scrates, acept su filosofa y su forma dialctica de debate: la obtencin de la verdad mediante preguntas, respuestas y ms preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metfora literaria sobre el poder, Platn fue testigo de la muerte de Scrates durante el rgimen democrtico ateniense en el ao 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandon Atenas algn tiempo y viaj a Megara y Siracusa.

    En el 387 a.C. Platn fund en Atenas la Academia, institucin a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofreca un amplio plan de estudios, que inclua materias como Astronoma, Biologa, Matemticas, Teora Poltica y Filosofa. Aristteles fue su alumno ms destacado.

    Con la intencin de conjugar la filosofa y la posibilidad de aplicar reformas polticas viaj a Sicilia en el ao 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracas. Platn todava realiz un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez ms su participacin en los acontecimientos sicilianos tuvo poco xito. Pas los ltimos aos de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleci en Atenas a una edad prxima a los 80 aos, posiblemente en el ao 348 o 347 a.C.

    Aristteles (384-322 a.C.), filsofo y cientfico griego, considerado, junto a Platn y Scrates, como uno de los pensadores ms destacados de la antigua filosofa griega y posiblemente el ms influyente en el conjunto de toda la filosofa occidental.

    Iscrates (436-338 a.C.), orador y profesor ateniense cuyos escritos sobre poltica y educacin en la Grecia del siglo IV a.C. poseen una gran importancia y un enorme valor histrico.

    Iscrates naci en Atenas, en el seno de una familia adinerada. Fue discpulo y seguidor de Scrates y Platn, quien, en su dilogo Fedro, se refiere a Iscrates como un joven enormemente prometedor. Durante el reinado de los Treinta Tiranos de Atenas, Iscrates dirigi una escuela de retrica en la isla de Chos. Tras regresar a Atenas, aproximadamente en el ao 403 a.C., escribi por encargo discursos legales. En el ao 392 a.C. fund una escuela donde enseaba a los jvenes llegados desde todos los rincones del mundo grecoparlante el arte de la redaccin de ensayos y el arte de la oratoria. Sus temas eran la actualidad poltica del momento, y el tono de estos discursos tena una altura moral que distingui las enseanzas de Iscrates del mero ingenio y el gusto por el efecto inmediato de los sofistas, sus rivales entre los maestros de retrica. Entre sus discpulos ms ilustres destacan los oradores Hiprides, Iseo y Licurgo. Iscrates muri a consecuencia de un ayuno voluntario en el ao 338 a.C., en protesta por la prdida de independencia de Grecia.

  • 5

    Plutarco (c. 46-125), bigrafo y ensayista griego, nacido en Queronea, Beocia. Se educ en Atenas y al parecer viaj a Egipto e Italia, y ense filosofa moral en Roma. Realiz frecuentes viajes a Atenas y fue sacerdote del templo de Delfos. Pas los ltimos aos de su vida en Queronea, donde ocup un cargo municipal. Muchos de sus tratados se basan probablemente en sus notas de clase. Plutarco era considerado por sus alumnos como un personaje genial: gua, filsofo y director espiritual. Quintiliano, cuyo nombre completo es Marcus Fabius Quintilianus (c. 35-c. 95), es un retrico romano que naci en Calagurris (ahora Calahorra) en Hispania. Estudi en Roma donde primero ejerci de abogado, pero se le conoce por haber sido profesor de Retrica. Se le nombr profesor oficial de la materia, con sueldo procedente de los fondos pblicos. Uno de sus alumnos fue el orador romano Plinio el Joven. Tras ejercer durante veinte aos como abogado y profesor, se retir para dedicarse a escribir. Siete artes liberales, en educacin, los temas del currculo antiguo y medieval: gramtica, lgica, retrica, geometra, aritmtica, astronoma y msica.

    Flavio Magno Aurelio Casiodoro (c. 490-c. 585), historiador romano, nacido en Scylacium (Calabria), de familia noble. Durante el reinado en Italia de los ostrogodos, se convirti en ministro de su rey, Teodorico I el Grande, y ocup otros cargos importantes. A la muerte de Teodorico, en el 526, fue nombrado ministro principal por la hija de Teodorico, Amalasunta, quien hered el trono.

    Escribi Historia de los godos, de la cual ha sobrevivido una versin medieval abreviada. Su otra obra principal es una coleccin de epstolas, las Varias, que escribi mientras serva a los soberanos godos. Se le recuerda como fundador (c. 550) del monasterio de Vivarium, en Bruttium (ahora parte de Apulia, en Italia), cuyo objetivo era traducir y preservar en l manuscritos antiguos y cristianos.

    San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), telogo, arzobispo y enciclopedista espaol, cuya obra ms influyente fue Etimologas, una de las primeras enciclopedias que recoge el saber de la poca de forma exhaustiva. Naci en Sevilla (Espaa) y estudi en un monasterio bajo la supervisin de su hermano san Leandro, a quien ms tarde sucedera como arzobispo de Sevilla. Como arzobispo, san Isidoro ayud a unificar la Iglesia en la pennsula Ibrica al convertir a los visigodos (que conquistaron la pennsula en el siglo V) del arrianismouna de las herejas ms desintegradoras en la historia de la Iglesia al cristianismo oficial. Tambin presidi varios concilios eclesisticos importantes. Uno de los ms famosos fue el Concilio de Toledo (633), que decret la unin de la Iglesia y el Estado, el establecimiento de escuelas en las catedrales de todas las dicesis y la normalizacin de la prctica litrgica.

    Denominacin histrica de la pedagoga:

  • 6

    Grupo 3

    4. LA EDAD MEDIA

    En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el mbito educativo, uno en el continente, en la poca de Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey Alfredo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educacin, trajo de York (Inglaterra) al clrigo y educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgrn. El rey Alfredo promovi instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizaje desde los que muchos monjes fueron enviados a ensear a pases del continente. Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la pennsula Ibrica (al-Andalus) hizo de Crdoba, la capital del califato omeya, un destacado centro para el estudio de la filosofa, la cultura clsica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemticas.

    Tambin Babilonia haba tenido academias judas durante muchos siglos. Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigacin y para el estudio de las ciencias y el lenguaje; otros centros de cultura musulmana se establecieron en la Universidad de Al-Qarawiyin, en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad al-Azhar, en El Cairo (970).

    Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el mbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lgica para reconciliar la teologa cristiana con los conceptos filosficos de Aristteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el eclesistico Anselmo de Canterbury, quien, como Platn, defenda que slo las ideas eran reales. Otro clrigo, Roscelino de Compigne, en la lnea de Aristteles, enseaba el nominalismo, doctrina segn la cual las ideas universales son flatus vocis y slo las cosas concretas son reales.

    Otros grandes maestros escolsticos fueron el telogo francs Pedro Abelardo, discpulo de Roscelino, y el filsofo y telogo italiano Toms de Aquino. El reconocimiento de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de las universidades en el norte de Europa desde el siglo XII. A lo largo de este periodo los principales lugares para aprender eran los monasterios, que mantenan en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clsica anterior.

    Por este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, Espaa y otros pases, con estudiantes que viajaban libremente de una institucin a otra. Las universidades del norte, como las de Pars, Oxford, y Cambridge, eran administradas por los profesores; mientras que las del sur, como la de Bolonia (Italia) o Palencia y Alcal en Espaa, lo eran por los estudiantes. La educacin medieval tambin desarroll la forma de aprendizaje a travs del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educacin era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenan acceso a la misma.

  • 7

    En el desarrollo de la educacin superior durante la edad media los musulmanes y los judos desempearon un papel crucial, pues no slo promovieron la educacin dentro de sus propias comunidades, sino que actuaron tambin como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Los centros de Toledo y Crdoba en

    Espaa atrajeron a estudiantes de todo el mundo civilizado en la poca.

    Carlomagno (742-814), en latn, Carolus Magnus, Carlos el Grande, rey de los francos (768-814) y emperador de los romanos (800-814), condujo a sus ejrcitos francos a la victoria sobre otros numerosos pueblos, y estableci su dominio en la mayor parte de Europa central y occidental. Fue el rey ms influyente en Europa durante la edad media. Alfredo el Grande (849- 899), rey de Wessex (871-899). Nacido en Wantage, al sur de Inglaterra, Alfredo era el ms joven de los cinco hijos del rey Ethelwulf. A la muerte de su hermano Etelredo I, Alfredo fue nombrado rey, accediendo al trono durante una invasin danesa. Aunque logr establecer la paz con los daneses, estos reiniciaron sus expediciones de rapia cinco aos ms tarde y, a comienzos del 878, obtuvieron xitos en casi todos sus ataques. Hacia la Pascua de ese ao, Alfredo se refugi en Athelney y comenz a reunir un ejrcito. A mediados de ese ao derrot a los daneses y captur su plaza fuerte, probablemente la actual Edington. Durante los catorce aos siguientes, Alfredo pudo dedicarse a los asuntos internos de su reino. En torno al ao 886 haba tomado la ciudad de Londres y poco tiempo despus fue reconocido como rey de toda Inglaterra. Alcuino de York (735-804), profesor y eclesistico ingls, cuyas cartas son una de las ms valiosas fuentes de informacin sobre la vida social y el desarrollo educativo de Francia en el siglo VIII. Alcuino naci en Yorkshire y estudi en la escuela de la catedral de York. Lleg a ser director de la escuela en el ao 778. Con ocasin de una misin a Roma en el ao 780, entr en contacto con Carlomagno, por quien fue requerido para que dirigiera un programa educativo entre los franceses desde el ao 781 hasta el 790, ejerciendo desde all una fuerte influencia en la vida intelectual del mundo occidental. En el ao 794, en el Concilio desarrollado en Frankfurt defendi con xito la lucha contra el adopcionismo, una hereja que entonces divida la Iglesia catlica. Despus de una breve visita a su pas natal, Alcuino volvi a Francia, donde fue nombrado abad de San Martn de Tours en el 796. All escribi muchas cartas, trabajos sobre retrica y poemas.

    Universidad al-Azhar, universidad islmica egipcia, es la institucin acadmica religiosa ms antigua del mundo. Fundada en El Cairo hacia el ao 970, fue desarrollndose en torno a la mezquita homnima, construida por la misma poca por los fatimes.

    Tras una historia variada, en la que la Universidad vio cambiar su grado de importancia, y en la que tambin jug un papel importante en el desarrollo de muchos mbitos acadmicos, como la Teologa, el Derecho o las Ciencias Naturales, la Universidad al-Azhar obtuvo la potestad de conceder ttulos diplomas, licenciaturas, y doctorados en 1872. En 1930 sus facultades e institutos estaban organizados en tres campos del saber: Teologa islmica, Jurisprudencia y Lengua rabe. Una nueva ley aprobada en 1961 permiti el establecimiento de las facultades de ciencias, como Medicina, Ingeniera y Agricultura. Otras reas de estudio como la Educacin y el Comercio tienen tambin aqu su representacin. Por aquel entonces, y con carcter oficial, se permita a las mujeres estudiar en al-Azhar, aunque stas pudieron desde un principio asistir a las llamadas sesiones de sabidura. En la tradicin islmica, hombres y mujeres disponen de facultades y zonas de alojamiento separadas. Al-Azhar es famosa por haber sido la primera universidad del mundo que introdujo un sistema de residencias que daba alojamiento a sus estudiantes.

    Escolasticismo, movimiento filosfico y teolgico que intent utilizar la razn natural humana, en particular la filosofa y la ciencia de Aristteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelacin cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal ltimo fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El trmino escolstica tambin se utiliza, en un sentido ms amplio, para expresar el espritu y mtodos caractersticos de ese momento de la historia de la filosofa occidental o cualquier otro espritu o actitud similar hacia el saber de otras pocas. En su origen escolstico designaba a los maestros de las escuelas monsticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acab por aplicarse a cualquiera que enseara filosofa o teologa en dichas escuelas o universidades. Lgica (del griego, logos, 'palabra', 'proposicin', 'razn'), disciplina y rama de la filosofa que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal anlisis se centra en la validez de los

  • 8

    razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusin derivada de aqullas. La validez lgica depende de la adecuada relacin entre las premisas y la conclusin, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusin tambin lo ser. Por ello, la lgica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificacin.

    San Anselmo (c. 1033-1109), telogo, filsofo y doctor de la Iglesia, que propuso una teora sobre la existencia de Dios que todava hoy se sigue debatiendo.

    Naci en Aosta (norte de Italia) en el seno de una familia acomodada. En 1060 ingres en el monasterio benedictino de Bec (Normanda), donde era abad el religioso y erudito Lanfranco. Cuando, en 1070, ste fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de Inglaterra Guillermo I el Conquistador, Anselmo le sustituy al frente del monasterio. Durante estos aos alcanz un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus enseanzas. De esta manera redact Monologium (1077), en el que, reflejando la influencia de san Agustn de Hipona, presentaba a Dios como el Ser ms supremo e investigaba sobre sus atributos. Animado por la acogida que tuvo su obra, continu con su proyecto de comprensin de la bsqueda de fe, concluyendo Proslogium (1078), donde presentaba lo que en el siglo XVIII lleg a conocerse como el argumento ontolgico de la existencia de Dios. Sostena que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habran de observar cierta comprensin sobre lo que dudaban: es decir, comprenderan a Dios como un ser del que no se puede pensar algo ms grande. Puesto que es ms grande existir fuera de la mente que slo en la mente, un escptico que negara la existencia de Dios estara incurriendo en una contradiccin, ya que estara afirmando que es posible pensar en algo ms grande que en un ser del que nada ms grande se puede pensar. De aqu que, por definicin, Dios existe.

    Nominalismo (del latn, nominalis, de o perteneciente a los nombres), en la filosofa escolstica medieval, doctrina segn la cual las abstracciones, conocidas como universales, carecen de una realidad esencial o sustantiva, pues tan slo los objetos individuales tienen una existencia real. Estos universales (como animal, nacin, belleza y crculo) eran considerados slo nombres, de ah el trmino nominalismo. Por ejemplo, el nombre crculo se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto es una denominacin general, pero no existe ninguna identidad concreta con una esencia separada de redondez que corresponda a ese nombre. La doctrina nominalista se opone a la teora filosfica definida como realismo extremo, segn la cual los conceptos universales tienen una existencia real e independiente anterior a, y aparte de, los objetos particulares.

    Denominacin histrica de la pedagoga:

  • 9

    Grupo 4

    5. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

    El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemticas y los clsicos lleg a extenderse, como consecuencia del inters por la cultura clsica griega y romana que aument con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia, caso del estudioso de la cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en sacar a la luz los manuscritos clsicos destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini.

    El espritu de la educacin durante el renacimiento est muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua (1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografa, la msica y la formacin fsica. El xito de estas iniciativas influy en el trabajo de otros educadores y sirvi como modelo para los educadores durante ms de 400 aos. Entre otras personalidades del renacimiento que contribuyeron a la teora educativa sobresali el humanista alemn Erasmo de Rotterdam, el educador alemn Johannes Sturm, el ensayista francs Michel de Montaigne y el humanista y filsofo espaol Luis Vives. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clsica griega y romana enseada en las escuelas de gramtica latina, que, originadas en la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta poca datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en Mxico y en Lima (1551).

    Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. El renacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y se difundi por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economa bsicamente agrcola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transform en una sociedad dominada progresivamente por instituciones polticas centralizadas, con una economa urbana y mercantil, en la que se desarroll el mecenazgo de la educacin, de las artes y de la msica. Manuel Crisolaras (c. 1353-1415), erudito y humanista griego que posiblemente naci en Constantinopla, y primer divulgador griego en Occidente de la literatura clsica griega. En 1393 el emperador bizantino Manuel II Palelogo le envi a Italia para que alistara tropas que le ayudaran en su lucha contra los turcos. Crisolaras se estableci en Italia donde se convirti en el iniciador del estudio de la cultura griega. Ense griego en Florencia y en otras ciudades y realiz traducciones memorables de las obras de Homero y de Platn. Su obra Erotemata sive Quaestiones (1484) fue la primera gramtica del griego que se us en Europa occidental. Francesco Petrarca (1304-1374), poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los ms importantes poetas lricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influy en numerosos poetas posteriores, desde los espaoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de la antigedad y su restauracin de la lengua latina clsica le valieron la reputacin de primer gran humanista, pero, adems, contribuy a la instauracin definitiva del italiano como lengua literaria. Bracciolini Poggio, nombre completo Gian Francesco Poggio Bracciolini (1380-1459), humanista y calgrafo italiano. Mientras trabajaba en Florencia, transcribiendo manuscritos antiguos, Poggio cre la escritura redonda humanista, que sirvi como modelo a la familia tipogrfica tambin conocida como

  • 10

    romana. Durante sus viajes por Italia y Francia descubri y transcribi diversos manuscritos de importantes textos clsicos latinos, entre los que figuran obras de los retricos Cicern y Quintiliano y del poeta Publio Papinio Statio. Tambin es autor de numerosos libros en latn y una abundante correspondencia. Hacia el final de su vida escribi una historia de Florencia. Erasmo de Rotterdam (c. 1466-1536), escritor, erudito y humanista holands, principal intrprete de las corrientes intelectuales del renacimiento en el norte de Europa.

    Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), escritor francs que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria. Sus Ensayos, que abarcan un amplio abanico de temas, se caracterizan por un estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clsicos.

    Montaigne naci el 28 de febrero de 1533, en el castillo de Montaigne (cerca de Libourne). Su familia gozaba de una buena posicin social y econmica y l estudi en Guyenne. Posteriormente curs estudios de leyes probablemente en Toulouse. Su primera empresa literaria fue una traduccin, publicada en 1569, de la Theologia Naturalis, obra del telogo espaol Raimundo de Sabunde.

    Luis Vives (1492-1540), humanista y filsofo espaol. Nacido en Valencia, vivi la mayor parte de su vida en Francia, Inglaterra y los Pases Bajos. En su obra Vives se opone a las distinciones aplicadas por los aristotlicos de su tiempo, que haban degenerado en una sofstica sin sentido (Liber in pseudo dialecticos, 1519). Por ello propuso la necesidad de establecer una separacin entre la lgica y la metafsica y seal la importancia de atenerse a la naturaleza. Uno de los rasgos ms interesantes del pensamiento de Vives es su carcter prctico, que converta a la filosofa en una forma de sabidura y supona una peculiar y abierta interpretacin del cristianismo. El conjunto de su pensamiento posee un evidente carcter eclctico, con influencias del aristotelismo y el platonismo, y ejerci una notable influencia entre los humanistas de la poca.

    Denominacin histrica de la pedagoga:

  • 11

    Grupo 5

    6. LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martn Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseaba a leer, escribir, nociones bsicas de aritmtica, el catecismo en un grado elemental, y cultura clsica, hebreo, matemticas y ciencias, en lo que podramos denominar enseanza secundaria. En Suiza, otra rama del protestantismo fue creada por el telogo y reformador francs Juan Calvino, cuya academia en Ginebra, establecida en 1559, fue un importante centro educativo. La moderna prctica del control de la educacin por parte del gobierno fue diseada por Lutero, Calvino y otros lderes religiosos y educadores de la Reforma.

    Martn Lutero (1483-1546), telogo y reformador religioso alemn, iniciador de la Reforma protestante. Figura crucial de la edad moderna en Europa, la influencia del conjunto de sus teoras y doctrinas (que suele ser denominado luteranismo) se extendi, ms all de la religin, a la poltica, la economa, la educacin, la filosofa, el lenguaje, la msica y otros espacios de la cultura. El 31 de octubre de 1517 Lutero se convirti en controvertida figura pblica al exponer en el prtico de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg (algunos estudiosos dudan sobre si ste fue el lugar exacto) sus 95 Tesis o proposiciones escritas en latn contra la venta de indulgencias (remisin, mediante un pago, de los castigos temporales impuestos por la comisin de los pecados) para la gran obra de los papas Julio II y Len X: la construccin de la baslica de San Pedro en Roma. Al margen de cmo se hicieron pblicas sus proposiciones, causaron una gran conmocin y fueron traducidas de inmediato al alemn, logrando una amplsima difusin. Lutero defendi con energa sus opiniones en debates universitarios pblicos en Wittenberg y en otras ciudades, provocando una investigacin por parte de la Iglesia romana que culmin con la condena de sus enseanzas (15 de junio de 1520) y con su excomunin (3 de enero de 1521) por el papa Len X. En abril de 1521 fue convocado ante el emperador Carlos V en la Dieta de Worms y se le pidi que se retractase ante las autoridades seculares y eclesisticas all reunidas. Se neg, asegurando que para hacerlo tendran que refutar sus teoras con las Escrituras y la razn y que no es conveniente ir contra la conciencia. Su famosa declaracin: Aqu estoy, no puedo hacer otra cosa, quiz no sea ms que una leyenda. El emperador conden a Lutero, pero el elector de Sajonia, Federico el Sabio, lo recluy en su castillo de Wartburg, donde Lutero emprendi su traduccin del Nuevo Testamento del original griego al alemn, una contribucin fundamental al desarrollo de la lengua alemana. Los desrdenes provocados en Wittenberg por sus seguidores ms extremistas le obligaron a volver a la ciudad, en marzo de 1521, para restablecer la paz por medio de numerosos sermones.

    Juan Calvino (1509-1564), telogo, reformador religioso y humanista francs. Su teologa (denominada de forma genrica calvinismo) le convirti en el principal exponente de las doctrinas cristianas al amparo de las cuales surgieron buen nmero de las Iglesias reformadas protestantes.

    Naci el 10 de julio de 1509 en Noyon. Recibi enseanza formal para el sacerdocio en el Collge de la Marche y en el Collge de Montaigu, ambos centros acadmicos dependientes de la Universidad de Pars. Influido por su padre (el cual prefera que su hijo se dedicara al ejercicio del derecho y no a la teologa), curs estudios de leyes en las universidades de Orleans y Bourges. Junto a varios amigos empez a interesarse por el entorno del humanismo, as como por el movimiento de la Reforma, y emprendi estudios sobre la traduccin griega de la Biblia. En 1532 public un comentario sobre De Clementia, obra de Lucio Anneo Sneca, en el que ya quedaba de manifiesto su slida y erudita formacin humanista. Se asoci entonces con Nicols Cop, que acababa de ser elegido rector de la Universidad de Pars, y ambos tuvieron que huir de la ciudad en 1533, cuando aqul hizo pblico su apoyo a Martn Lutero.

    Durante los dos aos siguientes llev una vida errtica; prosigui sus estudios y escritos, al tiempo que formulaba, a partir de la Biblia y la tradicin cristiana, los principios bsicos de su doctrina, lo que le obligaba a eludir constantemente la persecucin de la Inquisicin. En 1536 public en Basilea la primera edicin de su Institutio christianae religionis (Institucin de la religin cristiana, tambin conocida como La institucin cristiana) un conciso y provocativo trabajo que le situ al frente del pensamiento protestante. Ese mismo ao viaj a Ginebra, tras haber sido invitado por Guillaume Farel a participar en el movimiento de reforma que se respiraba en la ciudad. Permaneci en Ginebra hasta 1538, ao en que los ciudadanos votaron contra las propuestas de Farel y ambos fueron invitados a abandonar la ciudad. March a Estrasburgo, donde tom parte en la vida religiosa de esa comunidad, contrajo matrimonio con la viuda

  • 12

    Idelette de Bure (con quien tuvo un hijo, que muri en la infancia) y public el primero de sus numerosos comentarios sobre los libros de la Biblia.

    En septiembre de 1541, los habitantes de Ginebra convencieron a Calvino para que regresara y les dirigiera de nuevo en la reforma de la Iglesia. All vivira el resto de su vida, excepto durante los breves viajes que le impuso su actividad al frente de la ciudad. Su esposa falleci en 1549 y no se volvi a casar. Aunque recibi una casa y salario del gobierno local, no tuvo cargo oficial en el mismo y slo en 1559 se hizo ciudadano de Ginebra. Su liderazgo fue discutido hasta 1555, cuando fue derrotada la resistencia de la influyente familia Perrin.

    Calvino redact el borrador de las nuevas ordenanzas que el consejo adoptara como constitucin de Ginebra, regulando a la vez temas sagrados y profanos. Apoy tambin el establecimiento de un sistema de escuelas municipales para todos los nios y de un centro de formacin para los estudiantes ms adelantados, la Academia, que inaugur en 1559 (con Teodoro de Beza como rector) y que muy pronto se convertira en una verdadera universidad.

    Mientras estuvo al servicio de Ginebra, la ciudad se vio amenazada con frecuencia por los ejrcitos a las rdenes de Manuel Filiberto, duque de Saboya, y de otros jefes catlicos. En realidad, la ciudad era una autntica fortaleza amurallada y slo reciba alguna ayuda de las granjas de los alrededores y de sus aliados ms prximos. El clima blico y la constante amenaza de ser conquistada contribuyeron a que las condiciones de vida fuesen muy duras en Ginebra, que dependa en extremo de su comercio. A menudo, los cristianos disidentes eran expulsados de la ciudad e incluso se llevaron a cabo numerosas ejecuciones, entre ellas la de Miguel Servet. Tras ser capturado y acusado de hereje (por su negacin de la doctrina de la Santsima Trinidad), este mdico y telogo catlico espaol fue sentenciado a morir en la hoguera con la anuencia y aprobacin de Calvino (aunque ste recomend la decapitacin como sistema de ejecucin). Adems de sus profundas convicciones religiosas, sirvieron para condenarlo sus estudios y teoras sobre el sistema circulatorio humano (que Calvino reprobaba).

    Calvino se propuso mejorar la vida de los habitantes de la ciudad a travs de muchos medios. Propugn la construccin de hospitales, el establecimiento de una infraestructura de alcantarillado y de barandillas protectoras en los pisos altos para evitar que los nios se cayeran, y prest una atencin especial al cuidado de pobres y enfermos y a la progresiva introduccin de nuevas actividades artesanales. Promovi tambin el uso de la lengua francesa en las iglesias y contribuy de forma decisiva a su formacin como lengua moderna.

    Sin embargo, su mayor aportacin a la historia de la Iglesia fueron sus escritos. Compuso personalmente numerosos himnos y anim a otros a hacerlo, entre ellos a su colega Louis Bourgeois, quien compuso el denominado Salterio Ginebrino, llamado a ser el modelo de muchos himnos protestantes. Redact un influyente catecismo, cientos de cartas a compaeros reformadores y comentarios sobre casi todos los libros de la Biblia. Tambin fueron recopilados sus escritos y numerosos sermones.

    Nunca goz de buena salud, pues padeca asma bronquial, y estuvo muy delicado desde 1558, a causa de una violenta crisis de fiebre cuartana. Falleci el 27 de mayo de 1564 y fue enterrado en una sepultura annima en Ginebra.

  • 13

    Grupo 6

    7. LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATLICA Los catlicos tambin siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigan o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espritu de la Contrarreforma. Esa sntesis se realizaba en los centros de la Compaa de Jess, fundada por el religioso espaol san Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobacin del papa Pablo III. Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregacin, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educacin catlica en muchos pases desde el siglo XVI: la llamada Ratio Studioron, que despus cambiaran las Escuelas Pas de san Jos de Calasanz.

    Contrarreforma, movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia catlica apostlica romana en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo. Algunos historiadores rechazan el trmino porque implica slo los elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las denominaciones de Reforma catlica o Restauracin catlica, para resaltar la alta espiritualidad que anim a muchos de los que encabezaron el movimiento, que a veces no tena relacin directa con la Reforma protestante.

    El siglo XV se caracteriz por las exigencias de una reforma de la Iglesia, como reaccin al escndalo del Gran Cisma de Occidente y para corregir los abusos religiosos. El religioso italiano Girolamo Savonarola critic con mordacidad la actitud mundana de su contemporneo, el papa Alejandro VI. El llamado movimiento observantista desarrollado por las rdenes mendicantes intent que sus miembros volvieran a una vida ms austera, y humanistas como Erasmo de Rotterdam trataron de crear alternativas a las estriles especulaciones de la teologa acadmica. Aun siendo sinceros estos esfuerzos, durante mucho tiempo no estuvieron coordinados y no lograron tener un impacto perceptible en la institucin.

    San Ignacio de Loyola (1491-1556), sacerdote espaol fundador de la Compaa de Jess, orden religiosa de la Iglesia catlica ms conocida por el nombre de jesuitas que reciben sus miembros.

    igo de ez y Loyola (a veces llamado por error igo Lpez de Recalde) naci en el castillo ancestral que su familia tena en Azpeitia (Guipzcoa) y de joven fue paje en la corte de Fernando el Catlico. Hizo la milicia a las rdenes de Antonio Manrique de Lara, duque de Njera, y particip en la represin de la revuelta de las Comunidades, resultando herido en una pierna, en 1521, durante la defensa de Pamplona ante los ataques franceses. Mientras se recuperaba ley varios libros religiosos que le llevaron a consagrarse a la vida espiritual. Despus de hacer confesin en el monasterio de Montserrat, en 1522, se retir a una cueva cerca de Manresa, donde vivi y rez durante 10 meses con una gran austeridad, tras lo cual emprendi un viaje de peregrinacin a Jerusaln.

    Regres a Espaa en 1524 y estudi en las universidades de Barcelona, Alcal de Henares y Salamanca. En 1528 march a Pars, en cuya universidad estudi Filosofa y Teologa hasta 1535. El ao anterior, haba fundado una fraternidad piadosa que, ms tarde, terminara por convertirse en la Compaa de Jess. En 1537 los miembros de la fraternidad se dirigieron a Roma, donde Loyola fue ordenado sacerdote (1538), y recibieron el permiso oral del papa Pablo III, quien emiti la confirmacin oficial de la orden en 1540. Por la bula Mare magnum, la Compaa fue declarada exenta de jurisdiccin episcopal, de tributacin y de tener a su cuidado la direccin espiritual de religiosas. Un ao despus, Loyola fue elegido primer general de la orden y, adems de administrar los asuntos de la Compaa, se dedic a completar la redaccin de sus Ejercicios espirituales (manual para las necesarias meditaciones sobre el sentido de la vida y sobre el perfeccionamiento de una forma de vivir, divididas en cuatro periodos o semanas) y a escribir las Constituciones de la orden, terminadas despus de su muerte, el 31 de julio de 1556, que, en lo sustancial, nunca han sido modificadas. En Roma fund los colegios Romano y Germnico.

  • 14

    Ignacio de Loyola fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622 y, debido a su obra Ejercicios espirituales, que ha servido como modelo para la mayora de las misiones y retiros catlicos, es patrn de los retiros espirituales. Su festividad se conmemora el 31 de julio.

    Pablo III (1468-1549), papa (1534-1549), iniciador de la Contrarreforma.

    Alessandro Farnese, su nombre de nacimiento (por cuya traduccin al espaol, Alejandro Farnesio, tambin es conocido), naci en Canino (en la actual Italia). En el terreno poltico, reforz la autoridad del Papado en el centro de Italia, negoci el Tratado de Nicea (1538) entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia, y excomulg a Enrique VIII de Inglaterra. Convoc el Concilio de Trento, pero fracas en su intento por mantener el apoyo de los monarcas europeos. Tambin autoriz, en 1540, la fundacin de la Compaa de Jess, que tuvo un papel importante en la Contrarreforma, y restableci la Inquisicin en Italia, en 1542. Pese a todas estas iniciativas, muchos consideraron su tendencia al nepotismo como un signo de debilidad. Adems de otras importantes construcciones, encarg a Miguel Angel los frescos de la Capilla Sixtina y la continuacin de las obras de la baslica de San Pedro.

    Jesuitas o Compaa de Jess, instituto religioso de clrigos regulares de la Iglesia catlica. Fundada por san Ignacio de Loyola en 1534, la Compaa de Jess fue confirmada oficialmente por el papa Pablo III en 1540. La frase emblemtica de la orden es Ad majorem Dei gloriam (en latn, A la mayor gloria de Dios) y su objetivo es el de difundir la fe catlica por medio de la predicacin y la educacin, as como trabajar en lugares y momentos en que as lo requiera con urgencia la Iglesia. Desde los primeros momentos de su historia, la enseanza ha sido la principal actividad de la orden. En este campo, sus aportaciones han sido notables, tanto en el mbito de la teologa como en el de distintas disciplinas seculares.

  • 15

    Grupo 7

    8. DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XVII

    El siglo XVII fue un periodo de rpido progreso de muchas ciencias y de creacin de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento cientfico. La creacin de estas y otras organizaciones facilit el intercambio de ideas y de informacin cientfica y cultural entre los estudiosos de los diferentes pases de Europa. Nuevos temas cientficos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. El Hospital de Cristo de Londres fue probablemente la primera escuela de secundaria en ensear ciencia con cierto grado de competencia. En el inicio del siglo XVIII la Escuela de Mosc de Navegacin y Matemticas sirvi como modelo para el establecimiento de la primera escuela secundaria en Rusia. La importancia de la ciencia se manifest en los escritos del filsofo ingls del siglo XVI Francis Bacon, quien fundament los procesos del aprendizaje en el mtodo inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma emprica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones acerca de lo observado.

    Durante el siglo XVII, muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemn Wolfgang Ratke inici el uso de nuevos mtodos para ensear ms rpidamente la lengua verncula, las lenguas clsicas y el hebreo. Ren Descartes, el filsofo francs, subray el papel de la lgica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se ha mantenido hasta la actualidad como base de la educacin en Francia. El poeta ingls John Milton propuso un programa enciclopdico de educacin secundaria, apoyando el aprendizaje de la cultura clsica como medio para potenciar la moralidad y completar la educacin intelectual de las personas. El filsofo ingls John Locke recomendaba un currculo y un mtodo de educacin (que contemplaba la educacin fsica) basado en el examen emprico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. En Algunos pensamientos referidos a la educacin (1693), Locke defenda un abanico de reformas, y pona nfasis en el anlisis y estudio de las cosas en lugar de los libros, defendiendo los viajes y apoyando las experiencias empricas como medio de aprendizaje. As, animaba a estudiar un rbol ms que un libro de rboles o ir a Francia en lugar de leer un libro sobre Francia. La doctrina de la disciplina mental, es decir, la habilidad para desarrollar las facultades del pensamiento ejercitndolas en el uso de la lgica y de la refutacin de falacias, propuesta a menudo atribuida a Locke, tuvo una muy fuerte influencia en los educadores de los siglos XVII y XVIII. El educador francs san Juan Bautista de la Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableci un seminario para profesores en 1685 y fue pionero en su educacin sistemtica.

    Tal vez, el ms destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, ms conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educacin motiv que recibiera invitaciones para ensear por toda Europa. Escribi un libro ilustrado, muy ledo, para la enseanza del latn, titulado El mundo invisible (1658). En su Didctica magna

  • 16

    (1628-1632) subray el valor de estimular el inters del alumno en los procesos educativos y ensear con mltiples referencias a las cosas concretas ms que a sus descripciones verbales. Su objetivo educativo poda resumirse en una frase de la pgina inicial de Didctica magna 'ensear a travs de todas las cosas a todos los hombres', postura que se conoce como pansofa. Los esfuerzos de Comenio por el desarrollo de la educacin universal le valieron el ttulo de 'maestro de naciones'.

    Francis Bacon (1909-1992), pintor britnico de origen irlands, cuyo personalsimo estilo expresionista, basado en un simbolismo de terror y rabia, le ha convertido en uno de los artistas ms originales del siglo XX. Naci en Dubln, de padres ingleses, el 28 de octubre de 1909 y lleg a Londres a finales de la dcada de 1920. Entre 1927 y 1928 pas algn tiempo en Pars y Berln, donde hizo trabajos de decoracin y comenz a realizar dibujos y acuarelas, tras la impresin que le produjo una exposicin de Pablo Picasso. En 1929 volvi a Londres y se inici como autodidacto en la pintura al leo. En 1944 ante el escaso xito de sus obras destruy casi todas las pinturas que haba hecho hasta entonces. El trptico Tres estudios de figuras junto a una crucifixin (1944) marc el reinicio de su carrera sobre unas bases totalmente nuevas. En 1948 el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York compr una obra suya y en 1949, ao de su primera pintura inspirada en el cuadro de Velzquez, Inocencio X, comenzaron una serie de exposiciones individuales. Una buena parte de su obra est constituida por autorretratos y retratos de amigos suyos como el Retrato de George Dyer en un espejo (1968, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Fiel a la idea de que el arte ms grande te devuelve siempre a la vulnerabilidad de la situacin humana, su obra es una constante reflexin sobre la fragilidad del ser. En cuadros como Cabeza rodeada de carne de vaca (Estudio despus de Velzquez) (1954, Instituto de Arte de Chicago) y en una serie pintada en 1952 sobre perros que gruen, Bacon intent impactar al espectador al hacerle tomar conciencia de la crueldad y violencia. Ren Descartes (1596-1650), filsofo, cientfico y matemtico francs, considerado el fundador de la filosofa moderna.

    Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye , hoy Descartes (Indre-et-Loire), era hijo de un miembro de la baja nobleza y perteneca a una familia que haba dado algunos hombres doctos. Cuando tena ocho aos de edad fue enviado al colegio jesutico de La Flche (en Anjou), donde permaneci 10 aos. Junto a las disciplinas clsicas tradicionales, tambin aprendi matemticas y las principales doctrinas del escolasticismo, tendentes a orientar la razn humana hacia la comprensin de la doctrina cristiana. El catolicismo ejerci una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Tras concluir su periodo de formacin primaria en dicho centro, curs estudios de Derecho en la Universidad de Poitiers, donde se licenci en 1616. Sin embargo, nunca lleg a ejercer como jurista. En 1618 entr al servicio del prncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intencin de seguir la carrera militar; posteriormente sirvi en otros ejrcitos. Pero su inters se centr siempre en los problemas de las matemticas y la filosofa, a los que dedic el resto de su vida. Tras realizar numerosos viajes residi en Pars desde 1625 a 1628. Durante este periodo se dedic al estudio de la filosofa y tambin realiz experimentos de ptica. En 1628, despus de vender las propiedades que posea en Francia, se traslad a las Provincias Unidas y vivi en diferentes ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden).

    John Milton (1608-1674), poeta y ensayista ingls, autor de una obra rica y densa, que ha ejercido una influencia indiscutible en poetas posteriores. Milton dedic su prosa a la defensa de las libertades civiles y religiosas y es para muchos el ms grande poeta ingls despus de Shakespeare. John Locke (1632-1704), pensador ingls, mximo representante de la doctrina filosfica del empirismo.

    Empirismo, en filosofa occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el trmino empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filsofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filsofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresin sistemtica, aunque su compatriota, el filsofo Francis Bacon, haba anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas tambin se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francs Ren Descartes, el holands Baruch Spinoza y los filsofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemn Immanuel Kant intent lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincida con los empiristas, pero atribua a la mente una funcin

  • 17

    precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura poda ser conocida a priori sin recurrir a mtodos empricos, y en este sentido Kant coincida con los racionalistas.

    En los ltimos aos, el trmino empirismo ha adquirido un significado ms flexible, y ahora es utilizado en relacin con cualquier sistema filosfico que extrae todos sus elementos de reflexin de la experiencia. En Estados Unidos William James llam a su filosofa empirismo radical y John Dewey acu el trmino de empirismo inmediato para definir y describir su nocin de la experiencia. El trmino leyes empricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, segn se aprecia, existen entre los fenmenos, sin que impliquen la explicacin o causa de los fenmenos mismos.

    San Juan Bautista de la Salle (1651-1719), eclesistico y educador francs, nacido en Reims. Tras ser ordenado sacerdote, fue cannigo de la catedral de su ciudad natal. Dedic su vida a la enseanza de los nios pobres y atrajo a muchos colaboradores a su causa. En 1680 renunci a su cargo y fund una orden religiosa llamada los Hermanos Cristianos o, como se la conoci de forma oficial, Hermanos de las Escuelas Cristianas. Fue la primera orden organizada en exclusiva para el fomento de la educacin cristiana. Su obra pedaggica es muy abundante y original, sustituyendo la enseanza colectiva por la enseanza individualizada. En 1685 tambin fund en Reims una escuela para la formacin de sus maestros que es considerada como la primera escuela Normal o de magisterio. Fue canonizado en 1900 y declarado santo patrn de los maestros en 1950. Su festividad se celebra el 7 de abril.

    Juan Amos Comenio (1592-1670), nombre latinizado del reformador pedaggico y lder religioso checo Jan Komensky; naci en Moravia (actualmente parte de la Repblica Checa) y estudi en la Universidad de Heidelberg.

    Comenio fue profesor y rector en las ciudades de Pierov y Fulnek, en Moravia, hasta el inicio de la guerra de los Treinta Aos, cuando el ejrcito del Sacro Imperio envi a los habitantes de Moravia al exilio. Se estableci en Leszno (Polonia) y como obispo de los moravos ayud a mantener la unidad de su grupo. En 1638 fue invitado a Suecia para participar en las reformas educativas. El gobierno ingls le hizo una invitacin similar, pero en 1641, poco antes del inicio de la Guerra Civil inglesa, se march de la isla, volviendo a Suecia, donde trabaj hasta 1648. Despus pas a Polonia, Hungra y Holanda.

    Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las tcnicas de enseanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en La didctica magna (1626-1632). En ella seala cul es su concepto de la enseanza que se resume en una frase suya: 'ensea todo a todos'. Fue el primero en ensear lenguas clsicas mediante el uso de pasajes paralelos de la lengua clsica y de la traduccin correspondiente en la lengua moderna; su Mundo visible en dibujos (1658), un libro para el aprendizaje del latn, parece ser el primer libro ilustrado para nios.

    Denominacin histrica de la pedagoga:

  • 18

  • 19

    Grupo 8

    9. EL SIGLO XVIII: ROUSSEAU Y OTROS

    Durante el siglo XVIII se estableci el sistema escolar en Prusia; en Rusia empez la educacin formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores; tambin se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la Amrica colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolucin Francesa. Al final del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el filntropo y periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchachos pobres y las clases trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el mtodo monitorial de enseanza, por el que cientos de muchachos podan aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educacin de masas.

    El terico educativo ms relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insisti en que los alumnos deban ser tratados como adolescentes ms que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de ensear a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observacin directa. Sus propuestas radicales slo eran aplicables a los nios; las nias deban recibir una educacin convencional.

    Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teora; correspondi a muchos de sus seguidores poner sus ideas en prctica. El educador alemn Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en diferentes partes basndose en la idea de 'todo segn la naturaleza'.

    Pedro I el Grande (1672-1725), zar de Rusia (1682-1725), cuyas campaas militares y esfuerzos de modernizacin convirtieron a Rusia en un imperio con amplia presencia en los asuntos europeos.

    Naci en Mosc el 9 de junio de 1672, hijo del zar Alejo Mijilovich. Durante su infancia, le educaron profesores particulares; ms tarde, estudi artes tcnicas y mecnicas, en particular ciencias militares y navales. Desde 1682 hasta 1689, bajo la regencia de su hermanastra Sofa Alexievna, comparti el trono con su hermanastro mayor, Ivn V, pero en 1689 los partidarios de Pedro derrocaron a Sofa y le instalaron a l como nico dirigente (oficialmente Ivn continu reinando hasta su muerte).

    Durante el reinado de Pedro, Rusia se convirti en una gran potencia europea, en parte debido a la introduccin de muchas ideas y prcticas cientficas, tecnolgicas, culturales y polticas de Europa occidental. En 1696, despus de crear la primer flota rusa, Pedro arrebat a los turcos la fortaleza de Azov, que dominaba el mar de Azov y permiti a Rusia acceder al mar Negro. Al ao siguiente, en un intento de ganar aliados entre las potencias europeas contrarias a los turcos y a los suecos, y para familiarizarse con la tecnologa occidental, acompa a una misin diplomtica a las principales capitales de Europa occidental. Durante sus viajes, persuadi aproximadamente a 900 artesanos, artistas, consejeros tcnicos y otros expertos para que emigraran a Rusia. Ms tarde, envi a muchos rusos jvenes al extranjero para aprender las tcnicas militares y comerciales de la Europa Occidental.

    Cuando regres a Mosc en 1698, decidi controlar la parte oriental del mar Bltico, y realiz preparativos militares para atacar Suecia. Aunque la guerra del Norte (1700-1721) al principio le result poco propicia, con una derrota aplastante en Narva (1700), obtuvo una de las victorias militares ms grandes de la historia rusa, en la batalla de Poltava (en 1709). Mediante las condiciones de la Paz de Nystad (1721),

  • 20

    que puso fin a la guerra, Rusia logr el control de una zona considerable del litoral bltico, ms tarde llamada las Provincias Blticas. En 1703, durante la guerra, Pedro fund San Petersburgo como una ventana a Europa, convirtindola en capital de Rusia en 1715.

    Revolucin Francesa, proceso social y poltico acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolicin de la monarqua en Francia y la proclamacin de la I Repblica, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Rgimen en este pas. Aunque las causas que generaron la Revolucin fueron diversas y complejas, stas son algunas de las ms influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes nobleza, clero y burguesa para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisin de la monarqua, los excesivos impuestos que recaan sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitacin intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teoras actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores polticos, culturales e ideolgicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento. Razones que dieron origen a la Revolucin Francesa. Ms de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francs haba sufrido peridicas crisis econmicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administracin de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas prdidas que acarre la Guerra Francesa e India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los prstamos a las colonias britnicas de Norteamrica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicacin de reformas fiscales, sociales y polticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfaccin de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI. En agosto de 1774, el rey nombr controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituy una poltica rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. No obstante, la mayor parte de su poltica restrictiva fue abandonada al cabo de dos aos y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, Mara Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y poltico Jacques Necker tampoco consigui realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposicin de los grupos reaccionarios. Sin embargo, fue aclamado por el pueblo por hacer pblico un extracto de las finanzas reales en el que se poda apreciar el gravoso coste que suponan para el Estado los estamentos privilegiados. La crisis empeor durante los aos siguientes. El pueblo exiga la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), cuya ltima reunin se haba producido en 1614, y el rey Luis XVI accedi finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La censura qued abolida durante la campaa y multitud de escritos que recogan las ideas de la Ilustracin circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca haba vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el nmero de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos lleg a establecer un mtodo de votacin. A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nacin requera una transformacin fundamental de la situacin, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de accin en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cmara rechazando los nuevos mtodos de votacin presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado, que dispona del mayor nmero de representantes, podra controlar los Estados Generales. Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieys y el conde de Mirabeau se constituy en Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto desafo al gobierno monrquico, que haba apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobacin de una medida que otorgaba nicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal. Luis XVI se apresur a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. sta respondi realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el que se comprometa a no disolverse hasta que se hubiera redactado una constitucin para Francia. En ese momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea Nacional.

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filsofo, terico poltico y social, msico y botnico francs, uno de los escritores ms elocuentes de la Ilustracin.

    Naci el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y fue educado por unos tos, tras fallecer su madre pocos das despus de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 aos de edad, pero, despus de tres aos, abandon este oficio para convertirse en secretario y acompaante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que ejercera una profunda influencia en su vida y

  • 21

    obra. En 1742 se traslad a Pars, donde trabaj como profesor y copista de msica, adems de ejercer como secretario poltico. Lleg a ser ntimo amigo del filsofo francs Denis Diderot, quien le encarg escribir determinados artculos sobre msica para la Enciclopedia.

    En 1750 gan el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) y, en 1752, fue interpretada por primera vez su pera El sabio del pueblo. Tanto en las obras anteriores, como en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso la teora que defenda que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y segn la cual el estado natural, o primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado (vase Naturalismo). Su clebre aserto: Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres, y la retrica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire, quien atac las opiniones de Rousseau y suscit una eterna enemistad entre ambos filsofos franceses.

    Rousseau abandon Pars en 1756 y se retir a Montmorency, donde escribi la novela Julia o La nueva Elosa (1761). En su famoso tratado poltico El contrato social o Principios de derecho poltico (1762), expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribuy a la posterior fundamentacin y base ideolgica de la Revolucin Francesa, al defender la supremaca de la voluntad popular frente al derecho divino.

    Johann Bernhard Basedow (1724-1790), reformador educativo alemn, naci en Hamburgo y estudi en la Universidad de Leipzig. Bajo la influencia de las ideas del filsofo ingls John Locke y el filsofo francs Jean-Jacques Rousseau, en 1774 proyect una reforma de la educacin primaria en el sistema escolar alemn. Los puntos de vista de Basedow fueron generalmente aceptados, creando en Dessau un centro de instruccin educativa que denomin Filantropino, del que l era director. El Filantropino y otras instituciones semejantes, que fueron sucesivamente establecidas en otras ciudades, potenciaban el incremento de la calidad de enseanza relacionando el trabajo escolar con el mundo exterior a las clases. En 1778 Basedow dimiti como director del Filantropino, que fue cerrado 15 aos despus. Escribi Elementarwerk (4 volmenes, 1774) y otros trabajos.

  • 22

    Grupo 9

    10. EL SIGLO XIX Y LA APARICIN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ESCOLARIZACIN El ms influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prcticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el mtodo de enseanza al desarrollo natural del nio. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazn y manos). Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemn Friedrich Frbel, que introdujo los principios de la psicologa y la filosofa en las ciencias de la educacin; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses ms famosos, que llevaron a su pas las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filsofo ingls Herbert Spencer, que defenda el conocimiento cientfico como el tema ms importante a ensear en la escuela; el espaol Francisco Giner de los Ros, y el obispo dans Nikolai Grundtvig, que estableci unas ideas pedaggicas que fueron la base para la ampliacin de la educacin secundaria a toda la poblacin. El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarizacin se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en Espaa (Ley Moyano, de 1858) y en otros pases europeos. Las nuevas naciones independientes de Amrica Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japn, que haba abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tom las experiencias de varios pases europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

    Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), reformador de la educacin suizo, cuyas teoras establecieron los cimientos para la moderna educacin elemental.

    Pestalozzi naci en Zurich, en cuya universidad estudi en 1775, bajo la influencia de los trabajos del filsofo francs Jean Jacques Rousseau; comenz sus experimentos en educacin abriendo una escuela para los nios pobres cerca de Zurich; despus de cinco aos abandon el proyecto por falta de fondos. Durante los siguientes veinte aos permaneci en el cantn, formulando sus teoras y escribi dos libros, Las horas de la tarde de un ermitao (1781), una serie de observaciones aforsticas sobre educacin y Leonardo y Gertrudis (4 volmenes, 1781-1785), una novela didctica que expone sus teoras sobre la reforma social a travs de la educacin.

    En 1798 Pestalozzi abri una escuela para hurfanos en Stans que cerr pocos meses despus. En 1799 volvi a abrir otra en Burgdorf que traslad en 1805 a Yverdon. Esta escuela era para nios de toda Europa y sirvi durante 20 aos como una muestra del sistema pestalozziano, en el que el nio es guiado para aprender a travs de la prctica y la observacin, y por medio de la utilizacin natural de los sentidos.

    Pestalozzi defenda la individualidad del nio y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno ms que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en los sistemas de la escuela elemental del mundo occidental, particularmente en el rea de la formacin de los profesores. Entre sus ltimos escritos estn Cmo ensea Gertrudis a sus hijos (1801), un tratado educativo con forma epistolar, y la autobiogrfica La cancin de Swan (1826). Gran

  • 23

    parte de los trabajos de Pestalozzi aparecieron recopilados en Coleccin de escritos educativos de Pestalozzi (1912).

    Friedrich Frbel (1782-1852), pedagogo alemn, fue el creador del jardn de infancia o de nios.

    Nacido el 2 de abril de 1782 en Oberweissbach (Turingia), Friedrich Wilhelm August Frbel aunque pudo estudiar algunos aos en las universidades de Jena, Gotinga y Berln, fue autodidacta durante muchos aos. Trabaj en diferentes mbitos, como la silvicultura, topografa o arquitectura antes de descubrir su verdadera vocacin: la enseanza. Lleg a ser profesor en la Escuela Modelo de Anton Gruner en Frankfurt del Main, y desde 1806 hasta 1810 colabor y estudi con el relevante reformador de la educacin suiza Johann Pestalozzi en Yverdon (Suiza). Su carrera se interrumpi de 1813 a 1815 para servir en la Armada prusiana y trabajar como asistente en el Museo de Mineraloga de la Universidad de Berln.

    En 1816 cre en Griesheim el Instituto Universal de la Educacin Alemana, escuela que en 1817 se traslad a Keilhau, cerca de Rudolfstadt; all desarroll sus ideas para educar a los nios en edad preescolar de 3 a 7 aos (vase Educacin preescolar). Estas ideas fueron llevadas a la prctica con la fundacin en 1837 de la primera Institucin para el Cuidado de la Infancia y la Juventud en Blankenburg (Turingia), escuela que despus denomin Kindergarten, jardn de los nios.

    A pesar del inters en el trabajo de Frbel por parte de los pedagogos ms progresistas, sus ideas, que se centraban en animar el desarrollo integral de los ms pequeos a travs de la actividad y del juego, eran an demasiado modernas para ser aceptadas por el pblico, y durante algn tiempo encontr dificultades financieras para sacar adelante su proyecto. Adems, se le atribuyeron las mismas ideas polticas y sociales de su sobrino Julius Frbel, profesor en Zurich, bastante radicales para la poca. Todas estas circunstancias llevaron al gobierno prusiano a cerrar en 1851 todos los jardines de infancia existentes en el pas, prohibicin que no fue derogada hasta el ao 1860.

    Frbel vivi y trabaj en Marienthal (Sajonia) desde 1850 hasta su muerte el 21 de junio de 1852. Sus discpulos, especialmente la baronesa Bertha von Marenholtz-Blow y John Dewey, animaron la expansin de los jardines de infancia por el oeste de Europa y Estados Unidos en la dcada de 1850, y en Alemania despus de 1860. Frbel es considerado uno de los ms grandes innovadores de la ciencia de la educacin en el siglo XIX. La institucin del jardn de infancia sigue vigente en todo el mundo, lo que da muestra de la validez de sus propuestas. Entre sus principales escritos destacan: La educacin del hombre (1826) y Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843). Vase tambin Pedagoga; Historia de la educacin.

    Herbert Spencer (1820-1903), terico social ingls, considerado el padre de la filosofa evolucionista. Spencer destac por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista (vase Darwinismo social).

    Spencer naci en Derby (Reino Unido) y su formacin fue autodidacta. En sus lecturas conoci la teora de la evolucin expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francs Jean Baptiste de Lamarck; teora hoy desacreditada, postulaba que los rasgos adquiridos por un organismo eran hereditarios. Las teoras de Lamarck influyeron profundamente en la obra de Spencer.

    En 1851, Spencer public su obra La esttica social, en la que destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. En Principios de psicologa (1855) sostena que toda materia orgnica tiene su origen en un estado unificado y que las caractersticas individuales se desarrollan de forma gradual por evolucin. Casi al mismo tiempo ide un sistema filosfico basado en su teora de la evolucin que abarcara e integrara todas las reas existentes del conocimiento, y al que denomin Filosofa sinttica.

    La primera entrega, Primeros principios, se public en 1862; a continuacin aparecieron Principios de biologa (2 volmenes, 1864-1867), una edicin ampliada de Principios de psicologa (1870-1872), Principios de sociologa (3 volmenes, 1876-1896) y Principios de tica (2 volmenes, 1892-1893). Otra obra importante de Spencer es Ensayos cientficos, polticos y especulativos (3 volmenes, 1891), donde estudi el impacto general de la teora de la evolucin sobre el pensamiento cientfico, poltico y filosfico.

    A pesar de que Spencer no logr crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna, y especialmente en trminos de la evolucin, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX. Vase tambin Sociologa.

  • 24

    Darwinismo social, teora que establece que el desarrollo de los seres humanos y las sociedades se ajusta al patrn descrito por el naturalista ingls Charles Darwin en su teora de la evolucin por seleccin natural. Los seguidores del darwinismo social sostienen que las personas y grupos sociales, as como los animales y las plantas, compiten por la supervivencia, en la cual la seleccin natural es resultado de la ley del ms fuerte. Algunos rechazan la intervencin de los gobiernos en los asuntos relacionados con la competencia entre las personas y se muestran a favor del laissez-faire como doctrina poltica y econmica.

    Francisco Giner de los Ros (1839-1915), pedagogo, escritor y filsofo krausista espaol.

    Nacido en Ronda, en 1866 fue catedrtico de Filosofa del Derecho en la Universidad de Madrid; un ao despus renunci a su cargo en solidaridad con Julin Sanz del Ro, Fernando de Castro y Nicols Salmern, inhabilitados por su ideologa liberal y progresista. En 1868, al triunfar la revolucin que derroc a Isabel II, recuper su ctedra y particip intensamente en el esfuerzo modernizador de la enseanza que impulsaron los discpulos krausistas (vase Krausismo) de Sanz del Ro. Con la cada de la I Repblica espaola y la restauracin monrquica, y por permanecer fiel a sus convicciones, fue destituido en 1875 y confinado en Cdiz. En 1876, al regresar a Madrid, fund con el grupo de profesores represaliados la Institucin Libre de Enseanza (ILE). En 1881 fue admitido de nuevo como catedrtico.

    Giner de los Ros concibi la educacin como el nico camino para formar al hombre nuevo que requiere la sociedad de su poca. Una educacin con sentido integrador de la personalidad, guiada por normas ticas y animada por un permanente activismo del alumno en una escuela neutra, tolerante y abierta, en rgimen de coeducacin.

    Dej su pensamiento educativo reflejado en Estudios sobre educacin (1886), Educacin y enseanza (1889) y en el Boletn de la Institucin Libre de Enseanza. El influjo de su obra pedaggica se mantuvo presente en el estilo educativo de otras instituciones escolares que l mismo impuls y en el ordenamiento acadmico espaol, especialmente en las pocas de los gobiernos ms progresistas y durante las reformas laicas que se llevaron a cabo en la enseanza durante la Repblica y de predominio liberal durante la monarqua.

    Denominacin histrica de la pedagoga:

  • 25

  • 26

    Grupo 10

    11. EL SIGLO XX: LA EDUCACIN CENTRADA EN LA INFANCIA

    A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los nios (1900) fue traducido a varias lenguas e inspir a los educadores progresistas en muchos pases. La educacin progresista era un sistema de enseanza basado en las necesidades y en las potencialidades del nio ms que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religin. Esta idea haba existido bajo otros nombres a lo largo de la historia y haba aparecido de diferentes formas en diversas partes del mundo. Un ejemplo es la Institucin Libre de Enseanza en Espaa. Entre los educadores de mayor influencia cabe sealar a los alemanes Hermann Lietz y Georg Kerschensteiner, al britnico Bertrand Russell y a la italiana Maria Montessori. En Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el filsofo y educador John Dewey. El programa de actividad que se derivaba de sus teoras fortaleca el desarrollo educativo del alumno fomentando sus necesidades e intereses. Lleg a ser el mtodo principal de instruccin durante muchos aos en las escuelas de Estados Unidos y de otros pases, ejerciendo amplia influencia en los sistemas educativos de los pases de Amrica Latina.

    Despus de la Revolucin Rusa (1917) la Unin Sovitica desarroll una experiencia interesante en el campo educativo, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, el primer satlite que mostraba el avanzado estado del saber tecnolgico sovitico. Esto hizo que numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de los pases desarrollados, quisieran conocer el sistema imperante en las escuelas soviticas. Contribuyeron al inters internacional por la educacin sovitica las teoras y prcticas pedaggicas que procedan de la ideologa marxista-leninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S. Makarenko, un exponente de la rehabilitacin de los delincuentes juveniles y de la educacin colectiva durante los primeros aos de la Revolucin.

    El siglo XX estuvo marcado por la expansin de los sistemas educativos de las naciones industrializadas, as como por la aparicin de los sistemas escolares entre las naciones ms recientemente industrializadas de Asia y frica. La educacin bsica obligatoria es hoy prcticamente universal, pero la realidad indica que un amplio nmero de nios (quiz el 50% de los que estn en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. En orden a promover la educacin en todos los niveles, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campaas de alfabetizacin y otros proyectos educativos orientados a que ningn nio en edad escolar deje de acudir a la escuela por no existir sta, pretendiendo as acabar con el analfabetismo. Se han constatado algunos progresos, pero es obvio que se necesitan ms esfuerzos y ms tiempo para conseguir la alfabetizacin universal.

  • 27

    Institucin Libre de Enseanza, institucin espaola de renovacin cultural y pedaggica, creada en Madrid en 1876 por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la direccin de Francisco Giner de los Ros.

    Los integrantes de este grupo, entre los que se encontraban Eugenio Montero Ros, Nicols Salmern, Gumersindo de Azcrate, Segismundo Moret y otros, fueron retirados de sus ctedras por mostrarse disconformes con las medidas contrarias a la libertad de ctedra adoptadas por Manuel Orovio, ministro de Fomento, animados por la filosofa del krausismo que haba sido introducida en Espaa por Julin Sanz del Ro.

    La Institucin llev a cabo una importante tarea de renovacin cultural y pedaggica sin precedentes en los siglos XIX y XX en Espaa. En sus estatutos se declaraba ajena a todo inters religioso, ideologa o partido poltico, proclamando el derecho a la libertad de ctedra, la inviolabilidad de la ciencia y el respeto a la conciencia individual.

    Giner de los Ros y, a su muerte en 1915, Manuel Bartolom Cosso, orientaron la Institucin Libre de Enseanza hacia la forja de un hombre nuevo e ntegro, abierto a todos los mbitos del saber, mediante una educacin moderna encargada de formar minoras, intelectualmente despiertas, capaces de elevar el nivel sociocultural del pas.

    En su ideario pedaggico, la Institucin Libre de Enseanza apost por una escuela neutra, tolerante y abierta a la realidad exterior. Un centro sin separacin entre primaria y secundaria, con enseanza cclica y en rgimen de coeducacin, donde la actividad personal y la experiencia creativa del alumno, utilizando diversas fuentes de aprendizaje, constitua el eje del trabajo escolar.

    Los ideales y metas de su afirmacin pedaggica cristalizaron en otras instituciones que la Institucin foment: el Museo Pedaggico Nacional (1882), la Junta para la Ampliacin de Estudios (1907), la Escuela Superior de Magisterio (1909), la Residencia de Estudiantes (1910), el Centro de Estudios Histricos (1910), la Fundacin Giner de los Ros (1915), el Instituto-Escuela (1918) y las Misiones Pedaggicas (1931). El Boletn de la Institucin Libre de Enseanza, que hoy se sigue editando en su segunda poca, comenz a publicarse en 1877.

    La Institucin inspir el programa educativo de la II Repblica espaola y, pese a la incomprensin social y poltica posterior, su estilo ha permanecido en el quehacer de otros centros e instituciones sociales y educativas, de manera ms o menos explcita, en Espaa y en Amrica Latina. En estos pases, a lo largo de ms de un siglo, la obra y la influencia de los hombres y mujeres formados en la Institucin Libre de Enseanza y dems centros creados por ella, ha sido muy notable. Destacar la labor de la Junta para la Ampliacin de Estudios, los repetidos viajes de Rafael Altamira, Menndez Pidal, Ortega y Gasset y Jimnez de Asa, o la influencia del Centro de Estudios Histricos, semillero de historiadores hispanoamericanos. El exilio republicano espaol llev a los pases de Amrica a miles de intelectuales, cientficos, poetas y pedagogos, miembros y discpulos de esta Institucin.

    En 1916, tras la muerte de Francisco Giner de los Ros, se cre la Fundacin que lleva su nombre con el objetivo de proteger el patrimonio de la Institucin Libre de Enseanza y avanzar en su labor. En 1940, los bienes de la Institucin fueron incautados y hasta 1978 la Fundacin Francisco Giner de los Ros no los recuper. Desde entonces, ha reanudado sus actividades en el mismo edificio que fuera sede de la Institucin. En diciembre de 2002 se firm un acuerdo entre la citada Fundacin, el Ministerio de Cultura espaol, la Comunidad de Madrid y varias instituciones privadas para la rehabilitacin del patrimonio histrico la Institucin.

    Bertrand Russell, tercer conde de Russell (1872-1970), filsofo, matemtico y escritor britnico, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1950. Su nfasis en el anlisis lgico repercuti de forma notable en el curso de la filosofa del siglo XX.

    Nacido en Trelleck (Gales) el 18 de mayo de 1872, estudi Matemticas y Filosofa en el Trinity College de la Universidad de Cambridge desde 1890 hasta 1894. Tras graduarse este ltimo ao, viaj a Francia, Alemania y Estados Unidos. Posteriormente fue nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College, centro en el