GSSE_SOC_10_B1

14
10 1 Decimo ano Estudios Sociales BLOQUE Secuencias de aula

Transcript of GSSE_SOC_10_B1

Page 1: GSSE_SOC_10_B1

10

1

Decimo ano

Estudios Sociales

BLOQUE

Secuencias de aula

Page 2: GSSE_SOC_10_B1

2 Guía del docente

Primera mitad del siglo XX

Objetivo educativo:

Establecer la naturaleza de las guerras mundiales, las crisis económicas y los enfrentamientos que han ocurrido en el siglo XX, mediante el estudio de su impacto en la estructura productiva y la organización política de nuestros países, para valorar su influencia en América Latina y Ecuador.

• «Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren».Jean Paul Sartre.

• Invítelos a que construyan nuevas frases sobre la paz.

• Realice una socialización de las frases elaboradas por los grupos.

Describir los elementos que originan una guerra mundial

• Solicite a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas, que servirán a manera de evaluación para el inicio de esta unidad.

• ¿Qué entienden por guerra mundial?

• ¿Cómo creen que se origina una guerra de este tipo?

• ¿Por qué creen que tienen lugar las guerras?

Estrategia: ¿Cómo se hace una dramatización?

¿En qué consiste?

La dramatización es una representación de un pasaje o un evento histórico realizada por un grupo de estudiantes.

¿Qué pasos deben seguir?

• Explicar los propósitos de la dramatización.

• Seleccionar un acontecimiento histórico acorde con los contenidos de estudio.

• Realizar una descripción del acontecimiento a representar.

• Elaborar los guiones, determinar el escenario.

• Repartir los papeles.

• Organizar las reflexiones y comentarios entre actores y espectadores.

• Participar en la elección del hecho a representar.

• Confeccionar una hoja de cotejo que guíe la redacción de los guiones.

• Facilitar la elección de los actores por parte de los estudiantes.

• Dirigir las reflexiones y comentarios.

• Intervenir en la evaluación y sistematizar los contenidos de aprendizaje y las conclusiones.

Analizar imágenes

• Motive a los estudiantes a observar la imagen de inicio de bloque.Invítelos a describir lo que ven y a explicar los sentimientos que surgen al respecto.

• Comparta con ellos la siguiente información.

Esta obra fue pintada por Otto Dix. Recoge las experiencias del autor en el frente del Flandes francés durante la Primera Guerra Mundial. La pintura forma parte de una serie de 50 obras de carácter antibélico, que expresaban profundas críticas al heroísmo bélico.

Dix tenía 23 años cuando se anotó como voluntario en el servicio militar de la Primera Guerra Mundial. Quedó terriblemente horrorizado por todo lo que vio allí; luego, expresó sus sentimientos en las temáticas de sus pinturas: muertos, tullidos y cuerpos putrefactos. El frente de Flandes, donde él estuvo, fue el escenario de tres batallas devastadoras.

El autor puso especial atención en los efectos del gas de cloro sobre sus víctimas. Este producto estaba empezando a ser usado por el gobierno alemán en ese entonces. Los efectos de este nocivo gas fueron plasmados por Dix en su trabajo con los ácidos de la tinta aguafuerte.

«Expresionismo» (adaptación), Shulamith Behr.

Reflexionar sobre la paz

• Pida a los estudiantes que formen grupos de trabajo.

• Asigne a cada equipo una de las siguientes frases y pídales que reflexionen sobre la misma.

• «Jamás hubo una guerra buena o una paz mala». Benjamín Franklin.

• «La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa». Erasmo de Róterdam.

Páginas 4 y 5 del estudiante

Punto de partida

Bloque

1

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 3: GSSE_SOC_10_B1

3 Guía del docente

Primera Guerra Mundial

Preguntas para andar

Comentar la película Senderos de gloria

• Motívelos a reflexionar sobre la película Senderos de gloria, de Stanley Kubrick, película que fue realizada en 1957. Si usted no puede conseguir una copia de la misma, puede utilizar los extractos de esta película que se encuentran en Youtube.

Durante el camino

Analizar las causas de la Primera Guerra Mundial

• Invite a sus estudiantes a observar el video sobre el asesinato del archiduque Francisco Fernando, que se halla en el siguiente link: http://www.tu.tv/videos/asesinato-de-francisco-fernando

• Pregúnteles: ¿Se habría dado la Primera Guerra Mundial si no se hubiera asesinado al archiduque?

• Reflexione con ellos en una plenaria: ¿La historia es una consecuencia de acciones de protagonistas individuales o de grupos sociales?

Emitir opiniones sobre la guerra

• Invite a los estudiantes a buscar información sobre algún conflicto bélico de la actualidad.

• Sugiérales que busquen noticias y estadísticas sobre los decesos que se dan en dichas guerras.

• Motívelos a identificar quiénes son las víctimas de este tipo de eventos.

Identificar los sentimientos de los familiares de los soldados

• Invítelos a observar el tour virtual publicado por la BBC, que permite tener una idea clara de cómo era la vida en las trincheras. El material está en inglés, pero es suficientemente ilustrativo como para entenderlo.

• Solicite a sus estudiantes que busquen fotos en Internet sobre la vida de los soldados en las trincheras.

• Sugiérales que emitan su opinión, a partir de la siguiente idea: «Si el soldado que está en la foto fuera mi padre o mi hermano…».

• Invítelos a reflexionar: ¿Existe algún motivo válido que justifique una guerra?

Buscar información sobre Ludwig Meidner

• Invite a sus estudiantes a buscar alguna pintura de Ludwig Meidner, de la serie Paisajes apocalípticos, que fue elaborada entre los años 1912 y 1920, cuyas imágenes muestran ciudades ardiendo o estallando.

• Motívelos a analizar la temática de estas pinturas mediante estas preguntas: ¿Por qué habrá pintado el autor estas ciudades a inicios de siglo? ¿Cómo influyeron en su obra los horrores de la guerra?

• Cuestione la vigencia de esta serie de pinturas. ¿Puede existir alguna relación entre alguna ciudad de la actualidad y las que muestran estas pinturas?

Páginas 6 y 7 del estudiante

3 Guía del docente

Origen del título de la película

Se remite al verso del poeta Thomas Gray: «Los senderos de gloria no conducen más que a la tumba».

Suceso real en el que se basó la película

El 17 de marzo de 1915, el general francés Deletoile mandó a fusilar a seis soldados elegidos al azar, de su propio regimiento, por cobardía frente al enemigo. Durante la batalla previa a los hechos, que estuvo perdida casi desde el inicio, este general había ordenado disparar contra los suyos para que no abandonaran el frente. (Se dice que durante la Primera Guerra Mundial era una práctica habitual que se asesinara a uno de cada diez soldados de los propios regimientos, a manera de castigo).

Tema que denuncia la película

La película denunciaba la disociación que existía entre los altos mandos militares de aquel entonces, que vivían en grandes castillos y cuya única preocupación eran las medallas o condecoraciones que podían obtener, frente a la realidad que experimentaban los soldados mal alimentados que vivían en las trincheras y que eran quienes realmente confrontaban a la muerte.

La película fue considerada peligrosa. Francia la prohibió hasta 1975, por considerar que no daba una visión real sobre lo que había ocurrido en la guerra. Alemania la vetó por un par de años y en España se la pudo ver después de la muerte de Franco.

«Películas clave del cine bélico» (adaptación), Edmon Roch.

• Identificar los antecedentes y la trayectoria de la Primera Guerra Mundial y sus con-secuencias en la geopolítica y la economía, especialmente en la recesión en Europa.

Destreza con criterio de desempeño:

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 4: GSSE_SOC_10_B1

4 Guía del docente

Analizar el inicio y el final de la película Gallipoli

• Comparta con los estudiantes la siguiente información sobre la trama de la película Gallipoli, ambientada en la Primera Guerra Mundial.

• Busque en Youtube el video que enseña el comienzo y el final de esta película: Gallipoli: El comienzo y el terrible final: http://www.youtube.com watch?v=bHPeeaLtNls

• Invítelos a redactar una canción denunciando los horrores de la guerra.

Analizar caricaturas relacionadas con la Primera Guerra Mundial

• Forme grupos de trabajo.

• Solicite a sus estudiantes que busquen caricaturas relacionadas con la Primera Guerra Mundial.

• Invítelos a identificar la simbología correspondiente a partir de la información de la unidad.

• Motívelos a que compartan sus descubrimientos.

Inferir las causas de la revolución Rusa

• Solicite a sus estudiantes que infieran las razones por las cuales en la Rusia zarista triunfó la revolución bolchevique.

• Pida que identifiquen y clasifiquen en económicas, políticas y sociales las motivaciones de la revolución.

• Sugiera que conceptualicen el término revolución y después lo hagan con revolución Rusa.

• Invite a que infieran qué habrá pasado con la participación de Rusia en la confrontación bélica a raíz del triunfo de la revolución.

• Anote en la pizarra las mejores participaciones.

Identificar características de los aviones que participaron en la Primera Guerra Mundial

• Se puede nombrar a varios tipos de aviones de guerra: los bombarderos, que lanzan bombas; los aviones de

caza, que combaten entre sí; también existen aviones de reconocimiento.

• Comparta la siguiente información con los estudiantes.

• Invite a los estudiantes a dibujar los aviones descritos.

• Exhiba los trabajos realizados.

Páginas 8 y 9 del estudiante

Notas

Es la historia de un joven corredor australiano, de 18 años de edad, que lo único que quiere es ir a la guerra a combatir contra Turquía. Logra su objetivo y llega a formar parte de los soldados que luchan en las trincheras en Gallipoli. Finalmente es abatido.

Aviones de la Primera Guerra Mundial

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, el principal objetivo de los aviones militares era el reconocimiento. El británico BE 2, del cual el BE 2B fue una variante, era apropiado para esta tarea. Era muy estable en el vuelo, lo cual permitía a los ocupantes el estudio del terreno, así como tomar notas y fotos. El BE 2 fue también uno de los primeros aviones en arrojar bombas.

Uno de los problemas más grandes para los diseñadores de aviones durante la guerra fue el montaje de las ametralladoras. En aviones que tenían hélices de montaje frontal, el campo de disparo estaba restringido por la hélice y otras partes del avión.

El problema fue resuelto en 1915 por el alemán Anthony Fokker, quien diseñó un mecanismo interruptor que evitaba que la ametralladora disparara cuando la pala de la hélice pasase frente el cañón. El LVG CVI alemán tenía una ametralladora delantera a la derecha del motor, también una ametralladora en la cabina de mando trasera y capacidad para bombardear. Fue uno de los aviones más versátiles de la guerra.

«Aviones militares de la Primera Guerra Mundial. La conquista del aire», Jesús Caracena, Alberto Crespo,

Roberto Monzón y Alfredo Núñez.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 5: GSSE_SOC_10_B1

5 Guía del docente

Notas

¿Cómo vamos?

Identificar el número de muertos en la Primera Guerra Mundial

• Comparta con sus estudiantes la siguiente información.

Países Movilizados MuertosPrisioneros

desaparecidos

% de bajas sobre los

movilizados

Entente 42 188 810 5 152 115 4 121 090 52,3

Rusia 12 000 000 1 700 000 2 500 000 76,3

Francia 8 410 000 1 357 800 537 000 76,3

Imperio

británico8 904 467 908 371 191 652 35,8

Italia 5 615 000 650 000 600 000 39,1

Estados

Unidos4 355 000 126 000 4 500 8,2

Japón 800 000 300 3 0,2

Rumania 750 000 335 706 80 000 71,4

Serbia 707 343 45 000 152 958 46,8

Bélgica 267 000 13 716 34 659 34,9

Grecia 230 000 5 000 1 000 11,7

Portugal 100 000 7 222 12 318 33,3

Montenegro 50 000 3 000 7 000 40,0

Imperios

centrales22 850 000 3 386 200 3 629 829 67,4

Alemania 11 000 000 1 773 700 1 152 800 64,9

Austria-

Hungría7 800 000 1 200 000 2 200 000 90,0

Turquía 2 850 000 325 000 250 000 34,2

Bulgaria 1 200 000 87 500 27 029 22,2

Total de losdos bandos

65 038 810 8 538 315 7 750 919 57,6

Tomado de: Spartacus Educational, en http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWdeaths.htm

• Pida que analicen las cifras de la tabla y que elaboren una conclusión sobre las consecuencias de una guerra.

¿Qué hemos aprendido?

Buen Vivir: Construcción de una cultura de paz

• Después de la Primera Guerra Mundial, se erigieron muchísimos monumentos al «soldado desconocido» a lo largo de toda Europa.

• Invite a sus estudiantes a investigar en qué consisten este tipo de monumentos. ¿A quién se rinde homenaje?

• ¿Qué simbolismo encierra la llama que los acompaña?

• Solicíteles que busquen fotos de este tipo de monumentos y que las compartan con sus compañeros.

• Invítelos a hacer una comparación entre estos monumentos y el que se halla en la Cima de la Libertad y que contiene los restos de algún soldado que murió en la batalla del Pichincha.

Evaluación formativa

• Según los datos del INEC, en agosto del 2010, Ecuador contaba con alrededor de 14 237 330 habitantes.

• Para que los estudiantes puedan hacerse una idea más clara del número de bajas que se dieron en la Primera Guerra Mundial, sugiérales que establezcan tablas comparativas entre los datos del cuadro de la página anterior, con los datos de la población del Ecuador. Invítelos a graficar los datos de estas tablas de una manera creativa.

• Invítelos a utilizar, sobre todo, los grandes totales.

Movilizados MuertosPrisioneros

desaparecidos

% de bajas sobre los

movilizados

65 038 810 8 538 315 7 750 919 57,6

Páginas 10 y 11 del estudiante

5 Guía del docente

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 6: GSSE_SOC_10_B1

6 Guía del docente

Preguntas para andar

Ampliar la información del texto sobre el mercado bursátil

Comparta con sus estudiantes extractos de la noticia Exce-sos en el mercado bursátil, publicada por el diario Hoy, el 20 de diciembre de 2004.

• Pídales que establezcan ejemplos que expliquen los peligros de especular con los precios de las acciones de la bolsa.

Durante el camino

Identificar el contexto de la pintura de Max Beckmann

• Invite a sus estudiantes a preguntarse por qué el pie de foto de la pintura de Beckmann de la página 16 habla de optimismo, cuando la situación de la Alemania de la posguerra era dolorosa.

• Comparta con sus estudiantes las intenciones del autor al realizar esta obra.

• Explique a sus estudiantes las características del expresionismo alemán, movimiento en el que se estudia a Beckmann.

• Critica la realidad con la que no estaba de acuerdo.

• Deforma la realidad para la expresión de sentimientos, los cuales se expresaban a través del uso de formas simplificadas y deformadas. Esta deformación llegó al punto de la abstracción.

• El fin de este tipo de arte es que el espectador que contemple cualquiera de sus obras se sienta deprimido o asustado, según el estado de ánimo que se quiera transmitir.

• Procura hacer uso de contrastes violentos en el color.

• Es una expresión de la amargura que invadió a los círculos artísticos de Alemania antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial.

• Solicite a los jóvenes que busquen obras de otros autores del expresionismo alemán, a fin de que puedan establecer similitudes.

• Invite a que las impriman y las exhiban en el aula.

Páginas 12 y 13 del estudiante

Período entre guerras y crisis financiera de 1929• Determinar las condiciones del ascenso de Estados Unidos como potencia mundial, y

el impacto de la crisis financiera en el ámbito internacional y, de manera particular, en Latinoamérica.

Destreza con criterio de desempeño:

El valor de una acción está dado por lo que el inversionista percibe que recibirá en el futuro y las utilidades que la empresa va a generar, en cuyo caso hay dos posibilidades: que se repartan como dividendos o que se capitalicen. En este último caso, la empresa reinvierte esos fondos, lo que significa que ser dueño de una empresa más grande debe generar más utilidades en el futuro.

En consecuencia, debe existir una relación entre las utilidades futuras y el precio de cada acción. Es más alto cuanto mayor es la expectativa de aumento de utilidades y cuanto menor es el rendimiento que espera el inversionista [. . .].

Pero en los mercados bursátiles, en ciertos momentos, los inversionistas ya no basan sus cálculos en las utilidades esperadas, sino en la evolución del precio de las acciones en la Bolsa de Valores. Esto sucede cuando el precio sube inusualmente por cualquier circunstancia y el inversionista puede tener ganancias o pérdidas importantes si es que logra comprar acciones baratas y venderlas caras, o viceversa. El juego consiste en anticipar cómo va a reaccionar el mercado.

Pero, a la larga, el mercado termina volviendo a precios que guardan relación con las utilidades y parámetros fundamentales en las empresas.

Y ahí debe jugar la responsabilidad de empresa y accionistas. La primera debe orientar a sus accionistas sobre sus valores fundamentales, los otros deben saber que comprar o vender a precios excesivos puede generar ganancias o pérdidas temporales.

En su pintura Baile de Baden-Baden, Beckmann creó una obra satírica, de un carácter muy mordaz, de la burguesía o élite alemana. Esta sátira se manifiesta en la falta de expresión de las bailarinas, en su palidez, en las caras largas e irreales de todo el cuadro, salvo la del medio. De esta manera se burlaba de la sociedad que rechazaba.

A pesar de que al autor no se lo relacionaba con partido político alguno, era considerado como un artista radical, de ideas socialistas.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 7: GSSE_SOC_10_B1

7 Guía del docente

Analizar las características de Alemania en el período de entre guerras

Explique que tanto británicos como franceses quedaron en una situación económica muy difícil después de la Primera Guerra Mundial. Pero la situación de los alemanes era aun más compleja, porque asumieron la mayor parte del peso de la deuda de guerra.

• Invite a los estudiantes a participar en un juego de roles sobre la Alemania de entre guerras. Divida los siguientes roles.

• Ex soldado, combatiente de la guerra, que se quedó sin empleo al finalizar la misma.

• Ex millonario alemán que perdió todo su dinero por la inflación durante y después de la guerra.

• Madre de familia pobre que no puede comprar carbón para calentar a su familia en el duro invierno.

• Gobernante que se ve obligado a reducir los puestos de trabajo en el Estado, ya que debe liquidar las deudas de guerra.

• Motive a los jóvenes a asumir su rol e identificar cómo se sienten.

• Dirija el juego de roles para que los estudiantes expliquen por qué y cómo surgió el sentimiento nacionalista alemán causante de la Segunda Guerra Mundial.

• Analice cuán terribles pueden ser las consecuencias sociales de pedir a un pueblo que pague una deuda imposible de asumir.

• Solicite que identifiquen el costo social de una deuda impagable.

Analizar las características generales del período de entre guerras

• Invite a sus estudiantes a que observen el video El Mundo después de la Gran Guerra, que se halla en el siguiente link de YouTube.

• http://www.youtube.com/watch?v=fotQl8DDeNs

• Motive a los jóvenes a describir las principales características del período de entre guerras en un organizador gráfico.

Identificar un poema del expresionismo alemán

• Comparta con sus estudiantes un poema de Bertolt Brecht, representante del expresionismo alemán.

Reconocer un poema de Bertoldt Brecht a través de la música

Si desea que sus estudiantes se aproximen a Bertoldt Brecht y, a través de él, al expresionismo alemán, se puede analizar las siguientes canciones que utilizan sus poemas.

• El ciruelo, basado en el poema de Brecht, con música de J. Cedrón y voz de Paco Ibáñez.

• http://www.youtube.com/watch?v=88iKoUPOlko

• Canción Sueño con serpientes de Silvio Rodríguez, quien introduce su canción con la frase de Brecht: «Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero están los que luchan toda la vida, y esos son los imprescindibles».

• http://www.youtube.com/watch?v=BUzEbUdJJDg

Páginas 14 y 15 del estudiante

7 Guía del docente

Balada del guardabosques y la condesa

En tierras de Suecia vivía una condesaque era tan pálida y tan bella.

¡Señor guarda, señor guarda, mi liga se soltó,se soltó, se soltó!

¡Guarda, arrodíllate, pronto, y átamela!

Señora condesa, señora condesa, no me miréis así,

yo os sirvo por mi pan.¡Vuestros pechos son blancos pero el hacha es fría,

¡es fría, es fría!Dulce es el amor, pero amarga la muerte.

El guarda escapó aquella misma noche.Cabalgó monte abajo hasta que llegó al mar.

¡Señor barquero, señor barquero, acógeme en tu barca,

en tu barca, en tu barca!Barquero, tengo que ir hasta el fin del mar.

Entre el gallo y la zorra brotó el amor.Oh, dorado, ¿me amas de verdad?

y fina fue la noche, pero el alba llegó,llegó, llegó:

todas sus plumas cuelgan del zarzal.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 8: GSSE_SOC_10_B1

8 Guía del docente

¿Cómo vamos?

Analizar la multicausalidad del surgimiento del fascismo

• Invite a sus estudiantes a identificar la multicausalidad del nacimiento del fascismo, a través de un organizador gráfico como el que sigue más adelante.

• Pregunte a los jóvenes: ¿Qué características del período de entre guerras pudo llevar a la existencia y al consecuente éxito de regímenes políticos autoritarios y violentos?

• Invite a plantear una lluvia de ideas en la pizarra, para que los estudiantes se percaten de la multicausalidad, es decir que cada causa constituye, a su vez, una suma de otras causas y procesos.

Identificar el tipo de operaciones que realizaron la United Fruit y la Standard Oil en América Latina

• Invite a sus estudiantes a buscar información sobre las acciones de la United Fruit y la Standard Oil en América Latina.

• Sugiera que identifiquen el área de trabajo de estas empresas, los países donde se sintió su presencia y el tipo de acciones por las que se caracterizaron.

¿Qué hemos aprendido?

Buen Vivir: Ciudadanía democrática y participación social

Comparar la Depresión de 1929 con la gran crisis del 2008

• Sugiera a los estudiantes que busquen información sobre las causas de la crisis del 2008.

• Invíteles a comparar esta información con la que brinda el texto sobre la Depresión de 1929.

• Solicite que encuentren semejanzas y diferencias entre las mismas.

• Invíteles a organizar las ideas principales a través de un diagrama de Venn.

Evaluación formativa

Describir las acciones de las empresas petroleras de principios de siglo

• Comparta con sus estudiantes la siguiente información.

• Motive a los alumnos a analizar los datos de Guillaume Fontaine. Según este autor, la compañía petrolera Anglo, que trabajó en Santa Elena, dejó al país el 1% de sus ganancias.

• Invite a discutir en el aula sobre este dato.

• Motive a comparar la acción de las compañías petroleras extranjeras de principios de siglo con las de hoy en día. Sugiera que elaboren un cuadro de diferencias y semejanzas.

Páginas 16 y 17 del estudiante

Fascismo

Descontento de la población

Carencias materiales

Necesidad de reivindicación

después de la guerra

Miedo a los movimientos de izquierda

Identificación de amenazas

sociales y políticas

Demandas territoriales de cada país

Aparición de los movimientos de

izquierda

Demandas económicas de cada país

Desarrollo de sentimientos nacionalistas

El primer pozo petrolero fue perforado en la región Litoral en 1911. La empresa inglesa Anglo llegó al país en 1922. Durante 67 años explotó, comercializó y refinó el crudo de la península de Santa Elena. En 1937, la Shell, que estaba trabajando con la Exxon, abandonó Ecuador, luego de cerrar algunos pozos que no fueron productivos en la Amazonía.

«Apuntes de la explotación petrolera en Ecuador», Fundación Inredh.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 9: GSSE_SOC_10_B1

9 Guía del docente

Cambios e industrialización sustitutiva en América Latina

Destreza con criterio de desempeño:

Preguntas para andar

Analizar fotos sobre manifestaciones sufragistas

• Invite a sus estudiantes a buscar en Internet fotos de manifestaciones sufragistas y antisufragistas de los años 30. Pueden encontrarlas en los siguientes links.

• http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/antisufrag.htm

• http://www.galiciahoxe.com/hemeroteca-web/gh/conquista-da-democracia/idEdicion-2008-04-27/idNoticia-292803/

• Motívelos a emitir sus opiniones sobre las personas que participaron en estas manifestaciones. Sugiera que planteen hipótesis sobre los motivos que les llevaron a ello.

Desarrollar entrevistas sobre los servicios de radio y televisión en el Ecuador

• Solicite a los estudiantes que entrevisten a personas que tengan más de setenta años.

• Invítelos a preguntar sobre las experiencias que recuerdan en torno a la radio y la televisión en Ecuador.

• Sugiérales que les pregunten sobre el espacio que ocupaban estos medios de comunicación en la vida familiar.

• Motívelos a consultar sobre sus programas favoritos en ese entonces.

• Invítelos a compartir las experiencias en el aula.

Durante el camino

Ampliar la información del texto

• La sustitución de importaciones y el crecimiento hacia adentro que caracterizó a la economía latinoamericana desde 1930 hasta 1970 presentó ventajas y desventajas.

• Comparta con sus estudiantes los datos de este cuadro.

Ventajas Desventajas

Desarrollo industrial

La protección a las empresas generó ganancias que no estaban relacionadas con la calidad de la producción.

Desarrollo de una mano de obra calificada

El tipo de cambio estaba sobrevaluado, por lo que se dificultaron las exportaciones.

Tasa de crecimiento mayor al 4,5 anual

Se exageró el crecimiento industrial a expensas de la agricultura.

Importantes mejoras en la alfabetización, esperanza de vida y los niveles de acceso al agua y la electricidad

Los subsidios de la industria generaron una gran presión en el presupuesto.

«El secreto de China. Estrategia de Competitividad» (adaptación), René Villareal y Ramiro Villega.

• Introduzca a los estudiantes detalles de lo que ocurrió en los siguientes treinta años.

Diferenciar una política económica proteccionista de una liberal

• Forme grupos de trabajo.

• Solicite a los estudiantes que dramaticen, en silencio y haciendo uso de lenguaje gestual, la diferencia entre política económica proteccionista y liberal.

• Motívelos a identificar, en una plenaria, qué tipo de actores sociales se benefician y quiénes se perjudican con cada una de estas políticas económicas.

Páginas 18 y 19 del estudiante

9 Guía del docente

• Describir los cambios socioeconómicos y el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones en varios países de América Latina.

A partir de 1980, el Consenso de Washington presentó una serie de reformas orientadas en un crecimiento hacia afuera, que respondían a una visión liberal de la economía. Estas reformas contemplaron una liberación de las importaciones y del sistema financiero. Consideraba, por otro lado, la necesidad de privatizar las empresas del Estado y de aplicar reformas tributarias.

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 10: GSSE_SOC_10_B1

10 Guía del docente

¿Cómo vamos?

Escuchar testimonios de radioaficionados

• Invite a los estudiantes a buscar información sobre los inicios de la radiodifusión en Ecuador, que pueden hallar en los siguientes links.

• http://www.culturaenecuador.org/artes/personajes-de-chimborazo/193-los-inicios-de-la-radiodifusion-en-ecuador-radio-el-prado.html

• http://fer-ortiz.lacoctelera.net/post/2009/05/29/historia-la-radio-fernando-ortiz-vizuete-mayo-2009

• Motívelos a buscar a algún conocido, amigo o familiar que haya sido radioaficionado desde hace unos 30 años.

• Sugiérales que lo inviten al aula a presentar su testimonio para que converse con sus estudiantes sobre los vínculos que se lograban establecer a través de este medio.

• Pídales que comparen la comunicación de los radioaficionados de ese entonces con la del Internet de hoy en día.

¿Qué hemos aprendido?

Evaluación formativa

Analizar el arte de principios de siglo

• Forme grupos de trabajo.

• Solicite a los estudiantes que busquen información de alguno de estos estilos y/o pintores de principios de siglo.

• Estilos: Expresionismo, fauvismo, cubismo, surrealismo.

• Pintores: Gustav Klimt, Henri Matisse, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Frida Kahlo, René Magritte, Pablo Picasso, Joan Miró.

• Sugiérales que concentren su descripción y análisis en la obra que más les haya gustado.

• Invítelos a que compartan con la clase la información recogida, haciendo uso de imágenes captadas en PowerPoint.

Pida a los estudiantes que realicen lo siguiente:

• Pida que describan cómo se transformó la economía de los diferentes países a causa de la guerra.

• Solicite que expliquen la relación que existe entre los tratados firmados al final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

• Invite a que señalen con una cruz cuáles fueron las condiciones que motivaron el descontento popular que originó la Revolución rusa.

• El parlamento ruso tenía mucho poder.

• Con la reforma agraria, los campesinos no podían utilizar las tierras comunales, por lo que se vieron obligados a migrar a la ciudad, sin encontrar trabajo.

• El zar había iniciado una nueva guerra, con su consiguiente descontento.

• Pida que coloquen con V las afirmaciones verdaderas y con F, las falsas.

• El realismo soviético era un estilo de arte que respaldaba al gobierno.

• Stalin instauró el terror como forma de acallar a la población.

• Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la economía americana se estancó.

• La economía ecuatoriana no se afectó por la Primera Guerra Mundial.

Páginas 20 y 21 del estudiante

Notas

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 11: GSSE_SOC_10_B1

11 Guía del docente

Cambios en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial Destreza con criterio de desempeño:

Preguntas para andar

Analizar el concepto de nacionalismo

• Presente a los estudiantes la siguiente definición de nacionalismo: ‘Amor a la patria’.

• Solicíteles que reflexionen y respondan: ¿Cómo este sentimiento positivo puede llevar a los ciudadanos a la guerra?

• Sugiérales investigar sobre el nacionalismo alemán antes de la Segunda Guerra Mundial y las razones del mismo.

Durante el camino

Clasificar información

• Proponga identificar por qué los siguientes países estaban descontentos al finalizar la Primera Guerra Mundial. Utilice el siguiente esquema.

Italia Alemania

Relacionar líderes de diferentes países

• Pida a sus estudiantes que identifiquen los líderes carismáticos antes de la Segunda Guerra Mundial de los siguientes países. Utilice el siguiente esquema.

• Proponga a los educandos investigar datos interesantes sobre cada uno. Una vez realizado el trabajo, sugiérales que encuentren la relación y comparen a estos líderes.

Analizar el concepto de gobierno totalitario

• Sugiérales completar el siguiente esquema con las características de los Gobiernos totalitarios.

Características del concepto

Características opuestas al concepto

Ejemplos del concepto

Ejemplos opuestos al concepto

Explicar las causas del fascismo

• Invítelos a explicar la multicausalidad del origen del fascismo.

Investigar las características del neofascismo

• A partir de la actividad anterior, sugiera a los estudiantes que investiguen a qué se refiere el término neofascismo. Invítelos a que establezcan un ejemplo que permita comprender su significado.

• Pídales que establezcan una comparación con las características del fascismo.

• Motívelos a analizar por qué vuelven a aparecer este tipo de inquietudes a través del tiempo.

Interpretar el concepto de política del apaciguamiento

• Sugiera a los estudiantes que interpreten en qué consistió la política de apaciguamiento.

• Invítelos a plantear una analogía de lo que sería una política de apaciguamiento en alguna situación en el aula.

• Motívelos a hacer una lista de las características básicas de este concepto.

• Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre cómo la política de apaciguamiento dio ventaja a Alemania frente a los países de Europa.

Páginas 22 y 23 del estudiante

Gobiernos totalitarios

11 Guía del docente

Reconocer las causas, la secuencia y los fenómenos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con sus proyecciones y la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde participó Ecuador.

Italia Alemania

Unión Soviética

Líderes carismáticosP

roh

ibid

a su

ven

ta.

Page 12: GSSE_SOC_10_B1

12 Guía del docente

Identificar ventajas y desventajas de la formación de frentes

• Invite a los estudiantes a que analicen el mapa del texto a través de los siguientes esquemas.

Posiciones estratégicas

Frente Oriental

Frente Occidental

Frente Asiático

Ventajas

Desventajas

Buscar información sobre estrategias de guerra

• ISolicite a los estudiantes que formen grupos de trabajo.

• Sugiérales que investiguen sobre las estrategias utilizadas durante las guerras.

• Proponga los siguientes temas de investigación.

• Ataques relámpago

• Guerras de desgaste

• Trincheras

• Motívelos a responder las siguientes preguntas.

• ¿Cómo fueron empleadas estas estrategias por los bandos enfrentados?

• ¿En qué consistían estas estrategias?

• ¿Qué resultados daban?

• Sugiera a los estudiantes que grafiquen las estrategias para explicarlas en clase.

Analizar la película La vida es bella

• Invite a los estudiantes a ver la película La vida es bella y sugiérales las siguientes actividades.

Contenido

• Invítelos a realizar un mapa conceptual o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película; esto ayudará a comprender mejor la estructura. Recuerde que hay historias paralelas que confluyen en ciertos momentos.

• Sugiérales que elijan, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir. Invítelos a expresar cómo han influido los elementos

técnicos (encuadres, planos, música, etc.), para exponer de mejor o peor manera la idea central.

Mensaje de la película

• Plantee a los educandos las siguientes preguntas.

• ¿Les ha enseñado algo esta película? ¿Encuentran alguna relación entre la película y sus vidas? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película?

• En todos los casos, sugiera razonar y explicar la respuesta.

Identificar los personajes de una fotografía

• Invite a los estudiantes a identificar a los tres presidentes de la foto de la Conferencia de Yalta.

• Churchill (Gran Bretaña)

• Roosevelt (Estados Unidos)

• Stalin (Unión Soviética)

Graficar la división de Alemania

Solicite a los estudiantes graficar la división de Alemania a través del siguiente esquema.

Buscar información

• Sugiérales hacer una indagación sobre la creación de las Naciones Unidas: organigrama y funcionamiento.

Reflexionar

• Invítelos a leer nuevamente la información sobre la magnitud de la destrucción de la guerra y a escribir un pequeño escrito que contenga: introducción, desarrollo y conclusión, sobre si es justificable esa catástrofe.

Páginas 24 y 25 del estudiante

Notas

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 13: GSSE_SOC_10_B1

13 Guía del docente

¿Cómo vamos?

Recuperar información

• Sugiérales trazar tres mapas diferentes sobre los frentes que surgieron durante la Segunda Guerra Mundial. Invítelos a colorear en cada mapa un frente diferente. No es posible hacer un solo mapa con distintos colores, porque hay países que pertenecieron a dos frentes simultáneamente.

Ampliar información del texto

• Invite a sus estudiantes a buscar información y analizar cuál de los frentes fue el más conflictivo por sus continuos enfrentamientos.

Reflexionar en torno a la temática del texto

• Solicite a los estudiantes que reflexionen en torno a las siguientes preguntas.

• ¿Por qué crees que es importante la creación de las Naciones Unidas?

• ¿Cómo puede un Gobierno totalitario desatar una guerra?

Analizar las consecuencias de los campos de concentración

• Invite a los estudiantes a que observen imágenes de los campos de concentración.

• Solicíteles que se cuestionen acerca de los horrores vividos en la guerra.

• Sugiérales tomar una postura frente a la violencia de las guerras.

• Pídales que comparen este genocidio con el de Ruanda.

• Invite a los estudiantes a plantear conclusiones.

Elaborar un collage

• Pida a los estudiantes que elaboren un collage sobre la guerra.

• Solicite que dividan una cartulina tamaño A4 en cuatro partes. Cada espacio presentará imágenes de los

siguientes aspectos: social, económico, político y psicológico.

• Invite a los estudiantes a explicar cada parte en el reverso.

• Sugiera que cada educando explique, en una plenaria, sus trabajos.

¿Qué hemos aprendido?

Buen Vivir: Interculturalidad

• Invite a los estudiantes a discutir en torno a los siguientes cuestionamientos.

• ¿Qué piensan sobre el Holocausto?

• ¿Qué tipo de lección puede haber recibido la humanidad mediante esta tragedia tan dolorosa?

• ¿Qué utilidad tiene para la vida conocer estos hechos históricos?

• ¿Qué opinan sobre movimientos que fomentan los principios del neofascismo?

Evaluación formativa

• Comparta con sus estudiantes la siguiente información sobre las trincheras.

• Sugiérales que contesten las siguientes preguntas.

• ¿Para qué se construían las trincheras?

• ¿Cómo eran las trincheras?

• ¿Dónde se construyeron las trincheras?

• Solicite que imaginen cómo eran las trincheras y las grafiquen.

Páginas 26 y 27 del estudiante

13 Guía del docente

El frente Occidental sufrió continuos ataques. Por otro lado, estaba desabastecido de alimentos. Francia se de-bilitaba cada vez más, pues se encontraba dividida. Los traslados de refugiados que huían de la guerra eran cada vez más grandes y los ataques no cesaban.

La guerra de movimientos de los primeros meses de la guerra, terminó rápidamente. Sobre las masas de infan-tería y caballería cayeron toneladas de granadas, y miles de ráfagas de ametralladora diezmaron las filas.

Tras la batalla del Marne, los ejércitos debieron escon-derse, arrastrarse por el barro y cavar cada vez más com-plejos sistemas de trincheras, para sobrevivir al fuego enemigo. Desde el mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de trincheras enfrentaron a millones de hom-bres en el frente Occidental. Anegadas de barro e infec-tadas de ratas, las trincheras se convirtieron en el hogar de unos soldados que sufrieron lo indecible.

Fuente: Payne Stanle, Delia Contreras, «España y la Segunda Guerra Mundial».

Pro

hib

ida

su v

enta

.

Page 14: GSSE_SOC_10_B1

14 Guía del docente

Preguntas para andar

Reflexionar sobre la violencia y la paz

• Invite a los estudiantes a analizar lo que significa vivir sin violencia, dentro de la familia, escuela, barrio o comunidad.

• Sugiérales discutir en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué es tan difícil vivir en paz?

• Invítelos a realizar sugerencias para tener una convivencia pacífica dentro de la comunidad en la que se desenvuelven.

Analizar el comportamiento individual

• Motive a los estudiantes a plantear una introspección individual sobres sus últimas 24 horas.

• Sugiérales que registren las acciones de violencia y las acciones pacificadoras en las que se vieron involucrados.

• Pídales que las anoten y las comparen con otro registro de la semana. Invítelos a cuestionarse sobre cuáles han sido las que prevalecieron en su comportamiento.

Durante el camino

Investigar datos sobre Mahatma Gandhi

• Invítelos a realizar una indagación sobre los principios y prácticas de paz de Mahatma Gandhi.

• Sugiérales escribir en carteles las actuaciones que más llamaron su atención.

• Invítelos a pegar estos carteles alrededor de la clase, para tenerlos siempre presentes.

Promocionar una campaña de no violencia

• Sugiérales hacer, dentro de la institución, campañas sobre la no violencia en todos los ámbitos: racial, sexual, condición social, etc. La promoción puede realizarse a través de mesas redondas, afiches, etc.

¿Cómo vamos?

Buen Vivir: Formación ciudadana

Analizar la letra de una canción para la paz

• Invítelos a analizar la letra de la siguiente canción.

• Sugiérales que mencionen de qué habla y cuál es el mensaje, y que la relacionen con los temas estudiados.

¿Qué hemos aprendido?

Relacionar

• Sugiera a los estudiantes que revisen periódicos de un día de la semana.

• Pídales que realicen un listado de titulares que respondan a hechos violentos y no violentos.

• Sugiérales que planteen conclusiones al respecto, a partir de la información.

Páginas 28 y 29 del estudiante

Una cultura de paz• Identificar la necesidad de desarrollar una cultura de paz, a partir de las experiencias

de las guerras mundiales y del rechazo al racismo.Destreza con criterio de desempeño:

Una canción para la paz

Que se borre la imagen del pasado,si el pasado es de muerte y desconsuelo,

y que nazca un futuro de esperanzapara los que un mal día la perdieron,

que se llene la Tierra con sonrisas de niñosy que pare la guerra para siempre.

Que camine la gente confiada,por un campo sin minas y sin muertos,

y que sea pasado y olvidadoeste presente loco y violento;

que nazca la esperanza en los ojos de todosy el abrazo fraterno para siempre.

Que se llene la tierra con sonrisas de niñosy que pare la guerra para siempre,

que hoy la luz se vuelva a encender,que suene una canción de amor,

que todos los hombres que llenan la tierraapuesten unidos por la paz,

y todas las voces se eleven al cieloal grito de libertad.

Artista: José Luis PeralesÁlbum: Navegando Por Ti

Año: 2006

Notas

Pro

hib

ida

su v

enta

.