GUÍA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA LA SALUD DE ACTIVIDADES...Guía de Actividades Holísticas...

165
Edtna Jáuregui Ulloa 2020 Edtna Jáuregui Ulloa GUÍA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA LA SALUD

Transcript of GUÍA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA LA SALUD DE ACTIVIDADES...Guía de Actividades Holísticas...

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    2020

    Edtna Jáuregui Ulloa

    GUÍA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA LA

    SALUD

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    1

    “El propósito de la vida es recibir pensamientos buenos, sabios y felices de otros y del universo ya que objetivo de la vida es ser feliz”.

    DeepakChopra

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Guía de actividades alternativas

    para la salud

    Edtna Jáuregui Ulloa

    Impreso en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Febrero del 2016

    Derechos de Autor

    ISBN en trámite

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    3

    Datos del autor

    1976-1979: Miembro del equipo de Gimnasia Olímpica de la Escuela Secundaria estatal No. 5 de Guadalajara Jalisco bajo la tutela del entrenador Juan García Duarte. 1983-1985- Miembro del grupo de Danza Contemporánea del Instituto Cultural Cabañas. 1984-1990. Médico cirujano y Partero (Universidad de Guadalajara).

    1985-1988- Miembro del grupo de Danza Moderna de la Academia de danza clásica de Helen Hoth de la Ciudad de Guadalajara y bailarina profesional por el ANDA en ese mismo periodo. 2000 Danza contemporánea en la Escuela de Danza de la Universidad de Guadalajara. 2004-2005- Instructora de Yoga. Diplomado en KUNDALINI YOGA. Por parte de la Universidad de Guadalajara. 1989-Profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara asignado al Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deporte (ICAAFyD). Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara 1990-1993. Especialidad en Pediatría Médica (Hospital Civil Juan I. Menchaca)

    Guadalajara, Jalisco. 1993-1995. Maestro en Ciencias Médicas orientación en

    Medicina del Deporte. .

    2000-2003. Doctorado en Ciencias de la Salud Pública. (Universidad de

    Guadalajara).

    Miembro de la Sociedad Norteamericana de Pediatría Ejercicio y Medicina

    (NASPEM) desde 1994.

    Miembro del Colegio Americano de Medicina del deporte (ACSM) desde 1996.

    Certificado en Medicina del deporte por la CONADEME.

    Certificada por Exercise is Medicine en 2015 por la organización y el Colegio

    Americano de medicina del deporte (ACSM).

    Profesor de posgrado de la materia de Metodología de la Investigación en la

    Universidad del Valle de México (UVM) Campus Zapopan.

    Correo electrónico. [email protected]

    Avenida revolución 1500. Teléfono (52) (33) 36199708 y 36190152.

    Guadalajara, Jalisco. México.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    TEMAS 1. Introducción ………………………………….…5

    2. Yoga ………………………………………………..11

    3. Relajación………………………………………..38

    4. Meditación………………………….…………….49

    5. Música para la salud…………….………….66

    6. Baile………………………………………………….78

    7. Pilates……………………………………………….77

    8. Caminar para la salud……………………..94

    9. Trabajo de espalda………………………..110

    10. Ayurveda…….………………………………..123

    11. Salud holística……………………………….150

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    5

    Solo le pido a Dios diario cuatro cosas todos los días

    1. Sabiduría para tomar buenas

    decisiones

    2. Hablar cuando tenga que hablar

    3. Callar cuando deba hacerlo.

    4. Darme fortaleza para ser

    bondadoso y mejor

    EJU, 2015

    Introducción a la guía

    “La mejor definición de salud es estar bien consigo mismo”.

    Esta guía es resultado de la enseñanza de todos nuestros maestros que han pasado por nuestra vida, tanto consientes como inconscientes. Tiene la intención de ofrecer información básica y práctica sobre lo que se consideran los diferentes métodos, técnicas, ciencias y actividades que contribuyen a la salud y que tienen un abordaje holístico que incluye el aspecto de la salud física, mental, emocional y espiritual.Lástima que no se pueda escribir la música y la danza porque hay temas que se basan en éstas últimas.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Introducción

    Somos lo que nuestros pensamientos

    El ser humano está constituido de forma compleja, su ser se expresa a través del cuerpo, la mente y el espíritu. La manera de cómo se tiene en contacto con el exterior es a través de los sentidos los cuales son la vinculación con nuestro interior. Es a través de los sentidos que se logra transformar a las personas y tener diferentes efectos benéficos. Recordemos que los sentidos nos limitan a reconocer la parte intangible de la vida y que debemos llegar más allá de nuestro ser, mas allá de lo tangible para pasar a lo intangible.

    La mente debe de ser como un paracaídas que sólo funciona cuando está abierta.

    Espíritu

    Mente Cuerpo

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    7

    El Sultán y la Palmera1

    “Sembrad el bien y cosecharéis el bien”, era la máxima que solía decir un sultán,

    que se hizo querer de todos sus súbditos, porque raro era el día en que no salía

    de palacio para realizar alguna buena acción.

    Un día, en que el sultán enfermó, las cercanías del palacio se vieron concurridas

    por una multitud preocupada por la salud del filántropo.

    Noche y día, hombres, mujeres y niños hicieron guardia en palacio. Un paje tenía

    que salir al balcón constantemente para leer a la multitud el parte médico.

    Cuando el paje leía: “El sultán tiene dolor de cabeza”, se elevaban, en seguida,

    voces de la muchedumbre que aconsejaban un remedio casero: “Que le apliquen

    bolsas de hielo” o bien: “¡Que le den masajes en el cuello!” y cosas por el estilo.

    Cuando, al fin, el paje anunció que el sultán ya estaba bien, la multitud se puso

    muy contenta y cada cual regresó a su casa.

    Un día, que el sultán salió a dar un paseo por el campo rodeado de sus

    cortesanos, encontró a un anciano campesino que plantaba una palmera, a quien

    preguntó:

    — ¿Qué haces, buen hombre?

    1 Este cuento está referido en el libro de lecturas del 4°grado de primaria de los libros básicos de texto de educación en Mexico del periodo educativo 1972-1976. La pueden encontrar en: http://www.cuentospopularescortos.com. Publicado porPublicado por: Ohslho. La Paz, 25 de Enero del 2014

    http://www.cuentospopularescortos.com/http://cuentospopularescortos.com/wp-content/uploads/2014/01/el-sutan-y-la-palmera.jpg

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    — Planto, ¡oh sultán!, una palmera —le respondió, muy respetuoso el anciano.

    El sultán se quedó pensativo un momento y, al cabo, dijo:

    — ¡No sabes quiénes comerán sus frutos si plantas una palmera!

    — Así es, soñé mío —contestó el campesino.

    — ¿Y no sabes que una palmera necesita muchos años para dar frutos y que tu

    vida ya está llegando a su término?

    — No lo ignoro —repuso el anciano—. Pero otros plantaron y nosotros comemos;

    justo es que plantemos ahora, para que otros coman. ¿No opina lo mismo, mi

    señor?

    — ¡De acuerdo! —exclamó el Sultán.

    Y porque el anciano dio una respuesta tan sabia, lleno de admiración, le hizo dar

    cien monedas de plata, que el viejo aceptó con visibles muestras de

    agradecimiento. Al cabo de una breve pausa, el anciano dijo:

    — ¿Ha visto, gran señor, ¿qué pronto dio fruto mi palmera?

    Y el sultán, maravillado aún más por tan ingeniosa pregunta, ordenó que diesen al

    campesino otras cien monedas de plata.

    El viejo las recibió llorando de gratitud y besó las manos bondadosas del sultán,

    para decirle de nuevo:

    — ¡Oh, sultán!, lo más extraordinario de todo es que la palmera sólo da

    generalmente un fruto al año, y la mía ya me ha dado dos, en menos de una hora.

    Cada vez más admirado, el sultán se quedó mirando al anciano y, luego de darle

    unas palmaditas en el hombro, dijo a sus cortesanos:

    — ¡Vámonos, pronto! Pues las palmeras de este buen anciano maduran tan

    velozmente, que mi bolsa se va a quedar vacía dentro de poco.

    Él buen sultán se alejó, rumbo a su palacio, acompañado de los hombres de su

    corte, comentando la sabiduría del viejo campesino.

    Desde entonces, tuvo presente el sultán las sabias respuestas del anciano de la

    palmera, llegando a la conclusión que nada es tan admirable como el valor

    extraordinario de la experiencia.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    9

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Historia de un apoyo formativo

    “Este era una vez Luisito que tenía cinco años y que acudía su kínder. Un día le escribió a su compañero Carlitos una nota que rezaba así: ”Carlitos nos vemos en el baño! para darnos un besito!”. Carlitos ni lento ni perezoso fue a entregarle la nota a la maestra y ésta indignada, espero a la mamá de Luisito para hablar con ella. Cuando la madre se presentó la maestra la encaró diciendo totalmente molesta – Señora!! Tengo que hablar con usted para que hable muy seriamente con su hijo!!! Vea lo que le escribió a un compañerito. Tenga la carta lea!, lea!! La madre toda preocupada toma la carta y la lee. Voltea con su hijo y lo mira de forma reflexiva y le dice muy seriamente y con una voz totalmente solemne: …Luisito hijo mío: que sea la última vez que escribes baño y besito con V chica. La madre voltea con la maestra y le dice, ¡bien maestra! yo me encargo de que mejore su ortografía y la voy a guardar como una reprimenda de su poca atención a su ortografía. La madre guarda la carta y deja a la maestra estupefacta. Pasaron los años, Luisito creció y su madre le entregó la carta y le dijo cuanto lo quería. El hijo le agradeció a su madre la demostración de cariño y aceptación que ella tuvo y que le ayudó a formarse con una gran autoestima y reconociendo que ”Es el amor sobre todas las cosas”.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    11

    YOGA

    El Yoga de hecho es una ciencia en la cual tú trabajas contigo Mismo. Si tú no quieres trabajar contigo mismo y no quieres medir tu energía, y no quieres saber dónde está el bloqueo, está bien. No es para todos.

    -YogiBhajan-

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    La práctica de yoga se basa en:

    El control de sí mismo, de tu cuerpo, tu mente y tu

    conciencia en suma dominación de uno mismo.

    Se trabaja la fuerza y autodeterminación.

    La culminación de una postura es solo un momento

    final de un proceso, los pasos para llegar a ella son

    igual de importantes.

    Es más importante como se llega a una postura que

    la postura misma.

    Los movimientos son lentos, coordinados con la

    respiración.

    El respirar se vuelve fundamental. Reconociendo y

    vivenciando diferentes tipos de respiración.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    13

    Yoga Es una filosofía ancestral, una ciencia y un arte que se caracteriza por ser una disciplina mental, física y espiritual para la salud y la armonía de nuestro diario vivir. Combina poses físicas, respiración y meditación. La meta del yoga es unificar el alma humana con el espíritu del universo. Su base es conjuntar el cuerpo, mente y espíritu. Historia: Su práctica se remonta al menos hace 5,000 años y fue desarrollada en la India. El vocablo de yoga deriva del sanscrito que significa unirse a uno mismo. La primera referencia fue la descripción que se encontró en el libro de Yoga Sutras, libro, definido como el clásico de yoga ya que conjunta una serie de instrucciones como llevar a cabo la práctica del yoga. Patanjali2quien describió en los yogas sutras el óctuplo del sendero del yoga (Asthanga yoga) los ocho pasos (estadios) para el camino hacia la visión del alma. Se considera como el padre del yoga e investigó el trabajo de todos los yoguis que le precedieron e ideó las 84 asanas originales. Estas posturas tienen la intención de entrenar el cuerpo para la meditación. Es importante aclarar que: Las bases de la doctrina del yoga (la técnica para unir la conciencia individual con Dios- también se encuentra en los puranas y losupanishad. El yoga de Panayali es una de las seis doctrinas (darsanas) del hinduismo. Los sutras representan la idea del término hindú ashtanga yoga (el yoga de los ocho miembros).

    2 Yoga Sutras de Patanjali Autor: MaharishiPatanjali Siglo II A.C.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Componentes

    Existen 8 estadios del yoga clásico en los cuales el cuerpo y la mente están altamente conectados y deben de estar equilibrados los cuales se basan en principios que son:

    1. Yamao fundamento ético de restricción, moderación y

    dominación de uno mismo.

    2. Niyama-observancia de la pureza, tolerancia y el estudio

    3. Asana- ejercicios físicos caracterizados por posturas o

    poses

    4. Pranayama control de la respiración

    5. Pratyhara Preparación para la meditación

    6. Dhyyana Meditación

    7. Dharana Concentración

    8. SamadhiEstado de regocijo y paz. Una completa

    integración en estado sublime. -La mente se purifica y

    torna pacífica, cuando en relación con la felicidad, la

    miseria, la virtud y el vicio; se cultivan las actitudes de

    amistad, compasión, agradecimiento e indiferencia

    respectivamente.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    15

    Esquema de los componentes del yoga

    “El único camino es el correcto y es el más duro”.

    Los tipos de yoga enfatizarán más un estadio sobre otro, pero todos básicamente coinciden en el trabajo holístico.

    Fundamentos. La importancia de una apropiadaRespiración en el yoga está basada en la noción de que la energía de la vida

    Restricción moderación dominación

    Pureza, tolerancia

    y el estudio

    Ejercicios físicos

    (posturas)

    Control de la

    respiración

    Preparación para

    meditación

    Meditación

    Concentración

    Estado de regocijo y

    paz.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    fluye (prana=fuerza vital) y vitaliza el cuerpo humano. Por lo que controlando su respiración uno controla su energía. La respiración es fundamental en el yoga y se sabe de los beneficios bioquímicos del 02 y la eliminación del CO2, los efectos de una respiración profunda y de inhalaciones y exhalaciones largas y prolongadas. Las poses de yoga son generalmente hechas con respiraciones profundas (respiración diafragmática). Con este tipo de respiración incrementa el flujo de oxígeno hacia el cerebro y el cuerpo, facilitando el des-estrés y disminuyendo la fatiga y energía acumulada. El objetivo el que se realicen posturas y se mantengan es para lograr una concentración alta en su cuerpo, un dominio de la mente y del cuerpo para realizar y mantenerse en ese estado y el dejar fluir su respiración y su ser en esa postura o estado. La meditación es otro componente facilitado por la respiración. Llega a ser tan importante el control del cuerpo que se logra con la práctica de yoga que el individuo llega a controlar el sistema nervioso autónomo y el metabolismo corporal. Movimientos básicos en el yoga. Los ejercicios elementales de la práctica de yoga requieren del mismo desarrollo de cualidades físicas como son la fuerza, flexibilidad. El aspecto importante de la práctica del yoga es que a través de las asanas se logra un equilibrio. Las asanasse traducen como postura. La palabra se deriva de la raíz sanscrita “as” la cual significa “ser, existir” y se expande a estar establecido o enraizado en una posición particular. Los yoga-sutras describen una asanacomo algo que tiene dos cualidades: shtira y sukha.Shtira significa que la postura te permite estar estable y alerta. Shuka se refiere a la habilidad de mantenerse cómodo en una postura. Ambas cualidades deben de estar presente en el mismo grado cuando se está practicando cualquier postura.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    17

    El acrobata

    Esta es una figura prehispánica de como las posturas también se manejaban en la cultura mexica.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Fundamentos fisiológicos del yoga

    Respiración lenta Significa mayor captación del oxígeno y mejor eliminación del CO2 ya que se realizan inspiraciones y expiraciones profundas

    Movimientos lentos Prepara a los músculos y receptores tendinosos a responder adecuadamente

    Concentración Al estar consciente de la respiración correcta y el realizar los movimientos nos dan un alto grado de focalización en nuestro cuerpo e interiorizamos y finalmente resulta en mayor concentración.

    Sin importar los tipos de yoga la práctica en general conlleva

    beneficios debido a la integración y trabajo de todas las masas

    musculares corporales que conlleva a una mejor circulación lo

    que provoca:

    Disminución del dolor de espalda. Por la tonificación y

    flexibilidad muscular y por tonificar aspectos musculares

    dar movilidad a las estructuras de la columna.

    Disminuye la Migraña y cefaleas constantes.

    Mejora el Sueño. El trabajo muscular provoca realmente

    un cansancio fisiológico. El equilibrio logrado y el control

    hacen que la mente esté lista para descansar.

    Mejora el tono y la postura del cuerpo.

    Mejora la masa corporal promoviendo el desarrollo

    muscular sobre la grasa corporal.

    Mejora la movilidad articular previniendo los problemas

    osteoartríticos.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    19

    Por el proceso de integración de mente y cuerpo y la meditación el yoga:

    Incrementa la vitalidad

    Promueve la estabilidad emocional

    Mejora la concentración

    Disminuye el estrés

    Control de la mente

    (emociones estrés)

    Control de la respiración

    Control corporal desarrollo fuerza

    muscular y flexibilidad

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Tipos básicos de la práctica de yoga

    El yoga es la ciencia de vivir la correctamente para que podamos vivir nuestro destino. Es ciencia porque nos ayuda a comprender y explicarnos el mundo físico. Con esta expresión se entenderá porque tantas variedades o tipos de yoga son para ser mejores y entender mejor las cosas y estar en paz y son instrumentos para ser feliz y llegar a Dios. Los antiguos maestros a lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas técnicas, que se convirtieron en diferentes escuelas de yoga según el método que utilizan para activar los potenciales del ser humano. En esas está el hatha yoga que se enfoca en posturas corporales (asanas), mantra yoga en la repetición de sonidos con una carga vibratoria específica, laya yoga en la respiración, raja yoga en la visualización y concentración como apoyos para la meditación,Karma yoga es realizar tu destino a través del trabajo y responsabilidad, vedanta yoga base filosófica que abarca el intercambio de los pensamientos y las ideas. Ayuda a comprender tu meta y destino, entre otros.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    21

    Las buenas asanas de yoga

    no solo mejoran el

    funcionamiento del cuerpo físico, sino

    también afectan la mente. Al prestar

    atención a lo que se está haciendo se desarrolla la capacidad de

    sentir las señales del

    cuerpo.

    Hatha yoga Aunque hatha no es una escuela propiamente ya que literalmente es una parte del yoga. Es el aspecto físico del yoga. En sanscrito Ha significa Sol y Tha Luna. Representa lo que la naturaleza de estos astros significa que es una relación intensa y simbólica entre los dos astros. La unión entre el sol y la luna mantiene el equilibrio de la vida en la tierra. Esa unión también refleja y mantiene el equilibrio

    perfecto o simetría del cuerpo humano. Es la práctica física que comprende asanas y el

    pranayama para desarrollar el equilibrio y la salud del cuerpo y su conservación.

    Hatha está fundamentado en la práctica de asanas para conseguir que todo el cuerpo estuviese en calma y tranquilidad ya que representa el equilibrio y la simetría del cuerpo humano. El yoga crea equilibrio una parte del cuerpo representa al sol y otro la luna y equilibrio significa salud. El yoga crea equilibrio y por eso es curativo. Se crearon inicialmente 84 posturas para mejorar el poder de concentración y que a la fecha se practican.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Kundalini yoga (KY) El kundalini es traído a América por el Maestro Yogui Bhajan en 1969 con la intención de enseñar y compartir este proceso.Se le conoce como el yoga de la conciencia. El kundaliniyoga no puede ser aprendido sin un maestro

    3. Tiene como objetivo el

    sanarse y alcanzar un estado estable de felicidad a través de desarrollar la capacidad de manifestar la creatividad de manera consciente y libre de cada instante de nuestras vidas.Se le considera como una de las corrientes más poderosas y efectivas

    para el manejo y canalización de las emociones debido a que se trabaja primordialmente con la energía vital sagrada denominada kundalini la cual es fundamental para el desarrollo y preservación de la salud integral y que se localiza en la columna vertebral hasta el cerebro (de hecho el cerebro y la columna son uno solo). Es una disciplina física, mental y espiritual basada en distintos senderos yoguicos como son raya yoga(visualización y concentración), shaktiyoya (energía por bandas), kriya yoga(es una serie de posturas, respiración y sonidos que trabajan hacia un resultado específico) y nadi yoga (desarrollo de los ríos de energía en el cuerpo)donde fluye la energía o prana dentro del cuerpo. Desde el punto de vista fisiológico se relaciona con un mayor flujo sanguíneo del sistema nervioso central desde la base de la columna vertebral (kundalini) hasta los centros superiores del cerebro la glándula pituitaria y la glándula pineal. Características. Consiste en realizar varias técnicas como son el uso de posturas, ejercicios de respiración (diferentes tipos de respiración) y repetición de mantras y meditación. Con estas acciones se logra el despertar del ser humano en un estado de plenitud a través del estímulo de los chakras o centros de energía (que son 6). Estos están alineados desde la base de la columna vertebral (Chakramuladhara donde yace la serpiente o energía kundalini) hasta el vertex (Chakraabadhuti) Los componentes y funciones del kundalini son:

    1) Limpieza y purificación de los nadis

    3Maestro Guru es el maestro o la personificación de la sabiduría. Gu significa

    “oscuridad” y Ru significa “luz”, por lo que Guru significa “aquello que te lleva

    de la oscuridad a la luz”

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    23

    2) PranayamasEl pranayama incorpora una serie de ejercicios de respiración para canalizar y dirigir el flujo de prana y alterar la conciencia.

    3) Meditación con control de los chakras 4) Asanas,Posiciones para estimular glándulas, órganos o concienciación

    corporal, y para calmar la mente 5) Kriyas4. Conjunto de ejercicios que están diseñados para obtener un

    resultado concreto. 6) MudrasGestos o posiciones, normalmente de las manos, que atrapa y

    guía el flujo de energía y reflejos al cerebro 7) Bhandas(contracciones musculares que ayudan a concentrar la

    energía del cuerpo para la autocuración y la elevación de la conciencia. Un bandha, tiene la misión de cerrar la salida o entrada de energía de un chakra)

    8) Recitación de mantras 9) Servicio desinteresado (compartir)

    Característica fundamental de KY:

    Se trabaja la energía kundalini a través de los chakras.

    Se maneja el tener retos de incrementar los tiempos de las kriyas.

    Se entona un adi mantra (OngNamoGuruDevNamo5) tres veces antes de comenzar la práctica de KY y se finaliza siempre con un agradecimiento con un cantico que reza así: “que el eterno sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura guie tu camino”.

    ”Ahora tenemos que empezar a aprender a eliminar nuestros bloqueos del cuerpo y dejar que la mente entienda que no tenemos sólo un cuerpo, tenemos una mente propia, y tenemos una alma propia. Y nuestro cuerpo, mente y alma hacen nuestra identidad. No podemos sólo atender nuestro cuerpo físico.”-

    Yogui Bhajan-

    4Una Kriya es una "acción completa" que implica toda tu conciencia y energía

    para tomar una dirección concreta. Todos los kriyas despiertan la Kundalini. 5Ong es la energía infinita creativa en manifestación y actividad. Es una

    variación de la sílaba cósmica “Om” que significa Dios en su estado absoluto y no-manifestado. Dios como el creador se llama Ong. Namo viene de la palabra en sánscrito Namaste que significa saludo en reverencia.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Iyengar yoga Es un método de yoga que practican los que siguen la enseñanza del maestro BKS Iyengar6. Esta tipo de yoga sigue las bases de los yogassutras de patanjali. La popularidad del yoga puede atribuirse en gran medida a Iyengar: Escribió varios libros que nos ayudan a comprender los fundamentos del yoga – Luz sobre el Yoga, Luz sobre el pranayama, luz sobre los yoga sutras de Patanjali y luz sobre la vida.

    Se caracteriza por la ejecución precisa de las asanas(al menos las 84 posturas) y se le da primordial importancia a la alineación correcta del cuerpo.Se caracteriza por la precisión, la atención en el detalle y la

    alineación.Esta última es el eje central del método de Yoga Iyengar.A partir de la alineación se desprenden tres puntos importantes:

    Precisión: Alineamiento y simetría para una postura correcta y

    saludable.

    Intensidad: Mantener una postura por breve tiempo afecta al

    cuerpo físico primariamente. Quedarse un largo tiempo en las

    posturas permite que los beneficios penetren en niveles

    orgánicos y mentales.

    Dinamismo: Al realizar las posturas de Yoga o asanas se lleva la

    atención a todos los detalles del cuerpo sin dejar que la inercia

    o pasividad se instalen.

    Característica fundamental. Se promueve hacer posturas de una forma segura y se pueden utilizar accesorios para facilitar la ejecución como son sillas, mantas, cinturones, bloques de madera entre otros.Este yoga va de posturas sencillas y gradualmente se prepara para posturas complejas realizando un esfuerzo. Es una de las prácticas de yoga más enriquecedora de forma integral (mente, cuerpo y espíritu) ya que el mismo autor refiere que “La práctica espiritual inicia cuando vas más allá de lo que considerabas tu máximo esfuerzo”.

    “El cuerpo es sólo un instrumento del alma para alcanzar lo que hay dentro."— B.K.S. IYENGAR

    6BellurKrishnamacharSundararajaIyengar, también conocido como Yogacharya B.K.S. Iyengar.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    25

    Bykram yoga Es una práctica que recientemente se ha popularizado. Está caracterizada por la realización de 26 posturas o asanas y dos tipos de respiración a una temperatura 40 grados centígrados con humedad y de 90 minutos de duración de la sesión. Es una propuesta que propone BykramChoudhury. Se le conoce como “hot yoga”. Las bondades ofrecidas por esta práctica es el beneficio del calor y la exposición a retarse a sobreponerse, adaptarse y tener paciencia ya que se ve expuesto

    a calor extremo pero que también tiene que desempeñarse realizando posturas con un alto grado de concentración. Tiene la bondad de que durante toda la sesión se está indicando como realizar correctamente las posturas. Es básicamente una meditación en movimiento. Este tipo de yoga beneficia a las personas con problemas osteoatríticos ya que se está recibiendo una terapia física de calor y movimiento a las articulaciones de forma integral aparte de tonificar e incrementar la fuerza muscular y mejorar la flexibilidad de las articulaciones. Cuando se tiene una sesión de este tipo se está teniendo los efectos benéficos de un temaxcal, el efecto benéfico de una sesión de ejercicios de gimnasio, un masaje corporal, una meditación activa y una relajación intensa. Tiene características que la hacen tener ventaja sobre otras modalidades. Te enseñan a escuchar Dan las indicaciones de la correcta forma de llegar y realizar una postura en cada sesión lo que te obliga a corregirla en todo momento. Es continuo con tiempos específicos ya que está diseñada a durar 90minutos con 4 momentos fundamentales.

    “es para que seas feliz y sepas que en ese calor forjamos cuerpos y mentes de acero. Al empujarte hacia tus límites y más allá, te llevare a comprender que no existen cosas difíciles. Todo es

    posible si trabajas con empeño y sabes lo que estás haciendo”.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Recomendaciones generales para la práctica del yoga

    Las prácticas de las asanas tienen como principio que:

    o permaneces inmóvil (lo cual requiere estabilidad y

    capacidad de inmovilidad la cual está relacionada con la

    concentración y control de la mente).

    o no se manifiestan molestias al realizarlas (son cómodas)

    o se realizan sin esfuerzo alguno (son fáciles)

    o cuando se realizan usualmente se respira 80 de 100.

    El fundamento de porque se realizan las poses y se mantienen inmóviles es que se quiere fomentar la concentración, se toma conciencia de quien se es y de que está constituido conectándose consigo mismo. Para llevar a llevar un adecuado desempeño de las asanas se debe de desarrollar:

    dominio muscular

    ritmo

    control y conciencia de la respiración

    concentración

    equilibrio mental y físico

    paciencia

    Se recomienda realizar por las mañanas para vigorizarse o por la noche para facilitar el sueño. Se puede separar los ejercicios de poses por la mañana y el trabajo de respiración y meditación por la noche. Solo se requiere una manta o colchoneta y ropa cómoda, lugar ventilado y con el mínimo de ruido.

    La práctica de yoga requiere demáximo esfuerzo, intención al 100% de hacerlo bien y constancia

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    27

    Con solo 15 minutos de ejercicios y 15 minutos de

    respiración y meditación cada día puede llevarlos a tener

    beneficios.

    Recomendaciones para el Inicio de una sesión de práctica

    1º Se recomienda que se inicie y se termine con la posición de corpse pose (posición de cadáver “savasana”) que consiste en acostarse boca arriba con los brazos extendidos a los lados con las palmas arriba y muslos separados piernas ligeramente y extendidas. Mientras estén en esa posición deberán concentrarse en pensar en cada parte de su cuerpo. Esta posición se puede realizar intercalándose con cada pose para relajarse.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    2º Después de que se está físicamente relajado se recomienda realizar algo de meditación, usando ejercicios de respiración de yoga para calmar tu mente. Esto se puede lograr con sonidos repetidos por uno mismo o visualizar una imagen tranquila como el cielo o el mar (de 10 a 20 minutos al día de relajación pueden tener un efecto benéfico). 3º Se inician los ejercicios de yoga que consisten en una seria de poses (asanas) que son realizados lentamente y cuidadosamente.

    Sesión individual de yoga En las sesiones haya que reconocer entre dolor y esfuerzo

    al realizar las posturas Sesión grupal de yoga Recuerda que tú y los demás transmiten energía en el grupo. Entre más entregado este el grupo en su práctica más buena energía se recibe.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    29

    4º cuando se realizan asanas, se debe de tratar de concentrarse en cada movimiento. Cada asana se recomienda repetirse al menos tres veces y se deben de realizar en el orden indicado. Lo más recomendable es tratar de hacerla correctamente dadas sus capacidades y no tratar de hacer las poses a su máximo la primera vez.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Resumen

    El proceso para realizar y culminar en una postura

    es la base del yoga.

    Cuando se logra respirar adecuadamente en una

    postura se están obteniendo los mejores

    beneficios.

    En las asanas es el desarrollar y aplicar la fuerza y

    resistencia y no hacer un esfuerzo por realizar

    una postura.

    La manera correcta de una postura es con los

    pasos correctos te llevan a ella. Esta es la base de

    una vida correcta para ti. No hay atajos ni se

    saltan pasos.

    El yoga es 99% de práctica y 1% de

    teoría

    PattabhiJois fundador de AshtangaYogavinyāsastyle

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    31

    Posturas de yoga básicas Utita triconsasa( Postura reina del yoga)

    Guerrero I , II, III

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Garudasana

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    33

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Ardautanasana

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    35

    Adomukasvanasana

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Posturas de yoga De paciencia, control, fuerza y perseverancia

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    37

    Lecturas recomendadas

    BikramChoudhury. Bykram yoga. 2009. Ediciones obelisco. Barcelona España.Yoga. La búsqueda del equilibrio. Silvia Hurtado. Edit Diana.2004.

    Manual del Diplomado en instructores de Kundalini Yoga. Universidad de Guadalajara. 2001.

    The ancient practice of yoga. Family guide to natural

    medicine. Reader`s Digest.1993.pag:214-221. ParamaahansaYogagananda. Autobiografia de un

    yogui.2008. Sel-RealizationFellowship edit. ShaktaKaurKhalsa. Kundalini Yoga. 2001. EditAlamah. Paginas a consultar: www.kundaliniyoga.com www.bikramyoga.com

    www.yogaiyengar.orghttp://amyi.org.mx/yoga.php

    http://www.kundaliniyoga.com/http://www.bikramyoga.com/http://www.yogaiyengar.org/http://www.yogaiyengar.org/

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Relajación

    No se puede uno relajar sino se esta con la verdad

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    39

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Relajación

    La habilidad de relajarse es esencial para el bienestar físico y

    mental.

    La relajación se obtiene realizando las siguientes actividades

    que van enfocadas a controlar los sentidos del tacto

    (propioceptivo corporal), auditivo, de la vista, olfativo estos

    últimos nos ayudan a controlar la mente.

    La relajación puede ser practicada después de una serie de

    ejercicios. Esta puede durante un minuto a 3 minutos. El yoga y

    Respiracion profunda

    Cerrar parcialmente los ojos

    Relajar la mente Bloquear tu

    capacidad auditiva

    Contracción innensa y relajación

    muscular

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    41

    su variante el kundalini yoga le da a las personas las

    herramientas para aprender la relajación profunda.

    El objetivo de la relajación es que suelta los patrones de

    emoción como son ansiedad, estrés, enojo, tristeza. Para

    realizarla se requiere cambiar la distribución de nuestra energía

    (fuerza vital).

    Corporalmente hablando existen diferentes maneras de lograr la

    relajación:

    Existen varias posturas que promueven la relajación entre las

    que tenemos:

    La postura de bebé. Desde la postura de roca (sentada sobre tus

    talones y piernas dobladas) se inclina hacia delante y se

    descansa la frente sobre el piso. Los brazos se mantienen a lo

    largo del cuerpo con las palmas hacia arriba. Una variante de la

    postura anterior solo que los brazos se pasan adelante estirados

    con las palmas hacia el piso.

    La postura fácil: Es estar sentado con las piernas cruzadas.

    Rodillas abrazadas. Se realiza tendido sobre la espalda con las

    rodillas subidas hacia arriba y dobladas hacia el pecho.

    Postura de muerto Es la mejor postura para la relajación

    profunda. Es estar tendido sobre la espalda con los brazos a los

    lados, las palmas hacia arriba, piernas ligeramente separadas.

    En las posturas de relajación se desconecta con el medio externo

    manteniendo los ojos cerrados, se relaja la respiración

    (respiración natural) dejando que el abdomen naturalmente

    suba y baje. Se utiliza música relajante para ayudar a

    concentrarse o puede ser en silencio.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Papel de la respiración en el proceso de

    relajación La respiración es un aspecto importante en beneficio de la salud y deben realizarse en coordinación con los movimientos corporales y como pausas de recuperación y relajación. El fundamento fisiológico de este tipo de respiraciones es que se hace efectivo el manejo de los gases respiratorios con exhalación efectiva de dióxido de carbono e inhalación efectiva de oxígeno. Además el sostener la respiración por unos segundos equilibra el metabolismo e intercambio de gases tanto nivel cerebral y celular. Existen diferentes mecanismos por los cuales la respiración juega un papel importante en el control de equilibrio metabólico celular dependiente de los gases y que provocan estados de renovación, limpieza y relajación.

    Control y respuesta de la respiración

    Control

    Voluntario

    Control

    celular

    Contro

    Neuronal

    •Manejo de O2 inspirado y CO2 espirado modulado por tiempos

    •Control de la profundidad de la respiración de forma limitada •Los musculos trabajados captan 02 y eliminan CO2 eficientemente

    •Da el control de la profundidad de la respiración de forma adaptada a las necesidades celulares

    •El centro hipotalamico responde a los cambios bioquimicos de lla conccentración de los gases.

    •Acomplamiento neuronal-celular

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    43

    Tipos de respiraciones

    •Respiración saludable. Se realiza colocando la mano izquierda sobre el abdomen y mano derecha sobre el pecho. Se procede a inhalar de forma pausada el aire primero conscientemente con el abdomen, seguido de tórax y finalmente la garganta. Se exhala de forma opuesta de forma gradual y consciente.

    Respiración Saludable

    •Respiración vital completa a tres fases (3x4). Esta respiración se realiza en tres fases de cuatro tiempos minimos cada una pero se va incrementando el tiempo. Se inhala profundamente y lento a cuatro tiempos, se sostiene el aire cuatro tiempos y se exhala de forma gradual y lenta a cuatro tiempos.

    •Se llega a hacer una respiración por minuto

    Respiración Vital

    •Respiración relajante. Esta respiración se ejecuta levantando los brazos a los lados y elevarlos arriba de la cabeza, se inhala, se sostiene el aire por unos segundos y se exhala . Puede ser por la nariz o por la boca bajando los brazos y bajarlos juntándolos al tronco de forma firme y fuerte. A este procedimiento se le conoce como mecanismo de valsalva.

    Respiración Relajante

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Estrategias para una buena relajación

    Todo programa de ejercicio físico puede llevar un programa de relajación el cual debe considerar los siguientes elementos:

    1. Se recomienda realizar por las mañanas para vigorizarse o

    por la noche para facilitar el sueño.

    2. Es necesario tener en cuenta que en cuanto se realiza un

    buen programa de ejercicios la relajación será más

    efectiva y necesaria.

    3. Sólo se requiere una manta o colchoneta y ropa cómoda,

    lugar ventilado y con el mínimo de ruido.

    4. Con sólo 15 minutos de ejercicios y 15 minutos de

    relajación cada día se pueden obtener beneficios.

    5. Las respiraciones profundas y controladas ayudan a una

    mejora relajación.

    6. El silencio, la música suave y los mantras son buenos

    elementos que facilitan la relajación.

    ¿Cómo practicar una relajación? 1. Se recomienda que se termine con la posición de corpse

    pose (posición de cadáver) que consiste en acostarse

    boca arriba con los brazos extendidos a los lados con las

    palmas arriba, muslos y piernas ligeramente separadas y

    extendidas y cierre los ojos.

    2. Mientras estén en esa posición deberá concentrarse en

    concienciar cada parte de su cuerpo, esto es, explorar

    cada parte de su cuerpo.

    3. Sentir la respiración (concentrarse en la respiración).

    Seguir con la mente el ritmo de la respiración, la cual

    debe ser de natural a prolongada y profunda.

    4. Prestar atención a la mente, si se empieza a divagar,

    volver a centrar la atención en la suave respiración. Si se

    desea se puede escuchar una música suave.

    5. Después de que se está físicamente relajado se

    recomienda realizar algo de meditación para calmar la

    mente.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    45

    6. Al terminar el periodo de relajación, cuando se está de

    nuevo consciente de sí mismo, inhalar y exhalar profunda

    y conscientemente. Se harán los siguientes ejercicios

    para reincorporarse y despertar el cuerpo:

    a. Hacer círculos con las muñecas y tobillos en

    ambas direcciones.

    b. Hacer flexión de gato de la siguiente manera:

    estirar los brazos a los lados. Levantar una pierna

    flexionada y cruzarla sobre la otra estirándose en

    diagonal. Respirar. Cambiar la pierna. Repetir

    varias veces a cada lado.

    c. Levantar los pies y frotar las plantas una contra la

    otra. Al mismo tiempo, frotar las manos. Luego de

    un rato, bajar los pies mientras se siguen frotando

    las manos hasta que estén calientes. Colocar las

    palmas de las manos sobre los ojos y enviar calor

    relajante a los ojos. Respirar profundo y relajar

    toda la cara.

    d. Llevar las rodillas al pecho y rodearlas con los

    brazos. Meter la cabeza entre las rodillas y oscilar

    de 6 a 8 veces hacia delante y hacia atrás sobre la

    columna.

    Finalmente, sentarse para continuar su práctica o para meditar.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Relajación sentado

    Colocar sus manos sobre su abdomen (mano izquierda) y

    pecho (mano derecha) y realizar una respiración

    saludable (de cuatro tiempos inhalación, sostener el aire

    y la exhalación)

    Parado (sentado o con la espalda recargada en la pared o

    en la espalda de un compañero en caso de presentar

    problemas de hipertensión o hipotensión arterial),

    inspirar lentamente por la nariz mientras eleva los brazos

    por arriba de la cabeza; soplar lentamente por la boca

    regresando los brazos a los costados (respiración

    relajante).

    Sentado en una silla con pies apoyados en el piso, inhalar

    aire lentamente al mismo tiempo que eleva sus brazos

    extendidos por arriba de la cabeza. Cruzar los brazos al

    pecho e inclinar ligeramente el tronco hacia el frente

    expulsando por la boca lentamente el aire. (respiración

    vital).

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    47

    Pasos para la realización de la respiración profunda

    relajante y vital

    Llevar los brazos hacia arriba por los lados de forma lenta en conjunto con una inspiracion profunda, los brazos estirados completamente y las manos ligeramente empuñadas. En las personas hipertensas dejarlos hacia los lados.

    Mantenerse con los brazos elevados y completamente estirados con los dedos separados y tratar de elevar los talones y mantenerse unos segundos en esta posición.

    Se exhala estirando los brazos hacia los lados de forma intensa contrayendo los brazos a los lados por unos segundos y soltar y relajar los brazos agitando las manos a los lados con flexion de cuello hacia adelante y llevar ligeramente los hombros hacia adelante.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Lectura recomendada

    1) Manual del Diplomado en instructores de Kundalini Yoga. Universidad de Guadalajara. 2001.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    49

    Meditación

    “Todo lo que somos es resultado de todo lo que hemos pensando y hecho”

    Mahatma Gandhi

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    “La meditación es el arte de romper hábitos para purificar la mente

    y para poder encargarte de los asuntos del día a día”

    Yogui Bhajan

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    51

    Meditación “El viaje hacia lo más profundo de nuestro ser”

    ¿Para qué meditar?.. muy simple… para el diario vivir…

    Meditación es una técnica sistemática para mantener la

    concentración hasta un grado de poder mental. Consiste en un

    entrenamiento de la mente, especialmente de la atención y del

    devenir.

    Fundamento

    La mayoría de nosotros, los hábitos condicionados de pensar,

    sentir y actuar fluyen a través de nuestros días como un

    poderoso rio comprensiblemente uno “nada de muertito” y flota

    a través de este fluir. Cuando este rio de enojo u odio

    incrementa su flujo lo más cómodo es dejarse llevar, es lo más

    fácil. Ahora, trata de nadar a contracorriente, tus dientes se

    pondrán más tensos, tu respiración se vuelve más laboriosa, tus

    piernas se reblandecen, todo tu cuerpo se tensa. Para tu vida

    espiritual requiere que nosotros hagamos esto: revertir nuestra

    condición y nadar rio arriba como lo hace el salmón cuando

    regresa a casa. Ese es un ejemplo de lo que significa realizar la

    meditación, es luchar contra tu cuerpo, y sobre todo contra tu

    mente, darte cuenta que a veces tu control de uno mismo no es

    lo que tú esperabas y luchas contra ti mismo. Pero al final esto

    es un esfuerzo, y como Mahatma Gandhi refería “esfuerzo

    completo, victoria completa”.

    Esta ejemplificación nos explica el significado y las implicaciones

    de la meditación. Es irnos por la vía no fácil. Este sentido de

    lucha está en nuestros genes. Por la virtud de ser humanos todos

    tenemos la capacidad de escoger, de cambiar y de crecer.

    En nuestras mentes se encuentran “bestias salvajes” (deseos

    banales y sentimientos negativos que nos acechan) y que la

    meditación nos ayudan a controlar. Es importante tener en

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Los obstáculos para la meditación son: La enfermedad, la estupidez, la duda, la postergación, la pereza, el deseo, la

    percepción errónea, la incapacidad de

    mejorar y la inestabilidad.

    cuenta que ni el código genético, bioquímica del cerebro,

    configuraciones astrológicas y traumas pueden limitar nuestro

    potencial.

    El resultado de la meditación es que cambiando todo modo de

    nuestra forma de pensar, podemos rehacernos completamente.

    Una mente bien sintonizada ayuda a conservar la energía vital

    desperdiciada en emociones negativas.

    Los síntomas que acompañan a la distracción mental son: El

    dolor, la depresión, el temblor del cuerpo y la respiración

    arrítmica. Para removerlos (a los obstáculos y síntomas que los

    acompañan), se debe practicar la concentración en un solo

    principio.

    Para controlar la mente durante la meditación se puede hacer

    inicialmente por la respiración consiente a través de exhalación

    y retención de la respiración.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    53

    Los pasos

    1. Meditación

    2. Repetición de un mantra o rezo

    3. Bajar el ritmo

    4. Poner atención

    5. Entrenar los sentidos

    6. Poner el beneficio de los otros primero

    7. Tener acompañamiento espiritual

    8. Leer libros o material para enriquecerte

    interiormente

    Es conveniente que esos ocho pasos sean practicados

    diariamente.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    El practicar estos puntos calman la mente, generan poder

    espiritual y te hace sabio en tu pensar y proceder durante el día.

    Los tres estadios para la meditación

    En el primer estadio nosotros descubrimos que no somos el

    cuerpo. El cuerpo es solo nuestro abrigo que usamos.

    El segundo estadio nosotros descubrimos que no somos nuestra

    mente.

    El tercer estadio que es el tremendo clímax de la meditación,

    hacemos el más grande descubrimiento que el humano puede

    tener: reconocemos quienes somos realmente.

    Para llegar a reconocer estos estadios se pasa de manera fluida

    por tres momentos:

    Concentracion Contemplación Meditación

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    55

    Bases

    El fundamento de la meditación es el estar aquí y ahora

    ya que “el ayer es historia, el fututo es un misterio y el

    presente es un regalo”

    Primero ayuda saber que meditar es como correr un

    maratón. Toma solo unos minutos en hacerlo pero años en

    aprender cómo hacerlo.

    Acciones para acercarse a la meditación

    Encuentra la Paz

    Evita Distracciones

    Usa el rezo u oración7

    El mejor tiempo para meditar es por la mañana

    Al menos medita por media hora que es el periodo

    requerido

    Escoge un lugar

    Busca la postura correcta (espalda derecha, con

    cabeza alineada. Las manos están colocadas donde

    se sienta más confortable

    Uno de los apoyos son los mantras que recomendable

    escuchar a SnatamKaur, excelente cantante y músico

    (recomendación escuchar: OgNa Mo

    GurudevNamoEn:http//:www.spiritvoyage.com).

    En los mantras de yoga uno de los elementos que te lleva a la meditación es el OM

    "OM " es la palabra que denota a Dios La palabra OM debe ser recitada repetidamente, mientras se

    piensa en su significado. Con esta práctica la Conciencia se repliega hacia adentro y los

    obstáculos en la meditación son superados.

    7 En todas las religiones existen rezos que nos llevan a Dios.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    El objetivo último de la práctica meditativa es el Samadhi. Es un estado de meditación tan profundo que los límites entre tú y el objeto que experimentas se desaparecen, incluyendo finalmente la barrera entre tu ser y la divinidad”. Se requiere de muchas horas de meditación efectiva para alcanzarlo.

    Si una persona puede mantener su

    concentración en el mismo punto durante

    12 segundos ha adquirido la capacidad de la

    concentración.

    Si es capaz de mantener la concentración

    durante 12 veces más (esto es 12 x 12 seg es

    cual 144 segundos, adquiera la capacidad de

    meditación.

    Cuando consigue mantener la concentración

    durante 12 veces más (12 x 144 segundos

    igual a 28 minutos adquiere la capacidad de

    Samadhi.

    Shivananda, Concentración y meditación

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    57

    “Hay que poner a dieta la palabra”

    Meditación en silencio.

    El mundo misterioso del silencio

    En nuestro mundo todo tiene una pausa, una pausa de silencio.

    El descanso y el silencio está en las pausas. Es necesaria una

    pausa de silencio porque es necesario escuchar lo que oímos y

    necesitamos contemplar lo que vemos. Hay que tener muchos

    silencios para poder escuchar a Dios, ya que estar en silencio es

    como orar sin palabras.

    Primero es necesario definir que es el silencio. Es el espacio sin

    límites. Es lo otro de la palabra. Es la entraña de donde nacen

    las palabras. Es por esto que están vinculadas las palabras y el

    silencio.

    El silencio natural de la naturaleza funciona para meditar porque

    los sonidos naturales armonizan con el corazón, nos provocan

    unidad.

    El proceso de abordaje es con cantos- palabras-rezos-

    comunicación sin palabras.

    Para qué sirve el silencio?

    Este nos sirve para cuando no nos sirven las palabras, para lo

    que no sirven las palabras. El silencio sirve para reconocer la

    propia verdad, ya que revela todos los misterios de nuestro ser.

    Se necesita para reconvertirse, renovarse. Sirve para

    trascenderse a uno mismo ya que el hombre y la palabra

    trasciende al animal pero con él, su silencio trasciende a sí

    mismo.

    El silencio nos invita a vivir en el bien, la belleza y la verdad. Te

    hace llegar a ti, a la verdad y a Dios. En el silencio se nos revela

    todo lo misterioso de nuestro ser. Nos deja a merced de nuestro

    corazón. En suma el silencio es mirar hacia adentro.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    TU SER

    Tu ser

    TU MENTE

    Tus pensamientos

    TU ESPIRITU

    Tu interioridad

    El silencio es la manera más segura de llegar a escuchar y sentir a Dios

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    59

    ¿Qué beneficios se obtienen con el silencio?

    En el silencio se aprende a estar contigo, con los demás, con la

    naturaleza, con Dios.

    El efecto del silencio en nuestras vidas es el ejemplo del efecto

    de los ruidos y el silencio con el agua.

    Turbio con el ruido Clarificado con el silencio

    El silencio en nuestro cuerpo y nuestra mente promueve una

    armonía que es equilibrio de las proporciones entre las distintas

    partes de todo tu ser. Ahora no todos los silencios son buenos

    hay silencios malos que se pueden romper con una buena

    palabra.

    Los componentes del silencio son:La quietud que es el no

    movimiento y en la soledad, estas dos se consideran como las

    primas hermanas del silencio, los otros componentes se

    consideran los hijos del silencio: la intimidad y la

    contemplación. Las alas del silencio son la atención y la

    profundidad.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Como llegar a meditar en el silencio

    El primer paso es contar con los cuatro componentes del

    silencio. Si por orden fuera lo primero que se tiene que lograr es

    contemplar que significa mirar con interés, atención,

    detenimiento. Tienes que reflexionar con atención, y cuidado

    sobre una cuestión, para formar una opinión. Se llega en el

    siguiente orden:

    Componentes del silencio

    Quietud

    Soledad Intimidad

    Contemplación

    Cantos Rezos Palabras Comunicación sin palabras

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    61

    Los beneficios holísticos del silencio

    Se puede decir que fisiológicamente todos los órganos están

    trabajando armónicamente y en equilibrio.

    Los efectos holísticos del silencio son:

    Hay que aprender a estar atento. El silencio nos vuelve atentos

    El silencio hace madurar y crecer al ser humano

    Te vuelve creativo

    El silencio es curativo y sanador

    Te hace ver y reconocer tu verdad

    Nos acerca a la oración

    Y finalmente nos ayuda a encontrarnos con nosotros, con los

    demás, con la naturaleza y con Dios.

    Silencio y verdad “Solo la verdad nos hará libres”

    Para poder realizar una actividad holística que incluya tu mente, tu cuerpo y tu espíritu, tienes que dejar que surja la verdad en ti. ¿Qué se quiere lograr con la meditación? Llegar a la verdad y al verdadero amor. Necesitamos meternos al fondo de nuestro corazón y silenciar nuestra mente. El esplendor de la verdad se da donde el silencio. El silencio te vacía (vaciarnos de tantas banalidades, egoísmos) y solo donde hay vacío puede haber plenitud y eres lo que eres, reconocerte con la verdad.En ese momento te puedes contactar con DIOS. Jesús dijo “yo soy el camino, la verdad y la vida”. Podemos ver que la verdad es parte fundamental de todo lo que te puede salvar. ¿Salvar de qué? De que te empieces a llenar de cosas, sentimientos, pensamientos y emociones que pueden llevar a roer tu alma y tu ser.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Meditación a través de cantos y mantras.

    La palabra sincronizada en forma de cantos llega más fácil al

    corazón. También orando se llega a una meditación, ya que la

    oración es una comunicación amorosa con Dios.

    Finalmente lo que se espera es la oración sin palabra y esta

    tiene origen en el silencio del corazón.

    La oración de San Francisco de Asís (1182-1226) quien murió

    muy joven (44 años) es un buen ejemplo porque es una oración

    que propone ser mejores y dar.

    Señor, hazme un instrumento de tu paz. Donde haya odio, siembre yo amor;

    donde haya injuria, perdón; donde haya duda, fe;

    donde haya tristeza, alegría; donde haya desaliento, esperanza;

    donde haya sombras, luz. ¡Oh, Divino Maestro!

    Que no busque ser consolado sino consolar; que no busque ser amado sino amar;

    que no busque ser comprendido sino comprender; porque dando es como recibimos;

    perdonando es como Tú nos perdonas; y muriendo en Ti, es como nacemos a la vida eterna.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    63

    Puede ser cualquier oración de la religión que se profese se

    utiliza.

    Para llegar a meditar con mantras, cantos o rezos. Hay que

    llevar a cabo las siguientes recomendaciones para una

    meditación:

    Se recomienda cambiar el rezo en cuanto se repita y se

    repita sin el corazón y no concientizarlo (repetición

    vacía)

    El mantra se puede repetir en cualquier momento o

    lugar, mientras que la meditación demanda disciplina y

    constancia.

    “Dios es muy compasivo y misericordioso. Dios es

    uno, el Dios de Jehovah, Abraham y Moisés. Dios

    es muy amable, pero la Madre Naturaleza no

    perdona a nadie. Para ser perdonados tienes que

    ir directamente con Dios. Si vas con la Madre

    Naturaleza ella te revolcará 180 veces y no

    tendrás ninguna oportunidad. La gente no

    comprende esto y piensan que rezándole a Dios

    una vez a la semana se arregla todo y el resto del

    tiempo pueden embriagarse y hacer cosas

    raras”.

    YogyBayan, 1980.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Vengan a mí los que van cansados, llevando cargas, y yo los aliviaré.

    Carguen con mi yugo y aprendan de mí, que soy paciente y humilde de

    corazón y sus almas encontrarán descanso.

    Orar para tu salud

    Orar es la mejor manera de encontrarse y de ser un ser humano integral y expresar lo complejo que somos y que no solo somos cuerpo y mente si no ir más allá de lo tangible. Se considera una medicina para nuestra mente ya que la hace descansar. Orar es purificarnos. Es necesario purificar la mente y el espíritu para que así este árbol bueno pueda producir frutos buenos o sea palabras y obras de justicia y de bondad.

    Jesús oraba y mucho para tomar sabias decisiones. Hay que orar para perdonar y así estarás más listo para Dios.

    Pablo Soldado de Dios. Pablo estaba lleno de Cristo y escribió una las expresiones más bellas sobre el amor, la cual podemos dar lectura cuando queremos que nuestros pensamientos se acerquen a la reflexión y ayude a limpiar la mente.

    Nada hay más perfecto que el amor “El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, ni se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo. Aunque tuviera el don de la profecía y descubriera todos los misterios y la ciencia entera, aunque tuviera tanta fe para trasladar montes, si me falta el amor, nada soy… Si repartiera todo lo que poseo e incluso sacrificara mi cuerpo, pero gloriarme si no tengo amor, de nada me sirve... No hay amor autentico sin la fe y la esperanza. Ahora pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres pero la mayor des estas es el AMOR”

    El amor debe de transformar tu vida. Corintios 13:2,3,4,5,6,13.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    65

    Una de las grandes enfermedades es no ser alguien para nadie

    Madre Teresa de Calculta

    UNA TAREA

    Date unos minutos diarios, solo tres para orar en la siguiente manera: No pidas nada No te quejes No hables de ti Solo expresa el amor que sientes

    Realiza una Meditación Atenta que consiste en: Sentarse cómodo en lugar silencioso

    Enfocarse en la respiración Realizarla por 15 minutos

    Cerrar los ojos por 2 a 3 minutos Realizar este proceso en la mañana y por la noche

    Paginas recomendadas a consultar

    http://www.kundaliniresearchinstitute.org/

    www.ikta.org

    www.bikram.mx/site/

    http://www.federacionyoga.com/

    Lecturas recomendadas DeepakChopra. Viaje al bienestar (2010). Edit Zeta espiritualidad. Barcelona España. SiriChinmoy. Meditation.Man-Perfection in God Satisfaction.(1978). Aum publications. Jamaica, NY. USA. 2)EknathEaswaran. Meditation An eight-Point Program (1989). Edit. NilgiriPress. Petaluma California USA. 3) Manual del Diplomado en instructores de Kundalini Yoga. Universidad de Guadalajara. 2001. 4) Pbro. Albino Navarro. Escuela del silencio. En:http://escueladesilencio.blogspot.com/, [email protected]

    http://www.kundaliniresearchinstitute.org/http://escueladesilencio.blogspot.com/mailto:[email protected]

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Música para la salud

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    67

    La música como terapia

    Una reseña histórica de su aparición y evolución. La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. En ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el almaFue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son: Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Desarrollo los conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía faltante. Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras. Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados y que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

    Concepto de Musicoterapia La musicoterapia es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1gorashttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

    Fundamentos Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo. La musicoterapia recurre a melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud. La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad. La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento aún desde la etapa prenatal.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    69

    Elementos

    Musica

    Sonido

    Ritmo

    Melodía

    Armonía

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Bases fundamentales-La música La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos bio-fisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la

    persona. La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles. La música tiene ciertas peculiaridades:

    el sentido del oído es uno de los más primitivos

    que se asocian con procesos cognitivos

    relacionados con las emociones y los recuerdos.

    Es el único sentido que está abierto a la

    recepción de las 24 hrs

    Es un sentido que se puede hacer selectivo para

    oír o escuchar.

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    71

    La música está hecha de silencios o sonidos, dos

    situaciones a las cuales ha estado expuesto el

    ser humano desde su formación.

    El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro ritmos: Beta. Entre 15 y 30 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral izquierdo. Se caracteriza por el pensar analítico, la lógica, realiza operaciones matemáticas. La acetilcolina es su principal neurotransmisor. Alfa. Entre 8 y 14 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral derecho. Aparece en estados de quietud y relajación, de paz y es el ritmo del súper aprendizaje. Los neurotransmisores de este ritmo son acetilcolina, serótina y dopamina.

    Efectos bioquimicos

    En los nuerotransmi

    sores

    En las secreciones glandulares

    Efectos fisiologicos

    Permite la coordinación motriz (con movimientos de asociación y disociación,

    equilibrio, marcha,

    lateralidad

    Estimula los ritmos de las

    ondas cerebrales de acuerdo a los Hz del sonido

    Efectos cognitivos intelectuales

    Se estimulan las funciones superiores: la atención, la memoria, el

    nivel de alerta, la

    orientación, el

    reconocimiento, el

    aprendizaje y la

    imaginación.

    Permite el desarrollo de la capacidad de atención sostenida.

    Efectos psicoemocionales

    Es fuente de placer, mueve

    emociones, sentimientos

    Libera energía

    reprimida. Permite

    conseguir el equilibrio personal a

    través del ritmo

    Sensibiliza y relaja

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Theta. Entre 5 y 7 Hz o ciclos por segundo. También del hemisferio cerebral derecho. Se observa en el proceso onírico, fase REM del sueño. Es el ritmo del chamán. La serótina es su principal neurotransmisor. Es un estado de meditación profunda. Es el estado más inspirador. Algunos de los mantras tienen estos Hertz. Delta. Entre 0.2 a 4 Hz o ciclos por segundo. Del hemisferio cerebral derecho. Es el ritmo del sueño profundo, del descanso total y dura de una a una hora y media del tiempo total del sueño Las ondas theta y delta se logran estimular mediante la meditación.

    El cerebro y el odio

    La audición del ritmo está localizada en el nivel bulbar, origen de las acciones reflejas motrices; la melodía y los motivos melódicos se localizan en el nivel encefálico; la armonía está ligada al nivel cortical, que es el encargado de controlar las actividades más intelectuales. Es por esto que la música está relacionada con el movimiento corporal, las emociones y el intelecto.

    NOTA: “La voz no contiene nada más que lo que el oído escucha”, lo que significa que si hablamos mal una lengua o idioma es porque no la escuchamos correctamente. Si le damos al oído la posibilidad de escuchar correctamente mejoramos de forma instantánea e inconsciente la emisión vocal. Escuchamos mejor y, por lo tanto, hablamos mejor. Es por esto que los músicos escuchan mejor y tienen mayores posibilidades de incluso aprender otro idioma.

    Los elementos de la música son:

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    73

    Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:

    A) la música sedante, que es de naturaleza melódica

    sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular,

    una dinámica predecible, consonancia armónica y un

    timbre vocal e instrumental reconocido con efectos

    tranquilizantes.

    B) La música estimulante, que aumenta la energía corporal,

    induce a la acción y estimula las emociones.

    Silencios

    sonidos

    ritmo

    Musica

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Los efectos de los elementos de la música en la conducta La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente:

    Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por

    minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de

    sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los

    tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan

    impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

    Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la

    serenidad, y los rápidos suelen producir la activación

    motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos,

    aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

    Armonía: es cuando suenan varios sonidos a la vez. A

    todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes

    consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la

    alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud,

    el deseo, la preocupación y la agitación.

    Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y

    graciosos, provocando la extroversión de los individuos.

    Los modos menores presentan unas connotaciones

    diferentes en su expresión e influencia. Evocan el

    intimismo, la melancolía y el sentimentalismo,

    favoreciendo la introversión del individuo.

    La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre

    el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y

    aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos

    o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible

    a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas

    y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el

    descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves

    suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o

    una tranquilidad extrema.

    La intensidad: es uno de los elementos de la música que

    influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    75

    tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo

    que la persona puede soportar.

    La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen

    evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y

    penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan

    por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un

    carácter brillante, solemne, majestuoso. Los

    instrumentos de percusión se caracterizan por su poder

    rítmico, liberador y que incita a la acción y el

    movimiento.

    La musicalización: el sonido produce una musicalización

    de la persona, es decir, la impregna interiormente

    dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música

    que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa

    a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede

    denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto,

    nuestra conducta musical es una proyección de la

    personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así,

    escuchando o produciendo música nos manifestamos tal

    como somos o como nos encontramos en un momento

    determinado, reaccionando de forma pasiva, activa,

    hiperactiva, temerosa.

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Los elementos utilizados en la musicoterapia

    Instrumentos

    naturales

    El cuerpo como objeto sonoro: percusión

    corporal, voz.

    Instrumentos

    convencionales Piano, guitarra, flauta.

    Instrumentos de

    percusión Instrumentos folklóricos y autóctonos.

    Instrumentos de

    construcción artesanal Construidos por los pacientes.

    Instrumentos

    construidos con fines

    terapéuticos

    Material específico de musicoterapia,

    instrumentos adaptados y objetos sonoros

    para discriminación auditiva: silbatos,

    percusiones.

    Instrumentos

    electrónicos Material informático musical.

    Material discográfico Música de diferentes estilos

    Bibliografía sugerida

    LéonBence y Max Méreaux, Guía muy práctica de

    musicoterapia, Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.

    http://www.saludterapia.com/glosario/d/71-

    musicoterapia.html#ixzz3vdzlEGTh

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guitarrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flautahttp://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_percusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_percusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_electr%C3%B3nicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_electr%C3%B3nicoshttp://www.saludterapia.com/glosario/d/71-musicoterapia.html#ixzz3vdzlEGThhttp://www.saludterapia.com/glosario/d/71-musicoterapia.html#ixzz3vdzlEGTh

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    77

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Baile

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    79

    Baile con tambores Punjab8.

    “Un díael Dios VIsnú quedo extasiado por la danza que Natarash (el rey de la Danza de nombre del Dios Shiva cuando baila) sintiendo tanto placer y felicidad que comenzó a temblar. La pitonAnanta que es la pitón que sostiene Vishnú le pregunto a Visnu que había sucedido y este respondió que la danza de Nataraj Shiva le había provocado tanta felicidad y placer que experimentó el Samadhi9

    8 Tambores que se tocan en el sudeste de Asia (India). 9Samadhi es un estado de conciencia de meditación o recogimiento en el cual el que lo vive siente que alcanza lo divino

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Baile Desde hace muchos años es bien reconocido el efecto benéfico de la danza. El objetivo fundamental ha sido una expresión cultural. En rituales como parte del folclor y en festividades ha sido parte inseparable. En la población latina bailar puede tener ser un factor importante como un factor promotor de la salud. La visión de la danza como una acción que promueve la salud empezó en los años 40s manejada como Danzoterapia con los trabajos de Marina Chace una bailarina de danza moderna. Se empezó dando clases de danza. En esa clase se notó que muchos de los estudiantes estaban más interesados en las emociones que ellos expresaban más que la mecánica propia de los movimientos. Ella promovía la sensación de por el movimiento más que de la técnica propiamente. Este método se le conoció como fisioterapia y su finalidad fue el usarlo para expresar emociones y experiencias, este método se utilizó por mucho tiempo el hospitales, cárceles y con pacientes con problemas de déficit intelectual (Grabner 1999). Tipos de baile Existen gran cantidad de danzas que puede realizar de acuerdo a sus gustos. Puede practicar jazz, danza del vientre, baile afro-brasileño, o danza clásica. Cada una de ellas requiere de determinadas destrezas y exigencias, pero todas tienen un mismo objetivo: poner a la mente y al cuerpo en movimiento y dejar de lado el sedentarismo y la depresión. Para saber cuál tipo de danza practicar, lo mejor es elegir aquella más cercana a sus capacidades físicas y destrezas necesarias para practicarla. Bailes de salón: son los más recomendados para adultos y personas mayores porque son menos arriesgados y más sencillos de practicar. No se requiere de grandes habilidades y sus movimientos son más bien simples y se realizan para eliminar tensiones, corregir la postura y consumir energías. Entre los ritmos más practicados se encuentran el tango, el vals y el chachacha. También dentro de esta categoría se puede optar por la salsa, el merengue, el mambo o la lambada, pero

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    81

    estos últimos requieren de mayores aptitudes ya que trabajan en mayor proporción la resistencia aeróbica. Danza contemporánea: es una danza que combate el estres, provocando que la persona se relaje debido a que la creatividad tiene un rol principal. Danzas africanas: En este tipo de baile, los movimientos que se practican son más fuertes y comprometidos. Por lo tanto el cuerpo debe poseer mayores aptitudes aeróbicas y de flexibilidad. Las danzas africanas favorece a las articulaciones, la movilidad articular y el bajar de peso. Baile tecno, hip hop, disco y funk: estas danzas poseen numerosos ejercicios aeróbicos, ayudan a liberar tensiones, a levantar el ánimo y a quemar calorías. Son buenos para la circulación y el trabajocardio respiratorio.

    El baile terapéutico

    Bhangra es una forma viva de la música folclórica y la danza que se origina en la región de Punjab, en el Sudeste de Asia. Tradicionalmente la gente celebraba el Bhangra en las épocas de cosecha. Durante tiempos pasados la gente cantaba el Bhangra con letras PunjabisBoliyaan. Es una danza que requiere gran capacidad aeróbica y se baila con gran júbilo. Su música se basa en los tambores punjab. Danza del vientre: requiere una gran capacidad articular y de elongación, a la vez que se necesita flexibilidad y capacidad aeróbica. Esta danza proviene en parte de la cultura egipcia, turca y árabe en general. En la antigüedad, debido a la sensualidad con que se realiza, era un gran modo de comunicar. Se decía que a través de este baile se podían manifestar todas las emociones como los celos, la depresión, el amor, la tristeza, el odio, el enojo, el orgullo, el arrepentimiento y la alegría.La danza del vientre es altamente recomendada para combatir el estrés y expresarse interiormente. Biodanza: El creador de esta danza se llama Rolando Toro y según él, este baile conjuga los potenciales de la persona y la

    http://www.trabajo.com.mx/http://www.amor.com.mx/index.htmhttp://www.chistes.com.mx/

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    afectividad. En este tipo de danza se realizan ejercicios con música, canto, expresiones corporales y emocionales. La biodanza se encarga de abordar a las personas desde sus aspectos más sanos, forma inversa a la tradicional en la que regularmente se suele abordar al ser humano desde sus patologías.Elobjetivo es aumentar aquellas sensaciones y vivencias asociadas con la vitalidad, la creatividad y el placer para, gradualmente, acrecentar los aspectos saludables y disminuir los patológicos. Bailes yorubas y africanos: estos bailes se realizan en grupo, pero no en pareja. Son muy buenos para liberar tensiones porque se realizan movimientos muy enérgicos. Muchos bailes de origen africano tienen una alta relación con danzas religiosas, por eso sus significados trascienden lo corporal. Danza terapéutica(dance movementtherapy): en los Estados Unidos se ha definido este sistema como la utilización terapéutica del baile. Se toma la danza como un proceso orgánico en el cual se busca la integración psicofísica. La dance movementtherapy (DMT) trabaja particularmente sobre la imagen y el esquema corporal, y como terapia intenta conseguir que la persona adquiera una imagen de su cuerpo y sus posibilidades más cercana a la realidad. Esta danza es altamente recomendada para aquellos que sufren de timidez, introversión, inhibiciones, hipo e hiperkinesia, torpeza motriz y trastornos de la imagen. La mayor ventaja es que no tiene contraindicaciones.

    http://www.trabajo.com.mx/exito_como_conseguirlo.htmhttp://www.elkiosko.com.mx/juego.htmhttp://www.trabajo.com.mx/

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    83

    Beneficios para la salud del baile Los beneficios de bailar se tienen en todos los contextos del ser humano. El ser humano está constituido de forma compleja su ser se expresa a través del cuerpo, la mente y el espíritu. La manera de cómo se tiene en contacto con el exterior es a través de los sentidos los cuales son la vinculación con nuestro interior. Es a través de los sentidos que el baile logra transformar a las personas y tener diferentes efectos benéficos. Los tres elementos que se trabajan son la menta, el cuerpo y el espíritu que se manifiesta de forma rudimentaria como emociones.

    Emociones

    Mente Cuerpo

  • Edtna Jáuregui Ulloa

    Bases generales.

    o Es una actividad que no necesariamente tiene que ser

    realizada por bailarines o para bailar en un escenario,

    sino, como un trabajo corporal diferente y creativo.

    o La liberación de las emociones y la descarga de

    sentimientos a través del movimiento.

    o Es un medio privilegiado de expresión y de expansión de

    la persona.

    o Es una oportunidad para aprender con los otros, para

    conocer un nuevo significado de nuestro cuerpo y de la

    comunicación no verbal… nuevas formas de expresión, a

    liberar tensiones, a reencontrar la energía perdida.

    o Para los niños, desarrolla habilidades que tienen que ver

    con la psicomotricidad y sensibilidad al movimiento y la

    música, particularmente logra en ellos una formación

    adecuada de su auto imagen, de seguridad en sí mismos y

    del pensamiento.)

    o Se consigue control de tu cuerpo y del espacio

    (compartir) ritmo, valoración y autoestima, seguridad,

    disciplina, motricidad, expresión interior, flexibilidad

    etc. Calidad de vida.

    o El ritmo es vida, a través de él podemos expresar

    nuestras tristezas, alegrías, enojos y miedos; sólo hay

    que vencer el temor a experimentar el placer del

    movimiento. . La música y el movimiento posibilitan un

    juego creativo, que ayudan a la expresión corporal.

    ¿Todos pueden bailar? Cualquier persona, independientemente de su sexo, edad o condición física. Es parte de nuestros genes el movernos, el estar en ritmo. La diferencia es que cada quien en tiene un estilo. Todo a quien le guste bailar y desee aprender y disfrutarse y lo que pueda hacer como una actividad recreativa, de acondicionamiento físico o profesional artística. Personas que tienen bases de ballet u otra disciplina pero no encuentran un

  • Guía de Actividades Holísticas para la Salud. 2016

    85

    espacio donde seguir practicando y preparando bailarines y maestros que no encuentran un espacio de continuidad. Para actores, porristas, gimnastas, patinadores, que deseen acondicionamiento físico y mejora de técnica. Finalmente para quien busque un espacio de expresión de la conexión de su mente y cuerpo a través