GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre...

84

Transcript of GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre...

Page 1: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la
Page 2: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO(DMQ). ©2009 Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)-FondoAmbiental del MDMQ. Quito-Ecuador.

El presente documento debe ser citado de la siguiente manera:pp. i-iii, 1-89

Láminas 1-152009

Editores de la SerieMario H. Yánez-MuñozPablo A. Moreno-CárdenasPatricio Mena-Valenzuela

Revisión de contenidosAndrea Ganzemüller – Fondo AmbientalAndrea Dávalos – Fondo Ambiental

CREDITOS FOTOGRÁFICOS:Anfibios y Reptiles:Todas las fotografías por Mario Yánez-Muñoz, excepto: Paúl Meza-Ramos 6d, 19f, 29, 81a, 82b; Eric Smith 60b, 85,96a, 97a-b, 104, 107a-b; Mauricio Ortega-Andrade 16, 75, 95, 99, 102; Salomón Ramírez-Jaramillo 13, 62a-b, 88;Andrés Laguna 30a-b, Patricio Mena-Valenzuela 101a-b; Luis Oyagata 79a-b; Francisco Sornoza 81b, 91; Santiago Vi-llamarín-Cortez. 106a-b; Stalin Cáceres S. 78b; Jorge Contreras 35; César Garzón S. 90; Juan Pablo Reyes-Puig 61;Marco Reyes-Puig 51; Jorge Valencia 69 y Doug Weschler 5.

Mamíferos:Todas las fotografías por Pablo Moreno, excepto: Mario Yánez-Muñoz 17 y Luis Albuja 18.

DISEÑOMuseo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)

DIAGRAMACIÓNVerónica Galarza

IMPRESIÓNImprenta Nuevo Arte

Fotografías de portada y contraportadaMario Yánez-Muñoz, Pablo A. Moreno-Cárdenas y Eric N. Smith.

ISBN978-9978-9967-2-0

CANJESe invita a grupos de especialistas, Universidades, Museos y ONGs a intercambiar sus publicaciones con nosotros.

Esta publicación ha sido financiada por el Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

HECHO EN ECUADOR

Para citar la guía: MECN. 2009. Guía de Campo de los Pequeños Vertebrados del Distrito Metropolitano deQuito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Natura-les (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ. 1-89 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito-Ecuador.

Para citar los capítulos: Moreno-Cárdenas, P. A. 2009. Micromamíferos. PP: 61-80 en: MECN. 2009. Guía deCampo de los Pequeños Vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5.Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)- Fondo Ambiental del MDMQ, 1-89 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito-Ecuador.

Page 3: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

Prólogo ………………………………………................…………………………...............……………

Agradecimientos …………………………………….…………………………...............……………..

Autores/Colaboradores ……………….……………………………………...............……………...Uso de la guía ………………………………………………………………...............…….......……....

Capítulo IIntroducción …………………………………………………………………...............………………...Contexto general del Distrito Metropolitano de Quito ………………………………….…División política y ubicación geográfica …………………………………………….........….Características geomorfológicas, bioclimáticas y ecológicas ...........………………....Hidrografía …………………………………………………………………………………...............…....Aspectos socioeconómicos ………………………………………………………...............……...

Capítulo IIAnfibios y Reptiles del DMQ ……………………………………………………..................…...Lista anotada de anfibios y reptiles del DMQ ………………………………….................Compendio de especies ……………………………………………………………...................…..Anfibios ……………………………………………………………………..............................……....Anura …………………………………………..........…………………………..................................Caudata ........................................................................………………………….....................Gymnophiona ............................................................…………………………......................Reptiles ..................................................…………………………........................................Squamata-Sauria .............................................................…………………………............Squamata-Serpentes .....................................................…………………………..................Chelonia ……………................................................………………………….........................Láminas ……………................................................………………………….........................

Capítulo IIIMicromamífieros del DMQ …………………………........…………………………...................Lista anotada de micromamíferos del DMQ ………………………………….…….......……Compendio de espécies ……………………………………………………………...................…..Rodentia .....................................................................…………………………...................Soricomorpha ...............................................................…………………………....................Didelphimorphia ………………………………………….…………………………............................Paucituberculata .......................................................…………………………....................Chiroptera ………………………………………......…………………………..................................Láminas ……………................................................………………………….........................

Bibliografía de referencia ……………………………………………………........................…

i

ii

iii1

344477

91116161628283030354041

535559596263636370

73

TABLA DE CONTENIDOS

Page 4: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

i

PRÓLOGO

El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) con el financiamiento del Fondo Am-biental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ha venido ejecutando desde fi-nales del 2006 el proyecto “Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativode las áreas protegidas y bosques protectores del Distrito Metropolitano de Quito”. Entre al-gunos de los componentes, están el diagnóstico biológico y socio-ambiental, varios estu-dios aplicados sobre especies nuevas, endémicas y amenazadas de flora y fauna, y laelaboración de una estrategia de comunicación. El primero ha permitido conocer el estadode la biodiversidad del DMQ, el segundo recabar información sobre la historia natural devarias especies, y el tercero informar a la ciudadanía los hallazgos más importantes sobrela biodiversidad. Esta publicación se enmarca dentro de las estrategias para la comunica-ción a fin de fomentar el conocimiento y valoración de estos pequeños animales.

Este producto es resultado del esfuerzo de las divisiones de mastozoología y herpetologíadel MECN y cuyos curadores condujeron las expediciones de campo y el trabajo de labora-torio integrando estudiantes que forman parte del programa de pasantes y tesistas del MECN.

Este trabajo considera a 228 especies de tres grupos de pequeños vertebrados: mamíferos,anfibios y reptiles. Se tratan 145 especies de herpetos, 92 anfibios y 53 reptiles, de estos gru-pos se han incluido sapos y/o ranas, salamandras, lagartijas, serpientes y tortugas. Entre losmamíferos 83 especies, terrestres, arborícolas y voladores, se incluyen a las musarañas, ra-tones marsupiales, ratones, ardillas, murciélagos y raposas.

Estos grupos a pesar de ser los más diversos de pequeños vertebrados e importantes en los eco-sistemas terrestres, son poco conocidos y lamentablemente estigmatizados por su aparente peli-grosidad, lo que ha provocado que enfrenten problemas de conservación. Debido aldesconocimiento sobre su sensibilidad y función en los ecosistemas, su importancia es menos va-lorada por nuestra sociedad. Su conservación requiere por lo tanto, de la participación de la ciu-dadanía, especialistas y autoridades, cada una de ellas en su ámbito de competencia.

Las acciones de conservación requieren la protección de sus hábitats, tanto terrestres comoacuáticos y posiblemente restauración de los mismos. Estudios de sus poblaciones y moni-toreo. Mejorar la normativa para la protección de estas y otras especies. El establecimientode programas de educación ambiental.

Esta obra cubrirá una necesidad de información sobre estos pequeños vertebrados y se cons-tituirá en una herramienta no solo para interesados naturalistas de los grupos que se trata,sino también para profesores, estudiantes y público interesado del DMQ y país, quienes pue-den acceder a la información sobre la distribución, hábitats, alimentación, característicascorporales y estado de conservación de estos organismos.

Patricio Mena-ValenzuelaCoordinador Técnico

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales

Page 5: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

ii

AGRADECIMIENTOS

Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a la Dirección Metropolitana Ambiental,por sus aportes técnicos, al Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano deQuito por su apoyo técnico, a la Fundación Jocotoco y Global Vision International por suaporte financiero para la visita a las colecciones herpetológicas del Instituto de CienciasNaturales en la Universidad Nacional de Colombia (ICN) y Universidad del Valle del Cauca(UVC), Colombia y por sus reflexiones acerca de determinaciones taxonómicas del materialde herpetofauna. Los y las representantes de las agrupaciones poblacionales, quienes acti-vamente apoyaron el desarrollo de la fase de campo: Guido Rosero de la La Merced deNono; Enrique Maldonado del Bosque Protector Verdecocha; Fundación Jocotoco- ReservaBiológica Yanacocha; Juan Manuel Carrión - Reserva Tamboquinde; Efraín Lima, ReneLima- Reserva Orquideológica Pahuma; Rodrigo Ontaneda- Reserva Maquipucuna; EdisonHidalgo – Bosque Las Tolas; Compañía Hábitat y Buse S.A. - Bosque Protector Mashpi; Mar-celo Mosquera - Sahuangal; Romel y Anita Sotomayor -Las Palmas – Río Blanco; Funda-ción Cambugán -Bosque Protector Cambugán; Ana Lucia Bravo - Bosque seco deGuayllabamba; Carmen Laso - Ilaló Club Campestre Agua y Montaña; Fundación Ecoges-tión - administrador Parque Itchimbía; Corporación Ciudad / Fundación Ecogestión -ad-ministrador Parque Metropolitano Guanguiltagua; Manuel Martínez - Tandacato; BladimirBerdis – Centro Piscícola Saloya; Arturo Sotomayor – Saragoza; Juan del Hierro, coordi-nador Bosque Protector Mashpi; Fernando Timpe, administrador Bosque protector Mashpi;Ángel Hipo, José Napa, Juan Mullulema, Sixto Valenzuela, José Vásquez y Carlos Castro,Iván Arias, Enrique Inga, guías de campo.

Agradecemos la generosa participación en esta obra, con sus fotografías a: Eric N. Smith (Uni-versidad de Texas Arlington), César Garzón, Mauricio H. Ortega-Andrade, Marco Reyes-Puig,Jorge Contreras, Jorge Valencia (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés -FHGO-), FrancisicoSornoza, Santiago Villamarín y Doug Weschler.

También queremos agradecer profundamente la amistad y apoyo incondicionalidad de quie-nes han confiado en nosotros para realizar esta obra: Marco Altamirano-Benavides, CésarGarzón-Santomaro, Mauricio Herrera-Madrid, Carolina Reyes-Puig, Marco Reyes-Puig,Gorki Ríos, Flor Ortiz G., Santiago Villamarín-Cortéz del Museo Ecuatoriano de Ciencias Na-turales (MECN), John D. Lynch, Sandy Arroyo, David Sánchez, Jonh J. Mueses-Cisneros delInstituto de Ciencia Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Fernando Cas-tro, Julián Velasco-Viñasco de la Universidad del Valle del Cauca (UVC), Diego F. Cisneros-Heredia Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Robert Ridgely, Nigel Simpson,Francisco Sornoza-Molina de Fundación Jocotoco, Jorge Valencia (FHGO),

Un especial agradecimiento a nuestras familias, porque sin su amor y paciencia el viajesería largo y cansado.

Los Autores.

Page 6: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

iii

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

Carlos CarreraInvestigador AsociadoMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Patricio Mena-ValenzuelaCoordinador TécnicoMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]@mecn.gov.ec

Paúl Meza-RamosInvestigador AsociadoDivisión de HerpetologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Pablo Moreno-CardenasCuradorDivisión de MastozoologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Luis OyagataPrograma de Becarios TesistasUniversidad Central del Ecuador-MuseoEcuatoriano de Ciencias NaturalesDivisión de Herpetologí[email protected]

Salomón M. Ramírez J.Investigador AsociadoDivisión de HerpetologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Juan P. Reyes-Puig,Investigador AsociadoDivisión de HerpetologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Mario H. Yánez-MuñozCuradorDivisión de HerpetologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]@mecn.gov.ec

AUTORES

Paulina AttiPrograma de Pasantes y VoluntariosUniversidad Central del Ecuador - MuseoEcuatoriano de Ciencias NaturalesDivisión de Herpetologí[email protected]

Patricia Bejarano-MuñozPrograma de Pasantes y VoluntariosUniversidad Central del Ecuador - MuseoEcuatoriano de Ciencias NaturalesDivisión de Herpetologí[email protected]

Stalin Cáceres S.Programa de Becarios TesistasUniversidad Central del Ecuador-MuseoEcuatoriano de Ciencias NaturalesDivisión de Herpetologí[email protected]

Cecilia Tobar-SuárezInvestigador AsociadoDivisión de HerpetologíaMuseo Ecuatoriano de Ciencias [email protected]

Miguel A. UrgilésPrograma de Becarios TesistasUniversidad Central del Ecuador-MuseoEcuatoriano de Ciencias NaturalesDivisión de Herpetologí[email protected]

COLABORADORES

Page 7: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

1

La guía de campo está dividida en tres capítulos con sus respectivos autores. Al momentode recurrir a la información que contiene este libro, se sugiere que las citas bibliográficassean por autores de cada capítulo y sección. Esta sección busca facilitar y optimizar el co-rrecto empleo de la obra.

El Capítulo I presenta dos secciones, la primera está destinada a revisar, analizar y comple-mentar la información relevante sobre los antecedentes de esta publicación y la segundaprovee información relevante sobre las características bioclimáticas y socioeconómicas delDMQ.

El Capítulo II comprende el grupo de anfibios y reptiles. Se inicia con una breve introduc-ción de la diversidad de estos vertebrados en el DMQ, continúa con la lista anotada de es-pecies, el compendio de especies y finaliza con las láminas de fotografías de los taxonestratados en el compendio. La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an-fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la localidad de re-gistro (numerado y referenciado en la Figura 2), tipo de ecosistema en el DMQ en el quehabita, sus hábitos, actividad y categoría IUCN y CITES. Al final de la lista anotada se pro-vee las leyendas de las siglas utilizadas en ésta.

El compendio de especies es una recopilación de 107 taxones de anfibios y reptiles de loscuales disponíamos material fotográfico y a los que añadimos información sobre su distri-bución, características de identificación y estado de conservación. En cada familia se indicala lámina a la que corresponde la sección de fotografías, cada especie tiene asignado un nú-mero único ubicado antes del nombre científico el cual corresponde a su ubicación en la lá-mina (Fig. 1). Algunas especies contienen varias fotografías que exhiben detalles para suidentificación, las mismas mantienen el número asignado combinado con letras minúscu-las. Entre paréntesis seguido del texto informativo de cada especie se indica el detalle deestas fotografías (Fig. 1) y a continuación la bibliografía relevante para cada especie es nu-merada.

El Capítulo III comprende el grupo de micromamíferos voladores y no voladores, el cual ma-neja la misma mecánica que el capítulo II y recopila información de 52 especies en el com-pendio y 83 en la lista anotada.

Esta guía es una fuente de primera mano para la identificación de estos grupos de verte-brados, sin embargo consideramos que debe ser combinada con literatura especializada enel caso de querer profundizar en cada grupo taxonómico; por lo cual proveemos de un lis-tado bibliográfico numerado con las referencias utilizadas en la identificación, patrones dedistribución y estado de conservación de los grupos estudiados.

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

USO DE LA GUÍA

Page 8: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

2

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

Ranasarborícoras,anurosdetamañopequeñoagrande,poseelapuntade

susdedosredondeadosyconmembranasdigitalesentresuspatas.Su

reproducción

estáligadaacuerposdeaguaspermanentesytemporales

dondedepositansushuevos.

HY

LID

AE

(LÁ

MIN

AII

I)

(LÁ

MIN

AII

I)

Den

drop

soph

usca

nifex

20 (RanapayasosubtropicaldelChocó)

Especie

endémica

deEcuador,

habita

enecosistemas

Subtropi-

calesoccidentales

delDMQentre

los1200

y1800

m.dealtitud.

Decoloración

dorsal

café,puede

variarensupatróndesdecaféclaro

conpuntos

café

oscurosacafé

rojizo,suvientreescremaoama-

rillo

conmanchasoscurascafé,y

lassuperficiesocultasconmanchas

amarillas

onaranjas;lapresencia

demembranaaxilarodiferenciade

otrasespecies.Estáconsideradaen

Preocupación

Menor

(LC)

porla

UICN

(20a

vistadorsal

del

patrón

decoloración

café

claroen

machosde

D.

carnifix;20b:

vista

ventraldeD.c

arnifex;20c:vistadorsal

delpatróndecoloración

caférojizoen

machosde

D.carnifix;20ddetalle

delamembranaaxilaren

D.c

arnifex).

20a 20d

20b

20c

Figu

ra1:SistemadelUsodelaGuía

Page 9: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

3

La pérdida de biodiversidad se ha producidoa causa del impacto directo e indirecto delas actividades humanas. Este impacto quecontinúa en aumento, erosiona la diversi-dad biológica y amenaza los procesos bio-lógicos, ecológicos y evolutivos de lasespecies y sus poblaciones. El deterioro noha excluido a los remanentes de vegetaciónque conforman el Distrito Metropolitano deQuito (DMQ) y que tiene algunas áreas conflora y fauna nativa en niveles altitudinalesque van entre los 500 a los 4000 m, alber-gando una variada diversidad biológicaúnica en 23 áreas protegidas bajo algún es-tatus de conservación. La continua influen-cia antropogénica en estas áreas estáreduciendo los hábitats, provocando cam-bios en la composición y estructura de laspoblaciones de flora y fauna.

Gran parte del territorio del DMQ (24%) hasido considerado como prioritario para laconservación de los ecosistemas naturales.En este espacio el Distrito Metropolitano deQuito (DMQ) a través del Fondo Ambientaly el Museo Ecuatoriano de Ciencias Natura-les (MECN), están ejecutando el proyecto:“Monitoreo Biológico: una herramienta parael manejo adaptativo de las áreas naturalesprotegidas y bosques protectores del DMQ”.

Este pretende el levantamiento de informa-ción bioecológica, socioambiental y geográ-fica, para obtener una visión actualizada dela realidad de la biodiversidad en el DMQ.

Se ha realizado el diagnóstico de 21 lugaresdel DMQ que incluyeron áreas ubicadas enlas estribaciones occidentales y el valleinterandino. Los resultados evidencian unaalta riqueza y diversidad. El DMQ presenta11 formaciones vegetales según Valencia etal. (52), en las cuales habitan 2.330 especiesde plantas vasculares, 111 especies de ma-míferos, 542 especies de aves, 92 especiesde anfibios, 53 especies de reptiles, 21 espe-cies de peces y 167 géneros de macroinver-tebrados acuáticos. Esta diversidad escomparable con la Reserva Ecológica Cota-cachi-Cayapas, ubicada al noroeste del DMQy que cubre un rango altitudinal similar(31).

Dentro de la estrategia de comunicación es-tablecida para dar a conocer los resultados,se ha desarrollado la presente publicacióncientífico-técnica y didáctica para mejorary masificar el conocimiento de la biodiver-sidad del DMQ.

Contexto General del DMQ

CAPÍTULO IPatricio Mena-Valenzuela, Carlos Carrera y Mario Yánez-Muñoz

INTRODUCCIÓN

Page 10: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

4

División política y ubicación geográfica

Ubicado en el centro norte de la provinciade Pichincha, limita al norte con la provin-cia de Imbabura, al sur con los cantonesMejía y Rumiñahui, al este con los cantonesPedro Moncayo, Cayambe y la provincia delNapo y al oeste con la provincia de SantoDomingo de los Tsachilas y los cantonesPedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Po-líticamente se conforma, por la cabeceracantonal Quito con ocho administracioneszonales: Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro,Norte, La Delicia, Calderón, Tumbaco y LosChillos; y 33 parroquias suburbanas: Alan-gasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Cal-derón, Chavezpamba, Checa, Conocoto,Cumbayá, Gualea, Guangopolo, Guaylla-bamba, Llano Chico, Lloa, La Merced, Na-negal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto,Perucho, Pifo, Pintag, Pomasqui, Puéllaro,Puembo, El Quinche, San Antonio, San Joséde Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí yZambiza.

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) seasienta en el callejón interandino, entre losdos ramales de la cordillera de los Andesecuatorianos, en una topografía irregular ybañado por múltiples ríos que convergen alas subcuencas de los ríos Guayllabamba yBlanco. Con una extensión territorial de4.204 km2, comprende un mosaico ecoló-gico, paisajístico, cultural y geográfico,entre los 500 hasta los 4800 m de altitud.Éste escenario territorial contiene múltiplesunidades geomorfólógicas, pisos climáticosy formaciones vegetales, que en su conjuntoforman valles como el de Los Chillos, Tum-baco, Guayllabamba, Puellaro, Nanegal yPerucho; elevaciones como el Puntas, Filo-corrales, Sincholagua y Pichincha; así como

grandes áreas de bosque natural en la zonade los ríos Saloya y Nambillo y estribacio-nes del volcán Pichincha.

Características geomorfológicas, bio-climáticas y ecológicas

La fisiografía del DMQ comprende un re-lieve heterogéneo, caracterizado por pen-dientes pronunciadas en las estribaciones dela cordillera occidental de los Andes ecua-torianos, hasta formas casi planas en los va-lles interandinos. Se destacan seis unidadesgeomorfológicas: 1) Colinas de mediana al-titud, 2) Relieves formados por gargantas devalles encañonados, encañonados, monta-ñas, valles interandinos, y zonas deprimi-das, 3) Relieves exógenos, 4) Vertientes deforma cóncava, convexa e irregular, 5)Zonas Fluviales y 6) Relieve montañoso(62).

El DMQ corresponde a una zona ecuatorial,donde se diferencian cinco tipos de clima:1) Ecuatorial de alta montaña (750 - 2.000mm de precipitación), 2) Ecuatorial meso-térmico seco (<750 mm de precipitación), 3)Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo (600 -2.000 mm de precipitación), 4) Tropical me-gatérmico húmedo (>2.000 mm de precipi-tación) y 5) Nival (>1.000 mm deprecipitación). El mayor predominio corres-ponde al clima ecuatorial mesotérmcio se-mihúmedo que abarca el 51% del territoriodel Distrito; otras zonas montañosas haciala estribación occidental de la cordillera co-rresponden al clima ecuatorial de alta mon-taña el cual abarca el 26% del área. Laszonas piemontanas en los límites norocci-dentales del Distrito presentan un clima tro-pical megatérmico húmedo y cubren el 16%de la extensión territorial del DMQ.

Contexto General del DMQ

CONTEXTO GENERAL DEL DISTRITOMETROPOLITANO DE QUITO

Page 11: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

5

Hacia el nororiente en el valle interandinoexiste una pequeña área con clima ecuato-rial mesotérmico seco que tan solo cubre el5% del Distrito, y nival con 3% en las cum-bres occidentales y orientales de la cordi-llera de los Andes (63).

Según Valencia et al. (52), se han identifi-cado 11 formaciones vegetales en el área delDMQ, las cuales incluyen: 1) Bosque siem-preverde piemontano, 2) Bosque siempre-verde montano bajo, 3) Bosque de neblinamontano, 4) Bosque siempreverde montanoalto, 5) Páramo herbáceo, 6) Páramo de al-mohadillas, 7) Herbazal lacustres montanoalto, 8) Gelidofita, 9) Matorral húmedomontano, 10) Matorral seco montano, 11)Espinar seco montano. La mayor coberturade vegetación corresponde a la formaciónde bosque de neblina montano con 25%ubicado en las estribaciones occidentales delos Andes desde los 2000 hasta los 3000 mde altura. El matorral húmedo montanocubre el 16% de la cobertura del distrito yestá presente en las estribaciones interandi-

nas en los dos ramales de la cordillera. Laformación de bosque montano bajo repre-senta el 14% y se encuentra en los estriba-ciones noroccidentales del distrito. Losbosques siempre verde piemontano, mato-rral seco, páramo herbáceo y bosque mon-tano alto, no superan el 10% de la coberturaen el DMQ.

Según Albuja et al. (6) el DMQ está dentrode cuatro pisos zoogeográficos: 1) Altoan-dino, 2) Temperado, 3) Subtropical Occiden-tal y 4) Tropical Noroccidental. El áreazoogeográfica más representativa corres-ponde al piso Temperado, el cual comprende60% del área del Distrito y se ubica en lasestribaciones externas, internas y vallesinterandinos. Los pisos subtropical y tropi-cal están asentados hacia los límites noroc-cidentales del DMQ cubriendo un áreaaproximada de 30%. El piso altoandino seubica en las cumbres y páramos de los ra-males de la cordillera de los Andes repre-sentando tan solo el 10% de la extensiónterritorial del Distrito.

Mena - Valenzuela, et al.

Page 12: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

6

Contexto General del DMQ

Figura 2. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito, exhibiendo los sitios estudiados en el proyecto.

Page 13: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

7

De acuerdo con Josse et al. (10) se identifi-can once sistemas ecológicos para el DMQ:1) Páramo norteandino herbáceo de al-mohadillas, 2) Páramo norteandino depajonal, 3) Páramo norteandino arbus-tivo, 4) Bosque altimontano norteandinode Polylepis, 5) Bosque altimontano plu-vial de los Andes del norte, 6) Bosqueenano y arbustal alto andino paramuno,7) Bosques y arbustales montanos xéricosinterandinos de los Andes del norte, 8)Arbustal montano de los Andes del norte,9) Bosque montano pluvial de los Andesdel norte, 10) Bosque pluvial montanobajo de los Andes del norte, 11) Bosquepluvial piemontano de los Andes delnorte.

Hidrografía

El DMQ está inmerso en las subcuencas delos ríos Guayllabamba y Blanco, afluentesde la cuenca del río Esmeraldas. El ríoGuayllabamba nace de la confluencia de losríos Machángara y San Pedro a una eleva-ción de 2.810 m y desciende a la zona cos-tera del Ecuador, rompiendo la cordillera delos Andes. Dentro de DMQ el río Guaylla-bamba tiene 13 microcuencas conformadaspor los ríos: Chirapi, San Pedro, Pita, Ma-

chángara, Pachijal, Intag, Chiche, Guambi,Uravia, Monjas, Alambi, Mindo, Coyago. Encambio la microcuenca Cinto-Saloya, ubi-cada al sur occidente del Distrito, alimentaa la subcuenca del río Blanco (31, 63).

Aspectos socioeconómicos

Según los datos del censo de población y vi-vienda (2001), la población del DMQ es de1’850.000 habitantes, alrededor del 81% co-rresponde al área urbana y el 19% al árearural. De esta población el 79% no satisfacesus necesidades básicas, y un 34% vive en laextrema pobreza.

El analfabetismo de la zona alcanza el 13%(64). La población económicamente activaes de 57% en promedio en las parroquiassuburbanas.

La actividad productiva predominante es laagrícola y agropecuaria, seguida del comer-cio. En menor grado se da la prestación deservicios, y de una manera poco representa-tiva la rama textil. La actividad agropecua-ria incluye desde unidades de autoconsumo,hasta actividades tecnificadas de uso inten-sivo destinadas a la exportación. (64).

Mena - Valenzuela, et al.

Page 14: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

8

LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOSDEL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO

Guía de Pequeños Vertebrados del DMQ

Page 15: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

9

Yánez - Muñoz, et al.

La herpetofauna del DMQ está compuestapor 145 especies, 92 de ellas anfibios y 53reptiles. Para la clase Anfibia se reportan 88especies de ranas o sapos (Anuros), dos sa-lamandras (Caudados) y dos ilulos (Gymno-phiona). El orden de los anuros o anfibiossin cola, está representado en su mayoríapor una alta riqueza de ranas terrestres de lafamilia Strabomantidae que aglutinan másde la mitad de la diversidad total de anfi-bios del DMQ (50 especies). La familia deranas de cristal (Centrolenidae) concentranuna diversidad significativa con 15 especies(número superior a las especies identifica-das en áreas protegidas de la amazonía bajacomo el Parque Nacional Yasuní y similar ala Reserva Cotacachi-Cayapas en los Andesoccidentales de Ecuador). La restante diver-sidad de anuros la componen familias desapos verdaderos (Bufonidae), ranas arborí-colas (Hylidae), ranas veneno de flecha(Dendrobatidae), ranas marsupiales (He-miphractidae) y sapos mugidores (Lepto-dactylidae). Aunque raros y difíciles deobservar en el territorio del DMQ tambiénestán presentes los órdenes: Caudata o an-fibios con cola, representados por las sala-mandras sin pulmones (Plethodontidae), ylos Gymnophiona o anfibios ápodos (sin ex-tremidades), con los ilulos cavadores (Cae-ciliidae) e ilulos acuáticos(Rhinatrematidae).

La clase Reptilia por su lado está represen-tada por 27 especies de ofidios (Serpentes),24 especies de lagartijas (Saurios) y dos tor-tugas (Chelonia). El orden Serpentes estánampliamente representadas por la familia

Colubridae la cual representa más de uncuarto de la diversidad total de reptiles re-gistrada en el DMQ (18 especies). Este ordentambién incluye composiciones considera-blemente altas de especies de víboras (Vipe-ridae) (6 especies), así como la presencia deserpientes corales (Elapidae) y boas pigmeas(Tropidophidae). El orden Sauria o lagartijasincluyen grupos bien representados por lasfamilias de lagartijas minadoras (Gymnoph-talmidae), camaleones americanos (Polych-rotidae), iguanas enanas (Hoplocercidae),guagsas (Tropiduridae) y lagartijas terrestres(Teiidae). El último orden de reptiles delDMQ corresponde a las especies de tortugaso Chelonia, que corresponden a la familiade tortugas mordedoras (Chelydridae) y tor-tugas taparabo (Kinosternidae).

Se registraron 108 especies -75 anfibios y33 reptiles- (70%) que presentan endemismoregional y local, de ellas, 51 son endémicasde Ecuador (algunas restringidas a las estri-baciones del volcán Pichincha), 55 se distri-buyen exclusivamente entre los Andes surde Colombia y norte de Ecuador y dos dis-tribuidas entre Ecuador y Perú. La mayorconcentración de especies endémicas paraanfibios y reptiles ocurre en las estribacio-nes occidentales del volcán Pichincha desdelos ecosistemas de bosque nublado hasta losbosques montano bajo, destacando princi-palmente los grupos de ranas terrestres delgénero Pristimantis, ranas de cristal (Cen-trolenidae), lagartijas minadoras (Gymnoph-thalmidae) y camaleones americanos(Polychrotidae).

CAPÍTULO IIMario H. Yánez-Muñoz, Paúl A. Meza-Ramos, Salomón M. Ramírez,

Juan P. Reyes-Puig y Luis A. Oyagata C.

ANFIBIOS Y REPTILES DEL DISTRITOMETROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

Page 16: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

10

Anfibios y Reptiles del DMQ

Cuarenta especies están amenazadas, desta-cando los registros de Centrolene heloderma,la cual se creía extinta de Ecuador y Anolisproboscis registrada después de medio siglode su descubrimiento. Cerca de una docenade ampliaciones latitudinales y altitudina-les son reportados durante la fase de campo,incluyendo la adición a la fauna ecuato-riana de Cochranella orejuela (61) y la des-cripción de una nueva especie, Teratohylasornozai (66).

La diversidad alfa (número de especies porsitio) del DMQ se acerca a valores compara-bles con zonas de alta diversidad como laReserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Par-que Nacional Yasuní y Reserva de Produc-ción Faunística Cuyabeno, superandonotablemente el número de especies endé-micas y la riqueza de ciertos grupos comoranas de cristal (Centrolenidae) y ranas te-rrestres (Pristimantis).

Los valores de riqueza específica para los 21sitios de estudio fluctuaron desde 6 hasta 35especies por ecosistema. El patrón de diver-sidad en este grupo de vertebrados, res-ponde inversamente a la gradientealtitudinal, concentrando mayor riqueza es-pecífica de especies los ecosistemas ubica-dos en rangos altitudinales inferiores a los1000 m. Las áreas de mayor diversidad de anfi-bios y reptiles, están ubicadas en la vertiente oc-cidental del volcán Pichincha donde lacontinuidad de los ecosistemas integra por lomenos de dos a tres ensamblajes de especies en

extensiones menores a 3 km. Las áreas conmenor número de especies se encuentran enel valle seco interandino y en los bosquesprotectores urbanos del DMQ.

Se identificaron seis ensamblajes de herpe-tofauna, que integran comunidades típicasde las zonas tropicales y piemontanas de laregión biogeográfica del Chocó ubicadasbajo los 1000 m de altitud, ascendiendo alas pendientes bajas y altas de la cordillerahasta los 3000 m y finalizando con las aso-ciaciones de montañas altas y páramossobre los 3200 m. El mayor endemismolocal y regional se ubica altitudinalmenteentre los 1900 y 3000 m de altura, en la ver-tiente occidental de la cordillera de losAndes. Mientras que las áreas con mayornúmero de especies amenazadas se registransobre los 2000 m de altura.

Aunque nuestros resultados durante la fasecampo son muy alentadores y el número deespecies albergado dentro del territorio delDMQ es significativamente alto, todos losecosistemas estudiados contienen especiesamenazadas y algunas de ellas ya se hanextinguido del Distrito, como en el caso delas ranas arlequines Atelopus longirostris yAtelopus ignescens. Los bosques montanobajos son los ecosistemas menos represen-tados en el DMQ y que albergan ensambla-jes con altas proporciones de especiesamenazadas, por lo que son prioritarios parala conservación de los anfibios y reptiles enel Distrito.

Page 17: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

11

Yánez - Muñoz, et al.

LISTA ANOTADA DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

CLA

SEA

NFI

BIA

(92)

ORD

ENA

NU

RA(8

8)FA

MIL

IAB

UFO

NID

AE

(7)

1And

inop

hryn

eolallai

72

Atelopu

signe

scen

s19,21

3Atelopu

slong

irostris

74

Osornop

hryn

ean

tisana

215

Osornop

hryn

esp

.15,16

6Rh

inella

haem

atiticus

1,2

7Rh

inella

marina

1,2,3,17

FAM

ILIA

CEN

TRO

LEN

IDA

E(1

5)8

Centrolene

buck

leyi

18,19

9Ce

ntrolene

geckoideum

710

Centrolene

helode

rma

7,12

11Ce

ntrolene

lync

hi4,8,10,16

12Ce

ntrolene

peristictum

713

Centrolene

scirtetes

714

Coch

rane

llaorejue

la1,2

15Es

parada

naprosob

lepo

n1,2,3,9

16Te

ratohy

lasornozai

217

Hya

linob

atrach

ium

valerioi

118

Hya

linob

atrach

ium

sp.

219

Nym

phargu

sgran

disona

e6,7,8,9,,12,17

20Nym

phargu

sgriffiths

i3,6,7,8,10,16

21Nym

phargu

saff.griffiths

iA

1222

Nym

phargu

saff.griffiths

iB

6FA

MIL

IAD

END

ROB

ATI

DA

E(4

)23

Colostethu

sjacobu

spetersi

1524

Epipedob

ates

boulen

geri

1,2

25Ep

ipedob

ates

sp.

926

Hylox

alus

maq

uipu

cuna

10FA

MIL

IAH

EMIP

HRA

CTID

AE

(3)

27Gastrothe

caps

eustes

2128

Gastrothe

cariob

amba

e14,17,18,19,20

29Gastrothe

cacf.p

lumbea

4,5,6,10,12,14,16

FAM

ILIA

HY

LID

AE

(7)

30Den

drop

soph

uscarnifex

7,8,9

31Hyloscirtus

alytolylax

2,3,7,8,9

32Hyloscirtus

larino

pygion

10,14,16

33Hyloscirtus

palm

eri

1,2

34Hyp

sibo

aspe

llucens

135

Hyp

sibo

aspicturatus

2,9

LISTAANOTADADEANFIBIOSYREPTILES

DELDMQ

Nom

bre

cien

tífi

coLo

calid

ad

EcBSH

Capt/Noct-Crep

DD

EcPA,BTH

Ter-Cpt/Diur

EXEc

BSH

Ter/Diur

EXEc

PAFos/Diur-Noct

ENEc

BMH,BTH

Fos/Diur-Noct

NE

ABTHP

Cpt/Noct-Crep

LCA

BTHP

Cpt/Noct

LC

APA,BTH

Cpa/Noct

EXCo-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

Co-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

CREc

BTH,BSH

Cpa/Noct

ENCo-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

Co-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

DD

Co-Ec

BTHP

Cpa/Noct

DD

ABSH,BTHP

Cpa/Noct

LCEc

BTHP

Cpa/Noct

NE

ABTHP

Cpa/Noct

LCEc

BTHP

Cpa/Noct

NE

Co-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

LCCo-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

Co-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

Co-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

EcBM

H,BTH

Cpt/Diur

CRCo-Ec

BTHP

Cpt/Diur

LC/ApéndiceII

EcBSH,BTHP

Cpt/Diur

NE/ApéndiceII

EcBSH,BTHP

Cpt/Diur

DD

EcP

Ter-abrs-Ctt/Noct-Crep

ENEc

PA,VI,BTH

Ter-abrs-Ctt/Noct-Crep

ENEc

BMH,BTH

Arb-arbs/Noct-Crep

EN

EcBTH,BSH

Cta/Noct-Diur

LCCo-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

NT

Co-Ec

BMH,BTH

Cpa/Noct

NT

ABTHP

Cpa/Noct

LCCo-Ec

BTHP

Cta/Noct

LCCo-Ec

BTHP

Cpa/Noct

LC

Dis

trib

ució

nEc

osis

tem

asH

ábit

os/

Act

ivid

adU

ICN

/CI

TES

36Sm

iliscaph

aeota

1A

BTHP

Cta/Noct

LC

Page 18: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

12

Anfibios y Reptiles del DMQ

FAM

ILIA

LEPT

OD

ACT

YLI

DA

E(2

)37

Leptod

actylusventrimaculatus

238

Leptod

actylusaff.ventrimaculatus

8FA

MIL

IAST

RAB

OM

AN

TID

AE

(50)

39Barycho

lospu

lche

r1

40Hyp

odactyluspe

rracai

2141

Pristiman

tisacha

tinu

s1,2,3,4,7,8,9

42Pr

istiman

tisap

iculatus

4,12

43Pr

istiman

tisap

pend

iculatus

4,6,7,8,9,10,14

44Pr

istiman

tiscalcarulatus

4,5,6,8,10,12,14,16

45Pr

istiman

tiscelator

1146

Pristiman

tisch

alceus

2,7

47Pr

istiman

tisch

lorono

tus

2148

Pristiman

tiscolomai

249

Pristiman

tiscren

ungu

is3,7

50Pr

istiman

tiscruc

ifer

951

Pristiman

tiscu

rtipes

13,14,21

52Pr

istiman

tisdu

ellm

ani

753

Pristiman

tiserem

itus

7.8.10

54Pr

istiman

tiseu

geniae

6,7,8,9,10

55Pr

istiman

tisfestae

2156

Pristiman

tisflo

ridu

s4,6,7,10,11,12,14,16

57Pr

istiman

tisha

miotae

1158

Pristiman

tislabiosus

1,2

59Pr

istiman

tislatidiscus

260

Pristiman

tisleon

i4,5,13,13,14,16

61Pr

istiman

tisluteolateralis

962

Pristiman

tismuricatus

163

Pristiman

tisny

ctop

hylax

364

Pristiman

tispa

rvillus

3,4,6,7,8,9

65Pr

istiman

tisph

oxocep

halus

1166

Pristiman

tispteridop

hilus

5,7,11

67Pr

sitiman

tisqu

inqu

agesim

us7,10

68Pr

istiman

tissobetes

7,8,9

69Pr

istiman

tissu

bsigillatus

1,2

70Pr

istiman

tissu

rdus

7,15,16

71Pr

istiman

tisthym

elen

sis

2172

Pristiman

tisaff.true

bae

1373

Pristiman

tisun

istrigatus

5,11,12,14,17,18,19,20

74Pr

istiman

tisverecu

ndus

7,9

75Pr

istiman

tisvertebralis

4,5,7,12,1314,15,16

76Pr

istiman

tiswalkeri

277

Pristiman

tisw-n

igrum

4,5,6,7,10,11,12,14,16

78Pr

istiman

tis"q

uitus"

5,12,15,16

79Pr

istiman

tisgrp.

myersisp

.nov.

4,8,13,14,15,16

Co-Ec

BTHP

Cta/Noct

LC?

BSH,BTHP

Cta/Noct

NE

EcBTHP

Ter/Noct

LCEc

PATer/Noct

DD

ABSH,BTHP

arbs/Noct-Crep

LCCo-Ec

BTH

arbs/Noct

LCCo-Ec

BTH,BSH

arbs/Noct

LCCo-Ec

BTH

Arb-arbs/Noct

VU

Co-Ec

BMH

arbs/Noct

NT

Co-Ec

BTH,BSH

arbs/Noct

LCCo-Ec

PAarbs/Noct

LCCo-Ec

BTHP

arbs/Noct

ENEc

BTH,BSH

Arb/Noct

ENEc

BSH,BTHP

arbs/Noct

VU

Co-Ec

PA,BMH

Ter/Noct

LCCo-Ec

BTH,BSH

arbs/Noct

VU

Co-Ec

BTH,BSH

Arb-arbs/Noct

VU

EcBTH,BSH

Arb-arbs/Noct

ENEc

PATer/Noct

ENEc

BTH

Ter-arbs/Noct-Crep

VU

EcBM

Harbs/Noct

CRCo-Ec

BTHP

Arb/Noct

LCCo-Ec

BTHP

arbs/Noct

LCCo-Ec

BMH,BTH

Ter-arbs/Noct-Crep

LCEc

BSH,BTHP

arbs/Noct

NT

EcBTHP

arbs/Noct

VU

EcBSH,BTHP

arbs/Noct

VU

Co-Ec

BSH,BTHP

arbs/Noct

LCEc-Pe

BMH

arbs/Noct

LCEc

BMH,BTH

arbs/Noct

ENCo-Ec

BTH,BSH

Cpa/Noct

VU

EcBTH,BSH

arbs/Noct

ENCo-Ec

BTHP

Arb-arbs/Noct

LCEc

BTH,BSH

arbs/Noct

ENCo-Ec

PATer/Noct

LCEc

PA,BMH

arbs/Noct

VU

Co-Ec

BHM,BTH,VI

Ter-arbs/Noct-Crep

LCCo-Ec

BTH,BSH

arbs/Noct

VU

EcBM

H,BTH

arbs/Noct

VU

EcBTHP

arbs/Noct

LCA

BMH,BTH,BSH

Ter-arbs/Noct-Crep

LCEc

BTH

arbs/Noct

NE

?BM

H,BTH

arbs/Noct

NE

LISTAANOTADADEANFIBIOSYREPTILES

DELDMQ

Nom

bre

cien

tífi

coLo

calid

adD

istr

ibuc

ión

Ecos

iste

mas

Háb

itos

/A

ctiv

idad

UIC

N/

CITE

S

Page 19: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

13

Yánez - Muñoz, et al.

80Pr

istiman

tissp

.nov.A

6,12

81Pr

istiman

tiscf.s

obetes

582

Pristiman

tiscf.laticlavius

8,9

83Pr

istiman

tisaff.su

gilla

tus

384

Pristiman

tisgrp.

cons

picilatus

7.9

85Pr

istiman

tisgrp.

myersi.sp

.216

86Pr

istiman

tisgrp.

surdus

sp.1

1687

Pristiman

tisgrp.

unistrigatus

25

88Pr

istiman

tisgrp.

unistrigatus

35

ORD

ENCA

UD

ATA

(2)

FAM

ILIA

PLET

HO

DO

NTI

DA

E(2

)89

Bolitog

lossabiseriata

1,9

90Bolitog

lossasima

1,2

ORD

ENG

YM

NO

PHIO

NA

(2)

FAM

ILIA

CAEC

ILII

DA

E(1

)91

Caeciliapa

chyn

ema

1,2,8,9

FAM

ILIA

RHIN

ATR

EMA

TID

AE

(1)

92Ep

icrion

opsbicolor

7CL

ASE

REPI

TLES

(53)

ORD

ENSQ

UA

MA

TA-S

AU

RIA

(24)

FAM

ILIA

AM

PHIS

BA

ENID

AE

(1)

93Amph

isba

enia

fulig

inosava

ria

1,2

FAM

ILIA

CORY

TOPH

AN

IDA

E(1

)94

Basiliscus

galeritus

1,2,4,7,9

FAM

ILIA

GY

MN

OPH

THA

LMID

AE

(9)

95Ana

diasp

.3

96Ce

rcosau

ravertebralis

3,4,6,9

97Ec

hino

sauraho

rrida

1,2

98Ph

olidob

olus

mon

tium

11,18,19,20

99Ptycho

glossu

sp.

3,9

100Riam

acolomarom

ani

12,14,15,16

101Riam

aoculata

7,9

102Riam

aun

icolor

13,14,18,1920

103Teuc

hocercus

keyi

2FA

MIL

IAH

OPL

OCE

RCID

AE

(1)

104En

yalio

ides

heterolepis

1,2,9

FAM

ILIA

POLY

CHRO

TID

AE

(8)

105Ano

lisaequ

atorialis

3,4,6,7,8,9

106Ano

lisch

loris

1,2

107Ano

lisgemmosus

3,4,6,7,8,9

108Ano

lisgracilipe

s2

109Ano

lislync

hi1,2

110Ano

lismaculiven

tris

3111Ano

lisprob

oscis

3,9

112Po

lych

rusgu

tturosus

1

?BTH

arbs/Noct

NE

?BTH

arbs/Noct

NE

?BSH,BTHP

arbs/Noct

NE

?BSH,BTHP

arbs/Noct

NE

?BTH,BSH

arbs/Noct

NE

?BM

H,BTH

arbs/Noct

NE

?BM

H,BTH

arbs/Noct

NE

?BTH

arbs/Noct

NE

?BTH

arbs/Noct

NE

ABTHP

Arb-arbs/Noct

LCCo-Ec

BTHP

Arb-arbs/Noct

VU

Co-Ec

BTHP

Fos/Diur-Noct

DD

Co-Ec-Pe

BSH

Fos-Acu/Diur

LC

ABTHP

Fos/Diur

NE

ABTH,BSH

Cpt/Diur

NE

EcBSH,BTHP

Arb/Diur

NE

Co-Ec

BSH,BTHP

Ter/Diur

NE

Co-Ec

BTHP

Cpt/Diur

NE

Co-Ec

BMH,BTH,VI

Ter/Diur

EN?

BSH,BTHP

Ter/Diur

NE

EcBTH,BSH

Ter/Diur

ENEc

BTH,BSH

Ter/Diur

ENEc

BMH,BTH,VI

Ter/Diur

NT

Co-Ec

BTHP

Ter/Diur

NE

Co-Ec

BTHP

arbs-Ter/Noct-Diur

NE

Co-Ec

BTH,BSH

arbs/Diur

NT

ABTHP

arbs/Diur

NE

Co-Ec

BTH,BSH

arbs/Diur

NE

Co-Ec

BTHP

arbs/Diur

NE

Co-Ec

BTHP

arbs/Diur

NE

Co-Ec

BSH,BTHP

arbs/Diur

NE

EcBSH,BTHP

arbs/Diur

ENA

BTHP

arbs/Diur

NE

LISTAANOTADADEANFIBIOSYREPTILES

DELDMQ

Nom

bre

cien

tífi

coLo

calid

adD

istr

ibuc

ión

Ecos

iste

mas

Háb

itos

/A

ctiv

idad

UIC

N/

CITE

S

Page 20: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

14

Anfibios y Reptiles del DMQ

113Lepido

blep

hariscono

lepis

8FA

MIL

IATE

IID

AE

(1)

114Ameiva

septem

lineata

2FA

MIL

IATR

OPI

DU

RID

AE

(2)

115Sten

ocercu

sgu

entheri

12,14,17,18,19,20

116Sten

ocercu

sva

rius

4,6,7,8,12,14

ORD

ENSQ

UA

MA

TA-S

ERPE

NTE

S(2

7)FA

MIL

IACO

LUB

RID

AE

(18)

117Atractusdu

nni

4,6,7,8,9,12

118Atractusmod

estus

15119Atractusgiga

s9

120Ch

iron

iusgran

dsiqua

mis

2121Clelia

clelia

2,4,7

122Den

drop

hidion

nuch

alis

2123Dipsaselegan

s6,8,9,17,19

124Dipsasgracilis

1,2

125Dipsastempo

ralis

1126La

mprop

eltistriang

ulum

microph

olis

4,20

127Liop

hisep

inep

helusalbiventris

7,8,9,12,14,17,18,19,20

128Mastigo

drya

sbo

ddaerti

17,20

129Mastigo

drya

spu

lchricep

s3,17,18,20

130Rh

adinea

lateristigia

3131Sa

phen

ophisbo

ursieri

7,8,10,14,16

132Sibo

nne

bulata

3,4,8

133Sp

ilotesmegalolep

is2

134Ta

ntillamelan

ocep

hala

1,2

FAM

ILIA

ELA

PID

AE

(2)

1,2,3,4,9

135Micrurusdu

merilli

1,2

136Micrurusmipartitus

1,2,4,7

FAM

ILIA

TRO

PID

OPH

IID

AE

(1)

137Trachy

boabo

ulen

geri

1,2

FAM

ILIA

VIP

ERID

AE

(6)

138Bothriech

isschlegelii

1,2,3,4,7,9

139Bothrocop

hias

campb

elli

3,9

140Bothrop

saspe

r1,2

141Bothrop

sosbo

rnei

2,3

142La

chesis

acroch

orda

2143Po

rthidium

nasu

ta1

ORD

ENCH

ELO

NIA

(2)

FAM

ILIA

CHEL

IDRY

DA

E(1

)144Ch

elyd

raacutirostris

1,2

FAM

ILIA

KIN

OST

ERN

IDA

E(1

)145Kinosternon

leuc

ostomum

postingu

inale

1,2

EcBSH

Ter/Diur

NE

Co-Ec

BTHP

Ter/Diur

NE

EcBTH

Ter/Diur

LCEc

BTH

Ter/Diur

VU

Ec-Pe

BTH,BSH

Sfos/Diur

NE

EcBTH,BSH

Sfos/Diur

NE

EcBSH,BTHP

Sfos/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

ABTH,BSH

Ter/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

EcBTH,BSH

Ter/Diur

NE

EcBTHP

Ter/Diur

NT

ABTHP

Ter/Diur

NE

AVI

Ter/Diur

NE

Co-Ec

BTH,VI,BTHP

Ter/Diur

LCA

VI

Ter/Diur

NE

Co-Ec

VI

Ter/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

EcBTH,BSH

Ter/Diur

NE

ABTH,BSH

Ter/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

ABTHP

Ter/Diur

NE

ABSH,BTHP

Ter/Diur

NE

EcBTHP

Sfos/Diur

NE/ApéndiceII

ABTH,BSH

arbs/Noct-Diur

NE

Co-Ec

BSH,BTHP

Ter/Noct-Diur

NE

ABTHP

Ter/Noct-Diur

NE

Co-Ec

BTHP

Ter/Noct-Diur

NE

ABTHP

Ter/Noct-Diur

NE

ABTHP

Ter/Noct-Diur

NE

ABTHP

Acu/Noct-Diur

NE

ABTHP

Acu/Noct-Diur

NE

FAM

ILIA

SPH

AER

OD

ACT

YLI

DA

E(1

)

LISTAANOTADADEANFIBIOSYREPTILES

DELDMQ

Nom

bre

cien

tífi

coLo

calid

adD

istr

ibuc

ión

Ecos

iste

mas

Háb

itos

/A

ctiv

idad

UIC

N/

CITE

S

Page 21: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

15

Yánez - Muñoz, et al.

1=BosqueElChalpi-Saguangal

2=BosqueProtectorMashpi

3=LasTolas

4=BosqueProtectorCambugán

5=LomasdeGuatung

Pungo-ReservaMaquipucuna

6=ReservaOrquideol

ógicaPahuma

7=ReservaBiol

ógicaTamboquinde-Tandayapa

8=LaUni

ón-R

íoCinto

9=Saragoza-R

íoCinto

UIC

N/

CITE

S:

10=

BosqueLaVictoria

11=

HaciendaLaMerceddeNono

12=

BosqueProtectorVerdecocha

13=

ReservaBiol

ógicaYanacocha

14=

HosteríaHaciendaLasPalmas-R

íoBlanco

15=

BosqueTandacato

16=

CordilleradelSaloya

17=

BosquesecoNuevaEsperanza-Guayllabamba

18=

ParqueMetropolitanoGuang

üiltagua

VU=

EN=

CR=

EX=

NT=

LC=

DD=

NE=

ApéndiceII(CITES)

Vulnerable

EnPeligro

EnPeligroCr

ítico

Extinto

CasiAmenazado

BajaPreocupaci

ónDatosInsuficientes

NoEvaluado

19=

ParqueItchimbia

20=

Club

CampestreAguayMonta

ña-Ilaló

21=

LaVirgen-ReservaEcol

ógicaCayambeCoca

Ec=

Co=

Pe=

A=

?=

Loca

lidad

Ecos

iste

mas

LEYENDAS

Dis

trib

ució

n:BTHP=

Bosquetropicalhúmedopiemontano

BSH=

Bosquesubtropicalh

úmedo

BTH=

Bosquetemperado

húmedo

BMH=Bosquemontano

húmedo

PA=

Páramoandino

VI=

Valleinterandino

Háb

itos

/A

ctiv

idad

Fos=

Fosorial

Sfos=

Semifosorial

Ter=

Terrestre

Arb=

Arbor

ícola

arbs=

Arbustivo

Cpa=

Cuerposdeaguapermanentesarbustivo

Cpt=

Cuerposdeaguapermanentesterrestre

Cta=

Cuerposdeaguatemporalesarbustivos

Ctt=

Cuerposdeaguatemporalesterrestre

Diur=

Diurno

Noct=

Nocturno

Crep=

Crepuscular

Ecuador

Colombia

Perú

Ampliadistribuci

ónDesconocido

Page 22: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

16

Anfibios y Reptiles del DMQ

1. Osornophryne antisana(Sapo altoandino del Antisana)

Especie endémica de los altos Andes deEcuador, habita en ecosistemas altoandinosen la cordillera oriental del DMQ entre los3400 y 3900 m de altitud. Se caracteriza porsu pequeño tamaño corporal y por presen-tar tanto las patas traseras y delanteras condedos reducidos y escasamente individuali-zados exteriormente. Su patrón de colora-ción es variable y el dimorfismo sexual esmás marcado, ya que los machos presentanuna probóscide carnosa en la punta de lanariz. Está considerado En Peligro (EN) porla UICN. (1a: vista dorsolateral con patrónde coloración amarillo en machos; 1b: vistadorsolateral con patrón de coloración caféclaro en machos; 1c: vista dorsolateral conpatrón de coloración café oscuro en ma-chos; 1d: vista dorsolateral con patrón decoloración café claro en hembras; 1e: vistadorsolateral con patrón de coloración caféoscuro en hembras). Referencias: 20, 22, 60.

2. Rhaebo haematiticus(Sapo de ríos y cascadas)

Especie de amplia distribución en la regiónbiogeográfica del Chocó, habita en ecosis-

temas tropicales y subtropicales occidenta-les del DMQ entre los 700 y 1000 m de alti-tud. De tamaño corporal mediano, sediferencia de otras especies por las marcasde color claro por delante y bajo el ojo. Estáconsiderada en Preocupación Menor (LC)por la UICN. (2a: vista dorsolateral; 2b: de-talle dorsolateral; 2c: detalle frontal). Refe-rencias: 20, 22, 60.

3. Rhinella marina(Sapo común)

Especie de amplia distribución en el Neo-trópico, habita en ecosistemas tropicales ysubtropicales occidentales del DMQ entre los700 y 1000 m de altitud. Se conoce que hasido introducida a los valles secos en el sec-tor del Bosque Protector Jerusalén, valles deGuayllabamba, Cumbayá y Tumbaco y Par-que Itchimbía. Su gran tamaño corporal, latextura rugosa de la piel y sus grandes glán-dulas detrás de los ojos lo distinguen decualquier otra especie. Está considerada enPreocupación Menor (LC) por la UICN. (3a:vista dorsolateral de; 3b: detalle frontal).Referencias: 20, 22, 50, 60.

COMPENDIO DE ESPECIES

CLASE ANFIBIOSORDEN ANURAFamilia Bufonidae (LÁMINA I)

Sapos verdaderos, anuros de tamaño pequeño a grande (longitud rostro cloacal en adultosdesde 18 hasta 150 mm), caracterizados por poseer terminaciones digitales en punta sin di-lataciones y las patas traseras cubiertas por membranas. La mayoría de las especies presentauna textura de la piel rugosa con grandes glándulas ubicadas detrás los ojos. De hábitos te-rrestres su reproducción puede estar ligada a medios acuáticos donde depositan sus huevoso algunos poseen desarrollo directo de los huevos sin necesidad de medios acuáticos.

Page 23: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

17

Yánez - Muñoz, et al.

4. Centrolene buckleyi(Rana de cristal altoandina)

Especie ampliamente distribuida en losAndes desde el sur de Perú hasta Venezuela,habitó en ecosistemas altoandinos y tempe-rados del DMQ entre los 2800 y 3200 m dealtitud. Su característica coloración dorsalhomogéneamente verde con una línea labialblanca, lo distinguen de cualquier otra es-pecie. Está considerada En Peligro (EN) porla UICN, y está probablemente extinta delDMQ. Referencias: 17, 20, 22, 27, 60.

5. Centrolene geckoideum(Rana de cristal gigante)

Especie endémica de Colombia y Ecuador,habita en ecosistemas subtropicales y tem-perados occidentales del DMQ entre los1500 y 2000 m de altitud. Su característicacoloración dorsal homogéneamente verdeoscuro, su gran tamaño corporal y las espi-nas humerales pronunciadas, lo distinguende cualquier otra especie. Está consideradacomo Vulnerable (VU) por la UICN. Refe-rencias: 17, 20, 22, 27.

6. Centrolene heloderma(Rana de cristal del Pichincha)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1900 y 2400 m de altitud. Sucaracterística coloración dorsal verde con

espículas color blanco lo diferencia de otras es-pecies. Está considerada en Peligro Crítico (CR)por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27.

7. Centrolene lynchi(Rana de cristal de Lynch)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1100 y 1800 m de altitud. Se caracteriza porsu coloración dorsal verde con pequeñospuntos negros y diminutos puntos amari-llos. Está considerada En Peligro (EN) por laUICN. Referencias: 17, 20, 22, 27, 60.

8. Centrolene peristictum(Rana de cristal de Tandapi)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1380 y 2200 m de altitud. Se caracteriza porsu coloración dorsal verde con pequeñospuntos verdes blanquecinos. Puede ser si-milar a Ce. lynchi, sin embargo Ce. peristictumes de menor tamaño y carace de puntos ne-gros. Está considerada Vulnerable (EN) porla UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27.

9. Cochranella orejuela(Rana de cristal de cascadas)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales del

Familia Centrolenidae (LÁMINA I-II)

Ranas de cristal, anuros de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal en adultosdesde 19 hasta 81 mm), caracterizados por su coloración verde y por la visibilidad de hue-sos y vísceras en vista ventral. Dedos truncados, patas delanteras y traseras poseen desdemembranas interdigitales basales hasta completas. De hábitos arborícolas su reproducciónestá ligada a cuerpos de agua permanentes como arroyos, cascadas o ríos, depositando sushuevos sobre la vegetación circundante a estos.

Page 24: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

18

Anfibios y Reptiles del DMQ

DMQ entre los 800 y 1200 m de altitud. Su co-loración dorsal homogéneamente verde, su ta-maño corporal mediano y la ausencia deespina humeral, la distingue de otras especiesde la región. Está considerada Vulnerable (VU)por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27, 61.

10. Espadarana prosoblepon(Rana de cristal del Chocó)

Especie de amplia distribución en la regiónbiogeográfica del Chocó, habita en ecosis-temas tropicales y subtropicales occidenta-les del DMQ entre los 700 y 1200 m dealtitud. Su coloración dorsal es policromá-tica desde homogéneamente verde, hastaverde con puntos negros grandes y amari-llos. La espina humeral es grande en ma-chos. Está considerada en PreocupaciónMenor (LC) por la UICN. (10a: Vista dorso-lateral; 10b: vista dorsal de patrón de colo-ración con puntos amarillos en machos;10c: vista dorsal de patrón de coloracióncon puntos amarillos y negros en machos).Referencias: 17, 20, 22, 27, 60.

11. Teratohyla sornozai(Rana de Cristal de Sornoza)

Especie recientemente descrita para la cien-cia, endémica de Ecuador, habita en ecosis-temas tropicales y subtropicales occi-dentales del DMQ entre los 800 y 1200 m dealtitud. Su coloración dorsal homogénea-mente verde, su tamaño corporal pequeño,la ausencia de espina humeral y la gran ex-tensión de membranas interdigitales de lamano, lo distinguen de otras especies de laregión. No está evaluado (NE) por la UICN.Referencias: 66

12. Hyalinobatrachium valerioi(Rana de cristal de corazón visible)

Especie de amplia distribución en la regiónbiogeográfica del Chocó, habita en ecosis-

temas tropicales occidentales del DMQ entrelos 600 y 800 m de altitud. Su coloracióndorsal verde claro con grandes puntos ama-rillos y su corazón visible a través de la piel,lo distinguen de otras especies de la región.Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27.

13. Hyalinobatrachium sp.(Rana de cristal de corazón visible)

Especie nueva para la ciencia en proceso dedescripción, endémica de Ecuador, habita enecosistemas tropicales del DMQ entre los800 y 1200m de altitud. Su coloración dor-sal verde claro con grandes puntos amari-llos, su larga membrana entre los dedos II yIII, y su corazón visible a través de la piel, lodistinguen de otras especies de la región. Noestá evaluada (NE) por la UICN. (14a: vistadorsal; 14b: vista ventral).

14. Nymphargus grandisonae(Rana de cristal sarampiona)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Sucaracterística coloración dorsal verde conpuntos rojos lo diferencia de otras especies.Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. (6a: vista dorsal; 6b: deta-lle de vista ventral; 6c: fotografía in situ;6d: puesta de huevos). Referencias: 17, 20,22, 27.

15. Nymphargus griffitshi(Rana de cristal de Griffith)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Sudorso es completamente verde aunquepuede presentar variaciones con puntos

Page 25: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

19

Yánez - Muñoz, et al.

amarillos o negro, no tiene espina humeral.Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. (15a: vista dorsal con pa-trón de coloración homogéneamente verde

en hembras; 15b: vista dorsal con patrón decoloración homogéneamente verde en ma-chos). Referencias: 17, 20, 22, 27.

Familia Dendrobatidae (LÁMINA II)

Ranas venenosas y ranas nodrizas, anuros de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal enadultos desde 18 hasta 30 mm), caracterizados por su llamativa coloración (rojo, naranja oamarillo) y transportar los renacuajos en la espalda de sus progenitores. Dedos truncadoscon dos escudos dermales en vista dorsal. De hábitos terrestres y actividad diurna su re-producción está ligada a cuerpos de agua permanente.

16. Epipedobates boulengeri(Rana de veneno de flecha de George Boulenger)

Especie endémica de Colombia y Ecuador,habita en ecosistemas tropicales occidenta-les del DMQ entre los 600 y 1000 m de alti-tud. Su característica coloración dorsal caférojizo brillante y su perfil del rostro trun-cado, lo distinguen de cualquier otra espe-cie. Está considerada en PreocupaciónMenor (LC) por la UICN. Referencias: 22, 20.

17. Epipedobates sp.(Rana de veneno de flecha de Mindo)

Especie nueva para la ciencia en proceso dedescripción, endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales occidentales delDMQ entre los 1200 y 1400 m de altitud. Sucaracterística coloración dorsal café con man-chas naranjas, lo distinguen de cualquier otraespecie. No está evaluado (NE) por la UICN.(17a: vista dorsal; 17b: vista ventral).

Familia Hemiphractidae (LÁMINA II-III)

Ranas marsupiales, anuros de tamaño mediano a grande (longitud rostro cloacal en adul-tos desde 40 hasta 73 mm), caracterizados por la presencia de una bolsa marsupial en su es-palda, donde resguardan sus renacuajos. Sus terminaciones digitales son redondeadas y laspatas traseras poseen membrana basal o ligeramente desarrollada. De hábitos arborícolas,su reproducción está ligada a medios acuáticos.

18. Gastrotheca pseustes(Rana marsupial de San Lucas)

Especie endémica de Ecuador, habita en eco-sistemas altoandinos de la cordillera orientaldel DMQ entre los 3400 m y 4000m de altitud.Coloración dorsal verde conmanchas café lon-gitudinales, se caracteriza por la coloraciónazulada en las superficies anteriores y poste-riores de los muslos; el iris es cobre con reti-culaciones negras. Especie considerada EnPeligro (EN) por la UICN. (18a: detalle frontal;18b: vista dorsolateral). Referencias: 20, 22.

19. Gastrotheca riobambae(Rana marsupial andina)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas altoandinos, temperados y va-lles interandinos del DMQ entre los 2500 y3200 m de altitud. Machos y hembras pre-sentan dimorfismo sexual y son policromá-ticos, varían desde coloraciones en dorsoverde con manchas doradas a café claro conmanchas verdes; iris bronce usualmente sinmuchas reticulaciones negras. Especie con-siderada En Peligro (EN) por la UICN. (19a:

Page 26: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

20

Anfibios y Reptiles del DMQ

vista dorsolateral con patrón de coloraciónverde en hembras; 19b: vista dorsolateralcon patrón de coloración café en machos;19c: vista dorsolateral con patrón de colo-ración verde en machos; 19d: pareja en am-plexus; 19e: fotografía in situ; 19f: detallefrontal). Referencias: 20, 22, 50.

20. Gastrotheca aff. plumbea(Rana marsupial de suro)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas temperados occidentales delDMQ entre los 2300 m y 3000 m de altitud.Se caracteriza por su coloración dorsal ho-mogéneamente verde. Especie consideradaEn Peligro (EN) por la UICN. (20a: Vista dor-solateral; 20b: detalle frontal).

Familia Hylidae (LÁMINA III)

Ranas arborícolas, anuros de tamaño pequeño a grande (longitud rostro cloacal en adultosdesde 28 hasta 128 mm), poseen la punta de sus dedos redondeados y con membranas di-gitales entre sus patas. Su reproducción está ligada a cuerpos de aguas permanentes y tem-porales donde depositan sus huevos.

21. Dendropsophus carnifex(Rana payaso subtropical del Chocó)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales occidentales delDMQ entre los 1200 y 1800 m de altitud. Decoloración dorsal café, puede variar en supatrón desde café claro con puntos café os-curos a café rojizo, su vientre es crema oamarillo con manchas oscuras café, y lassuperficies ocultas con manchas amarillas onaranjas; la presencia de membrana axilarlo diferencia de otras especies. Está consi-derada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. (21a: vista dorsal del patrón de colo-ración café claro en machos; 21b: vista ven-tral; 21c: vista dorsal del patrón de coloracióncafé rojizo en machos; 21d: detalle de lamembrana axilar). Referencias: 22, 20.

22. Hyloscirtus alytolylax(Rana de riachuelos)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1200 y 1800 m de altitud. Su coloración

dorsal verde con bandas amarillentas sobrelos ojos y la ornamentación en antebrazos,tarso y región anal, lo diferencia de otrasespecies. Aunque podría ser confundido conun Centrolenidae, sus dedos redondeadospermite separarlos claramente. Está consi-derada como Casi Amenazada (NT) por laUICN. (22a: vista dorsal; 22b: vista ventral).Referencias: 22, 20.

23. Hyloscirtus larinopygion(Rana de riachuelos)

Especie endémica de Colombia y Ecuador,habita en ecosistemas temperados occiden-tales del DMQ entre los 2000 y 2500 m dealtitud. Su coloración dorsal café claro conflancos marcados con franjas transversaleslo diferencia de otras especies. Está consi-derada como Casi Amenazada (NT) por laUICN. Referencias: 22, 20.

24. Hyloscirtus palmeri(Rana de riachuelos de Palmer)

Especie de amplia distribución en la regiónbiogeográfica del Chocó, habita en ecosis-

Page 27: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

21

Yánez - Muñoz, et al.

temas tropicales occidentales del DMQ entrelos 600 y 800 m de altitud. Su coloracióndorsal verde con manchas blanquecinas ogrisáceas, y la ornamentación en antebra-zos, tarso y región anal, lo diferencia deotras especies. Aunque podría ser confun-dido con H. alytolylax la ausencia de mar-cas amarillentas sobre los ojos la diferenciaclaramente de ésta. Está considerada en Pre-ocupación Menor (LC) por la UICN. Refe-rencias: 22, 20.

25. Hypsiboas pellucens(Rana verde de charcos del Chocó)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Sucaracterística coloración dorsal verde clarocon franjas transversales, vientre crema ycalcar grande blanco en el talón, lo diferen-cia de otras especies. Está considerada enPreocupación Menor (LC) por la UICN. Re-ferencias: 22, 20.

26. Hypsiboas picturatus(Rana Chachi)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Su ca-racterística coloración dorsal café amarillentacon manchas café oscuras la diferencia deotras especies. Está considerada en Preocupa-ción Menor (LC) por la UICN. (26a: vista dor-sal; 27b: detalle frontal). Referencias: 22, 20.

27. Smilisca phaeota(Rana mugidora de charcos del Chocó)

Especie ampliamente distribuida en la re-gión biogeográfica del Chocó, habita enecosistemas tropicales occidentales del DMQentre los 600 y 1000 m de altitud. Su colo-ración dorsal es variable, desde completa-mente verde hasta café con una banda caféverdosa desde delante del ojo hacia los flan-cos por detrás del tímpano. Está consideradaen Preocupación Menor (LC) por la UICN.Referencias: 22, 20.

Familia Leptodactylidae (LÁMINA IV)

Ranas mugidoras, anuros de tamaño mediano (longitud rostro cloacal en adultos desde 58hasta 146 mm), caracterizados por sus hábitos terrestres, asociados a cuerpos de agua tem-porales donde depositan sus masas de huevos envueltas en espuma. Poseen terminacionesdigitales en punta sin membranas entre los dedos de las patas delanteras y traseras. La tex-tura de su piel es usualmente lisa con pequeñas verrugas dispersas.

28. Leptodactylus ventrimaculatus(Rana mugidora de vientre blanco)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1400 m de altitud.

Su característica coloración dorsal café os-cura o pálida, con pliegues dorsolaterales yvientre uniformemente crema inmaculadolo diferencia de otras especies. Está consi-derada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. (28a: vista dorsal; 28b: vista ventral).Referencias: 20, 22.

Page 28: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

22

Anfibios y Reptiles del DMQ

29. Barycholos pulcher(Rana terrestre de dedos redondos)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en ecosistemas tropicalesoccidentales del DMQ a los 600 m de altitud.A diferencia de otros miembros de la fami-lia Strabomantidae posee sus terminacionesdigitales redondeadas. Su dedo manual Imás largo que el II y su membrana timpá-nica prominente lo diferencia de otras espe-cies de la familia. Está considerada enPreocupación Menor (LC) por la UICN. Re-ferencias: 20, 22, 29.

30. Hypodactylus peraccai(Rana terrestre altoandina de dedos redondos)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en la zona altoandina delDMQ entre los 3400 y 3600 m de altitud. Adiferencia de otros miembros de la familiaStrabomantidae posee sus terminaciones di-gitales sin discos. De tamaño pequeño (<22mm) se diferencia de otras especies de la fa-milia ya que su tubérculo metatarsal internoes igual o mayor al tubérculo metatarsal ex-terno, además de tener un vientre liso. Estáconsiderada en Datos Insuficientes (DD) porla UICN. (30a: vista dorsal; 30b: vista ven-tral). Referencias: 20, 22, 28.

31. Pristimantis achatinus(Rana terrestre común del subtrópico y tró-pico occidental)

Especie ampliamente distribuida en la ver-tiente Pacífico desde Panamá, Colombia yEcuador, habita en ecosistemas tropicalesoccidentales del DMQ entre los 600 y 1600m de altitud. Se caracteriza por la piel delvientre lisa, dedos expandidos, dorso conpliegues dorsolaterales y talón sin tubércu-los. El patrón de coloración dorsal puede servariable sin embargo las marcas en “V” in-vertidas se mantiene en patrones café gri-sáceo y café claro. Puede ser similar aP. w-nigrum, sin embargo la ausencia demanchas negras en la ingle lo diferencia in-mediatamente de ésta especie. Está conside-rada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. (31a: vista dorsal con patrón de colo-ración café claro en hembra; 31b: detalle delas superficies de las ingles sin manchas;31c: vista ventral de macho; 31d: fotografíain situ). Referencias: 20, 22, 29, 60.

32. Pristimantis apiculatus(Rana terrestre de tubérculo pequeño en el talón)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 2000 y 2200 m de altitud. Secaracteriza el patrón de coloración dorsalcafé con una banda interorbital y sus miem-bros con bandas café oscuras; posee un pe-queño tubérculo en el talón. Adicionalmentesu vientre es aerolado y su dedo manual Ies más pequeño que el II. Está consideradaen Datos Insuficientes (DD) por la UICN. Re-ferencias: 20, 22, 29.

Familia Strabomantidae (LÁMINA IV-VIII)

Ranas terrestres, anuros de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal en adultosdesde 15 hasta 53 mm), caracterizados por sus hábitos terrestres y arborícolas, poseen usual-mente la punta de sus dedos terminada en “T”. Su reproducción implica un desarrollo di-recto de sus huevos, los mismos que son depositados bajo la hojarasca o en cavidades comobromelias, donde las larvas se desarrollan directamente dentro del huevo y luego de éstossalen individuos completamente formados.

Page 29: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

23

Yánez - Muñoz, et al.

33. Pristimantis appendiculatus(Rana terrestre espinosa)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1800 y 2200 m de altitud. Sediferencia claramente de cualquier otra ranaterrestre del DMQ por la presencia de gran-des tubérculos alongados sobre los ojos y enpatas traseras, así como de una probóscidecarnosa en la punta de la nariz. Está consi-derada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. (33a: vista dorsal exhibiendo tubérculosalongados sobre los ojos, talones y en la puntade la nariz; 33b: detalle de la cabeza; 33c:vista ventral). Referencias: 20, 22, 29, 60.

34. Pristimantis calcarulatus(Rana terrestre de calcares en el talón)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1800 y 2800 m de altitud. Sediferencia claramente de cualquier otra ranaterrestre del DMQ por la presencia de pro-minentes tubérculos cónicos en el talón yojos, así como de la coloración azulada desu iris. El dorso es liso y su vientre es aero-lado. La coloración del dorso es variabledesde café oscuro a café claro amarillentocon bandas oscuras en el dorso y flancos; elvientre es desde café oscuro o café claro.Está considerada como Vulnerable (VU) porla UICN. (34a: vista dorsal de un macho vo-calizador; 34b: hembra cuidando una puestade huevos; 34c: vista dorsal, exhibiendo tu-bérculos y calcares en ojos y talones; 34e:vista ventral). Referencias: 20, 22, 29, 60.

35. Pristimantis chloronotus(Rana terrestre altoandina verde)

Especie endémica de los altos Andes del surde Colombia y norte de Ecuador, habita enecosistemas altoandinos de la cordilleraoriental del DMQ entre a 3600 m de altitud.Es la única especie de coloración verde conmarca negras en el dorso y flancos que ha-bita los bosques de alta montaña en el DMQ.Sus dígitos anchos y perfil del rostro angu-lar lo diferencia de otros Strabomantidae enlos altos Andes del DMQ. Está consideradaen Preocupación Menor (LC) por la UICN.Referencias: 20, 22, 29, 60.

36. Pristimantis colomai(Rana terrestre de Luis Coloma)

Especie endémica de la vertiente Pacífico Co-lombia y Ecuador, habita en ecosistemas sub-tropicales de la cordillera occidental del DMQa 1200 m de altitud. Es la única especie delDMQ pequeña que se caracteriza por un per-fil del rostro proyectado hacia delante con lapresencia de un tubérculo cónico en el talón.Su coloración café con uno o dos puntos ne-gros en la espalda es característica de la es-pecie. Está considerado En Peligro (EN) por laUICN. Referencias: 20, 22, 29.

37. Pristimantis crenunguis(Rana terrestre silbadora del subtrópico)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les del DMQ entre los 1400 y 1600 m de al-titud. De tamaño mediano se caracteriza porel que el primer dedo manual es más largoque el segundo y la textura del vientre eslisa hacia el centro y aerolada hacia los

Page 30: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

24

Anfibios y Reptiles del DMQ

flancos. Es muy similar a P. labiosus, sinembargo el vientre café oscuro con marcascrema en P. crenunguis los diferencia inme-diatamente. Está considerada como Vulne-rable (VU) por la UICN. (37a: vista frontal;37b: vista dorsal). Referencias: 20, 22, 29.

38. Pristimantis crucifer(Rana terrestre de ingles azules)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les del DMQ entre los 1400 y 1600 m de al-titud. Se diferencia claramente de otrasespecies de Pristimantis por que en vida lassuperficies de las ingles son de coloraciónazul. Su patrón de coloración verde e iris ro-jizo lo distinguen fácilmente. Está conside-rada como Vulnerable (VU) por la UICN.(38a: vista dorsal; 38b: vista ventral). Refe-rencias: 20, 22, 29.

39. Pristimantis curtipes(Rana terrestre altoandina)

Especie endémica de los altos Andes del surde Colombia y Norte de Ecuador, habita enecosistemas altoandinos de la cordillera oc-cidental y oriental del DMQ entre los 3400y 4000 m de altitud. Se diferencia clara-mente de otras especies de Pristimantis delos altos Andes, por que su tímpano estáoculto bajo la piel (no es visible), una barrablanca labial y sus dígitos son poco dilata-dos. Su coloración dorsal es variable, desdenegro o café oscuro, hasta café verdoso ogris, el vientre puede ser completamente in-maculado o completamente pigmentado conmarcas oscuras. Está considerada en Preo-cupación Menor (LC) por la UICN. (39a:vista dorsal con patrón de coloracióncomún en hembras; 39b: vista dorsal conpatrón de coloración rosado; 39c: vista dor-sal macho). Referencias: 20, 22, 28, 60.

40. Pristimantis eremitus(Rana terrestre verde)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y temperados occidentales delDMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Sucaracterística coloración dorsal verde conmarcas cafés lo diferencia de otras especies.Está considerada como Vulnerable (VU) porla UICN. (40a: vista dorsal hembra; 40b:vista dorsal macho; 40c: vista dorsal convariación de coloración de mancha negras;40d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 29.

41. Pristimantis eugeniae(Rana terrestre de Eugenia del Pino)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les y temperados del DMQ entre los 1800 y2200 m de altitud. Puede ser claramente di-ferenciado de otras especies de Pristimantis,por su patrón de coloración dorsal, el cuales crema amarillento a crema rosáceo pá-lido usualmente con manchas irregularesnaranjas dispersas en el dorso. Su colora-ción ventral homogéneamente crema inma-culado y la coloración del su irisnaranja-cobrizo permiten su inmediata di-ferenciación. Está considerada En Peligro(EN) por la UICN. (41a: vista dorsal macho;41b: vista dorsal hembra; 41c: vista ventral;41d: vista dorsal con variación de grandesmarcas en el dorso; 41e: detalle frontal). Re-ferencias: 20, 22, 29.

42. Pristimantis floridus(Rana terrestre de Glen Flores)

Especie endémica de la vertiente PacíficoEcuador, habita en ecosistemas temperados dela estribación occidental del DMQ entre los2200 y 2800 m de altitud. De aspecto rechon-cho y pequeño, se caracteriza por tener unatextura de la piel con pequeños tubérculos, co-loración dorsal café oscura con tonos verdes

Page 31: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

25

Yánez - Muñoz, et al.

hacia los flancos. El vientre puede ser café os-curo con manchas cremas u homogéneamentecafé rojizo. Está considerada como Vulnera-ble (VU) por la UICN. (42a: vista dorsal macho;42b: vista ventral de macho; 42c: vista dorsalhembra; 42d: vista ventral hembra). Referen-cias: 20, 22, 29, 60.

43. Pristimantis labiosus(Rana terrestre silbadora del Chocó)

Especie endémica de la vertiente PacíficoColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales del DMQ entre los 600 y 1200 mde altitud. De tamaño mediano se caracte-riza por que el primer dedo manual es igualal segundo y la textura del vientre es lisahacia el centro y aerolada hacia los flancos.Es muy similar a P. crenunguis, sin embargoel vientre café crema y su iris cobrizo los di-ferencia inmediatamente de esta especie.Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. (43a: vista dorsolateral;43b: vista ventral; 43c: detalle de la cabeza).Referencias: 20, 22, 29.

44. Pristimantis latidiscus(Rana terrestre de vientre naranja del Chocó)

Especie endémica de la vertiente Pacífico Co-lombia y Ecuador, habita en ecosistemas tro-picales del DMQ entre los 600 y 1200 m dealtitud. Es fácilmente diferenciable de otrosPristmantis del zonas piemontanas del DMQpor la coloración de su vientre naranja o ama-rillenta y por la presencia de tubérculos cóni-cos sobre el ojo. Está considerada enPreocupación Menor (LC) por la UICN. (44a:vista dorsolateral; 44b: vista ventral). Referen-cias: 20, 22, 29.

45. Pristimantis leoni(Rana terrestre montana - Tuilte)

Especie endémica de la vertiente PacíficoColombia y Ecuador, habita en ecosistemastemperados de la estribación occidental del

DMQ entre los 3000 y 3600 m de altitud. Deaspecto rechoncho y pequeño, es fácilmentediferenciable de otras ranas terrestres por lapresencia de tubérculos cónicos sobre el ojo,ingles rojas y por sus dígitos poco ensan-chados. El vientre puede ser café oscuro conmanchas crema u homogéneamente café ro-jizo. Está considerada como Vulnerable (VU)por la UICN. (45a: vista dorsal de una hembra;45b: fotografía in situ de un macho; 45c: vistadorsal de un macho; 45d: vista ventral de unmacho). Referencias: 20, 22, 29, 60.

46. Pristimantis luteolateralis(Rana terrestre de ingles amarillas de Pichincha)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les del DMQ entre los 1200 y 1600 m de al-titud. Ésta es una de las tres especies deranas Pristimantis que poseen ingles amari-llas en el DMQ (P. luteolateralis, P. parvi-llus y P. walkeri), sin embargo su principalcaracterística es la presencia de manchasirregulares amarillas y la ausencia de tubér-culos en los talones. Está considerada comoCasi Amenazada (NT) por la UICN. (46a:vista dorsolateral; 46b: detalle de las super-ficies posteriores de la piernas; 46c: vistaventral). Referencias: 20, 22, 29.

47. Pristimantis nyctophylax(Rana terrestre subtropical de ingles negras)

Especie endémica de la vertiente Pacífico Ecua-dor, habita en ecosistemas subtropicales delDMQ entre los 1400 y 1600m de altitud. Se ca-racteriza por un patrón de coloración dorsalverdosa a café clara, vientre amarillento ymar-cas negras en las ingles. Es muy similar a P. eu-geniae, sin embargo la presencia de tubérculosen talones y ojos, iris plateado, así como un ani-llo naranja detrás del ojo lo diferencia rápida-mente. Está considerada como Vulnerable (VU)por la UICN. (47a: vista dorsal de un macho;47b: detalle frontal). Referencias: 20, 22, 29.

Page 32: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

26

Anfibios y Reptiles del DMQ

48. Pristimantis parvillus(Rana terrestre de ingles amarillas ovaladas)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y tropicales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Ésta es una de lastres especies de ranas Pristimantis que po-seen ingles amarillas en el DMQ (P. luteola-teralis, P. parvillus y P. walkeri), sinembargo su principal característica es lapresencia de manchas amarillas ovaladas yla ausencia de tubérculos en los talones.Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. Referencias: 20, 22, 29.

49. Pristimantis quinquagesimus(Rana terrestre cincuentona de Duellman)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastemperados del DMQ entre los 2200 y 2500m de altitud. Se diferencia de otras ranasPristimantis de la región por la presencia deun pliegue interocular y grandes tubérculoscónicos en los talones, además de plieguesdorsales claramente definidos en el dorso.Está considerada como Vulnerable (VU) porla UICN. (49a: fotografía in situ; 49b: deta-lle dorsal; 49c: vista ventral). Referencias:20, 22, 29, 60.

50. Pristimantis sobetes(Rana terrestre de ojos rojos)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deEcuador, habita en ecosistemas temperadosdel DMQ entre los 1800 y 2200 m de altitud.Es fácilmente diferenciable de otras especiesde la familia por la coloración roja de susojos, ausencia de tímpano y grandes tubér-culos en los ojos y talones. Está consideradacomo Vulnerable (VU) por la UICN. (50a:vista dorsal de una hembra; 50b: vista dor-sal de un macho). Referencias: 20, 22, 29.

51. Pristimantis subsigillatus(Rana terrestre con papila del Chocó)

Especie endémica de la vertiente PacíficoColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales del DMQ entre los 600 y 1200 mde altitud. Se caracteriza por la presencia deun pronunciamiento a manera de papila enla punta de su hocico, además de su colora-ción café verdosa, con marcas negras en lasuperficie de las ingles. Está considerada enPreocupación Menor (LC) por la UICN. Re-ferencias: 20, 22, 29.

52. Pristimantis surdus(Rana terrestre montana)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deEcuador, habita en ecosistemas temperadosdel DMQ entre los 3000 y 3200 m de altitud.Se caracteriza por la ausencia de membranay anillo timpánico y su coloración café ho-mogéneo, café verdoso o con marcas en “V”invertidas. Carece de tubérculos cónicos enlos talones y sobre los ojos. Está conside-rado En Peligro (EN) por la UICN. (52a: vistadorsolateral con patrón de coloración ho-mogéneo; 52b: vista dorsolateral con patrónde coloración café verdoso; 52c: vista dor-sal exhibiendo patrón con marcas en “V” in-vertida; 52d: vista ventral. Referencias: 20, 22, 29.

53. Pristimantis thymelensis(Rana terrestre altoandina)

Especie endémica de los altos Andes del surde Colombia y norte de Ecuador, habita enecosistemas altoandinos de la cordilleraoriental del DMQ entre los 3400 y 4000 mde altitud. Se diferencia claramente de otrasespecies de Pristimantis de los altos Andes,por que la ausencia tímpano, dígitos dilata-dos y la textura de la piel tuberculada. Sucoloración dorsal es altamente variable,desde café amarillento o anaranjado hastacoloraciones café oscuras, grises o verdosas.

Page 33: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

27

Yánez - Muñoz, et al.

Está considerada en Preocupación Menor(LC) por la UICN. (53a: vista dorsolateral conpatrón de coloración café amarillento; 53b:vista dorsal con patrón de coloración caféverdoso; 53b: vista dorsal con patrón de colora-ción café grisáceo). Referencias: 20, 22, 28, 60.

54. Pristimantis unistrigatus(Rana terrestre de los jardines de Quito)

Especie endémica de los altos Andes del surde Colombia y norte de Ecuador, habita enecosistemas temperados de la cordillera oc-cidental y valles interandinos del DMQ entrelos 2500 y 3000 m de altitud. Se caracterizapor su coloración dorsal café claro con mar-cas oscuras en el dorso, su vientre es homo-géneamente crema. Es una especie asociadaa áreas abiertas y con pasto. Está conside-rada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. (54a: vista dorsal con patrón de colo-ración común en hembras; 54b: vista dorsalcon patrón de coloración en machos). Refe-rencias: 20, 22, 29, 60.

55. Pristimantis verecundus(Rana terrestre subtropical de ingles rojas)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemas su-bropicales del DMQ entre los 1400 y 1800m dealtitud. Se diferencia de otras ranas Pristi-mantis por la presencia de tubérculos en losojos y talones con un patrón de coloraciónverde con bandas oscuras en los flancos eingles rojas. Está considerada como Vulne-rable (VU) por la UICN. (55a: vista dorsola-teral; 55b: vista ventral). Referencias: 20,22, 29.

56. Pristimantis vertebralis(Rana terrestre montana de uñas negras)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deEcuador, habita en ecosistemas temperadosdel DMQ entre los 3000 y 3400 m de altitud.Se caracteriza por la presencia de membrana

y anillo timpánico, pliegues dorsolateralesy grandes tubérculos en los flancos. Susdedos pigmentados de color negro son ca-racterísticos de la especie. Está consideradocomo Vulnerable (VU) por la UICN. (56a:vista dorsolateral con patrón de coloraciónclaro; 56b: vista dorsolateral con patrón decoloración oscuro; 56c: vista dorsal exhi-biendo patrón de coloración intermedio;56d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 29.

57. Pristimantis walkeri(Rana terrestre de ingles amarillas de Walker)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales y tropicales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Ésta es una de lastres especies de ranas Pristimantis que po-seen ingles amarillas en el DMQ (P. luteola-teralis, P. parvillus y P. walkeri), sinembargo su principal característica es lapresencia de manchas irregulares amarillasy de pequeños tubérculos en el talón. Estáconsiderada en Preocupación Menor (LC)por la UICN. (58a: vista dorsolateral de unahembra; 58b: vista dorsolateral de unmacho; 58c: vista ventral). Referencias: 20,22, 29, 60.

58. Pristimantis w-nigrum(Rana terrestre W - Cualita)

Especie ampliamente distribuida en las ver-tientes Pacífico y amazónica Colombia yEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les occidentales del DMQ entre los 1800 y2200 m de altitud. Se caracteriza por la pieldel vientre lisa, dedos expandidos, dorso sinpliegues dorsolaterales y talón sin tubércu-los. El patrón de coloración dorsal puede servariable sin embargo las marcas en “W” semantiene en patrones café grisáceo y caféclaro. Puede ser similar a P. achatinus, sinembargo la presencia de manchas negras enlas ingles lo diferencia inmediatamente deésta especie. Está considerada en Preocupa-

Page 34: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

28

Anfibios y Reptiles del DMQ

ción Menor (LC) por la UICN. (59a: vistadorsolateral con patrón de coloración caféclaro en una hembra; 59b: vista dorsal conpatrón de coloración café oscuro en unmacho; 59c: vista dorsal con patrón de co-

loración café homogéneo sin manchas enun macho; 59d: vista dorsal con patrón de co-loración de manchas cremas en un macho;59d: detalle de manchas negras inguinales;59d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 28, 29.

ORDEN CAUDATAFamilia Plethodontidae (LÁMINA VIII)

Salamandras sin pulmones, son anfibios con cola (caudados) de tamaño pequeño a me-diano (longitud rostro cloacal en adultos desde 33 hasta 55 mm), caracterizados por sus há-bitos arborícolas, poseen un cuerpo alargado con cuatro extremidades y una cola. Puedenser confundidas con lagartijas por su forma, sin embargo su piel lisa y los surcos lateralesen sus flancos la diferencian inmediatamente de cualquier reptil. Su reproducción es dedesarrollo directo y la puesta de pequeños huevos.

59. Bolitoglossa sima(Salamandra apulmonada)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud.

Su característica coloración homogénea-mente café rojizo con manchas oscuras ladiferencia de otras especies. Está conside-rada como Vulnerable (VU) por la UICN.(59a: vista dorsolateral; 59b: detalle fron-tal). Referencias: 20, 22.

ORDEN GYMNOPHIONAFamilia Caeciliidae (LÁMINA VIII)

Ilulos, anfibios ápodos (sin extremidades) de tamaño pequeño a grande (longitud rostrocloacal en adultos desde 200 hasta 1440 mm), caracterizados por sus hábitos fosoriales, po-seen un cuerpo alargado, serpentiforme, sin extremidades, con surcos o anillos a lo largode todo el cuerpo. Pueden ser confundidas con serpientes o lombrices gigantes por su forma,sin embargo su piel lisa, ojo reducido bajo la piel y los surcos a lo largo de su cuerpo lo di-ferencian inmediatamente de cualquier otro animal.

60. Caecilia pachynema(Ilulo)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 1000 y 1800 m de altitud.

Su característica coloración corporal homo-géneamente gris azulada la diferencia cla-ramente. Está considerada en PreocupaciónMenor (LC) por la UICN. (60a: detalle de lacabeza; 60b: vista dorsal). Referencias: 20,22, 26.

Page 35: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

29

Yánez - Muñoz, et al.

61. Epicrionops bicolor(Ilulo acuático)

Especie distribuida desde el sur de Colom-bia, en la cordillera occidental y sur orientede Ecuador, hasta Perú, habita en ecosiste-mas subtropicales occidentales del DMQ

entre los 1800 y 2200 m de altitud. Su ca-racterística coloración corporal con bandasventrolaterales amarillentas lo diferencia deotros anfibios ápodos del área. Está consi-derada en Preocupación Menor (LC) por laUICN. Referencias: 20, 22, 26.

Familia Rhinatrematidae (LÁMINA VIII)

Ilulos acuáticos, anfibios ápodos de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal má-xima 127 mm), caracterizados por sus hábitos fosoriales y acuáticos, poseen un cuerpo alar-gado, serpentiforme, ojos visibles, cola presente y obertura cloacal longitudinal. Sureproducción es ovípara con larvas acuáticas.

Page 36: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

30

Anfibios y Reptiles del DMQ

Puede ser fácilmente identificada por su co-loración a manera de tablero de ajedrez,blanco y negro. No está categorizada por laUICN, aunque una revisión preliminar laconsidera como Casi Amenazada Menor(NT). (100a: vista dorsal; 95b: detalle de lacabeza). Referencias: 40, 42, 51, 65.

CLASE REPTILIAORDEN SQUAMATA-SAURIAFamilia Amphisbaenidae (LÁMINA IX)

Lagartos ápodos, han sido consideras como un suborden intermedio entre lagartijas y serpien-tes, de tamaño mediano (longitud total máxima 350 mm), son de forma cilíndrica y están cu-biertos por escamas homogéneas en el dorso y vientre, escamas a manera de placas en la cabeza,poseen surcos en forma de anillos a lo largo del cuerpo. Los ojos están reducidos y ubicadosbajo la piel, debido a sus aspectos fosoriales (viven debajo de la tierra). No tienen ningún tipode veneno y son completamente inofensivas para el ser humano.

62. Amphisbaenia fuliginosa varia(Culebra ciega)

Especie ampliamente distribuida desdeAmérica Central hasta el norte de Américadel Sur, habita en ecosistemas tropicales delDMQ entre los 600 y 1000 m de altitud.

Familia Corytophanidae (LÁMINA IX)

Lagartijas pasa ríos o Cristo Jesús, saurios de tamaño grande (longitud total máxima 700mm)asociados a grandes cuerpos de agua, caracterizados por su habilidad de poder caminar er-guidos en sus patas posteriores sobre la superficie del agua. De hábitos terrestres, acuáticosy arborícolas están ligados a cuerpos de agua permanentes y a vegetación riparia o de ga-lería.

altitud. Se diferencia de otras especies porla cresta osificada en su cabeza, grandespatas traseras con dedos cubiertos por mem-branas. No está categorizada por la UICN,aunque una revisión preliminar la consideraen Preocupación Menor (LC). Referencias:40, 42, 51, 65.

63. Basiliscus galeritus(Pasa ríos, Cristo Jesús)

Especie ampliamente distribuida en la re-gión biogeográfica del Chocó, habita enecosistemas tropicales y subtropicales occi-dentales del DMQ entre los 600 y 1500 m de

Familia Gymnophthalmidae (LÁMINA IX)

Lagartijas minadoras, saurios de tamaños pequeños a mediano (longitud rostro cloacal enadultos desde 51mm hasta 125 mm), caracterizados por las escamas de cabeza grandes y amanera de placas. Sus terminaciones digitales no presentan dilataciones y las escamas desu cuerpo son pequeñas, yuxtapuestas o a manera de placas, mientras que sus escamas ven-trales son mucho más grandes. De hábitos terrestres y fosoriales, están asociados a la ho-jarasca y a sustratos pedregosos.

Page 37: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

31

Yánez - Muñoz, et al.

64. Anadia sp.(Lagartija de dosel)

Especie en revisión, posiblemente nuevapara la ciencia, habita en ecosistemas sub-tropicales occidentales del DMQ entre los1200 y 1600 m de altitud. Su característicacoloración dorsal café claro, sus escamaslongitudinales a manera de placas, su ho-cico alargado y larga cola prensil la dife-rencia de otras especies. No estácategorizada por la UICN.

65. Cercosaura vertebralis(Lagartija minadora subtropical)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1500 y 1900 m de altitud. Su característicacoloración dorsal café rojiza con una bandamedia longitudinal color verde metálico,desde la punta de la cabeza hasta la cola ladiferencia de otras especies. No está catego-rizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera como en Datos In-suficientes (DD). (65a: vista dorsal; 65b: de-talle lateral). Referencias: 40, 42, 51, 60, 65.

66. Echinosaura horrida(Corcho de agua)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales occidentales del DMQ entre los600 y 1000 m de altitud. Su característicacoloración dorsal café oscuro, con pequeñasescamas dorsales combinadas con hileras deescamas alargadas a manera de tubérculosla diferencia de otras especies. No está cate-gorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera como Casi Amena-zada (NT). Referencias: 40, 42, 51, 65.

67. Pholidobolus montium(Lagartija de jardines de Quito)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas temperados y el valle interan-dino del DMQ entre los 2500 y 3200 m dealtitud. Su característica coloración dorsalcafé oscura combinada con tonos cobre bri-llante y sus bandas dorsolaterales amarillasla diferencian de otras especies. No está ca-tegorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera como Casi Amena-zada (NT). (67a: vista dorsal; 67b: detalle dela cabeza). Referencias: 32, 40, 42, 43,51,65.

68. Riama colomaronani(Lagartija minadora de Luis Coloma)

Especie endémica Ecuador, habita en eco-sistemas temperados occidentales del DMQentre los 2000 y 3200 m de altitud. Su ca-racterística coloración dorsal café azuladacon puntos blancos lo diferencia de otras es-pecies. No está categorizada por la UICN,aunque una revisión preliminar la consideracomo En Peligro (EN). (68a: vista dorsal;68b: detalle frontal). Referencias: 24, 40, 42,51, 60, 65.

69. Riama unicolor(Lagartija minadora de vientre rojo)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas altoandinos, temperados y valleinterandino del DMQ entre los 2500 y 3200m de altitud. Su característica es la colora-ción dorsal café oscura con vientre rojo. Lasuperficie dorsal tiene escamas rectangula-res, yuxtapuestas y son de forma estriada.No está categorizada por la UICN, aunqueuna revisión preliminar la considera comoCasi Amenazada (NT). Referencias: 24, 40,42, 51, 65.

Page 38: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

32

Anfibios y Reptiles del DMQ

70. Teuchocercus keyi(Lagartija minadora tropical)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales occidentales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Su característica

coloración dorsal café rojiza, escamas dor-sales pequeñas y cola con escamas grandesy cónicas la diferencia de otras especies. Noestá categorizada por la UICN, aunque unarevisión preliminar la considera como Vul-nerable (VU). (70a: vista dorsal; 70b: detallede la cabeza). Referencias: 40, 42, 51, 60, 65.

Familia Hoplocercidae (LÁMINA IX)

Iguanas enanas, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal hasta 150 mm), ca-racterizados por escamas pequeñas en la cabeza y dorso. Sus terminaciones digitales son lar-gas sin dilataciones. La cola es ligeramente comprimida lateralmente. De hábitos terrestresy arborícolas, están asociados usualmente a la hojarasca durante el día y a ramas de ar-bustos, donde duermen durante la noche.

71. Enyalioides heterolepis(Iguana enana)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales occidentales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Las escamas dor-

sales heterogéneas combinadas con una hi-lera de espinas dorsales, lo diferencian deotras especies en el área. No está categori-zada por la UICN, aunque una revisión pre-liminar la considera como Casi Amenazada(NT). (71a: vista dorsal; 71b: detalle de la ca-beza). Referencias: 40, 42, 51, 65.

Familia Polychrotidae (LÁMINA IX-X)

Camaleones sudamericanos, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal desde 55mm hasta 150 mm), caracterizados por tener escamas pequeñas en la cabeza y dorso; asícomo la presencia de un abanico gular generalmente en machos, tienen la capacidad decambiar su coloración. En los dedos de las extremidades delanteras y traseras la segundafalange es dilatada. De hábitos arborícolas, durante el día forrajean en los arbustos y du-rante la noche se camuflan perchando sobre las hojas de arbustos y epifitas.

72. Anolis aequatorialis(Camaleón sudamericano ecuatoriano)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1400 y 1800 m de altitud. Machos y hem-bras tienen saco gular. Se diferencia de otrasespecies por su saco gular café oscuro conmanchas naranjas y por sus marcas oscurasdetrás de la cabeza. No está categorizadapor la UICN, aunque una revisión preliminar

la considera como Casi Amenazada (NT).(72a: detalle del saco gular; 72b: detallefrontal; 72c: fotografía in situ de macho;72d: fotografía in situ de juvenil). Referen-cias: 40, 42, 51, 60, 65.

73. Anolis chloris(Camaleón sudamericano gema del Chocó)

Especie ampliamente distribuida en la re-gión biogeográfica del Chocó, habita enecosistemas tropicales occidentales del DMQ

Page 39: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

33

Yánez - Muñoz, et al.

entre los 600 y 800 m de altitud. Solo losmachos tienen saco gular. Se diferencia deotras especies por su homogénea coloraciónverde y su saco gular blanco. No está cate-gorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera en PreocupaciónMenor (LC). (73a: vista dorsal del macho;73b: vista frontal de la hembra). Referen-cias: 40, 42, 51, 65.

74. Anolis gemmosus(Camaleón sudamericano gema del subtrópico)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemassubtropicales occidentales del DMQ entre los1200 y 1800 m de altitud. Solo los machostienen saco gular. Se diferencia de otras es-pecies por su saco gular azul hacia la regióngular y blanco con líneas amarillas hacia laperiferie, el dorso de color verde con puntosblancos o rosados y por su vientre crema.No está categorizada por la UICN, aunqueuna revisión preliminar la considera en Pre-ocupación Menor (LC). (74a: detalle del sacogular; 74b: vista dorsal; 74c: variación decoloración dorsal en macho; 74d: vista dor-sal hembra; 74e: fotografía in situ de machoperchando). Referencias: 40, 42, 51, 65.

75. Anolis gracilipes(Camaleón sudamericano del Chocó)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Sololos machos tienen saco gular. Se caracterizapor su patrón de coloración dorsal con fondoverde con marcas en forma de “V” invertiday saco gular amarillo. En machos y hembrases evidente una marca amarillo-verdosa bajoel ojo y sobre el labio superior. No está cate-gorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera en PreocupaciónMenor (LC). Referencias: 40, 42, 51, 65.

76. Anolis lynchi(Camaleón sudamericano de John Lynch)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales occidentales del DMQ hasta los600 m de altitud. Solo los machos tienensaco gular. Se caracteriza por su coloracióndorsal café oscuro con una banda ventrola-teral delineada de crema y saco gular ana-ranjado. Tanto machos y hembras tienen lasextremidades delanteras y traseras fina-mente delineado con blanco. No está cate-gorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera en PreocupaciónMenor (LC). Referencias: 51, 65.

77. Anolis maculiventris(Camaleón sudamericano de vientre blanco)

Especie endémica de la región Pacífico de Co-lombia y Ecuador, habita en ecosistemas sub-tropicales y tropicales occidentales del DMQentre los 800 y 1200 m de altitud. En machosy hembras está presente el saco gular. Sólo losmachos tienen saco gular. Se caracteriza porsu coloración dorsal café oscuro. Su saco gulares rojizo con escamas blancas. No está catego-rizada por la UICN, aunque una revisión preli-minar la considera en Preocupación Menor(LC). Referencias: 51, 65.

78. Anolis proboscis(Camaleón sudamericano de hoja nasal delos Andes)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales occidentales delDMQ entre los 1200 y 1500 m de altitud. Enmachos y hembras está presente el sacogular. Su hoja nasal presente en machos yuna hilera dorsal de escamas alargadas lodiferencia de otras especies en el área. Tantomachos y hembras tienen un orificio óticoreducido y una cresta dorsal compuesta porespinas. No está categorizada por la UICN,

Page 40: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

34

Anfibios y Reptiles del DMQ

aunque una revisión preliminar la consideraen Peligro Crítico (CR). (78a: vista dorsal del

macho; 78b: vista dorsal de la hembra). Re-ferencias: 39, 40, 42, 51, 62, 65.

Familia Sphaerodactylidae (LÁMINA X)

Salamanquesas, saurios de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal hasta 55 mm) asocia-dos a la hojarasca y troncos de los árboles, caracterizados por escamas pequeñas y granu-lares en la cabeza y en el cuerpo, así como por la ausencia párpados en sus ojos. Las garrasde sus dedos están cubiertas por escamas a manera de una vaina.

79. Lepidoblepharis conolepis(Salamanquesa de Tandapi)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales occidentales delDMQ entre los 1200 y 2000 m de altitud. Sediferencia de otras especies por las escamaspequeñas y granulares en todo el cuerpo. Sucoloración café homogénea en todo el

cuerpo contrasta con una marca cremaamarillenta en la cabeza, así como los pe-queños puntos turquesa en las extremida-des y flancos. La forma de sus escamas en elmentón es en “V” invertida. No está catego-rizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera En Peligro (EN).(79a: vista dorsal de un macho; 79b: deta-lle frontal). Referencias: 9, 40, 42, 51, 65.

Familia Teiidae (LÁMINA X)

Lagartijas terrestres, saurios de tamañomediano (longitud rostro cloacal hasta 126 mm)caracterizados por presentar las escamas de la cabeza grandes en forma de placas,las escamas dorsales de tamaño pequeño y redondeado, y las escamas ventralesgrandes. Sus dígitos no presentan dilataciones. De hábitos terrestres, usualmenteson forrajeadores activos durante el día, utilizando sustratos pedregosos y de ho-jarasca.

80. Ameiva septemlineata(Lagartija terrestre de cola azul)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales occidentales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Su coloración dor-

sal negra con bandas laterales amarillas pá-lidas y su cola azul lo diferencian de otrasespecies del área. No está categorizada porla UICN, aunque una revisión preliminar laconsidera en Preocupación Menor (LC). Re-ferencias: 40, 42, 51, 65.

Familia Tropiduridae (LÁMINA X-XI)

Guagsas, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal hasta 300 mm) caracterizadopor escamas de la cabeza grandes en forma de placas, con escamas dorsales yuxtapuestastriangulares quilladas. Sus dígitos no presentan dilataciones. De hábitos terrestres, usual-mente son forrajeadores activos durante el día, utilizando sustratos pedregosos o entre ma-torrales.

Page 41: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

35

Yánez - Muñoz, et al.

81. Stenocercus guentheri(Guagsa de Güenther)

Especie endémica de los Andes ecuatoria-nos, habita en ecosistemas altoandinos yvalles interandinos del DMQ entre los 2500y 3600 m de altitud. Su característica colo-ración dorsal gris plateada con marcastransversales negras y región del cuelloamarillo y negro en machos permite identi-ficarla inmediatamente de otras especies deguagsas del DMQ. No está categorizada porla UICN aunque una revisión preliminar laconsidera en Casi Amenazada (NT). (76a:vista dorsal; 77b: vista ventral de macho yhembra, macho con región gular negra). Re-ferencias: 40, 42, 49, 51, 65.

82. Stenocercus varius(Guagsa subtropical)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deEcuador, habita en ecosistemas subtropica-les occidentales del DMQ entre los 1400 y1900 m de altitud. Su coloración dorsalverde la distingue fácilmente de S. guentheri,sin embargo los individuos juveniles pue-den resultar muy similares a ésta. No estácategorizada por la UICN, aunque una revi-sión preliminar la considera Vulnerable(VU). (76a: vista dorsal; 77b: detalle de lacabeza). Referencias: 40, 42, 49, 51, 65.

ORDEN SQUAMATA-SERPENTESFamilia Colubridae (LÁMINA XI-XII)

Serpientes no venosas, de tamaño mediano a grande (longitud total desde 280 hasta 2500 mm),presentan una coloración variada, en algunos casos pueden imitar a serpientes venenosas(corales y víboras). La forma de las escamas en la cabeza son grandes en forma de placas,las escamas dorsales de mayor tamaño que las ventrales, el sistema de dentición puede serde dos tipos: Aglifos (sin colmillos inoculadores de veneno) y Opistoglifos (colmillos ubi-cados en la parte posterior de la mandíbula). De hábitos terrestres, usualmente son forraje-adoras activas durante el día y la noche, viven en el sotobosque y hojarasca. El carácter estímido, huyen de las personas, pueden recurrir a morder al ser acorraladas o manipuladas.

83. Atractus dunni(Culebra minadora de Dunn)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales occidentales delDMQ entre los 1500 y 1900 m de altitud. Detamaño pequeño, su patrón de coloración enla cabeza, café oscuro con collar nucal ama-rillo lo diferencia de otras especies. No estácategorizada por la UICN. Referencias: 39,31, 36, 46, 65.

84. Atractus modestus(Culebra minadora)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas temperados y subtropicales oc-cidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 mde altitud. Su característica coloración dor-sal uniformemente café, garganta y vientreamarillo lo diferencia de otras especies. Noestá categorizada por la UICN. Referencias:37, 38, 41, 51, 65.

Page 42: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

36

Anfibios y Reptiles del DMQ

85. Clelia clelia(Culebra minadora, Lisa)

Especie ampliamente distribuida en el neo-trópico, habita en ecosistemas tropicales ysubtropicales occidentales del DMQ entre los600 y 1500 m de altitud. De gran tamaño, sucaracterística coloración dorsal uniforme-mente negra, y vientre crema lo diferenciade otras especies. No está categorizada porla UICN, aunque una revisión preliminar laconsidera en Preocupación Menor (LC). Re-ferencias: 37, 38, 41, 51, 65.

86. Dendrophidion nuchalis(Culebra terrestre)

Especie endémica de la vertiente pacífica de Co-lombia y Ecuador, habita en ecosistemas tropi-cales occidentales del DMQ entre los 600 y 1200mde altitud. Sus escamas vertebrales y paraver-tebrales quilladas la diferencia de otras especies.No está categorizada por la UICN, aunque unarevisión preliminar la considera en PreocupaciónMenor (LC). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

87. Dipsas elegans(Caracolera subtropical)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales y valle interan-dino del DMQ entre los 1500 y 2900 m dealtitud. Su coloración dorsal esta compuestapor bandas trasversales marrón oscuro nocompletas en la hilera de escamas vertebral.Vientre marrón claro con manchitas redon-das marrón obscuro. No está categorizadapor la UICN, aunque una revisión preliminarla considera Vulnerable (VU). (87a: detallede la cabeza; 87b: vista dorsolateral). Refe-rencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65.

88. Dipsas temporalis(Caracolera Tropical de bandas rojizas)

Especie ampliamente distribuida en la re-gión biogeográfica del Chocó, habita enecosistemas tropicales del DMQ entre los600 y 1000 m de altitud. Su coloración dor-sal con bandas trasversales pardo oscuro onegras con interespacios rosa o rojos lo di-ferencia de otras especies. No está categori-zada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera como Casi Amena-zada (NT). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

89. Lampropeltis triangulum micropholis(Falsa coral interandina)

Especie ampliamente distribuida desde Cen-tro América hasta Ecuador, habita en eco-sistemas del valle interandino del DMQentre los 2200 y 2800 m de altitud. Su co-loración dorsal compuesta por anillos blan-cos, negros y rojos, la hace semejante a unaserpiente coral, sin embargo sus ojos ubica-dos lateralmente permite diferenciarla rápi-damente. No está categorizada por la UICN,aunque una revisión preliminar la consideraEn Peligro (EN). Referencias: 37, 38, 41, 51,65.

90. Liophis epinephelus albiventris(Culebra boba verde)

Especie endémica de Ecuador, habita enecosistemas subtropicales y temperados oc-cidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 mde altitud. Su coloración verde con bandaslaterales negras y vientre crema amarillentola diferencia de otras especies. No está cate-gorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera Casi Amenazada(NT). Referencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65.

Page 43: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

37

Yánez - Muñoz, et al.

91. Mastigodryas boddaerti(Culebra boba)

Especie ampliamente distribuida desde Co-lombia hasta Bolivia y Brasil, habita en eco-sistemas tropicales, subtropicales y valleinterandino del DMQ entre los 600 y 2800 mde altitud. Su coloración desde gris azuladouniforme o café claro, con una línea late-ralmente longitudinal, el vientre es blanco ogris sin marcas oscuras. No está categori-zada por la UICN, aunque una revisión pre-liminar la considera Casi Amenazada (NT).Referencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65.

92. Mastigodryas pulchriceps(Corredora tropical de Cope)

Especie endémica de Colombia y Ecuador,habita en ecosistemas tropicales, subtropi-cales y valle interandino del DMQ entre los600 y 2800 m de altitud. Se caracteriza porsu coloración dorsal con marcas rectangu-lares café oscura separada por interespacioscafé claro. En los flancos el diseño es simi-lar, pero las marcas son de forma ligera-mente cuadrangular con interespacioscrema grisáceo. No está categorizada por laUICN, aunque una revisión preliminar laconsidera Casi Amenazada (NT). Referen-cias: 37, 38, 41, 50, 51, 65.

93. Rhadinea lateristigia(Culebra de labios manchados)

Especie endémica de Colombia, Ecuador yPerú, habita en ecosistemas tropicales y sub-tropicales del DMQ entre los 600 y 1600 m dealtitud. Su coloración dorsal parda con líneasblancas longitudinales hacia los flancos y suvientre rojo o naranja permite identificarla in-mediatamente. No está categorizada por laUICN, aunque una revisión preliminar la con-sidera en Preocupación Menor (LC). (93a:vista dorsal; 93b: vista ventral). Referencias:37, 38, 41, 51, 65.

94. Saphenophis boursieri(Culebra de labios manchados)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastemperados del DMQ entre los 2000 y 2800mde altitud. El patrón de coloración dorsalcafé con línea vertebral café oscura y líneaslateralmente longitudinales de color amari-llo. La hilera de escamas labiales hasta elcuello de color blanco. Vientre es cremaamarillento manchado con marcas grises, lacola es completamente amarilla. No está ca-tegorizada por la UICN, aunque una revisiónpreliminar la considera Vulnerable (VU).(94a: vista dorsal; 94b: vista ventral). Refe-rencias: 37, 38, 41, 51, 65.

95. Sibon nebulata(Caracolera subtropical)

Especie ampliamente distribuida desde Mé-xico hasta el norte de América del Sur, ha-bita en ecosistemas tropicales, subtropicalesdel DMQ entre los 600 y 1800 m de altitud.Su coloración dorsal se caracteriza por serpardo o pardo grisáceo con bandas oscuraso negras transversales bordeadas de blanco.No está categorizada por la UICN, aunqueuna revisión preliminar la considera en Pre-ocupación Menor (LC). Referencias: 37, 38,41, 51, 65.

96. Tantilla melanocephala(Culebra de cabeza negra)

Especie ampliamente distribuida en AméricaCentral y Sur América hasta el norte de Ar-gentina y Uruguay, habita en ecosistemastropicales y subtropicales del DMQ entre los600 y 1800 m de altitud. Es fácil diferen-ciarla por su coloración dorsal café oscuro ocafé rojizo uniforme con líneas longitudi-nales negras y el vientre blanco. Algunosejemplares pueden tener dos marcas clarasen la cabeza. No está categorizada por la

Page 44: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

38

Anfibios y Reptiles del DMQ

UICN, aunque una revisión preliminar laconsidera en Preocupación Menor (LC).(96a: vista dorsal; 96b: detalle de la cabeza

con variación de marcas blancas en la re-gión occipital). Referencias: 37, 38, 41, 51,65.

Familia Elapidae (LÁMINA XII)

Serpientes corales, de tamaño pequeño a mediano (longitud total desde 950 hasta 1200 mm), ensu mayoría presentan una coloración llamativa a manera de anillos rojo, negro o blanco.La forma de las escamas en la cabeza son grandes en forma de placas, las escamas dorsa-les de mayor tamaño que las ventrales, el sistema de dentición es Proteroglifo (colmillos ubi-cados en la parte anterior de la mandíbula). De hábitos terrestres y semifosoriales usualmenteson forrajeadoras activas durante el día. El carácter es tímido, huyen de las personas, recu-rren a morder al ser acorraladas o manipuladas. Su veneno es altamente peligroso ya queataca directamente al sistema nervioso central por sus características neurolíticas.

97. Micrurus ancoralis(Coral, Gargantilla)

Especie endémica de la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales del DMQ entre los 600 y 1200 m dealtitud. El patrón de coloración está com-puesto por anillos de color rojo, negro yblanco. Los anillos negros y blancos formantriadas separadas por espacios rojos. No estácategorizada por la UICN, aunque una revi-sión preliminar la considera en PreocupaciónMenor (LC). (97a: vista dorsal; 97b: vista ven-tral). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

98. Micrurus mipartitus(Rabo de ají)

Especie endémica de la vertiente pacífica deColombia y Ecuador, habita en ecosistemastropicales y subtropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Sucoloración negra con anillos amarillos, ca-beza y cola naranja o rojo la diferencia deotras especies. No está categorizada por laUICN, aunque una revisión preliminar laconsidera en Preocupación Menor (LC). Re-ferencias: 37, 38, 41, 51, 65.

Familia Tropidophiidae (LÁMINA XII)

Boas pigmeas, de tamaño pequeño (longitud total hasta 400 mm), son usualmente de colo-raciones crípticas café o gris. La forma de las escamas en la cabeza son pequeñas y nume-rosas, las escamas dorsales de mayor tamaño que las ventrales, son imbricadas y quilladas.El sistema de dentición es Aglifo (sin colmillos inoculadores de veneno). De hábitos semia-cuáticos y semifosoriales usualmente son forrajeadoras activas durante el día. El carácter estímido, huyen de las personas.

99. Trachyboa boulengeri(Boa pigmea de Boulenger)

Especie ampliamente distribuida en la re-gión biogeográfica del Chocó, habita enecosistemas tropicales del DMQ entre los600 y 1200 m de altitud. Se caracteriza por

la presencia de escamas agrandadas sobrelos ojos. Su coloración dorsal es marrón ho-mogénea con manchas oscuras dispersas, elvientre es crema amarillento con manchascafé. No está categorizada por la UICN, aun-que una revisión preliminar la consideraVulnerable (VU). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

Page 45: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

39

Yánez - Muñoz, et al.

100. Bothriechis schlegelii(Víbora de pestañas, Serpiente Loro)

Especie ampliamente distribuida desde Mé-xico hasta Perú, habita en ecosistemas tro-picales y subtropicales en el DMQ entre los600 y 1800 m de altitud. Se diferencia deotras especies de víboras por sus hábitos ar-borícolas, aunque su coloración es variabledesde amarillo o naranja hasta verde limóncon manchas café oscuras irregulares. Lasescamas sobre los párpados a manera decornamenta permiten su fácil identificación.No está categorizada por la UICN, aunqueuna revisión preliminar la considera en Pre-ocupación Menor (LC). Referencias: 37, 38,41, 51, 65.

101. Bothrocophias campbelli(Víbora boca de sapo)

Especie endémica de la vertiente Pacífico delsur de Colombia y Ecuador, habita en eco-sistemas subtropicales en el DMQ entre los1200 y 1600 m de altitud. Su cuerpo es re-dondeado y comprimido, su cabeza grandey en forma de corazón, así como su colora-ción pardo oscuro uniforme y su vientrepardo oscuro con puntos amarillos permitediferenciarla rápidamente de otros viperi-dos. No está categorizada por la UICN, aun-que una revisión preliminar la considera En

Peligro (EN). 101a: vista dorsal; 101b: deta-lle de la cabeza). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

102. Bothrops asper(Víbora Equis)

Especie ampliamente distribuida desdeAmérica Central hasta el extremo noroestede Perú, habita en ecosistemas tropicales ysubtropicales en el DMQ entre los 600 y1200 m de altitud. Se caracteriza por el pa-trón de coloración del dorso, café o pardocon marcas en forma de “V” o “X”. No estácategorizada por la UICN, aunque una revi-sión preliminar la considera en Preocupa-ción Menor (LC). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

103. Bothrops osbornei(Víbora Llucti negra)

Especie ampliamente distribuida desdeEcuador hasta el noroeste de Perú, habita enecosistemas tropicales y subtropicales en elDMQ entre los 600 y 1800 m de altitud. Esuna especie semiarborícola que se caracte-riza por una coloración café clara o amari-llenta con marcas oscuras transversales a lolargo del cuerpo y sobre la cabeza. No estácategorizada por la UICN, aunque una revi-sión preliminar la considera en Datos Insu-ficientes (DD). Referencias: 37, 38, 41, 51,65.

Familia Viperidae (LÁMINA XII)

Serpientes venosas (víboras) de tamaño mediano a grande (longitud total desde 610 hasta3000 mm), presentan una coloración variada, desde verde hasta crípticamente café oscuro. Lasescamas de la cabeza son pequeñas y numerosas, posee un orificio térmico entre el ojo y la na-rina, el sistema de dentición es Solemnoglifo (colmillos móviles en la parte anterior de la man-díbula con capacidad de inocular veneno). De hábitos terrestres o arborícolas usualmente sonforrajeadoras activas durante el día y la noche en el sotobosque y hojarasca. El carácter es tí-mido, huyen de las personas, pueden ser agresivas muerden al ser molestadas o manipuladas.Su veneno es altamente peligroso ya que puede derivar en necrosis o gangrena en el área mor-dida debido a las características hemolíticas de sus toxinas.

Page 46: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

40

Anfibios y Reptiles del DMQ

104. Lachesis acrochorda(Verrugosa, Guascama)

Especie ampliamente distribuida en la regiónbio-geográfica del Chocó, habita en ecosistemas tro-picales en el DMQ entre los 600 y 1200 m dealtitud. Se diferencia de otras especies de víboraspor sus grandes y proyectadas escamas que cu-bren el cuerpo. Su coloración dorsal pardo conmanchas oscuras a manera de rombos y dosmanchas oscuras en la nuca permite diferenciarlarápidamente. No está categorizada por la UICN,aunqueuna revisiónpreliminar la considera comoVulnerable (VU). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

105. Porthidum nasutum(Víbora de hoja nasal)

Especie ampliamente distribuida desde el surdel México hasta el noroeste de América delsur, habita en ecosistemas tropicales occi-dentales en el DMQ entre los 600 y 1000 mde altitud. Es una especie terrestre que se ca-racteriza por una coloración gris con unalínea media dorsal café anaranjada. Es fá-cilmente diferenciable por la punta del ros-tro levantada. No está categorizada por laUICN, aunque una revisión preliminar laconsidera en Preocupación Menor (LC). Re-ferencias: 37, 38, 41, 51, 65.

ORDEN CHELONIAFamilia Chelydridae (LÁMINA X-XI)

Tortugas mordedoras, de tamaño mediano a grande (longitud rostro cloacal hasta 700 mm)se caracterizan por la forma en cruz de su peto (región ventral). De hábitos acuáticos, estáasociada a ríos torrentosos, pantanos o pequeños humedales. De actividad diurna y nocturnasu dieta principalmente está basada en peces.

106. Chelydra acutirostris(Tortuga mordedora)

Especie ampliamente distribuida desde Pa-namá hasta la región Pacífico de Ecuador, ha-bita en ecosistemas tropicales occidentales delDMQ entre los 600 y 1200 m de altitud.

Su característico caparazón con placas mar-ginales dentadas, su peto en cruz, larga colay cabeza triangular la diferencian claramentede cualquier otra tortuga en el área. No estácategorizada por la UICN. (106a: vista dorsal;106b: vista ventral). Referencias: 13, 51, 65.

Familia KINOSTERNIDAE (LÁMINA X-XI)

Tortugas tapa-rabo, de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal hasta 250 mm) se caracte-rizan por las articulaciones de su peto (región ventral) en las placas humerales y femorales.De hábitos acuáticos, está asociada a ríos y pequeños humedales. De actividad nocturna sudieta está basada en pequeños peces y renacuajos.

107. Kinosternon leucostomun postinguinale(Tapa-rabo)

Especie distribuida en la vertiente Pacífico deColombia y Ecuador, habita en ecosistemas tro-picales y subtropicales occidentales del DMQentre los 600 y 1200 m de altitud. Su caracte-

rístico peto con articulaciones a manera de bi-sagras en las placas humerales y femorales, ca-parazón ovalado y cabeza café con manchasamarillas permite su inmediata diferenciaciónde otras tortugas en la región. No está catego-rizada por la UICN. (106a: vista dorsal; 106b:vista ventral) Referencias: 13, 51, 65.

Page 47: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

41

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA I

1a 1b 1c

1d 1e 2a

2b 2c 3a

3b 4 5

6 7 8

9 10a 10b

Page 48: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

42

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA II

10c 11 12

14b 14c 14d

15a 15b 16

17a 17b 18a

18b 19a 19b

13a 13b 14a

Page 49: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

43

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA III

19c 19d 19e

19f 20a 20b

21a 21b 21c

21d 22a 22b

23 24 25

26a 26b 27

Page 50: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

44

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA IV

28a 28b 29

30a 30b 31a

31b 31c 31d

32 33a 33b

33c 34a 34b

34c 34d 35

Page 51: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

45

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA V

36 37a 37b

38a 38b 39a

39b 39c 40a

40b 40c 40d

41a 41b 41c

41d 41e 42a

Page 52: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

46

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA VI

42b 42c 42d

43a 43b 43c

44a 44b 45a

45b 45c 45d

46a 46b 46c

47a 47b 48

Page 53: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

47

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA VII

49a 49b 49c

50a 50b 51

52a 52b 52c

52a 52b 52c

53c 54a 54b

55a 55b 56a

Page 54: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

48

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA VIII

56b 56c 56d

56e 57a 57b

57c 58a 58b

58c 58d 58e

58f 59a 59b

60a 60b 61

Page 55: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

49

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA IX

67a 67b

62a 62b 63

64 65a 65b

66

68b 6968a

70b 71a70a

72a 72b71b

Page 56: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

50

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA X

72c 72d 73a

73b 74a 74b

74c 74d 74e

75 76 77

78a 78b 79a

79b 80 81a

Page 57: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

51

Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA XI

81b 82a 82b

83 84 85

86 87a 87b

88 89 90

91 92 93a

93b 94a 94b

Page 58: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

52

Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA XII

95 96a 96b

97a 97b 98

99 100 101a

101a 102 103

104 105 106a

106b 107a 107b

Page 59: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

53

Micromamíferos del DMQ

En 21 sitios de estudio dentro del DistritoMetropolitano de Quito (DMQ), se registra-ron 83 micromamíferos de los órdenes Ro-dentia (ratones), Chiroptera (murciélagos),Didelphimorphia (raposas), Soricomorpha(musarañas) y Paucituberculata (ratonesmarsupiales) las que representan el 75% detodas las especies de mamíferos del Distrito(111 sp.). Entre los órdenes mencionados, sedestacan los roedores (Rodentia) con 38 es-pecies y los chirópteros (Chiroptera) con 35.Entre las familias más numerosas de micro-mamíferos se encuentran los murciélagos dehoja nasal (Phyllostomidae) con 30 especiesque representan el 36% del total de especiesde mamíferos, seguido por los ratones cri-cétidos (Crisetidae) con 28 especies (34%) yluego se encuentran las raposas (Didelphi-dae) con 7 especies (8%).

En el DMQ se registraron 13 especies endé-micas de Ecuador, 10 de ellas (77%) son ro-edores. Entre las que se destacan el ratónoliváceo (Thomasomys vulcani) y el ratónandino (Thomasomys silvestris) que son es-pecies restringidas a las vertientes occiden-tales del volcán Pichincha. Una especie demurciélago (Anoura fistulata) y dos de mu-sarañas (Soricomorpha), son endémicas delos Andes ecuatorianos.

Cinco especies de los órdenes de pequeñosmamíferos del DMQ, se encuentran en lascategorías de Vulnerable (VU) y En Peligro(EN), como es el caso de la guanta con cola

(Dinomys branickii) y el ratón acuático(Anotomys leander) para la primera catego-ría; y el murciélago de listas blancas delChocó (Platyrrhinus chocoensis) en la se-gunda categoría (ver lista anotada).

Los sitios de estudio con mayor cantidad deespecies de micromamíferos, fueron los declimas tropicales y las estribaciones occi-dentales del DMQ. Mientras se asciende enlos Andes estos mamíferos van disminu-yendo y cambiando su composición es asíque en el callejón interandino es dondemenos especies se registra. Sin embargo elgrado de endemismo aumenta en las áreascon altitud superior a 2000 m de altura.

Once especies tienen nueva información encuanto a su definición taxonómica y distri-bución. Se destaca el murciélago rojizo (La-siurus blossevillii), cuya distribución alnoroccidente del Ecuador no era conocida.Otras como el ratón churi (Melanomysphaeopus) y el ratón andino (Nephelomysmoerex) podrían ser separadas de los sinó-nimos debido a sus características singula-res. Adicionalmente un ejemplar del géneroAkodon, presenta cualidades cráneodentalesy corporales que podría representar unanueva especie de este género para el país.

Los tres órdenes (Rodentia, Chiroptera y Di-delphimorphia) representan el 96% del totalde especies de micromamíferos registradasen todo el DMQ y son los menos estudiados

CAPÍTULO IIIPablo Moreno-Cárdenas

MICROMAMÍFEROS VOLADORES Y NO VOLADORES DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

Page 60: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

y conocidos. Algunos micromamíferoscomo el murciélago de listas blancas(Platyrrhinus nigellus) y el ratón andino(Nephelomys moerex) han sido capturados

Micromamíferos del DMQ

únicamente en los sitios bien conservadoscomo en las localidades de Verdecocha, LaUnión y Zaragoza.

54

Page 61: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

55

Moreno - Cárdenas

LISTA ANOTADA DE LOS MICROMAMÍFEROS DEL DMQ

ORDE

NRO

DENT

IAFA

MIL

IACR

ICET

IDAE

(28)

1Ak

odon

mollis

Ratónandino

decolacorta

2Ak

odon

sp.

Ratónandino

decolacorta

3Ak

odon

latebrico

laRatónandino

decolacorta

4Mela

nomys

phae

opus

Ratónchuri

5Th

omasom

ysau

reus

Ratónandino

grandedecolalarga

6Th

omasom

ysba

eops

Ratónandino

decolalarga

7Th

omasom

yscin

nameu

sRatónandino

decolalarga

8Th

omasom

yserro

Ratónandino

9Th

omasom

yspa

ramorum

Ratónandino

decolalarga

10Th

omasom

ysrhoa

dsi

Ratónandino

11Th

omasom

yssil

vestr

isRatónandino

decolalarga

12Th

omasom

ysuc

ucha

Ratónandino

decolalarga

13Th

omasom

ysvu

lcani

Ratónoliváceo

14Ne

phelo

mys

moerex

Ratónandino

15Ne

phelo

mys

albigu

laris

Ratónandino

16Tran

sand

inom

ystalaman

cae

Ratónsilvestretransandino

17Tran

sand

inom

ysbo

livaris

Ratónsilvestre

18Ha

ndley

omys

alfaroi

Ratónsilvestre

19Rh

ipidom

yssp

.Ratatrepadora

20Micr

oryzom

ysaltis

simus

Ratónandino

decolalarga

21Micr

oryzom

ysminutus

Ratónandino

22Oligoryzom

yssp

.Ratónandino

23Re

ithrodo

ntom

ysmexica

nus

Ratónandino

24Ne

acom

ystenu

ipes

Ratónespinoso

25An

otom

yslea

nder

Ratónacuático

26Ne

ustic

omys

mon

ticolus

Ratónacuático

27Ch

ilomys

insta

nsRatónandino

28Ph

yllotis

hagg

ardi

Ratónandino

FAM

ILIA

SCIU

RIDA

E(2

)29

Micr

osciu

rusm

imulus

Ardilla

chica

Nom

bre

Cien

tífico

Nom

bre

com

ún

18,21

PAyVI

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

21PA

yVI

1,2,3,4,6,9,8

BTHPA,BSHyBTH

12,16

BTHyBM

HTery

Arb/Noct

6,5,12,13,14,21

BTHyBM

H21

BMHyPA

21BM

HyPA

21BM

HyPA

Ter/

6,5,12,16,21

BTHyBM

H6,5,10,12,13,14,15,16

BTHyBM

H21

BMHyPA

13BM

H5,6,9,8,10,12,13,14,16

BSHyBTH

6,8,13

BMH

1,2,3,4

BTHPA

1BTHPA

1,2,3

BTHPA

2BTHPA

Arb/Noct

11,21

BMHyPA

6,5,12,18,21

BSHyBTH

17,18,21

BMH,PA

yVI

2BTHPA

21BM

HyPA

AC/Noct

AC/Noct

21BM

HyPA

21BM

HyPA

18,17

VI

1,2,4,9

BTHPAyBSH

Arb/Diur

LIST

AA

NO

TAD

AD

ELO

SM

ICRO

MA

MÍF

ERO

SD

ELD

MQ

Loca

lidad

esde

estu

dio

Ecos

istem

asHá

bito

s/

LCNoct

VU LC LC LC LC LCNoctyDiur

LC LC LC VU DD LC LC LC LC LC LCNoct

LC LC VU LC LC LC LC

UICN

/CIT

ESAc

tivid

ad

Page 62: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

56

Micromamíferos del DMQ

30Sc

iurusg

rana

tens

isArdilla

FAM

ILIA

HETE

ROM

YIDA

E(1

)31

Heteromys

austr

alis

Ratónbolsero

FAM

ILIA

ERET

HIZO

NTID

AE(2

)32

Coen

douqu

ichua

Puercoespínoerizo

33Co

endo

usp

.Puercoespínoerizo

FAM

ILIA

ECHI

MYI

DAE

(1)

34Ho

plom

ysgy

mnu

rus

Rataespinosa

FAM

ILIA

DINO

MYI

DAE

(1)

35Di

mom

ysbran

ickii

Guantaconcola

FAM

ILIA

CUNI

CULI

DAE

(2)

36Cu

nicu

lusp

aca

Guanta

37Cu

nicu

lust

acza

nows

kii

Sachacuy

FAM

ILIA

DASY

PROC

TIDA

E(1

)38

Dasyprocta

punc

tata

Guatusa

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16

BTHPA,BSH,BTHyBM

HArb/Diur

1,2,3

BTHPA

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

Ter/Noct

5,6,7,9,8,10,11,12,13,14,15,16,17,21

BSH,BTH,BM

HyVI

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

ArbyTer/Noct

3,4

BTHPA

1BTHPA

2BTHPA

1,2,3,4,7,8,9

BTHPAyBSH

5,6,10,12,13,14,15,16,21

BTHyBM

H

1,2,3,4,7,9

BTHPAyBSH

Ter

LC LC DD LC VU LC NT

LC/Apéndice

III

FAM

ILIA

SORI

CIDA

E(2

)39

Cryp

totis

equa

toris

Ratónciego

omusaraña

40Cr

yptotis

sp.

Ratónciego

omusaraña

ORDE

NDI

DELP

HIM

ORPH

IAFA

MIL

IADI

DELP

HIDA

E(7

)41

Phila

nder

opossu

mRaposadecuatroojos

42Di

delphism

arsu

pialis

Raposa

43Di

delphissp

.Raposa

44Di

delphisp

ernigra

Raposa

45Marmosop

ssp

.Raposachica

46Metac

hirusn

udica

udatus

Raposadecuatroojos

47Ch

irone

ctes

minim

usRaposadeagua

ORDE

NPA

ICIT

UBER

CULA

TAFA

MIL

IACA

ENOL

ESTI

DAE

(1)

48Ca

enolestesf

uliginosus

Ratónmarsupial

ORDE

NCH

IROP

TERA

FAM

ILIA

PHYL

LOST

OMID

AE(3

0)49

Anou

raca

udife

rMurciélago

longirostrochico

50An

oura

cultr

ata

Murciélago

longirostro

5,6,10,11,12,13,14,15

BTH,BM

HTery

Fos/Noct

Tery

Fos/Noct

Tery

Fos/Noct

21PA

2BTHPA

1,2

BTHPA

1,2

BTHPA

3,4,5,6,7,10,11,12,13,14,15,17,18,19,20,21

BSH,BTH,BM

HyVI

5,7,12,16

BTH

2BTHPA

3BTHPAyBSH

5,6,12,13,14,21

BTH,BM

H

1,2,3,4,6,9

BTHPAyBSH

Vos/Noct

3BTHPAyBSH

Vos/Noct

ORDE

NSO

RICO

MOR

PHA

LC LC LC LC LC LC LC LC NT

Nom

bre

Cien

tífico

Nom

bre

com

ún

LIST

AA

NO

TAD

AD

ELO

SM

ICRO

MA

MÍF

ERO

SD

ELD

MQ

Loca

lidad

esde

estu

dio

Ecos

istem

asHá

bito

s/UI

CN/C

ITES

Activ

idad

Page 63: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

57

Moreno - Cárdenas

51An

oura

fistulata

Murciélago

longirostro

52An

oura

geoffro

yiMurciélago

nectarívoro

53Platyrrhinus

nigellu

sMurciélago

delistasblancas

54Platyrrhinus

dorsalis

Murciélago

delistasblancaspequeño

55Platyrrhinus

chocoens

isMurciélago

delistasblancasdelChocó

56Sturnira

bide

nsMurciélago

decharreterasandino

57Sturnira

erythrom

osMurcielago

decharreterascomún

58Sturnira

koop

man

hilli

Murciélago

decharreteras

59Sturnira

ludo

vici

Murciélago

decharreteras

60Sturnira

sp.

Murciélago

decharreteras

61Ar

tibeu

sglauc

usMurciélago

fruterochico

62Ar

tibeu

sjam

aicens

isMurciélago

frutero

63Ar

tibeu

spha

eotis

Murciélago

fruterochico

64Va

mpy

ressathyo

neMurciélago

delíneasfaciales

65En

chist

hene

shartii

Murciélago

chocolateado

66De

smod

usrotund

usMurciélago

vampiro

67Ph

yllosto

mus

elong

atus

Murciélago

dehojadelanza

68Lo

ncho

rhinaau

rita

Murciélago

dehojanasalgrande

69Gl

ypho

mycteris

daviesi

Murciélago

orejudo

mayor

70Micr

onycteris

megalotis

Murciélago

orejudo

chico

71Micr

onycteris

hirsuta

Murciélago

orejudo

chico

72Ch

irode

rmavillo

sum

Murciélago

frutero

73Ca

rolliabrevica

uda

Murciélago

frutero

74Ca

rolliaca

stane

aMurciélago

fruterochico

75Ca

rolliape

rspicil

lata

Murciélago

fruterocomún

76Rh

inop

hylla

alethina

Murciélago

frutero

77Tona

tiasaurop

hila

Murciélago

orejudo

78Va

mpy

rode

scarac

cioli

Murciélago

delíneadorsal

FAM

ILIA

VESP

ERTI

LION

IDAE

(5)

79Ep

tesic

usbrasilien

sisMurciélago

insectívorogrande

80Hi

stiotus

mon

tanu

sMurcielago

orejudo

andino

81Myo

tisox

iotus

Murciélago

insectívoro

82Myo

tisrip

arius

Murciélago

insectívoropequeño

83La

siurusb

lossevillii

Murciélago

rojizo

6,7,9

BSHyBTH

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

Vos/Noct

4,5,7,12,13,14,15,16

BTH,BM

HyVI

3,6,9

BSHyBTH

2,9,12

BSHyBTH

2BTHPA

4,5,6,8,9,10,12,13,14

BSH,BTHyBM

H4,5,6,8,9,10,12,13,14,15,16

BSH,BTH,BM

HyVI

1,2,7

BTHPAyBSH

1,2,3,4,9,11

BTHPAyBSH

8,9

BSH

1,2,3,9

BTHPAyBSH

1,2

BTHPA

2BTHPA

1BTHPA

1BTHPA

1,2,3,4,8

BTHPA,BSHyVI

2BTHPA

1,2,4

BTHPA

2BTHPA

1,2

BTHPA

1,2

BTHPA

2BTHPA

1,2,4

BTHPA

1,2,4

BTHPA

1,2,4

BTHPA

2,4

BTHPA

2BTHPA

3BTHPA

4,6,12

BSHyBTH

Vod/M

atuyVesp

Vod/M

atuyVesp

Vod/M

atuyVesp

Vod/M

atuyVesp

Vod/M

atuyVesp

4,13,14

BTHyBM

H3,5,6,9,12,13,14,16

BSH,BTHyBM

H3

BTHPA

2BTHPA

DD LCLC/Apéndice

IIILC EN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT LC LC LC LC LC LC

Nom

bre

Cien

tífico

Nom

bre

com

ún

LIST

AA

NO

TAD

AD

ELO

SM

ICRO

MA

MÍF

ERO

SD

ELD

MQ

Loca

lidad

esde

estu

dio

Ecos

istem

asHá

bito

s/UI

CN/C

ITES

Activ

idad

Page 64: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

UIC

N/

CITE

S:

VU=

EN=

NT=

LC=

DD=

ApéndiceIII(CITES)

Vulnerable

EnPeligro

CasiAmenazado

BajaPreocupación

DatosInsuficientes

Loca

lidad

Ecos

iste

mas

LEYENDAS

BTHP=

Bosquetropicalhúmedopiemontano

BSH=

Bosquesubtropicalh

úmedo

BTH=

Bosquetemperado

húmedo

BMH=Bosquemontano

húmedo

PA=

Páramoandino

VI=

Valleinterandino

Háb

itos

/A

ctiv

idad

Fos=

Fosorial

Ter=Terrestre

Arb=Arbor

ícola

Diur=Diurno

Noct=Nocturno

Matu=

Matutino

Vesp=Vespertino

1=BosqueElChalpi-Saguangal

2=BosqueProtectorMashpi

3=LasTolas

4=BosqueProtectorCambugán

5=LomasdeGuatung

Pungo-ReservaMaquipucuna

6=ReservaOrquideológicaPahuma

7=ReservaBiológicaTamboquinde-Tandayapa

8=LaUnión-R

íoCinto

9=Saragoza-R

íoCinto

10=

BosqueLaVictoria

11=

HaciendaLaMerceddeNono

12=

BosqueProtectorVerdecocha

13=

ReservaBiológicaYanacocha

14=

HosteríaHaciendaLasPalmas

15=

BosqueTandacato

16=

CordilleradelSaloya

17=

BosquesecoNuevaEsperanza-Guayllabamba

18=

ParqueMetropolitanoGuang

üiltagua

19=

ParqueItchimbia

20=

Club

CampestreAguayMonta

ña-Ilaló

21=

LaVirgen-ReservaEcológicaCayambeCoca

Vos=

Vod=

Acu=

Voladordesubdosel

Voladordedosel

Acu

ático

58

Micromamíferos del DMQ

Page 65: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

59

1. Akodon mollis altorum(Ratón andino de cola corta)

Endémico de Perú y Ecuador, habita los pá-ramos andinos y el valle seco interandinodel DMQ, desde los 2700 hasta los 4000 m.Común en zonas abiertas. Herbívoro, terres-tre, pelaje de coloración olivácea, muy largoy denso, cola pequeña de la mitad de su lon-gitud corporal. Considerado en Preocupa-ción Menor (LC) para la UICN. Referencias:6, 11, 31, 33, 36, 48, 50, 56 y 59.

2. Akodon latebricola(Ratón andino de cola corta)

Endémico de Ecuador desde Carchi hastaTungurahua. En el DMQ se encuentra desdelos 3100 hasta 3900 m. Poco común en bos-ques de Polylepis y en bosques interandinosalterados. Herbívoro, terrestre, pequeño, decoloración rufa bien acentuada especial-mente en el dorso. De cola y patas negruz-cas. Cráneo diferenciable entre las especiesde Akodon, por la caja craneal redondeaday arcos zigomáticos delgados. Consideradocomo Vulnerable (VU) para la UICN. Refe-rencias: 6, 23, 31, 33, 46, 48 y 56.

3. Melanomys phaeopus(Ratón churi)

Endémico del oeste de los Andes de Colom-bia y Ecuador. Habita los bosques nubladosy subtropicales del occidente del DMQ entre

los 800 a 2400 m, generalmente en zonasalteradas o poco alteradas. Herbívoro, te-rrestre, de pelaje fusco largo, arcos zigomá-ticos menos extendidos lateralmente que sucongénere M. caliginosus. Especie No Eva-luada según la UICN. Referencias: 7 y 31.

4. Thomasomys silvestris(Ratón andino de cola larga)

Endémico de los bosques nublados tempe-rados y fríos de las laderas occidentales dela provincia de Pichincha, común en zonasalteradas inclusive en pastizales, de 1900 a4200 m en el DMQ. Herbívoro, terrestre. Pe-laje muy suave, coloración obscura, la pe-queña porción final de cola de color blanco.Se encuentra en Preocupación Menor (LC)de la UICN. Referencias: 6, 25, 31 y 56.

5. Thomasomys aureus(Ratón andino grande de cola larga)

Habita los Andes de Sudamérica. Se en-cuentra en los bosques nublados tempera-dos y fríos, en sectores escarpados ypedregosos del occidente del DMQ entre los2500 y 4000 m. Terrestres y semiarborícolaherbívoro, de pelaje largo, suave y colora-ción ocrácea en el dorso, con una línea os-cura a lo largo de la espalda y vientre decoloración dorada. Considerado en Preocu-pación Menor (LC) según la UICN. Referen-cias: 6, 11, 26, 31 y 56.

Moreno - Cárdenas

COMPENDIO DE ESPECIES

ORDEN RODENTIAFamilia Cricetidae (LAMINA XIII)

La familia Cricetidae tiene gran diversidad de ratones y ratas silvestres, que presentan entreotras características cuerpos alargados, ojos grandes, orejas sobresalientes, largas vibrisas,pelaje oscuro y la textura puede ser sedosa hasta espinosa.

Page 66: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

60

6. Thomasomys baeops(Ratón andino de cola larga)

Endémico de los Andes de Ecuador y sur deColombia. Habitante de los bosques de cejaandina, ecotonos, bosques subtropicales ytemperados del DMQ entre los 1900 a 4000m. Terrestre, común en zonas alteradas; her-bívoro. De coloración amarillenta oscura enel dorso con una franja negruzca, el vientrees de coloración blanquecina. De Preocupa-ción Menor (LC) para la conservación, segúnla UICN. Referencias: 6, 11, 16, 26, 31 y 56.

7. Thomasomys paramorum(Ratón andino de cola larga)

Habita los bosques parameños y de ceja an-dina de Ecuador y parte del sur de Colombia.Se encuentra en bosques de Polylepis delDMQ desde los 2700 a 4000 m. Frecuente enbosques poco alterados y alterados. Herbí-voro, terrestre, de color café oscuro hasta rufoen el dorso y amarillento en el vientre, colamuy ancha. Cráneo delgado, rostro alargado,caja craneana muy inflada y arcos zigomáti-cos delgados. De Preocupación Menor (LC)según la UICN. Referencias: 6, 11, 16, 25, 31y 56.

8. Thomasomys ucucha(Ratón andino de cola larga)

Endémico de los bosques parameños y rema-nentes interandinos del norte del Ecuador. Seencuentra en bosques de Polylepis interandi-nos y matorrales del DMQ desde 3100 a 3800m. Frecuente en bosques poco alterados y al-terados. Herbívoro, terrestre, coloración ne-gruzca con la punta de los pelos de coloracióncafé olivácea y grisácea en el vientre, cola conla porción terminal blanca. Cráneo ancho,rostro corto, forámenes incisivos cortos e in-cisivos superiores procumbentes. Se encuen-tra como especie Vulnerable (VU) según laUICN. Referencias: 4, 31, 48, 55 y 56.

9. Nephelomys moerex(Ratón andino)

Endémico de los Andes del Ecuador (Perce-quillo com. pers.). Habita los bosques nu-blados del occidente del DMQ entre los 1500a 2800 m. Común en bosques bien conser-vados, herbívoro, pelaje oscuro con todo elvientre blanco. No se encuentra en ningunacategoría de la UICN. Existen en el Ecuadorcuatro especies de este género (N. auriven-ter, N. albigularis, N. nimbosus y N. moe-rex), esta información destaca a esta especiede las demás por ser datos no publicados,que caben mencionarse aquí. Referencias:31 y 58.

10. Transandinomys talamancae(Ratón silvestre transandino)

Habita el sur de Centroamérica y norte deSudamérica. Se encuentra en bosques tropi-cales del DMQ, desde 500 a 1800 m. Fre-cuente en zonas alteradas y cultivos.Herbívoro, terrestre, de coloración rufo-amarillenta más acentuada en el dorso,vientre blanquecino desde la barbilla hastala región anal. Cráneo de consistencia ro-busta. De Preocupación Menor (LC) según laUICN. Referencias: 31, 35, 48 y 58.

11. Transandinomys bolivaris(Ratón silvestre transandino)

Habita desde Honduras hasta la costa pací-fica de Colombia y Ecuador. Se encuentraen bosques tropicales húmedos del DMQdesde 500 a 900 m; frecuente en bosques enbuen estado de regeneración. Herbívoro, te-rrestre, pequeño, de coloración marrón claroen el dorso, amarillento a los costados yvientre grisáceo blanquecino. Cráneo alar-gado y región interorbital ancha. De Preo-cupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 31, 35, 48 y 58.

Micromamíferos del DMQ

Page 67: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

61

12. Microryzomys altissimus(Ratón andino de cola larga)

Habita los Andes de Colombia, Ecuador y Perú.Se encuentra en bosques de ceja andina y pá-ramo del DMQ, desde 2000 a 4000 m. Fre-cuente en zonas alteradas. Herbívoro, terrestre,pequeño, de coloración ocrácea en el dorso conlas puntas de los pelos más largas negras, ama-rillento en la parte ventral. Coloración de lacola bicolora. Cráneo corto, arcos zigomáticosanchos, forámenes incisivos alargados. De Pre-ocupación Menor (LC) según la UICN. Refe-rencias: 11, 12, 16, 31 y 56.

13. Microryzomys minutus(Ratón andino)

Habita los Andes y zonas montañosas deVenezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Boli-via. Se encuentra en bosques temperados ysubtropicales nublados del DMQ, de 2000 a3900 m. Frecuente en bosques poco altera-

dos. Herbívoro, terrestre, pequeño, peloamarillento y acanelado en el dorso, con elvientre amarillento, cola de una sola colo-ración. Cráneo corto, forámenes incisivoscortos, rostro del cráneo corto y ancho. DePreocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 11, 12, 16, 31 y 56.

14. Neacomys tenuipes(Ratón espinoso)

Conocido para los bosques tropicales a lospies de los Andes de Venezuela, Colombia yEcuador. Se encuentra en bosques tropicalesdel DMQ desde los 500 a 1000 m. Frecuenteen bosques poco alterados. Herbívoro, terres-tre, pequeño, de coloración anaranjada en eldorso y costados, con pelos cerdosos de colornegro y vientre blanquecino. Cráneo pequeñocon crestas supraorbitales y forámenes inci-sivos cortos. De Preocupación Menor (LC)según la UICN. Referencias: 31 y 57.

Moreno - Cárdenas

Familia Sciuridae (LAMINA XIII)

Roedores que incluyen a las ardillas, marmotas y perros de la pradera. En el Ecuador estafamilia está representada por seis especies de ardillas arborícolas, cuya característica cra-neal destacable es la disposición del canal infraorbital en relación con el sistema dental, enel cual la placa zigomática del sistema zigomasetérico se encuentra adherida al rostro delcráneo donde se insertan los músculos laterales masticadores.

15. Microsciurus mimulus(Ardilla chica)

Habita zonas tropicales de la costa pacíficade Panamá, Colombia y Ecuador. Se en-cuentra en bosques tropicales del DMQ de500 a 1800 m. Frecuente en bosques altera-dos y poco alterados. Frugívoro, arborícola.

Pequeño entre las ardillas, con pelaje cortoen la cola de coloración rufo amarillenta,con algunos pelos negros en el dorso y laspuntas de los pelos de la cola de color ama-rillento. Cráneo pequeño dientes pocohypsodontes. De Preocupación Menor (LC)según la IUCN. Referencias: 18, 19 y 59.

Page 68: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

62

Micromamíferos del DMQ

Familia Heteromyidae (LAMINA XIII)

Roedores pequeños similares a la familia Crisetidae, con la característica principal de la pre-sencia de bolsas en las mejillas para guardar alimento en épocas invernales o de sequias ydientes de estructura sencilla. La mayoría de representantes se encuentran en el hemisferionorte donde se presentan las cuatro estaciones.

16. Heteromys australis(Ratón bolsero)

Habita entre Centro y Sudamérica. Se encuentraenbosques tropicales del occidente delDMQentrelos 500 a 1300 m. Terrestre, herbívoro, se en-cuentra generalmente en bosques poco alterados.

De color negruzco, con el vientre blanque-cino, de pelaje a manera de espinas suavescon pequeñas bolsas a los lados de su bocaque usa para guardar alimento. Especie enPreocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 8, 18 y 19.

Familia Erethizontidae (LAMINA XIII)

Esta familia es propia del nuevo mundo, integrada por roedores grandes conocidos comopuercoespines, distribuidos en cuatro géneros y doce especies. Algunos son arborícolas, conlargas espinas en el dorso hasta la cola, la cual es prensil y patas con cojinetes plantares an-chos. Generalmente son solitarios y vegetarianos. Se encuentran casi en toda América enlos bosques montanos.

17. Coendou quichua(Puerco espín o erizo)

Se tiene registros concretos de los Andesecuatorianos y parte en Colombia. En elDMQ ha sido registrado en los bosques fríos,subtropicales e interandinos de 1500 a 3800 men bosques alterados e inalterados.

Arborícola, terrestre y herbívoro. Con púasbicoloras y muy largas cuyas bases sonblancas y el ápice negro con pelos suavescortos y blanquecinos entre ellas. Hocico re-dondeado con garras muy fuertes y patasnegras. Especie con Datos Insuficientes (DD)según la UICN. Referencias: 3, 4, 6, 19 y 56.

ORDEN SORICOMORPHAFamilia Soricidae (LAMINA XIII)

Son las musarañas más pequeñas y mejor distribuidas en todo el mundo. Caracterizadospor sus ojos muy pequeños, nariz alargada, bigotes sensibles y orejas pequeñas o ausentes.

18. Cryptotis equatoris(Ratón ciego o musaraña)

Habita las estribaciones occidentales de losAndes del Ecuador, desde Bolívar hasta Car-chi. Se encuentra en bosques de páramo ybosques temperados del DMQ desde 1800 a3600 m. Terrestre y fosorial, presente en

zonas poco alteradas o alteradas. Insectí-voro, de color negruzco. Caracterizado porpresentar el hueso palatal y placa zigomá-tica anchos y mandíbula más larga entre lasespecies ecuatorianas en relación con lalongitud del cráneo. Especie en Preocupa-ción Menor (LC) según la UICN. Referencias:3, 47, 54 y 56.

Page 69: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

63

Moreno - Cárdenas

ORDEN DIDELPHIMORPHIAFamilia Didelphidae (LAMINA XIII-XIV)

Mamíferos de rostro alargado y orejas desnudas. Poseen un mayor número de dientes, conel primer dedo oponible en las patas posteriores, carente de uña y con la presencia de unabolsa marsupial o pliegues marsupiales.

19. Philander oposum(Raposa de cuatro ojos)

De amplia distribución en América tropical.Habita los bosques tropicales del occidente delDMQ entre los 500 a 1000 m. Generalmentearborícola, omnívoro, frecuente en zonas alte-radas. De color negro y vientre de color crema,cola prensil negra con un tercio del final decolor blanco y con dos manchas blancas sobrelos ojos. En Preocupación Menor (LC) para laUICN. Referencias: 1 y 48.

20. Didelphis marsupialis(Raposa)

Distribuido en las zonas tropicales desdeMéxico hasta Bolivia y Brasil. Habita losbosques tropicales del occidente del DMQ de500 a 2000 m. Arborícola, omnívoro, fre-cuente en zonas alteradas. De color negro ybases de los pelos blancas, vientre blanque-cino, orejas negras y grandes, cola prensil,negra y con la mitad final blanca. En Preo-cupación Menor (LC) para la UICN. Referen-cias: 31, 47 y 48.

ORDEN PAUCITUBERCULATAFamilia Caenolestidae (LAMINA XIV)

De distribución restringida a los Andes de Sudamérica, de forma y tamaño similar a rato-nes con la diferencia principal que tienen los incisivos centrales inferiores orientados haciaadelante, así como los caninos son cortos y de cúspides muy agudas para una dieta insec-tívora.

21. Caenolestes fuliginosus(Ratón marsupial)

Se distribuye en la parte norte de Sudamé-rica. Habitante de los bosques fríos y tem-perados del DMQ desde los 1400 a 4000 m.

Terrestre y foselario, insectívoro; habita ensitios alterados como inalterados. De colorcafé oscuro en todo el cuerpo incluyendo sucola y orejas. Su estado de conservación esde Preocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 5.

ORDEN CHIROPTERAFamilia Phyllostomidae (LAMINA XIV-XV)

Murciélagos de tamaño pequeño a los más grandes de América, cuya característica princi-pal es poseer un apéndice nasal en la parte superior de la nariz que en algunos casos puedeestar muy reducida a pliegues, el cual es utilizado como herramienta de ecolocalización.

Page 70: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

64

22. Anoura geoffroyi(Murciélago nectarívoro)

Habita en Centro y Sudamérica. En el DMQse encuentra más comúnmente en bosquestemperados y fríos de las estribaciones an-dinas y valle interandino de 2500 a 4000 m,frecuente en vegetación achaparrada. Nec-tarívoro y polinizador especializado a algu-nas especies de plantas con inflorescenciastubulares. Su rostro es alargado y su lenguamuy larga. Especie de Preocupación Menor(LC) según la UICN. Referencias: 2, 34 y 48.

23. Anoura caudifer(Murciélago longirostro chico)

Habita las partes tropicales de Sudamérica.En el DMQ se encuentra en los bosques sub-tropicales y tropicales, de 500 a 2000 m,preferentemente en áreas con algún gradode intervención. Pequeño nectarívoro y po-linizador de coloración pardo oscura y másclara en la parte inferior. Presenta una pe-queña cola. En Preocupación Menor (LC)para la UICN. Referencias: 2, 34 y 48.

24. Anoura fistulata(Murciélago longirostro)

Endémico de las partes temperadas y sub-tropicales de los Andes ecuatorianos. En elDMQ, habita los bosques subtropicales ytemperados de 1500 a 2000 m, preferente-mente en áreas con alguna intervención.Nectarívoro y polinizador. Mediano, de co-loración pardo oscura y más clara en elvientre; labio inferior muy extendido haciaadelante. Especie que se encuentra conDatos Insuficientes (DD) para la UICN. Refe-rencias: 2, 34 y 48.

25. Platyrrhinus nigellus(Murciélago de listas blancas)

Habitante de los Andes del norte de Sud-américa. En el DMQ se encuentra en los bos-ques subtropicales y temperados de 1500 a2400 m. Frecuentemente en bosques sin ocon poca intervención. Frugívoro grande, decoloración café oscura con las puntas delpelo de color abano, con líneas faciales yuna dorsal. De Preocupación Menor (LC) dela UICN y del apéndice III de CITES. Refe-rencias: 14, 48 y 53.

26. Platyrrhinus dorsalis(Murciélago de listas blancas pequeño)

Habita los Andes del extremo norte de Sud-américa y Panamá. Habita en bosques sub-tropicales y temperados. En el DMQ de 500a 2800 m, habita los bosques en buen es-tado de conservación. Frugívoro, de colora-ción café oscura en el dorso y más clara enla región ventral, ojos pequeños y hojanasal angosta. Se ubica en condición dePreocupación Menor (LC) de la UICN. Refe-rencias: 2, 47, 48 y 53.

27. Platyrrhinus chocoensis(Murciélago de listas blancas del Chocó)

Habita en la región biogeográfica del Chocóde Colombia y Ecuador. En el DMQ habitalos bosques tropicales desde los 500 a 1200m. En zonas con intervención. Frugívoro decoloración achocolatada, pelaje más corto ycon escasos pelos en la parte interna del an-tebrazo. Especie en categoría de En Peligro(EN) a nivel mundial, según la UICN. Refe-rencias: 2, 3, 23, 47, 48 y 53.

Micromamíferos del DMQ

Page 71: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

65

28. Sturnira bidens(Murciélago de charreteras andino)

Habita los Andes del extremo norte de Sud-américa. En el DMQ se encuentra en los bos-ques andinos fríos, temperados y superiores delsubtrópico, de 1500 a 3200 m. Frecuente enpartes alteradas como inalteradas. Frugívoropequeño, es una de las especies dominantes delos murciélagos del DMQ. De pelaje café muyoscuro, largo, presente hasta en los dedos delas patas. De PreocupaciónMenor (LC) según laUICN. Referencias: 1, 2 y 31.

29. Sturnira erythromos(Murciélago de charreteras común)

Habita los Andes del norte de Sudamérica. Seencuentra en los bosques andinos fríos, tem-perados y subtropicales del DMQ, de 1500 a3600 m. Frecuente en zonas alteradas. Frugí-voro pequeño dominante en el DMQ. De colo-ración café claro con ligeras manchasherrumbrosas sobre los hombros, uropatagiocorto, de pelaje suave, corto y denso. Especieque se encuentra en Preocupación Menor (LC)para la UICN. Referencias: 1, 2 y 31.

30. Sturnira ludovici(Murciélago de charreteras)

Habita el centro y norte de Sudamérica. Enel DMQ se encuentra en los bosques tropi-cales, subtropicales y temperados de 500 a3400 m. Frecuente en zonas alteradas. Fru-gívoro pequeño de coloración pardo oscuracon manchas herrumbrosas sobre los hom-bros y más claro en el vientre. Molares in-feriores con el borde lingual sin ranuras. EnPreocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 1, 2, 30 y 31.

31. Sturnira koopmahilli(Murciélago de charreteras)

Endémico de Colombia y Ecuador. En elDMQ se encuentra en los bosques tropicalesy subtropicales desde 1000 a 1900 m. Pocofrecuente, presente en zonas poco altera-das. Frugívoro pequeño de coloración os-cura con manchas herrumbrosas opacassobre los hombros y expandidas casi hastael cuello. Pies casi descubiertos de pelos. Es-pecie no evaluada por la UICN. Referencias:6, 30 y 48.

32. Artibeus jamaicensis(Murciélago frutero)

Habita las partes tropicales de Centro, Sud-américa y Caribe. En el DMQ se encuentra enzonas tropicales entre los 500 y 1100 m, prin-cipalmente en bosques alterados y cultivos fru-tales. Frugívoro grande de coloración caféoscura y más pálida en el vientre, con líneasfaciales marcadas sobre los ojos. Se encuentraen Preocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

33. Artibeus phaeotis(Murciélago frutero chico)

Distribuido en las partes tropicales de Cen-tro y Sudamérica. Habitante de zonas tropi-cales del DMQ desde 500 a 1100 mprincipalmente junto a cultivos. Frugívoropequeño de coloración café clara, con líneasfaciales sobre los ojos bien marcadas y conbordes amarillentos en las orejas. Especie enPreocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

Moreno - Cárdenas

Page 72: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

66

34. Artibeus glaucus(Murciélago frutero chico)

Se encuentra al norte de Sudamérica. Habi-tante de las zonas tropicales y subtropicalesdel DMQ de 500 a 1700 m, principalmenteen los bosques poco alterados y no interve-nidos. Frugívoro pequeño de coloración caféoscura y más clara en el vientre, con dos lí-neas faciales blanquecinas bien marcadaspor encima de los ojos, orejas de color os-curo. Se encuentra en Preocupación Menor(LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19y 48.

35. Vampyressa thyone(Murciélago de líneas faciales)

Presente desde el sur de México hasta elnorte de Bolivia. En el DMQ fue colectadoen bosques tropicales con escasa alteraciónde 500 a 1300 m. Frugívoro pequeño de co-loración café clara en el dorso y en el vien-tre café amarillenta o grisácea, sin franjafacial o poco notoria. El tercer molar infe-rior ausente. La membrana alar se encuen-tra ligada a la base de los dedos de los pies.En Preocupación Menor (LC) para la UICN.Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

36. Enchisthenes hartii(Murciélago chocolateado)

Distribuido en Norte, Centro y Sudamérica.En el DMQ se encuentra en bosques tropi-cales y subtropicales desde los 500 a 1700m, principalmente en sitios alterados y cul-tivos. Frugívoro pequeño de coloración caféoscura y más acentuada en la cabeza y enlos hombros; vientre más claro. En la cabezapresenta cuatro líneas faciales marcadas ycon los bordes de las orejas claras. Se en-cuentra en Preocupación Menor (LC) segúnla UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

37. Chiroderma villosum(Murciélago frutero)

Habita los bosques tropicales de América.En el DMQ se encuentra en las zonas tropi-cales desde los 500 a 1100 m, principal-mente en bosques con escasa alteración.Frugívoro mediano de coloración pardo os-cura y el vientre más claro, franjas facialesmarcadas y con una franja imperceptibledorsal o ausente. En Preocupación Menor(LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19y 48.

38. Carollia brevicauda(Murciélago frutero)

Habitante de los trópicos de América, desdePanamá hasta Bolivia y noreste de Brasil. Enel DMQ fue colectado en bosques tropicalesy subtropicales muy alterados de 500 a 2000m. Frugívoro pequeño de coloración pardooscura dorsalmente y vientre más claro,membranas negruzcas. Hilera dental supe-rior encorvada y divergente, con el segundopremolar inferior ligeramente más alto queel primer molar. En Preocupación Menor(LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19y 48.

39. Carollia castanea(Murciélago frutero chico)

Habitante de los trópicos de América desdeHonduras hasta Bolivia y Brasil. En el DMQfue colectado en bosques tropicales y sub-tropicales alterados desde 500 a 1600 m.Frugívoro pequeño de coloración café gri-sáceo o castaño en el dorso y vientre. La hi-lera superior con una muesca a nivel delsegundo premolar y el segundo premolar in-ferior es dos veces la altura del primermolar. En Preocupación Menor (LC) para laUICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

Micromamíferos del DMQ

Page 73: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

67

40. Carollia perspicillata(Murciélago frutero común)

Habitante de los trópicos de América desdeel sur de México hasta Paraguay. En el DMQfue colectado en bosques tropicales y sub-tropicales alterados de 500 a 1600 m. Fru-gívoro mediano de coloración pardo oscurapor el dorso y vientre más claro. La hojanasal larga, hilera dental superior recta, cal-cáneo del mismo tamaño que el pie. En Pre-ocupación Menor (LC) para la UICN.Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

41. Rhinophylla alethina(Murciélago frutero)

Distribuido al occidente de Colombia yEcuador. En el DMQ fue colectado en bos-ques tropicales y subtropicales alterados ycon escasa alteración de 500 a 1900 m. Fru-gívoro pequeño de coloración café muy os-cura en el dorso y más clara en el vientre.Calcáneo corto menor que la longitud de losmetatarsales. Cráneo con reducida cresta sa-gital. Especie Casi Anenazada (NT) para laUICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

42. Desmodus rotundus(Murciélago vampiro)

Se encuentra desde el norte de México hastael centro de Chile y Argentina. En el DMQfue colectado en los bosques tropicales, sub-tropicales, valle interandino y alterados de500 a 1800 m. Hematófago mediano de co-loración pardo grisácea con ápices brillan-tes, con un pulgar muy grande y trescojinetes. Incisivos centrales largos y filo-sos. En Preocupación Menor (LC) para laUICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

43. Phyllostomus elongatus(Murciélago de hoja de lanza)

Distribuido en las partes tropicales de Sud-américa. En el DMQ se encuentra en las lo-calidades tropicales desde los 500 a 1100 mprincipalmente en los bosques alterados ycultivos. Frugívoro grande de coloraciónpardo oscura y el vientre más claro. Carac-terizado por su hoja nasal muy elongada,con una glándula en la garganta. En Preo-cupación Menor (LC) de la UICN. Referen-cias: 1, 2, 18, 19 y 48.

44. Lonchorhina aurita(Murciélago de hoja nasal grande)

Habitante de las áreas tropicales de AméricaCentral y del Sur hasta Brasil. En el DMQfue colectado en bosques tropicales con es-casa alteración desde los 500 a 1600 m. In-sectívoro mediano de coloración cafécastaña, dorso y vientre café acanelados,cola larga y el tercio proximal del antebrazose encuentra cubierto de pelos. En Preocu-pación Menor (LC) para la UICN. Referen-cias: 1, 2, 18, 19 y 48.

45. Glyphonycteris daviesi(Murciélago orejudo mayor)

Se encuentra dentro del bosque tropicalamazónico desde Venezuela hasta Perú yBrasil. En el DMQ fue colectado en bosquestropicales poco intervenidos de 500 a 1100m. Insectívoro grande de pelaje café oscuroen el dorso y vientre café grisáceo. Sola-mente tienen un par de incisivos superioresde corona biselada. En Preocupación Menor(LC) para la UICN. Referencias: 2, 18, 19, 31y 48.

Moreno - Cárdenas

Page 74: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

68

46. Micronycteris megalotis(Murciélago orejudo chico)

Se encuentra al norte de Sudamérica desdeColombia hasta el norte de Argentina. En elDMQ fue registrado en bosques tropicalescon escaza intervención de 500 a 1100 m.Insectívoro pequeño de coloración pardo ro-jiza en el dorso y vientre blanquecino, ore-jas del tamaño de la cabeza, ligadas en susbases por una franja de pelos. En Preocupa-ción Menor (LC) para la UICN. Referencias:2, 18, 19, 31 y 48.

47. Tonatia saurophila(Murciélago orejudo)

Distribuido desde el sur de México hastaPerú y este de Brasil. En el DMQ fue colec-tado en los bosques tropicales e inicios delos subtropicales con escasa alteración de500 a 1100 m. Insectívoro y frugívorogrande de coloración pardo oscura dorsal-mente y vientre más claro hasta casi blan-quecino, con un mechón blanco sobre lacabeza. Pulgar con pelos en la base. En Pre-ocupación Menor (LC) para la UICN. Refe-rencias: 1, 2, 18, 19 y 31.

Micromamíferos del DMQ

Familia Vespertilionidae (LAMINA III)

Murciélagos de pequeño tamaño y contextura delgada, caracterizados por no poseer unapéndice nasal, con colas muy grandes y forman un ángulo con la membrana interfemoral(uropatagio), orejas alargadas y de posición lateral a la cabeza. Los incisivos superiores in-ternos separados por una hendidura en el margen anterior del paladar.

48. Eptesicus brasiliensis(Murciélago insectívoro grande)

Distribuido en Centro y Sudamérica. En elDMQ fue encontrado en los bosques tempe-rados y subtropicales en buen estado de con-servación entre los 1800 y 2600 m . Vuela porel dosel del bosque. Insectívoro pequeño decoloración oscura con las puntas de los pelosmarrones en el vientre, cola muy larga y en-vuelta en la membrana interfemoral exceptola última vertebra. Se encuentra en Preocu-pación Menor (LC) según la UICN. Referen-cias: 2 y 31.

49. Histiotus montanus(Murciélago orejudo andino)

Distribuido en las partes frías de Sudamé-rica. Habitante de los bosques fríos (inclusopáramo) y temperados del DMQ de 2500 a

4000 m. Vuela en el dosel del bosque. In-sectívoro de contextura delgada y de colo-ración café amarillenta, con las puntas delpelo habanas, de orejas muy grandes y pieldel rostro color naranja. Considerado enPreocupación Menor (LC) según la UICN.Referencias: 2 y 31.

50. Myotis oxiotus(Murciélago insectívoro)

Distribuido al sur de Centroamérica y nortede Sudamérica. Presente en las zonas subtro-picales, temperadas y frías del DMQ de 1500a 3600 m, principalmente junto a arroyos ybosques alterados, incluso pastizales. Vuelaen el dosel del bosque. Insectívoro de colora-ción café anaranjada a café oscuro, cola largay envuelta hasta la última vertebra en el uro-patagio. En Preocupación Menor (LC) segúnla UICN. Referencias: 2 y 31.

Page 75: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

69

51. Myotis riparius(Murciélago insectívoro pequeño)

Distribuido desde Honduras hasta Uruguay.Presente en las zonas tropicales y subtropica-les del DMQ, generalmente en sitios alteradosy techos de casas a 1620 m. Vuela en los es-tratos altos. Insectívoro de color café oscuro aacanelado brillante y vientre habano amari-llento o café. Cráneo con cresta sagital, pre-molares superiores pequeños y constriccióninterorbitaria estrecha. En PreocupaciónMenor(LC) según la UICN. Referencias: 2 y 31.

52. Lasiurus blossevillii(Murciélago rojizo)

Distribuido en casi toda América. En el DMQse colectó en los bosques tropicales de 500 a 1100m, siendo este un nuevo registro de distri-bución para los bosques tropicales húmedosdel occidente del Ecuador. Insectívoro pe-queño y delgado vuela en el dosel, de colo-ración rojiza en la parte dorsal yventralmente habana. Se encuentra en Pre-ocupación Menor (LC) por la UICN. Refe-rencias: 2 y 31.

Moreno - Cárdenas

Page 76: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

70

Micromamíferos del DMQ

LAMINA XIII

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

13 14 15

16 17 18

Page 77: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

71

Moreno - Cárdenas

LAMINA XIV

19 20 21

22 23 24

25 26 27

28 29 30

31 32 33

34 35 36

Page 78: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

72

Micromamíferos del DMQ

LAMINA XV

37 38 39

40 41 42

43 44 45

46 47 48

49 50 51

52

Page 79: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

73

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albuja, L. 1997. Análisis de los Mamíferos de la Reserva de Maquipucuna. En DiagnósticoSocio-Ambiental. Bosque Protector de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba y ReservaMaquipucuna. PROBONA-Fundación Maquipucuna.

2. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito.3. Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. En: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Ne-

otropicales (Ceballos y Simonetti, eds.), CONABIO-UNAM, México, D.F.4. Albuja, L y R. Arcos. 2007. Lista de Mamíferos del Ecuador. www.epn.edu.ec5. Albuja, L and B. Patterson. 1996. A new species of northern shrew-opossum (Paucituberculata:

Caenolestidae) from the Cordillera del Cóndor, Ecuador. Journal of Mammalogy. 77: 41-53.6. Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés, R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecua-

torianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito.7. Allen, J. A. 1913. Revision of the Melanomys Group of American Muridae. Bulletin American

Museum of Natural History. Vol 32.8. Anderson R. P. and E. Martínez-Meyer. 2004. Modeling species’ geographic distributions for

preliminary conservation assessment: an implementation whit the spiny pocket mice (He-teromys) of Ecuador. Biological Conservation. 116(2004): 167-179.

9. Avila–Pires, T. 2001. A new species of Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) fromEcuador, with a redescription of Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985. Occasional Paperof the Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History. 11: 1-11.

10. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Me-nard, M. Pyne, M. Reid, K. Schuld, K. Snow, and J. Teague. 2003 Ecologycal Systems ofLatin America and the Caribean: A working classification of Terrestrial Systems NatureServe. Arlington.

11. Barnett, A. A. 1999. Small Mammals of the Cajas Plateau, Southern Ecuador: Ecology and Na-tural History. Bulletin of the Florida Museum of Natural History. 42: 161-217.

12. Carleton, M. D. and G. G. Musser. 1989. Systematic Studies of Oryzomyine Rodents (Muri-dae, Sigmodontinae): A Synopsis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum ofNatural History. 191: 1-83.

13. Carr, J. L. y A. Almendáriz. 1989. Contribución al conocimiento de la distribución geográ-fica de los quelonios del Ecuador occidental. Revista Politécnica. 14 (2):75-103.

14. CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora silvestres. Página Web: http:// www.wcmc.org.uca/CITES/common. (Consulta: 2009-04-21).

15. Coloma, L. 1995. Ecuadorian Frogs of the genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae). Misce-llaneous Publication Museum of Natural History University of Kansas. 87: 1-72.

16. Cueva, M. 2000. Micromamíferos Terrestres de Oyacachi-Papallacta: Diversidad, AbundanciaRelativa y Distribución Espacial. Tesis doctoral de la Universidad Central del Ecuador.Quito.

17. Duellman, W. E. and P. A. Burrowes. 1989. New species of frogs, Centrolenella from the pa-cific versant of Ecuador and southern Colombia. Occasional papers of The University ofKansas Museum of natural History. N° 132. Lawrence – Kansas

18. Eisenberg, J. F., and k. H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The Central Ne-otropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago: University of the Chicago Press.

19. Emmons, L. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical. UnaGuía de Campo. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 80: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

74

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

20. Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.3 (12February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpeto-logy/amphibia/American Museum of Natural History, New York, USA. (Consulta: 2009- 1-5).

21. Hoogmoed, M.S. 1985. A new genus of toads (Amphibia: Anura: Bufonidae) from the Paci-fic slopes of the Andes in northern Ecuador and southern Colombia, with the descriptionof two new species. Zoologische Mededelingen. 59(22):251-274.

22. IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2004. Global Amphibian Assessment.<www.globalamphibians.org>. Downloaded on 15 October 2004. (Consulta: 2009-04-21).

23. IUCN. 2008. Red List of Threatened Species. The World Conservation Union (IUCN),http://www.iucnredlist.org (2008). (Consulta: 2009-04-21).

24. Kizirian, D. A. 1996. A review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae)with descriptions of nine new species. Herpetological Monographs 10: 85-155.

25. Luna, L., and V. Pacheco. 2002. A new species of Thomasomys (Muridae: Sigmodontinae)from the Andes of southeastern Peru. Journal of Mammalogy. 83: 834-842.

26. Lynch, J. D. 1999. Una aproximación a las Culebras Ciegas de Colombia (Amphibia: Gymno-phiona). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. 23 (Suplemento especial) 317-337.

27. Lynch, J. and W. Duellman 1973. A review of the Centrolenid frogs of Ecuador with descrip-tions of the new species. Occasional papers of The University of Kansas Museum of natu-ral History. N° 69. Lawrence - Kansas.

28. Lynch, J. D. 1981. Leptodactylid Frogs of Genus Eleutherodactylus in the Andes of NorthernEcuador and Adjacent Colombia. Miscellaneous Publication Museum of Natural HistoryUniversity of Kansas. 72: 1-46.

29. Lynch, J. D. and W. E. Duellman 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) inWestern Ecuador: Systematic, Ecolgy and Biogeography. Special Publication Museum ofNatural History University of Kansas. 23: 1-236.

30. McCarthy, T. J., L. Albuja and M. S. Alberico. 2006. A new species of Chocoan Sturnira (Chi-roptera: Phyllostomidae: Stenodematinae) from western Ecuador and Colombia. Annals ofCarnegie Museum. 75 (2):97-110.

31. MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las áreasprotegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito, Ecuador. 200 pp.

32. Montanucci, R. R. 1973. Sistematic and Evolution of the Andean Lizards Genues Pholidobo-lus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous Publication Museum of Natural History University ofKansas. 59: 1-52.

33. Moreno, P. y L. Albuja. 2005. Nuevos Registros de Akodon orophilus (Rodentia: Muridae) enel Ecuador. Revista Politécnica, 26 (1) Biología 6: pp. 28-44

34. Muchhala, N., P. Mena and L. Albuja. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllos-tomidae) from the ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy. 86: 457-461.

35. Musser, G.G. M.D. Carleton, E.M. Brothers and A.L. Gardner. 1998. Systematic Studies of Ory-zomyine Rodents (Muridae, Sigmodontinae): Diagnoses and Distributions of Species For-merly Assigned to Oryzomys “capito”. Bulletin of the American Museum of Natural History236: 1-376.

36. Myers, P., J. L. Patton and M. F. Smith. 1990. A Review of the Boliviensis Group of Akodon(Muridae: Sigmodontinae), with emphasis on Peru and Bolivia. Miscellaneous Publications,Museum of Zoology, University of Michigan. 177:1-104.

37. Pérez-Santos, C. y A. Moreno 1991. Serpientes de Ecuador. Museo Regionale Di Scienze Na-turali. Torino.

38. Peters, J. A. 1963. Snakes of Ecuador a Check List and Key. Bulletin of the Museum of Com-parative Zoology At Harvard College. Vol. 122 N° 9. pp. 491-541. Cambridge, Mass.

Page 81: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

75

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

39. Peters, J. A. and Orces V., G. 1956. A third leaf-nosed species of the lizard genus Anolis fromSouth America. Breviora 62: 1-8.

40. Peters, J. A. 1967. Lizards of Ecuador a Check List and Key. Proceedings of the United StatesNational Museum. Smithsonian Institution. Vol. 119 N° 3545. Washington Dc. 119:1-49

41. Peters, J. A. and B. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of neotropical squamata: Part. I Snakes.Smithsonian Institution press. Washington and London.

42. Peters, J. A. and B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of neotropical squamata: Part. II: Lizards,and Amphisbaenians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

43. Reyes, J. P., M. Yánez-Muñoz, P. Meza-Ramos y M. Altamirano B. 2006. Los Saurios andinosdel género Pholidoblous de Ecuador (Squamata: Gymnophthalmidae): Perspectivas taxo-nómicas y de conservación. pp: 188. Libro de resúmenes XXX Jornadas Ecuatorianas deBiología. Sociedad Ecuatoriana de Biología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

44. Rueda-Almonacid, J. V., J. V., Rodríguez-Manchena, E., La Marca, S., Lötters, T., Kahn, A. An-gulo (Eds). 2005. Ranas Arlequines. Conservación Internacional. Serie Libretas de Campo5. Panamerica Formas e Impresos. Bogotá-Colombia.

45. Tate, G. H. H. 1932. The Distribution of South American shrews. Journal of Mammalogy, 12:248-256.

46. Tirira D. (Ed). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/Ecociencia/Ministe-rio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobrelos Mamíferos del Ecuador 4. Quito.

47. Tirira D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación especial 2. GM Láser, Industria gráfica.Quito.

48. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito 576 pp.

49. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian Lizards of the genus Stenocercus (Squamata:Tropiduri-dae). Scie. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 15: 1-38.

50. Trujillo, F. y J. Trujillo. 2003. Guía de vertebrados del área de recreación y bosque protectorJerusalén. Guayllabamba, provincia de Pichincha. Ediciones Abya-Yala. Quito.

51. Uetz, P., J. Goll, & J. Hallermann. 2007. Die TIGR-Reptiliendatenbank. Elaphe 15 (3): 22-25.52. Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la sierra

del Ecuador. pp. 79-108 en: Sierra, R. (Ed.). Propuesta preliminar de un sistema de clasifi-cación de vegetación para el Ecuador continental,. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco-Ciencia, Quito, Ecuador.

53. Velazco, P. M. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860(Chiroptera: Phyllostomidae) with the description of four new species. Fieldiana (Zoology)105:1-53.

54. Vivar, E., V. Pacheco and M. Valqui. 1997. A New Species of Cryptotis (Insectivora: Sorici-dae) from Northern Peru. American Museum Novitates. 3202:1-15.

55. Voss, R.S. 1988. Systematics and ecology of ichthyomyinae rodents (Muroidea): patterns ofmorphological evolution in a small adapattive radiation. Bulletin of the American Mu-seum of Natural History. 188: 259-493.

56. Voss, R.S. 2003. A New Species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from Eastern Ecuador,with Remarks on Mammalian Diversity and Biogeography in the Cordillera Oriental. Ame-rican Museum Novitates. 3421: 1-47.

57. Voss, R. S., D. P. Lunde and N. B. Simmons. 2001. The mammals of Paracou, French Guiana,a Neotropical lowland rainforest fauna. Part 2, nonvolant species. Bulletin of the Ameri-can Museum of Natural History. 263:1-236.

58. Weksler, M., A.R. Percequillo and R. Voss. 2006. Ten New Genera of Oryzomyne Rodents (Cri-cetidae: Sigmodontinae). American Museum Novitates. 3537:1-29.

Page 82: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la

76

59. Wilson D.E. and D.M. Reeder (Eds). Mammal Species of the World, 3rd edition., Vol. 2. Balti-more: Johns Hopkins University Press.

60. Yánez-Muñoz, M. 2005. Diversidad y Estructura de Once Comunidades de Anfibios y Repti-les en los Andes de Ecuador. Tesis de Licenciatura. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. pp: 1-170.

61. Yánez-Muñoz, M. H. and D. F. Cisneros-Heredia. 2008. Notes on geographic Distribution.Amphibia, Centrolenidae, Cochranella orejuela: new country record, Ecuador. CheckList4(1):50-54.

62. Yánez-Muñoz, M., A. A. Laguna C. y Juan P. Reyes P. 2007. Nuevo hallazgo de Anolis pro-boscis (SAURIA-POLYCHROTIDAE); estribaciones noroccidentales de los Andes ecuatoria-nos. Resúmenes XXXI Jornadas Nacionales de Biología. Sociedad Ecuatoriana de Biología,Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil.

63. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005a. Plan de Gestión Integral de la Biodi-versidad. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.

64. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005b. Plan de Manejo Integral del RecursoSuelo. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.

65. Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Mora-les, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarin, M. Yánez, P. Zarate.2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. UICN Novo Milenio.

66. Cisneros-Heredia, D. F., M. H. Yánez-Muñoz & H. M. Ortega-Andrade. 2009. Description of anew species of Teratohyla Taylor (Amphibia:Athesphatanura: Centrolenidae) from north-western of Ecuador. Zootaxa 2227:53-62

Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

Page 83: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la
Page 84: GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS …...La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la