Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad...

16
Guía de Mercado ESPAÑA 2011

Transcript of Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad...

Page 1: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

Guía de Mercado

ESPAÑA

2011

Page 2: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

2

Guía del Mercado

ESPAÑA

1. Información general

España es un país miembro de la Unión

Europea. Su forma de gobierno es una

monarquía parlamentaria. Limita con

Francia y con el Principado de Andorra por

el norte, con Portugal por el oeste y con la

colonia británica de Gibraltar por el sur.

En sus territorios africanos, comparte

fronteras terrestres y marítimas con

Marruecos. Comparte con Francia la isla de

los Faisanes en la desembocadura del río

Bidasoa.

En cuanto a extensión territorial, España

ocupa la cuarta posición a nivel europeo,

detrás de Rusia, Ucrania y Francia.

Se estima que la población española a

julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es

de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa Occidental.

Asimismo, la distribución de la población es muy irregular. Las zonas de mayor

densidad se ubican en la costa y alrededor de la capital (Madrid).

España presenta una de las mayores tasas de inmigración a nivel mundial, y es el

segundo país, detrás de Estados Unidos, que recibe el mayor número de

inmigrantes en números absolutos. Recibe principalmente ciudadanos de origen

iberoamericano, de otros países de Europa Occidental y del Este, así como de

países como Marruecos, Argelia y Túnez.

El idioma oficial es el español. Sin embargo, ciertas regiones autónomas emplean

su propio idioma regional reconocido por la constitución, e inclusive utilizado a la

hora de hacer negocios. Estos idiomas son vasco, catalán, gallego, valenciano,

entre otros.

Desde el 1 de enero de 2002, la unidad monetaria es el euro (EUR). Las

equivalencias monetarias al 14 de enero de 2010 del euro en términos del dólar

norteamericano USD (Unidad Monetaria de los Estados Unidos) y de nuevos soles

PEN (Perú) se indican a continuación1.

1 Para mayor información: www.xe.com

Page 3: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

3

1.00 EUR = 1.33629 USD

Euro United States Dollars

1 EUR = 1.33629 USD 1 USD = 0.74834 EUR

1.00 EUR = 3.72574PEN

Euro Peru Nuevos Soles

1 EUR = 3.72574 PEN 1 PEN = 0.26829 EUR

2. Tendencias económicas

España ha alcanzado un gran progreso económico en las últimas décadas, sin

embargo, permanece aún detrás de muchos países de Europa Occidental.

La tasa de crecimiento del PBI ha sido negativa en los últimos años aunque se

espera revertir la tendencia en 2011. De acuerdo a las estimaciones del FMI, este

sería 0.7% en 2011. Los retos fundamentales a los que se enfrenta España incluyen

una reducción posterior en la tasa de desempleo así como las reformas en las leyes

laborales. En los últimos diez años, los fondos estructurales europeos otorgados a

España han contribuido ampliamente en el dinamismo de su economía.

Cuadro Nº 1

España: Indicadores Económicos

Indicadores Económicos 2009 2010 2011* 2012*

Producto Bruto Interno PBI

(Billones de US$)1,467.9 1,374.8 1,366.1 1,399.4

Var% PBI -3.7 -0.3 0.7 1.8

Inflación % -0.2 1.5 1.1 1.3

Tasa de Desempleo % 18.0 19.9 19.3 18.0

* Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional Fuente: FMI – World Economic Outlook Database

Tradicionalmente, España es un país eminentemente agrícola, produciendo grandes

cultivos de trigo, remolacha azucarera, cebada, tomates, olivos, frutas cítricas,

uvas y carne de cerdo. España es el primer productor de aceite de oliva y el tercer

productor de vino a nivel mundial. Asimismo es el primer productor de limones,

naranjas y fresas. La agricultura contribuye con 3% del PBI del país.

España representa una de las zonas agrícolas más importantes en la zona del

Mediterráneo. Las regiones, en donde la agricultura representa un sector

importante, son Andalucía, Murcia, Extremadura, las dos Castillas, Rioja, Galicia y

Navarra. Junto a Dinamarca, España tiene la flota pesquera más grande de la UE.

La industria pesquera ha representando un sector importante en los últimos diez

años, particularmente en alimentos listos para servir y pescados ahumados.

El sector manufactura se ha desarrollado principalmente en sectores como textiles,

procesamiento de alimentos, acero y hierro, maquinarias e ingeniería naval. Nuevos

sectores como tecnologías de la información y telecomunicaciones muestran

también un alto crecimiento potencial.

Page 4: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

4

El turismo es un sector en pleno auge y es una importante fuente de ingreso para

el mercado español. España ocupa el segundo lugar como destino turístico en el

mundo, detrás de Francia, lo cual estimula la exportación de bienes y servicios. El

sector servicios contribuye cerca del 70.8% del PBI. 2

En la siguiente tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing

Business, de la “Facilidad de hacer negocios” (entre 181 economías) y la

clasificación por cada tema, tanto para el Perú como para España.

Ranking Doing Business (2011)

Doing Business Perú España

Hacer Negocios 36 49

Apertura de un negocio 54 147

Manejo de permisos de construcción 97 49

Registro de propiedades 24 54

Obtención de crédito 15 46

Protección de los inversores 20 93

Pago de impuestos 86 71

Comercio transfronterizo 53 54

Cumplimiento de contratos 110 52

Cierre de una empresa 96 19 Fuente: Doing Business 2011

El Perú se encuentra ubicado en la posición treinta y seis en el ranking global con

respecto a la facilidad de hacer negocios, mientras que España se encuentra en la

posición cuarenta y nueve.

3. Regulaciones a las importaciones y aranceles

España aplica las reglas de la Unión Europea (UE) que están en vigencia para todos

los países miembros. A pesar que la política de comercio exterior es bastante liberal

en la Unión Europea, España aplica una serie de restricciones, especialmente en

productos agropecuarios. La Política Agrícola Común (CAP) establece lo siguiente:

La aplicación de compensaciones en productos agropecuarios de exportación e

importación, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la agricultura dentro de la

UE. Esto significa un cierto número de sistemas de controles y regulaciones para

productos que deseen ingresar al territorio de la UE.

En lo concerniente a productos genéticamente modificados, los controles sanitarios

para su ingreso al mercado europeo son muy rigurosos. Si se permite el ingreso de

este tipo de productos, debe estar especificado en el envase. Por otro lado, está

prohibida la importación de carne de ganado vacuno con hormonas.

Enfermedades como encefalopatía bovina espongiforme, llamado comúnmente

“vaca loca” restringe la importación de carne y productos cárnicos a través de

extremadas medidas fitosanitarias extremas a fin de asegurar la calidad de la carne

que entra y circula en territorio de la UE.

2 CIA World Fact Book

Page 5: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

5

Aranceles

En cuanto a las tarifas arancelarias, España se rige a las reglas de la Unión

Europea. El comercio dentro del territorio de la UE está exento de las tarifas

arancelarias. Sin embargo, cuando se ingresan mercaderías hacia España, los

exportadores deben llenar una “Declaración Intrastat”3.

Si el país exportador no es miembro de la UE, las tarifas arancelarias se calculan en

base Ad valorem sobre el valor CIF de las mercaderías, según las Tarifas

Arancelarias Generales.

Los impuestos para países no europeos son relativamente bajos, especialmente en

productos manufacturados (4.2% en promedio para la tasa general); sin embargo,

productos textiles y de confección tienen altas tarifas y sistema de cuotas; los

alimentos procesados con tarifas promedios de 17.3% y numerosas cuotas

tarifarias. Estas medidas se efectúan como mecanismo de protección a sus

productos. A fin de obtener regulaciones exhaustivas y tasas arancelarias

concerniente a sus productos, los exportadores se referirán al código TARIC y su

base de datos, el cual incluye todos los aranceles aplicables y todas las medidas y/o

políticas aduaneras para todos los artículos.

Resultados Generales del Acuerdo Perú – Unión Europea

El Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca

convertir al Perú en un país exportador, consolidando mas mercados para sus

productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el

comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y mejores

niveles de vida.

El Acuerdo Comercial incluye todo el universo arancelario; para ello, en algunos

productos de alta sensibilidad, se han negociado aperturas parciales que puedan

ser profundizadas en el tiempo.

Asimismo, en el Acuerdo Comercial no sólo se negocian aranceles, sino también

temas tales como: propiedad intelectual, servicios y establecimiento, compras

gubernamentales, entre otros. Coadyuva a mejorar la clasificación del riesgo país y

rebajar el costo del crédito y consolidación del mercado de capitales. De esta

manera, se consolida la política de apertura de las actividades económicas,

brindando certidumbre para el desarrollo de la inversión privada.

Para los productos agrícolas, la UE ofrece desgravación inmediata de sus aranceles

al 99.3% de las exportaciones del Perú, las mismas que representan el 95% de

líneas arancelarias. Adicionalmente la UE otorga acceso libre de arancel, mediante

contingentes arancelarios, para el azúcar, carne de pollo, arroz, maíz, carne bovina,

ajos, entre otros. En el caso del banano que mantiene aranceles de 176€/t en 10

años se llegara a 75€/t para un contingente que se eliminará al final de dicho

periodo. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del

género capsicum, alcachofas, entre otros ingresarán al mercado europeo libres de

aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo.

3 Mayor información sobre la declaración Intrastat:

http://www.taric.com/soporte/intrast/st_intrast_faq.asp

Page 6: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

6

En el caso de productos no agrícolas, la UE ofrece desgravación inmediata de sus

aranceles al 100% de las exportaciones del Perú y las mismas que representan el

99.9% de líneas arancelarias.

Estándares de calidad

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) es la organización

encargada del desarrollo de la normalización y actividades de certificación. Trabaja

de acuerdo a los estándares europeos. El AENOR se divide en 115 Comités Técnicos

de Normalización, cada uno de los cuales es responsable de la normalización de

productos específicos. El AENOR es miembro de varias organizaciones europeas

para la normalización tales como el Comité Europeo de Normalización (CEN),

Comité Europeo para la Normalización Electrotécnica (CENELEC) y el Instituto

Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). El estándar ISO 9000 es un

símbolo de competitividad, aunque de carácter opcional.

Asistencia a las inversiones internacionales

Invertir en España es una entidad del estado que provee de asistencia y apoyo para

promover las inversiones internacionales en España.

Ciertos sectores industriales, investigación y desarrollo son subsidiados. Además,

se otorgan subvenciones específicas a empresas que inviertan en áreas con brechas

económicas (3/4 del país). El Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (IMPI),

una organización especializada en recibir y asesorar pequeñas y medianas

empresas, ha sido creado por el Ministerio de Industria. Asimismo, establece una

lista de diferentes sectores que se benefician de subvenciones específicas.

Además de estas ayudas dadas por el gobierno, se otorgan incentivos específicos a

17 comunidades autónomas españolas. Los inversionistas deberán contactarse con

las autoridades regionales, en donde se encuentre la empresa para beneficiarse de

estas ayudas así como ayudas comunitarias (especialmente para regiones con

pocas ventajas en el país).

4. Distribución y transporte de mercaderías

La estructura de la comercialización y distribución alimentaria en España es muy

parecida a la de cualquier país desarrollado y similar a la de muchos países de la

Unión Europea. Desde la integración de España en la Unión Europea se ha

modernizado todo el sistema de comercialización y se han desarrollado

intensamente los esquemas de la distribución moderna.

La entrada y fuerte apuesta de las cadenas de distribución de capital extranjero con

grandes inversiones crecientes en los últimos años, ha promovido y facilitado ese

proceso de modernización. Los mayoristas tradicionales han sufrido una fuerte

reducción en el número y en las cifras de facturación, por la fuerte competencia y el

auge de las plataformas de la Gran Distribución y la reconversión y concentración

de las cadenas de compra.

También los comercios tradicionales minoristas han ido perdiendo cuota de

mercado y cada año se reduce su número, aunque todavía tienen una numerosa

representación sobre todo en productos frescos. La fuerte competencia de la

distribución organizada, con una gestión profesionalizada impecable ha obligado a

este segmento a especializarse o desaparecer a corto o medio plazo. Incluso en las

ciudades, las tiendas de barrio están siendo amenazadas por los pequeños

supermercados de población, que son los que más están creciendo.

Page 7: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

7

De momento se ha estancado el crecimiento de hipermercados, ya que el mercado

español parece saturado, aunque siempre habrá sitio en algunas nuevas

aglomeraciones urbanas. La crisis económica ha supuesto un parón en el consumo

y en las ventas en general y todos los operadores se están esforzando sobremanera

en reducir los precios de los productos. Esto ha traído un fuerte crecimiento de las

marcas de distribución y una reducción de las referencias de productos y de los

proveedores. También han crecido las ventas en los establecimientos de descuento.

El sector de la restauración fuera del hogar (segmento HORECA o FOODSERVICE en

su acepción anglosajona), que tradicionalmente ha sido muy fuerte en España ha

sufrido un fuerte recorte en la facturación en estos dos últimos años.

Todo apunta a que poco a poco se van a ir animando el consumo y el mercado,

aunque todavía va se va a tardar en recuperar las cuotas de hace dos años. Estos

aspectos generales de la comercialización y distribución alimentaria en el mercado

español, tienen especiales connotaciones de acuerdo al producto que se analice.

Cerca del 90% de las ventas provienen de cuatro grandes hipermercados:

Carrefour, Alcampo, Eroski e Hipercor (subsidiaria del Grupo El Corte Inglés),

demostrando así la dimensión de concentración del sector.

Las principales zonas económicas de España son Madrid, Barcelona, Bilbao,

Valencia, Sevilla, puerto de Vigo y sus zonas francas.

El sistema portuario español tiene 26 puertos de interés general. Los principales

puertos son Algeciras en el sur de la Bahía de Gibraltar, Barcelona, Cartagena,

Bilbao y Valencia. La principal zona de los puertos comerciales españoles es

accesible en Portel.4

5. Relaciones bilaterales

El Perú y España mantiene una fluida y estrecha relación, basada en sólidos lazos

históricos y culturales a través de una serie de intereses comunes que abarca desde

un intenso intercambio comercial, una política de cooperación y el status de España

como primer país inversionista en el Perú. En materia de cooperación, España

constituye el primer país donante en Perú, seguido de Alemania, la CE e Italia.

Factores como estrechos lazos históricos, intereses económicos de España en el

Perú, presencia de un importante número de peruanos en España, entre otros,

contribuyen en gran medida a la buena relación entre ambos países5 .

El Perú cuenta con una embajada en España y cuatro consulados ubicados en

distintas ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla. En el siguiente link podrá

acceder a información relacionada al comercio, inversión, turismo, entre otros

temas de interés: http://www.embajadaperu.es. Además, podrá encontrar los

contactos para los cuatro consulados.

6. Intercambio comercial

El intercambio comercial de España en los últimos cinco años (periodo 2005-2009)

ha sumado 521 mil millones y registró una balanza comercial deficitaria en 66,099

millones.

4 FITA (The Federation of International Trade Associations)

5 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Page 8: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

8

Al primer semestre de 2010, la balanza comercial española ha reducido su déficit

comercial y sus importaciones han registrado un crecimiento de 13.7% respecto a

similar periodo del año anterior.

Los tres principales países de destino de las exportaciones de España son Francia

(19%), Alemania (11%) y Portugal (9%). Los productos principalmente exportados

son vehículos, maquinarias eléctricas y mecánicas, equipos, combustibles y aceites,

perecibles, medicinas y farmacéuticos.

Los tres principales países de los cuales importa España son: Alemania (14%),

Francia (13%) e Italia (7%). Importa principalmente vehículos, combustibles y

aceites, maquinarias eléctricas y mecánicas, equipos, hierro y acero, artículos de

consumo, productos semi-terminados, químicos6 . Perú ocupa el puesto 51 como

proveedor en el mercado español.

Cuadro Nº 2

Intercambio Comercial España – Mundo

(Cifras en millones de US$)

Comercio

Exterior2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Exportación 192,525.8 213,765.2 253,444.0 282,394.6 227,460.1 119,130.0

Importación 288,479.1 328,906.2 389,748.2 422,643.4 293,559.9 153,620.5

Balanza

Comercial-95,953.3 -115,141.0 -136,304.2 -140,248.8 -66,099.8 -34,490.5

Intercambio

Comercial481,004.9 542,671.5 643,192.2 705,038.0 521,020.1 272,750.5

*Enero – Junio

Fuente: Data Comex (Estadísticas de Comercio Exterior de España)

6 Fuente: CIA – The World Factbook, 2007

Page 9: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

9

Cuadro Nº 3

España: Principales importaciones

(Cifras en millones de US$)

HS Descripción 2007 2008 2009Var%

09/08 2010*

Var.%

Ene Jun

10/09

389,748.2 422,643.4 293,559.9 -30.5 153,620.5 13.7

 27Combustibles Minerales,

Aceites Minerales Y Produc58,364.5 81,434.3 47,329.4 -41.9 27,867.9 30.4

 87Vehículos Automóviles,

Tractores, Velocípedos Y De59,002.8 48,910.5 30,967.8 -36.7 17,376.8 31.6

 84Reactores Nucleares, Calderas,

Máquinas, Aparatos43,399.2 42,271.1 28,281.3 -33.1 13,997.1 4.3

 85Máquinas, Aparatos Y Material

Eléctrico, Y Sus Par36,016.3 41,827.7 25,701.6 -38.6 13,009.0 12.4

 30 Productos Farmacéuticos 11,576.0 14,414.2 15,828.0 9.8 7,673.9 -0.7

 39 Plástico Y Sus Manufacturas 12,217.5 12,731.3 9,546.4 -25.0 5,009.8 11.8

 29 Productos Químicos Orgánicos 10,013.0 10,907.3 8,569.9 -21.4 4,409.4 0.4

 72 Fundición, Hierro Y Acero 16,779.0 17,113.0 7,643.7 -55.3 5,174.4 58.0

 62Prendas Y Complementos

(Accesorios), De Vestir, Ex6,876.4 8,093.7 6,893.6 -14.8 3,210.8 -2.3

 90Instrumentos Y Aparatos De

Óptica, Fotografía O Ci7,141.2 7,675.8 6,726.6 -12.4 3,347.3 4.1

 61Prendas Y Complementos

(Accesorios), De Vestir, De5,750.4 6,772.4 5,807.2 -14.3 2,501.1 -0.3

 03Pescados Y Crustáceos,

Moluscos Y Demás Invertebra6,390.8 6,430.9 5,285.0 -17.8 2,415.9 4.3

 73Manufacturas De Fundición, De

Hierro O Acero6,408.4 7,366.8 4,673.3 -36.6 2,002.0 -16.4

 48Papel Y Cartón; Manufacturas

De Pasta De Celulosa,5,554.6 5,675.7 4,538.0 -20.1 2,213.7 2.3

 38Productos Diversos De Las

Industrias Químicas3,630.7 4,581.3 3,946.6 -13.9 2,128.0 14.8

 94Muebles; Mobiliario

Medicoquirúrgico; Artículos De5,264.0 5,541.2 3,851.4 -30.5 2,087.4 14.6

 40 Caucho Y Sus Manufacturas 4,388.8 4,607.9 3,498.1 -24.1 2,046.6 29.3

 26Minerales Metalíferos, Escorias

Y Cenizas4,748.6 4,505.8 3,155.3 -30.0 1,966.1 87.1

 10 Cereales 3,113.7 3,782.7 2,845.6 -24.8 958.6 -22.7

 33Aceites Esenciales Y

Resinoides; Preparaciones De2,698.2 3,010.8 2,819.2 -6.4 1,372.3 3.0

 64Calzado, Polainas Y Artículos

Análogos; Partes De2,450.6 3,056.2 2,683.1 -12.2 1,346.3 3.3

 88Aeronaves, Vehículos

Espaciales, Y Sus Partes3,530.3 3,250.0 2,452.2 -24.6 1,271.2 16.5

 22Bebidas, Líquidos Alcohólicos Y

Vinagre2,539.4 2,674.4 2,381.2 -11.0 963.2 2.5

 95Juguetes, Juegos Y Artículos

Para Recreo O Deporte2,935.6 3,063.5 2,310.3 -24.6 879.9 11.0

 04Leche Y Productos Lácteos;

Huevos De Ave; Miel Nat2,427.0 2,731.8 2,262.6 -17.2 996.1 -9.9

66,531.1 70,213.1 53,562.7 -23.7 27,395.9 15.3

Mundo

Resto Fuente: World Trade Atlas

Page 10: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

10

7. Intercambio comercial Perú – España

El comercio bilateral registrado en el periodo enero – diciembre 2009, resultó en

superávit comercial, al ascender en US$ 1,038.2 millones en comparación al año

anterior (US$ 1,398.7 millones), lo que refleja un descenso porcentual de 25.8%.

El saldo favorable es producto de las exportaciones por US$ 744.3 millones, en

tanto que las importaciones sumaron US$ 293.9 millones. Los principales productos

demandados por el Perú fueron: motores, neumáticos, ascensores y montacargas,

teléfonos, entre otros.

Cuadro Nº 4

Intercambio Comercial Perú – España

(Cifras en millones de US$)

Comercio

Exterior 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Exportación 558.3 763.2 988.0 1,006.8 744.3 1,080.4

Importación 182.2 238.0 269.4 391.9 293.9 339.5

Balanza

Comercial 376.1 525.2 718.6 614.9 450.4 740.8

Intercambio

Comercial 740.6 1,001.3 1,257.3 1,398.7 1,038.2 1,419.9

*Ene-Nov Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU.

Las exportaciones totales peruanas a España durante el período enero – noviembre

2010 tuvieron un incremento de 65.3% en relación a igual período del año previo

(US$ 653 millones). De este monto obtenido en el 2010, se desprende la suma de

US$ 734 millones procedentes del sector tradicional y de US$ 346.3 millones del

sector no tradicional.

En el período enero – noviembre 2010, las exportaciones del rubro tradicional

representaron el 67.9% del total de las exportaciones peruanas a España por un

valor de US$ 734 millones frente a US$ 359 millones alcanzados en el año 2009.

Los principales sectores del rubro tradicional fueron: minería, destacando los envíos

de cobre (US$ 388.6 millones), zinc (US$ 169.2 millones) y estaño (US$ 9.0

millones). Las exportaciones de cobre aumentaron en 105.1% en comparación al

año anterior (US$ 189.4 millones). Asimismo, destacaron las exportaciones de

harina de pescado (US$ 26.4 millones); estas crecieron en 22.3% con respecto al

período enero – noviembre 2009.

En tanto que las exportaciones no tradicionales representaron el 32.1% del total de

las exportaciones. Los principales sectores del rubro no tradicional fueron: el sector

agropecuario (US$ 199.7 millones), pesquero (US$ 101.7 millones), químico (US$

18.7 millones) y textil – confecciones (12.8 millones).

Las exportaciones del sector agropecuario en el período enero – noviembre 2010

aumentaron en 5.5% millones con respecto a igual período del año anterior.

Destacaron las exportaciones de los siguientes productos: pimiento piquillo,

conservas de espárrago, palta, paprika entera, espárragos frescos, entre otros.

Page 11: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

11

Las exportaciones del sector pesquero en el período de análisis tuvieron un

aumento del 43.9% al alcanzar US$ 101.7 millones en comparación a lo obtenido el

año anterior. Los principales productos fueron: calamares y potas, anchas saladas,

langostinos congelados, entre otros.

El sector químico mostró un crecimiento de 155.5% al registrar US$ 18.7 millones

en comparación a lo obtenido el año anterior (US$ 7.3 millones). Destacaron las

exportaciones de lacas colorantes que crecieron en 607.1%.

El sector textil-confecciones fue el cuarto sector en importancia al registrar un

valor exportado de US$ 12.8, sin embargo presento un leve descenso de -19.5%.

Cuadro Nº 5

Perú: Exportaciones por sectores económicos no tradicionales

(Cifras en millones de US$)

Sectores Ene - Dic. Ene - Nov.

2009 Var. % 09/08

2010 Var. %

Part. % 10

Agropecuario 214.1 -8.8 199.7 5.5 57.6

Pesquero 75.4 -30.7 101.7 43.9 29.4

Químico 7.9 -33.9 18.7 155.5 5.4

Textil 17.2 -25.8 12.8 -19.5 3.7

Pieles y cueros 2.5 -66.8 4.4 86.7 1.3 Sidero-metalúrgico 2.5 -77.0 3.8 87.7 1.1 Varios (inc. Joyería) 1.7 -28.7 2.1 28.0 0.6 Minería No Metálica 1.4 37.9 1.5 5.1 0.4

Otros 4.0 29.6 1.8 -51.3 0.5

Total 326.6 -19.0 346.4 17.7 100.0

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU.

Page 12: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

12

Cuadro Nº 6

Perú: Principales productos de exportación no tradicionales a España

(Cifras en millones de US$)

RK Partida Producto

Ene - Dic. Ene - Nov.

2009 Var. % 09/08

2010 Var.% 10/09

Part. % 10

1 307490000 Calamares y potas 27.4 -31.4 56.2 116.3 16.2

2 2005992000 Pimiento piquillo 33.2 -4.3 32.8 21.5 9.5

3 2005600000 Conservas de espárrago 47.2 -26.3 30.9 -27.4 8.9

4 804400000 Palta 17.9 -27.9 27.0 44.0 7.8

5 904201010 Paprika entera 26.4 -6.9 22.7 -6.5 6.6

6 709200000 Espárragos frescos 16.5 11.4 17.9 24.7 5.2

7 2005991000 Alcachofas 16.1 19.5 17.0 16.1 4.9

8 305630000 Anchoas salada 10.2 160.2 11.4 24.5 3.3

9 3205000000 Lacas colorantes 1.6 -9.2 10.0 607.1 2.9

10 306131100 Langostinos congelados 5.1 -25.5 8.0 56.3 2.3

11 1005903000 Maíz blanco gigante 6.5 12.2 6.2 5.7 1.8

12 904201020 Paprika en trozos 7.1 -4.1 4.8 -30.6 1.4

13 710801000 Espárragos cocidos, congelados 2.9 -59.2 4.5 66.5 1.3

14 806100000 Uvas frescas 5.8 61.1 4.4 36.0 1.3

15 1604160000 Conservas de anchoas 3.7 -24.0 4.4 23.4 1.3

Resto 97.4 -31.3 88.0 -0.6 25.4

TOTAL 325.1 -19.4 346.3 17.7 100.0

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU.

A nivel de partidas, en el período enero – noviembre 2010 se exportaron un total

de 804 partidas arancelarias, lo que significó un aumento de 80 partidas respecto a

igual período del año anterior. Cabe mencionar que 42 partidas, durante el período

superaron el millón de dólares. Además, un total de 741 empresas peruanas

tuvieron a España como destino de sus exportaciones, de las cuales 15 fueron

grandes y 79 medianas.

Page 13: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

13

Cuadro Nº 7

Perú: Exportación a España. Empresas y partidas

(Número)

532481

517571

647713

766 788 805737

687 741654 607 639

710774 767

860

990

853766

724804

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009* 2010*

Empresas Partidas

*Ene-Nov Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU.

Cuadro Nº 8

Perú: Tamaño de empresas exportadoras a España

(Número)

Tamaño 2008 2009 2009* 2010*

Grande 14 13 12 15

Mediana 92 73 68 79

Pequeña 231 212 205 231

Micro 467 438 401 408

Total 804 736 686 733

*Ene-Nov

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERU.

8. Comunicación Intercultural

En tiempos de globalización la comunicación intercultural se ha convertido en una

herramienta básica para los negocios que se realizan entre personas de diferentes

grupos culturales. La capacidad intercultural es la habilidad de comunicarse de

forma óptima con personas de otras culturas teniendo en cuenta las necesidades

Page 14: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

14

básicas para tener éxito: entendimiento del comportamiento de los otros así como

su forma de pensar.

Consejos para negociar en España:

Tomarse el tiempo para conocer algo sobre la cultura de un país, antes de hacer

negocios, es una muestra de respeto y suele ser profundamente apreciada.

Aquellos que comprenden la cultura tienen más oportunidad de desarrollar

relaciones de negocios exitosas y de largo plazo.

En España, como también en otros países del sur de Europa y de América Latina,

buena comida y una cultura del buen comer pertenecen inseparablemente al estilo

de vida. Invitaciones a comer son frecuentes en la vida comercial y es aconsejable

aceptarlas.

En Europa del Sur el buen aspecto es por lo menos tan importante como el modo

de presentarse. Buena vestimenta es ineludible. Sólo quien se viste bien ha

cumplido con las reglas que el decoro impone. Esto rige también para el tiempo

libre.

En Europa del Sur el pensar en jerarquías es más acentuado que en Alemania.

Decisiones se toman en forma más centralizada. Los negocios se realizan entre

personas del mismo rango. La otra parte negociadora deberá enfrentarse en

tratativas sólo con una persona de rango adecuado.

9. Oportunidades Comerciales

Se identificaron los productos potenciales exportables a este mercado a través de la

metodología de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)

complementada con las matrices de productos priorizados del Plan de Desarrollo del

Mercado de España (POM de España); este último es desarrollado por el Ministerio

de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

Para aplicar la metodología de la CEPAL se halló la tasa de crecimiento y la

participación promedias estandarizadas de las importaciones de España (del periodo

comprendido entre los años 2005 y 2009). Con ambas variables se forman

cuadrantes que se cruzan en el origen (0,0) y de esta forma se logra clasificar a los

sectores y productos. Si ambas variables, tanto la tasa de crecimiento como la

participación, son positivas el producto se clasifica como producto estrella; si el

crecimiento es positivo y la participación negativa, el producto se clasifica como

prometedor. Por otro lado, si el crecimiento es negativo y la participación es

positiva el producto se clasifica como consolidado, y en el caso en que ambos

valores son negativos el producto se considera como estancado.

Los POM son planes cuyo objetivo es definir estrategias y acciones para el corto,

mediano y largo plazo a fin de desarrollar y fortalecer la presencia y

posicionamiento de la oferta exportable actual y potencial en los principales

mercados de destino. Dentro de estos planes se encuentra una matriz de productos

priorizados, en este caso para el mercado de España. Esta matriz también se utilizó

para identificar las oportunidades comerciales.

Para este mercado se han priorizado los sectores confecciones, industria

alimentaria y agrícola los cuales han sido calificados como estrellas los dos primeros

y prometedor el último. En la siguiente tabla se encuentran los 15 productos

Page 15: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

15

potenciales como resultado del análisis, el sector al que pertenecen y su

clasificación.

Cuadro Nº 9

Productos potenciales para el mercado de España

Partida Descripción Clasificación

070920 Espárragos frescos o refrigerados Prometedor

080450 Mangos frescos Prometedor

080440 Aguacates (paltas) Prometedor

100890 Demás cereales - kiwicha Prometedor

081090 Granadilla, maracuyá y demás frutas de la pasión Prometedor

210111 Extractos, esencias y concentrados de café Prometedor

160416 Preparac. y conservas de anchoas Prometedor

200570 Aceitunas preparadas o conservadas sin congelar Prometedor

180100 Cacao en grano entero o partido, crudo o tostado Estrella

160414 Preparac. Y conservas de atunes, listados y bonitos Estrella

610444 Trajes sastre, conjuntos, etc de punto para mujeres o niñas de fibras

artificiales Prometedor

610620 Camisas, blusas de punto para mujeres o niñas de fibras sintéticas o

artificiales Prometedor

620462 Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos) etc para mujeres o niñas de

algodón Estrella

611020 Suéteres (jerseys) "pullovers", artículos similares de punto de algodón Estrella

610510 Camisas de punto para hombres o niños de algodón Estrella

Adicionalmente se pueden mencionar otros productos de otros sectores que fueron

incluidos en el POM.

En el sector agropecuario se encuentran los siguientes productos potenciales: uvas

frescas, maíz blanco (maíz gigante del Cuzco), extracto de uña de gato, pimientos

dulces, frutos de los géneros capsicum o pimenta, flores y capullos frescos,

aceitunas frescas o refrigeradas, cúrcuma, páprika molida, orégano, pisco y maca.

Del sector de artesanías se priorizan los siguientes productos: bolsos de mano,

estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica, mármol y travertinos y

alabastro, simplemente talladas o aserradas.

El POM prioriza los siguientes productos del sector pesca y acuicultura: langostinos

enteros congelados, colas de langostinos, preparación y conservas de anchoas,

demás jibias globitos calamares y potas, veneras congelados o secos, filetes

congelados, pulpos vivos, merluzas congeladas, aceitunas frescas.

Del sector forestal maderable el POM prioriza los siguientes productos: tablillas y

frisos para parques sin ensamblar, flejes de maderas, rodrigones hendidos, estacas,

mangos, madera en tablillas, madera aserrada o desbastada, demás maderas

contrachapadas.

Page 16: Guía de Mercado ESPAÑA - SIICEX · julio de 2010 es de aproximadamente 47 millones. La densidad de la población es de 89.4 hab/km2, menor a la mayoría de países ubicados en Europa

______________ _____________ _________ ___

_____________ _________ _________________ PROMPERU – Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

16

Además, se priorizan otros productos como las preparaciones utilizadas para

alimentación de animales, aceites esenciales de limón y bisuterías de metales

comunes.

Contáctos

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio http://www.mityc.es

Secretaría de Estado, de Turismo y Comercio http://www.comercio.es

Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es

Instituto Español de Comercio Exterior http://www.icex.es

Port de Barcelona http://www.apb.es

Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados.

http://www.asedas.es/index.htm

Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución - ANGED.

http://www.anged.es/

Cámara de Madrid. http://www.camaramadrid.es/

Spain Business - Web Oficial del Instituto Español de Comercio Exterior

(ICEX), Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

http://www.spainbusiness.com

Fuentes

The Federation of International Trade Associations (FITA)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Euromonitor

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Centre of Intercultural Competente

http://www.cicb.net/Espanol/espanol.html

Revista Economía y Negocios

http://www.economiaynegocios.cl/

Documento elaborado por PROMPERU - Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial, Enero 2011