Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia...

166
Guía de Trabajos Prácticos B B i i o o l l o o g g í í a a G G e e n n e e r r a a l l Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas Cátedra de Biología General Departamento de Biología General Centro Regional Universitario Bariloche Universidad Nacional del Comahue Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi. Año 2012

Transcript of Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia...

Page 1: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Guía de Trabajos Prácticos

BBiioollooggííaa GGeenneerraall

Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas

Cátedra de Biología General

Departamento de Biología General Centro Regional Universitario Bariloche

Universidad Nacional del Comahue

Aguilar, A., C. Tognetti, E.E. Chaia y M.E. Gobbi.

Año 2012

Page 2: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

1

Estimados alumnos, Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología General y esperamos que el trabajo propuesto sea una buena experiencia para relacionarse con la biología desde un lugar más reflexivo, creativo y crítico. La Guía de Trabajos Prácticos que utilizaremos durante todo el cuatrimestre comprende varias partes: - una primera parte con el programa de la materia y su fundamentación, el cronograma tentativo de trabajos prácticos, las condiciones para la aprobación de la cursada, los requisitos necesarios para realizar los trabajos prácticos y la propuesta para el trabajo de promoción. - a continuación se incluyen varios anexos, con información que consideramos de suma utilidad para la realización de los trabajos prácticos, que sirven de soporte y, seguramente, mejorarán su desempeño durante la cursada, ayudando al entendimiento y al mejor desarrollo de varios temas. Los anexos constituyen herramientas transversales a las actividades propuestas, ya que serán de aplicación en casi todos los trabajos prácticos. - luego se incluyen todos los trabajos prácticos que realizaremos a lo largo del cuatrimestre; cada uno de éstos abarca una introducción, la bibliografía recomendada para el estudio de los temas correspondientes y una secuencia de actividades a realizar. El desarrollo de la introducción teórica va reduciéndose a medida que avanzamos en las actividades, porque los estudiantes van adquiriendo mayor manejo bibliográfico y por lo tanto pueden acceder con más facilidad a los contenidos teóricos a partir de sus propias búsquedas. Si bien el espacio es denominado como “Trabajo Práctico”, ninguna acción práctica está disociada de una carga teórica previa. De este modo, consideramos a los Trabajos Prácticos como una instancia de relación entre la teoría y la práctica, donde ambos cobran mayor sentido. Por este motivo, creemos fundamental que asistan a las clases prácticas con una comprensión del tema correspondiente y el material indicado. Asimismo queremos remarcar que realizar las tareas previas indicadas, también ayuda a mejorar y aprovechar mejor el espacio práctico. Consideramos a estas recomendaciones, como aspectos fundamentales para hacer de los trabajos prácticos una herramienta esencial en la comprensión de los temas inherentes a la materia. Esperamos sepan aprovecharlos y ante cualquier duda estamos a su entera disposición, Que disfruten de la Materia! Equipo de Cátedra de Biología General

Page 3: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

2

ÍNDICE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE

BIOLOGÍA GENERAL

Página

Programa 3

Bibliografía 7

Propuesta metodológica 13

Requerimientos para los trabajos prácticos 14

Cronograma tentativo 2012 15

Trabajo de promoción de Biología General 18

Anexo I Ciencia e Investigación Científica 19

Anexo II Un modelo de informe de investigación: 22

Anexo III Prefijos y Sufijos utilizados en la ciencia 30

Anexo IV Como dibujar 33

Anexo V Normas de seguridad 34

TP 1 Bibliografía y comunicación de la información 37

TP 2 Microscopia 39

TP 3 Estructura celular 50

TP 4 Membranas celulares 59

TP 5 Enzimas 67

TP 6 Mitosis y Meiosis 72

TP 7 Genética 82

TP 8 Fotosíntesis 95

TP 9 Respiración 109

TP 10 Taxonomía 114

TP 11 Diversidad I 125

TP 12 Diversidad II 130

TP 13 Diversidad III 134

TP 14 Tejidos vegetales 141

TP 15 Diversidad IV 148

TP 16 Tejidos animales 154

TP 17 Trabajo de Investigación 163

Page 4: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE

DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA GENERAL AÑO 2012 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL REGIMEN: REGULAR con opción a PROMOCIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROFESORADO EN BIOLOGÍA AÑO AL QUE PERTENECE LA ASIGNATURA: PRIMER AÑO, PRIMER CUATRIMESTRE EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR TITULAR: - - - - - - - - - - - - - PROFEROR ASOCIADO: Dr. Pablo Horacio Vigliano PROFESORAS ADJUNTAS: Dras. Miriam E. Gobbi y Eugenia E. Chaia

AUXILIARES DE DOCENCIA

ASISTENTES DE DOCENCIA - - - - - - - - - - - - - AYUDANTES DE 1ra. Dra. Celia Tognetti Prof. Alfonso Aguilar AYUDANTES ALUMNO Alumna: Gabriela Calzolari

Alumna: 1. FUNDAMENTACIÓN a. Del Programa: La asignatura es una materia de primer año que brinda formación general tanto en lo conceptual, como en lo metodológico y en lo práctico dentro de la ciencia de la biología. Por tratarse del primer contacto real que tiene el alumno con las disciplinas, técnicas y principios subyacentes a dicha ciencia, el programa se desarrolla en forma tal de brindar un espectro de los alcances y limitaciones de la misma. Al mismo tiempo brinda a los alumnos una base sobre para las asignaturas posteriores. Se considera que las correlatividades horizontales más deseables son: 1. para alumnos de la Licenciatura en Biología, Química General e Inorgánica y/o Matemática I. Ya que, estas materias aportan no solo conocimientos de base necesarios para la comprensión de numerosos principios biológicos, sino también que incluyen en su estructura procesos de pensamiento lógico que ayudan a la formación general de alumno. 2. para alumnos del Profesorado en Biología, la materia Pedagógica correspondiente y/o Química General e Inorgánica o Matemática I. 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: AÑO 2012 *Introducir al alumno a las bases lógicas, filosóficas y metodológicas del conocimiento biológico científico. *Brindar al alumno las bases, procesos, leyes físico-químicas y principios comunes que rigen a los seres vivos, así como sobre los planes estructurales y funcionales de los mismos.

Page 5: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

4

*Introducirlo a la diversidad orgánica y sus causas. *Que comience a adquirir aptitudes para la obtención de información y capacidad crítica de la misma. 3. CONTENIDOS SEGUN PLAN DE ESTUDIOS. Transcripción de la ordenanza 0944. Caracterización: Teniendo en cuenta que hay fenómenos biológicos comunes a todos los seres vivos, los contenidos de esta asignatura serán desarrollados considerando que la misma es introductoria al conocimiento biológico básico común tanto en la rama botánica como zoológica. Los distintos temas en su enfoque deberán contemplar el plan estructural y funcional de animales y vegetales en forma comparada. Se pondrá especial énfasis en el nivel de organización celular, en lo referido a su fisiología y funcionamiento. Esta asignatura tendrá un carácter eminentemente formativo utilizando los contenidos como herramientas para conseguir los objetivos que conducen a una formación integral, mediante el desarrollo de los siguientes temas: - La Biología como ciencia. - El método científico. - Características y clasificación de los seres vivos. Sistemática y Taxonomía. - Niveles de organización de la materia. Energética celular. Macromoléculas orgánicas. El origen de la vida. - Célula: morfología y fisiología. Energética celular, fotosíntesis, respiración. Síntesis de proteínas. División celular: mitosis, concepto de meiosis. - Citodiferenciación. Conceptos de tejido, órganos y sistemas. tejidos animales y vegetales. - Plan corporal y funcional del nivel de organismos: organismos uni y pluricelulares. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Transporte y excreción. Sistemas de coordinación en los seres vivos. Reproducción y gametogénesis. Variación y herencia. Ciclos de vida (el enfoque debe estar puesto en la función y no en el taxón, destacando el concepto de proceso fisiológico mediante la diversidad de ejemplos).Desarrollo: crecimiento vegetal. Las primeras fases del desarrollo animal (enfocado al concepto de fases embrionarias con el ejemplo de Anfibios y Aves; el concepto de celoma de Oligoquetos y Vertebrados). - Evolución, principios generales. 4. CONTENIDOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO.

PROGRAMA SINTÉTICO AÑO 2012

A. Niveles de organización de la materia. B. Componentes químicos y organización físico-química de la materia viviente. C. La base celular de la vida. D. Variación y herencia. E. Taxonomía, sistemática y filogenia. F. Diversidad biológica. G. Biología de las dimensiones. H. Organización en hongos y plantas. I. Reproducción y desarrollo en plantas y hongos. J. Nutrición en plantas y hongos. K. Reproducción y desarrollo en animales. L. Homeostasis, termorregulación, nutrición, intercambio de gases y transporte, excreción y osmorregulación. M. Integración. N. Evolución.

PROGRAMA ANALÍTICO AÑO 2012 A. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Page 6: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

5

1. La ciencia de la Biología y la metodología de investigación en ciencias biológicas. 2. Qué es la vida? Materia viva (características, propiedades y funciones) y materia inanimada, similitudes y diferencias. Teoría celular. 3. El universo, su origen y evolución. 4. Niveles de organización: átomos, moléculas y agregados, organelas, célula, organismos, poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas. 5. Dominios y reinos.6. Evolución Biológica: cambios a través de miles de millones de años. B. COMPONENTES QUÍMICOS Y ORGANIZACION FISICO-QUÍMICA DE LA MATERIA VIVIENTE 1. Átomos, elementos y partículas. 2. Moléculas sencillas, uniones químicas. El H2O: estructura y propiedades físico-químicas de importancia biológica. Iones. Ph. Puentes de hidrogeno. 3. Estado coloidal. 4. Compuestos orgánicos: hidrocarburos, aminoácidos y proteínas, ácidos nucleicos, pigmentos, enzima. C. LA BASE CELULAR DE LA VIDA 1. La célula como unidad fundamental. Teoría celular. 2. Membranas: estructura y composición química-molecular. Modelos de mosaico fluido. Movimiento de materiales en el mundo microscópico: permeabilidad celular, ósmosis, mecanismos de transporte, endocitosis y exocitosis. Cubiertas externas en vegetales y animales.3. La célula procariota: estructura y características. Simplicidad estructural y diversidad bioquímica. La evolución de las reacciones metabólicas. 4. La célula eucariota: plan estructural de la célula vegetal y animal: sistemas de membranas de las células eucariotas, núcleo, citoplasma, mitocondrias, plástidos, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, microcuerpos, peroxisomas, vacuolas y centriolos, citoesqueleto, cilios y flagelos. 5. Energética celular: energía y las leyes de la termodinámica. Energía, enzimas y metabolismo. La energía química y el ATP. Enzimas función y estructura. Vías Metabólicas que cosechan energía: Nutrición autótrofa y heterótrofa. Transporte de electrones, fosforilación oxidativa y la estructura mitocondrial. Fermentación láctica y alcohólica. Fotosíntesis: Física básica de la luz. Pigmentos fotosintéticos. La activación de la clorofila. Fotofosforilación cíclica y síntesis de ATP. Fotofosforilación no cíclica y la formación de ATP y NADPH + H. Formación de ATP en el cloroplasto. El ciclo de Calvin-Benson. Formas alternativas de fijación del CO2. Fotorrespiración. Factores limitantes y punto de compensación. Fotosíntesis y respiración celular. 6. Núcleo interfásico: membrana nuclear, cromatina. Estructura de la molécula de ADN. Síntesis de proteínas: transcripción, el ribosoma, traducción. El ADN como material genético. El rol del retículo endoplasmático. Aparato de Golgi. Control de la síntesis proteica. 7. División celular: Mitosis. Estructura cromosómica, mecanismos del movimiento cromosómico, carioquinesis y citoquinesis. El ciclo celular. Meiosis. División celular en procariotas. D. VARIACIÓN Y HERENCIA. 1. Genética Mendeliana. Genes, alelos, genotipo y fenotipo, dominancia. Leyes de Morgan. 2. Teoría cromosómica de la herencia. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo. 3. Variabilidad y diversidad. 4. Herencia no mendeliana. E. TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA 1. La clasificación biológica: naturaleza, objetivos y fundamentos. Taxonomía, etapas. Sistemática. Esencialismo. Cladismo. Evolucionismo. Feneticismo. 2. Caracteres taxonómicos. Homología y analogía. Jerarquías taxonómicas. Criterios para la clasificación de los seres vivos. F. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 1 Teorías sobre el origen de la vida: Desde las moléculas a las primeras células: la aparición de moléculas biológicas y complejos sistemas bioquímicos antes de la

Page 7: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

6

aparición de la vida. Polinucleótidos y autocatálisis. Selección natural a nivel de moléculas autorreplicantes. El ARN como catalizador de reacciones bioquímicas y el flujo de información desde los polinucleótidos a los polipéptidos. La aparición de membranas y las primeras células.2. Virus. 3. Monera. 4. Protista. 5. Hongos. 6. Plantas. 7. Animales. Generalidades de cada Reino. Organismos Quiméricos. G. BIOLOGÍA DE LAS DIMENSIONES 1. Unicelularidad versus multicelularidad, ventajas y desventajas, relaciones superficie volumen, especialización y cooperación, 2. La asociación de células y la formación de colonias, 3. Cohesión entre células y multicelularidad, uniones entre membranas, 4. Comunicación y memoria celular en el desarrollo y mantenimiento de patrones espaciales complejos. 5. El mantenimiento de los patrones corporales complejos en la evolución. 6. Genes que se prenden o apagan. 7. Las leyes de Newton y la arquitectura en organismos multicelulares. H. ORGANIZACIÓN EN HONGOS Y VEGETALES 1. Estructura de los hongos, 2. Desarrollo en vegetales: niveles morfológicos de organización. 3. Tejidos vegetales, características y funciones. 4. Anatomía de la raíz, tallo y hoja,.5. Sistemas de soporte., protección y transporte, en plantas vasculares. 6. Transporte en el xilema y floema. I. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS Y HONGOS 1. Reproducción asexual y sexual en plantas y hongos. Alternancia de generaciones. Formación del dicarion en hongos. 2. Musgos y helechos.3 Plantas con semilla: gimnospermas y angiospermas. Polinización. 4. Formación de semillas, gemación y latencia, crecimiento y senescencia. J. NUTRICIÓN EN PLANTAS Y HONGOS 1. Nutrientes minerales. Suelos y nutrición vegetal. 2. Organismos fijadores del nitrógeno. Nitrificación y desnitrificación. 3. Nutrición en hongos. 4. Plantas heterotróficas. K. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN ANIMALES 1. Reproducción asexual: tipos. 2. Reproducción sexual. Sistemas reproductores. Gametogénesis. Organismos monoicos y dioicos. Ciclos reproductivos. 3. Desarrollo animal, cigotas, tipos de segmentación, diferenciación. Modelos de desarrollo embrionario. Capas germinales primarias. Tejidos animales: tipos características y funciones. 4. Niveles de organización y patrones de desarrollo corporal. L. HOSMEOSTASIS, TERMORREGULACIÓN, NUTRICIÓN, INTERCAMBIO DE GASES Y TRANSPORTE, EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN 1. Homeostasis y termorregulación: mecanismos y necesidad. 2. Nutrición animal: requerimientos, fuentes, formas de nutrición, procesado del alimento. Digestión en tractos tubulares. 3. Intercambio de gases y transporte: consumo de O2, órganos y sistemas circulatorios, transporte de O2 y CO2. 4. Excreción y osmorregulación: excreción del nitrógeno, osmorregulación, protonefridios, metanefridios y riñones. M. INTEGRACIÓN 1. Hormonas: sistemas de señalización química en animales: ejemplos.2.Neuronas y sistemas nerviosos: células nerviosas, estructura y función, transmisión del impulso nervioso. Integración neuronal. 3. Sistemas sensoriales. 4. Efectores. N. EVOLUCIÓN

Page 8: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

7

1. Desarrollo de las teorías. El tiempo geológico. 2. Base genética del proceso evolutivo. 3. Estado actual de la teoría evolutiva.4. Evolución Humana.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) TP 1: Bibliografía y comunicación de la información TP 2: El Microscopio TP 3: Estructura celular. TP 4: Membranas celulares TP 5: Enzimas TP 6: Mitosis y Meiosis TP 7: Genética TP 8: Fotosíntesis TP 9: Respiración TP 10: Taxonomía TP 11 Diversidad I (Moneras) TP 12: Diversidad II (Protistas y Fungi) TP 13: Diversidad III (Plantae) TP 14: Tejidos Vegetales TP 15: Diversidad IV (Animalia) TP 16: Tejidos Animales TP 17: Trabajo de Investigación 5. BIBLIOGRAFÍA Códigos: entre paréntesis al final de las citas. Ge. corresponde a bibliografía de carácter general que abarca a toda la asignatura o a gran parte de la misma. Fi. corresponde a Filosofía de las Ciencias no es requerida por el programa pero se recomienda su lectura. Rn. corresponde a temas de interés general para un biólogo no necesariamente vinculados con partes específicas del programa ("Rn. por removedor de neuronas"). Bibliografía general BENDALL,D.S. ed. 1983. Evolution from molecules to men. Cambridge UK:

Cambridge University Press. (Ge.) BUNGE, M. 1969. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Ed. Ariel.

Barcelona 995 pp. (Fi.). BUNGE, M. 1972. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XX 159 pp. (Fi.). CURTIS, H., BARNES, N.S. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. (Ge.: ALTAMENTE RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES)

CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. 6ta ed. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 675 pp + apéndices.

CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 pp + apéndices.

DARWIN, C. 1984. On the origin of species. London: Murray, 1859. Reprinted. New York: Penguin.

GOULD, S.J.1986. El pulgar del panda. Ediciones Orbis Hyspamerica Argentina S.A.(Biblioteca de divulgación científica Muy Interesante) 352 pp (Rn.).

GOULD,S.J. 1987. La sonrisa del flamenco. Cap. 5: Una muy ingeniosa paradoja. Ed. Blume. pp. 77-93.(Rn)

GOULD,S.J. 1988. La mala medida del hombre. Ediciones Orbis Hyspamerica Argentina S.A.(Biblioteca de divulgación científica Muy Interesante) 366 pp (Rn.).

Page 9: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

8

KORMONDY, E.J. 1977. Biology, the integrity of organisms. Woodsworth. 492. (Ge.).

MADER, S.S. 1995. V Biology Wm.C. Brown Publishers 908 pp MADER, S.S. 1996 V Biology Laboratory Manual. Wn. C. Brown Publishers 506

pp. MADER, S.S. 1996. Biology sudent study art note book. V Edition. Wm.C. Brown

Publishers 261 pp. MORRIS, D. 1970. El mono desnudo. Plaza y Janes Barcelona Eds.. (Rn.). MORRIS,D. 1976. El zoo humano. El mono desnudo. Plaza y Janes Barcelona

Eds.203 pp.(Rn.). PERRY, W.J. and NORTON, D. 1996. Photo atlas for biology. Wodsworth

Publishing Company. 194 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H., HELLER, G.H. 2003. Vida. La

Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. (Ge: ALTAMENTE RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES HAY UNA NUEVA VERSION EN INGLES VER SADAVA ET AL. 2008)

SADAVA, D., HELLER, H.C., ORIANS, G.H., PURVES, W.H. Y D.M. HILLIS. 2009. Vida. La Ciencia de la Biología. 8va edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1245 pp.

SADAVA,D. H.C.HELLER,G.H.ORIANS, W.K.PURVES y D.M.HILLIS.2008 Life. The Science of Biology 8th Edition Sinauer Associates & W.H. Freeman 1221 pp.(Ge:ALTAMENTE RECOMENDADO PARA TODAS LAS UNIDADES)

SAGAN,C. 1982. Los dragones del edén. Ed. Grijalbo 313 pp.(Rn.). SAGAN, C. 1996. The demon haunted world. Science as a candle in the dark.

Ballantine Ed,(Rn). SOLOMON, E.P., BERG, L. R., MARTIN, D. W. Y C. VILLE. 1996. Biología de

Villé. 3ra Ed. Interamericana McGraw-Hill. México. 1193 pp. (Ge.) SOLOMON, Eldra Pearl.1986. The world of biology. Sounders College Publishing

III Ed. 828 pp. UNIDAD A: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis.

Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 pp + apéndices.

SELECCIONES DEL SCIENTIFIC AMERICAN. 1976. La expansión del suelo oceánico. En: Deriva continental y Tectónica de placas. Blume.(Rn.).

TARBUK, E.J. and K.K. LUTGINS. 1992. The earth, an introduction to physical geology. IV Edition. Mac Millan Publishing Company 654 pp.

UNIDAD B: COMPONENTES QUÍMICOS Y ORGANIZACION FÍSICO-QUÍMICAS

DE LA MATERIA VIVIENTE ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M.,

ROBERTS, K. & P. WALTER. Introducción a la Biología Celular. 2da ed. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices.

ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J.,RAFF, M., ROBERTS, K.,WATSON J.D. 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 1300 pp. (Ge.)

ARMSTRONG, F.B. 1982. Biochemestry 2nd Ed. N.Y. Oxford University Press. BREED, A.,RODELLA,T. y BASMAGIAN,R. Through the molecular maze. Los

Altos. CA. Ed. William Kaufman. (Rn.) DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular.

11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.) DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de

Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.) HOLTZCLAW Jr. H.H. and W.R. ROBINSON. 1988. General chem.estry VIII

Edition. D.C. Heath and Company. 923 pp. MARGALEF, A.L.R. 1980. Ecología. Omega. 951 pp. (Rn.). McMURRY, J. 1988. Organic chemistry. 1138 pp. WATSON J.D. 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A.,

Barcelona. 1300 pp. (Ge.)

Page 10: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

9

UNIDAD C: LA BASE CELULAR DE LA VIDA ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M.,

ROBERTS, K. & P. WALTER. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2da ed. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices.

ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J.,RAFF, M., ROBERTS, K.,WATSON J.D. 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 1300 pp. (Ge.)

ALBERTS, B., A. JOHNSON, J. LEWIS, M. RAFF, K. ROBERTS AND P. WALTER. 2002. Molecular Biology of the Cell, Fourth Edition. Garland, New York.

BAZZAZZ, F. A. AND E. D. FAJER. 1992. Plant life in a CO2-rich world. Scientific American, January. A comparison of C3 and C4 plants and their prospects.

DE ROBERTIS, E.D., NOWINSKI, W.W.,SAEZ,F.A. 1975. Biología Celular. Ed. El Ateneo 480 pp.

DE ROBERTIS, E.D. Y DE ROBERTIS (H). 1986 Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo. 480 pp.

DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.)

DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.)

DU PRAW. E.J. 1971. Biología Celular y Molecular. ed. Omega 764 pp. FIELD, C. 2001. Sharing the garden. Science, vol. 294, pages 2490-2493.

Estimates of worldwide photosynthetic productivity and how much of it humans use.

FREIFELDER,D. 1987. Molecular biology II Edition. Janes and Bartlett Publishers 834 pp.

HAM,H.W. 1975. Histología. Interamericana. 935 pp. HOOD, L.E., WILSON, J.H., WOOD, W.B. 1974. Molecular biology of eucaryotic

cells. 343 pp. LEESON,T. y LEESON, R. Histología. Interamericana. 1970. LEWIS,J.,RAFF,M.,ROBERTS,K.,WATSON,J.1986.Biología molecular de la

célula. Omega 1229 pp. LODISH, H. BALTIMORE, D.BERK, A., ZIPURSKY, L.S., MATUDAIRA, P.,

DARRELL, J. 1996. Moleculular cell biolgy 3rd. Edition. Multimedia Text Book Release 3.2 W.H. Freeman and C.O. N.Y.

NOVIKOFF, A. y HOLSMAN,E. 1978. Estructura y dinámica celular. Interamericana.

STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. STRASBURGER, E. 1986. Tratado de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. UNIDAD D: VARIACIÓN Y HERENCIA ALBERTS, B., BRAY, D., HOPKIN, K., JOHNSON, A., LEWIS, J., RAFF, M.,

ROBERTS, K. & P. WALTER. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2da ed. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 739 pp + apéndices.

ALBERTS,B.,BRAY,D.,LEWIS,J.,RAFF,M.,ROBERTS,K.,WATSON,J.1986. Biología molecular de la célula. Omega 1229 pp.

DAWKINS, R. 1976. The selfish gene. New York Oxford University Press.(Rn) DE ROBERTIS, E.D., NOWINSKI, W.W.,SAEZ,F.A. 1975.Biología Celular. Ed. El

Ateneo 480 pp. DE ROBERTIS, E.D. Y DE ROBERTIS (H). 1986 Biología Celular y Molecular. Ed.

El Ateneo. 480 pp. DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular.

11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. (Ge.) DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de

Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. (Ge.) DU PRAW. E.J. 1971. Biología Celular y Molecular. ed. Omega 764pp. LEHNINGER, A.L. 1985. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y

función celular. Omega. 1147 pp. LEHNINGER, A.L. 1985. Curso breve de Bioquímica. Omega 447 pp. LEESON,T. y LEESON, R. 1970. Histología. Interamericana.

Page 11: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

10

NOVIKOFF, A. y HOLSMAN,E. 1978. Estructura y dinámica celular. Interamericana.

STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098pp. E. TAXONOMÍA, SISTEMÁTICA Y FILOGENIA CRISCI, J. V. y LOPEZ ARMENGOL, M. F. 1983. Introducción a la Teoría y

Práctica de la Taxonomía Numérica. Monografias de la OEA. Washington DC. 132 pp. (Ge.)

ELDREDGE,N. y CRACRAFT, J. 1980. Phylogenetic patterns and the evolutionary process, New York Columbia University Press.

MAYR, E. 1969. Principles of systematic zoology. New York McGraw Hill, . F. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-

Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ. 1978. Five Kingdoms: An illustrated guide to

the phyla of Life on Earth. San Francisco. W.H. Freeman. H. ORGANIZACIÓN EN HONGOS Y VEGETALES HILL, J.B., POPP,H., OVERHOLTS, L.O., GROVE, A.R. 1964. Tratado de

botánica. Omega. 747 pp. LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-

Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) SELECCIONES DEL SCIENTIFIC AMERICAN. 1970. La célula viva. Blume. PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed.

Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.) STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. STRASBURGER, E. 1986. Tratado de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de

Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.)

UNIDAD I: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS Y HONGOS HILL, J.B., POPP,H., OVERHOLTS, L.O., GROVE, A.R. 1964. Tratado de

botánica. Omega. 747 pp. LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-

Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) PILLET, P.E. 1969. La energía vegetal. Eudeba. 145 pp. RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed.

Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.) STRASBURGER, E. 1977. Botánica. Ed. Marin 798 pp. STRASBURGER, E. 1986. Tratádo de botánica. Ed. Marin. 1098 pp. STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de

Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.)

UNIDAD J: NUTRICIÓN EN PLANTAS Y HONGOS LÜTTGE, U., KLUGE, M., BAUER, G.1993. Botánica. Interamericana McGraw-

Hill. Madrid. 573 pp. (Ge.) RAVEN, P., EVERT, R. y EICHHORN, S. 1991. Biología de las Plantas. 2. Ed.

Reverté. Barcelona. 773 pp. (Ge.)

Page 12: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

11

STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H., SCHIMPER. 1991. Tratado de Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. (Ge.)

UNIDAD K: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN ANIMALES CREWS, D. 1994. Animal sexuality. Scientific American, January. A look at the

range of mechanisms that determine whether an individual takes on masculine or feminine traits. Cross-species comparisons offer some surprising insights into the nature of sexuality.

D’ANCONA, H. 1975. Tratado de Zoología General. Tomo I: Zoología General.Ed. Labor. Barcelona.773 pp. (Ge.)

DE ROBERTIS, E. M., G. OLIVER AND C. V. E. WRIGHT. 1990. Homeobox genes and the vertebrate body plan. Scientific American, July. A good discussion of the development of anatomy and a presentation of how a highly conserved family of genes directs important aspects of development.

GARDINER, M.S. 1978. Biología de los invertebrados. Omega 940 pp. HAM,H.W. 1975. Histología. Interamericana. 935 pp. (Ge.) HICKMAN, C.P. Jr., ROBERTS, L.S., LARSON, A. 1997. Zoología, principios

integrales. 9º Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana. Madrid. 1074 pp. (Ge.) KAROW, J. 2000. When sperm meets egg. Scientific American, August. An

examination of the molecular and cellular events that surround the fusion of sperm and egg.

LEESON,T. y LEESON, R. Histología. Interamericana. 1970. Nüsslein-Volhard, C. 1996. Gradients that organize embryo development. Scientific

American, August. ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. SCOTT,G. 1994. Developmental Biology. Sinnauer Associates, Inc. Publiahers.

Sunderland Mass. SMITH, R. 1999. The timing of birth. Scientific American, March. Is it the fetus or

the mother who initiates the birth process? Recent research has revealed the basis for an interaction between the placenta, the fetus, and the mother which determines the onset of labor.

WEISZ, P. 1980. La ciencia de la zoología. Omega 933pp. WEISZ, P.B. 1980. La ciencia de la biología. Omega. 668 pp. UNIDAD L: HOMEOSTASIS, TERMORREGULACIÓN, NUTRICIÓN,

INTERCAMBIO DE GASES Y TRANSPORTE, EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN

ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. WEISZ, P. 1980. La ciencia de la zoología. Omega 933 pp. WEISZ, P.B. 1980. La ciencia de la biología. Omega. 668 pp. UNIDAD M: INTEGRACIÓN ALLEN, J. S., BRUSS, J., DAMASIO, D. 2004. The structure of the human brain.

American Scientist, vol. 92, page 3. fMRI has given us the ability to compare structure and function relationships in the human brain.

ATKINSON, M. A. AND N. K. MACLAREN. 1990. What causes diabetes? Scientific American, July. A discussion of how malfunctions of the immune system cause insulin-dependent diabetes, a major disease that involves a hormone deficiency.

GOLDSMITH, T. H. 2006. What birds see. Scientific American, July. The color vision of birds exceeds that of all mammals.

HOBERMAN, J. M. AND C. E. YESALIS. 1995. The history of synthetic testosterone. Scientific American, February. An examination of the use of testosterone during the twentieth century, including a look at its banning from sports and current research into its benefits and risks.

HUDSPETH, A. J. 1983. The hair cells of the inner ear. Scientific American, January. A discussion of the cells in the inner ear that transduce mechanical forces of pressure waves into action potentials transmitted to the brain and how they do it.

Page 13: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

12

KNUDSEN, E. I. 1981. The hearing of the barn owl. Scientific American, March. An explanation of the neurophysiological basis for the extreme accuracy of the barn owl's auditory system in locating prey in complete darkness.

KEMPERMANN, G. AND F. H. GAGE. 1999. New nerve cells for the adult brain. Scientific American, May. Up until recently it was thought that the adult human brain could not produce new nerve cells and that there was a steady loss of nerve cells from childhood into old age. Now we know that new neurons do arise in the adult brain, and this knowledge could lead to treatments for CNS injury and neurodegenerative diseases.

NEWMAN, E. A. AND P. H. HARTLINE. 1982. The infrared 'vision' of snakes. Scientific American, March. An examination of snakes that are able to use infrared radiation emitted by objects in their environment to construct a sensory world.

ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. SNYDER, S. H. 1985. The molecular basis of communication between cells.

Scientific American, October. An overview of the relationships between the nervous and endocrine systems, focusing on chemical messengers and their molecular biology.

UNIDAD N : EVOLUCIÓN DARWIN, C. 1859. On the Origin of Species. London John Murray. DOBSZHANSKI, T. ?. La evolución, la genética y el hombre. Ed. Eudeba (Fi.) GOULD, S.J. 1977. Ontogeny and phylogeny. Cambridge, Mass.: Belknap Press.

of Harvard University Press. FUTUYMA, D.J. 1986. Evolutionary biology 2nd. Ed. Sunderland, MA, Sinauer

Associates. GRANT, P. R. AND B. R. GRANT. 2002. Adaptive Radiation of Darwin's Finches.

American Scientist, vol. 90, pages 130-139. HOEKSTRA, R. F. 2005. Why sex is good. Nature, vol. 434, pages 571-573.

Describes the hypotheses advanced to explain the prevalence of sexual reproduction despite its obvious disadvantages.

NESSE, R. AND G. C. WILLIAMS. 1998. Evolution and the origins of disease. Scientific American, November.

NOWAK, M. A. AND A. J. MCMICHAEL. 1995. How HIV Defeats the Immune System. Scientific American, August.

SIMPSON, G.G. 1944. Tempo and mode in evolution. New York Columbia Univ. Press.

SIMPSON, G.G. 1977.El sentido de la evolución. Eudeba 320pp. SIMPSON, G.G. 1980 Splendid isolation: The curious history of South American

mammals, New Haven CT. Yale. Univ. Press. STEBBINS, G.L. 1977. Processs of organic evolution 3rd. Ed. Englewood Cliffs,

NJ, Prentice Hall. STRICKBERGER, M.W. 2000. Evolution. III Edition. Jones and Bartlett Publishers

Canada 721 pp. RIDLEY, M. 1993. Evolution. Blackwell Scientific Publications Inc. 670 pp. WILSON, A.C. 1985. The molecular basis of evolution Scientific American October,

1985. SITIOS WEB PARA EL ALUMNO Difusión Centro Regional Universitario Bariloche: http://crubweb.uncoma.edu.ar/ Sitio web para estudiantes vinculado al libro. SADAVA, D. H.C.HELLER,

G.H.ORIANS, W.K.PURVES y D.M.HILLIS.2008 Life. The Science of Biology 8th Edition Sinauer Associates & W.H. Freeman 1221 pp.:

http://bcs.whfreeman.com/thelifewire8e/default.asp?uid=0&rau=0 Sitio web para el libro: Curtis, H. S. Barnes, A. Scneck y A. Massarini, 2007.

Biología. / ed. Editorial Médica Panamericana. 1160 pp.: http://www.curtisbiologia.com/

Page 14: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

13

6. PROPUESTA METODOLÓGICA: Las condiciones para las categorías de alumnos libres y promocionales son aquellas fijadas por la reglamentación vigente. La cátedra emplea un sistema de teóricos, pre-prácticos y prácticos. Los teóricos se dictan tres días por semana (total 9 hs), los pre-prácticos una vez por semana (1 hora) y los prácticos dos veces por semana (total 6 hs). La evolución de la cursada es evaluada mediante cuatro parciales escritos. Debido a que la modalidad de los prácticos se halla desarrollada in extenso en la guía de trabajos prácticos se considera innecesario repetir sus contenidos en la presente. Los alumnos reciben al principio de la cursada un cronograma tentativo que establece las fechas probables de dictado de los temas teóricos, realización de los prácticos, entregas de informes y de evaluaciones parciales. 7. EVALUACION Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN Régimen regular: La regularidad en la materia (cursado) se mantiene con: a- asistencia al 80 % de los días de trabajos prácticos (se admiten hasta 5

inasistencias). Llegada tarde mayor a "10 minutos" o retiro del aula corresponde a media o una falta).

b- asistencia al 80% de los preprácticos (se admiten hasta 3 inasistencias) c- con la aprobación del 80 % de los parcialitos (se admiten hasta 3 parcialitos

desaprobados). d- con la aprobación del 80 % de los informes de los trabajos prácticos (3

informes de trabajos prácticos pueden ser desaprobados). e- la aprobación de los cuatro exámenes parciales (nota mínima 60 % del total de

puntos posibles) cada uno de los cuales tiene un único recuperatorio. Los parciales son escritos, combinándose en los mismos preguntas de múltiple respuesta y de desarrollo.

Exámenes finales: Bajo el régimen regular la materia se aprueba mediante un examen oral final tomado por tres profesores del departamento. Para la calificación del mismo se toma en cuenta el desempeño en la cursada. Régimen de promoción: El régimen de promoción implica la aprobación: a. del 95 % de asistencia a los días de prácticos (se admite hasta 1 inasistencia). b. asistencia al 95% de los pre-prácticos (se admite hasta 1 inasistencia) c. con la aprobación del 95 % de los parcialitos (se admite hasta 1 parcialito

desaprobado). d. con la aprobación del 95 % de los informes de los trabajos prácticos (1 informe

de trabajos prácticos puede ser desaprobado). e. del Trabajo de Investigación, f. de los cuatro parciales con no menos del 85 % de los puntos posibles para

cada uno y g. de los trabajos y seminarios que se soliciten a lo largo de la cursada. La calificación final en el régimen de promoción depende de la obtenida en los parciales y el desempeño en la cursada (prácticos + trabajo de investigación). 8. DISTRIBUCIÓN HORARIA La cátedra utiliza un sistema de teóricos, pre-prácticos y prácticos. Los teóricos con régimen no obligatorio se dictan tres días por semana (total 9 hs). Los pre-prácticos y los prácticos son de asistencia obligatoria. Los pre-prácticos se dictan una vez por semana (1 hora) y los prácticos dos veces por semana (total 6 hs). Se establecerán un horario de consulta semanal.

Page 15: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

14

Todas las novedades y modificaciones al cursado se anunciarán en la cartelera de la cátedra, ubicada en el pasillo.

Se recomienda la consulta periódica de la misma

9. REQUERIMIENTOS PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Para la realización de los TP es imprescindible contar con los siguientes materiales. � Cada alumno deberá tener:

- Guía de TP - lápiz de punta fina, goma, regla, algunas hojas blancas tamaño A4 u oficio

y un marcador indeleble oscuro de punta fina o mediana - una caja de disección compuesta por:

- 20 cubreobjetos, - un par de guantes de látex, - un par de agujas de disección encapuchadas, - un bisturí encapuchado y - una pinza pequeña.

(Nota: el bisturí y las agujas de disección se pueden fabricar en forma casera, en el primer pre-práctico se les indicará como hacerlos). � Cada grupo de alumnos(cuatro/cinco alumnos), conformado para la realización

de los trabajos prácticos, debe contar a partir del TP Nº 2 con una caja pequeña (tamaño caja de zapatos), rotulada con la letra de la comisión y los integrantes del grupo, con los material que se detallan a continuación:

- un rollo pequeño de papel aluminio - un rollo de papel absorbente (y reponerlo si es necesario), - un trapo rejilla muy absorbente, - una botella chica alcohol - un recipiente (para colocar los cubreobjetos) con tapa a rosca

hermética con alcohol y - una cinta aisladora de color claro para rotular.

(Nota: Cuidar que todos los materiales entren en la caja. La misma se guardará en un armario en el laboratorio y estará disponible para ser utilizada en los TP)

� Cada práctico posee requerimientos de material propios que eventualmente

deberán ser llevados por los alumnos y que se especifican en la guía respectiva o en la cartelera de Biología General. La falta de los materiales solicitados en un trabajo práctico implica la desaprobación del mismo.

� Todos los informes de los TP deben entregarse numerados y ensobrados en

un folio transparente, precedidos por el siguiente encabezamiento:

Biología General Nombre del Alumno/s Comisión: Fecha:

� Cuando los informes sean grupales no se aceptarán entregas individuales

Page 16: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

15

CRONOGRAMA TENTATIVO 2012 FECHA U TEÓRICO PRÁCTICO ENTREGA INFORMES L: 19-03 A Presentación de la cátedra, condiciones de

cursado etc. 1. Biología: la ciencia de la vida. Conocimiento, el método científico.

TP 1. Bibliografía y comunicación de la información. Elección de seminario. Elección horario de consulta.

Ma: 20-03

A 2. Niveles de Organiz. materia: El Universo..., 3. El fenómeno que llamamos vida.... y las células,4. Las vías fisico-..,5. Una mirada a dominios y reinos.

TP 17: Elaboración de proy.Investigación.

Mi: 21-03

TP 2: Microscopía.

TP 2 : IO/ID

J: 22-03

B Componentes químicos.1. Átomos...,2.Moléculas.,3.Estado coloidal..,

V: 23-03

TP 1: Presentación de Seminarios. TP 17: Entrega de proy.Investigación.

TP1 IO TP 17 IC

L: 26-03

B 4. Compuestos orgánicos.

Ma:27-03

C La base celular de la vida: 1. La célula como..,2. La célula procariota.., 3. Célula eucariota

Pautas para la elaboración de un Informe. Fijar reunión con Asesor del proy. de Invest.

Mi: 28-03

TP 3: Plan estructural de las células. Reunión con Asesor del Proy. de Investigación.

TP 3 : IO/ID

J: 29-03

C 4. Membranas: estructura....

V: 30-03

TP 3: Plan estructural de las células. Discusión ejercicios

TP 3 : IO/ID

L: 02-04

C FERIADO FERIADO FERIADO

Ma:03-04

P 1er Parcial ---------------------------

Mi: 04-04

TP 17: Proyecto de Investigación.

J:05-04

FERIADO FERIADO FERIADO

V:06-04

FERIADO FERIADO FERIADO

L: 09-04

C 5. Eneregética celular. Respiración..........

Ma: 10-04

5. Fotosintesis..... Pre-TP4: Membranas cel.

Mi: 11-04

TP 4: Membranas cel. (factores que afectan su permeabilidad)

J: 12-04

C 6. Nucleo Interfásico..........

V: 13-04 TP 4: Membranas cel. (Osmosis)

L: 16-04

P RECUPERATORIO 1er PARCIAL

Ma: 17-04

C 7. Ciclo celular y división… Pre-TP 5: Enzimas

Mi: 18-04

TP 5: Enzimas

J: 19-04 D 8. Variación y Herencia Genética Mendeliana.......9. Integración y control a nivel celular.

V: 20-04 TP 6: Mitosis y Meiosis TP4 IE TP 6 ICD

L: 23-04

E Teorías sobre el origen de la vida. Desde las moléculas a…….

Ma: 24-04

F Biología de las dimensiones: 1. unicelularidad vs multicelularidad....2. La formación de patrones... 3. Las leyes de Newton.....4. Manteniendo...... 5. Comunic. y memoria...., apagan

Pre-TP 6: Mitosis y meiosis. Discusión de ejercicios

Mi: 25-04

TP 7: Genética TP5: IE TP7 IO

J: 26-04 G Taxonomia, Sistemática y Filogenia: 1. La

Page 17: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

16

clasificación...2. Caracteres... V: 27-04

TP 7: Genética TP7:IO

L: 30-04

FERIADO PUENTE FERIADO PUENTE FERIADO

Ma: 01-05

FERIADO FERIADO FERIADO

Mi: 02-05

TP 8: Fotosíntesis

J: 03-05 FERIADO FERIADO V: 04-05 TP 17: T. de investigación L: 07-05

H 3. Diversidad de los seres vivos. Principios de organización en vegetales: 1. La multicelularidad en .....

Ma: 08-05

H 2. Desarrollo en vegetales:...3. Tejidos Vegetales.

Pre-TP 9: Respiración. Diseñar TP 11: Diversidad I

Mi: 09-05

TP 8: Fotosíntesis TP 9: Respiración Cultivos para TP 11: Diversidad

TP8: IE

J: 10-05 H 4. Anatomía raíz, tallo y hoja 5. Sistemas de soporte, protección y transporte en…….

V: 11-05 TP 9: Respiración. TP9: IO L: 14-05

H 6. Reprod.asexual y sexual en plantas....

Ma: 15-05

H Musgos y Helechos. Plantas con semillas, …... TP 10:Taxonomía y TP 11: Diversidad

Mi: 16-05

TP 10: Taxonomía

TP 8: IE TP10: IO

J: 17-05 P 2do PARCIAL Unidades C y D

V:18-05 TP 11: Diversidad I TP11: IO/ID L: 21-05

I 7. Nutrientes minerales. Suelos y Nutrición veg…, Organismos fijadores..., Plantas heterotróficas...

Ma: 22-05

I 8. Integración: regulación y control en plantas.. TP 11-12: Diversidad II

Mi: 23-05

TP 11: Diversidad II TP11: IO / ID

J: 24-05

J Principios de organización en hongos: 1. la multicelularidad

V: 25-05

FERIADO FERIADO

L: 28-05

K 2. Reproducción asexual y sexual en hongos, la formación.....

Ma: 29-05

K Principios de organización en animales. 1. La multicelularidad.....2. Reproducción asexual y…..

Pre-TP 13: Diversidad III

Mi: 30-05

TP 13: Diversidad III

TP13: IO / ID

J: 31-05

L 3. Desarrollo animal......

V: 01-06

TP 17: Proy. De Investig.

L: 04-06

P REC. 2DO PARCIAL

Ma: 05-06

L 3. Desarrollo animal Pre-TP 14: Tejidos Vegetales

Mi: 06-06

TP 14: Tejidos Vegetales TP14: IO / ID

J: 07-06

L 4. Homeostasis, 5. Nutrición animal.....

V: 08-06

TP 14: Tejidos Vegetales

TP14: IO / ID

L: 11-06

P 3er PARCIAL Unidades E-J

Ma: 12-06

L 6. Respiración intercambio de gases y transporte Pre- TP 15: Diversidad IV

Mi: 13-06

TP 15: Diversidad IV TP15: : IO/ID

J: 14-06

M 8. Excreción y osmorregulación...

V: 15-06 TP 15: Diversidad IV TP15: :

Page 18: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

17

IO/ID L: 18-06

M 9. Integración en animales:..Hormonas

Ma: 19-06

M 9. Integración en animales:..Nervioso -----------------------------

Mi: 20-06

FERIADO FERIADO FERIADO

J: 21-06

M Sistemas sensoriales, Efectores

V: 22-06 TP 17: T. de investigación TP15: IO L 25-06

P Rec. 3er PARCIAL

Ma: 26-06

N Evolución: 1. Desarrollo de las teorías evol....2. Base genética del proceso evolutivo

Pre-TP 16: Tejidos Animales

Mi: 27-06

TP 16: Tejidos Animales TP16: IO / ID

J: 28-06

N Estado actual de la teoría evolutiva. Microevolución: la ley de Hardy-Weinberg...

Vi: 29-06

TP 16: Tejidos Animales TP16: IO / ID

L:02-07 N 4. El concepto de especie y .... 5. Macro-evolución: El tiempo geológico6. La evolución del Homo sapiens. ¿Es la evolución predecible?

Ma: 03-07

Buffer ----------------------------

Mi: 04-07

TP 17: Presentación de Trabajos de Investigación

TP17: IO / IE

J:05-07 Buffer V:06-07 P 4to PARCIAL Unidades K-N

RECUPERATORIO FECHA A DETERMINAR

REFERENCIAS PARA LA ENTREGA DEL LOS INFORMES: IO: informe oral grupal IC: entrega de un cuestionario de resolución grupal ID: entrega individual de dibujos ICD: entrega de cuestionario de resolución grupal y dibujos individuales. IE: informe extenso (con formato de un artículo científico) grupal.

Page 19: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

18

TRABAJO DE PROMOCIÓN DE BIOLOGÍA GENERAL

El trabajo de promoción es de carácter grupal de acuerdo a los grupos que se armen en clase. El mismo consta de dos partes.

La primera consta de un conjunto de preguntas, que serán entregadas oportunamente, de carácter científico y/o biológico o relacionadas con la ciencia, inspiradas por distintas películas de ciencia ficción.

El contestarlas de acuerdo a lo mejor de sus habilidades es un requisito para la promoción de la asignatura.

La segunda consiste en la formulación de al menos cinco preguntas vinculadas a a la ciencia en general o a la biología que sean independientes de las suministradas. Como es lógico esperar no solo deben plantear preguntas razonables, sino que además deben suministrar las respuestas a las mismas.

Como guía general para ambos casos consideren que todas las preguntas cuentan o deben contar con una base biológica y/o se hallan vinculadas con la biología como ciencia, el proceso de observación y la aplicación de lógica inductiva y/o deductiva.

Sin embargo al estar inspiradas en una película de ciencia-ficción existe o puede existir cierto grado de “libertad de autor” tanto en los contenidos de la película como en las propias preguntas.

En ese contexto cada pregunta no tiene necesariamente que tener una única respuesta correcta posible. Esta en Uds. descubrir preguntas y/o respuestas correctas dentro del marco de “una posibilidad lógica razonable”.

Recuerden justificar sus respuestas aunque la pregunta no lo requiera explícitamente, siendo concreto y breve en las respuestas.

Para el caso de las preguntas formuladas por la cátedra, en general para cada pregunta y a modo de pista, se sugiere una o más unidades de la materia con la cual se halla relacionada la pregunta. En los casos donde no hay relación directa con unidades de la asignatura aparece la sigla (RGN) por Removedor General de Neuronas.

La entrega de las respuestas es grupal. La fecha límite de entrega se fijará en su oportunidad y en forma posterior a dicha fecha se realizará un seminario (fecha a fijar) donde cada grupo deberá exponer el conjunto de preguntas y respuestas.

La entrega se realizará en dos formatos por escrito mediante el uso de un procesador de texto Preferiblemente WORD y en hoja A4, letra Times New Roman 12, escrita a espacio simple. La primer hoja deberá tener por título la frase “TRABAJO DE PROMOCION DE BIOLOGIA GENERAL” seguido de nombre y apellido de los integrantes del grupo. Todo centrado. Luego se enumerara en formato Justificado cada pregunta y su correspondiente respuesta. Cada hoja deberá estar numerada en forma consecutiva, con la numeración centrada en el margen inferior. Se deberá además numerar cada renglón de la entrega en forma continua desde la primera a la última hoja. En caso de citar bibliografía deberán hacerlo de forma estandarizada de acuerdo a lo visto en el anexo II de esta guía de trabajos prácticos.

Buena suerte y diviértanse.

Page 20: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

19

ANEXO I:

CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación es una práctica muy difundida e importante en nuestra vida. A diario, consciente o inconscientemente, solemos cuestionarnos cosas, buscar posibles explicaciones, solucionar ciertos problemas, etc. Asimismo, las ciencias en general, y sus productos en particular, entran en contacto con nuestras vidas; utilizamos medicamentos, celulares, televisores, alimentos modificados genéticamente, etc. Sin embargo, a menudo confundimos “ciencia” con “investigación”. Ambos conceptos, si bien comparten aspectos en común, no son sinónimos. Según Cerejido (2003), la Investigación es el acto de tomar una porción de lo desconocido, estudiarlo e intentar comprenderlo. Por su parte, la ciencia es un cuerpo de conocimientos que se obtienen a partir de procedimientos sistemáticos y ordenados (pero no rígidos). Ésta se desarrolla dentro de un marco de referencia, el cual puede variar y coexistir (y de hecho lo hace) con otros marcos. Es una manera de interpretar la realidad, sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad (Cerejido, 2003). Se entiende que la investigación es científica cuando incorpora lo investigado a ese patrimonio de saberes sistematizados que llamamos Ciencia. Ahora, ¿cómo lo hace? Durante siglos, diversos pensadores se interesaron por desentrañar los fundamentos de la metodología de la ciencia. Saber cuáles eran los procedimientos y las estrategias responsables de sus importantes triunfos intelectuales. De este modo, durante los siglos XVII y XVIII, se fueron gestando dos corrientes opuestas. Los racionalistas, identifican la razón humana (las ideas, el pensamiento, la lógica) como la fuente privilegiada del conocimiento fiable. Según esta corriente sabemos cosas respecto del mundo porque somos capaces de pensar acerca de él en forma abstracta y disponemos de ideas, que de algún modo, se apoyan en categorías evidentes o indiscutibles. Un método de razonamiento riguroso permite alcanzar la verdad. Por su parte, los empiristas consideran la experiencia (los hechos, lo observable) como fuente principal del conocimiento. Para ellos, si sabemos algo sobre el mundo es porque inicialmente lo hemos registrado con nuestros sentidos y a partir de estas primeras sensaciones hemos podido establecer regularidades y mecanismos para explicarlos. A comienzos del siglo XX surgió en Austria el primer grupo de universitarios dedicados a estos temas, que se conoció como Círculo de Viena. Estos prensadores buscaron recuperar lo más valioso del racionalismo y del empirismo como posturas sobre la ciencia. Para ellos, la observación y la experimentación tenían un papel fundamental en la generación del conocimiento científico, pero también destacaron el rol del pensamiento, de la lógica y del lenguaje en la construcción y sistematización de las teorías que explican el mundo que nos rodea. Esta fue la primera vez que se intentó conciliar ambas posturas y considerar, a partir de allí, que no existe un único e infalible modo de investigar y aportar a la Ciencia. En la actualidad existen muchas disciplinas científicas que tienen por objeto de estudio otras ciencias. Son conocidas como metaciencias, y surgen de la capacidad que tenemos los seres humanos de reflexionar sobre nuestras propias actividades. Somos capaces de hacer ciencia (investigar, descubrir, inventar) y de analizar críticamente nuestro trabajo científico, cómo lo realizamos, a qué resultados llegamos, e incluso reformular teorías a partir de los nuevos conocimientos. Algunas metaciencias muy difundidas son la epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia, entre otras. La ciencia es una actividad humana que genera conocimientos sobre el mundo, este conocimiento que nos hace capaces de actuar sobre él para entenderlo, transformarlo y mejorarlo. Pero, como actividad humana, también está sujeta a errores y desvíos con consecuencias negativas, como la contaminación, el cambio climático, las armas de destrucción masiva, etc. Hacer investigación científica supone poner en marcha procedimientos muy diversos que podrían agruparse en cuatro categorías:

• Recoger y registrar datos

• Procesar los datos y transformarlos en evidencias

Page 21: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

20

• Analizar las evidencias, sacar conclusiones y emitir juicios

• Comunicar lo que se sabe.

Los procedimientos científicos son de diferente naturaleza: hay procedimientos materiales (pesar, filtrar, etc), sensoriales (observar, escuchar), cognitivos (analizar, hipotetizar) y comunicativos (escribir, dibujar, debatir). Como se puede observar, la ciencia implica una enorme cantidad de estrategias y procedimientos; es sensato pensar que tal vez las formas de proceder no sean iguales para diferentes disciplinas científicas, para las diferentes ramas de una ciencia o incluso para diferentes tipos de investigaciones. Aún así, existe una serie de rasgos que caracterizan a la ciencia y permiten diferenciarlas de otra actividad humana. En primer lugar, los científicos se hacen preguntas, sobre el mundo. A partir de allí, elaboran intentos de respuesta utilizando su creatividad y conocimientos previos; hacen comparaciones, inferencias y reconstrucciones de lo que puede estar pasando. Estas respuestas preliminares constituyen suposiciones o conjeturas que deben ser sometidas a prueba y se conocen como hipótesis. A partir de allí, se elaboran explicaciones y predicciones, y se abren rumbos de acción para seguir. Con este tipo de razonamientos se pueden diseñar intervenciones sobre la realidad (observaciones, experimentos, simulaciones) que permiten poner a prueba si se va por el buen camino. Ésta es una forma de ir ajustando las ideas, que se van proponiendo, con el comportamiento del mundo real, para mejorarlas y hacerlas más eficaces y útiles. Para analizar en profundidad como opera una ciencia, no basta con entender su modo de investigación o razonamiento, sino que es necesario realizar una reflexión crítica acerca de lo que se conoce como “naturaleza de la ciencia”. Con el objeto de comprender los procesos de construcción del conocimiento científico y los contextos sociales y culturales en que los diferentes modelos se han producido, se hace necesario referirse continuamente tanto a los aspectos históricos, a la relación ciencia-sociedad, así como a los procedimientos y a los valores involucrados, enfatizando los temas controversiales, señalando las preguntas abiertas y rescatando el pensamiento divergente. Así, el concepto de “naturaleza de la ciencia” abraca aspectos epistemológicos, sociológicos y psicológicos, tales como qué es la ciencia, su funcionamiento interno y externo, cómo construye y desarrolla el conocimiento que produce, los métodos que emplea para validar y difundir este conocimiento, los valores implicados en las actividades científicas, las características de la comunidad científica, los vínculos con la tecnología, las relaciones de la sociedad con el sistema tecnocientífico. En otras épocas, las ciencias, como las artes, se practicaban principalmente por el placer y la excitación que brindan, porque satisfacían la curiosidad. En este siglo, aunque persiste la curiosidad, la actividad científica está sujeta a normas más rígidas que se han ido construyendo a medida que las sociedades científicas se constituyeron en instituciones modernas que regulan y evalúan la investigación. Al mismo tiempo, la dimensión actual del impacto económico, social y ambiental del conocimiento científico-tecnológico hace indispensable la reflexión sobre los rumbos y los objetivos de un saber científico que, lejos de ser neutral, involucra valores e intereses que se deben explicitar y analizar críticamente. En la actualidad, estamos inmersos en diversas encrucijadas relacionadas con las aplicaciones de la ciencia y la tecnología, en cuya resolución debe participar el conjunto de la sociedad. La investigación en general y la investigación científica en particular se ha rodeado en la creencia habitual de la gente, de un halo de superioridad que exige respeto y reverencia. Este respeto y reverencia se predican tanto de los resultados como de los procedimientos generalmente herméticos que se utilizan para hacer investigación y construir ciencia. Si algo es caracterizado como científico y como producto de una investigación, se le otorga un mayor valor agregado y es más proclive a ser tomado como cierto, como verdadero. Lejos de ser así, si bien la ciencia es fiable y rigurosa, también es provisional y perfectible. Es la actividad de seguir siempre avanzando hacia formas cada vez más profundas, interesantes, válidas y útiles de ver el mundo. Durante dicho camino, hay encuentros y desencuentros, atajos y nuevos caminos…nuevas formas de interpretar lo antiguo, lo que hace de la Ciencia un espacio dinámico y fértil donde la curiosidad humana siembra sus inquietudes y buscar sus propios frutos de la interpretación del mundo que nos rodea.

Page 22: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

21

Bibliografía:

ACEVEDO DÍAZ, J.A. 2008. El estado actual de la Naturaleza de la Ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 5 (2): 134-169.

ADÚRIZ-BRAVO, A., BARDERI, M.G., BUSTOS, D.O., FRID, D.J., HARDMEIER, P.M. & H.C., SUÁREZ. 2006. Biología: Anatomía y fisiología humanas. Genética. Evolución. 1ra edición. Ed. Santillana Perspectivas. Bs. As. 288p.

CEREJIDO, M. 2003. Formando investigadores pero no científicos. Revista de la

Educación Superior en Línea 124: 1-12. http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/ . Acceso Marzo 2011.

CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. 1009 pp.

DONOLO, D., RINAUDO, M.C., DE LA BARRERA, M.L., PAOLINI, P.V., GARELLO, M.V., CHIECHER, A. C., ELISONDO, R.C. & M., PANAIA. 2007. Investigación en educación: Aportes para construir una comunidad más fecunda. 148p.

PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H., HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p.

Page 23: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

22

ANEXO II UN MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A lo largo de la cursada de Biología General, se pedirán informes de investigación como un criterio adicional de evaluación ciertos trabajos prácticos. El formato o modelo que se pide que sigan es muy estricto y copia el formato de un artículo científico (o “paper”, que es el nombre que se usa en inglés). Un artículo científico es un informe que sigue una forma estandarizada y contiene suficiente nivel de detalles para que la investigación sea comprendida y utilizada por otros. El científico envía el manuscrito de su artículo a una revista científica (que es el medio por el cual da a conocer los resultados de su investigación y a su vez se toma contacto con el trabajo de los colegas, conociendo así los avances que se realizan en un determinado campo del conocimiento). Previo a su publicación, un artículo es sometido a un sistema de evaluación que pretende asegurar la seriedad del mismo. Contribuir a la ciencia no se reduce a escribir artículos, pero el sistema vigente actualmente evalúa la actividad científica en función de la cantidad y calidad de artículos que se publican. Es importante que todo futuro biólogo tome conciencia de la importancia que tendrá en su trabajo la capacidad de expresar vía artículos los resultados de sus investigaciones. Es sólo a través de la ejercitación de escribir y leer numerosos trabajos que uno puede dominar esta habilidad. Es por ello que la cátedra ha elegido el formato de artículo científico para los informes escritos de los alumnos. A continuación damos pautas generales para la escritura de uno. ORGANIZACIÓN Las partes de un artículo científico son: Título Autores Dirección de los autores Resumen (muchas veces es pedido en dos idiomas) Palabras Clave Introducción Materiales y Métodos (o Metodología) Resultados Discusión (o Discusión y Conclusiones) Agradecimientos Bibliografía (o Literatura citada) También puede agregarse una sección denominada Apéndice luego de Bibliografía, en la cuál se brindan datos que no son necesarios para el lector general pero que pueden ser de utilidad para un especialista en el tema. Si él articulo es muy largo (por ej. Una revisión exhaustiva de un tema, suele aparecer un Índice de los contenidos antes de la Introducción. La introducción, materiales y métodos, resultados y discusión conforman el CUERPO del artículo científico. Cada una de estas 4 partes se basa en una pregunta, a saber:

1. INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el problema tratado?

2. MATERIALES Y MÉTODOS ¿Cómo se estudió el problema?

3. RESULTADOS ¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

4. DISCUSIÓN O DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ¿QUÉ

QUIEREN DECIR ESTOS RESULTADOS?

Page 24: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

23

DESCRIPCIÓN DE CADA SECCIÓN Título

El título debe ser conciso e informativo. En lo posible, tiene que brindar información sobre: 1. Naturaleza del estudio 2. Organismo experimental 3. Lugar del estudio de campo 4. Enfoque metodológico Deben evitarse las palabras innecesarias tales como: 1. Investigaciones en...;La naturaleza de ...; Estudios de...; Contribución en...;etc. por ser obvias. A continuación se dan algunos ejemplos:

• Ejemplo 1: "Distribución de bacterias suspendidas en aguas neríticas al sur de Long Island durante condiciones de estratificación" Este título identifica la naturaleza del estudio (distribución de organismos en condiciones de estratificación), los organismos experimentales (bacterias suspendidas), y el lugar de estudio (aguas neríticas ...).

• Ejemplo 2: “Mediciones del crecimiento de fitoplancton por recuento de partículas” Aquí el enfoque metodológico (recuento de partículas) es importante y se lo incluye en el título. Autores A continuación del título se colocan los nombres de los autores que participaron del trabajo y se hacen responsables por lo escrito. Dirección de los autores Se indica el nombre y la dirección postal completa de la institución donde se realizó la investigación. Además se indica el teléfono, fax y correo electrónico de uno de los autores. La dirección permite a cualquier interesado pedir copias del artículo a los autores. En el caso de los informes para la Cátedra de Biología General, incluir también el año, el nombre de la cátedra y la Comisión. Resumen El Resumen o Abstract se escribe a continuación del título. Describe brevemente el contenido del artículo, sus resultados y conclusiones en un párrafo de 150 a 200 palabras. Remarca cualquier información nueva que aporte e indica la relevancia de la misma. Un Resumen debería ser autocontenido, es decir que sea lo suficientemente explicativo como para que la naturaleza, objetivos y logros del trabajo puedan ser entendidos sin necesidad de proseguir la lectura. A grandes rasgos, el resumen consta de 5 frases: una que resume la introducción o marco conceptual, una con los objetivos, una que resume la metodología, otra con los resultados más importantes, y finalmente la conclusión. Si bien el resumen viene después del título, en general es lo ÚLTIMO que se escribe, justamente porque es el resumen de todo el artículo. Palabras clave Se brinda una lista de varias palabras (en general 3-6) que hacen referencia a la naturaleza del trabajo realizado y no deben repetirse con las mencionadas en el título. Introducción Se contesta la pregunta ¿Cuál es el problema tratado? La Introducción define o expone el problema, brindando los antecedentes del tema (resultados de investigaciones previas del mismo autor y de otros), y ubica al problema en el contexto correspondiente: 1. Explica el por qué y para qué de la investigación, 2. Menciona resultados de los trabajos hechos en el tema anteriormente (y a sus

autores). TODO lo que se afirma debe ir acompañado de la cita del autor del

Page 25: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

24

material bibliográfico del cual se extrajo la afirmación (para más detalles ver sección BIBLIOGRAFÍA).

3. Indica la hipótesis (si la hubiera) y los objetivos del trabajo Materiales Y Métodos Se contesta la pregunta ¿Cómo se realizó el estudio? En esta sección se debe explicar como se desarrollaron los experimentos o estudios, de manera tal que el lector pueda comprender el trabajo realizado y repetirlo si él lo desea con la misma metodología. Los Materiales quedan indicados al relatar como se efectuaron los experimentos o estudios en particular, por lo tanto no se debe enumerar una lista de materiales como en una receta de cocina. En esta sección se incluye, según la naturaleza del trabajo: 1. área de estudio, 2. diseño del muestreo (tratamientos, controles y replicas; variables medidas), 3. metodología de campo (periodicidad y tiempo del trabajo), 4. preparación y conservación de las muestras, 5. análisis de laboratorio y 6. análisis de los datos (análisis estadísticos). Algunos puntos que conviene recordar al escribir esta sección son: 1. los aparatos instrumentos o equipos de origen comercial sólo deben ser

nombrados, 2. los instrumentos o aparatos hechos a medida deben ser descriptos en detalle, 3. si alguno de los métodos usados ha sido descrito en un trabajo previo,

simplemente se lo puede citar. Sin embargo, cualquier modificación de los mismos debe describirse claramente.

4. Si el mismo tratamiento se efectuó sobre distintos organismos, áreas de estudio o repetidas veces en el tiempo, sintetizar la información en una sola frase. No repetir la descripción para cada tiempo, lugar u organismo.

Resultados Se contesta la pregunta ¿Qué se encontró? Se debe explicar los resultados de forma narrativa, de manera tal que guíen al lector hacia una interpretación correcta del trabajo, siguiendo el mismo orden en que fueron planteados los objetivos. Según el tipo de datos obtenidos, se pueden presentar resultados en forma de tablas y figuras (pueden ser gráficos) los cuales deben estar explicados en el texto de los Resultados. Las Tablas y Figuras deben: 1. estar mencionadas en el texto de los resultados 2. numerarse, independientemente, en forma correlativa según la secuencia en

que son enunciadas en el texto, 3. presentar títulos completos y explicativos de los contenidos, el enunciado de

las tablas se ubica en el extremo superior de las mismas, mientras que el de los gráficos en el extremo inferior

4. no deben tener información redundante (si algo se muestra en un gráfico no se necesita la tabla de datos),

5. ser utilizadas sólo en los casos en que la información no puede ser totalmente incluida en un párrafo (por ejemplo: no incluir una tabla o un gráfico si la información puede ser comunicada en una frase del tipo de "Las temperaturas críticas de supervivencia de A. corniotodes, O. limicola fueron de 33°C y 35°C respectivamente”),

6. cada columna de una tabla debe presentar un encabezamiento y cada eje de un gráfico debe identificarse. Recuérdese que la variable dependiente se ubica siempre en el eje de las Y la variable independiente en el de las X.

Discusión y Conclusiones Se contesta la pregunta ¿Qué quieren decir estos resultados? Se interpretan los resultados contestando las preguntas formuladas en la introducción. Relaciona además los resultados con los de estudios previos hechos por el mismo autor u otros (los cuales deben citarse) y de ser posible aplica las conclusiones obtenidas a situaciones más generales. Es importante también que

Page 26: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

25

plantee nuevas preguntas e hipótesis. La discusión es a menudo la sección más larga porque es en ella donde se aglutina la introducción (el problema planteado), los resultados obtenidos y la literatura existente para presentar la propia contribución al avance de la ciencia. Los resultados y la discusión pueden unirse en una sola sección, en este caso la sección Conclusiones es breve y sintetiza la respuesta a la pregunta formulada. Es importante recalcar al escribir esta sección que las conclusiones surjan de datos y razonamientos presentados en el cuerpo del artículo o informe, o sea que no incluyan deducciones para las cuales no se halla ofrecido evidencia previa. También se debe discutir si hay puntos de la investigación poco claros o aspectos que quedan en duda. La discusión puede finalizar con una frase o párrafo sobre la relevancia del trabajo. Agradecimientos Incluyen a todos aquellos que brindaron una ayuda significativa en la concreción del trabajo, y se menciona también a la entidad o institución que financió la investigación. Bibliografía Cada vez que se mencione una referencia (es decir, algún conocimiento, antecedente o investigaciones anteriores en el tema, en la Introducción y en la Discusión, o una metodología implementada previamente por otro autor) debe citarse en el texto al autor/es de los cuales se obtuvo la información. La mayor parte de las publicaciones científicas utilizan el sistema denominado "nombre y año" para citar las referencias en el texto de los artículos. Las notas de pie de página en general son desaconsejadas. En este sistema el nombre/s del autor/es y el año de publicación son incluidos en el texto al mencionar la información correspondiente brindada por dichos autores, de alguna de las siguientes formas: - un autor: Frazer (1967) o (Frazer, 1967) - dos autores: Wright y Moode (1970) o (Wright y Moore, 1970). - tres o más autores: McNulty et al. (1962) o (McNulty et al., 1962). La ubicación del paréntesis depende de la estructura de la oración. Por ejemplo: "Wade (1972) describe una comunidad diversa de fondos blandos de la rada externa de Kingston, Jamaica..." o "una comunidad diversa de fondos blandos es encontrada en la rada externa de Kingston, Jamaica (Wade, 1972)”. No se debe citar material publicado que no halla sido leído. Sin embargo, existen oportunidades en las que es imposible obtener el trabajo original, en dichos casos se debe indicar que uno no ha leído el mismo. Por ejemplo: Mayer, citado en Singletary, (1971) fue el primero en observar.... Ambas referencias deberían aparecer entonces en la sección de Bibliografía. El material no publicado suele citarse mediante el nombre del autor seguido de la palabra subrayada no publicado y explicando donde puede ser obtenido el trabajo original. Normalmente este tipo de cita no aparece citada en la sección de bibliografía. Cuando un trabajo no ha sido publicado aún, pero ha sido aceptado por una editorial, la frase en prensa aparece a continuación del nombre del autor y la cita completa en la sección de Bibliografía. En la sección Bibliografía, que se halla a continuación de Agradecimientos, se deben citar los nombres completos de todas las referencias mencionadas en el texto. No se deben incluir referencias que no hayan sido mencionadas en el texto. En los textos de estudio suele utilizarse la sección Bibliografía Recomendada para mencionar los trabajos que no fueron citados en el texto. Las citas deben aparecen en orden alfabético por el apellido del autor. El estilo en la cita difiere de una revista a otra por lo cual el autor debe cerciorarse de las normas de publicación de la revista científica donde desee publicar. La forma de escribir la cita bibliográfica depende del tipo de bibliografía considerada.

Page 27: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

26

MODELO GENERAL PARA CITAS DE BIBLIOGRAFÍA 1. Revista

a) Artículo de una revista: APELLIDO E INICIALES DEL/DE LOS AUTOR/ES. AÑO. TÍTULO DEL ARTÍCULO. NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN. VOLUMEN (NÚMERO):

PÁGINAS. Ejemplo: Godoy, L.A. y N. Valeiras. 2004. El proceso de revisión y publicación de artículos científicos. Revista de Educación en Biología. 7(2):33-39. Nota: si el trabajo está en prensa se omite el año, volumen, número y páginas y al final de la cita se agrega (En prensa).

b) Suplemento de una revista Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación Volumen (Suplemento Número): Páginas. 2. Libro

a) Libro en el cual los autores escribieron todo el texto Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del libro, Edición. Editorial, Ciudad. Número de páginas. Ejemplo Curtis, H. y N.S. Barnes. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. Nota: La fecha de publicación es la fecha del último Copyright de la edición citada.

b) Libro con editores: es un libro en el cual cada capítulo está escrito por un autor distinto, y hay un editor que se encargó de compilar los capítulos.

Apellido e iniciales del/de los editores (Ed./Eds.). Año. Título del libro, Edición. Editorial, ciudad. Número de páginas.

c) Si se cita sólo un capítulo de un libro con editores:

Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. En: Apellido e iniciales del/de los editor/es (Ed./Eds). Título del libro. Editorial, Ciudad. Páginas. Ejemplo: Palopoli, N. 2005. Criterio válido para la clasificación de los sándwiches de miga. En: Golembek, D. (Ed.). Demoliendo Papers, la trastienda de las publicaciones científicas. Siglo XXI Editores Argentina S.A., Buenos Aires. pp. 29-36. Nota: Se cita de igual manera un artículo en un libro de resúmenes de un congreso.

d) Puede ocurrir que los capítulos de un libro escritos por distintos autores sen compilados por la Editorial, en cuyo caso no hay editores. Para citar un capítulo del libro en este caso:

Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del artículo. En: Título del libro. Editorial, Ciudad. Páginas.

Page 28: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

27

e) Libro de una serie o colección de varios volúmenes. Apellido e iniciales del/ de los autor/es. Año. Título del libro, Edición. En: Editores de la serie (Eds.). Nombre de la serie. Editorial, Ciudad. Número de páginas. 3. Informe técnico (descripción de un trabajo o actividad que se hace para

cumplir con un requerimiento administrativo de evaluación): Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año. Título del informe. Informe Técnico N° XXX. Institución, Ciudad, País. Páginas. 4. Citas de Internet Apellido e iniciales del/de los autor/es. Año (si se menciona en la página Web). Título del informe o artículo. Título de la revista (si se menciona). Dirección de la página Web. Fecha de acceso a la página Web. (Si no hay nombre de un autor, se coloca directamente el título del artículo y de la revista, y los demás datos correspondientes). Algunos otros aspectos a tener en cuenta cuando se escriben citas son: 1. en un trabajo de múltiples autores, todos los autores son citados en la sección de literatura citada/bibliografía. 2. el apellido del primer autor aparece en primer termino seguido de la/s iniciales de su/s nombre/s, los nombres de los restantes autores pueden citarse con las inciales del nombre/s y el apellido después, o con el apellido y luego las inciales del nombre/s. 3. el nombre del último autor y la fecha de publicación van seguidas de un punto. Para la cita de libros se coloca a continuación del nombre del editor una coma mientras que el lugar de publicación va seguido de un punto. Para estos la fecha de publicación es la del último Copyright. Para libros con más de una edición, el número de edición aparece luego del título y separado de este por una coma. La fecha de publicación es la fecha del último Copyright de la edición citada. 4. Sólo los nombres científicos son subrayados o en cursiva.

Otros aspectos para tener en cuenta Los trabajos científicos se escriben en modo impersonal. En vez de escribir “hicimos un experimento”, se escribe “se hizo un experimento”; en vez de decir “Nuestros objetivos fueron…”, se dice “Los objetivos del presente trabajo fueron…” Los tiempos verbales tienen un sentido muy especial en la escritura científica. El uso del pasado o presente, nos indica el estatus de la información que estamos dando:

• Se usa el pasado para informar resultados que no han sido publicados previamente, es decir, los resultados que se han encontrado en el trabajo que estamos escribiendo. Por lo tanto, será el tiempo verbal usado con más frecuencia en el informe. Por ejemplo:

o En el presente trabajo se informó acerca de la incidencia de cáncer en pacientes inmuno-deprimidos.

o El objetivo del presente trabajo fue… o El número de hojas por rama fue menor para las plantas sometidas

a radiación extrema que para los controles. • Se usa el presente cuando la información que damos ya ha sido publicada

en otros trabajos. Es información que deriva del trabajo de otros y que se están citando en nuestro trabajo. Por lo tanto, este tiempo verbal sólo aparecerá en algunas partes de la introducción y de la Discusión. Por ejemplo:

o Varios autores describen resultados similares (Baker 1985, Freck 2010).

o Este fenómeno se conoce como oxido-reducción (Purves 2010).

Page 29: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

28

o La estreptomicina inhibe el crecimiento de este microorganismo (Quintin 2009).

Antes de empezar a escribir el informe: Es fundamental organizar las ideas antes de escribir. Para ello es conveniente (e incluso necesario) realizar un esquema detallado que servirá como guía para escribir el artículo. Hasta aquí, se expusieron las secciones tales como aparecen en un artículo. Sin embargo, en general no se escriben en éste orden. Lo primero es definir los objetivos/hipótesis; el resto de la introducción se puede dejar para el final. A continuación, se puede escribir la metodología, ya que es lo más concreto, y se sabe exactamente lo que se hizo. Luego se puede continuar ordenando las tablas y gráficos que irán en los resultados, y en base a eso, se está en condiciones de escribir los resultados. La discusión se desprende directamente de los resultados, y responde a los objetivos planteados. Recién cuando el artículo está corregido y en su versión final, se escribe el resumen. Antes de entregar el trabajo, REVISAR:

• Todas las páginas, figuras y tablas están numeradas. • Todas las citas en el texto están en la sección de Bibliografía, y viceversa. • Todas las tablas y figuras tienen su referencia en el texto. • El resumen es autocontenido, no posee abreviaciones sin explicación. • En la discusión se responde a los objetivos/hipótesis, y se DESPRENDE

DE LOS RESULTADOS. • Tamaño de la letra 12, márgenes de 2,5 cm e interlineado doble para

permitir corrección. • Se respeta el mismo tiempo verbal en todo el texto. • Finalmente, LEER DE CORRIDO TODO EL TEXTO. ¿Se sigue una

secuencia lógica? ¿Cada párrafo está relacionado con el anterior? ¿Se entiende como la metodología va a permitir cumplir los objetivos?

• En lo posible, darle el trabajo a un compañero, amigo, familiar, etc. para que lo lea. ¡Seguramente podrá hacerle aportes interesantes!

PRESENTACIÓN ORAL DE UN TRABAJO A lo largo de la materia, de la carrera y de la futura profesión, habrá numerosas ocasiones en las cuales será necesario exponer oralmente un trabajo, un tema, etc. A continuación brindamos algunas pautas a tener en cuenta.

1. Esquematizar lo que se va a decir, asignar un tiempo a cada parte, y ver

que este tiempo no supere el permitido. En el caso de que hayan varios oradores, resulta práctico que uno le tome el tiempo a los demás, y les haga una seña si se exceden en el mismo.

2. Reducir la presentación a lo ESENCIAL. 3. Pedir los materiales necesarios con anticipación: retroproyector, marcador

para pizarra, tiza… 4. Diseñar cuidadosamente el material visual. Afiches o filminas: distanciarse

para ver si se ven las letras, identificar todo con títulos, usar letras grandes y colores oscuros para escribir.

5. Cada vez que se termina de usar un material visual, sacarlo. Dejarlo puesto distrae la mirada del auditorio.

6. Al iniciar la charla, identifique claramente el título. 7. En el caso de estar presentando un informe científico, NO se relata el

resumen. 8. Cada vez que expone un gráfico nuevo, identifíquelo “acá muestro el

gráfico de …”, además explique claramente que hay en cada eje. 9. Hablar hacia todo el auditorio, girando la cabeza a medida que se habla,

pero sin fijar la vista en nadie. Evitar mirar solamente al profesor… esto puede incomodar, y el resto del auditorio pierde interés, ya que se siente ignorado.

10. PRACTICAR la charla al menos una vez en VOZ ALTA. Tomarse el tiempo y ajustar el contenido si necesario.

Page 30: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

29

LITERATURA RECOMENDADA Branch, L.C. & D. Villarreal. 2008. Redacción de trabajos para publicaciones

científicas. Ecología Austral 18:139-150. www.ecologiaaustral.com.ar/index2.php

Callan S.J., Penwarden, A.P. y C. Wendell, IX. The New Guide to Writing Research Papers www.monroecc.edu/depts/library/cover.htm

Godoy, L.A. y N. Valeiras. 2004. El proceso de revisión y publicación de artículos científicos. Revista de Educación en Biología. 7(2):33-39.

Golembek, D., (Ed.). 2005. Demoliendo papers. Siglo XXI editores Argentina, Buenos Aires. 152 pp.

Martinez, E.N. 2004. Cómo se escribe un informe de laboratorio. Eudeba, Buenos Aires. 148 pp.

Rabinovich, J. 1987. Publicar o perecer. Conferencia dictada en la 13a Reunión Argentina de Ecología. Bahía Blanca.

Valladares, F. Como escribir manuscritos cientificos. Una colección personal de ideas. www.valladares.info/pdfs/como%20escribir%20manuscritos%20cientificos.doc

Page 31: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

30

ANEXO III

PREFIJOS Y SUFIJOS UTILIZADOS EN LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Sufijo o prefijo- (Idioma de origen, palabra original): significado. Ej de interpretación.

a- (Griego): no. Sufijo negativo. Ej. acelo, sin celoma.

ab- (Latin): de, desde. Opuesto a ad. Ej. aboral, opuesto a la boca. abductor,

músculo que separa de una posición dada.

acro- (Gr. akros): extremo. Ej. acrodonto, acrosoma.

ad- (L.): Hacia. Opuesto a ab. Ej. aductor, músculo que lleva a una posición dada.

an- (Gr.): no. Como a, usado ante vocal o. Ej. anamniota, anhídrido.

ana- (Gr.): por, a través. Ej. analogía, semejanza; análisis.

andro- (Gr. aner): varón. Ej. andrógeno, hormona masculinizante.

anfi- (Gr.): alrededor, a los dos lados. Ej. anfípodo, que posee patas torácicas y

abdominales; amphioxus, puntiagudo por ambos extremos.

antropo- (Gr. anthropos): hombre. Ej. Antropología, ciencia que estudia seres

humanos y su evolución.

arqu- arqueo, arqui- (Gr. archaios): antiguo. Ej. arquenteron, primer intestino

embrionario.

arquia- (Gr. Arquias): poder Ej. Jerarquía, organización por categorías o grados

de importancia.

artro- (Gr. arthron): articulación. Ej. artrópodo, con patas articuladas.

aster-,astero- (Gr.aster): estrella. Ej. asteroideo, estrella de mar.

auto- (Gr. Autos): propio. Ej. Autofecundación, fecundación realizada por la unión

de dos núcleos de distinto sexo pertenecientes a un mismo individuo.

axo- (Gr. axin): eje. Perteneciente o relativo a un eje. Ej. axonema, filamento

axial.

bio- (Gr. bios): vida. Ej. Bioelemento, elemento químico indispensable para el

desarrollo normal de un organismo.

blasto-,blast- (Gr. blastos): embrión. Perteneciente o relativo al embrión. Ej.

blastocele, cavidadad embrionaria.

braqui- (Gr.) pequeño, corto, breve. Ej. braquicéfalo, cráneo cuyo diámetro

anteroposterior es casi tan corto como el transversal

braquio- (L. brachium): brazo. Ej. braquiosaurio, dinosaurio con mayor longitud

de las extremidades anteriores .

cefalo- (Gr.): cabeza. Ej. cefalocaudal, eje que va de la cabeza a la cola.

cele-,celo, cel- (Gr. koilos): cavidad. Ej. celentéreo, que posee cavidad

intestinal.

centro-(Gr. Kentron): centro. Ej. centrómero, región de contrición del

cromomosoma que mantiene unidas las cromátidas hermanas.

cisto- (Gr. kystis): vejiga, saco. Ej. esporocisto, quiste que contiene esporas.

cito- (Gr. kytos): vaso. Perteneciente a la célula. Ej. citoplasma, sustancia

celular.

cloro- (Gr. chloro): verde. Ej. clorofila, sustancia química color verde

coano- (Gr. choane): conducto. Ej. coanocitos.

condro- (Gr. chondros): cartílago. Ej. condrocráneo, cráneo cartilaginoso.

cordeo-, corda- (Gr. charda): cordón. Ej. notocordio, cordón a lo largo del dorso.

Page 32: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

31

cripto- (Gr. kryptos): oculto. Ej. criptobranquio, con branquias ocultas.

crono– (Gr. Cronos): tiempo. Ej. Cronología, determinación del orden y fecha en

la que ocurrió algún suceso.

cromo- (Gr. Chroma): color. Ej. Cromosomas, estructura que lleva los genes.

cteno-,cten- (Gr.kteis): peine. Ej. ctenoide, parecido a un peine.

dáctilo- (Gr. daktylos): dedo. Ej. pterodáctilo, de dedos con alas.

dermo- (Gr. derma): piel. Ej. endodermo, capa de tejido interna.

deute- (Gr. Deuteros): Ej. segundo, animal en el cual el ano se forma en la zona

del blastoporoo cerca de el y la boca se forma secundariamente en otro lugar.

di- (Gr.): dos veces, doble. Como. bi-(L.). Ej. dimorfismo, que presenta dos

formas distintas.

dia- (Gr.): a través de. Ej. diafragma, membrana divisoria entre la cavidad

torácica y la abdominal.

donto- (Gr. odontos): dientes. Ej. tecodonto, con dientes implantados en

alvéolos.

eco- (Gr. oikos): casa. Ej. ecología, estudio de las relaciones entre los

organismos y sus hábitats.

ecto- (Gr. ektos): exterior. Ej. ectoprocto, con el ano exterior.

endo- (Gr. endos): interior. Ej. endodermo, capa de tejido interno.

ento- (Gr.): como endo- interior. Ej. entoprocto, con el ano interior.

epi- (Gr.): sobre. Ej. epístoma, sobre la boca.

eritro- (Gr. erythros): rojo. Ej. eritrocito, glóbulo rojo de la sangre.

esclero- (Gr. scleros): duro. Ej. escleroproteína, proteína dura (córnea).

esquizo- (Gr.): hender. Ej. esquizocele, celoma formado por hendimiento de la

capa de tejido.

eu- (Gr.): bien, propiamente dicho. Ej. eumetazoos, metazoos propiamente

dichos.

fago- (Gr. fagein): comer. Ej. fagocito, célula que devora a otros.

foto- (Gr. photos): luz. Ej. fototropismo, movimiento por crecimiento diferencial

de la planta producido por acción de la luz.

gimno- (Gr. gymos): desnudo. Ej. gymnostoma, boca desnuda.

gin-,gino- (Gr. gyne): mujer. Ej. gynadria, hermafroditismo.

gnato- (Gr. gnathos): mandíbula. Ej. gnatobase, base de un apéndice,

conjunción masticadora.

gono- (Gr. gonos): procreación, semen. Perteneciente o relativo a la

reproducción. Ej. gónadas, órganos que contienen las gametas.

haplo- (Gr. haploos): simple, no compuesto. Ej. haploide, con una dotación

cromosómica.

hemi- (Gr.): medio, semi. Ej. hemicordado, semejante a un cordado.

hemo– (Gr. Haima): sangre Ej. Hemocianina, pigmento del plasma sanguíneo de

crustáceos y moluscos análogo a la hemoglobina.

hetero– (Gr. Heteros): otros, diferentes. Ej. Heterocigoto, organismo diploide

que lleva dos o más alelos diferentes en uno o mas loci genéricos.

hiper- (Gr.): super, opuesto a hipo. Ej. hipertrofia, crecimiento excesivo.

hipo- (Gr.): sub, opuesto a hiper. Ej. hipodermis, capa que esta debajo de la

epidermis.

holo- (Gr. holos): entero. Ej. holotrofismo, nutrición consistente en la ingestión

de organismos enteros.

Page 33: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

32

homo – (Gr. Homos): similar, mismo. Ej. Homeostasis, mantenimiento de un

ambiente fisiológico interno o de un equilibrio interno relativamente estable.

iso – (Gr. Isos): igual Ej. Isotonico, que mantiene la misma concentración de

solutos que otra solucion.

meta- (Gr. meta): detrás. Ej. metacele, cavidad posterior.

noto- (Gr. noton): espalda. Ej. notocordio, cordón situado en el dorso.

oligo- (Gr. ologos): poco. Ej. oligoqueto, que tiene pocas cerdas.

opisto- (Gr. opisthen): detrás. Ej. opistobranquio, con branquias en la región

posterior (caracoles).

osteo- (Gr. osteon): hueso. Ej. osteoblasto, célula formadora de hueso.

ovi-, ovo- (Gr. ovum): huevo. Ej. ovotestis, glándula que produce óvulos y

espermatozoides.

paleo- (Gr. paleo): antiguo. Ej, paleontologia, ciencia que estudia los fósiles

poli- (Gr. polys): mucho. Ej. polimorfo, de muchas formas.

proto- (Gr. protos): primero. Ej. protozoos, primeros animales.

pseudo– (Gr. Pseudos): parecido a, falso Ej. Pseudópodo, prolongación

protoplasmática que emiten ciertos protozoos y células libres , similares a pies

con función de alimentación y locomoción.

ptero-, pteri- (Gr. pteron): ala. Ej. aptero, sin alas.

queto- (Gr. chaite): cerda, pelo. Ej. quetognato, animal de mandíbulas con

cerdas.

soma- (Gr. soma): cuerpo. Ej. cromosoma, corpúsculo pigmentado.

taxo- (Gr. taxis): ordenación. Ej. taxonomía, ciencia de la clasificación.

troca- (Gr. trochos): rueda. Ej. prototroca, primer anillo de cilios.

uro- (Gr. oura): cola. Ej. urópodo, pata caudal.

Page 34: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

33

ANEXO IV

COMO DIBUJAR RECUERDE LAS SIGUIENTES REGLAS AL DIBUJAR: 1. Los dibujos deben realizarse siempre en hojas lisas y con lápiz 2. Los dibujos deben tener un tamaño adecuado que permita comprender las

estructuras u objetos observados, no deben ser ni demasiado pequeños ni demasiado grandes.

3. Los dibujos no se sombrean. 4. No dibuje el campo circular de visión aportado por el microscopio. 5. Detalle el aumento que se utilizó al observar el material, generalmente éste se

ubica en el ángulo inferior derecho, (ej: 10x) (nótese que, a diferencia de lo que ocurre con las láminas en las publicaciones, la inscripción mencionada hace referencia al aumento con que se observó el material y no al aumento del dibujo).

6. Al citar nombres de géneros o especies en sus dibujos, recuerde que éstos se deben destacar con respecto al texto, pueden escribirse en letras itálicas o subrayarse, por ejemplo: Solanum tuberosum, o Solanum sp.

Ver las siguientes figuras como referencia

Detalle de epidermis de una hoja

5 µm

10 µm

Page 35: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

34

ANEXO V NORMAS DE SEGURIDAD

PRECAUCIONES GENERALES EN EL LABORATORIO. NORMAS BÁSICAS PARA EMERGENCIAS, ACCIDENTES O CONTAMINACIONES

· El laboratorio es un lugar de trabajo y un área de acceso restringido. Las mesas de trabajo, pisos y paredes son de materiales de fácil limpieza y desinfección. · Las personas que lo utilicen deberán conocer la localización y el manejo de los dispositivos e instalaciones de prevención de riesgos, de evacuación y las normas de actuación en caso de incidentes o accidentes y · Respetar las instrucciones básicas sobre su uso, seguir las normas para los casos de accidentes con productos biológicos o químicos (lavado de ojos, limpieza de derrames, eliminación de residuos, primeros auxilios, teléfonos del medico de medicina laboral, urgencias, evacuación, etc.). · En el laboratorio se debe respetar la regla de los cuatro “NO”: No fumar. No comer. No beber. No maquillarse. · Todas las personas usarán obligatoriamente guardapolvos (abrochado) de mangas largas y zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes. Cuando sea necesario, se utilizarán antiparras y/o guantes. Si se requieren guantes, deberá lavarse las manos con jabón (y tantas veces como sea necesario) antes de colocarse los mismos y luego, también al quitárselos. Con los guantes puestos sólo se deben tocar los elementos necesarios para la tarea que se esté realizando. Se evitará tocar los elementos de uso común con la mano enguantada. Si esto debiera hacerse, se quitarán previamente los guantes, efectuando el lavado y antisepsia de manos conveniente. · Al comenzar y al abandonar la tarea se lavarán las manos con agua y jabón. · Todo el material microbiológico debe considerarse como potencialmente contaminante y por lo tanto, tomar todas las precauciones y cumplir todas las instrucciones documentadas para su manejo, conservación, uso, almacenamiento o archivo y eliminación. · Higiene ambiental: Se usarán siempre guantes impermeables gruesos de tipo industrial. Pisos, baños y superficies: se deben lavar con lavandina al 10% dejándolo actuar durante 20 minutos. Los elementos para efectuar la limpieza se desinfectarán con la misma solución y serán usados exclusivamente para el laboratorio. Los baldes se vaciarán y limpiarán después de su uso. Los residuos de la limpieza (toallas descartables y materiales absorbentes) se eliminarán como residuos patogénicos, evitando arrojar sin precauciones elementos cortantes o punzantes. Las mesadas de trabajo se limpiarán al terminar la tarea, con lavandina al 10 % y se dejará actuar durante 30 minutos. En caso de derrames de líquidos patogénicos se deben absorber con algodón embebido en lavandina al 10%, dejándolo actuar 30 minutos para descontaminar. Posteriormente se limpiará la superficie como se ha indicado. · Jamás se pipeteará con la boca. Se usarán siempre los dispositivos aspiradores o dispensadores convenientes en cada caso. · Accidentes con materiales corto-punzantes. Se favorecerá el sangrado de la herida y se efectuará un prolijo lavado con solución jabonosa de iodopovidona al 5 % durante no menos de 10 minutos. Salpicaduras en mucosa: se procederá al arrastre mecánico, por lavado con abundante agua corriente, durante no menos de 20 minutos. Salpicaduras en piel: se lavará con iodopovidona al 5 % durante el mismo lapso. · Personal con heridas cortantes, lesiones exudativas o dermatitis activa. No manipulará equipos o materiales con los que pueda contaminarse. · Se evitará todo procedimiento que pueda producir aerosoles (soplado del resto del contenido en pipetas, centrifugado sin tapones, etc.). Además en el desarrollo del TP recuerde: 1- Mantener dedos, lápices o biromes lejos de la boca. 2- Utilizar el mínimo de elementos para registrar los experimentos y mantenerlos en un extremo de la mesada. 3- Utilizar los elementos de seguridad requeridos para cada trabajo práctico en particular.

Page 36: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

35

3- Ante cualquier duda consulte con el docente. 4. Las Fichas Internacionales de Seguridad Química para las drogas que se utilicen durante los trabajos prácticos se hallan disponibles en el laboratorio. Recuerde revisarlas antes de la realización del correspondiente trabajo práctico. BIOSEGURIDAD El objetivo de la Bioseguridad es dictar normas, desarrollar procedimientos o promover el uso de instrumentos que permitan evitar accidentes. Para determinar el nivel de bioseguridad con el que debe trabajar, se debe considerar el riesgo real que enfrenta el operador en la labor con distintos microorganismos o con material biológico potencialmente infeccioso. Según el nivel de bioseguridad se fijan los procedimientos y los dispositivos de protección necesarios correspondientes. Grupos de riesgo de los microorganismos. Clasificación de la OMS · Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y comunitario escaso o nulo. Grupo de riesgo constituido por microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales. · Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo. Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en humanos o en animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, los animales o el ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero aplicando medidas eficaces de tratamiento y profilaxis, el riesgo de propagación es limitado. · Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado. Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de propagarse en la comunidad. Se aplica al diagnóstico, investigación y producción en los cuales se trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles. Puede disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de profilaxis. · Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y comunitario elevado. Grupo de riesgo constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en las personas o en los animales, con alto riesgo de propagarse en la comunidad. No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y profilaxis. Niveles de bioseguridad Nivel de bioseguridad 1 El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas microbiológicas adecuadas. No se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. El personal de laboratorio debe tener capacitación continua y supervisión de un profesional habilitado. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada. Nivel de bioseguridad 2 El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado. El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado. Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser realizadas con equipamiento y/o procedimientos de contención física (ej. flujos laminares). El personal debe usar indumentaria de protección adecuada. Nivel de bioseguridad 3 (Laboratorios de contención) La capacitación debe ser específica. Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material infeccioso deben ser realizados en gabinetes de seguridad biológica. El personal debe usar indumentaria de protección adecuada y disponer de vestuario “doble” con ducha. El laboratorio debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención. Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.

Page 37: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

36

Se debe usar filtración absoluta HEPA del aire extraído y aplicar presión negativa en el laboratorio. Nivel de bioseguridad 4 El laboratorio debe estar aislado del resto de las instalaciones y el acceso al mismo debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados). Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de seguridad biológica Tipo III o gabinetes de seguridad biológica Tipo II con traje presurizado para el operador. Se debe realizar el tratamiento “in situ” de los efluentes. Se debe usar filtración absoluta doble HEPA del aire extraído, y aplicar presión negativa en el laboratorio.

Page 38: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

37

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 BIBLIOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

LECTURAS PREVIAS Anexo I de esta Guía de Trabajos Prácticos

Parte 1

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Usando el artículo seleccionado para la presentación del seminario, realizar los siguientes ejercicios:

1. ¿Qué partes del artículo contienen la mayor cantidad de citas? ¿Por qué supone que esto es así?

2. Leer un párrafo de la introducción que contenga citas. Buscar las referencias correspondientes en la sección BIBLIOGRAFÍA.

3. Introducción: a. ¿Cuáles son el/los objetivos? b. ¿Hay hipótesis/predicciones? ¿Piensa que el/los autores las

tuvieron? c. Explicar (¡BREVEMENTE!) la problemática que llevó a los autores a

plantearse los objetivos del trabajo. 4. Metodología:

a. Decir cuáles fueron: unidad muestral, forma y tamaño de la unidad muestral, tratamientos, niveles de tratamiento, tamaño de la muestra total, repeticiones, control, variables dependientes e independientes.

b. Realizar un ESQUEMA de la metodología. 5. Resultados y discusión

a. ¿De qué manera se presentan los resultados? (Figuras, tablas, narración, etc.)

b. Enumerar los resultados, desde los MÁS IMPORTANTES a los menos importantes.

c. Del punto b, decir cual es la interpretación que hacen los autores de cada resultado.

6. Conclusiones a. ¿Cuál fue/ron la/las conclusiones? (tener en cuenta los

objetivos/hipótesis planteados). 7. Resumen

a. A continuación, transcribir las frases que corresponden a cada sección (Si alguna de estas partes no estuviese en el resumen, elaborar la frase correspondiente).

i. introducción: ii. metodología: iii. resultados/discusión: iv. conclusiones:

8. Reflexión… realizar críticas constructivas (si las hubiera) al trabajo.

Parte 2

SEMINARIOS SOBRE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo práctico consiste en el análisis y la presentación en forma oral de un trabajo científico. El objetivo es introducirnos, mediante ejemplos, a la metodología de realización y de comunicación de un trabajo de investigación científica. Cada grupo, conformado por 4 ó 5 alumnos, deberá elegir un artículo proveniente de una de las publicaciones periódicas que se indican a continuación y presentarlo en forma oral. Para esto podrá utilizar los medios que considere

Page 39: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

38

adecuados (transparencias, diapositivas, láminas, etc.) para facilitar la comprensión del mismo. Los grupos de cada comisión deben elegir trabajos diferentes. Por tal razón, para evitar superposiciones, al elegir el trabajo científico cada grupo debe registrarse en la planilla que se deja en la cartelera de la cátedra. Las separatas de las publicaciones pueden fotocopiarse en una fotocopiadora a designar por la cátedra. La actividad deberá responder a las siguientes consignas: 1. podrán elegir el trabajo a partir de una lista presentada por la cátedra o bien

aportar un de su interés (en este último caso deberán consultarlo previamente con la cátedra),

2. los trabajos estarán disponibles en la fotocopiadora, 3. un mismo trabajo no puede ser elegido por dos grupos de la misma comisión, 4. la exposición del trabajo será grupal, 5. deben quedar muy claros los antecedentes, hipótesis y objetivos, metodología,

resultados y conclusiones, 6. es recomendable el uso de material gráfico, 7. debe ser efectuada en un tiempo no mayor a 15 minutos, 8. dispondrán de 10 minutos para preguntas del público.

ARTÍCULOS PUBLICADOS PROPUESTOS: 1. Bonino, N. & L. Borrelli. 2006. Variación estacional en la dieta del conejo silvestre europeo (Oryctolagus cuniculus) en la región andina de Neuquén, Argentina. Ecología Austral 16: 7-13. 2. Cragnolini, A. & Valeiras, N. 2001. Definición y análisis de algunos criterios de evaluación en pruebas de biología. Revista de Educación en Biología. 4(2): 19-26. 3. Fraga, R.M., Ruffini, A.E. & D. Grigera. 1997. Interacciones entre el picaflor rubi Sephanoides sephanoides y plantas del bosque subantartico en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Hornero 14:224-234. 4. Ibarra, J.T., Altamirano, T., Gálvez, N., Rojas, I., Laker, J. & C. Bonacic. 2010. Avifauna de los bosques templados de Araucaria araucana del sur de Chile. Ecología Austral 20: 33-43. 5. Ladio, A. 2005. Malezas exóticas comestibles y medicinales utilizadas en poblaciones del noroeste Patagónico: aspectos etnobotánicos y ecológicos. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 4 (4): 75-80. 6. Barrancos, M.L., Moncaglieri R. & A.G. Farji-Brener. 2008. Infección por agallas y producción de inflorescencias en el arbusto Schinus patagonicus. Ecología Austral 18: 133-137. 7. Badano E.I. & A.H. Regidor. 2002. Selección de habitat de oviposición de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mediante estímulos físicos. Ecología Austral 12: 129-134. 8. Requesens, E., Scaramuzzino, R., Orfila, E., Mendéz Escobar, R. & M. Gandini. 1997. Banco de semillas de distintas posiciones topográficas en un sector agrícola del centro de la pcia. de Bs. As. Ecologia Austral 7:73-78. 9. Rovere, A.E., Premoli, A.C. & Newton, A.C. 2002. Estado de conservación del ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (Don) Florín) en Argentina. Bosque 23(1): 11-19. Tognetti C.2009. Uso de una técnica sencilla de determinación de CO2 en primer año de la carrera universitaria de Biología. Revista de Educación en Biología 12(2): 22-26.*

* Este artículo será utilizado para mostrar otro formato de publicación, por lo tanto no forma parte de los seminarios a escoger.

Page 40: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

39

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 EL MICROSCOPIO

LECTURAS PREVIAS DE ROBERTIS, E.M.F, HIB, J, PONZIO R. 1996. Biología celular y molecular. 12a

edición. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 11a edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. SOLOMON, E.P., BERG, L. R., MARTIN, D. W., VILLE C.. 1996. Biología de Villé. 3ra Ed. Interamericana McGraw-Hill. México. 1193 pp. WISTREICH, G.A., LECHTMAN, M.D. 1978. Prácticas de laboratorio en microbiología. 2da Edición. Editorial Limusa. México. 252 pp. OBJETIVOS Reconocer las características de un microscopio óptico y de uno estereoscópico y ejercitar las normas básicas de su cuidado y utilización INTRODUCCIÓN La biología estudia organismos pertenecientes a distintos niveles de organización, abarcando desde células hasta poblaciones y ecosistemas. El estudio de los distintos niveles presenta ciertas dificultades, que dependen entre otras, del poder de resolución (capacidad para distinguir con claridad dos puntos muy cercanos) del ojo humano y de los distintos instrumentos. El ojo humano puede distinguir dos puntos cuando están separados aproximadamente por más de 0,1 mm (límite de resolución). La mayoría de las células tienen dimensiones menores (entre 10 y 30 µm) y su estudio necesita por ello, de instrumentos que tengan mayor poder de resolución, como son los microscopios.

Figura 1: Escala logarítmica de las dimensiones microscópicas. Cada división principal representa un tamaño 10 veces menor que el precedente. Debajo se indican los límites de resolución del microscopio electrónico, del microscopio de luz y del ojo humano. Por encima están los tamaños de las estructuras consideradas. (tomado de Solomon et al., 1996, con modificaciones). El poder de resolución del microscopio óptico permite diferenciar puntos separados hasta 0,1 µm y el microscopio electrónico hasta 0,5 nm. En la Figura 1

Page 41: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

40

se ejemplifican tamaños de distintas estructuras y los instrumentos ópticos necesarios para su visualización.

EQUIVALENCIAS ENTRE MEDIDAS DE LONGITUD 1 CENTÍMETRO (CM) = 10-2 M 1 MILÍMETRO (MM) = 10-3 M 1 MICRÓMETRO (µM) = 10-6 M 1 NANÓMETRO (NM) = 10-9 M 1 AMSTRONG (Å) = 10-10 M

En la mayoría de los microscopios el material biológico es examinado por

transparencia, es decir, que la luz debe atravesar parcialmente dicho material para formar imágenes. Para ello, es necesario que el material biológico (células o tejidos) se disponga en láminas delgadas sobre la superficie de un vidrio (porta-objetos), realizando lo que se conoce como preparado. Esto permite observar distintas estructuras celulares y determinar el tamaño, la disposición, y en algunos casos la movilidad de dichas estructuras.

Aunque la transparencia del preparado es una condición fundamental para la observación, la visualización de las estructuras celulares depende también del grado de contraste y nitidez de la imagen formada. Como las estructuras celulares en general presentan una alta transparencia a la luz visible muchas veces es necesario que además el material sea teñido previamente para aumentar su contraste. La tinción colorea ciertas estructuras, y se puede realizar sobre células vivas o fijadas (la fijación se realiza con ciertos compuestos químicos que "amarran" las estructuras biológicas en su lugar para evitar éstas se disocien). Existen distintos tipos de preparados según: - El modo de confección: aplastados, frotis o extendidos, láminas delgadas, etc. - El montaje: transitorios, semipermanentes o permanentes. DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO El microscopio óptico compusto consta de (Fig. 2). 1. Sistema óptico: formado por los objetivos, que se hallan próximos al objeto a

examinar, y los oculares que se encuentran próximos a los ojos del observador.

2. Parte mecánica o estativo: formada por el pie (soporte del microscopio), el brazo, la platina (placa horizontal que posee un orificio central), sobre la cual se coloca el preparado, el tubo sobre el que van montados el ocular en un extremo y el revólver, con los diferentes objetivos, en el otro extremo. La platina puede subir o bajar mediante la acción de dos tornillos, uno macrométrico y otro micrométrico.

3. Sistema de iluminación: puede estar incluido en el estativo o ser externo. En el microscopio óptico el sistema de iluminación está ubicado en la parte inferior del estativo, bajo la platina y consta de una fuente luminosa, de un diafragma y de un condensador. El diafragma permite regular el diámetro del cono luminoso que penetra en el condensador y de tal manera aumentar o disminuir la intensidad de luz. Con el diafragma se regula el contraste y la definición de la imagen. El condensador permite proveer un cono de iluminación con el ángulo suficiente para cubrir la apertura del objetivo (ver figura 3).

Page 42: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

41

Figura 2: Microscopio óptico compuesto. Tomado de Curtis et al. (2000).

Figura 3: El sistema de iluminación del microsopio óptico compuesto. El condensaror enfoca la luz sobre el espécimen que se haya en portaobjeto ubicado sobre la platina. (Notar el punto donde se cruzan las líneas de punto en la platina) (Tomado de Raven et al., 2005)

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ÓPTICO Los objetivos están formados por varias lentes (hasta diez) que actúan como una sola, con una distancia focal muy corta. Permiten lograr distintos aumentos y según el tipo de sustancia que se interpone entre el preparado y el objetivo se los denomina como objetivos secos (sólo requieren aire entre el preparado y la lente frontal) y objetivo de inmersión (requiere de la aplicación de aceite de inmersión entre el preparado y la lente frontal del objetivo). Los objetivos secos pueden brindar aumentos de 10X, 20X y 40X, y los objetivos de inmersión

Page 43: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

42

brindan una magnificación de 100X. Cada objetivo tiene una inscripción que indica sus características, por ejemplo: plan 40/0,65, 160/0,17

plan: objetivo acromático (corregido para evitar la dispersión de algunos rayos del espectro visible)

40: coeficiente de aumento (magnificación) 160: longitud del tubo (distancia objetivo-ocular) 0,65: apertura numérica (AN) 0,17: espesor máximo del cubre-objeto a utilizar. Los oculares están constituidos por dos lentes convexas, que actúan como una sola, y se hallan sujetas al revolver. Permiten aumentos relativamente pequeños (6X, 10X, 16X). Agrandan la imagen proporcionada por el objetivo. CUALIDADES DEL MICROSCOPIO Amplificación o aumento: Es el aumento total que alcanza un microscopio y se calcula multiplicando los aumentos brindados por el ocular y el objetivo. Profundidad de foco o poder penetrante: Es la propiedad que permite ver puntos-objetos en forma simultánea y suficientemente distintos (sin variar el enfoque), y pertenecientes a distintos planos de una dada preparación. Los objetivos en seco poseen gran profundidad de foco, mayor que la del objetivo de inmersión. Definición: Es la propiedad que permite visualizar la imagen con suficiente contraste y contornos nítidos. Poder de resolución o separador: Es la capacidad del instrumento de dar imágenes bien definidas de puntos adyacentes, mostrándolos como diferentes y separados.

El poder de resolución depende de: la apertura numérica (AN), característica propia de cada objetivo e indica el modo en que los rayos de luz penetran en dicho sistema de lentes, que a su vez depende de la longitud de onda de la luz (λλλλ), y del índice de refracción del medio (n) que atraviesa la luz antes de entrar al objetivo (ya que los rayos luminosos se desvían al atravesar medios transparentes de diferente densidad). El poder de resolución de un microscopio es mayor: cuando se utilizan fuentes de luz con menor λλλλ; y cuando n es similar al del cristal (este efecto se logra intercalando entre el objeto y el objetivo una gota de aceite de inmersión). TIPOS DE MICROSCOPIOS Microscopio estereoscópico o simple: (Fig. 4) normalmente llamado lupa esta formado por lentes convergentes, las cuales brindan una imagen virtual, directa y mayor que el objeto.

Figura 4: Microscopio estereoscópico o simple

Page 44: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

43

Microscopio óptico o compuesto (de campo brillante): esta constituido por dos sistemas de lentes convergentes: ocular y objetivo (ver su descripción completa más arriba). Produce imágenes virtuales, invertidas y aumentadas. Microscopio de campo oscuro o ultramicroscopio: este tipo de microscopio aumenta el contraste del espécimen respecto al del medio, permitiendo observar sin tinción células pequeñas con un índice de refracción similar al medio, como así también la forma de las estructuras intracelulares. Requiere una iluminación lateral, la luz es reflejada por el objeto que se torna brillante sobre fondo oscuro. Ej. El nucleolo, la membrana nuclear, las mitocondrias y las gotas lipídicas se observan como estructuras brillantes dentro de la célula. Microscopio de contraste de fase: Permite aumentar el contraste entre las distintas estructuras celulares y el medio circundante, utilizando diferencias de absorción de la luz y de la marcha de rayos en el sistema óptico. Se pueden observar in-vivo estructuras u organelas intracelulares sin necesidad de colorearlas. Microscopio de fluorescencia: Emplea luz ultravioleta para que ciertos compuestos intracelulares (carotenos, vitamina A, etc.) emitan radiaciones mediante las cuales se visualizan estructuras brillantes sobre un fondo oscuro no fluorescente. En algunos casos se tiñen las células con colorantes especiales (fluoresceína, tripaflavina, etc.) que al fijarse sobre ciertas estructuras citológicas, les confieren un tipo especial de fluorescencia llamada fluorescencia secundaria.

Microscopio confocal: Este tipo de microscopio utiliza un sistema que se encuentra comprendido por la microscopía óptica de fluorescencia y con una resolución mayor. Emplea un sistema láser que aplica el haz de luz en forma de barrido en una pequeña parte del espécimen. Debido a que el laser penetra fácilmente la muestra, se logran imágenes en diferentes planos focales, que ligados a un programa de computo, pueden reproducir una imagen tridimensional del material observado. Las aplicaciones de la microscopía confocal son muy numerosas, principalmente dentro de las ciencias biológicas (biología celular y molecular, fisiología, etc) ya que permite identificar y localizar componentes moleculares específicos con la particularidad de no ser una técnica destructiva. Permite realizar estudios de co-expresión de proteínas u otro tipo de moléculas en una misma célula / preparación; detectar por ejemplo, apoptosis y proliferación celular; localizaciones celulares y subcelulares; movimiento intracelular; detección de moléculas biológicas (proteínas, lípidos o ácidos nucleicos). Además, permite la captura de imágenes de la preparación a intervalos definidos (milisegundos, segundos, minutos), las cuales son procesadas para la obtención de una película que muestra la evolución de la muestra.

Microscopio electrónico: Es el único microscopio que permite conocer directamente la ultraestructura biológica, puesto que posee un límite de resolución mayor (0,3 nm) al de los demás instrumentos ópticos. Se pueden lograr aumentos de hasta un millón de veces. Utiliza la propiedad que tienen los haces de electrones de ser desviados por un campo eléctrico o magnético, en la misma forma que un rayo de luz es refractado al atravesar una lente. El haz de electrones, orientado a seguir una trayectoria rectilínea, presenta propiedades similares a las de la luz, pero de longitud de onda (λ) mucho menor (λ = 0,005 nm para los electrones, en oposición a los 550 nm de la luz). En el microscopio electrónico, los electrones emitidos dentro de un tubo al vacío son acelerados y luego desviados por campos electromagnéticos que actúan como si fueran lentes ópticas (condensador, objetivo, proyector). La imagen es producida por la dispersión de electrones al chocar con los núcleos atómicos presentes en el objeto; y se visualiza sobre una pantalla fluorescente.

Page 45: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

44

NORMAS BÁSICAS PARA EL USO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO Deben respetarse una serie de normas y cuidados para el uso y mantenimiento del microscopio, especialmente si se considera que el microscopio es un equipo de precisión, muy delicado y de precio elevado. 1. Para transportar el microscopio utilice las dos manos: sujételo por el brazo con

una mano y sosténgalo por el pie con la palma de la otra mano. 2. Se debe sostener en posición vertical para evitar la caída de los oculares. 3. En la mayoría de los microscopios el brazo tiene que quedar hacia el

observador. Debe apoyarse correctamente el aparato en el centro de la mesa. 4. El observador debe ubicarse de espaldas a cualquier foco potente de luz, ya

que así se evitarán reflejos y podrá observar el preparado con mayor nitidez, reduciendo su fatiga visual.

5. Mueva en forma suave y lenta cualquier parte del microscopio que manipule. 6. Los mayores enemigos del microscopio son el polvo, la grasa, el aceite, la

humedad y los golpes, que afectan tanto a la parte mecánica como a la óptica. La limpieza del microscopio debe hacerse con frecuencia y con mucho cuidado, principalmente en las partes más expuestas y delicadas como lo son la lente superior del ocular (sometida al polvo y a la grasa de las pestañas), y la lente frontal del objetivo. Utilice papel de óptica, o gamuzas para lentes y pinceles muy suaves para eliminar el polvo. Evite tocar las lentes con la yema de los dedos.

7. La parte inferior del porta-objetos debe estar completamente seca al situarlo sobre la platina.

8. Luego de utilizar el microscopio guárdelo, aislándolo del polvo, con una funda en la caja correspondiente.

INCONVENIENTES QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE LA OBSERVACIÓN 1.- Si el campo esta total o parcialmente oscuro, verifique: a) la posición de la luz, que puede haberse movido. b) la abertura del diafragma, que tiene que ser suficientemente amplia. c) la posición del objetivo, que puede estar situado fuera del eje óptico y sin

sujetar al retén. 2.- Si la iluminación del campo es excesiva y molesta la visión, disminuya la abertura del diafragma o utilice filtros. 3.-Si al pasar la observación a un mayor aumento no puede enfocar el preparado,

verifique que: a) el cubreobjetos no sea demasiado grueso. b) el preparado esté colocado con el cubreobjetos para arriba. 4.-Si al pasar la observación a objetivos de mayor aumento, la imagen desaparece

del campo, verifique que la muestra a observar esté centrada. 6.- Si la imagen es poco nítida, compruebe: a) si el preparado está sucio (se reconoce porque las estrías y sombras se

desplazan al mismo tiempo que desplazamos el preparado). Limpiar con un papel embebido en alcohol.

b) si el ocular esta sucio (se reconoce porque al hacerlo rotar, los cuerpos extraños se desplazan con la rotación). Límpiar con un papel para óptica.

c) si la lente frontal del objetivo puede estar empañada con aceite de inmersión, Límpiar con un papel para óptica.

d) las lentes del condensador están cubiertas de polvo. Limpiar con papel de óptica.

7.- Después de su uso prolongado, el tornillo micrométrico llega al fin del recorrido en un determinado sentido.

Esto se produce porque, como se trata de un tornillo con fin, se le ha hecho girar en un sentido más que en otro. Levantar el tubo unos milímetros y a continuación hacer girar el tornillo micrométrico en sentido contrario a aquel en que se había detenido, seis vueltas por lo menos, y proceda luego a enfocar nuevamente el preparado.

Page 46: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

45

PROCEDIMIENTO MATERIALES A traer por: La CÁTEDRA ALUMNOS • Aceite de inmersión • Caja de disección • Cajas de Petri • Caja grupal completa • Papel de diario de colores • Goteros con agua • Microscopios • Hebras de colores • Libros sobre microscopía • Material para observar con lupa PROCEDIMIENTO Siga las indicaciones dadas a continuación: 1.- Examine el microscopio y con la ayuda del diagrama provisto, identifique las siguientes partes componentes:

ocular tornillo micrométrico condensador objetivo menor tubo objetivo de inmersión diafragma tornillo de ajuste del condensador porta objetivos Platina revólver tornillo macrométrico

2.- Realice un preparado 2.a) Limpie un portaobjetos y un cubreobjetos, y coloque una gota de agua en el

centro del portaobjetos 2.b) Corte una letra “a” o “e” del periódico, 2.c) Coloque las letras en la gota de agua 2.d) Cubra la preparación con el cubreobjetos apoyando un borde del mismo

sobre la gota de agua del portaobjetos, de tal manera que el fluido humedezca completamente el borde del cubreobjetos, y luego deje descender suavemente el cubreobjetos sobre la gota de agua y las letras. De esta manera evitará la formación de burbujas de aire en el preparado.

3.- Examine el preparado con el objetivo de menor aumento

Procedimiento para enfocar un preparado a) Limpie todas las lentes con papel de óptica. b) Coloque el objetivo de menor aumento en posición de observación (centrado

sobre el sistema de iluminación), deberá escuchar un chasquido, que le indicará que quedó en la posición correcta.

c) Conecte la fuente de luz y enciéndala. d) Separe completamente la platina del objetivo. Coloque el preparado (orientado

con el cubreobjetos hacia el lado superior) sobre la platina del microscopio y asegúrela bajo las pinzas del mismo.

e) Con los tornillos del Vernier centre el preparado sobre la abertura de la platina f) Observe por el costado del microscopio y accione lentamente el tornillo

macrométrico para acercar el objetivo de menor aumento al preparado, sin llegar a tocarlo.

g) Si el microscopio es binocular, ajuste la distancia entre los dos oculares a la distancia de sus ojos.

h) Mirando por los oculares, realice el enfoque aproximado haciendo descender la platina (mediante el tornillo macrométrico) hasta hallar la imagen borrosa del objeto. Este enfoque debe realizarse siempre haciendo descender la platina para evitar tocar la lente frontal de los objetivos con el preparado.

i) Realice el enfoque exacto mediante el tornillo micrométrico hasta obtener la imagen nítida.

Page 47: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

46

4.- Observe el preparado con objetivos de hasta 45X 4.a) Luego de tener el preparado enfocado con el menor aumento, gire el revólver portaobjetivos e intercale el objetivo de 10X, sin mover el tornillo macrométrico. 4.b) Realice el enfoque exacto con el tornillo micrométrico 4.c) Pase al siguiente aumento (40 o 45X) repitiendo los pasos a) y b). 4.d) Al utilizar aumentos mayores el campo visual se reduce y es necesario regular la iluminación de la siguiente manera:

1. aumente la intensidad de luz 2. mirando por el costado del microscopio, eleve el condensador al máximo

mediante su respectivo tornillo de ajuste, cuidando no chocar con el portaobjetos.

3. Observe por el ocular y luego cierre ligeramente el diafragma iris de tal modo que se mantenga el campo iluminado.

4.e) Vuelva a realizar el enfoque exacto. 4.f) Responda las siguientes preguntas: 4.f.1- ¿En qué posición se encuentra la imagen de la letra con respecto a la posición del preparado? 4.f.2- ¿Cuál es la función de los tornillos micro y macrométrico? 4.f.3- ¿En qué sentido se mueve la imagen con respecto al preparado cuando se desplaza este último? 4.f.4- ¿Cómo se calculan los aumentos posibles en un microscopio? 4.f.5- ¿Porqué se debe centrar lo que nos interesa de la preparación si queremos observarlo con mayor aumento? 4.f.6- ¿Cómo varía el tamaño del campo de visión cuando se pasa a objetivos de mayor aumento? 4.f.7- ¿Es diferente la luminosidad del campo al cambiar de aumento? ¿Por qué? 4.f.8- ¿Cómo cambia la distancia entre las lentes del objetivo y el preparado a medida que usted pasa la observación con objetivos de mayor aumento? 5.- Enfoque del preparado con objetivo de inmersión (100X) El objetivo de inmersión posee un aumento de 100X y se identifica por un anillo de color negro cerca de la montura de la lente y/o la inscripción "100". Este objetivo requiere una distancia frontal (separación entre el objetivo y el preparado) muy corta, por lo tanto para su enfoque debe procederse con especial cuidado para no dañar la lente.

Page 48: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

47

Es condición indispensable utilizar aceite de inmersión SOLO con el objetivo

de 100X 5.a) Luego de haber enfocado correctamente con el objetivo de 45X, gire el revólver y coloque el objetivo de 100X ligeramente corrido de la posición de observación. 5.b) Inmediatamente coloque sobre el material a observar una gota de aceite de inmersión. 5.c) Ubique el objetivo de 100X en la posición de observación, sobre la gota de aceite. 5.d) Realice el enfoque exacto 5.e) Regule la iluminación 5.f) Cuando finalice la observación limpie cuidadosamente las lentes de los objetivos con papel de óptica.

Una vez utilizado el aceite de inmersión con el objetivo 100x no se debe volver a objetivos de menor aumento sin limpiar el preparado y la lente.

6.- Realice un preparado con papel de diario de colores Observe con diferentes aumentos y responda: 6.a) ¿Cómo se modificó el poder de resolución a medida que enfocó el preparado con mayores aumentos? 6.b) Cuando la magnificación se incrementa, también lo hace el poder de resolución, aunque no en una relación lineal. La magnificación sin un aumento del poder resolución no es una ventaja para para estudiar el especímen. ¿Por qué? 7.- Realice un preparado con hebras de hilo superpuestas de tres colores distintos. Observe la orientación aparente de las hebras, una con respecto a las otras, con la menor magnificación del microscopio. ¿Cuántas hebras ve en un solo plano? Luego haga girar el revólver y observe con el objetivo en seco de un mayor aumento. Corrija el enfoque con el tornillo micrométrico y responda, ¿Cuántos planos ve con nitidez con este nuevo aumento? ¿Cómo cambia la profundidad de foco al pasar a una magnificación mayor? 8- ¿Qué características debe tener el material biológico para ser observado al microscopio? 9.- Uso de escalas Utilizando la escala de las figuras del anexo IV calcule el diámetro en µm de un glóbulo rojo y la longitud mayor del poro de un estoma. Entregue los cálculos y resultados de este trabajo en la hoja que realizó el dibujo de las células de mucosa bucal. 10.- Observación con microscopio simple (lupa) 10.a- Instale la fuente luminosa delante del microscopio simple.

Page 49: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

48

10.b- Coloque el preparado de letras sobre la platina 10.c- Enfoque con el tornillo macrométrico 10.d- Desplace el preparado sobre la platina ¿En que sentido se mueven las letras con respecto al preparado? 10.e- Dibuje la letra observada e indique la escala que represente el tamaño

original de la misma. Realice el dibujo, los cálculos y en la hoja que se indica a continuación.

10f.- Observe y dibuje el material entregado por la cátedra e indique el aumento bajo el cual se realizó la observación.

El cuestionario de este trabajo práctico será discutido en forma grupal. Los dibujos y cálculos de los ítems 9 y 10 serán entregados individualmente.

Page 50: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

49

Cálculos y resultados del uso de escalas (ver item 9): Glóbulo rojo y estoma. Dibujos y cálculos de escala con microscopio simple o lupa (items 10e y 10.f).

Page 51: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

50

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 ESTRUCTURA CELULAR

LECTURAS PREVIAS CURTIS, H. & N :S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK & A. MASSARINI. 2008. Curtis. Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 1009 pp. DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., & R. PONZIO. 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. DE ROBERTIS, E.D.P. & E.M.F. DE ROBERTIS. 1991. Biología celular y molecular. 11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. RAVEN PH, EVERT RF, & S.E. EICHHORN. 2005. Biology of Plants. 7th ed. WH Freeman & Co. Pub.NY. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. Mexico. 1193 pg. INTRODUCCION Las células pertenecen a dos tipos generales: procariotas y eucariotas. Las procariotas carecen de núcleo y las eucariotas contienen un núcleo verdadero. Las células procariotas son más simples, más pequeñas y evolutivamente más antiguas. Además de carecer de núcleo, tampoco tienen organelas revestidas por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos, y otras. Este trabajo práctico es introductorio para comprender la estructura básica de ambos tipos de células, y dentro de las células eucariotas las diferencias entre las células animales y vegetales. El citoplasma de las células eucariotas contiene numerosas membranas, sistemas de membranas, las organelas, y el núcleo. Las células de las plantas presentan una pared celular y un protoplasto. Este último es la parte de la célula vegetal que incluye a la membrana celular, el citoplasma y todo el contenido de la célula. OBJETIVOS Observar la organización celular en preparados transitorios y definitivos. Interpretar la relación estructura-función Ejercitarse en el uso de instrumental óptico MATERIALES A traer por: - ALUMNOS: - Caja de disección - Caja grupal - - CATEDRA - Microscopios - Pipetas de 5 ml - Pipetas descartables - Goteros con agua - cajas de Petri - Goteros con azul de metileno - Espátulas descartables

- aceite de inmersión - preparados de sangre - hojas de Kalanchoe sp. - hojas de Tradescantia sp. - hojas de Elodea sp. - Tubérculo de papa - Frutos de rosa mosqueta o tomate - preparados de espermatozoides - cultivos de Protistas - preparados de Eubacterias - Guías de organismos de agua dulce - Atlas de estructuras celulares - Espátulas descartables - Frasco con lavandina para descartar espátulas

PROCEDIMIENTO

Page 52: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

51

Recuerde: � Dibuje cada ítem en el lugar indicado al finalizar la guía de este TP, siguiendo

las instrucciones del Anexo IV � En cada dibujo indique: título, aumento de la observación, y referencias que

correspondan Los nombres de géneros y especies deben destacarse del resto del texto: se pueden subrayar o escribir en letras itálicas, por ejemplo: Solanum tuberosum

1- LAS CELULAS EUCARIOTAS Y SUS ORGANELAS

1.a.- Observación de células animales 1.a.1.- Células de mucosa bucal. Limpie con un algodón humedecido en alcohol la espátula descartable. Raspe suavemente con ella la cara interna de su mejilla para extraer células de la mucosa bucal. Deposite el material sobre una gota de agua en un portaobjeto. Realice un extendido del material. Coloque encima el cubreobjeto. Enfoque el preparado con el menor aumento prestando especial atención a los bordes del extendido y pase luego a un aumento mayor (450X). Para observar el preparado teñido, retírelo del microscopio, pasando previamente a un objetivo de menor aumento. Agregue unas gotas de azul de metileno sobre el borde del cubreobjetos, de la manera que el colorante penetre por capilaridad, luego de unos minutos retire con un papel absorbente el exceso de colorante y vuelva a enfocar el preparado. Luego de dibujar, descarte el preparado en el frasco con lavandina diluída.

1.a.2.- Células de la sangre. Enfoque el preparado semi-permanente de sangre, primero con 100 X y luego con 450X. Observe y dibuje algunas células.

1.a.3.-. Para ambos preparados observados describa las células.

1.b.- Observación de células vegetales y sus organelas 1.b.1.- Células epidérmicas de hojas. Desprenda un trozo de epidermis de hojas de Tradescantia, Geranium, o Kalanchoe y realice un preparado. Identifique células epidérmicas, pelos epidérmicos, células oclusivas estomáticas, y células accesorias estomáticas. Las organelas verdes que se hallan dentro de las células estomáticas son los cloroplastos. Dibuje la epidermis observada y señale células oclusivas y células accesorias del estoma, pared celular de células oclusivas y de las accesorias, poro, pelos epidérmicos, núcleos, cloroplastos y cualquier otra estructura celular observada. 1.b.1.1.- ¿Qué función cumplen las células epidérmicas? 1.b.1.2.- ¿Qué función cumplen los estomas? 1.b.1.3.-¿Qué función cumplen los cloroplastos?

Page 53: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

52

1.c. ¿Qué función cumplen otros plástidos como los amiloplastos y los cromplastos? 1.d. Corrientes citoplasmáticas Realice un preparado con una hoja de Elodea sp., observe al MO y responda: ¿Cómo reconoce el movimiento del citoplasma y cómo se produce este movimiento? 1.e. Observación de estructuras de movilidad celular 1.e.1.- Enfoque y observe un preparado semi-permanente de espermatozoides en el MO. Dibuje y señale las regiones (cabeza, cuello y flagelo) y núcleo. 1.e.2.- Realice un preparado con una gota de cultivo de protistas. Luego de individualizar un protozoo, mueva lentamente el tornillo micrométrico y trate de observar las estructuras de movilidad. Dibuje y señale las estructuras celulares observadas (cilias o flagelos, organelas)

Describa el modo de desplazamiento que tiene el protista observado.

2 - LAS CELULAS PROCARIOTAS 2.a.- Enfoque y observe un preparado de Eubacterias al MO y dibuje unas pocas células. Indique la forma celular.

Page 54: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

53

3 - RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA SU DISCUSIÓN EN EL PRE-PRÁCTICO DE ESTRUCTURA CELULAR

3.1.- ¿Porqué la pared secundaria de una célula vegetal esta por dentro de la pared celular primaria?, ¿dónde esta la membrana celular en relación a las dos paredes celulares? 3.2.- ¿Qué estructuras esperaría usted que estuviesen más destacadas en los siguientes tipos celulares?:

Tipos celulares Estructuras

• células musculares

• espermatozoides

• células del parénquima de hojas verdes

• glóbulos rojos

• glóbulos blancos

3.3.- Considere tres formas celulares hipotéticas (esférica, cúbica y cilíndrica) cuyas dimensiones (alturas, diámetro y/o lado, y ancho) sean de 10, 50 y 100 µm (micrómetro). 3.3.a.- Complete la siguiente tabla calculando la superficie, volumen y la relación superficie/volumen que tendría cada célula. Forma celular Dimensiones de la células 10 µm 50 µm 100 µm Esférica Superficie (µm2)

Volumen (µm3)

Relación Superficie/volumen

Cilíndrica Superficie (µm2)

Volumen (µm3)

Relación Superficie/volumen

Cúbica Superficie (µm2)

Volumen (µm3)

Relación Superficie/volumen

Page 55: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

54

Fórmulas: Referencias:

Esfera: Superficie: 4 π r2 π: 3,1416 Volumen: 4/3 π r3 r: radio, l: lado

Cilindro: Superficie: 2 π r a + 2 π r2 a: altura Volumen: π r2 a Cubo: Superficie: 6 l2 Volumen: l3 3.3.b.- ¿Qué conclusiones puede plantear respecto a la relación superficie/volumen a medida que aumentan las dimensiones de una célula? 3.3.c.- ¿Cambian estos resultados con la forma celular? 3.3.d.- Grafique para cada forma celular a) la superficie y b) el volumen de las células en función de las dimensiones.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Dimensiones de las células

Sup

erfic

ie (

um2)

Page 56: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

55

3.3.e.- Calcule, interpolando a partir de las curvas anteriores, que superficie desarrollará una célula de 500000 um3. Marque los puntos en los gráficos. 3.3.f.- Compare entre las distintas formas y diga cuál de las formas consideradas hace mas eficiente la relación superficie para el mismo volumen? 3.3.g.- Suponga ahora que el volumen de una célula cúbica es reemplazada por 8 células cúbicas. ¿Cómo cambia la cantidad de membranas que delimitan el mismo protoplasma y hacen el intercambio necesario para mantenerlo vivo? 3.3.h.- ¿Qué relación tiene esto con la multicelularidad y con los hábitos de vida coloniales? 3.4.- ¿Qué tamaños esperaría encontrar en células metabolicamente muy activas?

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Dimensiones de las células

Vol

umen

(um

3) x

100

0

Page 57: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

56

ESTRUCTURA CELULAR: DIBUJOS

Las celulas eucariotas y sus organelas

1.a.- Observación de células animales 1.a.1.- Mucosa bucal. 1.a.2.- Sangre

Page 58: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

57

1.b. Observación de células vegetales y sus organelas 1.b.1.- Células epidérmicas de hoja. 1.c. Amiloplastos (de células de papa) y cromplastos (de células de tomate o de

frutos rosa mosqueta) 1.e . Observación de estructuras de movilidad celular 1.e.1.- Espermatozoides

Page 59: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

58

1.e.2.- Protistas

2 - LAS CELULAS PROCARIOTAS 2.a.- Eubacterias

Page 60: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

59

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 MEMBRANAS CELULARES

LECTURAS PREVIAS ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J.,RAFF, M., ROBERTS, K.,WATSON, J.D. 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 1300 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A., MASSARINI, A.. 2008. Curtis. Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 1009 pp. DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J., PONZIO, R. 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. DE ROBERTIS, E.D.P., DE ROBERTIS, E.M.F. 1991. Biología celular y molecular. 11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H., HELLER, G.H. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W., VILLEE, C. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. Mexico. 1193 pp.

PARTE 1

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FACTORES QUE AFECTAN LA

PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS

INTRODUCCIÓN Todas las células poseen membrana plasmática y un sistema de membranas internas con una composición química y una arquitectura molecular similar, pero no idéntica. Las membranas, independientemente del tipo de célula a la que pertenecen, están constituidas por lípidos y proteínas, la mayor parte de ellas además poseen glúcidos (hidratos de carbono) unidos a las proteínas y a los lípidos. El tipo de lípido, proteína ó glúcido y la proporción de estos tres componentes varía enormemente. En general los lípidos y proteínas son mayoritarios y los hidratos de carbono representan menos del 10% o pueden estar ausentes. También se encuentran presentes moléculas de agua y diversas sales. A nivel de organización molecular, la estructura básica de una membrana celular responde al modelo de mosaico fluido. En este modelo los lípidos se disponen espontáneamente en una delgada lámina bimolecular, y las proteínas integrales están insertas en la capa y emergen hacia ambas superficies membranosas. Entre las propiedades claves de esta estructura, aplanada y estable, se destacan la fluidez, que le permite a las proteínas y a los lípidos hacer desplazamientos, y la asimetría de sus componentes químicos, ya que en ambas mitades de la bicapa lipídica los componentes se distribuyen en forma distinta. Los lípidos constituyen la unidad estructural de la membrana a la que debe su integridad, mientras que las proteínas cumplen la mayor parte de las funciones. Las células procariotas (bacterias, actinomicetes, algas azul-verdosas) y las células eucariotas (de protozoos, hongos, y de plantas y animales) presentan importantes diferencias respecto de la organización y compartimentalización celular. En el caso de las células eucariotas se forma un complejo sistema de membranas internas que genera compartimentos, donde se concentran metabolitos y funciones celulares, entre los que se encuentran las mitocondrias, el retículo endoplásmico, los lisosomas, el núcleo, etc. A pesar de estas diferencias las membranas de ambos tipos celulares comparten la mayoría de las funciones celulares: - intervienen en la comunicación, el reconocimiento y la adhesión entre células y entre célula-matriz extracelular. Las membranas constituyen el instrumento fundamental para el funcionamiento de las células con el exterior y

Page 61: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

60

para el funcionamiento integrado como un conjunto unificado y coherente dentro de organismos multicelulares. - regulan el intercambio de iones y moléculas entre el citosol y el medio extracelular; y entre organelas/orgánulos y el citosol celular (en eucariotas). La célula tiene una composición química diferente del medio que la rodea y esta diferencia en general es mantenida, con un importante gasto de energía, por los sistemas de membranas. Esta última función reguladora del equilibrio hidro-electrolítico (regulación activa del paso de moléculas ó iones a través de ella) constituye una de las propiedades importantes de la membrana conocida como permeabilidad. OBJETIVO Estudiar el efecto de distintos tratamientos físicos ó químicos sobre células vegetales en relación con la composición y la permeabilidad de las membranas celulares Para desarrollar el trabajo formularemos la siguiente hipótesis:

Diferentes factores físicos y químicos afectan la composición

de lípidos y proteínas de las membranas celulares y su permeabilidad

MATERIALES A traer por: ALUMNOS • Vasos de precipitado • Caja de disección • Pipeta 5 y 10 mL • Caja grupal • Propipeta • Regla • Sacabocados • Guardapolvo • Hielo CÁTEDRA • Broches de madera • Gradillas • Tubos de ensayo • Botellas • Cajas de Petri plásticas • Termómetros • raíces de Beta vulgaris var. conditiva (remolacha) • Baños termostatizados (2, 20, 40, 60 y 80ºC) • raíces de B. vulgaris var. conditiva congelada PROCEDIMIENTO 1.1.- Responder las siguientes preguntas antes del trabajo práctico 1.1a.- Durante un ensayo se extrajeron con acetona los lípidos de las membranas de eritrocitos (glóbulos rojos) y se dispusieron sobre una superficie de agua. El área que ocuparon se redujo mediante una barrera móvil hasta que se formó una película monomolecular (monocapa). Esta monocapa ocupó una superficie que duplicaba, aproximadamente, el área superficial de los eritrocitos. Considerando que la membrana plasmática es la única membrana de los eritrocitos, ¿qué relación se puede plantear entre los resultados obtenidos y los conocimientos actuales sobre la estructura de las membranas? 1.1b.- Se fusionaron en forma artificial células humanas y de ratón (heterocarionte: célula binucleada resultado de la fusión de las membranas y del citoplasma de dos células pero no de sus núcleos). Utilizando anticuerpos marcados se identificaron las proteínas de la membrana según su procedencia (humano y ratón). Durante los primeros minutos las proteínas de cada especie se mantuvieron en la región

Page 62: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

61

correspondiente, pero luego de media hora la distribución de las proteínas en la membrana era aleatoria. Qué indican los resultados obtenidos? 1.1c.- Mencionar un ejemplo en el que la composición de las membranas se relacione con las funciones primordiales de esas células. 1.2. Trabajo de Laboratorio Realizar las predicciones correspondientes a la hipótesis antes formulada considerando el efecto de:

- Diferentes temperaturas - Congelamiento y descongelamiento sucesivo - Presencia de solventes orgánicos

Para probar la hipótesis planteada se utilizarán raíces de remolacha, Beta vulgaris, cuyas células contienen vacuolas con un pigmento hidrosoluble rojo púrpura denominado antocianina. La membrana plasmática y la membrana de la vacuola son normalmente impermeables a dicho pigmento. Proceder de la siguiente manera: a) Descartar la epidermis de la remolacha y cuidar que el material a utilizar en todos los ensayos sea lo más homogéneo posible. b) Cortar con un sacabocados y un bisturí 10 cilindros de raíz de remolacha con las siguientes dimensiones: diámetro de 5 a 10 mm, espesor 3 mm. Es importante que los cilindros de remolacha tengan tamaños similares y colores similares. c) Colocar todos los cilindros en un recipiente con agua destilada a temperatura ambiente, a fin de eliminar los pigmentos liberados por aquellas células que se hubieran roto al efectuar los cortes. Los cilindros obtenidos a partir de la remolacha congelada (ensayo I-2-2) deben lavarse en un recipiente individual. 1.2.1.- Efecto de altas temperaturas a) Preparar el baño termostatizado con agua a 80 ºC y poner una botella con agua destilada a 80ºC dentro del mismo, dejar estabilizar. b) Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de agua destilada, rotulado como “80-5”, de la botella a 80ºC, y mantenerlo dentro del baño termostatizado hasta obtener un equilibrio entre las temperaturas (controlar que la temperatura del agua en el tubo sea de 80 ºC). c) Cuando esto ocurra, colocar en el tubo que contiene agua a 80ºC un trozo de remolacha y dejarlo 5 minutos sumergido. d) Luego de este tiempo retirar el trozo de remolacha y colocarlo en otro tubo con el rótulo “80-30”, con 5 mL de agua destilada a temperatura ambiente, y dejarlo durante 30 min. Transcurrido ese tiempo retirar el trozo de remolacha y descartarlo, .. Conservar los tubos rotulados como “80-5” y “80-30”. Repetir el procedimiento en los respectivos baños con las siguientes temperaturas: 60, 40, 20 y 2 ºC,. En todos los casos cuidar que la temperatura del agua del tubo donde se colocará la remolacha esté estabilizada con la temperatura del baño y recién en ese momento agregar el trozo de remolacha. Colocar todos los tubos de ensayo rotulados con cada uno de los tratamientos, en secuencia, en una gradilla. Registrar las observaciones. 1.2.2.- Efectos de bajas temperaturas (congelado)

Page 63: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

62

Cortar un trozo de una raíz de remolacha previamente congelada y descongelada (varias veces), utilizando el mismo procedimiento que en los ensayos anteriores. Lavar con agua corriente el trozo de remolacha y colocarlo en un tubo con 5 mL de agua destilada, rotulado como “C-30”, a temperatura ambiente durante 30 min. Transcurrido ese tiempo retirar el trozo de remolacha y descartarlo. Conservar el tubo rotulado. Registrar las observaciones. 1.2.3.- Efectos de solventes orgánicos Colocar un trozo de remolacha en un tubo, rotulado como “SO-5”, con partes iguales de agua destilada y etanol (alcohol fino) (2,5:2,5 mL V/V), agitar continuamente el tubo durante 5 minutos. Extraer el trozo de raíz y colocarla en un tubo, rotulado como “SO-30” con 5 mL de agua destilada a temperatura ambiente, dejarlo durante 30 min. Transcurrido ese tiempo retirar el trozo de remolacha y descartarlo. Conservar el tubo rotulado con el tratamiento correspondiente. Registrar las observaciones. OBSERVAR: En todos los casos y en todos los tratamientos una vez transcurridos 30 min, debe retirarse inmediatamente el trozo de raíz de cada tubo. Agitar el contenido de los tubos y observar la coloración (colocar un papel blanco detrás del tubo de ensayo, evitando hacer sombra sobre él). Para cada coloración estimar un valor en porcentaje, asignándole 0 al más claro y 100% al tratamiento que produjo mayor liberación de pigmentos. Expresar todos los datos obtenidos en siguiente planilla: Tratamientos:

Resultados tratamientos 5´ Escala de colores (%)

Resultados tratamientos 30´ Escala de colores (%)

Page 64: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

63

PARTE 2

PERMEABILIDAD PASIVA DE LAS MEMBRANAS: OSMOSIS

INTRODUCCIÓN La permeabilidad selectiva de las membranas es fundamental para el funcionamiento de la célula viva y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas. Esta función determina las sustancias que pueden ingresar a la célula, muchas de las cuales son necesarias para procesos vitales y de síntesis, y la salida de productos de desecho. Existen dos grupos muy diferentes de tipos de pasajes a través de las membranas celulares. Primero, los que implican transporte de iones ó moléculas relativamente pequeñas por distintos mecanismos sin gasto de energía (ósmosis y transporte pasivo) o con gasto de energía (transporte activo), y segundo, los que implican pasajes de macromoléculas con deformación visible de las membranas (fagocitosis, pinocitosis y exocitosis). En esta parte 2 del trabajo práctico analizaremos, dentro del primer grupo, la permeabilidad pasiva que se produce cuando el pasaje se produce a favor de un gradiente de concentración químico y sin gasto de energía. Dependiendo de la polaridad de la molécula y de si está o no cargada, el pasaje ocurrirá por difusión a través de la bicapa lipídica o a través de proteínas transportadoras (pueden transportar iones y agua). El fenómeno físico que permite estos tipos de transportes se llama difusión. En términos generales la difusión, es la tendencia de cualquier sustancia a distribuirse uniformemente en un determinado espacio disponible. Las sustancias difunden de regiones donde se hallan en alta concentración (masa por unidad de volumen) a otras de baja concentración, o dicho en otros términos, de áreas de alto potencial químico a áreas de menor potencial químico. El potencial químico es una medida de la energía libre disponible para realizar el trabajo de mover un mol de moléculas de una locación a otra. En una solución, a mayor concentración de moléculas de una sustancia disuelta (soluto), habrá un mayor potencial químico (energía libre por mol) para esa sustancia. De tal modo que puede decirse que las moléculas tienden a moverse de áreas de alta concentración (mayor potencial químico) a áreas de baja concentración (menor potencial químico). La difusión es afectada por la distancia a difundir (cuanto más corta mayor difusión), y por distintos factores: concentración de partículas, temperatura, presión y fuerzas intermoleculares que interfieren dicho movimiento (adsorción, repulsión, etc). El agua, el O2 y el CO2 y otras moléculas simples difunden libremente a través de las membranas celulares. El O2 y el CO2 son no polares, son solubles en lípidos y se mueven fácilmente a través de la bicapa lipídica. Igual comportamiento lo tienen otras sustancias liposolubles, como las hormonas esteroides. Las moléculas de agua atraviesan las membranas sin impedimento, a pesar de su polaridad, aparentemente lo hacen a través de aberturas hidrofílicas momentáneas o resultantes de movimientos entre lípidos en la bicapa lipídica, también utilizan canales de las proteínas integrales. El movimiento de estas moléculas se realiza utilizando un tipo especial de difusión llamado ósmosis. Se entiende por ósmosis el paso de agua entre dos soluciones de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable. Como las membranas celulares son selectivamente permeables, hay una tendencia a que el agua se mueva a través de éstas hacia la solución con la mayor concentración de solutos, o en términos de las moléculas de agua, el movimiento será para las moléculas de agua, desde la región de mayor potencial químico del agua (o potencial agua) a la región de menor potencial agua. (El potencial agua es una medida del potencial químico del agua, o energía libre por mol de las moléculas de agua). El potencial agua, es afectado por la cantidad de solutos disueltos en el agua. Con más solutos disueltos en agua, el potencial agua disminuye. El agua pura tiene el máximo potencial agua. El potencial químico se mide en unidades kPa.

Page 65: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

64

El propósito de este trabajo práctico es comprender el proceso de ósmosis y el concepto de potencial osmótico. Para la realización de este trabajo práctico resulta imprescindible conocer los siguientes conceptos: potencial químico, potencial osmótico, soluciones hipertónicas, hipotónicas, e isotónicas, presión osmótica. Para desarrollar la parte 2 de este trabajo práctico formularemos la siguiente hipótesis:

El potencial osmótico de tejidos de tubérculos de Solanum tuberosum (papa) se encuentra entre -260 y 3500 kPa

MATERIALES Y SOLUCIONES A traer por: ALUMNOS CÁTEDRA • Caja de disección • Tubérculos de Solanum tuberosum (papa) • Caja grupal completa • Sacabocados • Soluciones de sacarosa de 0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5

y 1 M (correspondientes a rangos de presión osmótica de -260 y -3500 kPa)

• Balanza • Tubos de ensayo, gradilla y tapones • Baño termostático 25°C

PROCEDIMIENTO 2.1 Para pensar y resolver antes del día del TP Para responder los ejercicios 1 a 5 leer el procedimiento completo del trabajo práctico de ósmosis

1. ¿Por qué piensa que se colocan 6 discos de papa en cada tubo y no un solo disco de papa correspondiente al peso de los 6 discos de papa?

2. ¿Por qué se deben tapar los tubos de ensayo conteniendo las soluciones de sacarosa?

3. ¿Por qué se debe estandarizar el procedimiento de secado y pesado de los discos de papa?

4. Identificar variables dependientes y variables independientes para este experimento.

5. ¿Por qué usamos el cambio de peso relativo al peso original de los discos de papa, y no directamente el cambio de peso neto, para graficar los resultados?

6. Se realizó un experimento en el que se utlizaron glóbulos rojos y células de

epidermis de cebolla, a las que se sumergió en dos soluciones de cloruro de sodio con diferente concentración (A: NaCl 2%, B: NaCl 0.9%) y en agua pura (C), y se obtuvieron los siguientes resultados (ver figura más abajo).

a) ¿Qué proceso les ocurrió a las células animales y a las vegetales que fueron sumergidas en los diferentes medios? Explique como identifica los cambios producidos.

b) ¿Cuál es el medio (cual solución o agua pura) en que se han sumergido las células en cada uno de los casos? ¿Cómo lo reconoce?

c) Identifique cuál considera usted es el estado normal de las células vegetales y cuál de las animales (A, B, o C). ¿Por qué?

d) Explique a que corresponden los siguientes estados: plasmólisis, lisis, crenado.

Page 66: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

65

2.2. Trabajo de laboratorio Realizar las predicciones correspondientes a la hipótesis anterior.

1. Rotular 7 tubos de ensayo con las siguientes concentraciones: 0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5 y 1 M. Colocar 5 mL de la solución de sacarosa de la concentración correspondiente en cada tubo. Colocar los tapones.

2. Usando el sacabocados preparar cilindros de papa de 5mm de díametro.

Cortar discos de aproximadamente 2mm de largo. Armar 7 grupos de 6 discos cada uno y colocar sobre papel de absorbente.

3. Pesar cada grupo de discos (recordar restar el peso del papel). Registrar el

peso de cada grupo de discos.

4. Colocar un grupo de discos en cada uno de los tubos conteniendo las

soluciones de sacarosa de distintas concentraciones. IMPORTANTE: registrar, para cada concentración, el peso del grupo de discos correspondiente. Tapar los tubos y llevar al baño termostático durante 1 h.

5. Después de 1 h, remover los discos de cada tubo, secar el líquido

excedente (estandarizar procedimiento) y pesar. Registrar el nuevo peso de cada grupo de discos. Registrar, además, observaciones respecto de cómo se encuentra el tejido de papa para cada solución (turgente, blando, etc.).

6. Graficar los resultados como de cambio de peso relativo (Peso final – peso

inicial/ peso inicial x 100) en función de la molaridad de la solución de sacarosa. Identificar en el gráfico: concentraciones hipotónicas de solución de sacarosa respecto a las células de papa, concentración isotónica de solución de sacarosa respecto de las células de papa y concentraciones hipertónicas de sacarosa respecto a la papa.

7. CALCULAR EL POTENCIAL OSMÓTICO DE LAS CÉLULAS DE PAPA,

QUE SERÍA EL POTENCIAL OSMÓTICO CORRESPONDIENTE A LA MOLARIDAD DE LA SOLUCIÓN DE GLUCOSA PARA LA CUAL NO SE OBSERVÓ CAMBIO EN EL PESO DE LOS DISCOS DE PAPA (SOLUCIÓN SACAROSA ISOTÓNICA RESPECTO DE LAS CÉLULAS DE PAPA).PARA ELLO UTILIZAR LA TABLA 1.EXPRESAR EL RESULTADO EN KPA.

Pared celular

Vacuola Membrana citoplasmática

A B C

Page 67: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

66

Tabla 1. Relación entre molaridad y potencial osmótico de soluciones de sacarosa.

Molaridad Potencial osmótico (kPa) 0.05 -130 0.10 -260 0.15 -410 0.20 -540 0.25 -680 0.30 -860 0.35 -970 0.40 -1120 0.45 -1280 0.50 -1450 0.55 -1620 0.60 -1800 0.65 -1980 0.70 -2180 0.75 -2370 0.80 -2580 0.85 -2790 0.90 -3000 0.95 -3250 1.00 -3500

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE PARTES 1 Y 2 DEL TP MEMBRANAS CELULARES:

1) Siguiendo las indicaciones del Anexo I (Un modelo de Informe de Investigación) redactar un informe extenso (con formato de un artículo científico) grupal, sobre alguno de los dos ensayos realizados en este trabajo práctico, a su elección (correspondiente a COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS u OSMOSIS) 2) Para la parte del trabajo práctico (1 o 2) que no haya redactado el informe extenso realizar la siguiente actividad, también en forma grupal:

1- Graficar los resultados 2- Explicar brevemente el gráfico en relación con los resultados obtenidos 3- Responder ¿Qué indican esos resultados en relación a la hipótesis

planteada?

Page 68: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

67

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ENZIMAS

LECTURAS PREVIAS ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K., & J.D. WATSON 1992. Biología molecular de la célula. Ediciones Omega, S.A., Barcelona. 1300 p. CURTIS, H., & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 p. DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J. & R. PONZIO. 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 p. DE ROBERTIS, E.D.P. & DE E.M.F. ROBERTIS. 1991. Biología celular y molecular. 11 Edición. El Ateneo. Buenos Aires. 628 p. PAPA GOBBI, R. 2010. Efecto del Estrés Oxidativo en Mitocondrias de la Placenta Humana. Tesis de Licenciatura CRUB-U.N.Comahue. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H. HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee. 3º Ed. Interamericana Mc. Graw-Hill. México. 1193 p. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo práctico es evaluar la actividad enzimática (peroxidasas). INTRODUCCIÓN Los catalizadores son sustancias químicas que aceleran o retrasan las reacciones químicas. En las células se producen numerosas reacciones químicas de síntesis y degradación de un gran número de sustancias. La mayor parte de estos procesos son acelerados por la acción de catalizadores orgánicos (proteínas) denominados enzimas (E). Su presencia permite que las reacciones químicas se produzcan a mayor velocidad, a temperaturas normales del organismo (comparativamente bajas), con moderada concentración iónica y dentro de límites estrechos de pH. La mayoría de las enzimas son intracelulares. La estructura de una enzima no se modifica al final de una reacción, por lo que puede ser utilizada en forma reiterada. Generalmente poseen un alto grado de especificidad por el sustrato (S), es decir, cada enzima reconoce y actúa sobre una molécula determinada ó un número de moléculas determinadas (sustrato). Son efectivas en bajas concentraciones. La actividad enzimática está regulada principalmente por los siguientes factores: concentración de la enzima, concentración del sustrato, temperatura y pH del medio. Determinación de la actividad enzimática La actividad de una enzima puede evaluarse cuantitativamente, midiendo la cantidad de sustrato (S) que resta sin reaccionar ó la cantidad de producto (P) formado en la reacción catalizada por la enzima. Para ello se requiere conocer la estequiometría global de la reacción (*) y disponer de un procedimiento analítico que permita medir concentración de sustrato [S] ó del producto [P]. (*) S + E ⇔ [SE] ⇔ P + E La influencia de distintos factores que afectan la actividad enzimática será evaluada utilizando una cantidad fija de la enzima y un volumen de sustrato en exceso. Se mantendrán condiciones estables para todos los factores excepto para el factor que se evalúa. En este trabajo práctico se utilizará las enzimas peroxidasas (catalasa y otras), ubicada en los peroxisomas de células de levadura (Saccharomyces cerevisiae).

Page 69: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

68

En las distintas reacciones biológicas donde se produce una reducción parcial del O2 se forman productos tóxicos como el anión superóxido (O2

-) y el peróxido de hidrógeno (H2O2). Estos compuestos son altamente reactivos y capaces de lesionar irreversiblemente a diversas biomoléculas. La catalasa (enzima) cataliza la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (sustrato): La producción de moléculas altamente reactivas es uno de los mecanismos que la célula posee para defenderse de los patógenos. Sin embargo, ya que estos compuestos tienen la capacidad de oxidar cualquier macromolécula (tanto del patógeno como de la propia célula), su concentración y localización esta estrictamente regulada. Entre este grupo de moléculas altamente reactivas se encuentra el H202, un derivado del metabolismo del oxigeno, sumamente inestable y capaz de generar OH- (uno de los radicales libres mas peligrosos para la célula). Ya que el H2O2 es un compuesto no polar puede atravesar las biomembranas por difusión o por canales proteicos, por lo tanto, no esta confinado al lugar donde es generado. Esto supondría un gran riesgo para la integridad celular, pero conjuntamente con este sistema de protección contra patógenos las células desarrollaron un complejo sistema de detoxificación, capaz de resguardar su integridad molecular. Este sistema de detoxificación cuenta con compuestos de alto poder reductor y una amplia variedad de enzimas. De estas últimas la catalasa (CAT) es la principal (pero no la unica) detoxificadora de H2O2, generando H2O y O2 como productos. Esta enzima se encuentra principalmente en los sitios donde el H2O2 (las mitocondrias y proxisomas), lo cual da cuenta de su importancia en la homeostasis celular. Cuando se hace un lisado de tejido se rompen las organelas pero las enzimas son tanto mas pequeñas que no solo una pequeña parte se ve afectada, pero no se pierde la actividad enzimatica: Para eliminar la actividad por completo hay que alterar la estructura de las proteinas, ya sea de manera fisica o quimica (Papa Gobbi 2010). MATERIALES A traer por: CATEDRA: ALUMNOS: - agua destilada - agua oxigenada = (H2O2) de 10 vol - Solución de sacarosa 1,6% - embudos - Erlenmeyers de 250 mL - Frascos de vidrio - Hielo - Termómetros - Propipeta - Frascos de descarte

- Caja de disección - Caja grupal - Guardapolvo - Reloj

- Cultivo de Saccharomyces cerevisiae (levadura de cerveza) - Baño termostatizados (0-5ºC, 30ºC y 70ºC) - Pipetas de 2 y 10 mL, con tapón de algodón - Soporte para contener los tubos de ensayo - Tubos de ensayo con tapa y manguera - Vaselina/sellador PROCEDIMIENTO 1. Obtención de la enzima catalasa (stock de enzima)

E: peroxidasas 2 H2O2 - - - - - > 2 H2O + O2

Page 70: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

69

Incubar, durante 12 hs a temperatura ambiente, un cultivo con 3,2 g de levadura instantánea natural en 100 mL solución acuosa tibia (30ºC) de sacarosa al 1,6 %. Agitar la suspensión, que constituirá el stock de enzima. Para el TP se utilizará una dilución de 1 parte del stock en ..... (*) partes de agua destilada (=STOCK DE ENZIMA DILUIDO). (*) Información a confirmar el día del práctico 2.- Ensayo cuali y cuantitativo Se realiza para verificar la presencia de la catalasa en la suspensión de levadura y reconocer la actividad enzimática de la misma en el laboratorio. El ensayo permitirá registros cualitativos, ya sea proveniente de observaciones del tipo de presencia / ausencia o de asignación de valores en categorías (nada, poco, mucho….) y cuantitativos, valorando la cantidad de oxígeno que se ha formado. Para ello se registrará la cantidad de burbujas de O2 desprendido por unidad de tiempo. Colocar en seis tubos de ensayo 10 mL de agua oxigenada. Rotular tres de ellos con una T (tratamiento) y el subíndice 1, 2 y 3, y a otros 3 con una C (control) y los mismos subíndices.

Agregar a tres de ellos, con una pipeta, 1 mL del stock de enzima diluido a cada uno (tubos T1-3). Observar la producción de gas y registrar el resultado. Tapar el tubo de ensayo con el tapón atravesado por una manguera que se introduce en su extremo libre en un vaso con agua. Dejar pasar 3 minutos y contabilizar el número de burbujas producido en un minuto.

Agregar a los otros tres tubos (tubos C1-3) igual volumen (1 mL) de la solución de sacarosa en agua al 1,6 % y repetir el procedimiento. Antes de realizar el ensayo contestar: ¿En cuál tubo se espera mayor desprendimiento de O2? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Registrar las observaciones.

Tubos N° burbujas Observaciones Tubos N° burbujas Observaciones

T1 C1

T2 C2

T3 C3

3.- Ensayo evaluando la actividad de las enzima peroxidasas

El control (C) se realiza en exactamente las mismas condiciones que el tratamiento (T), con la única diferencia que en lugar de utilizar el stock de enzima se utiliza la solución de sacarosa 1,6%. Recordar que esta solución fue utilizada para el cultivo de la levadura (portadora de la enzima catalasa) y que por lo tanto se encuentra presente en el stock de enzima empleada en el práctico. El control debe efectuarse en las mismas condiciones que los demás tratamientos.

Page 71: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

70

Existen varios factores que afectan la actividad enzimática y que pueden evaluarse utilizando la metodología descripta. Formular una pregunta respecto a la actividad de las peroxidasas:

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Elaborar una hipótesis pertinente:

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Formular una o mas predicciones que se desprendan de la hipótesis:

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Explicar el diseño del ensayo y plantear la planilla de datos:

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Resultados obtenidos

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Conclusión (incluyendo si se rechaza o no la hipótesis planteada) ………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

Page 72: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

71

………………………………………………………………………………………………..

Elaborar un informe grupal del trabajo práctico (ítem 3) siguiendo las instrucciones dadas en el Anexo 1 (Un modelo de informe de investigación).

Page 73: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

72

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 MITOSIS Y MEIOSIS

LECTURAS PREVIAS CURTIS, H. & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S.,SCHNEK, A. & A. MASSARINI. 2008. Curtis. Biología. 7ta ed. en español. Editorial Médica Pamericana. Bs. As. 1009 pp. DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J. & R. PONZIO. 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H. HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. Mexico. 1193 pg. INTRODUCCIÓN La división celular es un proceso por el cual el material celular se divide entre dos células hijas. En las células procarióticas este proceso es relativamente sencillo, donde se duplica el cromosoma circular y cada una de las estructuras de ADN se adhiere a la membrana celular en polos opuestos; luego se produce el estiramiento de la célula y una posterior invaginación que produce dos nuevas células, idénticas entre ellas e iguales a la madre. En el caso de las células eucarióticas, este proceso es más complicado, porque implica una distribución, no sólo del material genético, sino también de las múltiples estructuras igualmente importantes. En los eucariotas el ciclo celular consiste en una secuencia regular de crecimiento y división, y se puede dividir en 2 fases principales:

• La interfase: La célula se prepara para dividirse. Dicha fase se divide en 3 etapas:

o G1: Se duplican las organelas y las moléculas celulares. Comienzan a duplicarse los centríolos (si es que los hay).

o S: Se duplica el ADN y las proteínas asociadas a él. o G2: Se forman estructuras implicadas en la división celular y

citocinesis. Se terminan de duplicar los centríolos. • División celular: Proceso por el cual el material genético (ADN) se reparte

entre las nuevas células. Existen dos procesos diferentes: la Mitosis y la Meiosis.

Uno de los procesos celulares se conoce como Mitosis y consiste en un complejo mecanismo por el cual, el material duplicado en interfase, se particiona de tal manera que las células hijas resultantes obtienen una copia exacta de la información genética presente en la célula que le dio origen. Si bien dicho proceso es dinámico y continuo, se los suele dividir en etapas para facilitar su estudio. La Meiosis es la otra división celular presente en determinadas células eucarióticas. Es un proceso por el cual una célula diploide (2n) da origen a cuatro células haploides (n), cada una con una combinación diferente de información genética. Existen dos sucesos principales vinculados con la Meiosis:

• La reducción del material genético, formando gametas que tienen por finalidad unirse con otras gametas y formar un nuevo individuo. De esta manera, se evitan un incremento exponencial de cromosomas en los organismos con reproducción sexual.

• El aporte de variabilidad genética, a partir de entrecruzamientos entre los cromosomas homólogos durante la Profase I y por la migración al azar de los cromosomas paternos y maternos durante la Anafase I.

Page 74: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

73

A diferencia de la Mitosis, en la Meiosis, por cada duplicación del ADN en Interfase, se producen dos divisiones celulares que, para su estudio se diferencian en Meiosis I y Meiosis II. Objetivos:

• Identificar las fases del ciclo celular eucariótico. • Describir los principales acontecimientos que lo caracterizan. • Reconocer las distintas fases de la mitosis. • Establecer comparaciones en este proceso entre células procarióticas y

eucarióticas y entre células vegetales y animales. PROCEDIMIENTO:

Parte 1: CUESTIONARIO

Para el día del Trabajo Práctico, se deberá traer resuelta la parte 1 1.1 Diferenciar entre los siguientes conceptos:

a. Centrómero / Cinetocoro b. Ciclo celular / División celular c. Cromosoma Homólogo / Cromátida Hermana d. Cromatina / Cromosoma e. Célula Diploide / Célula Haploide f. Cariocinesis / Citocinesis

1.2 Cierta célula se divide por Mitosis dos veces consecutivas. Después cada célula resultante se divide una vez por Meiosis ¿Cuántas células se originarán al final?

1.3 Un determinado organismo tiene un número cromosómico diploide de 2n=16.

Calcule el número de cromosomas en: a. Una célula en Profase II b. Una célula en Profase mitótica. c. Un óvulo d. Un cigoto.

1.4 Algunos organismos son capaces de reproducirse sexual y asexualmente. Bajo condiciones favorables, la reproducción procede asexualmente y cuando las condiciones se vuelven estresantes, la reproducción cambia a sexual. Esto se debe a que…

a. La reproducción sexual es simple y más rápida, lo cual permite producir un número mayor de descendencia.

b. La reproducción sexual requiere dos individuos separados, quienes

pueden mutuamente proveer apoyo nutritivo durante el estrés.

c. La reproducción sexual requiere más energía. d. La reproducción sexual produce individuos con nuevas combinaciones

de cromosomas, lo que incrementa la diversidad.

1.5 ¿En qué fase de la división se encuentra la célula diploide que se describe a continuación? “… posee tres cromosomas, con dos cromátidas cada uno, colocados en el ecuador del huso acromático…”

Page 75: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

74

1.6 Observa el dibujo de la célula y responde:

a. El dibujo representa una célula animal con 2n=6 cromosomas ¿Se trata de una célula en Mitosis o en Meiosis? ¿En qué fase está? Justificar.

b. En las células eucariotas, cada cromátida está formada por una sola

molécula de ADN. Indica el número de moléculas de ADN que hay en las siguientes células de esta especie 2n=6: Un espermatozoide, una célula en metafase mitótica, una célula en G1, una célula en G2, una célula en Profase II.

c. El entrecruzamiento es un proceso muy importante en la meiosis. Indica en

qué consiste, en qué fase se produce y por qué es importante. d. ¿Puede ocurrir Meiosis en células haploides? Justificar.

1.7 La perpetuación de las especies y la continuidad de la vida en el plantea depende de la capacidad de los organismo de poder llevar a cabo la división celular. ¿Es esto cierto? Justificar.

Page 76: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

75

1.8 Ciertas células (por ejemplo, epiteliales) son reemplazadas constantemente por mitosis, en cambio otras (como neuronas) no se dividen luego de diferenciadas. Citar una ventaja y desventaja de este hecho para los dos tipos de células.

1. 9 La colchicina es una sustancia química que bloquea la organización de las

fibras del huso sin interferir en los otros procesos de la Mitosis ¿Qué ocurriría en células cultivadas en un medio con colchicina?¿Cómo serían las células hijas?

1.10 Marcar con una cruz la respuesta correcta:

a. Antes de que la célula se divida, es importante que en ella haya duplicación de:

i. ADN ii. Vacuolas iii. Nucleolo iv. Mitocondrias v. Núcleos

b. Fase de la Mitosis en la que los cromosomas alcanzan la máxima

condensación, por lo que se pueden observar mejor: i. Anafase ii. Profase iii. Matafase iv. Telofase

c. Fase de la Mitosis donde la cromatina se transforma en cromosomas:

i. Metafase ii. Profase iii. Telofase iv. Anafase

d. La Mitosis tiene mucha importancia para los seres vivos, y una de las

actividades que se menciona, no es una función de esta división: i. Regeneración ii. Cicatrización iii. Entrecruzamiento iv. Crecimiento.

e. La meiosis es una división que tiene por objetivo reducir a la mitad el

número de: i. Células ii. Gametas iii. Óvulos iv. Cromosomas

v.

f. En Profase I, ocurre el intercambio de segmento de cromosomas, este

fenómeno se conoce como:

Page 77: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

76

i. Entrecruzamiento ii. Conjugación iii. Mutación iv. Disyunción

g. Entre la primera y la segunda división meiótica hay una corta (excepto

algunos casos excepcionales como en en los óvulos de humanos) fase de reposo, conocida como:

i. Leptoteno ii. Cigoteno iii. Interfase iv. Prometafase

h. Como producto de la primera división meiótica se forman dos células:

i. Diploides ii. Haploides iii. Triploides iv. Poliploides

i. En los individuos de sexo masculino, las cuatro células haploides que se

forman como resultado de la Meiosis, posteriormente se transforman en: i. Cigotas ii. Óvulos iii. Espermatozoides iv. Células somáticas

Page 78: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

77

Parte 2: OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE CÉLULAS EN MITOSIS

En preparados suministrados por la cátedra, observar y dibujar células en los diferentes estadios de Mitosis.

• Examinar los preparados al microscopio, inicialmente con poco aumento,

recorriéndolos con un movimiento de platina en forma ordenada, de izquierda a derecha, y al hallar núcleos en división pasar a mayor aumento.

• Registrar las características de los mismos, especialmente, aparición o desaparición de estructuras, cuya presencia o ausencia delimita cada una de estas etapas (cromatina, nucléolo, núcleo, cromosomas, pared celular, etc)

• Indicar al lado de cada dibujo los eventos importantes de la etapa correspondiente, (v) célula vegetal, (a) célula animal.

• Ubicar los dibujos de los diferentes estadios en su secuencia real, ya que esto facilitará su estudio. (Recordar las recomendaciones para dibujar del ANEXO III)

Solo para entendidos …..

¿Cómo se realizaron los preparados?

Se colocaron bulbos de cebolla (Allium cepa) sobre un recipiente con agua y

se dejaron varios días, hasta que surgieron raíces. Se utilizó paclosol para

inhibir la formación del huso. Se cortaron los ápices de las raíces y se fijó el

material durante 12 a 14 horas (Fijador: 3 alcohol absoluto + 1 ácido acético

glacial).

Se colocaron los trozos de raíz en una caja de Petri con ácido clorhídrico al

10% durante 10 a 30 minutos, para disolver el cemento péptico.

Se colocó el extremo de cada raíz sobre un portaobjeto y se agregó una gota de

orceína acética (colorante) al preparado. El mismo se hizo por la técnica de

aplastado.

Se fijó el preparado.

Page 79: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

78

INTERFASE Eventos más importantes PROFASE Eventos más importantes METAFASE Eventos más importantes

Page 80: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

79

ANAFASE Eventos más importantes TELOFASE Eventos más importantes

Page 81: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

80

PARTE 3:

INTEGRACIÓN 3.1 Señalar diferencias entre cariocinesis y citocinesis entre células vegetales y animales. 3.2 Completar el siguiente cuadro: MITOSIS MEIOSIS ¿cuántas células resultan de cada proceso?

¿cómo es el complemento cromosómico de las células hijas?

¿cuántas divisiones nucleares se producen?

¿cómo son las células hijas en cuanto a su composición genética respecto de las progenitoras?

Profase

Metafase

Anafase. Telofase

3.3 Completar el siguiente texto con alguna de las siguientes palabras: 2n - 4n - G1 - anafase - bipartición - celular – cromosoma - cromosoma -

cromosomas - cromosomas - cromátidas - célula -células - diploide - eucariotas -

fecundación - genético haploide - homólogo - homólogos – huso - meiosis -

mitosis - n -profase - replicación - separación – telofase.

La división celular en procariotas ocurre mediante un mecanismo de

…………………, según el cual la replicación del ……………… y la tabicación

………………… ocurren de forma casi simultánea. Cada célula hija recibe una

copia del cromosoma bacteriano. En contraste, la replicación de los plásmidos y

su reparto entre las ………… hijas ocurre en forma independiente del cromosoma.

En células ………………… existe un ciclo celular, dividido en dos fases: interfase y

mitosis. La interfase se compone a su vez de tres fases: ……, S y G2. La

…………… del ADN de los cromosmas tiene lugar durante la fase S, al término de

la cual cada célula presenta 2n ……………… y … cromátidas. La Mitosis o división

celular se compone a su vez de 4 fases:…………………, durante la cual los

cromosomas se hacen visibles como estructuras con dos ………………; metafase,

Page 82: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

81

durante la cual los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial de la célula

unidos al……… acromático; anafase, durante la cual tiene lugar la ………………

de cromátidas y su migración hacia polos opuestos; y la ……………, o fase de

reconstitución del núcleo. Al final de la mitosis, cada célula hija presenta ……

cromosomas y n cromátidas, siendo su dotación genética iguala la de la

…………… parental.

Dos características comunes a muchos de los organismos eucarióticos son la

existencia de dos tipos sexuales distintos y la alternancia de fases …………… y

diploide. Mediante el proceso denominado………………… tiene lugar la fusión de

dos células haploides, o gametas, de distinto sexo para originar una

célula…………………, o cigoto. La ………………… es un proceso especial de

división celular que da lugar a aparición de cuatro gametas haploides, cuyos

núcleos contienen una sola copia de cada ……………………, a partir de una célula

diploide. Este proceso consta de dos divisiones nucleares sucesivas,

denominadas primer y segunda división meiótica. Durante la primera profase tiene

lugar el apareamiento de cromosomas …………………… y el intercambio de

material ……………… (entrecruzamiento). Durante la primer anafase cada

cromosoma………………… migra hacia un polo, y durante la segunda……………

tiene lugar la separación de cromátidas. Al final de la meiosis cada célula hija

presentan………………………… y …… cromátidas.

Page 83: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

82

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 GENÉTICA

LECTURAS PREVIAS: CURTIS, H., & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.1498 pp. SOLOMON, E.P., BERG, L. R., MARTIN, D. W. & C. VILLE. 1996. Biología de Villé. 3ra Ed. Interamericana McGraw-Hill. México. 1193 pp. OBJETIVO Interpretar las leyes de la herencia a través de la resolución de problemas. PROCEDIMIENTO CUESTIONARIO 1. Definir los siguientes términos: ALELO - GEN - LOCUS - HAPLOIDE -

DIPLOIDE - GENOTIPO - FENOTIPO - DOMINANCIA INCOMPLETA (o CODOMINANCIA)

2. Enunciar, en términos actuales, la 1º y 2º ley de Mendel. 3. ¿Qué es herencia ligada al sexo? 4. ¿Qué diferencias hay con herencia del sexo? PROBLEMAS

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ���� Señalar en cada caso la Generación Parental (GP), Gametas (rodeadas por un círculo), Filial I (F1) y Filial II (FII) y explicitar los códigos que representan los alelos. ���� Recordar que los alelos dominantes se representan por una letra mayúscula (inicial del alelo dominante) y los recesivos por la letra minúscula correspondiente. Ej: Un individuo albino se cruza con otro con producción normal de melanina, toda la descendencia es de color normal. M: pigmentación normal m: albino GP: mm MM F1 Mm

m M

Page 84: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

83

1.- Las células tienen mecanismos capaces de sintetizar sus propias proteínas. Considere el siguiente ejemplo y diga en cada caso en que parte de la célula ocurre.

Partimos de un segmento hipotético de una cadena de DNA con la siguiente secuencia de bases: 5'-ATG-TTC-GCC-AAT-GTA-ACC-AAA-ACT-CCT-CGG-3' 3'-TAC-AAG-CGG-TTA-CAT-TGG-TTT-TGA-GGA-GCC-5' y considerando que la metionina es el aminoácido iniciador conteste el cuestionario y complete los cuadros siguientes: 1.a- ¿Cuál sería la secuencia de bases en una cadena de mRNA transcripta a partir de este segmento de DNA? (Fig. 1) El proceso ocurre en ............................ 5' 3'

A T G T T C G C C A A T G T A A C C A A A A C T C T T C G G ADN

T A C A A G C G G T T A C A T T G G T T T T G A G G A G C C

5'

3mARN

Utilizando el cuadro del código genético adjunto ¿Cuál será la cadena peptídica formada?

Polip.

Figura 1: Representación del ADN, mARN y de la cadena de polipeptidos.

PRIMERA SEGUNDA LETRA TERCERA LETRA U C A G LETRA

Fenilalanina Serina Tirosina Cisterna U Fenilalanina Serina Tirosina Cisterna C

Leucina Serina Parada Parada A

U

Leucina Serina Parada Triptofano G

Leucina Prolina Histidina Arginina U Leucina Prolina Histidina Arginina C Leucina Prolina Glutamina Arginina A

C

Leucina Prolina Glutamina Arginina G

Isoleucina Treonina Asparagina Serina U Isoleucina Treonina Asparagina Serina C Isoleucina Treonina Lisina Arginina A

A

Metionina Treonina Lisina Arginina G

Valina Alanina Aspartina Glicina U Valina Alanina Aspartina Glicina C Valina Alanina Glutamina Glicina A

G

Valina Alanina Glutamina Glicina G

Page 85: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

84

1.b- ¿Es importante en qué punto de la cadena molde comienza la transcripción de DNA a mRNA? Fundamentar. 1.c- Eliminando el segundo par T-A se produce la siguiente molécula de DNA, ¿De qué manera se altera la secuencia de aminoácidos resultante? (Fig. 2) 5' *** 3'

A T G T C G C C A A T G T A A C C A A A A C T C T T C G G G ADN

T A C A G C G G T T A C A T T G G T T T T G A G G A G C C C

5'

3mARN

Utilizando el cuadro del código genético adjunto ¿Cuál será la cadena peptídica formada?

Polip.

Figura 2: Representación del ADN con una mutación respecto al de la Figura 1 (ausencia de las bases nitrogenadas T-A n el sitio donde se marcan ***), mARN y de la cadena de polipeptidos. 1.d- ¿De qué manera la adición de un par C-G a la molécula de ADN del ejercicio anterior afecta la secuencia de aminoácidos? (Fig. 3) 5' 3'

A T G T C G C C A C A T G T A A C C A A A A C T C T T C G G ADN

T A C A G C G G T G T A C A T T G G T T T T G A G G A G C C

5'

3mARN

Utilizando el cuadro del código genético adjunto ¿Cuál será la cadena peptídica formada?

Polip.

Figura 3: Representación del ADN con una mutación respecto al de la Figura 2 (adición de un par de bases nitrogenadas C-G que se resaltan en gris), mARN y

Page 86: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

85

de la cadena de polipeptidos. 2.- Un biólogo estudia un organismo que sintetiza un pigmento azul a partir de la sustancia A, presente en la dieta del organismo. Se sabe que la sustancia A es convertida en B por la acción de la enzima E1. Luego, la sustancia B es convertida en el pigmento azul por la acción de una segunda enzima E2. El biólogo descubre algunos organismos mutantes que pueden producir el pigmento azul sólo cuando se les provee de la sustancia B. 2.a- Realice un diagrama que represente esta situación 2.b- ¿Cuál de las siguientes conclusiones puede extraerse de los organismos mutantes?

1. Esos organismos no tienen la información genética para producir el pigmento 2. Esos organismos no tiene la información genética para metabolizar la

sustancia B 3. Esos organismos no tienen la información genética para producir la primera

enzima (E1) 4. Ninguna de las conclusiones es correcta, propongo....

3.- En arvejas, el color amarillo (A) de las flores es dominante sobre el verde (a). Cuáles serán los colores resultantes de la descendencia de los siguientes cruzamientos?

3.a- homocigota amarillo X verde

3.b- heterocigota amarillo X verde

3.c- heterocigota amarillo X homocigota amarillo

Page 87: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

86

3.d- heterocigota amarillo X heterocigota amarillo

4.- En cerdos, el pelo negro esta expresado por un un alelo dominante N; el alelo recesivo determina el color de pelo blanco. Además el pelo corto esta determinado por un alelo dominante C y su alelo recesivo determina el pelo largo. ¿Cuáles son los tipos esperados de descendencia producidos por un cruzamiento entre un cerdo negro (N) de pelo corto (C) y uno blanco (n) de pelo largo (c)? 4.a- Indique los probables genotipos del cerdo negro de pelo corto: 4.b- Indique los probables genotipos del cerdo blanco de pelo largo:

Diagramas de cruzas: Considerando los probables genotipos del cerdo negro de pelo corto (ejercicio 4.a) como del blanco (ejercicio 4.b) contestar los siguientes puntos: 4.c- Si los padres fuesen: X

negro/corto ⇒ blanco largo ⇓

Proporciones fenotípicas de la Filial 1: 4.d- Si los padres fuesen: X

negro/corto ⇒ blanco largo ⇓

Proporciones fenotípicas de la Filial 1: 4.e- Si los padres fuesen: X

negro/corto ⇒

Page 88: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

87

blanco largo ⇓

Proporciones fenotípicas de la Filial 1: 4.f- Si los padres fuesen: X

negro/corto ⇒ blanco largo ⇓

Proporciones fenotípicas de la Filial 1: 5.- La habilidad de enrollar la lengua en círculo es conferida por un gen dominante. Un hombre y su mujer pueden ambos enrollar la lengua y están sorprendidos de descubrir que su hijo no puede hacerlo. Explique esto mostrando los genotipos de las tres personas. Padres: Hijo: 6.- En conejos, el pelo moteado (M) es dominante sobre el color liso (m), y el negro (N) es dominante sobre el marrón (n). En una gran población, conejos marrones moteados son cruzados con conejos negros lisos, y toda la descendencia sale negra moteada. 6.a- Cuáles son los genotipos de los padres?, 6.b- Cuál será la apariencia de la F2 si dos conejos negros moteados de la F1 son cruzados? Ilustre la respuesta con un diagrama. Si los padres fuesen:

Page 89: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

88

⇒ ⇓

Proporciones fenotípicas de la Filial 2: 7- En plantas de arvejas, las plantas altas (T) son dominantes sobre las enanas (t), el color amarillo (A) lo es sobre el verde (a), y las semillas lisas (L) son dominantes sobre las rugosas (l). 7.1- Qué gametas produce un individuo Tt Aa Ll? 7.2- Y cuáles puede producir un individuo tt aa ll? 7.3- Cuáles van a ser los fenotipos de la filial I si se cruza un individuo Tt Aa Ll con uno tt aa ll? 8.- Se trata de averiguar en los siguientes 6 casos si cada uno de los presuntos padres pudo serlo biológicamente:

Page 90: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

89

casos: 1 2 3 4 5 6

Madre A AB 0 0 B A

Hijo A B A 0 AB AB

presunto padre 0 A 0 A B 0

¿Es posible?

¿En que casos de los anteriormente mencionados existe certeza respecto a la posibilidad de paternidad? ¿Por qué? 9.- En Drosophila sp. el color de ojos rojo esta determinado por un gen ligado al sexo (R). Su recesivo (r) condiciona ojos blancos. Cuáles serían los genotipos de los progenitores que den origen a los siguientes individuos?: 9.a- todas las hembras de ojos rojos y los machos de ojos blancos Genotipos de los progenitores:

⇒ ⇓

9.b- todas las hembras de ojos rojos y la mitad de los machos de ojos rojos Genotipos de los progenitores:

⇒ ⇓

9.c- hembras mitad blancas y mitad rojas, machos mitad blancos y mitad rojos. Genotipos de los progenitores:

⇒ ⇓

Page 91: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

90

10.- En humanos, el daltonismo (ceguera para el color rojo-verde) es un gen recesivo ligado al sexo. 10.a- ¿Cuáles son los posibles genotipos para la madre de un hombre que presenta daltonismo? 10.b- Para una pareja formada una madre portadora y un padre daltónico: ¿Qué probabilidades tiene un hijo varón de ser daltónico? 10.c- Qué probabilidades una hija mujer de ser daltónica? 11.- En ratas, la pigmentación del pelo se determina por un gen dominante (P), el albinismo por su alelo recesivo (p), el color oscuro para el pelaje se debe a un gen dominante (O), y el blanco a su alelo recesivo (o). Sin embargo para que O pueda expresarse es necesario que se encuentre presente también el gen P. Si una rata con las características PP OO se cruza con otra pp oo , cuáles serán los genotipos y fenotipos de la primera y segunda generación? Primera generación: PP OO X pp oo Fenotipo de los padres: Gametas: Filial 1: Segunda generación:

⇒ ⇓

Page 92: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

91

Proporciones fenotípicas de la Filial 2: 12.- Determine en cada una de las siguientes genealogías el modo de herencia del rasgo considerado y, dentro de lo posible indique el genotipo de cada individuo (Fig. l). Después de tanto trabajo .......

un toque de humor....

Page 93: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

92

Page 94: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

93

GLOSARIO: DIVISIÓN CELULAR Y GENÉTICA

ALELO: forma particular de un gen, distinguible de otras formas del mismo gen. ANAFASE: estadio de la división celular en el cual ocurre la primera separación de cromátidas hermanas o los pares homólogos de la 1er. división meiótica. La anafase se desarrolla desde el momento de la primer separación hasta el tiempo en el cual los cromosomas en movimiento convergen en los polos del huso. AUTOSOMA: cualquier cromosoma excepto los sexuales. CARIOTIPO: número, forma y tipos de cromosomas de una célula CENTROMERO: punto del cromosoma al cual se unen las fibras del huso durante la división celular. CICLO CELULAR: todos los estadíos a través de los cuales pasa una célula entre una división y otra. Incluye todos los estadíos de la interfase y meiosis. CROMATINA: complejo proteína-ácido nucleico encontrado en cromosomas eucarióticos. CROMOSOMA: en virus y moneras, la molécula de ADN que contiene la mayoría o toda la información genética. En eucariotas, estructura compuesta por ADN y proteínas que porta parte de la información genética de la célula. CLON: células genéticamente idénticas u organismos producidos asexualmente de un antecesor común. CROSSING-OVER: mecanismo por el cual partes gemelas sufren recombinación. El general el término se refiere al intercambio recíproco de segmentos correspondientes entre dos cromátidas homólogas. Sin embargo, la reciprocidad del crossing-over es problemática en moneras y virus, y a veces en eucariotas puede haber recombinación por un mecanismo no recíproco. CITIQUINESIS: división del citoplasma en la división celular. DIOICOS: organismos en los cuales los dos sexos están alojados en dos organismos diferentes, por lo que los óvulos y espermatozoides son producidos por distintos individuos. DIPLOIDE: complemento cromosómico compuesto por dos copias (homólogas) de cada cromosoma. Un individuo (o una célula) diploide usualmente deriva de la fusión de dos gametas, cada una de las cuales tiene una copia de cada cromosoma. Así, los dos homólogos de cada cromosoma par en una célula diploide tienen orígenes diferentes, uno derivado del macho y otro de la hembra. EPISTASIS: Interacción entre genes en la cual la presencia de un alelo particular de un gen determina si otro gen se verá expresado. FENOTIPO: características observables de un individuo que éste ha desarrollado bajo la influencia combinada de la constitución genética del individuo y los efectos de los factores ambientales. FERTILIZACIÓN: unión de gametas. GAMETA: célula reproductiva sexualmente madura. GEN: unidad de herencia. Unidad de función genética que posee la información para un polipéptido simple.

Page 95: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

94

GENOTIPO: descripción exacta de la constitución genética de un individuo respecto a un rasgo simple o a un gran número de características. HAPLOIDE: complemento cromosómico compuesto solo por una copia de cada cromosoma. Esta es una ploidía normal de gametas o esporas asexuales producidas por meiosis, o de organismos que crecen de esporas sin fertilización (como la generación gametofítica de las plantas. HETEROCIGOTA: organismo diploide que porta alelos diferentes para un gen dado. HOMOCIGOTA: organismo diploide que tiene idénticos alelos en un gen dado en ambos cromosomas homólogos. Un organismo puede ser homocigoto con respecto a un gen, y al mismo tiempo heterocigota con respecto a otro. HOMOLOGO: par de cromosomas que posee la misma información genética general y secuencia. En organismos diploides, cada cromosoma heredado de uno de los padres es apareado con un cromosoma idéntico del otro progenitor (salvo por los cambios mutacionales). INTERFASE: período entre las sucesivas divisiones celulares durante el cual la membrana nuclear esta intacta y los cromosomas son difusos. Es durante este período que la célula es más activa en la transcripción y traslación de la información genética. Sin embargo ya que es mucho más común encontrar núcleos en interfase que en cualquier otro estadío, generalmente se llama a la interfase como estadío de reposo, en forma errónea. MEIOSIS: división de un núcleo diploide que produce cuatro células hijas haploides. El proceso consiste en dos divisiones nucleares sucesivas con un solo ciclo de replicación de los cromosomas. METAFASE: estadío de la división nuclear en la cual los centrómeros de los cromosomas (fuertemente enrollados) están todos sobre un plano (el plano de metafase o plato) perpendicular a la línea que conecta los polos de división. MONOICO: organismos en los que ambos sexos están alojados en el mismo individuo, el cual produce óvulos y espermatozoides. POLIPLOIDE: célula u organismo en el cual el número de series completas de cromosomas es mayor que dos. PROFASE: primer estadío de la división nuclear durante el cual los cromosomas se condensan en cuerpos compactos. SINAPSIS: apareamiento paralelo altamente específico de cromosomas homólogos durante la primera división de la meiosis. TELOFASE: fase final de la mitosis o meiosis durante la cual los cromosomas se vuelven difusos, se reforma la membrana nuclear y reaparecen los nucleolos en las células hijas.

Page 96: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

95

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

FOTOSINTESIS

LECTURAS PREVIAS CURTIS, H. & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. DOMINQUEZ S, X.A. 1975. Introducción. En: Cromatografía en papel y en capa delgada. Prog. Reg.de Des. Cient. Y Tec. OEA, Washington. 1-10. LÜTTGE, U., KLUGE, M. & G.BAUER. 1993. Botánica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 573 pp. RAVEN, P., EVERT, R. & S. EICHHORN. 1991. Biología de las Plantas. Tomo 1. Ed. Reverté. Barcelona. 773 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H. HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. Mexico. 1193 pp. SMITH, I. & J.G. FEINBERG. 1979. Cromatografía en papel. En: Cromatografía sobre papel y capa fina. Electroforesis. Alhambra, Madrid. 1-11. OBJETIVOS Evidenciar la función de los pigmentos en la fotosíntesis, con las siguientes actividades: - Aislamiento de los pigmentos de la hoja con la técnica de cromatografía (Parte

1). - Identificación de los pigmentos por su abosorvancia de luz (Parte 1). - Construcción del espectro de absorción de los pigmentos (Parte 1). - Observación de la producción de O2 durante la fotosíntesis (Parte 2). - Evaluación de la tasa de fotosíntesis en función de la luz con diferentes

longitudes de onda (Parte 2). - Construcción un espectro de acción (Parte 2). - Interpretación de las tendencias de los espectros absorción y de acción en

forma conjunta (Parte 2) .

INTRODUCCION La fotosíntesis es el proceso principal, por el cual la energía libre en el ambiente se hace disponible al mundo viviente. Los organismos autótrofos captan la energía luminosa y la transforman en energía química. Mediante este proceso se forma un carbohidrato y oxígeno libre a partir del dióxido de carbono y el agua:

energía lumínica CO2 + 2 H2O ------------------> (CH2O)n + H2O + O2 carbohidrato La luz y los pigmentos La luz es una forma de energía. Según el modelo corpuscular, la luz esta compuesta de partículas de energía llamadas fotones. La luz también se comporta como si se propagara en ondas, las cuales presentan diferentes longitudes. La energía de un fotón es inversamente proporcional a la longitud de onda (a mayor longitud de onda, menor energía). La luz visible es solo una pequeña parte del espectro electromagnético (Fig. 1) Cuando un fotón encuentra una molécula puede ser reflejado (los colores son consecuencia de las longitudes de onda reflejadas), transmitido (sin producir cambios en la molécula) o absorbido.

Page 97: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

96

Si el fotón es absorbido por la molécula, entonces la energía del fotón produce un cambio en el estado de energía de la molécula llevándola a un estado excitado. Las moléculas que pueden absorber fotones en la región del visible del espectro electromagnético son los pigmentos. Cada pigmento puede absorber fotones con ciertas longitudes de onda. Mediante un espectro de absorción se puede indicar el grado en que la luz es absorbida por un pigmento en función de la longitud de onda (Fig. 2). Por otra parte el espectro de acción indica la magnitud del efecto de la luz para una actividad particular (como la fotosíntesis) en función de la longitud de onda. La similitud entre el espectro de absorción de un pigmento y el espectro de acción de un proceso, se considera evidencia de que un pigmento determinado es responsable de ese determinado proceso (Fig. 2) En los organismos autótrofos existen distintos pigmentos fotosintéticos que absorben determinadas longitudes de onda (Fig. 2). En las células eucariotas los pigmentos fotosintéticos se hallan asociados a las membranas de los cloroplastos. Las clorofilas y los carotenoides (carotenos y xantófilas) son los pigmentos más comunes, ya que se hallan presentes en las plantas (Fig. 3). Figura 1: Cuando la luz blanca pasa a través de un prisma se difracta en un espectro de diferentes colores. Cada color tiene una longitud de onda diferente. Tomado de Solomon et al. (1996).

Figura 2: La curva superior indica el espectro de acción de la fotosíntesis y las curvas inferiores el espectro de absorción de las clorofilas y del carotenoide. Tomado de Curtis y Barnes (2000)

Los carotenos son pigmentos liposolubles, de color amarillo-anaranjado. Las xantófilas son pigmentos amarillos, derivados de carotenos con una estructura

Page 98: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

97

muy similar a ellos. Las antocianinas toman una gama de colores (rojos, púrpura, violeta, etc.), y no se hallan contenidas en cloroplastos.

PESO MOLECULAR Nº de grupos polares Clorofila a 893,5 3 Clorofila b 907,5 4 ß-caroteno 536,9 0 Xantófila 567,0 1

Figura 3: Estructura y peso molecular de la clorofila a y b, del ß-caroteno y de los carotenoides que conforman el ciclo de las xantofilas.

El proceso fotosintético En los cloroplastos se lleva a cabo el proceso total de la fotosíntesis, que básicamente incluye:

1.- absorción de la luz por los fotosistemas1 2.- transferencia de la energía captada a sitios de reacción específicos de

cloroplastos 3.- conservación de la energía captada en forma de de ATP (adenosin

trifosfato) y NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). 4.- reducción2 del CO2 atmosférico a carbohidratos mediante un fuerte reductor (NADPH) y un compuesto rico en energía (ATP) formados en la etapa anterior. Reacciones lumínicas

La clorofila absorbe un fotón y se convierte en Cl* (clorofila excitada). Cl* actúa como un agente reductor. Asimismo, los pigmentos accesorios traspasan la energía absorbida a la clorofila. En la fotofosforilación, la Cl* cede un electrón (se oxida) y energía a un agente oxidante (este agente oxidante se reduce por el electrón recibido) y desde aquí en adelante continúan reacciones de óxido-

1 Fotosistemas: moléculas de clorofila y otros pigmentos formando unidades discretas en los tilacoides de los

cloroplastos. 2 Reducción: Pérdida de oxígeno, ganancia de hidrógeno o ganancia de un electrón por parte de un átomo,

ion o molécula. La reducción ocurre simultáneamente con la oxidación de otro átomo, ión o molécula. La

oxidación es la ganancia de oxígeno, pérdida de hidrógeno o pérdida de un electrón por parte de un átomo,

ión o molécula. El electrón perdido por un reactante es transferido al otro.

Page 99: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

98

reducción a través de una serie de proteínas transportadoras. Una parte de la energía liberada es utilizada para formar ATP. El ATP es el único producto de la fotofosforilación cíclica, mientras que la fotofosforilación no cíclica produce NADPH + H+ y ATP. El flujo no cíclico de electrones se inicia con H2O y procede a través de dos fotosistemas, finalizando con la formación de NADPH (Fig. 4).

Figura 4: Fotosistemas I y II. Tomado de Solomon et al. (1996). El ciclo de Calvin: Aquí se utilizan los productos de la fase lumínica. Las reacciones del Ciclo de Calvin (Fig. 5) comienzan con un molécula de un glúcido de 5 átomos de C (ribulosa 1,5-difosfato) a la que se une una molécula de CO2. Se forma entonces un compuesto intermediario inestable que se desdobla inmediatamente en dos moléculas de ácido fosfoglicérico (PGA), con 3 átomos de C cada una. ribulosa 1,5-difosfato + CO2 + H2O ---> 2 PGA El PGA se fosforila reaccionando con un segundo P y formando un PGA~P (de esta manera eleva su contenido energético y se hace mas reactivo al convertirlo en un compuesto de alta energía). PGA + ATP ---> PGA~P + ADP difosfoglicerato Cada molécula de PGA~P acepta un átomo de H del NADPH (el que quedará oxidado: NADP+ ). Al mismo tiempo se forma agua con el átomo de O eliminado de cada molécula de PGA~P. El producto final incluye a un aldehido (PGAL: gliceraldehido-fosfato) PGA~P + NADPH ---> PGAL + ~P + NADP+ + H2O Por cada 6 moléculas de PGAL formado, 5 se utilizan para reconstruir la ribulosa 1,5-difosfato y la restante es el producto orgánico formado en el proceso

Page 100: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

99

de fotosíntesis. Una parte del PGAL se utiliza inmediatamente en la célula fotosintética y otra parte es convertida a hexosas, destinadas a reservas o gastos energéticos en otras partes de la planta. La glucosa es una de las hexosas más importantes y junto con la fructosa forma la sacarosa, la cual es utilizada como sustancia de almacenamiento y de transporte. Un producto de almacenamiento más estable es el almidón.

Figura 5: Ciclo de Calvin. Tomado de Solomon et al. (1996) PROCEDIMIENTO CUESTIONARIO Ejercicios para traer resueltos y ser discutidos durante el pre-práctico 1- El filtrado de hojas trituradas en alcohol produce una solución de pigmentos. Cuando un envase transparente con solución de pigmentos es colocado frente a la luz de manera que el mismo, la luz y su vista formen una línea recta se observa la emisión de fluorescencia. Explique el fenómeno y relaciónelo con la clorofila y la fotosíntesis. 2- Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique las respuestas: 2.a- Los organismos fotosintéticos, efectúan esta actividad para quitar CO2 de la atmósfera y producir O2.

Page 101: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

100

2.b- Los organismos fotosintéticos consumen durante la respiración toda la glucosa producida por la fotosíntesis. 3- Un pigmento particular puede ser considerado responsable de participar en un proceso fotosintético en la planta si:

1.a- se puede aislar de la planta en grandes cantidades 1.b- existe una cierta correspondencia entre el espectro de absorción del

pigmento con el espectro de acción de la fotosíntesis 1.c- el pigmento se encuentra en las mismas células en que ocurre el proceso 1.d- tanto el pigmento como el proceso se encuentran en la misma organela

4- Dar dos razones por las cuáles los animales no podrían sobrevivir sin la presencia de organismos fotosintéticos. Comparar con los organismos quimiosintéticos. 5- Después de haber extraído todos los pigmentos de una hoja variegada de Coleus blumei (cretona) (Fig. 6) cuya parte central es rojiza y la periférica es verde, y aplicado lugol (colorante con yodo que tiñe el almidón) se puede observar una zona teñida de marrón (por el lugol) periférica.

Figura 6: Hojas variegadas de cretona. 5. a-¿Qué indica la coloración marrón? 5.b- ¿Qué relación hay entre la distribución de la clorofila y del almidón puesta de manifiesto por el colorante?, ¿a qué es debido?

Page 102: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

101

5.c- ¿Las plantas almacenan almidón en las hojas por largos períodos de tiempo? ¿por qué? 5.d-¿Dónde esperaría encontrar más almidón en una planta? 5.e- Si se coloca una planta con hojas que contienen almidón en la oscuridad por 24 hs y luego analiza las hojas para detectar el almidón, ¿Qué resultado espera encontrar? 5.f- ¿Qué hipótesis formularía si hubiese detectado almidón en toda la hoja variegada? 6- La tasa de fotosíntesis en función de la intensidad lumínica Para estudiar el efecto de la intensidad lumínica sobre la actividad fotosintética se realizó un ensayo utilizando una metodología similar a la planteada en el estudio del efecto de la longitud de onda (ver la metodología del TP). Durante el mismo las plantas de Elodea sp. se dispusieron a distintas distancias de una fuente de luz. Calcule los promedios y sus respectivos desvíos estándar (SD) y grafique (Fig. 7).

Page 103: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

102

Tabla 1: Resultados del ensayo sobre efecto de la intensidad lumínica sobre la actividad fotosintética.

Distancia

Producción de burbujas

(cm) 1º rep. 2º rep. 3º rep. Media DS

10 18 25 27

30 11 14 19

60 3 6 10

90 1 2 4

Grafique la producción de burbujas en función de la distancia a la luz. Indique claramente las leyendas de los ejes y las unidades, muestre el promedio y los desvíos y redacte la leyenda del gráfico. Indique el título del gráfico.

Figura 7:......................... Conclusiones:

Page 104: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

103

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO A traves de las actividades a realizar en las partes 1 y 2 de este TP, probaremos la siguiente hipótesis:

Con la siguiente predicción: La tasa de fotosíntesis bajo distintas longitudes de onda (espectro de acción de la fotosíntesis) se corresponderá con la absorción de la luz por parte de

los pigmentos fotosintéticos (espectros de absorción) para las mismas longitudes de onda.

MATERIALES Y SOLUCIONES ALUMNOS • Vasos de precipitado de 1000 mL • Caja de disección • Gradilla • Caja grupal completa • Metanol • Guardapolvo • Lámparas de 150 W • Mortero y mano de mortero CÁTEDRA • Papel aluminio • Refractómetro • Papel de filtro Whatman (cortado en tiras) • Espectrofotómetro • Pipetas descartables • Plantas de Elodea sp. • Pipetas de 1 y 2 mL (26) • Acetatos azul, verde, rojo, amarillo • Propipeta • Antiparras • Solución de CO3HNa al 0,25 %

• Balanza • Tubos de ensayo con tapón (4) • Jeringas de 60 mL • Soportes para lamparas y jeringas • Estufa a 60 ºC • 4 frascos de 10 mL (para 4 pigmentos) • Disolvente (eter de petróleo o benzol: 51 ml, acetona: 6 ml, Benceno:3 ml) • clips

MÉTODOS

PARTE 1 LOS PIGMENTOS FOTOSINTETICOS Y SU ABSORVANCIA

Separación de pigmentos por cromatografía: fundamentos del método La cromatografía permite separar los distintos compuestos contenidos en una solución. Esta técnica se basa en la distinta velocidad con que cada compuesto (en este caso los pigmentos) es arrastrado por un disolvente sobre un medio poroso (en este T.P. el medio poroso utilizado es papel de filtro). El solvente asciende por el medio poroso (fibras de celulosa del papel de filtro) por capilaridad llevando consigo los pigmentos que se solubilizan en él. Los factores que influyen en el movimiento de un compuesto son: a) el tamaño molecular del compuesto, y b) la solubilidad del compuesto en la fase estacionaria (el papel de filtro, que posee cierto contenido de humedad, lo cual le confiere características polares) y en la fase móvil (el disolvente no polar). Una sustancia avanzará más rápido cuanto más pequeña sea y más soluble sea en el disolvente (por lo tanto menos soluble sea en la fase estacionaria). Por

La tasa de fotosíntesis en Elodea es debida a la actividad de los

pigmentos tanto primarios como accesorios.

Page 105: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

104

el contrario, los pigmentos que presenten polaridad son más solubles en la fase estacionaria y se mueven menos. Los pigmentos fotosintéticos presentan diferencias de solubilidad en solventes orgánicos (no polares). La clorofila b tiene mayor polaridad que la clorofila a, ya que el radical metilo de esta última es no polar. Los carotenos y las xantófilas son liposolubles mientras que las antocianinas son hidrosolubles. Realización del cromatograma 1.- En 4 tiras de papel Whatman realizare una marca con un lápiz a 1,5 cm, de uno de los extremos, y a 1 cm del extremo opuesto. Cuidar que los extremos estén cortados perpendicularmente a la tira (ésta última señala el fin de la cromatografía). En todo momento Manipular el papel de filtro con pinza tratando de no tocarlo con sus manos. 2.- Colóquese sobre su boca y narís una máscara antes de abrir la botella con el disolvente, y guantes en sus manos. Con una propipeta coloque 1 mL de disolvente en 4 tubos de ensayo. Tape los tubos y colóquelos en la gradilla.

PRECAUCIÓN: TENGA SUMO CUIDADO AL MANIPULAR EL DISOLVENTE YA QUE SUS VAPORES SON ALTAMENTE TOXICOS Y MUY

INFLAMABLES. VERIFIQUE QUE NO HAYA MECHEROS ENCENDIDOS DONDE TRABAJA.

Consultar Ficha de Seguridad

3.- Colocar en el mortero una cucharadita de arena muy fina, hojas lavadas y escurridas de Elodea y 5 ml de alcohol. Machacar suavemente con el pilón del mortero. A continuación levantar el residuo de la hoja con una pinza. 4.- Con una pipeta descartable colectar el líquido obtenido en el mortero y aplicar 2 gotas sobre cada tira de papel a la altura de la marca de 1,5 cm. Dejare secar y repetir la la operación dos veces mas, cuidando de que la mancha de pigmentos tenga como máximo 4 mm de diámetro. 5.- Destapar el tubo de ensayo que contiene el disolvente, y coloque la tira de papel de filtro de manera tal que no toque las paredes del tubo, y que sólo el extremo de papel se halle en contacto con el disolvente. Conviene sostener la tira de papel con un clip conectado al tapón. No sumergir la mancha de pigmentos en el disolvente. 6.- Taponar el tubo y colóquelo en la gradilla. 7.- Cuando el frente del disolvente se aproxime al borde superior del papel, abrir el tubo, extraer la banda de papel, esquematizar y dejar secar. 8.- En los cromatogramas ya secos remarcar con lápiz la línea del frente del disolvente y las alcanzadas por cada pigmento. Realizar el cálculo del Rf para cada pigmento obtenido. El Rf es un valor fijo para cada sustancia particular, se calcula por el movimiento de cada compuesto con respecto al frente del disolvente. Rf = distancia alcanzada por el pigmento = valor constante para distancia alcanzada por el disolvente cada sustancia Medición de la absorvancia de los pigmentos en un espectrofotómetro Para medir absorvancia de los distintos pigmentos usaremos un espectrofotómetro. Este instrumento permite cuantificar la cantidad de luz que es absorbida por cada uno de los pigmentos a distintas longitudes de onda. 1.- Encender el espectrofotómetro y déjelo calentar 20'. 2.- Cortar el cromatograma separando las zonas de clorofila a, clorofila b, carotenos y xantofilas, manteniendo los distintos trozos de papel separados unos de otros. Cortar cada zona en trocitos pequeños. 3.- Rotular 4 tubos de ensayo con los nombres de cada pigmento y agregue 4 mL de metanol a cada uno de ellos

Page 106: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

105

4.- Colocar los trozos de papel de cada sector del cromatograma en el tubo correspondiente hasta que se desprendan los pigmentos del papel. Luego retirar los papeles y descartarlos. 5.- Ajustar la longitud de onda del espectrofotómetro en 400 nm. 6.- Mover la perilla izquierda hasta que alcance infinito sobre la escala de absorbancia. 7.- Introducir el blanco (tubo con 4 mL de metanol) y mover la perilla derecha hasta alcanzar el 0. 8.- Introducir el tubo conteniendo clorofila a y lea la absorbancia. Si el valor es mayor que 0,20 diluya la muestra con metanol hasta obtener una lectura entre 0,10 y 0,20. 9.- Cambiar la longitud de onda a intervalos de 10 nm hasta 700 nm y registrar los datos en una tabla. 10.- Repetir este procedimiento para todos los pigmentos. Tabla 1: Absorvancia (%) de los pigmentos obtenidos en las cromatografias

Longitud de onda Clorofila B Clorofila A Xantófila Carotenos

400

420

440

460

480

500

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

Page 107: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

106

PARTE 2 LA TASA DE FOTOSINTESIS EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA

Efecto de la longitud de onda Se estimará la tasa de fotosíntesis de plantas de Elodea bajo distintas longitudes de onda. Se considerarán repeticiones de cada tratamiento (color de luz: rojo, verde, amarillo y azul), las realizadas por cada grupo de trabajo. Con esta información se construirá el espectro de acción de la fotosíntesis. En primer término se montaran dos dispositivos como el que se muestra en la Figura 8 con con 1 ramas de Elodea cada uno, para dos colores de luz, y luego de finalizado el análisis correspondiente se montarán otros dos dispositivos, para los colores de luz restante. Con cada dispositivo, se procederá de la siguiente manera: 1- Elegir 1 ramas de Elodea que presente un buen aspecto general y cortar una

sección de 5 cm de largo. 2- Ubicar dos lámparas con sus respectivos soportes a cada lado del dispositivo

a 20 cm de distancia. 3- Para cada color de luz:

♦ Montar el dispositivo introduciendo en la jeringa unos 30 o 40 mL de solución de CO3HNa,

♦ Retirar el émbolo e introducir la rama de Elodea. ♦ Colocar el émbolo y expulsar suvamente el aire que haya quedado en la

jeringa y completar el volumen de solución, succionando con el mismo émbolo.

♦ Expulsar nuevamente el aire e insertar sobre la punta de la jeringa una pipeta de 1 o 2 mL. Presionar suavemente el émbolo para cargar la pipeta con la solucion.

♦ Retirar suavemente el émbolo para que por la pipeta, ascienda una burbuja de aire hasta la parte la parte inferior de la pipeta.

4- Dejar estabilizar el sistema frente a la luz 5 minutos 5- Controlar tiempo (T 0 control color) y volumen inicial en la pipeta (V 0 control

color) . 6- Controlar volumen a los 5 min (V 5 control color). 7- Colocar el filtro (papel celofán) alrededor de la jeringa según el color que

corresponda 8- Dejar estabilizar 5 minutos 9- Controlar tiempo (T 0 color) y volumen inicial (V 0 color) 10- Controlar volumen a los 5 min (V 5 color). Cuidar para todo el ensayo: - que las secciones de Elodea cortadas sean: o todas apicales (en este caso

presentaran un solo corte), o todas secciones intermedias (con dos cortes). - que el volumen de solución no supere la sección graduada de la pipeta. - que no queden burbujas en la pipeta. - la unión de papel que produce el filtro de color debe quedar en el sentido

opuesto a la fuente de luz. 11- Repetir el procedimiento con 3 dispositivos para cada tipo de longitud de

onda. Las longitudes de onda se obtienen forrando cada dispositivo con un acetato o papel celofan del color correspondiente.

12- Dejar pasar unos minutos y observe la formación de burbujas en la zona de corte realizado en la planta (que estará dirigido hacia arriba).

13- Registrar la temperatura y la luminosidad a la que se realiza el ensayo.

Page 108: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

107

Émbolo de la jeringa Gas desprendido durante el proceso Planta de Elodea en agua Tubo de goma Menisco de agua Pipeta graduada

Figura 8: Esquema de montaje del equipo para evaluar el desprendimiento de O2 en el proceso de fotosíntesis.

14- La cátedra montará un dispositivo de la misma manera, pero sin la planta de

Elodea, el cual cumplirá la función de blanco del ensayo . 15- Considerando que el volumen de O2 desprendido depende de la longitud de

onda de la luz recibida, pero también de la biomasa de la planta fotosintetizando, es importante registrar la misma. Para esto, colocar la planta en un sobre de papel aluminio y llevar a estufa a 60 ºC por dos días. Rotular indicando comisión, grupo y color de luz utilizado.

Page 109: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

108

Tabla 2: Desprendimiento de O2 (mL) por plantas de Elodea durante el proceso de fotosíntesis con luz de diferente longitud de onda.

COLOR DE LUZ

Sin filtro de color Con filtro de color

T 0 control color

V 0 control color

V 5 control color

T 0 color V 0 control color

V 5 color

ROJO VERDE AZUL AMARILLO

Completar la siguiente tabla con los resultados obtenidos en las partes 1 y 2 de este TP, por todos los grupos de su comisión. Tabla 3: Datos para construcción del espectro de acción de la fotosíntesis de Elodea

LUZ Absorvancia de los pigmentos

(nm)

Desprendimiento promedio de O2 (mL/min)

Peso seco

Elodea (g)

O2 / Peso seco (mL / g)

R 630 - 700

Am 570 - 590

V 530 – 560

Az 450 – 500

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEL TP Nº8: FOTOSINTESIS Considerar en el Informe las secciones I y II de Trabajo Práctico. Antes de Entregar el informe del TP (informe tipo artículo de investigación) constatar que los siguientes puntos estén incluídos en las secciones que correspondan: � Resultados de la cromatografía, indicando en un esquema el nombre de cada

pigmento y en el mismo o en una tabla el Rf. � Fundamentación de la disposición de cada pigmento en la cromatografía. � Graficos (con los valores de las medias y sus correspondientes desvíos) del

espectro de absorción de cada pigmento (líneas) y el espectro de acción de la fotosíntesis (barras) en función de la longitud de onda. Considere como punto de referencia para la inserción de las barras los picos de absorvancia de los acetatos de diferente color. Las líneas y las barras deben estar superpuestas en el mismo gráfico. ¿Qué concluye?

� Analizar las posibles causas de error. � Discutir los resultados en base a la hipótesis planteada al principio del

ejercicio (rechazo / no rechazo) y justifique.

Page 110: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

109

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 RESPIRACIÓN

OBJETIVOS � Ejercitarse en: � la formulación de una pregunta, hipótesis y predicciones, � el diseño de un experimento que responda a las predicciones planteadas, � elaboración de resultados y conclusiones.

� Familiarizarse con el uso de indicadores que evidencien una función biológica. INTRODUCCION Resolver antes del inicio del T.P.:

1- Diferenciar muy brevemente la glucólisis, la respiración celular aeróbica, la respiración celular anaeróbica y la fermentación.

2- Escribir una ecuación global para la oxidación completa de la glucosa.

3- ¿Qué es un indicador? Qué indicadores se podrían utilizar para estimar la actividad respiratoria?

4- ¿Piensa que las plantas respiran todo el O2 que producen por fotosíntesis? Si esto fuera así ¿Qué implicancias tendría?

5- En la vida cotidiana hablamos comúnmente de “respiración”. Por ejemplo, decimos “Vine corriendo, por eso estoy respirando fuerte”. ¿En este caso, nos estamos refiriendo a la respiración celular? ¿Se podría expresar de manera más correcta? ¿Qué relación tiene el proceso de entrada del aire a nuestros pulmones con la respiración celular?

Page 111: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

110

6- Comparar las tres fases de la respiración en el siguiente cuadro, uniendo con flechas los productos de una etapa que sean utilizados en otra etapa

Fases � Criterios �

Glucólisis Etapa intermedia

Ciclo de Krebs Cadena transportadora de electrones

¿Qué ingresa?

¿Qué egresa?

¿Hay consumo de O2

¿Hay producción de CO2?

¿Dónde ocurre?

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Primer día: 1. Planteo de una pregunta, hipótesis y predicciones que puedan ser puestas a

prueba con la técnica de evaluación de la actividad respiratoria que se describe a continuación (ver sección “temas de estudio propuestos”).

2. Elaboración del diseño experimental (remitirse al TP. 1). 3. Montado del experimento, siguiendo el procedimiento de la técnica de

evaluación de la respiración.

Segundo día: 4. Levantado del experimento, siguiendo el procedimiento de la técnica. 5. Elaboración de resultados y conclusiones. 6. Redacción del resumen del trabajo. Para ello remitirse al Anexo II. El

resumen consta básicamente de una frase introductoria, una metodológica, los resultados y la conclusión.

7. Breve exposición oral de hipótesis, diseño experimental, resultados y conclusiones.

TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA

Principios generales:

La respiración se puede utilizar como indicador de actividad biológica. En el presente T.P. evaluaremos la actividad respiratoria. Esto se logra cuantificando la producción de CO2 mediante la modificación de una técnica originalmente propuesta para la evaluación de la actividad respiratoria en suelos (Parkin et al., 1996; Rice et al., 1996; Frioni, 1999). Estimaremos la producción de CO2 de otros organismos que no necesariamente están en el suelo. El método se basa en atrapar y cuantificar el CO2 producido en sistemas cerrados, es decir, que no permiten el intercambio gaseoso con el medio externo.

Page 112: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

111

Procedimiento 1. Montar el ensayo según la hipótesis que se haya planteado (ver TEMAS DE

ESTUDIO): En un frasco de 1 litro se coloca:

• un recipiente con los organismos cuya actividad respiratoria se desea evaluar,

• una “trampa de CO2“, que es un recipiente con 10 mL de hidróxido de sodio (NaOH) 1 N, que captura el CO2 formando carbonato de sodio (CO3Na2)(ROTULAR, indicando “NaOH”, el tratamiento y la repetición, de ser posible, fijar la trampa con cinta adhesiva al frasco,

• un “humificador”, que es un recipiente con 10 mL de agua destilada, para evitar desecación.

Se cierra es frasco y se sella con cinta de embalar (2 vueltas). Si los

organismos son móviles conviene cubrir la “trampa de CO2“y el “humificador” con malla plástica que impida el ingreso de los organismos.

Además de los distintos tratamientos, es necesario implementar un BLANCO a fin de determinar la concentración de CO2 en el aire del sistema cerrado. El blanco, que debe tener las mismas condiciones que los demás sistemas, pero sin la presencia de organismos, servirá luego para calcular la cantidad de CO2 respirado.

2. Incubar los frascos en las condiciones ambientales deseadas durante el tiempo indicado.

3. Abrir de a uno los frascos para cuantificar el CO2 liberado en el sistema: • transvasar el NaOH a un erlenmeyer con ayuda de un poco de agua

destilada para enjuagar • Agregar 10 mL de BaCl2 0,75 M (la solución se torna color blanco-lechoso) • Agregar 2 gotas de fenolftaleína (la solución se torna color rosa) • Titular con HCl 0,5 N hasta desaparición del color rosa • Aplicar igual procedimiento para los blancos. Nota: cuando las trampas de CO2 quedan fuera del sistema cerrado comienzan a intercambiar CO2 con el ambiente, por lo tanto cuidar de trabajar con una trampa por vez, rápidamente y sin respirar sobre ellas.

Page 113: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

112

Reacciones

Cálculos: Para calcular los mg de CO2 producidos por g o por kg de muestra, se debe restar al volumen de HCl utilizado para titular el blanco el volumen utilizado para titular la muestra.

� Recordar: • 1 mol de HCl reacciona con 1 mol de NaOH, y 2 moles de NaOH

reaccionan con 1 mol de CO2 (Ver reacciones). • Peso molecular del CO2: 44 g

Peso molecular del HCl: 36,5 g Peso molecular del NaOH: 40 g Concentración HCl: 0,5 N (= 0,5 M) Concentración NaOH: 1 N (= 1 M)

� Ejemplo: Gasto de HCl para titular el blanco: 19 mL Gasto de HCl para titular la muestra: 15 mL Gasto blanco – Gasto muestra: 4 mL 4 mL HCl 0,5 N = 0,002 moles HCl 0,002 moles de HCl reaccionan con 0,002 moles de NaOH 0,002 moles de NaOH reaccionan con 0,001 moles de CO2 1 mol de CO2 pesa 44 g, entonces 0,001 moles de CO2 pesan 0,044 g = 44 mg de CO2 Luego dividir por los gramos de muestra usados en el ensayo Bibliografía:

Frioni, L. 1999. Procesos Microbianos. Tomo II. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. pp 235-236.

Parkin, T. B., Doran, J.W. & E. Franco-Vizcaíno. 1996. Field and laboratory tests of soil respiration. En: Doran J. W. & A. J. Jones (Eds.). Methods for assessing soil quality, SSSA Special publication Nº49, Madison. pp. 231-245.

Rice, C.W., Moorman, T.B. & M. Beare. 1996. Role of microbial biomass carbon an nitrogen in soil quality.En: Doran J. W. and A. J. Jones (Eds.). Methods for assessing soil quality, SSSA Special publication Nº49, Madison. pp. 203-214.

TEMAS DE ESTUDIO PROPUESTOS (NO EXCLUYENTES) Microorganismos: mohos, levaduras... Macroorganismos: lombrices, tijeretas, bichos bolita, babosas Vegetales: plantas, hojas, frutos, semillas secas o remojadas... Suelos: estéril, no estéril, pobre, fértil... Condiciones ambientales: luz/oscuridad, distintas temperaturas, distintos niveles de humedad, distintas fuentes de alimento...

La reacción química producida en

las trampas es la siguiente: 2 NaOH + CO2 � Na2CO3 + H2O

Luego se precipita el CO3Na2

con BaCl2: Na2CO3 + BaCl2 � BaCO3� + 2 NaCl

Y se titula el excedente de

NaOH (NaOH que no reaccionó con

CO2) con HCl 0,5 N:

NaOH + HCl � NaCl + H2O

Page 114: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

113

TRABAJO PRÁCTICO N°°°° 9: RESPIRACIÓN

HIPÓTESIS: PREDICCIONES: DISEÑO EXPERIMENTAL: RESULTADOS: - Completar la siguiente planilla de datos. - Gasto blanco (mL):_________ (dato suministrado por la cátedra)

Tratamiento Nº repetición Peso

muestra (g)

Gasto muestra HCl 0,5 N (mL)

Gasto blanco - Gasto muestra

mg CO2 muestra

mg CO2/g mta

1

2

3

promedio

1

2

3

promedio CONCLUSIONES: Confeccionar un listado de factores que pueden haber influenciado negativamente en los resultados del ensayo. Si repitieran el ensayo, ¿qué cosas cambiarían/ mejorarían?

Page 115: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

114

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

TAXONOMÍA LECTURAS PREVIAS CRISCI, J. V. & M. F. LOPEZ ARMENGOL, 1983. Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía Numérica. Monografias de la OEA. Washington DC. 132 pp. CURTIS, H. & N.S. BARNES, 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C.VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. México. 1193 pg. OBJETIVOS

1. Realizar una práctica del relevamiento de datos (selección y registro) a fin de entender la diferencia entre los conceptos: a) carácter, b) estados de carácter, c) tipos de datos

2. Adquirir entrenamiento en el uso y construcción de claves dicotómicas e interiorizarse de las dificultades que surgen al construirlas.

3. Comprender las diferencias entre los postulados básicos de las distintas escuelas taxonómicas.

INTRODUCCIÓN La clasificación biológica es un procedimiento científico realizado con el propósito de ampliar el conocimiento acerca de los organismos y la comprensión más profunda de sus propiedades, semejanzas, diferencias e interrelaciones. Todo proceso de clasificación se basa en las diferencias existentes entre los objetos a clasificar. Se denomina carácter a todo atributo o propiedad que varía entre los organismos sujetos a estudio. Sus valores son sus estados. Una clasificación puede basarse en distintos tipos de caracteres: morfológicos, genéticos, fisiológicos, ecológicos, químicos, etc. Es tarea del investigador decidir qué caracteres se utilizan como dato científico para efectuar una clasificación biológica. Los tipos de datos pueden organizarse como:

Contínuos Cuantitativos Discretos Cualitativo Multiple estado Doble estado

Una vez finalizada la etapa de toma de datos, es necesario establecer relaciones entre los organismos objeto de estudio. En este punto el cuerpo teórico a adoptar es importante. Existen básicamente cuatro doctrinas sobre la clasificación: esencialismo, evolucionismo, feneticismo y cladismo. De acuerdo con el cladismo y el evolucionismo, las relaciones de parentesco entre organismos son las más importantes. En cambio, el feneticismo se basa en las relaciones fenéticas o de similitud global entre los organismos para establecer una clasificación biológica (ver glosario). Para la clasificación biológica se utiliza un sistema particular de nomenclatura que consiste en denominar a los organismos según una serie de reglas registradas en códigos. La nomenclatura biológica sirve como punto de referencia y facilita la comunicación entre los científicos. Asimismo refleja la historia de quienes la construyeron.

Page 116: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

115

Una de las reglas de la nomenclatura consiste en destacar los nombres de las

especies cuando son mencionadas en textos. Los mismos deben subrayarse o escribirse con

letra itálica. El sistema para designar una especie consiste en utilizar dos palabras y se denomina sistema binomial. El sistema binomial fue utilizado por primera vez por el botánico sueco Carolus Linnaeus (Linneo) (1707-1778). Según este sistema el nombre de la especie es una combinación binaria entre el género y el epíteto específico.

Género: generalmente es un sustantivo o un adjetivo usado en singular y que se escribe siempre con mayúscula. Ej.: Trifolium, Triticum, Avena, etc..

Todo nombre genérico dedicado a una persona, sea hombre o mujer, toma la forma femenina, Ej.: Dioscorea (Género dedicado a Dioscórides, médico griego, siglo I de nuestra era).

Epíteto específico: siempre se escribe con minúscula; si consta de dos palabras van escritas juntas o separadas por un guión. Da alguna indicación sobre el origen, forma, historia y propiedades de la planta.

Especie: Trifolium repens

Genero Epíteto específico (repens significa arrastrarse)

.

El epíteto específico por si solo no tiene ningún valor, ya que hay muchos epítetos que se repiten en organismos sin ningún tipo de parentesco A continuación se ejemplifican distintas especies que poseen igual epíteto específico.

Conyza bonariensis "rama negra"

Sphaeralcea bonariensis "malvavisco"

Agrostis alba

Populus alba "álamo plateado"

Briza minor "brizna"

Phalaris minor "pasto romano"

A continuación del nombre científico de cada especie puede mencionarse una inicial o abreviatura que indica el nombre del primer científico que la describió y le dió el nombre, por ejemplo: Zea mays L. (por Linneo).

Nombre vulgar: se escribe siempre con minúscula. Son nombres dados por localismos, por lo que es común que a una misma especie se la denomine por distintos nombres y por ello, científicamente no tiene valor. Ej.: al "aromito" Acacia caven, se lo conoce con ese nombre en gran parte del país, pero en el noroeste y en Córdoba se lo llama "churqui".

Page 117: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

116

SI!

SI!

Recomendaciones para la construcción de una clave dicotómica Las claves dicotómicas constituyen una herramienta para identificar a los seres vivos o cualquier tipo de objeto. Se organizan en pares dde afirmaciones contrapuestas (dicotomías). Estas afirmaciones, que se pueden nominar de distinta manera, con letras o números, se basan en definiciones de caracteres morfológicos macro o microscópicos, con sus correspondientes estados. Elaborar una clave dicotómica requiere de ciertas habilidades, que se irán adquiriendo, a través de la cursada y de la carrera, con el uso consciente de la misma. A continuación se presentan algunas características que ayudarán en el ejercicio de su armado.

1. Tiene por objeto ordenar los organismos. 2. Se deben usar siempre caracteres opuestos:

a. Con cilios……………..b a´ Sin cilios………………c a. Con cilios………………b a´ Con pared celular………c

3. Comenzar siempre con características muy generales (por ejemplo,

características de los Reinos o Dominios). 4. No usar como caracteres, nombres de grupos taxonómicos.

a. Perteneciente a Eucariotas………………b a´ Perteneciente a Procariotas………………c a. Con núcleo, con ADN lineal…………b a´ Sin núcleo, con ADN circular………c

5. Tener en cuenta que cada camino tenga dos y sólo dos alternativas

posibles. a. Unicelulares…………………………………….b a´. Pluricelulares……………………………………c a´´. Forman Agregados Celulares…………………..d a. Pluricelulares…………………………………...b a´. Unicelulares o Agregados celulares…………….c

c. Unicelulares…………………………..f c´. Agregados celulares…………………g

6. Tener en cuenta que cada alternativa, o conduce a una nueva alternativa, o

conduce al nombre de un organismo. Si hay un camino que no conduce a ninguna opción, algo debe estar errado.

7. Todo “nuevo camino” tiene que tener dos nuevas alternativas.

a. Con cilios…………………………b a´. Sin Cilios…………………………Vaca b. Unicelulares…………………… .Ciliado

a. Con cilios………………………Ciliado a´. Sin Cilios……………………………b b. Fotosintético………………………..Planta b´. No fotosintético……………………..Vaca

8. Ojo la Redacción!!!! No utilizar frases como “Si tiene cilios….” o “El que

tiene cilios….”. Esto podría ser reemplazado por “Organismo con cilios..”, o simplemente “con cilios…”

NO!

NO!

NO!

NO!

SI!

SI!

Page 118: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

117

PROCEDIMIENTO Traer resueltos a la clase: Ejercicio 1: A qué categoría taxonómica corresponden los taxa nombrados. ................... Plantae ................... Spermatophyta = Anthophyta ................... Dicotyledoneae ................... Rosales ................... Rosaceae ................... Acaena ................... A. ovalifolia ................... A.pinnatifida ................... A. splendens ................... Fagales ................... Nothofagaceae ................... Nothofagus ................... N. dombeyi ................... N. pumilio ................... N. antarctica ................... Animalia ................... Chordata ................... Vertebrata ................... Tetrápoda ................... Mammalia ................... Primates ................... Hominidae ................... Homo ..................Homo sapiens .................... Chordata ................... Mammalia ................... Artiodactyla .................... Cervidae ................... Pudu ................... P.pudu Ejercicio 2: Identifique el uso correcto del nombre científico de: a) mosca de la fruta

1. Drosophila Melanogaster 2. Drosophila melanogaster 3. drosophila Melanogaster 4. Drosophila Melanogaster 5. Drosophila melanogaster 6. drosophila melanogaster

b) falsa coral

1. Lystrophis Semicinctus 2. Lystrophis Semicinctus 3. lystrophis semicinctus 4. lystrophis semicinctus 5. Lystrophis semicinctus 6. Lystrophis semicinctus

Page 119: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

118

Ejercicio 3: Considerando el siguiente cladograma decir si los pinípedos constituyen un clado. Fundamentar. Indicar y fundamentar si, tal cual esta formulado el grupo pinípedos, es: - parafilético? …………………………………………………………………………………………………………………………… - mono o polifilético? ………………………………………………………………………………………………………… Proponga otra clasificación y fundamente.

NUTRIAS OSOS LOBOS

MARINOS

PINNIPEDOS

FOCAS

ELEFANTES LOBOS MARINOS

MORSAS

Page 120: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

119

PARTE 1

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 1- A partir de los 5 insectos hipotéticos de la Fig. 1: a) Elabore una lista de 5 caracteres que representen distintos tipos de datos. b) indique los estados de cada carácter correspondientes al tipo de dato. Figura. 1: Esquema de insectos hipotéticos

Tipo de Dato Caracter Estado de caracter

Cuantitativo contínuo

Cuantitativo discreto

Cualitativo Doble estado

Cualitativo múltiple estado

pata

A.caudalp.

tibia

femur

hombro

espolón

ojo

trompa

antena

a1 a2 a3 a4 a5

Tarso

(uña)

cabeza

Page 121: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

120

2- Utilice la clave dicotómica que corresponda para determinar los siguientes ejemplares

a.1- un Artrópodo a.2- una Planta Vascular

3- Complete la tabla con los caracteres y estados utilizados para determinar uno de los ejemplares

Ejemplar:....................

Tipo de Dato Carácter Estado de carácter Cuantitativo continuo

Cuantitativo discreto

Cualitativo doble estado

Cualitativo múltiple estado

4- Construya 2 claves dicotómicas: a) para la determinación de los 5 insectos hipotéticos de la Fig. 1, utilizando dos

caracteres. b) para el conjunto de elementos que se le ofrecen, utilizando 1 carácter.

Page 122: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

121

PARTE 2

Introducción a la metodología de la taxonomía numérica (tomado de Crisci y López Armengol 1983) La taxonomía numérica es una metodología para construir clasificaciones biológicas, que evalúa en forma numérica la similitud entre unidades taxonómicas y las ordena en taxa basándose en los estados de sus caracteres. Se basa en la igualdad en el peso de todos sus caracteres y en la incorporación del análisis de conjuntos para construir las categorías taxonómicas. (Ver los conceptos filosóficos de esta escuela en el glosario: “feneticismo”). Para aplicar la metodología de esta escuela se deben estimar las semejanzas entre los organismos se desean agrupar de acuerdo a lo siguiente: 1. Elección de las unidades taxonómicas operativas (OTU’s). Esto depende de la estrategia a seguir, por ejemplo, si se trabaja con el género Canis, las OTU’s serán las especies de dicho género; si se trabaja con la variación geográfica de la especie Felis concolor, las OTU’s serán las poblaciones de dicha especie; 2. Elección de los caracteres y su codificación. Codificar es transformar el dato original en una forma apropiada para su procesamiento por computadora. Los caracteres que siempre necesitan ser codificados son los doble estado, y dentro de los multiestado, los cualitativos. Por ejemplo puede asignarse el valor 1 a presencia y 0 a ausencia Carácter Estado de carácter Código márgen de la hoja márgen entero 1 márgen no entero 0 3. Construcción de la matriz básica de datos (MBD). Luego de ser recogida y codificada la información sobre los estados de los caracteres en los organismos bajo estudio se construye una tabla: caracter 1 2 3 4 5 O A 0 1 1 0 0 T B 0 0 1 1 1 U C 1 1 0 2 1 D 0 0 0 0 0 4. Obtención de un coeficiente de similitud o parecido entre cada par de OTU’s. Se pueden utilizar diferentes coeficientes de similitud, los cuales comparan en forma matemática todos los OTU’s de a pares. En este TP se utiliza el de Manhattan distance: n ∑ Xij - Xik i=1 Para este coeficiente los valores obtenidos pueden variar de 0 a ∞, siendo 0 la máxima similitud. Por ejemplo para la MBD dada más arriba surgen los siguientes coeficientes de similitud entre OTU’s:

A-A = 0 A-B = 3 A-C = 5 A-D = 2 B-B = 0 B-C = 4 B-D = 3 C-C = 0 C-D = 5 D-D = 0

5. Construcción de una matriz de similitud (MS). Los resultados obtenidos de cualquiera de los coeficientes de similitud entre los posibles pares de OTU’s, ordenados en forma tabular, constituyen la matriz de similitud. Las OTU’s ocupan las filas y columnas siguiendo el mismo orden en ambas, de esta manera se logra comparar cada OTU consigo mismo y con los restantes. Así estructurada la matriz, cada valor de la diagonal principal representa cada OTU comparado consigo mismo, correspondiendo este valor al de máxima similitud. Por ejemplo:

Page 123: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

122

A B C D

A 0 B 3 0 C 5 4 0 D 2 3 5 0

6. Construcción de las matrices derivadas y conformación de los grupos de igual estructura taxonómica. Se utilizan diferentes técnicas para evidenciar las relaciones entre la totalidad de las OTU’s. Con este ejemplo se utiliza el método del ligamiento promedio, que consiste en promediar los valores de pares de OTU’s más similares (el valor más bajo) entre sí. Cada matríz derivada presentará una fila y una columna menos que la matríz que la precede. La primer matríz derivada se construye formando un núcleo con los pares de OTUs más similares (por ejemplo A con D, que formarán el núcleo AD en la primer matríz derivada), y luego los valores de los restantes OTUs se promedian cuando se comparan con cada miembro del núcleo ya formado (por ejemplo para AD-B, se promedia el valor de B-A (3) con el de D-A (3) ). De la misma manera se coloca el valor para AD-C en la primer matriz derivada. El resto de los OTUs que no se comparan con el núcleo (AD) conservan sus valores de similitud. La siguientes matrices derivadas se construyen de la misma manera que la primera, siempre eliminando una fila y una columna. La última matriz derivada tendrá solamente 2 filas y dos columnas. Primer matriz derivada Segunda matriz derivada

AD B C ADB C

AD 0 ADB 0

B 3 0 C 4.5 0

C 5 4 0

El resultado del análisis de agrupamiento puede ser expresado mediante un diagrama en forma de árbol (dendrograma), en este caso llamado fenograma, por expresar la similitud fenética. 7. Generalizaciones. Consiste en extraer las conclusiones de las operaciones realizadas por la computadora (items 4 al 7), que se obtengan como producto del manejo de numerosos datos. APLICACIONES PRACTICAS a) Realice la codificación de los datos presentados a partir de los insectos hipotéticos de la Fig. 1 y confeccione una MBD b) Confeccione una matriz de similitud con el coeficiente de Manhattan distance. c) Confeccione las matrices derivadas y el fenograma correspondiente d) Interprete el fenograma. Lista de caracteres y estados de caracteres 1) forma del cuerpo: triangular oval 2) ojos negros: presente ausente 3) apéndice caudal presente ausente 4) antenas c/ápice globoso c/ápice curvado 5) forma de la pata ancha c/peines angostas s/peines 6) hombros con espolones presentes ausente 7) fémur con espolones presente ausente 8) uñas en tarsos una dos o más

Page 124: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

123

GLOSARIO

ANÁLOGO: Se aplica a estructuras que desempeñan funciones similares pero tienen un origen evolutivo diferente, como el ala de un ave y el ala de un insecto . ÁRBOL FILOGENETICO: ( =Filograma ) Diagrama arborescente (dendrograma) que muestra la historia evolutiva de un taxón. CATEGORÍA: Rango o nivel en una clasificación jerárquica. CLADISMO: (del griego, clados = rama). Teoría que postula que la clasificación biológica debe basarse en la filogenia de los organismos. Esta escuela también se denomina sistemática filogenética. Los postulados básicos de la teoría son los siguientes (tomado de Crisci y López Armengol 1983): a) Cada grupo o taxón debe ser monofilético. b)Se eligen caracteres en los cuales pueda determinarse el estado primitivo y

derivado. c)Se establece la secuencia de ramificaciones del árbol genealógico y la posición

relativa en el tiempo de esas ramificaciones . d)Los grupos que se forman se basan en la posesión de los estados

evolucionados en común, el monofiletismo y la cercanía temporal a un antecesor común.

CLADO: Taxón monofilético. CLADOGRAMA: Diagrama de estados avanzados o evolucionados de caracteres, que expresa las relaciones genealógicas (cladistica) entre distintos taxones u organismos. CLASIFICACIÓN: Agrupamiento de objetos en clases sobre la base de atributos que poseen en común y/o sus relaciones. CONVERGENCIA: Similitud, entre taxones diferentes, de estados derivados independientemente a partir de estados ancestrales no idénticos. DENDROGRAMA: Cualquier tipo de diagrama en árbol indicativo de algún tipo de relación. Término general con que se designa tanto a fenogramas como cladogramas. DETERMINACIÓN: Ubicación de un objeto no identificado en la clase o grupo al que corresponde conforme a una clasificación construida previamente. ESENCIALISMO: Teoría basada en la lógica aristotélica y responde a los puntos de vista sostenidos por Platón y muchos de sus discípulos. Esta doctrina de clasificación sostiene que es tarea de la ciencia descubrir la ¨ verdadera naturaleza ¨ de los objetos, es decir, su realidad oculta o esencial. La práctica del esencialismo comprende los siguientes principios (tomado de Crisci y López Armengol 1983): a) Las esencias ¨ verdadera naturaleza o forma ¨ de los organismos existe y

pueden ser descubiertas y discriminadas con la ayuda de la intuición intelectual. b) La tarea de la clasificación biológica es descubrir y discriminar las esencias. c) Las esencias tienen un nombre, pueden ser descritas con palabras y a esa

descripción se la denomina ¨ definición ¨. d) Los seres vivos reflejan una serie básica de tipos y formas inmutables. e) Todos los organismos miembros de un mismo tipo de agrupamiento

clasificatorio (taxón) reflejan la misma naturaleza esencial y corresponden al mismo tipo básico.

f) La variación dentro de un mismo taxón es desechable a los fines clasificatorios, por ser el producto de una desviación de los arquetipos básicos.

EVOLUCIONISMO: Doctrina clasificatoria basada en los siguientes criterios para formar taxones(tomado de Crisci y López Armengol 1983): a) Filogenia b) Cantidad de modificaciones evolutivas desde el antecesor común, con el fin de

determinar el grado de diversificaciones. c) El tamaño de la discontinuidad entre los posibles grupos a formar: este criterio

contempla el monofiletismo, y el grado en que se han diferenciado los posibles grupos a formar, en el transcurso del tiempo. Por ejemplo, dos grupos pueden tener un antecesor común cercano en el tiempo, pero difieren de tal manera que la discontinuidad entre ellos (en cuanto a similitud) es muy pronunciada, entonces consituirán dos taxones diferentes.

d) Los grupos formados deben tener homogeneidad interna (en cuanto a similitud).

e) Asociación entre un taxón y un hábitat determinado.

Page 125: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

124

f) El rango adjudicado a un taxón debe ser, en lo posible, adecuado a su tamaño. Por ejemplo, no es conveniente tener una familia de un solo género.

g) Debe existir una cierta equivalencia entre las categorías adjudicadas a grupos afines. Por ejemplo, el concepto de la categoría ¨ género ¨ debe conservar su uniformidad en una misma familia.

FENETICISMO: doctrina clasificatoria basada en los siguientes principios (tomado de Crisci y López Armengol 1983): a) Las clasificaciones deben efectuarse con un gran número de caracteres, que

deben ser tomados de todas las partes del cuerpo de los organismos y de todo su ciclo vital.

b) Todos los caracteres utilizados tienen la misma significación e importancia en la formación de grupos.

c) La similitud total (o global) entre dos entidades es la suma de la similitud en cada uno de los caracteres utilizados en la clasificación.

d) Los grupos de taxones a formar se reconocen por una correlación de caracteres diferentes.

e) La clasificación es una ciencia empírica, en la cual la experiencia sensible desempeña el papel preponderante y, por lo tanto, está libre de inferencias genealógicas.

f) Las clasificaciones deben basarse exclusivamente en la similitud fenética. Se entiende por ¨ fenético ¨ cualquier tipo de carácter utilizable en la clasificación, incluyendo los morfológicos, fisiológicos, ecológicos, etológicos, moleculares, anatómicos, citológicos y otros.

g) El número de taxones establecidos en cualquier rango es arbitrario, aunque debe ser coherente con los resultados obtenidos.

FENOGRAMA: Diagrama arborescente que muestra la relación en grado de similitud entre los organismos bajo estudio. FILOGENIA: Historia evolutiva de un grupo o taxón. La filogenia tiene tres parámetros estimable : (a) la polaridad : dirección de cambio o secuencia que va de primitivo a derivado, (b) la patrística : cantidad de cambio o grado de divergencia y (c) cladistica : cercanía relativa a un antecesor común. GRUPO o TAXÓN HERMANO (= sister group): Aquellos taxones o grupos monofiléticos que comparten un antecesor común que no le es de ningún otro. GRUPO EXTERNO (=outgroup): Grupo no incluido en el conjunto a sistematizar, que se supone ancestral a éste, seleccionado a fin de determinar el estado primitivo de un carácter. HOMOLOGÍA: Similitud debida al antecesor común. Dos o más estados de un mismo carácter de dos o más organismos son homólogos si se originan filogenéticamente en el mismo estado del más reciente antecesor común de los organismos comparados. HOMOPLASIA: Condición en la que las estructuras que se comparan parecen ser similares en morfología y posiblemente en desarrollo, pero que no derivan del mismo linaje inmediato. Similitud no homóloga, producto de paralelismo y convergencia. MONOFILÉTICO: Grupo de organismos que comparten entre si un antecesor común más reciente que con cualquier otro miembro de algún otro grupo de igual rango. OTU: Sigla proveniente del ingles ¨ Operarional Taxonomic Unit ¨(Unidades taxonómicas Operativas ). Nombre con que se designa, en forma general, a cada una de las unidades a clasificar en cualquier proceso clasificatorio. PARALELISMO: Condición derivada de un carácter alcanzada independientemente en varios taxones a partir de un mismo estado ancestral. POLARIDAD: Dirección del cambio evolutivo. Secuencia que va de primitivo a derivado. POLIFILÉTICO: Grupo de taxones no monofiléticos y distalmente emparentados. SISTEMÁTICA: Estudio científico de las clases y la diversidad de los organismos y de sus interrelaciones. TAXÓN (plural= TAXA o TAXONES). Grupo de organismos considerados como una unidad de cualquier rango en un sistema clasificatorio. TAXONOMÍA: estudio teórico de la clasificación, incluyendo sus bases, principios y reglas.

Page 126: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

125

TRABAJO PRÁCTICO N◦ 11

DIVERSIDAD I LECTURAS PREVIAS CURTIS, H., & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S., SCHNEK, A. & .G FLORES. 2006. Invitación a la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 768 pp. DE ROBERTIS, E.M.F., HIB, J. & R.PONZIO, 1996. Biología celular y molecular de Eduardo D.P. De Robertis. 12º Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 469 pp. MADIGAN, M.T., MARTINKO, J.M. & J.PARKER. 2004. Biología de los microorganismos. 10º Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid. 1011 pp. PRESCCOT, L.M., HARLEY, J.P.& D.A. KLEIN. 1999. Microbiology. 4º Ed. WCB McGraw-Hill. Boston. 963 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H. HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C.VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. Mexico. 1193 pp. OBJETIVO

1. Reconocer las características macroscópicas distintivas de los reinos Moneras,

Protistas y Fungi. 2. Evidenciar la existencia de una amplia diversidad de microorganismos y

reconocer en los organismos presentados: � las estructuras básicas que definen a cada reino, � los niveles de organización a que pertenecen y sus características definitorias, � relaciones entre estructura y función, � diversidad de formas y unidad de patrones, � adaptaciones al ambiente.

3. Ejercitarse en la formulación de una pregunta, hipótesis y predicciones, en el diseño de un experimento que responda a las predicciones planteadas y en el análisis de los resultados y la elaboración de y conclusiones.

4. Familiarizarse con normas de bioseguridad en el Laboratorio durante la manipulación de microorganismos (ver Anexo Bioseguridad).

INTRODUCCIÓN

La clasificación biológica tiene como objetivo ordenar la inmensa diversidad de organismos conocidos, los cuales, en la actualidad, se componen de aproximadamente un millón y medio de especies. Dentro del patrón jerárquico de la clasificación biológica las categorías de mayor jerarquía, es decir las categorías más inclusivas, son los reinos y dominios. La organización de los organismos vivos en reinos fue el primer sistema de clasificación que logró gran popularidad y quizás fue el más utilizado entre zoólogos y botánicos. Dicho sistema clasifica los organismos vivos en cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (algas, protozoos, mohos del limos, etc.), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos, confieras y plantas con flor). Sin embargo, con el advenimiento de las técnicas de biología molecular, surgió un sistema alternativo de clasificación basado en la comparación de secuencias de ADN (que codifican para la síntesis de los ribosomas). Este sistema, de amplio uso actualmente, clasifica a los organismos vivos en 3 dominios: Bacteria, Archea y Eukarya. En la actualidad ambos sistemas conviven, a pesar de que difieren considerablemente en la distribución de algunos de sus grupos.

Page 127: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

126

El reino Monera incluye a todos los organismos procariotas y de este modo a todas las bacterias. Los organismos incluidos inicialmente en este reino se incluyen actualmente en dos dominios: Bacteria y Archea. Ambos dominios tienen características fenotípicas semejantes: son unicelulares, libres o agreagados, sin núcleo ni organelas; y se diferencian entre sí principalmente en la composición de fosfolípidos de la membrana y en la estructura del ARN ribosómico. Se calcula que cerca del 90% de la biodiversidad total corresponde a este grupo. Se trata de organismos unicelulares y de tamaños muy pequeños (1-200 µm), invisibles para el ojo humano. Dichos organismos son denominados microorganismos y por lo tanto son objeto de estudio de la disciplina denominada microbiología. Dado su pequeño tamaño, los microorganismos poseen una alta relación superficie volumen y consecuentemente una elevada tasa metabólica, la cual resulta en un rápido crecimiento. Además, presentan extensas interacciones con el entorno y particulares estrategias de adaptación. PROCEDIMIENTO Traer el día del prepráctico un diagrama comparativo entre los sistemas de clasificación basados en Reinos y en Dominios. Diagrama comparativo de los sistemas de clasificación:

Page 128: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

127

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

El TP 11 se divide en dos partes: ♦ Formulación y puesta a prueba de una hipótesis ♦ Observación de representantes del reino Monera

PARTE 1

Formulación y puesta a prueba de una hipótesis 1. Planteo de una pregunta, hipótesis y predicciones tendientes a la

evaluación de la diversidad microbiana y de los factores que influyen en el crecimiento de los microorganismos.

Seleccionar uno de los siguientes aspectos importantes para el planteo de los puntos enumerados, y luego efectuar el aislamiento de microorganismos del ambiente, en placas de petri con medio de cultivo:

a- Condiciones de exposición de las placas para el aislamiento de los

microorganismos b- Condiciones de incubación de placas para el crecimiento de los

microorganimos

En caso de haber seleccionado la opción a-, escoger uno de los siguientes factores a evaluar: Tiempo de exposición o lugar de exposición.

En caso de haber seleccionado la opción b-, escoger uno de los siguientes factores a evaluar: Temperatura de incubación o iluminación durante la incubación.

2. Elaboración del diseño experimental Considerar que la experimentación se realizará con 6 placas de Petri con medio

de cultivo (agar nutritivo: extracto de carne 3 g/l, peptona 5 g/L y agar 15 g/L), por grupo. Por tal razón, el experimento debe ser realizado con 2 tratamientos y 3 réplicas.

3. Realización del experimento

Las actividades arriba descriptas serán llevadas a cabo en el día de TP indicado por la cátedra (día 1).

1- Exponer las placas abiertas al ambiente (según la condición seleccionada) y

luego cerrarlas. 2- Colocar las placas a incubar.

4. Fin experimento y registro de resultados En la siguiente clase de trabajo práctico (día 2), se realizará una identificación macroscópica de los microorganismos presentes en las placas, y un recuento de colonias. Dado que los microorganismos a estudiar son de naturaleza desconocida y

origen ambiental, es de suma importancia conocer aspectos básicos de bioseguridad en un laboratorio de microbiología. Para esto leer anexo

Bioseguridad. 5. Elaboración de conclusiones Contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis planteada. 6. Comunicación de los resultados Breve exposición oral (10 minutos) de la hipótesis, diseño experimental, resultados y conclusiones.

Page 129: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

128

PARTE 2

Observación de representantes del reino Monera A partir de las colonias provistas por la cátedra, realizar preparados con representantes del reino Monera, para su observación con el microscopio óptico. Dibujar cada uno de los ejemplares elegidos en el espacio reservado al final de esta guía de TP y señalar las estructuras mencionadas, el nivel de organización y el hábitat. 1- Esquematizar una Cianobacteria (alga azul verdosa) e indicar donde y cuando corresponda: pared celular, heterocisto, flagelo/s, vaina de mucílago, zona de reserva de alimentos y zona de membranas fotosintéticas. Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat:

Page 130: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

129

2- Esquematizar una Eubacteria e indicar donde corresponda: flagelo, endosporas, pared celular. Dominio: Reino: Nivel de Organización: Hábitat: 3- Esquematizar una Actinobacteria e indicar donde corresponda: hifas, esporangios, vesículas. Dominio: Reino: Nivel de Organización: Hábitat:

Page 131: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

130

TRABAJO PRACTICO N°°°° 12 DIVERSIDAD II

LECTURAS PREVIAS CURTIS, H. & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. CURTIS, H., BARNES, N.S., SCHNEK, A. & G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 768 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H. & G.H. HELLER, 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. RAVEN, P., EVERT, R. & S. EICHHORN. 1991. Biología de las Plantas. Tomo 1. Ed. Reverté. Barcelona. 773 pp. OBJETIVO

Reconocer las características distintivas de los reinos Protistas y Fungi. Reconocer en los organismos presentados: � las estructuras básicas que definen a cada reino, � el nivel de organización (celular, tisular, talos, cormos) y sus

características definitorias � relaciones entre estructura y función, � diversidad de formas y unidad de patrones, � adaptaciones al ambiente.

INTRODUCCIÓN El dominio Eukaria incluye a todos los organismos uni o pluricelulares formados por células ecuariotas. Ésta característica, junto al tipo de fosofolípidos de membrana y características del ARN ribosómico constituyen las principales diferencias entre el domino Eukaria y los dominios estudiados en el T.P. anterior: Bacteria y Archea. Las células eucariotas se distinguen de las procariotas por poseer el material genético dentro de un núcleo, separado del citoplasma mediante una envoltura nuclear, por poseer organelas complejas, entre las cuales se encuentran los cloroplastos y las mitocondrias, y por su mayor tamaño. Las células eucariotas son evidentemente más complejas que las procariotas. La mayor complejidad de la célula eucariota la dotó de un número de ventajas, las cuales finalmente posibilitaron la evolución de organismos pluricelulares o multicelulares. Las células eucariotas son más eficientes desde el punto de vista metabólico dado que las funciones se reparten en compartimientos por la presencia de membranas. Son de mayor tamaño por lo que son capaces de llevar muchísima más información genética que la célula procariota. Los organismos incluidos en el presente TP tradicionalmente se incluyeron dentro de los reinos Protista y Fungi. Los protistas son un grupo de organismos tan diversos que incluyen a las diatomeas, las colonias de Volvox y los tripanosomas. La heterogeneidad de este grupo es tan grande que se puede definir a los protistas como todos aquellos eucariontes que no están incluidos en los reinos Fungi, Plantae y Animalia. Parecería que los tradicionalmente considerados protistas comparten muchas características, sin embargo, un análisis detallado demuestra que ninguna característica es común a la totalidad de sus integrantes, excepto la de ser eucariontes. Esta falta de caracteres comunes para todos los protistas se debe, sin duda, al hecho que no se trata de un grupo monofilético, es decir, este grupo no reúne a un ancestro y a todos sus descendientes. El reino Fungi incluye a los hongos (o eumicetes), quienes son muy diferentes de cualquier otro grupo de organismos. Se caracterizan por ser exclusivamente heterótrofos, tener paredes compuestas fundamentalmente por quitina y poseer glucógeno como sustancias de reserva y no almidón. Aunque algunos hongos, incluidas las levaduras, son principalmente unicelulares, la mayoría son masas de filamentos cenocíticos – muchos núcleos dentro de un citoplasma común – o multicelulares. A diferencia de los protistas, los hongos sí representan un grupo monofilético.

Page 132: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

131

PROCEDIMIENTO 1- Reino PROTISTA Esquematizar e indicar donde corresponda: pared celular, núcleo, cloroplasto, flagelos, grampón, cauloide, filoide, vesículas flotadoras, vacuolas, cilios, mucílago y heterocisto. Indicar el aumento de observación con microscopio óptico o confeccionar una escala en el caso de representar materiales macroscópicos. 1.a- Alga unicelular eucariota o protozoo: Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat: 1.b- Alga parda: Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat:

Page 133: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

132

1.c – Responder: La vegetación terrestre de gran tamaño se caracteriza por la presencia de lignina que endurece y sostiene el cuerpo de la planta cuando crece hacia la luz. ¿Cuál es la principal forma de sostén para las porciones fotosintéticas de las grandes algas marinas? 2. Reino FUNGI: Esquematizar, referenciar y señalar el hábitat de cada uno de los organismos mencionados: 2.a. – Hongo unicelular (levadura) Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat:

2.b- Hongo multicelular perfecto (con cuerpo de fructificación) Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat: A nivel macroscópico (señalar: pie, umbela, himenio, rizoides).

Page 134: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

133

A nivel microscópico (señalar: hifas, micelio y esporas). 2.c- Liquen (sólo observación) Dominio: Reino: Nivel de organización: Hábitat: Tipo de talo: 2.d- Responder: 2.d.1- ¿Qué estructuras especializadas aparecen y que funciones cumplen? 2.d.2-- ¿Qué es una simbiosis en sentido amplio? A que nivel de organización pertenecen los organismos que pueden formar simbiosis?

Page 135: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

134

TRABAJO PRACTICO N°°°° 13 DIVERSIDAD III: PLANTAE

LECTURAS PREVIAS LÜTTGE, U., KLUGE, M. & G. BAUER. 1993. Botánica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 573 pp. RAVEN, P., EVERT, R. & S. EICHHORN. 1991. Biología de las Plantas. Tomo 1. Ed. Reverté. Barcelona. 773 pp. STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H.& SCHIMPER. 1991. Tratado de Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. OBJETIVO

Reconocer en los organismos presentados: � los niveles de organización a que pertenecen y sus caracerísticas

definitorias, � relaciones entre estructura y función, � diversidad de formas y unidad de patrones, � adaptaciones al ambiente.

INTRODUCCIÓN

El reino Plantae es un taxón constituído por organismos multicelulares, fotosintéticos, con cloroplastos con clorofila a y otros pigmentos, tilacoides separados unos de otros de manera equidistante, almidón como sustancia de reserva, células asociadas a tejidos parcial o totalmente diferenciados y gametangios.

Las Briofitas consituyen un grupo intermedio entre los talos típicos de

algas acuáticas (talófitas) y el cormo bien constituido de las plantas superiores (cormófitas). A este grupo pertenecen los conocidos musgos y hepáticas. Son plantas que si bien poseen un principio de diferenciación de tejidos, carecen de aquellos que les brindan protección contra la desecación, por lo cual pueden absorber (y perder!) agua a través de toda su superficie. Al no tener tejidos protectores superficiales, están restringidos a ambientes saturados de vapor de agua o bien, a aquellos en los que el rocío y las precipitaciones son frecuentes por lo menos en alguna época del año. Al igual que las talófitas, poseen un rizoides, talluelo y hojuelas (generalmente uniestratificados).

Los cormófitos se caracterizan por una serie de adaptaciones específicas

a la vida terrestre, y son los que han alcanzado el grado más alto de diferenciación. Presentan diversos tipos de tejidos, que cumplen funciones específicas, y su carácter externo más importante es la división del cuerpo vegetativo en raíz (anclaje y absorción), tallo (sostén) y hojas (superficies fotosintetizadoras y de intercambio de gases). Esta impresionante adaptación a la vida terrestre se debe, principalmente, a que han desarrollado una tejido superficial o epidermis, constituída por células con paredes fuertemente engrosadas y cutinizadas, gracias a las cuales se reduce considerablemente la transpiración (es decir, la pérdida de agua). Sin embargo, como el intercambio de gases es absolutamente necesario para la vida, en la epidermins se encuentran estomas, que tienen la capacidad de abrirse o cerrarse según las necesidades de la planta. Otro punto clave en la conquista terrestre ha sido el desarrollo de un sistema especial para la absorción y conducción de agua y sustancias elaboradas (haces conductores) y de elementos de sostén que impidan que la planta colapse frente a la acción de la gravedad.

En este último grupo se encuentran la gran mayoría de las plantas, a quienes se las denomina plantas superiores. Éstas exhiben una diversidad funcional y estructural increíble que configura patrones o modelos que se

Page 136: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

135

encuentran en equilibrio con el ambiente y son un ejemplo excepcional de cómo un mismo plan básico de organización puede llegar a conquistar hasta los lugares más insólitos. PROCEDIMIENTO

Ejercicios para traer resueltos y ser discutidos durante el pre-práctico 1. ¿Que implicancias tiene la aparición de especializaciones a nivel celular y a

nivel de organismos pluricelulares? 2. Difinir los siguientes términos: traqueofitas – espermatofitas – gametangio –

anteridio – arquegonia – flor – fruto – embrión – semilla – espororofito – gametofito – talo - cormo

Page 137: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

136

Reino PLANTAE: Para cada dibujo confeccionar una escala que indique el tamaño del material representado 1- División Bryophyta 1.a- Esquematizar un Musgo (vista lateral). Señalar: gametofito, (rizoides, hojuelas) y esporofito (pie, cápsula y caliptra). 1.b- Observar en el microscopio una hojuela. Describirla. ¿Hay diferenciación celular en ella?

1.c- Reconocer las distintas etapas del ciclo de vida. Nivel de organización: Hábitat:

Page 138: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

137

2.- División PTEROPHYTA 2.a- Esquematizar un gametofito y un esporofito de un helecho y señalar: rizoma, rizoides, soros, fronde, pínula. 2.b- Reconocer las distintas etapas del ciclo de vida. 2.c- Realizar un corte transversal de un fronde. ¿Existen vasos de conducción? Nivel de organización: Hábitat:

Page 139: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

138

3.- División CONIFEROPHYTA 3.a- Esquematizar y señalar los órganos que correspondan. 3.a- Reconocer las distintas etapas del ciclo de vida. Nivel de organización: Hábitat:

Page 140: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

139

4- División ANTHOPHYTA (Angiospermas) Clase Dicotyledoneae 4.a.- Realizar un corte transversal de una flor. Dibujar y señalar los órganos que correspondan. Nivel de organización: Hábitat:

Page 141: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

140

4.b- Completar el cuadro comparativo entre:

Caracteres Pterophyta Coniferophyta Antophyta

Page 142: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

141

TRABAJO PRÁCTICO Nº14 TEJIDOS VEGETALES

LECTURAS PREVIAS RAVEN, P., EVERT, R. & S. EICHHORN. 1991. Biología de las Plantas. Tomo 2. Ed. Reverté. Barcelona. 773 pp. LÜTTGE, U., KLUGE, M. & G. BAUER.1993. Botánica. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 573 pp. STRASBURGER, E., NOLL, F., SCHENCK, H. & SCHIMPER. 1991. Tratado de Botánica. 8º Edición castellana. P. Sitte, H. Ziegler, F. Ehrendorfer, A. Bresinsky (eds.) Omega. Barcelona. 1068 pp. OBJETIVO Compender las funciones y características de los tejidos vegetales. INTRODUCCIÓN En los Talófitos pluricelulares más primitivos todo el cuerpo vegetativo se compone de un tejido fundamental homogéneo, formado por células semejantes y sin división de trabajo. En los Talófitos de organización superior se observa ya una división de trabajo en áreas embrionales de crecimiento, órganos reproductores y grupos de células dedicadas a la fotosíntesis y a la reserva de sustancias, e incluso, en algunos hay principios de vías conductoras. En general, las células semejantes entre sí se presentan agrupadas en masas importantes denominadas tejidos. Los tejidos se distinguen según la forma, contenido y desarrollo de sus células. Se caracterizan por la función que cumplen y los órganos en que intervienen. Cuanto mas elevada es la organización de una planta, mayor es el número de tejidos que componen su cormo. Sin embargo existen plantas superiores muy especializadas que presentan una simplificación estructural marcada. Las dificultades que deben subsanar las plantas para habitar en el ambiente terrestre, requieren la existencia de nuevos tejidos que faltan por completo o están apenas esbozados en los Talófitos. Así es que en el nivel de Talófitos, sólo se encuentran, cuando mucho, tejidos embrionales, fundamentales y reproductores. En los Cormófitos se agregan tejidos superficiales, absorbentes, conductores, mecánicos, secretores y excretores. Desde un punto de vista del desarrollo de las plantas las clases de tejidos se pueden agrupar en dos: - tejidos embrionales o meristemáticos y - tejidos definitivos o adultos. MATERIALES Preparados permanentes de tejidos vegetales.

PROCEDIMIENTO 1- Observar de manera detallada y minuciosa los preparados bajo un aumento

total de 50x o 100x (de manera que pueda ser visto la totalidad del corte histológico). Interpretar la distribución de los diferentes tipos de células en el órgano correspondiente.

2- Realizar un esquema del material observado (en el lugar indicado de esta guía de TP) identificando la distribución de los siguientes tejidos en el correspondiente órgano (no es necesario dibujar células en él, ya que sólo se trata de un esquema): • Epidermis • Parénquima • Esclerénquima

Page 143: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

142

• Colénquima • Xilema • Floema • Cambium

3- Elegir un sector del preparado que abarque la mayor parte de los tejidos y observar con un aumento de 450x. Identificar cada tejido, individualizando cada tipo celular moviendo suavemente el tornillo micrométrico. Prestar especial atención a los grosores de las paredes celulares.

4- Para cada tipo de tejido identificado, dibujar 3 células y, con ayuda de la bibliografía, indicar: • Función del tejido • Forma de las células que componen el tejido • Presencia de espacios intercelulares • Tipo de pared celular (solamente primaria o primaria y secundaria) • Composición química de la pared (según la tinción de las células: rojo/rosa/fucsia = celulosa + lignina; azul= celulosa; componentes lipídicos como ceras, suberina y cutina = anaranjado/amarillo) • Si las células que componen el tejido son vivas o muertas a la madurez • Organelas relevantes • Otra información que considere importante

Al dibujar cada célula: Respetar el grosor de sus paredes y tamaños relativos Observar que las células en la mayoría de los casos están en íntimo contacto, por lo tanto, no dibujar células “sueltas”. No sombrear ni pintar Indicar los nombres de cada tejido y estructuras relevantes Recordar que los nombres de géneros o especies deben destacarse del resto del texto

Page 144: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

143

DIBUJOS DE LOS TEJIDOS VEGETALES 1- Esquema de un tallo con crecimiento primario Corte transversal de tallo de Dicotiledónea (Rosa sp.) 2- Esquema de una hoja. Corte transversal de hoja de Camelia sp.

Page 145: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

144

3- Detalle de tipos de células que componen los tejidos vegetales 3.a- Epidermis 3.b- Parénquima 3.c- Esclerénquima

Page 146: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

145

3.d - Colénquima 3.f- Xilema 3.g- Floema

Page 147: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

146

4- En función de las características celulares descriptas en el punto 3, identificar y realizar un esquema de la distribución de los tejidos de una raíz Corte transversal de raíz de Iris sp.

5 - Tallos con crecimiento secundario: Corte transversal de tallo de Tilia

5.a- Identifique al crecimiento secundario y señale cuántos anillos concéntricos rodean a la médula

5.b- ¿Cuál de los anillos del xilema corresponde al xilema primario? 5.c - ¿A qué corresponde cada anillo del xilema? 5.d- Realice un esquema del tallo de Tilia

Page 148: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

147

6- Cortes longitudinales radial y tangencial de tallo de Cecropia sp. 6.a-Ubique un vaso xilemático e indique qué estructura observa en sus paredes. 6.b ¿Cómo diferencia ambos cortes?

Page 149: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

148

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 DIVERSIDAD IV: ANIMALIA

LECTURAS PREVIAS: CURTIS, H. & N.S. BARNES. 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. D’ANCONA, H. 1975. Tratado de Zoología General. Tomo I: Zoología General.Ed. Labor. Barcelona.773 pp. GARDINER, M.S. 1978. Biología de los invertebrados. Omega 940 pp. HICKMAN, C.P. Jr., ROBERTS, L.S. & A.LARSON, 1997. Zoología, principios integrales. 9º Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana. Madrid. 1074 pp. ORR, R.T. 1974. Biología de los vertebrados. Interamericana. 504 pp. PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS & G.H., HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana, Bs. As. 1133 p. WEISZ, P. 1980. La ciencia de la zoología. Omega 933pp. LECTURA COMPLEMENTARIAS: GOULD, S.J. 1983. El pulgar del panda. Cap. 24: Cabríamos dentro de una célula de una esponja?. Ed. Blume. pp. 262-273. GOULD, S.J. 1987. La sonrisa del flamenco. Cap. 5: Una muy ingeniosa paradoja. Ed. Blume. pp. 77-93. OBJETIVO Reconocer en los organismos presentados: � las estructuras básicas que constituyen el plan corporal de cada grupo, � los niveles de organización a que pertenecen y sus características definitorias, � relaciones entre estructura y función, � la diversidad de formas y unidad de patrones, � las adaptaciones al ambiente. � Las semejanzas comunes por descendencia que los definen como grupo

natural (autapomorfías) INTRODUCCION La evolución de los planes corporales de mayor complejidad, a partir de las formas ancestrales de diseño mas simple, no ha ocasionado la extinción de los tipos menos complejos. Esto ha sido posible debido a una complicada red de interdependencias que constituyen la biosfera. Cada filum representa un grupo de organismos presumiblemente descendientes de un antecesor común y que comparte un plan corporal común. A menudo un plan de diseño corporal sufre modificaciones relacionadas con las diferentes adaptaciones al medio. A diferencia de las plantas, que encuentran en su entorno próximo materias primas para la fotosíntesis, los animales generalmente deben desplazarse y moverse para proveerse de alimentos. Si no tienen desplazamiento entonces su fuente de alimento esta condicionada a otros organismos móviles o bien a aquellos arrastrados por corrientes. Otras funciones como reproducción, defensa y en algunos casos la respiración también están asociadas a la movilidad, ya sea del individuo o del medio. La mayoría de los Metazoos han desarrollado alguna forma de movilidad. A lo largo de la historia de la vida en la Tierra, los distintos grupos animales se han ido diferenciando en función de sus adaptaciones a condiciones distintas, de modo tal que aquellos grupos menos emparentados entre sí tienden a presentar un mayor número de diferencias. Asimismo, los organismos cercanamente emparentados son parecidos, puesto que comparten rasgos heredados de sus antepasados comunes. Sin embargo, ciertos caracteres pueden ser iguales en organismos muy distanciados filogenéticamente: se trata de rasgos primitivos que han sido conservados desde hace mucho tiempo. Estos rasgos primitivos se denominan plesiomorfías (plesio=antiguo, morphos=forma), y el que dos grupos los compartan se denomina sinplesiomorfía. Los caracteres

Page 150: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

149

derivados (es decir, que han cambiado respecto al estado primitivo) se denominan apomorfías (apo es un prefijo que indica “novedad” o “superposición”), y el compartir una apomorfía se llama sinapomorfía. Un grupo de organismos que descienden de un único ancestro común es distinguible por una o más sinapomorfías exclusivas, que definen al grupo como un clado, y que se las llama autapomorfías del mismo. Todos los clados filogenéticamente válidos (aquellos en los que todos sus miembros descienden de un único ancestro, es decir, que forman un grupo monofilético) deben contar con al menos una autapomorfía. Algunos criterios que marcan tendencias de organización en los animales: Niveles de organización: en los animales distinguiremos: celular, colonial, tisular, de órganos y de sistema de órganos. Simetría: propiedad que tienen algunos cuerpos por la cual al ser divididos en dos por un plano, ambas mitades resultan imágenes especulares. Pueden presentar: Asimetría: ausencia de simetría, Simetría esférica: con infinitos ejes que pueden ser atravesados por planos de simetría, Simetría radial: con un eje central heteropolar (con un extremo oral y otro aboral) alrededor del cual se ordenan sus partes, cada plano de sección que pasa por este eje oral-aboral divide al organismo en mitades iguales, Simetría bilateral: los organismos pueden dividirse en dos mitades simétricas, derecha e izquierda, únicamente a través de un plano. Este tipo de simetría conduce al desarrollo de un extremo anterior y otro posterior. Cefalización: diferenciación del extremo anterior del cuerpo, con forma de cabeza configurada en forma neta o no, pero siempre con concentración de tejido nervioso (ganglios). La cefalización tiene un fuerte componente adaptativo, ya que en los animales con simetría bilateral al desplazarse hacia adelante el extremo anterior es el que primero toma contacto con el medio. La cefalización avanzada ha llevado a portar en la cabeza la entrada al sistema digestivo y una gran cantidad de receptores. Celoma: Las estructuras de casi todos los animales se desarrollan a partir de 3 capas tisulares embrionarias, a las que se denomina capas germinales. La capa germinal más externa, el ectodermo, da orígen a las cubiertas externas del cuerpo y el sistema nervioso. Las capa germinal interna, llamada endodermo, recubre el aparato digestivo. El mesodermo, que es la capa intermedia, se extiende entre el ectodermo y el endodermo; y de ahi se derivan casi todas las otras estructuras del cuerpo, como músculos, huesos y sistema circulatorio. Los animales más complejos suelen tener una estructura coroporal de tipo "un tubo dentro de otro": el tubo interno, que es el aparato digestivo, esta revestido internamente por un tejido derivado del endodermo, y esta abierto en ambos extremos: una boca y un ano. El tubo externo o pared del cuerpo, esta cubierto por tejidos que derivan ectodermo. Entre los dos tubos se encuentra una segunda cavidad. Cuando dicha cavidad se localiza entre el mesodermo y el endodermo se llama seudoceloma; pero si se forma dentro del cuerpo verdadero es un celoma verdadero. Resumiendo, el celoma es la cavidad que se forma dentro del mesodermo y que esta recubierta por éste. Metamería o segmentación: es la división del cuerpo a lo largo del eje antero-posterior longitudinal, en una serie de secciones sucesivas, cada una de las cuales tiene la representación similar de los sistemas de órganos. Es homómera u homónoma si los segmentos son iguales entre sí y heterómera o heterónoma si surge de alteraciones locales de la metamería, como fusión de los somitos, deformaciones, pérdida de somitos, desplazamientos y migraciones. La tendencia evolutiva es a la disminución del número de somitos y a la heteronomía. La segmentación del cuerpo es verdadera o mesodérmica cuando existen tabiques internos que separan secciones sucesivas del animal, y es aparente cuando la cutícula o pared corporal presentan divisiones sucesivas, pero faltan los tabiques de separación internos y no existe repetición interna de los órganos. Se

Page 151: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

150

habla de pseudometamerismo cuando hay repetición de ciertos órganos sin que sus partes estén separadas por tabiques. Sostén: la mayoría de los organismos acuáticos y todos los terrestres tienen un esqueleto para el sostén y la protección. Este puede ser: externo o interno según su ubicación, de composición orgánica o inorgánica, constituido o no por células, y poseer o no articulaciones. PROCEDIMIENTO 1- A partir de los organismos presentados por la cátedra: 1.a- Determinar el filum al que pertenecen usando la clave provista. 1.b- Esquematizar al menos dos ejemplares de cada filum, indicando los principales elementos de su anatomía, con ayuda de las láminas provistas por la cátedra. 1.c- Enumerar junto a los esquemas los caracteres típicos presentes en los organismos de cada filum; en la lista deben figurar al menos dos autapomorfías de cada filo. 1.d- Completar la Tabla I con la información correspondiente. 2- Cuestionario: 2.a- Porqué la mayoría de los organismos tiende a adoptar algún tipo de simetría en vez de ser asimétricos. Enuncie que ventaja podría conferir el tipo de simetría. 2.b- La cefalización se concentra en la parte anterior del cuerpo. ¿Qué ventajas y desventajas tendría para un animal que se desplaza que la cabeza se ubicase en la parte posterior del mismo? 2.c- ¿Qué importancia tiene la metamería como principio de organización?

Page 152: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

151

2.d- Relacionar los sistemas de sostén con el hábitat. 2.e- Elaborar un cuadro que permita comparar la "pluma" de un calamar, la notocorda de un Anfioxo y la columna vertebral de un pez. Utilizar, entre otros, los criterios mencionados para caracterizar los sistemas de soporte, y considerar tanto similitudes como diferencias.

Pluma Notocorda Columna

Ubicación

Posición

Constitución

Forma

2.f- Discutir el valor adaptativo de las hendiduras branquiales de los embriones de mamíferos, y de las escamas de las patas de las aves.

Page 153: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

152

PHYLLUM Ejemplos conocidos

Nivel de organización

Simetría Metamería Cefalización Celoma Hábitat

Poriferos

Cnidarios

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

Moluscos

Artrópodos

Equinodermos

Cordados

Page 154: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

153

PHYLLUM Soporte Movilidad Tipo de reproducción

Fecundación Respiración Circulación Alimentación Observaciones

Poríferos

Cnidarios

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

Moluscos

Artrópodos

Equinodermos

Cordados

Page 155: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

154

TRABAJO PRÁCTICO N° 16 TEJIDOS ANIMALES

LECTURAS PREVIAS: CURTIS, H., & N.S. BARNES 2000. Biología. 6º Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1498 pp. HAM, H.W. 1975. Histología. Interamericana. México. 935 pp. SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & C. VILLEE. 1996. Biología de Villee. Tercera Edición. Interamericana Mc. Graw-Hill. México. 1193 pp. OBJETIVOS Compender las funciones y características de los tejidos animales. INTRODUCCION Los tejidos animales pueden ser incluidos en cuatro grupos básicos: Tejidos epiteliales: son superficiales (externo o interno) y cubren el cuerpo. Los externos protegen de la desecación, de lesiones, de materiales químicos y de otros organismos. Los internos absorben alimentos y agua y liberan desechos o secretan mucus. Según la forma de las células que lo componen puede ser: - escamoso o plano - cúbico - cilíndrico o columnar Y según la cantidad de capas:

- simple - estratificado

Cada uno de ellos cumple funciones distintas. Independientemente existen algunas otras células epiteliales con formas y funciones especiales: - epiteliales glandulares - epitelio-sensoriales Tejido conectivo: compuesto por células inmersas en una matriz no viva que incluye fibras de diferente tipo. Tanto la matríz como las fibras son secretadas por células de este tejido. El tejido conectivo presenta diferentes variedades, por ejemplo: cartílaginoso, óseo, fibroso (tendones y ligamentos) y sangre. Tejido muscular: esta funcionalmente asociado a la mantención de la postura, coordinación, movimiento, desplazamiento, ritmo, etc. Sus células, que se denominan fibras, son alargadas, estriadas o no, con extremos aguzados o ramificadas, uni o plurinucleadas. Existen tres tipos básicos: - cardíaco - liso - estriado Tejido nervioso: formado por células denominadas neuronas especializadas en la conducción del impulso nervioso. Del cuerpo celular parten ramificaciones (axones y dendritas). PROCEDIMIENTO Observar con 50 o 100 aumentos e interpretar en cada preparado la estructura del órgano. Luego observar con 400 o 450 aumentos y dibujar algunas células que se indican para cada tejido. Responder las preguntas indicadas para cada preparado y utilizarlas como una guía para la observación.

Page 156: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

155

1 - Pulmón: tejido epitelial plano o escamoso a) ¿Qué forma presentan las células dónde se realiza el intercambio gaseoso? b) ¿Cómo están dispuestas? c) ¿Cuántas capas de células observa en las paredes de los alvéolos (es decir, las células que se hallan entre la sangre y el aire? d) ¿Cuál es la relación entre la forma de las células y su función en este tejido?

2 - Intestino delgado o intestino grueso: tejido epitelial columnar con células caliciformes y fibras musculares lisas

a) ¿Qué forma presentan las células que tapizan interiormente al órgano? b) ¿Qué posición ocupan los núcleos celulares? ¿Existe alguna razón para que ocupen dicha posición? c) Describir el borde libre de las células columnares, indicar su nombre y su función. d) Rodeando al epitelio intestinal se halla una capa de tejido conectivo y a su alrededor la túnica muscular. • ¿Qué forma tienen las células musculares?

Page 157: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

156

• ¿Cómo se disponen los núcleos?

3 - Tráquea: tejido epitelial pseudoestratificado ciliado, cartílago a) ¿Cómo están ubicados los núcleos de las células que tapizan la luz del órgano? b) ¿Todas las células apoyan en la membrana basal? c) ¿Puede establecer en base a esto último, si se trata de una o más capas celulares? d) ¿Presentan las células alguna diferenciación citoplasmática hacia la luz del tubo? e) ¿Cuál es la función de este tejido y de que tejido se trata? f) Ubicar el tejido cartilaginoso, que se halla por debajo del epitelio e indicar ¿Cómo es la abundancia de la sustancia intercelular y como se disponen las células? g) ¿Existen vasos sanguíneos en el cartílago?

4 - Lengua: tejido epitelial estratificado, músculo estriado

a) ¿Cómo están ubicados los núcleos de las células que tapizan la superficie del órgano? b) ¿Todas las células apoyan en la membrana basal?

Page 158: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

157

c) ¿Puede establecer en base a esto último, si se trata de una o más capas celulares? ¿Cómo se llama este tejido? d) ¿Existen vasos sanguíneos en el epitelio? e) ¿Cómo se nutren las células de este tejido?

f) Ubicar debajo de la piel de la lengua los haces musculares en cortes longitudinales y transversales e indicar qué aspecto presentan las células musculares y cuantos núcleos posee cada una. g) ¿Qué diferencia observa con respecto al músculo del corte de intestino? h) ¿Qué tipo de tejido muscular es el observado? i) Comparar las células musculares lisas, estriadas y cardíacas. 5 - Hueso esponjoso: tejido óseo a) Observar la sustancia fundamental del hueso e indique qué disposición adopta ésta? b) ¿Cómo se hallan dispuestas las células óseas?

Page 159: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

158

6 - Cerebro: tejido nervioso a) ¿Qué tipos celulares se observan?

b) ¿Observa núcleos en las células nerviosas? c) ¿Cuál es la función de cada tipo de célula?

7 - DIBUJOS DE TEJIDOS ANIMALES 1 - Pulmón: tejido epitelial escamoso

Page 160: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

159

2 - Intestino delgado o intestino grueso: tejido epitelial columnar con células caliciformes y fibras musculares lisas Realizar un esquema del preparado en su conjunto y además dibujar algunas células de los tejidos indicados

Page 161: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

160

3 - Tráquea: tejido epitelial pseudoestratificado ciliado, cartílago Realizar un esquema del preparado en su conjunto y además dibujar algunas células de los tejidos indicados

Page 162: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

161

4 - Lengua: tejido epitelial estratificado, músculo estriado Realizar un esquema del preparado en su conjunto y además dibujar algunas células de los tejidos indicados

Page 163: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

162

5 . Vértebra: tejido óseo 6 - Cerebro: tejido nervioso

Page 164: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

163

TRABAJO PRÁCTICO Nº 17

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN En grupos no mayores a cinco alumnos, se planteará un trabajo de investigación relacionado con las ciencias biológicas y/o con la educación en ciencias. El mismo debe poder resolverse en menos de tres meses. El tema de trabajo es propuesto por el grupo. Cada grupo debe informar a la cátedra el tema de su elección y de esta manera el tema de trabajo propuesto quedará bloqueado para otros grupos de la misma comisión de trabajos prácticos.

Posteriormente, y una vez elaborado el proyecto de trabajo (ver página siguiente), deberá solicitarse una entrevista con el asesor determinado por la cátedra. En una primera reunión con TODO EL GRUPO el asesor se discutirá el proyecto.

El trabajo debe seguir los pasos del método científico y será presentado, a fin de cuatrimestre, en forma oral, con una exposición no mayor a 15 minutos, y en forma escrita, a través de un informe. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA ANDRADE GAMBOA, J. & H.L. CORSO. 2004. Cap. II: El proceso de medición. Magnitudes y Medidas y Apéndice I: Herramientas de Cálculo de la Química. En: Pasaporte a la Química Universitaria. Editorial Dunken, Bs. As. Pp 61-94 y 181-189. BAKER, J. W. & G. E. ALLEN. 1970. CAP. 5: El análisis y la interpretación de datos. En: Biología e investigación científica. Fondo Educativo Interamericano. Bogotá. Pp 27-65. BENNETT, D. P. & D. A. HUMPHRIES. 1978. Cap. 4: Técnicas de observación y toma de datos y Cap. 5: Tratamiento de los datos cuantitativos. En: Introducción a la Ecología de Campo. H. Blume Eds., Madrid. Pp 53-106. MORALES M.,E.H. 2005. CAP. 1: Conceptos y herramientas estadísticas, y CAP 2: Diseño de experimentos. En: Diseño experimental a través del análisis de varianza y modelos de regresión lineal. Ed. Consultora Carolina, Valdivia. Pp. 1-94. SABINO C. 1992. Cap. IV: El planeamiento de la investigación. El Proceso de Investigación. Ed. Panapo, Caracas. 216 págs.

Modelo de solicitud de materiales para el trabajo Título del trabajo: Integrantes del grupo: Comisión: Asesor: Fecha: Actividades a realizar: Materiales requeridos:

Page 165: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General

2012

Nombre y Apellido: Fecha:

164

Breve resumen del proyecto:

Título del Proyecto:

Integrantes (nombre/e-mail/comisión)

Asesor: (a designar):

Planteo del problema:

Pregunta elegida:

Objetivo/s:

Hipótesis:

Predicciones:

Prueba de Hipótesis (Metodología):

Cronograma tentativo:

Page 166: Guía de Trabajos Prácticos - crubweb.uncoma.edu.arcrubweb.uncoma.edu.ar/cms/images/archivos/guia de TP biologia general.pdf · Le damos la bienvenida al cursado de la materia Biología

Comisión: Biología General 2012

Nombre y Apellido: Fecha:

92

Reina Victoria

Alfred Edward VIII

Victoria

Principe Alberto

Helena Louise

Leopold

Arthur

Beatrice Helena Henry Alice Louise

Charles Maurice Leopold Alexander

May

Earl Victoria Alfonso Alice

Alfonso Maurice Rupert Jaime

Beatriz M.Cristina Juan Gonzalo

Figura 1: Árbol genealógico de la reina Victoria de Inglaterra y sus descendientes mostrando la herencia de la hemofilia.

Victoria Elizabeth Ernest M. Victoria Alexandra Federick