Guía para reforestar el terreno municipal denominado...

76
Lorenzo Paulo Chutá Chavez Guía para reforestar el terreno municipal denominado Xesampual, Cantón Chuchexic, Santa LucíaUtatlán, Sololá Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2014

Transcript of Guía para reforestar el terreno municipal denominado...

Page 1: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Lorenzo Paulo Chutá Chavez

Guía para reforestar el terreno municipal denominado Xesampual, Cantón Chuchexic, Santa LucíaUtatlán, Sololá

Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo 2014

Page 2: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Guatemala marzo 2014

Page 3: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Índice

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................... 1

ESTUDIO CONTEXTUAL ................................................................................................................................... 1

1.1 Contexto Institucional .......................................................................................................................... 1

1.2 Contexto Económico ............................................................................................................................ 3

1.3 Contexto Social ..................................................................................................................................... 4

1.4 Contexto Filosófico ............................................................................................................................... 7

1.5 Metodología aplicada para la detección del problema........................................................................ 8

1.5.1 Problema ....................................................................................................................................... 9

1.5.2 Antecedentes del Problema .......................................................................................................... 9

1.5.3 Descripción del problema ...........................................................................................................10

1.5.4 Justificación de la Investigación ..................................................................................................10

1.5.6 Indicadores del Problema ...........................................................................................................12

CAPITULO II ..................................................................................................................................................13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................................................13

2.1 Naturaleza: .........................................................................................................................................13

2.3 Cuenca del Lago de Atitlán: ................................................................................................................14

2.9 Medio Ambiente: ...............................................................................................................................16

2.10 Reforestar: ........................................................................................................................................17

2.11 Sequía: ..............................................................................................................................................17

2.9 Plantación Forestal: ............................................................................................................................19

2.8 Vivero Forestal: ..................................................................................................................................19

CAPITULO III .................................................................................................................................................20

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................20

3.1 Hipótesis acción..................................................................................................................................20

3.2 Objetivos ............................................................................................................................................20

3.2.1 General ........................................................................................................................................20

3.2.2 Específicos ...................................................................................................................................20

3.3 Lineamientos generales de la propuesta a experimentar ..............................................................21

i

ii

Page 4: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

3.4 Evaluación de logros de los objetivos ...........................................................................................21

3.5 Cronograma de las principales actividades ....................................................................................22

CAPITULO IV ................................................................................................................................................24

EJECUCIÓN....................................................................................................................................................24

4.1 Actividades puntuales y resultados de socialización .........................................................................24

4.2 Instructivo para reforestar, el terreno Xesampual, en el municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá .26

CAPITULO V ..................................................................................................................................................26

EVALUACIÓN ................................................................................................................................................26

5.1 Resultados en cuanto al logro de objetivos .......................................................................................26

5.2 Cooperación en el manejo sostenible ............................................................................................26

5.3 Seguimiento de la propuesta .........................................................................................................27

5.4 Reflexión y puntos de vista ............................................................................................................27

5.5 Aspectos sobresalientes dignos para proyectarse y realizar cambios en el futuro .................28

5.6 Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras.................................................29

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................30

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................31

BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................32

E- Grafia ........................................................................................................................................................33

Apéndice.......................................................................................................................................................34

EVIDENCIAS ..................................................................................................................................................41

Anexos ..........................................................................................................................................................46

Page 5: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

i

INTRODUCCION

Es importante establecer la situación real de la problemática forestal y

ambiental en los municipios. Este trabajo, enfoca el proceso que conlleva el proyecto

de reforestación en el terreno denominado Xesampual, propiedad municipal del

municipio de Santa Lucia Utatlan, Sololá. Este proyecto cumple con los propósitos de

la investigación acción porque aporta cambios positivos en el ámbito de la

comunidad y lugares aledaños. La responsabilidad de ejecución del proyecto estará

a cargo de alumnos, docentes y autoridades municipales, y la participación de la

comunidad.

Debido al crecimiento demográfico y en consecuencia las acciones

destructivas en contra de la naturaleza, solo para señalar algunas: contaminación de

las aguas, erosiones, sequías y muchas más y lo más grave a nivel macro, el

calentamiento global de nuestro planeta. ¿Qué hacer? Es urgente cambiar de actitud

y accionar en favor del medio ambiente, cuidar los bosques que aún existen e

intensificar la reforestación no por obligación sino por amor a nosotros mismos ya

que nos estamos autodestruyendo.

Todos queremos salud y una vida digna, por lo tanto el trabajo de

reforestación no es tarea solo de estudiantes o de un ministerio, esta labor es para

toda la población incluyendo instituciones privadas deben involucrarse porque todos

deseamos un ambiente saludable.

La educación es sumamente compleja, pero gracias a las nuevas técnicas

educativas en este caso la investigación acción coadyuva a solventar algunos

problemas de las comunidades y al mismo tiempo se desarrolla el ejercicio

profesional supervisado. Se recalca, el rol del docente en estas actividades es

privilegiado ya que tiene el espacio de poder orientar a la niñez y juventud

despertando en ellos el amor en conservar los recursos naturales y la relación del

hombre-naturaleza.

Este informe contiene V capítulos, los cuales están desarrollados

cuidadosamente.

Capítulo I se refiere al Estudio Contextual, expone datos importantes del

municipio de Santa Lucía Utatlán, su ubicación geográfica, economía, estilo de

gobierno, lugares importantes, filosofía, antecedentes históricos.

Establecido el problema en la comunidad que es precisamente la

deforestación, los incendios forestales, cambio de temperatura, falta de agua; todo lo

mencionado se minimizaría reforestando grandes extensiones, para comenzar se

reforestará el lugar denominado Xesampual en mutuo acuerdo con autoridades

Page 6: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

ii

municipales, educativas, alumnos y el Epesista, quienes son los responsables

directos de la ejecución del proyecto.

Capítulo II fundamentación teórica, el proyecto de reforestación es sumamente

objetivo y visible sin embargo debe ser respaldado con conceptos relacionados al

tema de reforestación. También se exponen algunos conceptos del Epesista

producto de la experiencia personal.

Capítulo III diseño de la investigación, esencialmente se plasma el desarrollo

de la hipótesis acción, puntualizando en ella, “reforestación”, cómo este proyecto al

estar ejecutado pueda solucionar el problema planteado. Los objetivos de la

investigación guardan estrecha relación con el problema ambiental, y en la propuesta

a experimentar se involucra tanto a autoridades edilicias, educativas, alumnos e

investigador. Se anticipa en la propuesta el seguimiento de los cuidados de los

arbolitos plantados responsabilizando a las autoridades municipales, también se

hace explícita la socialización de la información en torno al proyecto con todos los

involucrados.

Capítulo IV Se escribe paso a paso las actividades que fueron realizados para

la ejecución del proyecto la evaluación de cada una, que fue muy positivo con la

participación de autoridades municipales, estudiantes y el Epesista.

Capítulo V. Se revisan los objetivos expuestos, se logra lo planteado y

planificado en el proyecto, se describe experiencias relevantes durante el desarrollo,

principalmente la actitud y el entusiasmo de los involucrados, se escriben las

conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos de reforestación.

Se adjuntan algunos documentos de solicitud que se presentaron a las

instituciones y otras evidencias.

Se deja constancia de toda la experiencia tanto en lo social y educativo que la

participación fue muy agradable por lo que se espera que se continúe con las labores

de reforestación en el municipio de Santa Lucía Utatlán.

Page 7: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

1

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Contexto Institucional

Municipio de Santa Lucía Utatlán

El municipio de Santa Lucía Utatlán se encuentra situado en la parte Central del

departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental. Se localiza en la

latitud 14° 46′ 14″ y en la longitud 91° 16′ 04″. Limita al Norte con los municipios de

Nahualá y Sololá (Sololá); al Sur con los municipios de Santa Cruz la Laguna, Santa

María Visitación, San Pablo la Laguna y San Marcos La Laguna (Sololá); al Este con

los municipios de San José Chacayá y Santa Cruz La Laguna (Sololá); y al Oeste

con los municipios de Santa Clara La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá

(Sololá). Cuenta con una extensión territorial de 44 kilómetros cuadrados y se

encuentra a una altura de 2491 metros sobre el nivel del mar, por lo que

generalmente su clima es frío. La distancia de esta cabecera municipal a la

cabecera departamental de Sololá es de 14 kilómetros, y es parte de la cuenca del

lago de Atitlán, un tema de mucha relevancia en la actualidad.

Población

La población del municipio de Santa Lucía Utatlán, según las proyecciones del

Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año dos mil diez 23,255 habitantes.

Page 8: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

2

Organización Comunitaria

El municipio de Santa Lucía Utatlán, cuenta con una alta organización

comunitaria integrado por cincuenta COCODES. Su forma de gobierno es municipal.

La municipalidad, goza de autonomía ya que su máxima autoridad es escogida por

elección popular, tiene su propio ordenamiento técnico-administrativo para el

cumplimiento de sus fines, lo que significa que puede desempeñar sus funciones con

entera libertad. Tiene como marco de referencia su ley, que es el Código Municipal y

la misma Constitución de la Republica.

El gobierno municipal funciona como un órgano colegiado, donde el Concejo

Municipal, integrado por el Alcalde, Síndicos y Concejales, toman las decisiones

trascendentales para el beneficio del municipio. Promueven la ejecución de

programas y proyectos de desarrollo, en atención a las necesidades prioritarias que

demanda la población y el territorio; para ello, se apoya del Concejo Municipal de

Desarrollo (COMUDE) y de los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Según el artículo 15 de la Ley de los Concejos de Desarrollo y Rural, en los

municipios donde se establezcan más de 20 COCODES, se podrán conformar

COCODES de segundo nivel y este es el caso de Santa Lucía Utatlán que cuenta

con 50 COCODES.

Muy importante señalar que este pueblo dentro de su organización cuenta con

una alcaldía segunda o alcaldía indígena la cual está conformado por siete miembros

un alcalde, síndicos y concejales, quienes velan por los límites territoriales del

municipio, límites del cementerio general, las distintas cofradías y mantienen el

fomento de las tradiciones del pueblo.

Page 9: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

3

Instituciones

Las instituciones públicas con presencia en el municipio de Santa Lucía Utatlán son:

Ministerio de Educación (Supervisión Educativa), Salud Pública y Asistencia Social,

(Centro de Salud), Ministerio de Gobernación (subestación de la Policía Nacional

Civil), CONALFA, Organismo Judicial (Juzgado de Paz), Subdelegación del Registro

de Ciudadanos, Ministerio de Desarrollo Social, MAGA, RENAP.

Instituciones privadas, con presencia en el municipio: BANRURAL, COLUA R.L.

COSAMI R.L. ASDERURAL, Centro Cultural Utatlán, Parque Ecológico Corazón del

Bosque,Vivamos Mejor, Mancomunidad Tzolojyá.

1.2Contexto Económico

a) Industria: maquiladoras, se confeccionan camisas, pantalones, playeras,

gorras, bordados en general, aplicaciones en blusas, delantales, cortes.

Existen medianas empresas con sus marcas regirstradas. La producción es

para el mercado local, departamental, nacional e incluso internacional.

También se realiza trabajos de carpintería, panadería, herrería en baja escala.

b) Artesanía: las mujeres tienen habilidad de tejer güipiles y servilletas bordados

propiamente de la región, elaboración de jabones con propiedades naturales,

se consideran muy originales las xecas de este lugar.

c) Comercio: Funcionan una cadena de restaurantes, y es de mencionar el

parque ecológico Corazón del Bosque y gasolineras por donde pasa la

carretera interamericana kilómetro 145 al 148. En el casco urbano están

instalados los comercios como ferreterías, panaderías, bancos, clínicas,

zapaterías, agencias de electrodomésticos, farmacias, librerías, carnicerías,

café internet, transporte, etc. Es de mencionar que la agricultura se desarrolla

en baja escala y los principales productos son los siguientes: frijol, maíz, trigo,

Page 10: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

4

verduras, frutas; ya que las tierras de Santa Lucía Utatlán son de vocación

forestal.

1.3 Contexto Social

La educación como base del desarrollo en el contexto social de Santa Lucía Utatlán

Es justo plasmar en este documento un espacio histórico y educativo que se dió con

la participación e incidencia del Monseñor Arturo Mertens por su función social. El

implementó la educación formal como medio de cambio en las comunidades de

Santa Lucía Utatlán. A su llegada a estas tierras en los años 60, encontró un pueblo

monolingüe Maya K'iche', en condiciones de pobreza extremadiscriminación,

exclusión y serios problemas de explotación económica, coexistiendo con una

población monolingüe español ladina. Acerca de la mentalidad que tenían los padres

y medres sobre la educación formal en esos años. El paradigma vigente en la

consciencia de la población Maya K'iche' era que la educación formal, no era para

ellos. A ellos les correspondía trabajar en el campo en la agricultura únicamente.

Según Monseñor esto se evidenciaba en el alto porcentaje de analfabetismo que

existía entre hombres y mujeres de todas las edades. Encontró a muy poca gente

que sabían leer y escribir, las condiciones de vida material eran precarias.

Condiciones diferentes vivía la población ladina de la comunidad, a pesar que

el acceso a la educación en el municipio no se extendía más allá del sexto grado de

primaria, las familias ladinas hacían su esfuerzo para invertir en la educación media y

universitaria de sus hijos. Mandaban a estos jóvenes a los centros urbanos para

completar su educación media y universitaria de esta cuenta hay generaciones de

esos hijos que materializan sus profesiones como médicos, abogados, agrónomos,

pedagogos, militares entre otras actividades. El paradigma de la educación formal

estaba en la conciencia de las familias ladinas. La situación económica de cada

familia era la única limitante para invertir en la educación. Los hijos profesionales

tendieron a emigrar hacia las ciudades para ejercer sus funciones. Esto representó

Page 11: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

5

una fuga de cerebros que afectó la dinámica de educación en el municipio. Los

profesionales ladinos que emigraron a las ciudades, consolidaron su desarrollo

personal y familiar. Por sus niveles de ingresos, tuvieron la oportunidad de ascender

a las clases medias de las ciudades. Aquí hay una lección histórica de como la

educación formal contribuyó para el cambio cualitativo en las condiciones de vida de

los jóvenes profesionales ladinos de Utatlán. Existieron casos en que los jóvenes

regresaron a trabajar a la comunidad. Y aquí también es justo reconocer y

mencionar para la historia de Utatlán que maestros, en su mayoría ladinos y algunos

mayasquiches regresaron a Utatlán y contribuyeron significativamente para el avance

de la educación formal del municipio. Un ejemplo histórico, es el de los profesores

que fundaron el instituto por cooperativa Santa Lucía que hoy por hoy es el Instituto

Nacional de Educación Básica, Lic. Fernando Salomón Vásquez Rivera.

Como líder espiritual, el Monseñor Arturo visualizó el reto de implementar la

educación formal en los diferentes niveles. Sus primeras acciones se encaminaron a

fundar un colegio con servicios de educación primaria y básica. Desafortunadamente

encontró resistencia férrea contra este proyecto entre las autoridades de poder local

de esa época. Por esa dinámica el Monseñor traslado el proyecto del colegio al

municipio de Nahualá. Aquí cabe una reflexión de crear una institución educativa en

la comunidad, por la falta de visión y el conservadurismo de las autoridades

municipales de esos años. Pero no podemos estancarnos en la historia y reprochar a

las autoridades de esa época porque no apoyaron el proyecto. En el presente las

autoridades deben aprender la lección histórica, deben ser visionarios romper el

conservadurismo y abrirse a las oportunidades con visión estratégica. En palabras

sencillas las autoridades municipales deben apoyar proyectos que promuevan la

educación formal en la comunidad. Afortunadamente las siguientes acciones del

Monseñor Arturo se materializaron con becas para estudiantes Maya K'iche's,

transporte y alimentación para estudiantes de los diversos niveles. Pero el aporte

más significativo del Monseñor fue filosófico “Cambiar la mentalidad y romper la

idea de nuestros padres y madres que la educación formal no era para la

comunidad maya K'iche'”. A través de un movimiento Cooperativista logro influir en

Page 12: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

6

la conciencia de nuestros padres y madres para que aceptaran la educación formal

como el método para el cambio en las condiciones de vida física, mental y espiritual

de la población. Esas acciones hoy están cristalizadas en profesionales maya

K'iche's en los campos de derecho, medicina, educación entre otros.

El religioso se convirtió en un verdadero actor de cambios significativos de la

sociedad utatleca. La propuesta práctica para las autoridades es que profundicen en

la vida. Obra, acción y proyectos de Monseñor Arturo para reproducirlas de acuerdo

a los estándares de nuestra época y así convertirse en verdaderos actores de

cambio que contribuyan significativamente al desarrollo de Utatlán.

En la actualidad medio siglo después según los datos de la Coordinación

Educativa 07-04-01 con cede en este municipio están funcionando 32

establecimientos del nivel primario y 32 establecimientos del nivel pre primario, 11

establecimientos del nivel básico 7 establecimientos del nivel diversificado, y un

establecimiento a nivel universitario. Se concluye que en medio siglo ha cambiado

considerablemente la evolución de la aceptación de la educación formal en este

pueblo.

Centros importantes de Santa Lucía Utatlán

Por la trascendencia e incidencia en el desarrollo cultural y turístico de esta

comunidad, es relevante mencionar los siguientes:

1 Centro Cultural Utatlán. Cumple con la función de mantener rescatar aspectos

culturales del pueblo, así mismo coadyuva al fortalecimiento de la educación no

formal. El funcionamiento de dicho centro está a cargo de la Asociación pro-

Desarrollo de Educación y Cultura (APECU).

Page 13: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

7

2.Parque Corazón del Bosque.

Su misión es proporcionar un centro de conservación y recreación natural que

ayude a su propio mantenimiento. Cuenta con los servicios de restaurante,

artesanía, senderos, área de juego, etc.

3. Escuela Normal Regional de Occidente (ENRO).

Exponente de la docencia y oportunidad para las etnias de Guatemala.

4. Mirador Chuijomil:

Lugar donde ofrece vista panorámica del Lago de Atitlán y los doce municipios que lo

rodean.

1.4 Contexto Filosófico

Visión del Municipio

Que al 2025 los habitantes del Santa Lucía Utatlán, tenga mejores condiciones de

vida con el acceso a todos los servicios básicos, con una economía dinámica que

asegure la productividad y sostenibilidad con enfoque de conciencia social, ambiental

y político institucional, impulsados desde una plataforma de participación ciudadana.

Metas de la Municipalidad para el municipio de Santa Lucía Utatlán

En lo general es lograr los objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, acordadas en

el seno de las Naciones Unidas, siendo los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lograr la enseñanza primaria universal.

Promover la igualdad entre los géneros y la autoestima de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud materna.

Page 14: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

8

Garantizar la sostenibilidad del ambiente.

Con la ejecución de los proyectos planificados, se habrá mejorado la vida de

los habitantes del municipio, es decir, un crecimiento económico más equitativo, un

desarrollo social más participativo y la preservación del ambiente.

En lo relacionado al presente proyecto de reforestación para la municipalidad es

imperativo el desarrollar e impulsar un programa integral de los recursos naturales

que apoye la conservación del recurso hídrico, el manejo y uso sostenible del recurso

forestal y la biodiversidad.

1.5 Metodología aplicada para la detección del problema

La investigación acción fue la principal técnica que se utilizó para este trabajo, es de

vital importancia la observación directa, fichaje de campo, entrevista, encuesta que

fueron muy fructíferos para arrojar información y resultados.

Observación directa

a) Fichas: Este instrumento sirvió para registrar información de lo observadoen el

proceso de la actividad de reforestación.

b) Cámara fotográfica: Evidenció hechos reales.

c) Cuaderno de notas: Sirvió para anotaciones y registros del historial de las

distintas actividades que se realizaron.

Encuesta

El cuestionario fue un instrumento valioso, sirvió como guía de preguntas, a

efecto de explorar o detectar los problemas prioritarios existentes en el municipio.

Page 15: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

9

Entrevista

Este recurso se empleó en todo el proceso, se practicó a todos los involucrados,

sector educativo, autoridades municipales, técnicos ambientales y comunitarios.

Fichaje

En las fichas se anotaron citas textuales compiladas de libros, revistas científicas

o la información electrónica.

1.5.1 Problema

1.5.2 Antecedentes del Problema

Guatemala pierde más de 101 hectáreas de bosques al año por diversas

causas, entre las que resaltan: agricultura migratoria, cambio de uso de la tierra,

incendios forestales y otras actividades humanas. Por asuntos culturales el uso de

leña casi es generalizado en el área rural igualmente en la construcción de las

viviendas.

En el altiplano del país donde se ubica Santa Lucía Utatlán, para establecer

sus cultivos de frijol, maíz, trigo, verduras y frutas por la superpoblación humana, fue

necesario deforestar parte de su territorio como es normal perdió parte de sus

bosques, afectó la fauna y flora, el agua y en general sus recursos naturales.

Son incontables y variados los proyectos de reforestación que se procesan a lo

largo de los años y a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Entidades nacionales e internacionales, promueven y ponen en práctica acuerdos

dignos de ser imitados a favor del ambiente. En los medios de comunicación escrita

es posible encontrar información e inquietarse por esa actividad multiplicadora

asumida por gente amigable, altruista y comprometida por la creación,

mantenimiento y conservación de bosques tales como: Mancomunidad Tzolojyá y

Page 16: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

10

Vivamos Mejor quienes trabajan en favor del Lago de Atitlán, en el departamento de

Sololá.

Los proyectos de reforestación en áreas municipales, en algunos casos la lejanía,

la época de verano y el pastoreo, se convierten en factores negativos debido la falta

de cuidados básicos que requieren las plantas,

1.5.3 Descripción del problema

Se descubre que el problema que afecta a los habitantes del municipio de

Santa Lucía Utatlán guarda estrecha relación con la deforestación; se evidencia

escases de agua, cambios bruscos en la temperatura, deslaves, erosión del suelo,

daños en la flora y la fauna, en general descontrol en las estaciones del año.

La falta de vegetación, disminuye los afluentes que llevan el agua a los ríos que

desembocan en el lago de Atitlán.Por otro lado cuando ocurren fenómenos naturales

extra ordinarios, como el Mitch y Agatha; causan deslaves y otros daños de gran

magnitud en lo material y en lo humano pérdidas de vida como lo que sucedió en la

Cuchilla, y en Santiago Atitlán, Sololá.

1.5.4 Justificación de la Investigación

Las secuelas de los fenómenos naturales Mitch, Stan y Agatha son mensajes

de alerta para reforestar.

Aunque existen leyes que regulan el manejo de los recursos naturales,

acciones de protección (sectores declarados como áreas protegidas) y múltiples

actores locales, gubernamentales, privados e internacionales trabajando para su

protección, pero lo más valioso e instituible es la participación responsable de los

habitantes, que cuiden sus propios recursos para su propio beneficio.

Page 17: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

11

El crecimiento poblacional de Santa Lucía Utatlán, que ha sido muy elevando

en los últimos 10 años es urgente la demanda de servicios de agua potable,

conservar los afluentes de agua y que estén libres de contaminación.

El Decreto No. 68-86 del Congreso de la República LEY DE PROTECCIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE.

Artículo 1. El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, propiciarán el desarrollo social, económico científico y tecnológico que

prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga equilibrio ecológico. Por

lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y

el agua, deberán realizarse racionalmente.

(11-S/N

Hrrp://www.vertic.org/media/Nacional%20Legislativo/Guatemala/GT_Ley_Proteccion

_Medio_Ambiente_68_86.pdf).

Este decreto, regula el cumplimiento de la protección de los recursos naturales.

El plan de desarrollo municipal de Santa Lucía Utatlán, estipula acciones

orientadas a promover la educación ambiental y la protección de todos los afluentes

de agua del municipio.

De acuerdo del estudio realizado por el Epesista, la participación activa de la

municipalidad, población estudiantil, autoridades educativas y Epesista, permitirá

cumplir en mínima parte con la protección y conservación del ambiente del lugar

reforestando un área asignada del municipio de Santa Lucía Utatlán.

El proyecto busca promover la educación ambiental en la población de Santa

Lucía Utatlán, motivar a las autoridades municipales que materialicen lo planificado

Page 18: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

12

en el plan de desarrollo municipal para ofrecer una vida más saludable a corto y

mediano plazo.

Se le asigna por parte de la municipalidad al Epesista un terreno de propiedad

Municipal, denominada Xesampual, en el cantón Chuchexic del municipio de Santa

Lucía Utatlán, donde se lleva a cabo la Reforestación, con el objeto de contribuir, en

la conservación del medio ambiente.

1.5.6 Indicadores del Problema

Deforestación en el terreno denominado Xesampual, cantón Chuchexicde

Santa Lucía Utatlán.

Calor intenso, erosión de suelos, agotamiento de las fuentes de agua.

Contaminación por pesticidas, químicos en ríos y quebradas del Municipio

de Santa Lucía Utatlán.

Alta presencia de minerales en el agua potable del Municipio de Santa

Lucía Utatlán.

Deterioro de la flora y la fauna del lugar.

Tomando en cuenta estos indicadores la reforestación es una solución tangible ante

estos, y se cumple con el programa de manejo forestal para la conservación de las

áreas boscosas, y a la vez con el proyecto municipal, maestros y alumnos.

Page 19: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

13

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Naturaleza:

Todo lo que nos rodea en la naturaleza es el medio ambiente el aire que respiramos,

los sonidos que escuchamos, el suelo por el que caminamos, el agua que bebemos,

los bosques, las montañas, los animales, el clima y también nosotros como seres

humanos. Pero además el ambiente también lo forman los valores sociales y

culturales que existen en un lugar. Nosotros dependemos del ambiente, es nuestro

medio de vida.

El medio ambiente está en constante modificación, tanto por la acción de los seres

humanos, como por acción natural, lo que condiciona el desarrollo de la vida. Las

personas somos parte muy importante, porque podemos transformarlo más que

cualquier otro ser del planeta. Por lo tanto tenemos una responsabilidad muy grande

en la conservación y cuidado del medio donde habitamos.

2.2 Cosmovisión Maya:

Es aquella que se basa en la relación armónica de todos los elementos, en el que, el

ser humano es solo un elemento más, es la madre que da la vida, y él es un signo

sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en

generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición

oral, en el que la mujer ha jugado un papel determinante.

Rita María Roesch, en su columna “Ventana” de prensa libre de Guatemala, 30-01-

2009, categóricamente dice que “los guatemaltecos deberíamos sentirnos orgullosos

de saber que ese universo conectado, que concibe ahora la nueva física y biología,

Page 20: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

14

es el sustento mismo de la cosmovisión maya. El maya no se considera separado del

universo; todo lo contrario se siente parte de un “universo vivo”, donde él fluye

integrado a los grandes ciclos del tiempo, que son cargados por los nawales”.

2.2 Cuenca Hidrográfica:

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte

sus aguas a un único lago. Una cuenca hidrográfica es delimitada por una línea de

sus cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales

se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas y con

miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan con las unidades de división con

más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio

del agua.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

2.3 Cuenca del Lago de Atitlán:

Engloba a 15 municipios: Sololá, San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán,

Panajachel, Concepción, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San

Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San

Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna y Santa Cruz La

Laguna.

2.4 Deforestación:La deforestación es un proceso provocado generalmente por la

acción humana en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente

causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las

talas o quemas realizadas así como por la obtención de suelo para la agricultura,

minería o ganadería. Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta un serio

daño al hábitat, en pérdida en biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso

Page 21: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

15

en la fijación de gas carbónica las regiones deforestadas tienden a una erosión de

suelos y frecuentemente se degradan las tierras.

http//es.wikipedia.org7wiki/deforestaci%C3%B3n

2.5 Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada

que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la

depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al

desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies

del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de

otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y

energía del ecosistema.

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

2.6 Legislación Ambiental:La ley forestal vigente desde 1996 es el decreto 101-96

emitido por el Congreso de La República el cual declara de urgencia nacional y de

intereses sociales la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se

propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de

sus objetivos dirigido hacia reducir:

a. Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola.

b. Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque.

c. Incrementar la productividad de los bosques existentes.

d. Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales.

e. Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo del

programa y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva.

f. Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, viviendas, infraestructuras rurales y alimentos.

Dentro de la Ley Forestal, los artículos 34 y 37 hacen referencia a los bosques y

los suelos con vocación forestal y su respectiva protección. La Ley establece

Page 22: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

16

prohibiciones en el corte y uso de especie forestal amenazada y hace referencia a

medida del control en caso de incendios forestales o presencia de plagas y

enfermedades. Además sanciona el aprovechamiento ilícito en áreas de vocación

forestal, condiciona el cambio de uso de la tierra y prohíbe eliminar el bosque de la

parte alta de las cuencas hidrográficas.

Para la aplicación de la Ley Forestal existen otros normativos que la

complementan, tales como el Reglamento de la Ley Forestal y otras leyes

ambientales como la Ley de Áreas protegidas y la Ley de Protección y mejoramiento

del medio ambiente.

http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/GTM/Forestal_s.pdf

2.7 Bosque: Es un área con un gran número de árboles. Estás comunidades de

plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitat de

animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,

construyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la tierra. El

bosque tiene características especiales que permiten que exista la vida, no así una

plantación de árboles que su único propósito es producir madera.

2.8 Agua: El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por

dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

2.9 Medio Ambiente:

“Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado.”

(14-s/n-http//es.wikipedia.org./siki/Medio Ambiente)

Bien puede inferirse del concepto de que no es solo el espacio en que se

desarrolla la vida. En ese espacio hay agua, cielo, aire y toda actividad, creaciones y

Page 23: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

17

panoramas: río, cataratas, cultivos, paisajes, paseos, pobladores, balnearios,

parques, energía eólica, lanchas, bañistas, vivienda, etc. Así como elementos

intangibles como la cultura.

2.10 Reforestar:

“La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar

zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques”.

(12-s/n-http//es.wikipedia.org/wiki/reforestación)

De la misma manera en que hay tantos factores que inciden en la destrucción de los

bosques, se avizoran también expectativas por movimientos en pro de la

recuperación de los bosques que agradan e inquietan a las personas a engrosar sus

filas, para perfilarse como verdaderos voluntarios que experimentan y gozan

situaciones tan refrescantes y alicientes como estas.

Es saludable también para las mentes que construyen observar en los medios de

comunicación la multiplicación de eventos que surgen en beneficio del ambiente y la

naturaleza.

2.11 Sequía:

La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad

de agua se sitúa por dejar debajo de los requerimientos estadísticos de un área

geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las

plantas, los animales y los humanos.

(13-s/n-http//es.wikipedia.org/wiki/sequía)

Page 24: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

18

Los estudios realizados y las personas que sobre pasan los 70 años pueden

muy bien observar la diferencia abismal en la conducta de la naturaleza de ayer y

ahora. Por los años 50, los agricultores preparaban la tierra de manera de que el 1

de mayo esté lista para sembrar la semilla.

La lluvia nunca faltó. A los siete u ocho meses la cosecha siempre fue segura

y satisfactoria.

La sabia naturaleza seguía su curso normal, al mismo ritmo, la actividad

agrícola del hombre, fue también simplemente normal. En nuestros tiempos esa

actividad agrícola es imposible. Los cambios climáticos se dan violentos. Mucha

lluvia en poco tiempo destruye. Se pierde las siembras y todo lo que se le ponga en

frente: puentes, viviendas, tierras laboradas, carreteras, vida de animales y vida

humana.

Lo interesante de estas situaciones caóticas, es que las acciones de

organizaciones, nacionales e internacionales responsables y afines al ambiente, no

se duermen. Su lucha es constante, con la ciencia aspiran minimizar la destrucción.

Se han logrado algunas conquistas. Las empresas productoras han eliminado los

aerosoles, ya se están construyendo vehículos que se desplazan por la fuerza de la

energía eléctrica. Se está generalizando la energía producida por paneles solares y

energía eólica, no contamina.

Los retos para la protección y conservación de los recursos naturales son un

hecho innegable y es fundamental por cuanto en un descuido largo en el tiempo,

pone en peligro la vida total.

Es importante también lograr mecanismos efectivos para disuadir algunos

funcionarios públicos de recibir preventas. Persuadirlos por todos los medios hasta

lograr el propósito de mantener bien aferrados los valores, para evitar que aprueben

contratos lesivos a la naturaleza y lesivos al desarrollo humano.

Page 25: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

19

Debemos contribuir a la conservación de la belleza natural de nuestras

comunidades, respetando en la medida de lo posible el proceso natural de la sabia

naturaleza.

2.9 Plantación Forestal:

Es la acción de plantar árboles en un sitio con un objetivo previamente establecido.

Es necesario plantar árboles para contribuir donde la regeneración natural es

mínima, debido a incendios forestales, como plagas, enfermedades, apisonamientos

excesivos por sobre pastoreo, malas condiciones de suelo, talas inmoderadas entre

otros.

http://dgffs.minag.gob.pe/index.php/plantaciones-forestales

2.8 Vivero Forestal:

Un vivero forestal es un área destinada a la producción de plantas forestales bajo

condiciones controladas y objetivos definidos con el fin de plantar árboles que

brinden posteriormente bienes y servicios.

Los viveros forestales son una alternativa para la recuperación de áreas sin bosque

frente a la perdida de cobertura forestal por problemas de deforestación, incendios

forestales y sus consecuencias como: erosión, desastres naturales, escases de

agua, entre otras.

Page 26: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

20

CAPITULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis acción

Si se reforesta el terrenodenominado Xesampual, propiedad de la

municipalidad de Santa Lucía Utatlán, departamento de Sololá se fortalecerá la

conservación y mejoramiento del medio ambiente de la comunidad y se promoverá la

educación ambiental en los moradores del municipio.

3.2 Objetivos

3.2.1 General

Contribuir con la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán en el manejo sostenible

del medio ambiente del municipio, reforestando el terreno municipal

denominado Xesampual.

3.2.2 Específicos

Formular una guía de reforestación y su validación.

Socializar la guía con los estudiantes del tercer grado del Instituto Nacional

de Educación Básica Lic. Fernando Salomón Vásquez Rivera.

Reforestar el terreno denominado Xesampual ubicado en el municipio de

Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Page 27: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

21

3.3 Lineamientos generales de la propuesta a experimentar

3.3.1Trabajar mutuamente con autoridades educativas y municipales las distintas

actividades del proyecto de reforestación.

3.3.2Estructurar una guía que contenga las etapas de reforestación.

3.3.3 Con apoyo municipal se prepara el vivero, y tener listo los 600 arbolitos

solicitados, 150 pinos, 150 alisos, 150 cipresesy 150 encinos que serán plantados en

el terreno denominado Xesampual.

3.3.4Con el apoyo de la autoridad educativa se impartirá charlas de sensibilización a

catedráticos y educandos.

3.3.5Coordinar con el director del establecimiento la participación de los alumnos y

con la asesoría de un técnico de la municipalidad en la fecha de la siembra de los

arbolitos. Se realimentará el tema en relación ala, fertilización, limpia, deshierbe, y

monitoreo respectivo.

3.4 Evaluación de logros de los objetivos

3.4.1 Se escribió la guía, entregándose un ejemplar al director del INEB Lic.

Fernando Salomón Vásquez Rivera, al consejo municipal y otros colaboradores.

3.4.2 Se validó la guía con el perito agrónomo.

3.4.3 Se socializó la guíacon alumnos de tercer grado de Instituto Nacional de

Educación Básica, Lic. Fernando Salomón Vásquez Rivera.

Page 28: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

22

3.4.4 Se reforestó un área de seis cuerdas en el lugar denominado Xesampual,

plantando 600 arbolitos;150 pinos, 150 alisos, 150 cipreses y 150 encinos.

3.5 Cronograma de las principales actividades, año 2012

No. Actividad Responsable Marzo Abril Mayo junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Constituirse en

Santa Lucía Utatlán,

para la identificación

de la problemática

de la población.

Epesista

2 Contactar con

autoridades

municipales para

buscar ayuda e

información.

Epesista

3 Buscar bibliografía

adecuada.

Epesista

4 Recopilación y

análisis de

documentos.

Epesista

5 Redactar

solicitudes.

Epesista

6 Enviar solicitudes a

donde corresponde.

7 Conocer

respuestas de las

solicitudes.

Epesista, autoridades municipales y educativas.

Page 29: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

23

8 Documentación y estructuración de la guía de reforestación.

Epesista

9 Validar la guía. Epesista Técnico

No. Actividades Responsables Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4

10 Jornada de

sensibilizació

n y

socialización.

Epesista

11 Verificación

de plantas.

Coordinador

del medio

ambiente.

12 Preparación

de terreno.

Epesista,

coordinador

ambiente,

maestros, y

alumnos.

13 Siembra de

arbolitos.

Epesista,

coordinador

ambiente,

maestros, y

alumnos.

14 Monitoreo de

plantas

sembradas.

Epesista,

director de

establecimien

to educativo y

estudiantes.

Page 30: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

24

CAPITULO IV

EJECUCIÓN

4.1 Actividades puntuales y resultados de socialización

Actividad Resultado

4.1.1 Se constituyó el Epesista en

Santa Lucía Utatlán, para identificarla

problemática del pueblo.

El problema identificado fue la

deforestación.

4.1.2 Se efectuó reunión con las

autoridades municipales para plantear

la intención de realizar el proyecto de

reforestación.

Se aceptó el petitorio y se recibió

apoyo incondicional en forma verbal.

4.1.3 Se buscó información

bibliográfica en la municipalidad y

biblioteca de la misma.

Se obtuvo el documento Plan de

Desarrollo Municipal y otros

documentos.

4.1.4 El Epesista trabaja el

materialbibliográfico disponible.

Del material bibliográfico se adquiere

valiosa información para la formulación

del proyecto.

4.1.5 El Epesista redacta solicitudes a

las instituciones involucradas.

Los documentos están elaborados

para remitir a las instituciones.

4.1.6 Se entregó solicitud dirigida al

alcalde municipal, Prof. Adrián

Carmen Cochoy, para que autorice el

área a reforestar, y disponibilidad del

perito agrónomo en apoyo al proyecto.

El alcalde respondió por escrito

favorablemente, autorizando lo

solicitado.

Page 31: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

25

4.1.7 Se envió solicitud alprofesor

Santiago Chavajay, director del

Instituto Nacional de Educación

Básica, Lic. Fernando Salomón

Vásquez Rivera, solicitando involucrar

al estudiantado en el proyecto de

reforestación.

El director, respondió afirmativo la

solicitud y ofrece el apoyo

correspondiente.

4.1.8 El Epesistaestructura la guía

para la reforestación del terreno

Xesampual.

Está redactada la guía de

reforestación.

4.1.9Validar la guía elaborada para el

proyecto de reforestación.

La guía fue validada por el Perito

Agrónomo Edgar Enrique Chávez.

4.1.10 El Epesista convoca a los

estudiantes de tercer grado por medio

del director del INEB a participar en la

charla de socialización de la guía.

Se cuenta con la participación de los

estudiantes para participar en la charla

de socialización.

4.1.11 Se solicitó la cantidad de

plantas para el proyecto.

El perito agrónomo, Edgar Chávez,

coordinador de la oficina del medio

ambientetiene listo los arbolitos.

4.1.12 Se solicitó a la municipalidad y

director del INEB, recurso humano

para limpia y chapeo del terreno a

sembrar.

El terreno está preparado para la

siembra de arbolitos.

4.1.13 El perito agrónomo y el Epesita

motivan la ejecución, la siembra de

arbolitos en el terreno Xesampual.

Fueron plantados los arbolitos en

Xesampual, queda reforestado.

4.1.14 Se solicita al alcalde monitorear

adecuadamente el proceso de

crecimiento de los arbolitos, a través

de la oficina del medio ambiente

Por parte del Concejo Municipal en

pleno, responde afirmativamente y

apoya lo solicitado, comprometiéndose

al mantenimiento de las plantitas en el

terreno municipal Xesampual.

Page 32: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

26

4.2 Instructivo para reforestar, el terreno Xesampual, en el municipio de Santa

Lucía Utatlán, Sololá

Terminado el proceso, se redacta la guía para la reforestación del terreno municipal

Xesampual. La cual orienta las diversas actividades de dicho proyecto.

Page 33: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía para reforestar el terreno denominado “Xesampual”, propiedad municipal

del municipio de Santa Lucía Utatlán, departamento de Sololá.

“Vista panorámica de la deforestación”

Investigador Lorenzo Paulo Chutá Chávez

Guatemala 2013

Page 34: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

INDICE

Introducción

1. Vivero 1

2. Justificación del vivero 1

3. Objetivo del vivero 2

4. Meta del vivero 2

5. Pasos para la elaboración del vivero 3

5.1 Selección del área para trabajar el vivero 3

5.2 Mezcla de sustratos. 4

5.3 Llenado de bolsas 4

5.4 Recolección de semillas 5

5.5 Siembra de semillas 5

5.6 Riego 6

5.7 Trasplante 6

6. Reforestar 7

7. Objetivos de la reforestación 8

8. Meta de la reforestación 8

9. Metodología para reforestar 9

9.1 Motivos para plantar 9

9.2 Calendarización de las actividades de plantación 9

9.3 Circulación 10

9.4 Plantación 10

9.5 Monitoreo 10

9.6 Riego 10

9.7 Deshierbado 10

9.8 Abono 11

10. Tabla de monitoreo de la plantación 11

Page 35: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Introducción

Esta guía contiene lineamientos generales de un proyecto de reforestación

que guarda estrecha relación con el medio ambiente que ocupa un lugar importante

en todos los ámbitos de la vida. El trabajo se simplifica en tres subtemas: vivero,

reforestación y monitoreo; los cuales están desarrollados a través de la formulación

de conceptos y aportes personales producto de la experiencia; sin embargo dicha

información debe adecuarse dependiendo la región o época en la que se realiza el

trabajo. También puede ser utilizado total o parcial según las circunstancias, lo más

importante es accionar y en el camino posiblemente surjan dudas o deficiencias,

sugiero ser corregidas para enriquecer la guía. Es fundamental señalar que al inicio

de un proyecto de reforestación establecer la legalidad de la propiedad o terreno a

reforestar así mismo de las instituciones que se involucran en el proyecto para

garantizar el éxito del trabajo.

Page 36: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

1

1. Vivero

Es el sitio donde se reproducen las plantas, en algunos lugares lo conocen

como semillero. Vista panorámica del vivero municipal Santa Lucía Utatlán.

2. Justificación del vivero

Disponer arbolitos propios de la región, tales como: pinos, alisos, cipreses,

robles, encinos, para reforestar el terreno municipal, denominado, Xesampual,

Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Page 37: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

2

3. Objetivo del vivero

Multiplicar variedad de especies de plantas, para plantarlas en terrenos

deforestados. En este caso en el terreno municipal Xesampual. Se

recomienda que la ubicación del vivero el clima sea el apropiado donde se

plantarán en definitivo los arbolitos.

4. Meta del vivero

Reproducir variedad de plantas de la región. Promocionar en todo el municipio

la disponibilidad de este valioso recurso.

Page 38: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

3

5. Pasos para elaboración del vivero

a. Seleccionar el área para trabajar el vivero.

Preferentemente que sea un lugar plano, considerar acceso de vehículo,

existencia de agua, bodega para guardar herramientas.

Page 39: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

4

b. Mezcla de sustratos

Proporción de sustratos para hacer la mezcla hasta alcanzar lo deseado, así:

Tierra negra 10 medidas

Humus 4 medidas

Estiércol (si hubiera) 2 medidas

Arena 4 medidas

c. Llenado de bolsas

Después de la mezcla, se inicia el llenado de bolsas.

Page 40: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

5

d. Recolección de semillas

Esta labor se realiza en diferentes épocas, según las especies de plantas

(frutales, ornamentales, forestales).

e. Siembra de semillas

Unas semillas se siembra de forma directa y otras semillas en semilleros.

Page 41: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

6

f. Riego

Las plantas deben ser regadas tres veces por semana.

g. Trasplante

Según sea la variedad de planta, después de dos o tres meses, son

trasplantados al lugar a reforestar.

Page 42: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

7

6. Reforestar

Renovación de un bosque al plantar árboles pequeños, creados en viveros o por

la siembra directa de semillas se practica más en el ámbito de la silvicultura.

Page 43: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

8

7. Objetivos de la reforestación

Favorece la conservación de la flora y la fauna.

Produce oxígeno.

Protege los suelos.

Contribuye a la formación de los mantos freáticos.

Mejora el ambiente.

8. Meta de la reforestación

Con la colaboración de la municipalidad y el INEB Lic. Fernando Salomón

Vásquez Rivera, se plantarán 600 árboles; 150 pinos, 150 alisos, 150 encinos y

150 cipreses.

Page 44: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

9

9. Metodología para reforestar

9.1 Motivos para plantar

Contribuye a purificar el aire

Influye en la temperatura y la humedad.

Regula la cantidad de agua llovida que escurre por los suelos.

9.2 Calendarización de las actividades de plantación

1. Ubicación del área a sembrar.

2. Preparación de terreno.

3. Realizar los ahoyados.

Page 45: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

10

9.3 Circulación

Para seguridad y protección de los arbolitos es recomendable construir cercos o

barreras de cualquier material.

9.4 Plantación

1. Traslado de los árboles al área.

2. Plantado.

9.5 Monitoreo

1. Registro de visitas

2. Riego

3. Control de plagas.

9.6 Riego

Es importante conocer la especie que hemos plantado para proporcionarle la

cantidad de agua y la frecuencia con la que debe ser regado.No esta demás sugerir

que la siembra se haga al inicio del invierno para aprovechar las aguas pluviales.

9.7 Deshierbado

Cortar la maleza que crecen alrededor del arbolito para evitar que compitan con el

árbol por nutrientes y agua.

Page 46: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

11

9.8 Abono

Se puede usar abono orgánico, se recomienda una vez al año.

10. Tabla de monitoreo de la plantación:

Anotar los datos siguientes:

1. Nombre de la institución: INEB Lic. Fernando Salomón Vásquez Rivera.

2. Nombre del director del plantel: Santiago Chavajay Dionisio.

3. Responsables: Alumnos y alumnas tercero básico secciones A, B y C.

Datos específicos:

1. Lugar donde se plantó arbolitos: Terreno municipal Xesampual.

2. Descripción: Cerro Tizaxquin, Xesampual.

3. Acciones preparatorias, limpia, chapeo, preparación de hoyo.

4. Registro de la plantación:

Fecha de plantado.

Personas involucradas en el proyecto

Personal docente.

Estudiantes.

Autoridades.

Voluntarios.

Comunidad.

Page 47: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

12

Cronograma de visitas

Meses observaciones

semanas

Datos que deben verificarse en cada visita

Estado de la plantación

Crecimiento registrado

Altura

Especies que se han asociado al árbol

Estado de las hojas

Tienen nuevos brotes

Control de arbustos.

Chapeo

Plateo para captar mejor el agua de riego

Registro fotográfico

Page 48: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

26

CAPITULO V

EVALUACIÓN

5.1 Resultados en cuanto al logro de objetivos

5.1.1El objetivo general, es en relación al manejo sostenible del recurso natural,

bosque y el medio ambiente en Santa Lucía Utatlán, involucrando autoridades

municipales, educativas y alumnos. La participación de los diferentes actores fue

activa, hicieron esfuerzos en forma conjunta y solidaria, trabajo importantísimo de

una comunidad que busca su bienestar y desarrollo integral.

5.1.2 Se redactó la guía de reforestación, analizado por el perito agrónomo de la

municipalidadtambién dicha guía fue socializado entre los alumnos de tercero básico

del INEB. Despertó interés la participación activa de los involucrados.

5.1.3 La reforestación del terreno de Xesampual, se logró, siguiendo las etapas de

preparación del terreno, limpia, chapeo y siembra de los arbolitos con la participación

activa y entusiasta de los alumnos de tercero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica. Como también se logró la participación activa del coordinador de

la Oficina del Medio Ambiente, en la asistencia de las plantas. Se alcanzó el objetivo

de incentivar a la población, ya que hasta el momento siguen las actividades de

asistencia a las plantitas.

5.2 Cooperación en el manejo sostenible

5.2.1Se evidencia la preocupación de las autoridades municipales y educativas en el

tema del medio ambiente, no escatimaron esfuerzos en apoyar el proyecto. Lo

consideraron de importancia, cumplieron con el compromiso que adquirieron desde

su inicio hasta su culminación.

Page 49: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

27

5.2.2 Esta actividad ha motivado a las autoridades municipales a continuar con los

proyectos de reforestación de todo el municipio por la participación activa y

entusiasmo de autoridades educativas y del estudiantado, plasmó un ejemplo a

seguir para continuar con los proyectos de reforestación de todas las áreas con

vocación forestal del municipio.

5.3 Seguimiento de la propuesta

5.3.1Debe señalarse que el estudiantado ha participado y seguirá asistiendo a las

plantitas hasta lograr valerse por ellas mismas y posteriormente de parte de la

municipalidad, a través del coordinador de la oficina de gestión ambiental municipal

quedará responsable asistir a las plantas por ser área municipal.

5.3.2 Durante la visita se llenará la tabla del cronograma de visitas y de planificación

para el monitoreo. Las mismas incluyen los registros de las visitas, medición de las

plantas, riego y deshierbado.

5.4 Reflexión y puntos de vista

Especialmente los educandos que participaron en el proyecto, escucharon las

charlas, socializaron la guía, participaron en la ejecución del proyecto; dicha

participación creó en ellos conciencia que el trabajo en equipo es muy beneficioso

para fines colectivos.

La investigación acción se presenta como una alternativa para minimizar las

carencias en muchos lugares de nuestro país en este caso es un excelente aporte de

la Universidad de San Carlos de Guatemala en favor de las comunidades tal como se

desarrolló el proyecto de reforestación en Xesampual en Santa Lucía Utatlán.

Page 50: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

28

A través de los proyectos, los alumnos desarrollan muchas habilidades, y

aptitudes de compañerismo, solidaridad, sinceridad, puntualidad que a la postre

están haciendo un esfuerzo de transformarse en buenos guatemaltecos.

5.5 Aspectos sobresalientes dignos para proyectarse y realizar cambios en

el futuro

Fue muy satisfactorio conocer el plan de desarrollo municipal el cuál es muy

visionario, contempla seguimiento de muchos proyectos de mediano y largo

plazo, es el caso de la reforestación que se requiere de muchos años para

lograr la reforestación de muchas áreas deforestadas y también se necesita

de la participación de la comunidad en general.

La apertura, el entusiasmo de todas las personas tanto autoridades como

operativas con quienes se tuvo acercamiento, todo fue de mucha colaboración

para llevar a cabo el proyecto.

La colaboración de los estudiantes fue muy responsable en las jornadas de

trabajo llevaban consigo mismos herramientas de labranza tales como: palas,

azadones, machetes, pitas etc., también se mostró compañerismo,

compartiendo los alimentos durante el almuerzo cuando se hizo la siembra y

otras actividades del proyecto.

La aceptación del alcalde por la realización del proyecto, ya que fue una

contribución, al gran proyecto que tienen de reforestar todo el municipio,

brindando todo el apoyo necesario para que este se llevara a cabo.

Page 51: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

29

5.6 Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras

Participar activamente, con las autoridades educativas y edilicias en

actividades de reforestación, promoviendo e incentivando a la población estudiantil,

concientizándoles sobre la importancia de cuidar y proteger su entorno.

Que se proyecte el ejemplo dado tanto a autoridades municipales como

educativas, incentivándoles a continuar con estos programas para desarrollar en

forma sostenible los programas de reforestación.

Que la guía de reforestación incluida en este proyecto de tesis, sea difundida y

promovida en todos los establecimientos educativos del municipio, por parte de la

oficina del medio ambiente de la municipalidad.

Page 52: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

30

Conclusiones

1. Se colaboró con la comunidad Xesampual y el municipio de Santa Lucía

Utatlán en la conservación y manejo sostenible del medio ambiente.

2. Se socializó la guía con los estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica Lic. Fernando salomón Vásquez Rivera. Actividad que

favoreció actitudes positivas hacia la importancia del medio ambiente.

3. Mediante una técnica participativa, se validó la guía de reforestación con la

intervención de autoridades municipales, educativas, técnicos, catedráticos y

alumnos.

4. Se ejecutó el proyecto, siguiendo los lineamientos que sugiere la guía de

reforestación, producto y aporte de esta investigación.

5. Se reforestó el terreno municipal Xesampual, con los alumnos de tercer grado

del INEB. Producto final esperado de esta actividad forestal.

6. La asistencia técnica y apoyo municipal son factores importantes para el éxito

de los proyectos.

Page 53: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

31

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades de la Municipalidad de Santa Lucía Utatlán,

en particular a la oficina del medio ambiente, darle continuidad al proyecto de

reforestación del terreno municipal denominado Xesampual.

2. Se recomienda a la supervisión educativa, promover los proyectos de

reforestación en el nivel medio para lograr resultados concretos de la siembra

de arbolitos.

3. Se recomienda al director y personal docente del INEB Fernando Salomón

Vásquez Rivera inculcar año con año la responsabilidad ambiental en todos

los estudiantes.

4. Se recomienda a las instituciones estatales y privadas impulsar proyectos de

reforestación y campañas de concientización a favor del medio ambiente.

5. Se recomienda a lasautoridades municipales destinar mayor recurso

económico para fortalecer proyectos ambientales.

6. Se recomienda a la comunidad de Xesampual y lugares aledaños, velar por el

área reforestada, no efectuar pastoreo.

Page 54: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

32

Bibliografía

1. CERES, Escuela Nacional Central de Agricultura, Segunda Época edición 7,

ENCA Bárcenas, Guatemala, Octubre de 2004.

2. Cosecha en Utatlán, Julio VictorCochoy Alva “Ensayo” Primera Edición, Santa

Lucía Utatlán, 2011.

3. Plan Estratégico de la municipalidad de Santa Lucía Utatlán, 2000 para el

2025.

4. El bosque, el único productor de agua, MadreSelva Colectivo ecologista,

Guatemala 2010.

5. Arrecis, M 2007. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias

El Bosque: apoyo a maestras y maestros del nivel primario. Guatemala:

UESEPRE/MAGA-DICADE/MINEDUC Reverdecer Guatemala 60 p Tercera

impresión, Guatemala enero 2011.

6. Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE Santa Lucía Utatlán, agosto 2010.

7. Educando para conservar.

Asociación Amigos del Lago, Guatemala diciembre 2011.

8. Piñola Ortiz, Gabriel Alfredo. Guía práctica sobre métodos y técnicas

investigación documental y de campo. Bva. Edición 2011. Centro impresiones

gráficas. Guatemala.

9. Ventura, Carlota, Prensa Libre 26 abril de 201 1 pá9. 34

10. José Bidel Méndez Pérez, Proyectos, elementos propedéuticos, Guatemala

2009.

11. De vuelta a mis raíces Doctor: Félix Lorenzo

VelásquezSaquic(HnoChichimuch).

León, Nicaragua, Noviembre 2012.

Page 55: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

33

E- Grafia

12. http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Guatemala/GT

Ley_proteccion_Med io_Ambiente_68_86.pdf

13. Http://es.wikipedia.org/wiki/reforestacion

14. http://es.wíkipedia.org/wiki/sequia

15. http://es.Wikipedia.org./wiki/MedioAmbiente

16. http://www.conap.gob.gt

17. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

18. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

19. http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/GTM/Forestal_s.pdf

Page 56: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

34

Apéndice

Apéndice

Page 57: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

35

Page 58: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

36

Page 59: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

37

Page 60: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

38

Page 61: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

39

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento

de Pedagogía

Epesista: Lorenzo Paulo ChutáChavez

Guía de entrevista

1. ¿Antes de iniciar un proyecto lo han invitado a reuniones para plantear las

necesidades, jerarquizarlas y sugerir posibles soluciones?

2. ¿Cree usted que en esta comunidad existan problemas y necesidades que

resolver en relación al medio ambiente?

3. ¿Mencione, cuál es el problema que más urge resolver en el tema ambiental?

4. ¿Qué información posee usted en relación al problema ambiental?

5. ¿En qué lugar de Santa Lucía Utatlán se ubica este problema?

6. ¿tiene usted información cuando empezó el problema?

7. ¿Cuáles son los efectos negativos del problema ambiental?

8. ¿Podría indicar algunas causas que originó el problema?

9. ¿Qué se debe hacer para resolver o minimizar el problema?

10. ¿Quiénes podrían colaborar para formular un proyecto que facilite en parte la

solución de la problemática ambiental?

Page 62: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

40

Tabla de planificación

Tabla de planificación para el monitoreo en reforestación que se realizó en terreno

denominado Xesampual, propiedad municipal del municipio de Santa Lucía Utatlán,

Sololá.

actividades datos Responsables de la ejecución

Fecha de ejecución

Registro de visitas

Verificación Estado de Plantas Epesista 30/08/2013

Verificación y resiembra

Cantidad de árboles a plantar

Epesista y 10 estudiantes sección “A”

06/09/2013

actividades datos Responsable de la ejecución

Fecha de ejecución

Registro de visitas

Verificación Tiene nuevos brotes

Coordinador de medio ambiente de la municipalidad de Santa Lucía Utatlán.

13/10/2013

Supervisión Limpieza de maleza.

Coordinador de medio ambiente y Epesista.

27/10/2013

Riego Registro fotográfico

Coordinador de medio ambiente y personal de la municipalidad

06/12/ 2013

Riego Limpieza de maleza

Coordinador de medio ambiente y personal de la municipalidad

08,09/01/2014

Riego Tiene nuevos brotes

Coordinador de medio ambiente y personal de la municipalidad

20,21/03/2014

Page 63: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

41

EVIDENCIAS

Evidencias

Page 64: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

42

El perito agrónomo, Edgar Enrique Chávez Vásquez, Coordinador de la Oficina del

medio ambiente de la municipalidad de Santa Lucía Utatlán, hace entrega de los

arbolitos al Epesista para trasladarlos y sembrarlos al lugar a reforestar.

En el despacho del señor alcalde municipal, Profesor Adrían Cochoy (sentado) y

parte de su corporación municipal junto con el Epesista acuerdan la realización del

proyecto de reforestación y el monitoreo después de la siembra de los arbolitos.

Page 65: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

43

El Epesista expone el proyecto de reforestación al Supervisor Educativo Lic.

Federico Vásquez López.

El Epesista solicita la participación de los alumnos de tercero básico en el proyecto

de reforestación al profesor Santiago Chavajay, Director del Instituto Nacional de

Educación Básica Lic. Fernando Salomón Vásquez Rivera.

Page 66: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

44

En un salón de clases del INEB. El Epesista, el director y catedrático del curso de

ciencias naturales, realizan con los alumnos una jornada de concientización en

relación a los problemas del medio ambiente y específicamente de la reforestación.

Alumnos del INEB, Fernando Salomón en el vivero municipal, observando los

arbolitos que próximamente serán sembrados.

Page 67: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

45

Recursos municipales en apoyo al proyecto de reforestación.

El Coordinador de la Oficina de Gestión Ambiental Municipal y el Epesista evaluando

el tema de reforestación.

Page 68: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

46

Anexos

ANEXOS

Page 69: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

47

Ubicación terreno municipal Xesampual, Santa Lucía

Utatlán, Sololá.

Page 70: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

48

Page 71: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

49

Situación de los bosques en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de

Atitlán.

Page 72: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

50

DECRETO NUMERO 30-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es el

Ministerio de Educación quien tiene las facultades de convocar al Sistema Educativo

Nacional, incluyendo al Magisterio y estudiantes, y que es el responsable de

promover, orientar y garantizar todos los procesos educativos que propicien la

formación de mejores ciudadanos.

CONSIDERANDO:

Que es de interés nacional el fortalecer la formación de las nuevas generaciones,

sobre todo, lo que se refiere a los símbolos patrios, en especial la Ceiba (Ceiba

Pentandra) como exponente del “Árbol Nacional”, contemplándolo como disposición

jurídica de carácter ordinario.

CONSIDERANDO

Page 73: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

51

Que el “Día del Árbol” no está contemplado en la actual Ley Forestal, Decreto

Número 101-96 de este Organismo del Estado, lo cual es plausible que una nueva

disposición jurídica contemple la celebración del “Día del Árbol”, y se emprendan

“Campañas Nacionales de Reforestación” a nivel del Sistema Educativo Nacional,

convocadas con el Ministerio de Educación.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el articulo 171 literal a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente:

LEY QUE DECLARA EL DIA DEL ARBOL Y QUE FOMENTA LAS CAMPAÑAS

NACIONALES DE REFORESTACION A NIVEL ESTUDIANTIL

ARTICULO 1.Objeto de la Ley. El objeto de la presente Ley es establecer la

declaratoria del “Día del Árbol” y fomentar “Campañas Nacionales de Reforestación”

a nivel estudiantil en todo el territorio nacional, las cuales serán coordinadas por el

Ministerio de Educación.

ARTICULO 2. Declaratoria. Se declara el día 22 de mayo de cada año como el “Día

del Árbol”, en todo el territorio nacional siendo su exponente del “Árbol Nacional” la

Ceiba (Ceiba Pentandra), debiendo dignificarse en la celebración anual del “Día del

Árbol”.

Page 74: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

52

ARTICULO 3. Fomento de reforestación. Se declara el mes de mayo para el

fomento de la “Campaña de Reforestación Nacional” en todos los niveles educativos

públicos y privados, la cual será convocada por el Ministerio de Educación.

ARTICULO 4. Convocatoria. El Ministerio de educación para fomentar la “Campaña

de Reforestación Nacional” en todos los niveles educativos, públicos y, privados,

convocará para coordinar institucional y fundamentalmente, a las entidades

siguientes:

a. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

b. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

c. Instituto Nacional de Bosques.

d. Asociación Nacional de Municipalidades.

Asimismo, a las demás instituciones del Estado, entidades descentralizadas y

autónomas, organizaciones no gubernamentales, e instituciones del sector privado,

para unificar esfuerzos en la facilitación de los recursos forestales que serán

utilizados en la “Campaña de Reforestación Nacional”.

ARTICULO 5. Divulgación. Se insta a los medios de comunicación social a

promover la formación de una cultura cívica y ecológica en la población guatemalteca

como base en la función social que cumplen en apoyo a la “Campaña Nacional de

Reforestación” a nivel educativo nacional.

ARTICULO 6. Apoyo a la actividad de reforestación nacional a nivel educativo.

Adicionalmente a la actividad de reforestación a nivel nacional para el sistema

educativo, el Ministerio de Educación y las demás instituciones del Estado, entidades

descentralizadas y autónomas, desarrollarán actos y homenajes alusivos al “Día del

Árbol”, dirigidas a todos los sectores de la población guatemalteca.

Page 75: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

53

ARTICULO 7. Derogatorias. Quedan derogadas todas las disposiciones que se

opongan o contravengan a la presente Ley.

ARTICULO 8. Vigencia. El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con

el voto favorable de más de las dos terceras partes del número total de diputados

que integran el Congreso de la República, aprobado en un solo debate, y entrará en

vigencia al día de su publicación en el diario oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACIÓN

Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE

GUATEMALA, EL DIA CINCO DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL TRES.

JOSE EFRAIN RIOS MONTT

PRESIDENTE

CARLOS ENRIQUE TEVALAN DE LEON

SECRETARIO

GLORIA MARINA BARILLAS CARIAS

SECRETARIA

SANCION AL DECRETO DEL CONGRESO NUMERO 30-2003

PALACIO NACIONAL: Guatemala dieciséis de junio del año dos mil tres.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

PORTILLO CABRERA

DR. JOSE ADOLFO REYES CALDERON

MINISTRO DE GOBERNACIÓN

LIC. MARIO ROLANDO TORRES MARROQUIN

Page 76: Guía para reforestar el terreno municipal denominado ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4501.pdf · Oscar Osvaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

54

MINISTRO DE EDUCACIÓN

LIC. J. LUIS MIJANGOS C.

SECRETARIO GENERAL

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA