GUA_DE_LECTURA_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES.doc

2
GUÍA DE LECTURA DEL LAZARILLO DE TORMES TRATADO I 1) Lázaro va a ser el resultado de dos condicionamientos. Por un lado, su sangre innoble; por otro, la miseria de su educación. Según los prejuicios de la sociedad tradicional, ningún mal nacido podía aspirar a mejor de suerte. ¿Qué circunstancias familiares lo condicionan para la desgracia? 2) También el valeroso héroe Amadís de Gaula, protagonista del más famoso libro de caballerías, había nacido en un río. ¿Tendrá algún significado el nacimiento de Lázaro a orillas del río Tormes, como contraste con el de Amadís? 3) Contados los antecedentes familiares, el muchacho entra a servir a un ciego: comienza su “proceso educativo” con una burla cruel. ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en el carácter de Lázaro? 4) ¿Con qué anécdotas se van marcando los “progresos” del muchacho en la bellaquería? TRATADO III 1) ¿Con qué rasgos se define la fatuidad del hidalgo? 2) Lázaro siente lástima del hidalgo. Él, que es la miseria misma, se permite compadecer a un noble. ¿Hay alguna intención crítica en ello? Recuerda el prólogo. 3) Estamos ante el capítulo principal del libro. Por vez primera, el sentimiento de la fraternidad aparece en la literatura española. ¿Cómo se manifiesta? 4) En el fin del capítulo, ¿corresponde el hidalgo al cariño del criado? ¿Era en esto, en definitiva, superior a los otros amos? ¿Proporcionará ello alguna “enseñanza” a Láraro que contribuya a su posterior cinismo? TRATADO VI 1) ¿Qué se relata en este tratado? Cuatro años tardó Lázaro en ahorrar dinero para comprarse aquellas miserias. ¿Era justo el trato que hizo con el clérigo? Realmente, ¿logró vestirse con hábito de hombre de bien? TRATADO VII 1) ¿De qué trata este capítulo? ¿Cómo se cumple la profecía del ciego relativa al vino? ¿En qué consiste el caso?

Transcript of GUA_DE_LECTURA_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES.doc

Page 1: GUA_DE_LECTURA_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES.doc

GUÍA DE LECTURA DEL LAZARILLO DE TORMES

TRATADO I

1) Lázaro va a ser el resultado de dos condicionamientos. Por un lado, su sangre innoble; por otro, la miseria de su educación. Según los prejuicios de la sociedad tradicional, ningún mal nacido podía aspirar a mejor de suerte. ¿Qué circunstancias familiares lo condicionan para la desgracia?

2) También el valeroso héroe Amadís de Gaula, protagonista del más famoso libro de caballerías, había nacido en un río. ¿Tendrá algún significado el nacimiento de Lázaro a orillas del río Tormes, como contraste con el de Amadís?

3) Contados los antecedentes familiares, el muchacho entra a servir a un ciego: comienza su “proceso educativo” con una burla cruel. ¿En qué consiste? ¿Cómo influye en el carácter de Lázaro?

4) ¿Con qué anécdotas se van marcando los “progresos” del muchacho en la bellaquería?

TRATADO III

1) ¿Con qué rasgos se define la fatuidad del hidalgo?2) Lázaro siente lástima del hidalgo. Él, que es la miseria misma, se permite compadecer a un

noble. ¿Hay alguna intención crítica en ello? Recuerda el prólogo.3) Estamos ante el capítulo principal del libro. Por vez primera, el sentimiento de la fraternidad

aparece en la literatura española. ¿Cómo se manifiesta?4) En el fin del capítulo, ¿corresponde el hidalgo al cariño del criado? ¿Era en esto, en definitiva,

superior a los otros amos? ¿Proporcionará ello alguna “enseñanza” a Láraro que contribuya a su posterior cinismo?

TRATADO VI

1) ¿Qué se relata en este tratado? Cuatro años tardó Lázaro en ahorrar dinero para comprarse aquellas miserias. ¿Era justo el trato que hizo con el clérigo? Realmente, ¿logró vestirse con hábito de hombre de bien?

TRATADO VII

1) ¿De qué trata este capítulo? ¿Cómo se cumple la profecía del ciego relativa al vino? ¿En qué consiste el caso?

2) Como pregonero, Lázaro tenía que acompañar a los delincuentes sacados a vergüenza pública, leyendo en voz alta sus delitos (“tengo cargo de […] acompañar a los que padecen persecuciones por justicia, y declarar a voces sus delitos”). De su padre dice Lázaro, en el Tratado I, que robaba harina, “por lo cual fue preso y confesó e no negó e padeció persecución por justicia”. ¿Habrá alguna relación entre ambos hechos que dé a entender que Lázaro ha ascendido poco en la escala social?

3) De igual manera, la madre de Lázaro, en el Tratado I, al enviudar, “determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos”; decidida a ello, se pone a servir y se amanceba con un hombre negro. En el Tratado VII, Lázaro, su hijo, a pesar de las murmuraciones que su matrimonio suscita, contesta a las torpes advertencias del arcipreste: “Señor, […], yo determiné de arrimarme a los buenos.”. De igual modo que las suertes del padre y del hijo son paralelas, ¿puede establecerse algún paralelismo entre las de este y su madre?

4) A pesar de que Lázaro lo niega, no nos cabe duda alguna de que las murmuraciones son ciertas. ¿Cómo llegamos a esa conclusión y cómo crees que el anónimo autor consigue que demos por ciertas esas murmuraciones?

Page 2: GUA_DE_LECTURA_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES.doc