GUATEMAL2

12
GUATEMALA Ubicación y Localización Geográfica El municipio de Guatemala es a su vez, la cabecera departamental, municipal y la ciudad capital de la República, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 38' 29" y en la longitud 90° 30' 47". Limita al Norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva (Guatemala); al Este con el municipio de Palencia (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Mixco (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, de los cuales 80 km. corresponden a la ciudad capital, incluyendo sus colonias; y se encuentra a una altura de 1498.89 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La municipalidad es de 1a. categoría, cuenta con una ciudad, la Capital Guatemala, que esta dividida en 19 zonas municipales cada una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos. Las aldeas son: La Libertad (antes Hincapié), Lo de Rodríguez, Los Ocotes, Concepción Las Lomas, El Bebedero, Las Canoítas, Cebadilla Grande, El Rodeo, Canalitos, Santa Rosita, Las Tapias, Lavarreda, Los Guajitos, Lo de Contreras y El Chato. Datos Históricos Muchos son los estudios que se han realizado acerca de la etimología de Guatemala, sin que hasta la fecha se haya establecido con certeza. Así por ejemplo están los siguientes significados: del egipcio puro, Gua- tem-ra = Senda del Sol Poniente; Fuentes y Guzmán, Coactemalan = Palo de Leche, Gabriel Angel Castañeda, Coatl-montl-lán = Lugar del Ave Serpentinera. La primera ciudad de Guatemala fue fundada por don Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino Cakchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle de la Virgen, en donde se asienta hoy la Ciudad de Guatemala. Situada sobre la meseta central, se coloca como la urbe más grande de Centro América, privilegio que sostiene desde su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa Rica. Costumbres y Tradiciones Celebra su fiesta patronal el 15 de Agosto, en conmemoración de la asunción de la Santísima Virgen María. En algunos barrios con motivo de la fiesta local, se presentan algunos bailes folklóricos y se lleva a cabo la famosa Feria de Jocotenango. También se celebran fiestas como la de la Independencia, en octubre el mes de la Virgen del Rosario, la Revolución del 20 de Octubre de 1944, el 1o. de Noviembre "Día de Los Muertos" y el 2 "El día de Los Santos", Navidad, Año Nuevo y se lleva a cabo una celebración el 29 de diciembre, como día memorable cuando se obtuvo la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, entre la guerrilla, el ejército y El Presidente Constitucional de la república. También se celebra en forma especial la Semana Santa, la cual se ha hecho famosa nacional e internacionalmente, por sus procesiones y diversos actos litúrgicos. Economía En lo que respecta a la ciudad de Guatemala, existe una gran producción artesanal que se puede encontrar dispersa en las diferentes zonas y aldeas que la conforman. Entre ellas se encuentra la loza mayólica de la alfarería La Reformita, las artesanías de papel como piñatas, objetos para fiestas infantiles, coronas de flores de papel, dulcería, hojalatería, cestería y cerería Centros Turísticos y Arqueológicos Asentada en un hermoso valle, la Nueva Guatemala de la Asunción, núcleo de la vida comercial y cultural, le invita también a respirar el ambiente de tiempos pasados, no sólo por el trazado de sus calles al estilo español, sino por su arquitectura neoclásica que aún luce rodeada de construcciones modernas. La capital se ha convertido en una gran ciudad moderna pero que conserva los centenarios barrios de la Recolección, La Merced, El Cerro del Carmen. Debido a su crecimiento, y en parte por contar con los complejos hoteleros más grandes de Centroamérica, se ha convertido en centro de convenciones internacionales, ofreciendo a la vez, parques nacionales, monumentos históricos, museos, iglesias, así como modernas discotecas. Entre estos atractivos están: PLAZA MAYOR DE LA CONSTITUCION: Rodeada de monumentos históricos como la Catedral, el Palacio Nacional, el Parque Centenario, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica y el Portal del Comercio. MAPA EN RELIEVE: Construido en 1904 por el Ingeniero Francisco Vela, en un área de 1800 metros cuadrados, este mapa ofrece detalladamente la geografía de Guatemala. CENTRO CULTURAL MIGUEL ANGEL ASTURIAS: Diseñado por Efraín Recinos, sobresale en el llamado centro cívico, simula una pirámide maya. IGLESIAS: Casi todas las iglesias situadas en la zona uno de la ciudad, tienen los mismos nombres de las iglesias de Antigua Guatemala. Cuando los españoles trasladaron la ciudad también vinieron con ellos las diferentes ordenes religiosas. Son dignos de admirar los templos de La Merced, La Recolección, El Calvario, El Cerrito del Carmen, La Catedral etc.

Transcript of GUATEMAL2

Page 1: GUATEMAL2

GUATEMALAUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Guatemala es a su vez, la cabecera departamental, municipal y la ciudad capital de la República, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 38' 29" y en la longitud 90° 30' 47". Limita al Norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva (Guatemala); al Este con el municipio de Palencia (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Mixco (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, de los cuales 80 km. corresponden a la ciudad capital, incluyendo sus colonias; y se encuentra a una altura de 1498.89 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La municipalidad es de 1a. categoría, cuenta con una ciudad, la Capital Guatemala, que esta dividida en 19 zonas municipales cada una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos. Las aldeas son: La Libertad (antes Hincapié), Lo de Rodríguez, Los Ocotes, Concepción Las Lomas, El Bebedero, Las Canoítas, Cebadilla Grande, El Rodeo, Canalitos, Santa Rosita, Las Tapias, Lavarreda, Los Guajitos, Lo de Contreras y El Chato.Datos HistóricosMuchos son los estudios que se han realizado acerca de la etimología de Guatemala, sin que hasta la fecha se haya establecido con certeza. Así por ejemplo están los siguientes significados: del egipcio puro, Gua-tem-ra = Senda del Sol Poniente; Fuentes y Guzmán, Coactemalan = Palo de Leche, Gabriel Angel Castañeda, Coatl-montl-lán = Lugar del Ave Serpentinera.

La primera ciudad de Guatemala fue fundada por don Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino Cakchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle de la Virgen, en donde se asienta hoy la Ciudad de Guatemala.

Situada sobre la meseta central, se coloca como la urbe más grande de Centro América, privilegio que sostiene desde su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa Rica.Costumbres y TradicionesCelebra su fiesta patronal el 15 de Agosto, en conmemoración de la asunción de la Santísima Virgen María.

En algunos barrios con motivo de la fiesta local, se presentan algunos bailes folklóricos y se lleva a cabo la famosa Feria de Jocotenango. También se celebran fiestas como la de la Independencia, en octubre el mes de la Virgen del Rosario, la Revolución del 20 de Octubre de 1944, el 1o. de Noviembre "Día de Los Muertos" y el 2 "El día de Los Santos", Navidad, Año Nuevo y se lleva a cabo una celebración el 29 de diciembre, como día memorable cuando se obtuvo la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, entre la guerrilla, el ejército y El Presidente Constitucional de la república.

También se celebra en forma especial la Semana Santa, la cual se ha hecho famosa nacional e internacionalmente, por sus procesiones y diversos actos litúrgicos.

EconomíaEn lo que respecta a la ciudad de Guatemala, existe una gran producción artesanal que se puede encontrar dispersa en las diferentes zonas y aldeas que la conforman. Entre ellas se encuentra la loza mayólica de la alfarería La Reformita, las artesanías de papel como piñatas, objetos para fiestas infantiles, coronas de flores de papel, dulcería, hojalatería, cestería y cereríaCentros Turísticos y ArqueológicosAsentada en un hermoso valle, la Nueva Guatemala de la Asunción, núcleo de la vida comercial y cultural, le invita también a respirar el ambiente de tiempos pasados, no sólo por el trazado de sus calles al estilo español, sino por su arquitectura neoclásica que aún luce rodeada de construcciones modernas.

La capital se ha convertido en una gran ciudad moderna pero que conserva los centenarios barrios de la

Recolección, La Merced, El Cerro del Carmen. Debido a su crecimiento, y en parte por contar con los complejos hoteleros más grandes de Centroamérica, se ha convertido en centro de convenciones internacionales, ofreciendo a la vez, parques nacionales, monumentos históricos, museos, iglesias, así como modernas discotecas. Entre estos atractivos están:

PLAZA MAYOR DE LA CONSTITUCION: Rodeada de monumentos históricos como la Catedral, el Palacio Nacional, el Parque Centenario, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica y el Portal del Comercio.

MAPA EN RELIEVE: Construido en 1904 por el Ingeniero Francisco Vela, en un área de 1800 metros cuadrados, este mapa ofrece detalladamente la geografía de Guatemala.

CENTRO CULTURAL MIGUEL ANGEL ASTURIAS: Diseñado por Efraín Recinos, sobresale en el llamado centro cívico, simula una pirámide maya.

IGLESIAS: Casi todas las iglesias situadas en la zona uno de la ciudad, tienen los mismos nombres de las iglesias de Antigua Guatemala. Cuando los españoles trasladaron la ciudad también vinieron con ellos las diferentes ordenes religiosas. Son dignos de admirar los templos de La Merced, La Recolección, El Calvario, El Cerrito del Carmen, La Catedral etc.

MUSEOS: Cuenta con el Museo de Historia, ubicado en la 9a. Calle y 10 Avenida de la zona 1; Museo Nacional de Arqueología y Etnología, en Finca "La Aurora" salón 5 zona 13; Museo de Historia Natural, contiguo al Museo de Arqueología; Museo de Arte Moderno, en el Local 6, Finca "La Aurora", zona 13; Museo Ixchel del Traje Indígena, en el campus de la Universidad Francisco Marroquín, 6a. Calle final zona 10; y junto a este recinto encontrará el Museo Popol Vuh.

CENTROS ARQUELOGICOS: Ruinas de Kaminal Juyú, El Naranjo, Acatán, Lavarreda.Comida típicaSANTA CATARINA PINULAUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Santa Catarina Pinula, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 34' 13" y en la longitud 90° 29' 45". Limita al Norte con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Sur con los municipios de Fraijanes y Villa Canales (Guatemala); al Este con los municipios de San José Pinula y Fraijanes (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Villa Canales y Guatemala (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 48 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 15 kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 1 pueblo, 10 aldeas y 7 caseríos. Las aldeas son: Canchón, Cristo Rey (antes Piedra Parada), Don Justo, El Carmen, El Manzano, El Pajón, El Pueblito, La Salvadora, Los Cipreses y Puerta Parada.Datos HistóricosSu etimología corresponde a Agua de Harina, establecido con suma propiedad de la lengua pipil, de pinul = harina o pinole y de ha = agua.

Fue fundado durante el período aborigen, se conoció solo como Pinula. Algunos han confundido incorrectamente a Santa Catarina Pinula con San José Pinula.

Perteneciente durante la época colonial al corregimiento del Valle Santa Catarina Pinula es mencionada en varias obras entre los siglos XVII y XIX, debido a su relativa importancia, por estar situada en la Sierra que llamaban de Canales. Varios cronistas e historiadores, han narrado en detalle los hechos acontecidos durante el levantamiento general indígena de 1526, mencionándose entre los aliados del Cakchiquel Sinacán o Cachí Ymox, a algunos caciques, entre ellos los de Pinula y Petapa. Los indios dieron la batalla final en unos llanos, los que llaman Canales, donde Don Pedro de Alvarado estando de vuelta de Honduras, se encontró con un formidable escuadrón de indios de los pueblos de Petapa, Pinula,

Page 2: GUATEMAL2

Guaymango, Jumay, y otros con los que se volvió a encender en ambos campos el furor de Marte (Dios de la Guerra), manteniéndose las fuerzas neutrales, hasta que viniendo en auxilio de los españoles del cacique Cazhualán con los Petapanecos de su obediencia, acometió por las espaldas al ejército de los rebeldes, que viéndose apretados por todas partes, tomaron la retirada a las montañas y barrancas vecinas.

Sucedió entonces que cuando Don Pedro de Alvarado continuó la marcha con su gente, al acercarse a Guatemala, bajando la cuesta que llaman del río Las Cañas, sobrevino un terremoto tan formidable, que no podían sostenerse en pié.Costumbres y TradicionesCelebra su fiesta titular el 25 de noviembre, en conmemoración a Santa Catalina de Sierra.

Durante sus celebraciones se llevan a cabo corridas de toros.

EconomíaLa economía del municipio de Santa Catarina Pinula se basa en la producción agrícola de maíz, frijol y café.

Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos de algodón, muebles de madera, artículos de cuero y ladrillos de barro.Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con el Balneario San Remo.

Comida tipica

SAN JOSE PINULAUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Santa Catarina Pinula, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 34' 13" y en la longitud 90° 29' 45". Limita al Norte con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Sur con los municipios de Fraijanes y Villa Canales (Guatemala); al Este con los municipios de San José Pinula y Fraijanes (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Villa Canales y Guatemala (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 48 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 15 kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 1 pueblo, 10 aldeas y 7 caseríos. Las aldeas son: Canchón, Cristo Rey (antes Piedra Parada), Don Justo, El Carmen, El Manzano, El Pajón, El Pueblito, La Salvadora, Los Cipreses y Puerta Parada.Datos HistóricosViene de la voz Pipil: Pinul = Pinole, harina, y a de já = Agua. Y del Nahuatl PINOLLI = PINO "Tierra del Pino".

El Municipio de San José Pinula fue fundado el 1o. De Octubre de 1886.

San José Pinula es uno de los poblados más antiguos del valle, mencionando Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, que los indígenas del lugar construyeron la iglesia actual de la cabecera sobre una mina de plata que ellos explotaban, para evitar que los españoles la encontraran.Costumbres y TradicionesSu fiesta titular se celebra durante una semana, del 17 al 21 de marzo, en honor al patriarca San José, siendo el 19 el día principal.

EconomíaSus fuentes de economía son la agricultura con productos como maíz, frijol, maicillo, hortalizas, legumbres y flores. De sus bosques se extraen maderas para la construcción y carbón vegetal. La

industria se compone por procesadoras de verduras, ganadería bovina dedicándose a la crianza de razas Jersey, Holstein y equinas. También cuenta con varias granjas avícolas. Sus pobladores se dedican a la producción artesanal de cerámica, muebles de madera, candelas, teja y ladrillos de barro.Centros Turísticos y ArqueológicosComo atractivos turísticos en este municipio se encuentran: la Laguna Monja Banca y el Cerro Tomastepeque, cuya altura aproximada es de 2,150 metros, con el atractivo especial de su forma cónica, el cual puede apreciarse desde la población de Palencia y la Laguna Monja Banca.

Cuenta con los centros arqueológicos de: Aguacaliente, Azacualpilla, Plan Grande, Tabloncitos y el Museo Arqueológico de Palencia.

Comida tipica

SAN JOSE DEL GOLFOUbicación y Localización GeográficaEl municipio de San José del Golfo, se encuentra situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 45' 35" y en la longitud 90° 22' 18". Limita al Norte con el municipio de Sanarate (El Progreso); al Sur con el municipio de Palencia (Guatemala); al Este con el municipio de San Antonio La Paz (El Progreso); y al Oeste con los municipios de Chuarrancho y San Pedro Ayampuc (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 66 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 930 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 30 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 1 pueblo, 7 aldeas y 17 caseríos. Las aldeas son: Concepción Grande, Encuentro Cucajol, Encuentro de Navajas, La Choleña, Loma Tendida, Pontezuelas y San Antonio el Angel.

Datos HistóricosSan José del Golfo, con el nombre de San José, durante el período hispánico era hacienda que perteneció primero a la Compañía de Jesús y luego al Convento de Santo Domingo de la actual ciudad de Guatemala.

La hacienda fue vendida en subasta pública por la Intendencia General del Estado de Guatemala, el 8 de agosto de 1831.

Al tenor del decreto gubernativo 683 del 13 de abril de 1908, San José del Golfo pasó a formar parte del departamento de El Progreso al ser creado y cambiar su nombre antiguo a Guastatoya. Por acuerdo gubernativo No. 765 del 9 de junio de 1920, volvió al departamento de Guatemala.

El municipio de San José del Golfo fue fundado el 17 de marzo de 1882.

Su nombre se debe a que durante mucho tiempo el lugar fue paso obligado de tránsito y descanso en el viaje hacia el Golfo de Izabal y el Castillo de San Felipe de Lara.

San José del Golfo fue destruido casi en su totalidad por el terremoto del 4 de febrero de 1976.

Costumbres y TradicionesSan José del Golfo celebra su fiesta patronal del 17 al 19 de marzo en honor al Patriarca San José.EconomíaSu economía depende básicamente de la producción agrícola de maíz, frijol, tomate, ayotes, caña de azúcar y árboles frutales, explotación de maderas como pino y encino, extrayéndose leña y carbón, otro renglón lo constituye la ganadería bovina, equina, porcina, avicultura, artesanías, entre éstas las tejas de barro y cerámica. Existen minas de cuarzo y laja.Centros Turísticos y Arqueológicos

Page 3: GUATEMAL2

Cuenta con dos piscinas, una municipal y la otra particular conocidas como Baños San José.

En este municipio se encuentran los centros arqueológicos de: Cimientos, Chinautla, Guías, Lehnsen, San Antonio Las Flores y San Rafaél Las Flores.

Comida tipica

PALENCIA

Ubicación y Localización GeográficaEl municipio de Palencia, se encuentra situado en la parte este del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 40' 05" y en la longitud 90° 21' 25". Limita al Norte con el municipio de San Antonio La Paz (El Progreso) y los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc (Guatemala); al Sur con el municipio de San José Pinula (Guatemala); al Este con el municipio de San Antonio La Paz y Sanarate (El Progreso) y el municipio de Mataquescuintla (Jalapa); y al Oeste con los municipios de Guatemala y San Pedro Ayampuc (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 256 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,340metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 29 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 13 aldeas y 30 caseríos. Las aldeas son: Azacualpilla, Buena Vista, el Dulce Nombre, El Fiscal, El Paraíso, El Triunfo, La Concepción, Los Cubes, Los Mixcos, Los Planes, Los Tecomates, Sanguayabá y Sansur.

Datos HistóricosEl municipio de Palencia fue fundado el 13 de enero de 1845, perteneció al distrito de la corte (la capital).

Uno de sus personajes célebres es el Mariscal Serapio Cruz, más conocido como "Tatalapo".

El Mariscal de Campo, Serapio Cruz, se levanta en armas contra el Presidente Vicente Cerna, el Gobierno envió al Mariscal Antonio Solares con 400 hombres, los cuales sorprendieron en Palencia a Cruz, matando y haciendo prisioneros a muchos de sus partidarios, el mismo Serapio Cruz murió al querer escaparse por el lado del cementerio. Su cabeza fue colgada de una rama de la ceiba que existió en la Plaza de Palencia, para luego ser traída como trofeo a la capital.

Costumbres y TradicionesLa feria titular celebra del 6 al 30 de abril, en honor a San Benito de Palermo.

EconomíaSu economía depende básicamente de la producción agrícola de maíz, caña para los trapiches y legumbres; otro renglón lo constituye la crianza de bovinos, porcinos y aves; existen pequeñas industrias y sus pobladores se dedican a la producción artesanal de cerámica, cestería, muebles de madera, candelas, ladrillos y teja de barro.Centros Turísticos y ArqueológicosVale la pena mencionar la aldea San José Nacahuil por su pintoresca laguna y los bellos huipiles de las mujeres los cuales son bordados por ellas. También cuenta con los Baños Termales Los Acoles.

Comida tipica

CHINAUTLAUbicación y Localización Geográfica

El municipio de Chinautla, se encuentra situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 42' 00" y en la longitud 90° 30' 05". Limita al Norte con el municipio de Chuarrancho (Guatemala); al Sur con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Este con el municipio de San Pedro Ayampuc (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y San Raimundo (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 56 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,220 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 12 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 13 aldeas y 30 caseríos. Las aldeas son: Azacualpilla, Buena Vista, el DulceDatos HistóricosTambién conocida como Santa Cruz Chinautla o Chignautla.

Su etimología corresponde a Jute de Agua Caliente, que viene de la lengua pocomam xinal = agua caliente; y de jutla = jute o caracol de agua.

Según el mexicano Antonio Peñafiel, viene del nahuatl Chicunauh-tla plural del numeral chicunahui, que significa nueve.

El municipio de Chinautla fue fundado el 21 de mayo de 1,723.

Cuando Don Pedro de Alvarado redujo por las armas, en 1526 al numeroso y aguerrido pueblo de Mixco. Situado entonces en el valle de Xilotepec, entre los ríos Pixcayá y Motagua, y que se había sublevado con todos los demás del recién conquistado territorio, figuraron como aliados de los mixqueños los que se conocían como de Chignautla; habitantes de la comarca que se extiende al otro lado del río Grande o Motagua, poblada de hombres de raza Pocomam. Estos peleáron contra los conquistadores, pero fueron vencidos y poco después de retirarse a su pueblo, enviaron varios emisarios a Alvarado, con presentes de plumas y oro, siendo llevados al lugar en donde se encuentra el actual pueblo, que se conoció como Santa Cruz de Chinautla.

Este municipio está integrado por dos asentamientos, la antigua Chinautla, que es la población tradicional y la Nueva Chinautla, que se formó después del terremoto de 1976, ubicada en un sector de Jocotales.

Costumbres y TradicionesSu fiesta titular la celebran del 4 al 9 de diciembre en honor al Niño de Atocha. Durante la cual se realizan los bailes folklóricos de Los Moros y Extremeño.

EconomíaLa economía del municipio, especialmente en el área tradicional, se basa en la agricultura, hatos lecheros de pequeña producción, crianza de equinos y porcinos en menor escala, así como la avicultura, industria de elaboración de carbón, explotación de los bosques y extracción de materiales de construcción.

Una de las artesanías más importantes que identifica a la comunidad es su alfarería blanca y roja, con una tradición de siglos y elaborada por mujeres indígenas.Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con los centros turísticos de los Baños Termales de Pansalic y la piscinas de Nueva Linda y los centros arqueológicos de: Aycinena, Cotió, Cruz de Cotió, Guacamaya, La Brigada, Lo de Bran y Lo de Fuentes.

Comida tipica

SAN PEDRO AYAMPUCUbicación y Localización Geográfica

Page 4: GUATEMAL2

El municipio de San Pedro Ayampuc, se encuentra situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 46' 40" y en la longitud 90° 27' 10". Limita al Norte con el municipio de Chuarrancho (Guatemala); al Sur con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Este con los municipios de San José del Golfo y Palencia (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Chinautla (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 113 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,160 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 23 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La municipalidad es de 3a. Categoría y cuenta con 1 pueblo, 8 aldeas y 13 caseríos. Las aldeas son: El Carrizal, Labor vieja, Lagunilla, Lo de Reyes, Los Achiotes, Petacá, San Antonio El Angel y San José Nacahuil.Datos HistóricosFray Bartolomé Ximenes escribió por 1716 su parte de la historia de Guatemala, en que narró lo relativo a los indígenas antes de la llegada de los españoles en 1524. Se refiere en parte de su narración, al alegato de los indios de San Pedro, de unas tierras que llaman Yampuc, donde situaron a los indios de la provincia de Cuscutlán y les dieron tierras en que vivir a espaldas de ellos, para tener más fuerzas con esta gente, para pelear contra el Rey de Tecpán Guatemala, con quienes estaban en guerra. Las causas por las que se levantaron los cakchiqueles y negaron la obediencia al Rey del Quiché, se desconocen, pero lo cierto es, que sería el deseo de libertad y la ambición de mandar, que no duró mucho, aquel imperio cakchiquel, pues luego se sublevó la parte que hoy se llama los Sacatepéquez, y se levantó otro rey le llamaron Achicalel, que quiere decir: el hombre o varón que está en grandeza o altura y puso el asiento de su reino en el paraje que llaman Yampuc.

Según datos obtenidos sin verificar a la fecha, conforme al título de los ejidos de San Pedro Ayampu, el Ejecutivo pasó el 25 de enero de 1830 a la Asamblea la solicitud de que el valle fuese elevado a la categoría de municipio independiente.

Costumbres y TradicionesEs un pueblo de origen prehispánico cakchiquel, que conserva costumbres como ceremonias, ritos y rogativas practicadas con solemnidad. Son de importancia la bendición de semillas, peregrinación a los cuatro cerros, el rito del Día de San Juan, así como el homenaje a los muertos, el Día de los Santos y su feria titular, la cual se celebra el primer viernes de cuaresma.

EconomíaSu economía se basa en la agricultura, siendo famoso el frijol de Ayampuc, tanto el negro, el blanco como el colorado. Algunos de sus habitantes se dedican a la ganadería bovina y porcina con producción de leche y carne. Otros tienen granjas avícolas, industrias de calzado o fábrica de artesanías que elaboran cerámica, canastos, petates y muebles de madera.Centros Turísticos y ArqueológicosEs un pueblo de origen prehispánico. Tiene una topografía irregular que en su parte alta da refugio a la plaza central, el templo católico y el Calvario.Sus construcciones son modernas, ya que la población fue destruida por el terremoto del 4 de febrero de 1976.

Cuenta con los centros arqueológicos de Castillo y La Zanja.

Comida tipica

MIXCOUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Mixco, se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 37' 46" y en la longitud 90° 36' 24". Limita al Norte con el municipio de San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al Sur con el municipio de Villa Nueva

(Guatemala); al Este con los municipios de San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez); y al Oeste con los municipios de Chinautla y Guatemala (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 99 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,730 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 16 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 11 aldeas y 27 colonias. Las aldeas son: El campanero, Cotió, El Aguacate, Lo de Bran, Lo de Coy, Lo de fuentes, La Brigada, La comunidad, Naranjito, San Ignacio y Sacoj.Datos HistóricosSu etimología podría ser del Nahuatl Mixconco = Lugar Cubierto de Nubes, por sus condiciones atmosféricas. También del pocomam Mixcú = Pueblo de Loza Pintada, por la gran forma de su elaboración localmente.

Conocido anteriormente como Santo Domingo Mixco, durante el período hispánico, era el Valle de Mixco una de las divisiones naturales de la antigua comprensión de las tierras jurisdiccionales del corregimiento del Valle, cuya autoridad estaba reservada al alcalde de la ciudad de Santiago, hoy Antigua Guatemala.

Mixco después del terremoto de Santa Marta en 1773 que asoló la capital de Santiago, fue por corto tiempo sede del gobierno.

Destruida la fortaleza pocomam de Mixco Viejo alrededor de 1525, por Pedro de Alvarado, fundaron el pueblo en donde hoy se localiza, a nueve o diez leguas apartadas del primer sitio. No se tiene el dato exactos de la fecha de su traslado al lugar actual. Se cree que fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo.

Durante la guerra civil de 1829, Mixco fue escenario de sangrientos sucesos, habiéndose librado una batalla conocida como combate de San Miguelito en febrero de ese año, en que Morazán triunfó recuperando a Mixco y persiguiendo a sus enemigos hasta Sumpango.

Costumbres y TradicionesMixco se considera como parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala, su Santo Patrono es Santo Domingo, celebra dos festividades durante el año, las cuales son consideradas importantes por sus habitantes; una en la última semana de enero en honor a la Virgen de Morenos y la otra en agosto, en honor a su santo patrono Santo Domingo de Guzmán.

En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una población indígena de origen pocomam, que viste trajes típicos y practica costumbres y tradiciones ancestrales.

Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y de ladinos, organizando ambas, distintas actividades especialmente para las fiestas.

EconomíaSu agricultura es escasa, por lo que su economía se basa en la industria, pues en este municipio predomina la zona industrial del departamento, ganadería bovina, porcina, avicultura, servicios, comercio.Tiene mucha fama el chocolate de Mixco.Centros Turísticos y ArqueológicosEs una población donde quedaron arraigadas las tradiciones, es famosa por sus bellísimos y multicolores tejidos y por las bellas facciones de las mujeres sanjuaneras.

Comida tipica

SAN PEDRO SACATEPEQUEZUbicación y Localización Geográfica

Page 5: GUATEMAL2

El municipio de San Pedro Sacatepéquez, se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 41' 06" y en la longitud 90° 38' 32". Limita al Norte con el municipio de San Juan Sacatepéquez (Guatemala); al Sur con el municipio de Mixco (Guatemala); al Este con el municipio de Chinautla (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Santo Domingo Xenacoj y Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez). Cuenta con una extensión territorial de 30 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 2,101.66 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Se encuentra a una distancia de 25 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La cabecera municipal tiene categoría de pueblo. Está dividido en las siguientes zonas: Zona 1, Morazán; Zona 2, San José; Zona 3, Ermita; y Zona 4, Barrios. Tiene 3 aldeas y un paraje. Las aldeas son: Buena Vista, Chillaní y Vista Hermosa.Datos HistóricosLa actual cabecera fue reconocida por los Cakchiqueles como "UCUBIL", debido a su elevación, ubicada al pie de un alto cerro.

Es posible que San Pedro Sacatepéquez se fundara como municipio en diciembre de 1769, aunque como poblado ya existía desde mucho antes.

Siendo Ximénez cura de Santo Domingo Xenacoj en 1717, al mencionar en su crónica a Fray Benito de Villacañas, que un español se quería quedar con este sitio para estancia o labor, el cual pertenecía a los indios de San Pedro, teniendo noticias que otro día había de venir a tomar posesión de él, instó a los indios que no hallaron otro modo de defenderlo y sacó una porción de gente del pueblo de San Pedro que acudieron con paja y materiales para hacer casas e iglesia en una noche, y a la mañana cuando vino el español, se halló con un pueblo formado en el sitio que él había apetecido, y de aquí ha crecido este pueblo.

Costumbres y TradicionesLa feria titular, se ha celebrado durante los tres días de carnaval que la hace movible. En lo religioso. La cabecera se considera parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala y conmemora a San Pedro Apóstol el 29 de junio. En sus fiestas y celebraciones patronales, tienen por tradición realizar danzas folklóricas llamadas Danza de los Moros.

EconomíaSus fuentes de economía son la agricultura con productos como maíz, frijol, legumbres, pero especialmente flores de diferentes clases; existe algún ganado de lana y mucha crianza de cerdos; tiene fábricas de hierro, candelas y tejas de barro. Sus pobladores se dedican a la producción artesanal de tejidos típicos de algodón.

Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con las Grutas o Cuevas donde apareció San Raymundo y la iglesia parroquial que data del siglo XVIII y posee algunos altares interesantes y que fue seriamente averiado con los terremotos de 1917/18, hace pocos años se terminó su reparación.

Comida tipica

SAN JUAN SACATEPEQUEZUbicación y Localización GeográficaEl municipio de San Juan Sacatepéquez, se encuentra situado en la parte noroeste del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 43' 02" y en la longitud 90° 38' 34". Limita al Norte con el municipio de Granados (Baja Verapaz); al Sur con el municipio de San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al Este con el municipio de San Raimundo, San Pedro Sacatepéquez y Chinautla (Guatemala); y al Oeste con los municipios de San Martín Jilotepeque y el Tejar (Chimaltenango). Cuenta con una extensión territorial de 287 kilómetros cuadrados, y se encuentra a

una altura de 2184.5 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Se encuentra a una distancia de 31 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La cabecera municipal tiene categoría de villa. El municipio cuenta con 1 villa, 13 aldeas, 45 caseríos y la cabecera cuenta con los barrios: El Calvario, Cielito, San Bernardino y Santa Rosa. Las aldeas son: Camino de San Pedro, Cerro Alto, Comunidad de Ruiz, Comunidad de Zet, Cruz Blanca, Estancia Grande, La Ramos, Loma Alta, Mejía, Montúfar, Sacsuy, Sajcavillá y Suacité.Datos HistóricosSu etimología podría ser del nahuatl Zacatl =y Zacate y tepec = = cerro. Lo que sería En el Cerro del Zacate. El nombre San Juan es en honor al Santo Patrono del pueblo.

San Juan Sacatepéquez fue fundado el 3 de febrero de 1752, fecha en que consta que los indios de la zona compraron al monarca 480 caballerías y 38 manzanas por 1,200 pesos.

Por el año de 1717, escribió Fray Francisco Ximénez su histoia de la provincia de San Vicente de chiapa y Guatemala en el pueblo de Santo Domingo Xenacoj, anotó que el cuarto obispo de Guatemala, Fray Juan Ramírez, posiblemente por el año de 1604 "Estando en el pueblo de San Juan, de visita, consagró las campanas de aquel pueblo".

Por acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1923 la cabecera municipal fue elevada a categoría de villa.

Uno de sus personajes célebres es el doctor Francisco de Paula García Pelaéz, quien nació el 2 de abril de 1785, es el autor de las memorias para la Historia del Reino de Guatemala y llegó a ser arzobispo.

El municipio fue destruido en su totalidad por el terremoto del 4 de febrero de 1976, aunque se conserva la municipalidad

Costumbres y TradicionesLa fiesta titular se celebra durante una semana del 22 al 27 de junio, siendo el día principal el 24, en que la iglesia conmemora la natividad del patrono del pueblo, San Juan Bautista.

Es una población donde quedaron arraigadas las tradiciones, y durante sus fiestas se presentan danzas folklóricas llamadas Danzas del Torito.

EconomíaSu economía se basa en la agricultura con productos de toda clase de frutas y verduras, así como sus flores, han tenido renombre los claveles, el maíz y frijol; existe crianza de ganado vacuno, lanar y caballar; en la producción industrial encontramos la fabricación de ladrillos y tejas de barro, alfarería, cohetería, cuero, joyería y jarcia. También hay dos minas de cuarzo: Buena Vista y Los Yupos.Centros Turísticos y ArqueológicosDe sus atractivos naturales pueden mencionarse varias zonas de caza y pesca en los ríos que bañan el municipio, la Gruta, La Luna y el río Motagua.

Comida tipica

SAN RAYMUNDOUbicación y Localización GeográficaEl municipio de San Raymundo, se encuentra situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 45' 55" y en la longitud 90° 35' 45". Limita al Norte con el municipio de Granados y El Chol (Baja Verapaz); al Sur con el municipio de San Juan Sacatepéquez (Guatemala); al Este con los municipios de Chuarrancho y Chinautla (Guatemala); y al Oeste con el municipio San Juan Sacatepéquez (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 144 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar, su clima es frío. Se encuentra a una distancia de 44 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Page 6: GUATEMAL2

Cuenta con 1 pueblo, 7 aldeas y 10 caseríos. Las aldeas son: La Ciénaga, Llano de La Virgen, Pamocá, El Carrizal, Vuelta Grande, La Estancia y El Zarzal.Datos HistóricosEn el siglo XVI se le conocía como San Raymundo Las Casillas, encomienda del soldado-cronista Bernal Díaz del Castillo. En la sección de tierras del Registro de la Propiedad han existido varios documentos en que se le mencionó como San Raymundo Las Casillas o bien Estancia de Las Casillas.

El pueblo fue fundado por indios de San Juan Sacatepéquez y por el fraile Víctor de Carbajal, más o menos por el año de 1580. Conforme al libro de actas municipales, los integrantes de la primera municipalidad ladina, tomaron posesión de sus cargos el 12 de julio de 1880, siendo alcalde primero Don Manuel Martínez y alcalde segundo Don Florencio Peláez.

Uno de sus personajes célebres es el Capitán Bernal Díaz del Castillo, fundador del pueblo de San Raymundo.

Costumbres y TradicionesSe venera al Patrono San Raymundo de Peñafort el 23 de enero. Existe la leyenda que la imagen estaba en el barranco Siguanmá, cercano al caserío La Comunidad y fue llevada la imagen a su iglesia y se constató que desaparecía del templo y retornaba a la gruta, por lo que le cercenaron la cabeza substituyéndola por otra.

En la residencia de una de las familias de la cabecera, se ha venerado un "rostro de San Raymundo" que se supone sea la cabeza original de la imagen encontrada en una gruta, tenían por tradición llevarla a una esquina de la entrada del pueblo, con el fin de recaudar fondos para la fiesta titular, la cual se celebra del 20 al 25 de enero.

El mercado del pueblo se celebra los domingos que es el día de plaza.

EconomíaSu economía se concentra en la agricultura de productos como maíz, frijol y caña de azúcar; tiene granjas avícolas denominadas comúnmente pollerías; sus habitantes son fabricantes de jabón, trajes tipícos, ladrillos, jarcia y pirotecnia; su artesanía comprende principalmente: la imagenería, tejidos de algodón y muebles de madera.Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con los centros turísticos de Graciela y el río Santa Isabel.

Comida tipica

CHUARRANCHOUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Chuarrancho, se encuentra situado en la parte norte del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 49' 08" y en la longitud 90° 30' 43". Limita al Norte con los municipios El Chol y Salamá (Baja Verapaz); al Sur con los municipios de San Pedro Ayampuc y Chinautla (Guatemala); al Este con el municipio de San José del Golfo (Guatemala); y al Oeste con el municipio de San Raymundo (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 105 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 52 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

Cuenta con 1 pueblo, 4 aldeas y 20 caseríos. Las aldeas son: Chiquín, Rincón Grande, San Buena Ventura y Trapiche Grande.Datos Históricos

Chuarrancho está formado de la palabra cakchiquel "Chúa" de Chuac que significa Frente a, y la voz española "Rancho", Choza o casucha con techo de ramas o de paja, lo que daría "FRENTE AL RANCHO".

Se convirtió en municipio debido a una orden del entonces Presidente Justo Rufino Barrios, según acuerdo Gubernativo del 5 de junio de 1909.

Costumbres y TradicionesSan Pedro Apóstol es el patrono del lugar, celebran su fiesta titular del 28 al 30 de junio, pero el día principal es el 29, en que la iglesia conmemora a los Apóstoles San Pedro y San Pablo.

Cuando hay escasez de lluvia, los vecinos concurren al cerro Las Minas en donde llegan para encender velas solicitando agua. Los vecinos del lugar no cultivan en las faldas de este cerro, debido a la tradición que si se talan los árboles, se escuchan ruidos subterráneos.

Las mujeres aún visten trajes típicos elaborados por ellas. En este municipio se conservan algunas costumbres autóctonas, en sus fiestas tienen atractivos bailes y fiestas comunales amenizadas por conjuntos marimbísticos del lugar.

EconomíaSu economía se basa en la producción agrícola de: maíz, frijol, maicillo y tomate; y sus habitantes se dedican a la elaboración de tejas de barro y tejidos de algodón.Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con los centros recreativos: De Obreros IRTRA, Parque Las Ninfas, Licenciado Eduardo Cáceres Lehnhoff, los centros turísticos de: Automariscos, Las Hamacas y el Centro Vacacional Carlos Arana Osorio.

En el aspecto natural sobresalen las pozas del río Michatoya, baños termales, hacia las faldas del volcán Pacaya la laguna Calderas y el Lago de Amatitlán con sus recorridos en lancha y embarcaciones de todo tipo. Al recorrer la travesía del teleférico pueden observarse chalets, aldeas de pescadores, paisajes naturales y La Silla del Niño y el Castillo.

Cuenta con los centros arqueológicos de: Amatitlán, Contreras, Mejicanos y Zacualpa.

Comida tipica

FRAIJANESUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Fraijanes, se encuentra situado en la parte Sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 27' 45" y en la longitud 90° 26' 25". Limita al Norte con el municipio de Santa Catarina Pinula (Guatemala); al Sur con los municipios de Barberena y Santa Cruz Naranjo (Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala); al Este con los municipios de Barberena, Santa Cruz Naranjo (Santa Rosa) y San José Pinula (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Villa Canales y Santa Catarina Pinula (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 91 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 23 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La municipalidad es de tercera categoría y cuenta con 4 aldeas y 11 caseríos. Las aldeas son: El Cerrito, Lo de Diéguez, Los Verdes y Puerta del Señor.Datos HistóricosEn 1895 George Alexander Thompson llegó al país en mayo, procedente de El Salvador, después de haber pasado por la actual Cuilapa, por el camino que en esa época era lo de tránsito obligatorio: "Al llegar a los Arcos, una hacienda que está a siete leguas de la capital, divisamos las tres grandes montañas situadas en triángulo (Nota: referencia a los volcanes de Pacaya, Fuego y Agua). Mirándolas desde aquel sitio, las dos más cercanas a nosotros forman la base y la otra el vértice, anduvimos tres leguas más y

Page 7: GUATEMAL2

llegamos a un pueblecito llamado Fraijanes".

A este municipio le fue puesto el nombre de Fraijanes, debido a que en ese lugar vivían unos frailes que se llamaban Juanes.

Antiguamente era aldea del municipio de San Miguel Petapa (hoy Petapa) por acuerdo gubernativo del 2 de junio de 1912 se adscribió a la jurisdicción del entonces municipio Pueblo Viejo (en la actual Villa Canales). Se erigió en municipio al tenor el acuerdo gubernativo del 12 de junio de 1924. Según acuerdo gubernativo del 23 de abril de 1925, el municipio de Fraijanes se segregó del departamento de Amatitlán y se adscribió al de Guatemala.

Costumbres y TradicionesFraijanes celebra su fiesta titular del 1 al 4 de febrero. Por aparte la iglesia conmemora la festividad del Sacratísimo Corazón de Jesús en junio, siendo fiesta movible.

EconomíaSu economía se basa en la producción agrícola de: maíz, frijol y café en gran escala; su producción pecuaria se basa en la crianza de cerdos y a la avicultura; y la única artesanía que se le conoce es la elaboración de candelas y tejas de barro.Centros Turísticos y ArqueológicosEntre sus atractivos turísticos se menciona el antiguo templo católico y cuenta con los centros arqueológicos: El Frutal, Eucaliptos, Falda, Santa Clara, Taltic, Villa Nueva y Zarzal.

Comida tipica

AMATITLANUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Amatitlán, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 28' 42" y en la longitud 90° 37' 08". Limita al Norte con los municipios de Villa Nueva, Petapa y Villa Canales (Guatemala); al Sur con los municipios de Palín y San Vicente Pacaya (Escuintla) y Villa Canales (Guatemala); al Este con el municipio Villa Canales (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Santa María de Jesús y Magdalena Milpas Altas (Sacatepéquez). Cuenta con una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,190 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 25 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La municipalidad es de segunda categoría, el municipio tiene 1 ciudad, 14 aldeas y 16 caseríos. Las aldeas son: Agua de Las Minas, Calderas, El Cerrito, El Durazno, El Pepinal, Ingenio de Anís, Laguna Seca, Loma Alta, Las Trojes, Los Humitos, Llano de Animas, Mesillas Bajas, San Carlos y Tacatón.Datos HistóricosExisten varias teorías sobre el origen del nombre, Amatitlán aparece con el nombre de Chichoy, voz cakchiquel que significa "En El Lugar de La Laguna". En lengua mexicana o Nahuatl se le ha denominado posiblemente Amatitlán, como se le conoció, los indígenas también se les ha dado en llamar de la corteza y fibra de los árboles de amate (del género ficus) equivalía a "Ciudad de Las Letras", porque la usaban para sus escritos o códices. Otros autores mexicanos han escrito en el sentido que el nombre provenía de amate, o amtl, y de tlan, que también puede significar cercado, rodeado.

Amatitlán estuvo inicialmente asentado en el valle Pampichí o Pampichín, que en la actualidad da lugar a la aldea Belén. Por esta razón el Niño de Amatitlán venerado por la población también es llamado Niño de Belén. Posteriormente la población fue trasladada a Tzacualpa, ubicado supuestamente al oriente del actual Amatitlán, llegando a extenderse desde el nacimiento del río Michatoya, hasta el puente la Gloria.

Antes de este traslado, el lugar fue poblado por contingentes negros, traídos por los españoles a trabajar en los trapiches del lugar.

El 24 de junio de 1549 es la fecha en que fundaron la población con el nombre de San Juan Amatitlán al reunir cinco pueblos prehispánicos. Fue elevado a villa el 20 de marzo de 1,680 y a ciudad el 28 de agosto de 1835, constituyéndose posteriormente en cabecera del departamento de Amatitlán

En su Historia General de Las Indias Occidentales publicada en Madrid en 1619 y 1620, el dominico Fray Antonio de Remesal se refiere a la fundación de los poblados, muchos de ellos por orden y diligencia del Lic. Pedro Ramírez de Quiñones "En el Chichoy o San Juan de Amatitlán, junto a la laguna, se juntaron cinco pueblos: "el principal que estaba en un alto, pasó al llano en que ahora se encuentra." El título de ciudad se otorgó a Amatitlán por Decreto del 28 de agosto de 1835 del Jefe de Estado: "Ministerio General del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. Creado por acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1,866. El departamento de Amatitlán fue suprimido por el Decreto Legislativo número 2081, en su artículo 2a. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala.

Costumbres y TradicionesLa fiesta titular se celebra el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, Santo Patrono. La disposición del ejecutivo del 29 de octubre de 1,938, dispuso que la fiesta de la Pepesca y la Mojarra, que de hecho se había venido celebrando el último domingo de diciembre, se trasladara para el 2 de mayo de cada año. Si bien desde el siglo pasado se ha fijado la fiesta titular de la ciudad de Amatitlán y la misma cambió su nombre por disposición del Ejecutivo, se le conoce en la actualidad como de La Cruz, que conmemora la invención de la Santa Cruz.

Para la feria titular, 3 de mayo día de la Santa Cruz, se elaboran los platillos especiales de la región, incluyendo las "Cajetas" ovaladas de madera y pintadas con colores brillantes, se llaman así por ser fabricadas del árbol cajeto. Contienen gran cantidad de las golosinas típicas de Amatitlán, como lo son animales hechos de azúcar, ya sean blancas o teñidas con tintes vegetales.

EconomíaLas principales fuentes económicas son la industria, agroindustria, agricultura con productos como café, maíz, frijol, tabaco, maní, hortalizas y frutas, así como la ganadería, pesca, turismo y artesanías como por ejemplo: tejidos de algodón, cestería, jarcia, instrumentos musicales y muebles de madera, escobas de palma, productos de hierro y hojalatería, candelas, cuero, ladrillo de barro, petates de tul, cohetería dulces típicos.Centros Turísticos y Arqueológicos

Comida tipica

VILLA NUEVAUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Villa Nueva, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 31' 32" y en la longitud 90° 35' 15". Limita al Norte con los municipios de Mixco y Guatemala (Guatemala); al Sur con el municipio de Amatitlán (Guatemala); al Este con el municipios de Petapa (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Magdalena y Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez). Cuenta con una extensión territorial de114 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,330 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 16 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La municipalidad es de 3a. Categoría, cuenta con una villa que es la cabecera Villa Nueva, 6 aldeas y 11 caseríos. Las aldeas son: Barcenas, Ciudad Real, El Tabloncito, Najerita, Ramírez y San JoséDatos Históricos

Page 8: GUATEMAL2

Villa Nueva fue fundado el 17 de abril de 1763, es un poblado del período hispánico, por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala del 8 de noviembre de 1,839, se formó el distrito de Amatitlán, en cuyo artículo 1o. se mencionó a Villa Nueva.

El departamento de Amatitlán fue suprimido por decreto legislativo 2081 del 29 de abril de 1,935. Al tenor de su artículo 2o. Villa Nueva se incorporó al departamento de Guatemala.

Según datos contenidos en la obra del presbítero José María Navarro: Estado actual de esta parroquia de Concepción Villa Nueva formado por el presbítero José María Navarro, su cura encargado, en 1864 que se publicó en 1,868 en la imprenta La Aurora en la ciudad capital: "La Villa Nueva de Concepción, fundada en el año de 1,763, se halla situada en un plano suavemente inclinado al oriente."

Según el señor Juarros, "El 22 de julio de 1,763 por orden superior, el señor Teniente y alcalde Mynor Ruiz y Piñón hizo la repartición de sitios y delineación de las calles.

La característica principal de este municipio, es la absorción de la que ha sido objeto por el área metropolitana. Tiene dos componentes poblacionales bien definidos, la población tradicional del lugar, cuyas raíces se pierden en la época de su fundación y los inmigrantes que han llegado a poblar las colonias y lotificaciones, generalmente procedentes de la capital y que por el crecimiento de ésta se han desplazado a nuevos lugares de vivienda.Costumbres y TradicionesLa fiesta titular se celebra el día 8 de diciembre, en honor a la Purísima Concepción de María.

EconomíaSu economía se basa en la producción agrícola de: maíz, frijol, café, verduras, tabaco y heno; existen varias industrias como fábricas de hilados, tejidos de plástico y cerámica; además de la ganadería con crianza de bovinos, granjas avícolas y en menor escala la crianza de ganado porcino; el comercio en esta región es intenso; y en el cauce y bancos del río Villa Lópes, se encuentran gravas y arena que son explotadas comercialmemte, lo mismo que en los afluentes del mencionado río.Centros Turísticos y ArqueológicosCuenta con una parte del Lago de Amatitlán, en cuyas riberas se sitúan balnearios y el Turicentro Villa Canales. Toda la región ofrece paisajes de gran belleza, con atractivos turísticos.

Cuenta con el centro arqueológico de Virginia.

Comida tipica

VILLA CANALESUbicación y Localización GeográficaEl municipio de Villa Canales, se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 28' 53" y en la longitud 90° 32' 00". Limita al Norte con el municipio de Guatemala (Guatemala); al Sur con los municipios de San Vicente Pacaya (Escuintla) y Barberena (Santa Rosa); al Este con los municipios de Barberena (Santa Rosa), Santa Catarina Pinula y Fraijanes (Guatemala); y al Oeste con los municipios de Guatemala, Petapa, Amatitlán (Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla). Cuenta con una extensión territorial de 353 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,215 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 24 kms. de la cabecera departamental de Guatemala La municipalidad es de 2a. Categoría, cuenta con 1 Villa, 13 aldeas y 42 caseríos. Las aldeas son: Boca del Monte, Colmenas, Cumbre San Nicolás, Chichimecas, El Durazno, El Jocotillo, El Obrajuelo, El Porvenir, Los Dolores, Los Pocitos, San José El Tablón, Santa Elena Barillas y Santa Rosita.Datos HistóricosConocido antiguamente como Santa Inés Petapa, Posteriormente se le denominó San José Villa Canales y su nombre actual se reduce únicamente a Villa Canales.

Villa Canales se formó por el año de 1,824. El 4 de mayo de 1912 por acuerdo gubernativo la cabecera del municipio de Santa Inés se traslada a Pueblo Nuevo, por acuerdo gubernativo del 3 de junio de 1912 se demarcó la entonces jurisdicción de Pueblo Viejo (hoy Villa Canales). El 23 de septiembre de 1915 se dispuso "El Presidente Constitucional de la República. Acuerda: Acceder a la solicitud de los vecinos de Pueblo Viejo, departamento de Amatitlán, sobre cambiar

la denominación de aquel municipio por el de San José Villa Canales. En 1921 se principio a denominar al poblado Villa Canales.

Costumbres y TradicionesPor acuerdo gubernativo del 23 de febrero de 1,928 se estableció la feria titular del 21 al 26 de marzo en honor a San Joaquín.

Economía

Centros Turísticos y ArqueológicosAl este de la cabecera se encuentran las ruinas del poblado hispánico de Petapa, al que se refieren los historiadores.

Comida tipica

SAN MIGUEL PETAPAUbicación y Localización GeográficaEl municipio de San Miguel Petapa,se encuentra situado en la parte sur del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 30' 06" y en la longitud 90° 33' 37". Limita al Norte con el municipio de Villa Nueva (Guatemala); al Sur con el Lago de Amatitlán (Guatemala); al Este con el municipio de Villa Canales (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Villa Nueva (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 23 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 1,285 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 20 kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

La municipalidad es de 4a. categoría y cuenta con un pueblo, la aldea Santa Inés Petapa y 2 caseríos.Datos HistóricosSu nombre antiguo era San Miguel Petapa, por haber estado bajo la advocación de dicho Santo. Petapa se llama así por la reunión de dos palabras indígenas, pet que significa estera y thap, que quiere decir agua (la voz correcta sería atl), porque siendo una estera la que la forma, principalmente la cama de los indios, el nombre de Petapa propiamente dicho quiere decir cama de agua, en razón de que el agua del lago está llana, mansa quieta.

Por acuerdo gubernativo del 3 de junio de 1,912 se demarcó la jurisdicción de San Miguel Petapa perteneciendo a la jurisdicción de Amatitlán. Por acuerdo gubernativo 2081 del 29 de abril de 1,935 se suprime el departamento de Amatitlán, con el publíquese y cúmplase. " del Ejecutivo del 2 de mayo de ese año, 1o. Se suprime el departamento de Amatitlán. 2o. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales, quedan incorporados al departamento de Guatemala.

Algunos de sus personajes célebres son: Fray Pedro de Angulo y Fray Tomás de San Juan, Fray Mathias de Paz, Fray Lope de Montoya, Fray Andrés del Valle y Fray Domingo Ascona.

Costumbres y TradicionesLa fiesta titular se celebra los días 29 y 30 de septiembre en honor al Santo Patrono, San Miguel Arcangel.

Su fiesta titular es concurrida por personas de la capital, para presenciar danzas folklóricas de La Conquista y Partideños.

El poblado es uno de los más antiguos, de origen prehispánico y ascendencia cakchiquel en la rama de los Petapas.

EconomíaSu fuente de economía es la agricultura con productos como: maíz, frijol, café, frutas, caña de azúcar, tabaco, repollo, tomate, cebolla, pepino, berro, papa, melón, güisquil y sandía; sus habitantes se dedican a la ganadería y avicultura; y a la producción artesanal de tejidos de algodón y cestería.Centros Turísticos y ArqueológicosAl este de la cabecera se encuentran las ruinas del poblado hispánico de Petapa, al que se refieren los historiadores.Comida tipica