GUIA 2

5
Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Psicología Carrera: Lic. de Psicología Cátedra: Psicología Clínica de Niños y Adolescentes Profesora Titular: Lic. Claudia Leonor Bolzàn

description

PSICOLOGIA CLINICA NIÑOS

Transcript of GUIA 2

Page 1: GUIA 2

Universidad Católica de Santa Fe

Facultad de Psicología

Carrera: Lic. de Psicología

Cátedra: Psicología Clínica de Niños y Adolescentes

Profesora Titular: Lic. Claudia Leonor Bolzàn Profesora Adjunta: Lic. Ingrid KunziAyudante Alumna: Daniela Mendieta

Año: 2010

Page 2: GUIA 2

Guía de preguntas nº 2

Tema: Diagnostico en Clínica de Niños y Adolescentes. Consideraciones preliminares

1. Ya no emplea el concepto de "diagnóstico" en su práctica clínica. Lo ha reemplazado por el término "evaluación". Una de las razones de ello es que la palabra "diagnostico" es peyorativa: infiere la presencia de patología y debilidad, y centra la atención en las limitaciones. En cambio, el término "evaluación" es más amplio, pues incluye tanto los puntos fuertes como los débiles. Lamentablemente, el modelo tradicional del diagnóstico como plan de tratamiento es lineal, no constituye un concepto sistémico. En la medicina tradicional, al tratamiento puede precederlo un largo diagnóstico; en el tipo de psicoterapia que, èste realiza no espera a disponer de un diagnóstico claro para intervenir. Con frecuencia interviene en los comienzos y luego modifica sus planes según la respuesta. Entiende que cualquier comportamiento que uno adopte con un consultante es una intervención. Por lo tanto, concluye que todos intervienen antes del diagnóstico, durante el diagnóstico y después del diagnóstico.

2. Se debe diferenciar la ética de la moral. Los códigos éticos profesionales son normas prescritas de conducta que las asociaciones profesionales establecen fin de proteger a sus miembros. La moral, en cambio, concierne a las nociones aceptadas en una comunidad acerca de lo que constituye una conducta correcta o incorrecta. La ética profesional puede habilitar a que se rotule a la gente, pero poner esos rótulos es inmoral. En la psiquiatra tradicional, se considera ético comunicarle al paciente cuál es su problema e indicarle un tratamiento el autor no cree, que sea moral ni tampoco psicoterapéuticamente eficaz para el paciente o el terapeuta pensar en tales términos. En el caso del diagnóstico, bien puede haber un conflicto entre la a ética y la moral.

3. La utilidad de disponer de sistemas diagnósticos según el autor es que los mismos se han convertido en el lenguaje creciente universal en que son comunicadas las investigaciones sobre eficacia. Esto constituye de alguna manera a evitar que se subatienda a los consultantes. Si no hay clasificación, ni estudios de eficacia, no hay normas de calidad, y en esas condiciones no hay base para la limitación de gasto. Considera que hay algunos sistemas diagnósticos imprescindibles, para cada contexto.

Page 3: GUIA 2

4. El inconveniente es saber que clase de diagnostico y para que?. La gente consulta por problemas, los problemas son tan clasificables como las patologías, pero se trata de un orden conceptual diferente, más complejo.

Hay muchos tipos diferente de problemas, o mejor dicho podemos clasificarlos desde diferentes puntos de vista. Por otra parte hay problemas que no dependen de patologías, pero pueden dar lugar a ellas si no se las resuelve.

5. Resalta el proceso del perfeccionamiento del diagnostico a través de los años que aparece con Pinel y se perfecciona con Griesinger. El diagnostico acontece en un proceso mental donde el observador y su accionar están incluidos y en tanto actúa como una diferencia, genera un movimiento. Resumiendo opina que el diagnostico se incluye en el proceso mental en tantos niveles de complejidad como contextos involucrados haya y lo hace en una trama de recursividad ( sin disecar un presente para determinar un pasado y un futuro) pudiendo devenir en una dirección temporal como en otra, e interactuar desde la posibilidad de modificarse tanto como de modificar el proceso.

6. Al diagnosticar, vemos signos, a los que damos sentido de acuerdo con nuestras experiencias previas. Nuestro mirar es hacia fuera, hacia el otro. Cuando concretamente lo hacemos, transformamos fácilmente al otro en lo otro, (un objeto para nosotros gramaticalmente) y le atribuimos características que suponemos propias de la esencia de ese otro. También hacemos otras cosas como: olvidamos los distintos contextos que establecen un marco de relatividades para lo que vemos; olvidamos un contexto fuertísimo como es el tiempo y hablamos en presente del singular (ej.: esa persona es….o tiene tal enfermedad) cristalizando de esta manera en el tiempo la experiencia.