Guia 3 medio e

2
. Historia, Geografía y Cs. Sociales Centro Educacional Enrique Bernstein C. Profesor: Patricio Díaz Tenderini Unidad Técnico Pedagógica Guía de estudio 3º medio Objetivos: Conocen la importancia de la esclavitud en roma e identifican la influencia del derecho romano en la roma antigua. Derecho de los esclavos romanos Lee el siguiente texto y luego responde: No hace falta haber estudiado mucha historia para saber que la economía romana se sustentaba en gran parte por el trabajo de los esclavos. De hecho gran parte del saber heredado de los griegos y de los romanos se lo debemos al trabajo de los esclavos de la antigüedad. Obligado en ocasiones a dar su vida a cambio de nada y que, según la época, pudo disfrutar de un estatus jurídico con ciertos derechos, el fundamental la posibilidad de obtener su libertad y convertirse en libertos. El Derecho privado romano es la base que sustenta nuestro ordenamiento jurídico. Muchas de las instituciones jurídicas creadas en esa época siguen totalmente vigentes en nuestro Código Civil. La de los esclavos, afortunadamente, ha sido erradicada de nuestra civilización. Con la expansión de Roma a partir del S. III a.C crece enormemente el número de esclavos cautivos de guerra. Los esclavos trabajaron en tareas agrícolas de los grandes latifundios, en la explotación de minas, en las obras públicas y en las empresas marítimas y terrestres. Además, no hay que olvidarlo, los esclavos más instruidos ocuparon oficios de responsabilidad en la casa y en los negocios. Es con la crisis económica de la época post-clásica que vemos caer paulatinamente la mano de obra cautiva, al disminuir la incorporación de esclavos de la guerra. La influencia de la legislación cristiana que, si bien no abolía la esclavitud, introdujo el principio de libertad natural de los hombres, ayudó a mejorar las condiciones de vida de los esclavos y favoreció su progresiva liberación. Entrando de lleno en la regulación de la figura del esclavo, hay que tener en cuenta que se basa en que el esclavo es a la vez propiedad de su dueño y persona. Esta concepción dual impregna todo el ordenamiento jurídico. Si bien puede parecernos una figura lejana y sin conexión con la realidad actual, el esclavo se asemejaba en sus deberes y derechos a la figura de los hijos y las mujeres en esa época. La patria potestad daba al pater familias un poder absoluto sobre la familia, hasta el punto de tener derecho sobre su vida y su muerte (rasgo brutal abolido en el S. IV por Constantino). Similar era el derecho del padre de familia sobre los esclavos a su cargo, llamado dominica potestas. El esclavo no tenía capacidad jurídica, por lo que tanto las obligaciones adquiridas por él como los delitos no se le imputaban directamente, recayendo sobre su dueño. Tampoco podía tener patrimonio propio. Causas de la esclavitud: Nacimiento de madre esclava, incluso si el padre era un hombre libre. Una curiosidad que tiene su reflejo en los derechos del nasciturus del Código civil actual, es que será libre el hijo cuya madre era esclava en el momento de la concepción pero fuera manumitida (liberada) antes de la concepción. Cautiverio de guerra, principal forma de esclavitud. Determinadas penas públicas: desertores, insumisos a la leva militar o los que no cumplían con las obligaciones del censo. La manumisión La manumisión era el acto de disposición por el que el dueño daba voluntariamente la libertad a su esclavo, y ordinariamente hacía ciudadano al liberto (esclavo liberado). Esta liberación podía hacerse en vida o mortis causa, manumitiendo al afortunado en su testamento. Incluso se podía conceder la libertad a través de Fideicomiso , estipulación testamentaria por la que el fallecido encarga a un heredero para que manumitiera a su esclavo. El liberto pasaba a ser un ciudadano libre, si bien existía un vínculo entre el patrono y él conocido por derecho de patronato. Por una parte el patrono estaba obligado a un trato de favor y protección para con el antiguo esclavo. El liberto, por su parte, debía prestar ayuda y colaboración en la vida pública y en las obligaciones que el patrono o sus hijos asumieran. Estas figuras jurídicas mencionadas puedes parecernos obsoletas y pasadas de moda, pero muchas de ellas son la base de las normas a las que cotidianamente nos enfrentamos en nuestra vida civil. La esclavitud propiamente dicha no, por fortuna. Pau A. Monserrat, editor de Futur finances.

Transcript of Guia 3 medio e

Page 1: Guia 3 medio e

. Historia, Geografía y Cs. Sociales Centro Educacional Enrique Bernstein C. Profesor: Patricio Díaz Tenderini Unidad Técnico Pedagógica

Guía de estudio 3º medio

Objetivos: Conocen la importancia de la esclavitud en roma e identifican la influencia del derecho romano en la roma antigua.

Derecho de los esclavos romanos

Lee el siguiente texto y luego responde:

No hace falta haber estudiado mucha historia para saber que la economía romana se sustentaba en gran parte por el trabajo de los esclavos. De hecho gran parte del saber heredado de los griegos y de los romanos se lo debemos al trabajo de los esclavos de la antigüedad. Obligado en ocasiones a dar su vida a cambio de nada y que, según la época, pudo disfrutar de un estatus jurídico con ciertos derechos, el fundamental la posibilidad de obtener su libertad y convertirse en libertos. El Derecho privado romano es la base que sustenta nuestro ordenamiento jurídico. Muchas de las instituciones jurídicas creadas en esa época siguen totalmente vigentes en nuestro Código Civil. La de los esclavos, afortunadamente, ha sido erradicada de nuestra civilización. Con la expansión de Roma a partir del S. III a.C crece enormemente el número de esclavos cautivos de guerra. Los esclavos trabajaron en tareas agrícolas de los grandes latifundios, en la explotación de minas, en las obras públicas y en las empresas marítimas y terrestres. Además, no hay que olvidarlo, los esclavos más instruidos ocuparon oficios de responsabilidad en la casa y en los negocios. Es con la crisis económica de la época post-clásica que vemos caer paulatinamente la mano de obra cautiva, al disminuir la incorporación de esclavos de la guerra. La influencia de la legislación cristiana que, si bien no abolía la esclavitud, introdujo el principio de libertad natural de los hombres, ayudó a mejorar las condiciones de vida de los esclavos y favoreció su progresiva liberación. Entrando de lleno en la regulación de la figura del esclavo, hay que tener en cuenta que se basa en que el esclavo es a la vez propiedad de su dueño y persona. Esta concepción dual impregna todo el ordenamiento jurídico. Si bien puede parecernos una figura lejana y sin conexión con la realidad actual, el esclavo se asemejaba en sus deberes y derechos a la figura de los hijos y las mujeres en esa época. La patria potestad daba al pater familias un poder absoluto sobre la familia, hasta el punto de tener derecho sobre su vida y su muerte (rasgo brutal abolido en el S. IV por Constantino). Similar era el derecho del padre de familia sobre los esclavos a su cargo, llamado dominica potestas. El esclavo no tenía capacidad jurídica, por lo que tanto las obligaciones adquiridas por él como los delitos no se le imputaban directamente, recayendo sobre su dueño. Tampoco podía tener patrimonio propio. Causas de la esclavitud: Nacimiento de madre esclava, incluso si el padre era un hombre libre. Una curiosidad que tiene su reflejo en los derechos del nasciturus del Código civil actual, es que será libre el hijo cuya madre era esclava en el momento de la concepción pero fuera manumitida (liberada) antes de la concepción. Cautiverio de guerra, principal forma de esclavitud. Determinadas penas públicas: desertores, insumisos a la leva militar o los que no cumplían con las obligaciones del censo. La manumisión La manumisión era el acto de disposición por el que el dueño daba voluntariamente la libertad a su esclavo, y ordinariamente hacía ciudadano al liberto (esclavo liberado). Esta liberación podía hacerse en vida o mortis causa, manumitiendo al afortunado en su testamento. Incluso se podía conceder la libertad a través de Fideicomiso, estipulación testamentaria por la que el fallecido encarga a un heredero para que manumitiera a su esclavo. El liberto pasaba a ser un ciudadano libre, si bien existía un vínculo entre el patrono y él conocido por derecho de patronato. Por una parte el patrono estaba obligado a un trato de favor y protección para con el antiguo esclavo. El liberto, por su parte, debía prestar ayuda y colaboración en la vida pública y en las obligaciones que el patrono o sus hijos asumieran. Estas figuras jurídicas mencionadas puedes parecernos obsoletas y pasadas de moda, pero muchas de ellas son la base de las normas a las que cotidianamente nos enfrentamos en nuestra vida civil. La esclavitud propiamente dicha no, por fortuna.

Pau A. Monserrat, editor de Futur finances.

Page 2: Guia 3 medio e

1. Subraya las palabras que no entiendas del texto y defínelas con un diccionario.

2. Como era la vida de los esclavos?

3. De acuerdo al texto y lo estudiado en clase ¿Porque podemos decir que la esclavitud era la base de la economía romana?

4. Al hablar de una liberación progresiva de los esclavos por la influencia cristiana ¿a qué se refiere el texto?

5. El páter familias o padre de familia tenía un poder absoluto entregado por el derecho en la antigua roma, relaciónalo con la autoridad del padre en la actualidad y describe las diferencias entre ambos.

6. Explica de qué manera se podía llegar a ser esclavo en la antigua roma y de que maneras se podía obtener la libertad.

7. Que entiendes por derecho y como lo ves reflejado en el texto leído?