Guía 4siii

9
212 Guía de aprendizaje N° 4 Nombre: Sector: Historia Geografía y Cs. Sociales Curso: Segundo Básico. Unidad: Segundo “Pueblos Originarios de Chile” Contenidos: -Pueblos originarios del Norte Objetivo: Reconocer las características de los pueblos originarios Atacameños, Aymara, Changos y Diaguitas del norte de Chile. A continuación te presento una actividad para medir tus conocimientos previos mediante la observación de unos videos. ¡¡Atento!! Que después debes contestar unas preguntas que aparecen en la do izquierdo de las guías y aportar con tus ideas… Actívate Recuerda que debes pinchar la imagen, presionando la tecla ctrl+click para ver los videos. 1. ¿Qué características aparecen de cada culturade cada vídeo? 2. ¿Qué característica tienen en común ambos cuentos?

Transcript of Guía 4siii

212

Guía de laboratorio 2° básico

Guía de

aprendizaje

N° 4

Nombre: Sector: Historia Geografía y Cs. Sociales Curso: Segundo Básico. Unidad: Segundo “Pueblos Originarios de Chile” Contenidos: -Pueblos originarios del Norte Objetivo: Reconocer las características de los pueblos originarios Atacameños, Aymara, Changos y Diaguitas del norte de Chile.

A continuación te presento una actividad para medir tus conocimientos previos mediante la observación de unos videos. ¡¡Atento!! Que después debes contestar unas preguntas que aparecen en la do izquierdo de las guías y aportar con tus ideas…

Actívate

Recuerda que debes pinchar la

imagen, presionando la tecla

ctrl+click para ver los videos.

1. ¿Qué características

aparecen de cada

culturade cada vídeo?

2. ¿Qué característica

tienen en común ambos

cuentos?

213

Ubicación: También llamados atacamas

o likán-antai- habitaban aldeas ubicadas en los

oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa

en la II región.

Organización económica: Esta

cultura se dedicó a la alfarería, agricultura y

ganadería.

Técnicas: Canales de regadío y arte en

artesanía.

A continuación te invito a realizar un recorrido por las diversas culturas originarias de Chile de la zona Norte.

Motivate

Te invito a leer

atentamente la

información de los

pueblos originarios del

Norte

Puedes ingresar a observar como serás evaluado en el

siguiente link

Aldeas: Grupo de personas

personas.

214

Organización social: Eran sedentarios, Vivían en ayllus, es decir

compartían sus trabajos para poder sobrevivir. Hombres se dedicaban a la

agricultura y pastoreo, las mujeres a tejer y cultivar hortalizas.

Vivienda: Sus viviendas estaban construidas de muros de piedra, puertas

de madera y vigas en el techo cubiertas de paja.

Religión: Creían en la vida después de la muerte, es por eso que

enterraban a los cadáveres en cuclillas con todas sus

pertenencias. Rinden cultos a a la Pachamama o

Madre Tierra por que le entregaba los recursos

naturales.

Lenguaje: Hablaban el lenguaje Kunza.

Vestimenta: Mujeres utilizaban vestidos tejidos con una faja en la cintura,

un manto en su espalda y sombrero. En cambios los hombres usaban sombreros

con mantos tejidos.

Ubicación: Es principalmente

en el altiplano y precordillera de la I y II región.

Organización social: Eran

sedentarios y estaban organizados por ayllu, eran familias con muchos integrantes, es decir, el matrimonio,

Cuclillas: oblar el cuerpo de

manera que las nalgas

descansen en la parte

posterior de las piernas y

casi toquen los talones:

215

RitosCostumbre o

ceremonia que siempre se

repite de la misma manera.

abuelos, hijos e hijas con sus respectivas familias, en donde hay un jefe de familia y las demás personas deben obedecer a los mandatos de dicho jefe.

Organización económica: Se dedicaban a la

agricultura y la ganadería.

Viviendas: Vivían en uta las cuales eran construidas

sobre piedra y tiene muros de adobe con vigas que se amarran con tiras de cueros.

Religión: Completamente relacionada con los

elementos de la naturaleza, como por ejemplo la tierra llamada

“pachamama”.

Fiestas: Celebraciones mediante ritos y ceremonias.

Lenguaje: Lenguaje llamado Aimara.

Vestimenta: Tejían sus propia vestimenta.

Ubicación: Habitaban en las costas del norte de

Chile, por ende eran canoeros.

Organización social: Eran nómades,

organizadas en bandas de cazadores y recolectores, en donde la familia estaba estructurada socialmente de una manera muy simple, ya que cada uno debía cumplir sus tareas, en donde era el hombre quien se encargaba de pescar.

Adobe: Pieza para

construcción hecha de de

barro mezclada con paja,

con ella se construyen

paredes.

216

Carecer: No

poseer algo,

tener falta de

algo

Organización económica: Se dedicaban a la pesca y cazar aves y ya

comenzaban a carecer se desplazaban a otro lugar en sus balsas, creadas de cuero de lobo marino.

Viviendas: Creadas de cuero de lobo marino

con costillas de ballena, que le servían de apoyo.

Fiestas: Celebraciones mediante ritos y

ceremonias

Religión: Creían en la vida después de la muerte, enterraban a los

muertos con sus pertenecías.

Vestimenta: Utilizaban las pieles de los animales para cubrirse.

Ubicación: habitaba desde el valle de Copiapó hasta el río Choapa,

Organización social: Tenían un

jefe llamado “cacique”, poseía autoridad absoluta.

Organización económica: Era

una cultura sedentaria, ya que se dedicaron a la agricultura, ganadería, pesca y alfarería.

Técnicas: Desarrollaron técnicas

en la cerámica, desarrolló dos tipos de artesanía una sencillo sin decoración y otra para ocasiones especiales decoradas con formas geométricas.

Viviendas: Construidas con piedra

y palos, es decir, sus viviendas eran más ligeras y estaban estructuradas con material vegetal.

Ligeras: Pesa poco,

es muy débil.

217

Fiestas: Celebraciones mediante ritos y ceremonias.

Lenguaje: Hablaba el idioma kakan.

Vestimenta: Era una camisa larga hecha de lana, con motivos

geométricos y animales, en donde sobre ella llevaban un poncho y sobre su cabeza un gorro. En sus pies utilizan sandalias u ojotas de cuero, adornando toda esta vestimenta con piedras y conchas.

Religión: Creían en la vida más allá de la muerte.

Si deseas puedas ingresar al

siguiente video (ctrl+clik en la

imagen) que te ayudará a

entender mejor y a conocer con

mayor profundidad las

características de los pueblos

originarios del norte de nuestro

país.

218

Actividades

¿Preparado para realizar las actividades?

Ahora demuestra lo que has aprendido en esta clase, realizando las actividades descritas más adelante.

Si deseas

puedes ingresar

a esta

presentación en

prezi. (ctrl+click)

219

1. Debes ingresar a la actividad online haciendo click en la

imagen y apretando la tecla ctrl (ctrl+click en la imagen al mismo

tiempo) y realizar la sopa de letras. Recuerda que es contra el tiempo,

así que ¡¡Apresúrate en buscar las palabras!!

2. Debes ingresar a la segunda actividad online pinchando la

imagen (ctrl+click) y contestar las preguntas. Lee atentamente las

preguntas antes de contestar!!

Revisaremos todos juntos las

actividades realizadas

220

¡Vamos tu puedes!

Aporta con el cierre de la clase,

ingresa apretando ctrl+click en la

imagen. ¡Comenta el mapa!

Cierre