Guia 5

12
AMITRIPTILINA La amitriptilina es un medicamento antidepresivo de la clase de tricíclicos, cristalino de color blanco, inodoro, con cierto sabor a regaliz, soluble en agua y usualmente presentado en forma de tabletas. Como antidepresivo, inhibe la recaptación de serotonina y de norepinefrina en casi la misma proporción. Es el tricíclico más ampliamente usado y tiene al menos igual eficacia contra la depresión que los nuevos ISRS. Es además útil en el tratamiento de migrañas, cefaleas por tensión, ataques de ansiedad y algunos síntomas esquizofrénicos. DOSIS Las dosis habituales son de 25 a 150 mg al día, normalmente la mitad cuando se administra a ancianos y adolescentes . Puede también tener efectos positivos en pacientes con enuresis nocturna , es decir, la pérdida involuntaria de orina durante el sueño. En niños entre 7 y 10 años de edad, la dosis tiende a ser de 10 a 20 mg y en niños de mayor edad de 25 a 50 mg en la noche por no más de 3 meses. 1 En algunos países europeos se usa oficialmente como medida preventiva en pacientes con migrañas crónicas frecuentes, usualmente a dosis de 25 a 75 mg.

Transcript of Guia 5

Page 1: Guia 5

AMITRIPTILINA

La amitriptilina es un medicamento antidepresivo de la clase de tricíclicos, cristalino de color blanco, inodoro, con cierto sabor a regaliz, soluble en agua y usualmente presentado en forma de tabletas. Como antidepresivo, inhibe la recaptación de serotonina y de norepinefrina en casi la misma proporción. Es el tricíclico más ampliamente usado y tiene al menos igual eficacia contra la depresión que los nuevos ISRS. Es además útil en el tratamiento de migrañas, cefaleas por tensión, ataques de ansiedad y algunos síntomas esquizofrénicos.

DOSIS

 Las dosis habituales son de 25 a 150 mg al día, normalmente la mitad cuando se administra a ancianos y adolescentes. Puede también tener efectos positivos en pacientes con enuresis nocturna, es decir, la pérdida involuntaria de orina durante el sueño. En niños entre 7 y 10 años de edad, la dosis tiende a ser de 10 a 20 mg y en niños de mayor edad de 25 a 50 mg en la noche por

no más de 3 meses.1 En algunos países europeos se usa oficialmente como medida preventiva en pacientes con migrañas crónicas frecuentes, usualmente a dosis de 25 a 75 mg.

Page 2: Guia 5

FENITOÍNA

La fenitoína, también llamada difenilhidantoína1 , es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico

DOSIS

- Vía oral:

- Crisis epilépticas parciales simples o complejas y crisis generalizadas de tipo tónico, clónico o tónico-clónico. Dosis individualizada para niveles plasmáticos de fenitoína de 10-20 mcg/ml. Dosis recomendada sin monitorización: ads., 300-400 mg/día, en 2-3 dosis. Niños: 5 mg/kg/día en 2-3 dosis iguales, máx. 300 mg/día.

- Vía IV en iny. oinfus.:

- Crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas; tto. del status epilepticus tipo tónico-clónico. Ads.: dosis de carga, 18 mg/kg/24 h IV a velocidad ≤ 50 mg/min; 24 h después seguir con dosis de mantenimiento de 5-7 mg/kg/día IV en 3-4 administraciones. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15-20 mg/kg a velocidad < 1-3 mg/kg/min (máx. 50 mg/min.); mantenimiento, 5 mg/kg/24 h.

- Tto. y prevención de convulsiones en neurocirugía. Ads.: dosis de carga, 15-18 mg/kg/24 h en 3 dosis ( ½ dosis inicialmente, ¼ a las 8 h y ¼ a las 16 h); continuar con mantenimiento de 5-7 mg/kg/24 h en 3 dosis (una cada 8 h), es decir, a las 24, 32, 40 h y sucesivas. Neonatos y niños pequeños: dosis de carga, 15 mg/kg/24 h y mantenimiento, 5 mg/kg/24 h.

- Arritmias auriculares y ventriculares especialmente las causadas por intoxicación digitálica. 50-100 mg cada 10-15 min hasta que revierta la arritmia; máx. 1.000 mg; velocidad de iny. máx. 25-50 mg/min. Reducir dosis y velocidad en ancianos y debilitados.

Monitorizar niveles séricos: niveles terapéuticos,10-20 mcg/ml.

Page 3: Guia 5

HIDROCORTISONA

 es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal.1 Se libera

como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones

principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de lagluconeogénesis, suprimir

el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas, y carbohidratos.2 Además,

disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran

variedad de enfermedades diferentes.

En el hombre, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en cortisol han

demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol circulante en

condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH).

DOSIS

Dosis individualizada en función de la gravedad y respuesta.

- Oral: 20-240 mg/día en varias tomas, según enfermedad. Tto. reemplazamiento en insuf. suprarrenal: 30 mg/día en 2 dosis.

- IV, IM: ads.:100-200 mg/día dividido en varias dosis, pudiendo aumentarse en situación aguda de urgencia hasta 50-100 mg/kg, máx. 6 g/día.

- Intraarticular y tejidos blandos: articulación grande: 25 mg, pequeña:10 mg; bursas serosas incluido hallux valgus: 25-37 mg; vainas tendinosas: 5-12,5 mg; inflitración tejidos blandos: 25-50 mg; gangliones: 12,5-25 mg.

Niños: IV, IM o intraraticular: dosis proporcionales.

Page 4: Guia 5

METRONIDAZOL

El metronidazol (DCI) es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado por los médicospara el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosácea.

DOSIS

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 500 mg

Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:

Metronidazol.................................................................... 200 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Metronidazol..................................................................... 2.5 mg

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada TABLETA vaginal contiene:

Metronidazol.................................................................... 500 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Page 5: Guia 5

CLARITROMICINA

La claritromicina es el nombre de un antibiótico del grupo de los macrólidos que se indica para el

tratamiento de infecciones de la piel, lasmamas y las vías respiratorias,1 entre ellas la faringitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía bacteriana—en especial las causadas por la bacteria Chlamydia pneumoniae—y en pacientes con VIH para prevenir y tratar infecciones por el complejo Mycobacteriumavium. Ocasionalmente se indica para el tratamiento de la Legionelosis.

DOSIS

La claritromicina se administra por vía oral y la dosis usual en adultos, para la mayoría de los tratamientos de casos leves a moderados de infecciones respiratorias o de la piel, es 250 mg o 500 mg cada 12 horas. En casos de sinusitis maxilar suave a moderada aguda o en exacerbaciones agudas de bronquitis crónica provocadas por H. influenzae se debe dar 500 mg cada 12 horas. Los niños que reciben Claritromicina suspensión para el tratamiento de estas infecciones o para el tratamiento de otitis media aguda deben recibir 7.5 mg/kg cada 12 horas por 10 días. En el tratamiento de infecciones diseminadas provocadas por el complejo Mycobacteriumavium, se debe administrar una dosis de 500 mg cada 12 horas en adultos y 7.5 mg/kg (hasta un máximo de 500 mg/día) cada 12 horas en niños. La duración usual de un tratamiento con claritromicina, para la mayoría de las infecciones fluctúa entre 7 y 14 días. Se recomienda un tratamiento de 14 días en caso de sinusitis aguda y de al menos 10 días en faringitis y tonsilitis. Sin embargo, la duración de la terapia dependerá del tipo y severidad de la infección. Dosis en caso de daño renal o hepático: la claritromicina generalmente se utiliza sin ajuste de dosis en pacientes con daño hepático y función renal normal. Sin embargo, en pacientes con clearance de creatinina menor de 30 ml/min. con o sin daño hepático, la reducción de la dosis y/o la prolongación de los intervalos de dosis se debe considerar cuidadosamente.

Page 6: Guia 5

FUROSEMIDA

La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y edema. Junto con otros muchos diuréticos, la furosemida está incluida dentro de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje, debido a que puede enmascarar la presencia de otras sustancias en el organismo.

DOSIS

Administración oral:

Adultos: inicialmente 20-80 mg una vez al día, administrando el fármaco por la mañana. Estas dosis pueden ser aumentadas hasta un máximo de 600 mg/dia, dividiendo entonces la dosis en dos administraciones.

Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco.

Niños e infantes: inicialmente se administran entre 1 y 2 mg/kg cada 6-12 horas. La dosis máxima es de 6 mg/kg/dia repartidos en 3 o 4 administraciones.

Neonatos: la absorción de la furosemida en estos niños es pequeña y errática. Se han administrado dosis de 1-4 mg/kg en 1 o 2 veces al día.

Administración parenteral:

Adultos: inicialmente 20 a 40 mg i.v. o i.m aumentando la dosis en 20 mg cada 2 horas hasta obtener la respuesta deseada. La administración de la furosemida i.v. se debe realizar lentamente, recomendándose una velocidad de infusión inferior a 4 mg/min, en particular cuando las dosis son superiores a los 120 mg o en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal.

Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos del fármaco

Niños e infantes: 1-2 mg/kg i.v. o i.m. cada 6-12 horas. La dosis máxima es de 6 mg/kg/dia. Prematuros; 1-2 mg/kg i.v. o i.m. cada 12-24 horas

Page 7: Guia 5

DICLOFENACO

El diclofenaco (también conocido como diclofenac) es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores causados por heridas menores y dolores tan intensos como los de la artritis. También se puede usar para reducir los cólicos menstruales.

DOSIS

Adultos: en casos leves, así como en tratamientos prolongados se recomienda administrar 75 mg-100 mg al día. La dosis máxima diaria inicial en el tratamiento con diclofenac es de 100-150 mg. Resulta adecuada la administración en 2-3 tomas diarias En la dismenorrea primaria, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50-200 mg. Se administrará una dosis inicial de 50-100 mg y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales. El tratamiento debe iniciarse cuando aparezca el primer síntoma. Dependiendo de su intensidad, se continuará unos días. Los comprimidos entéricos de diclofenac se tomarán enteros con líquido preferentemente antes de las comidas.

Niños: la seguridad y eficacia de diclofenac 50 mg Comprimidos entéricos no se ha establecido en este grupo de pacientes, por lo que no se recomienda su uso en niños.

Ancianos: la farmacocinética de diclofenac 50 mg Comprimidos entéricos no se altera en los pacientes ancianos, por lo que no se considera necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración. Sin embargo, al igual que con otro fármaco antiinflamatorio no esteroideo, deberán adoptarse precauciones en el tratamiento de estos pacientes, que por lo general son más propensos a los efectos secundarios, y que tienen más probabilidad de presentar alteraciones de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante. En concreto, se recomienda emplear la dosis eficaz más baja estos pacientes.

DOSIS

Page 8: Guia 5

Shock: de 4 a 8 mg por vía intravenosa al inicio, repitiendo si es necesario hasta una dosis de 24 mg

Enfermedades autoinmunes e inflamaciones: terapia a largo plazo con 0.5 a 1,5 mg por vía oral al día. Evitar dosis mayores de 1,5 mg puesto que los efectos secundarios se encuentran con mayor frecuencia a dosis elevadas.

Adyuvante o parte de la quimioterapia: individualizado.

Para uso diagnóstico: dosificación especial según caso

DOSIS

Shock: de 4 a 8 mg por vía intravenosa al inicio, repitiendo si es necesario hasta una dosis de 24 mg

Enfermedades autoinmunes e inflamaciones: terapia a largo plazo con 0.5 a 1,5 mg por vía oral al día. Evitar dosis mayores de 1,5 mg puesto que los efectos secundarios se encuentran con mayor frecuencia a dosis elevadas.

Adyuvante o parte de la quimioterapia: individualizado.

Para uso diagnóstico: dosificación especial según caso

HALOPERIDOL

Page 9: Guia 5

El haloperidol es un fármaco antipsicótico convencional, neuroléptico, que forma parte de las butirofenonas. Se trata de uno de los primeros medicamentos que se usaron en el siglo XX para el tratamiento de la enfermedad mental.

Es un bloqueador no selectivo de los receptores de dopamina en el cerebro, la dopamina además de aumentar su actividad en trastornos psicóticos, involucra la vía motora extrapiramidal; tardíamente se puede desarrollar por el constante bloqueo de estos receptores una hipersensibilidad que explica la disquinesia tardía en tratamientos a largo plazo.

DOSIS

Vía oral:

- Adultos: dosis inicial, 0,5-2 mg/8-12 h. Dosis de mantenimiento, 1-15 mg diarios (dosis

mayores en casos graves o resistentes) repartidos en 2-3 veces al día. Comprimidos de

10 mg (esquizofrenia crónica, tratamiento de ataque de psicosis agudas): dosis inicial

recomendada, 15 mg/día, aumentándola un 50% cada semana hasta desaparición de los

síntomas (en casos resistentes hasta 60-100 mg diarios), en dosis fraccionadas en 2-3

tomas diarias.

- Niños: generalmente 0,05 mg/kg/día. Mayores de 5 años: 0,5 mg/12 h. Menores de 5

años: 0,25 mg/12 h. En caso necesario, adaptar las dosis infantiles progresivamente,

igual que en los adultos, hasta llegar a la mitad de la dosis de adultos.

Vía parenteral:

- Adultos: Vía i.m. ó i.v. lenta: la dosis usual es de 5-10 mg/12-24 h, no obstante, en

casos graves, se pueden administrar dosis de 5 mg incluso cada hora, aunque es

suficiente un intervalo de 4-8 h (la vía i.v. está reservada para grandes urgencias). En los

cuadros de agitacion conviene comenzar por vía parenteral.

- Nota: El tratamiento de manenimiento será siempre individual, disminuyendo la dosis

hasta un nivel mínimo eficaz una vez desaparecida la sintomatología (en síndrome

de Gilles de la Tourette la dosis de mantenimiento puede alcanzar los 10 mg/día o más).

En caso de fracaso terapéutico, no prolongar el tratamiento más de un mes.

Page 10: Guia 5

LOSARTAN

El losartán, o losartán potásico, es un antihipertensivo tipo ARAII (antagonista de los receptores de

angiotensina II). Está indicado en el tratamiento de:

Hipertensión arterial

Insuficiencia cardíaca, en combinación con diuréticos o digitálicos (aunque estos últimos son

cada vez menos usados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca).

Enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria e hipertensión, como parte

del tratamiento antihipertensivo.

DOSIS

La dosis inicial es de 50mg una vez al día, alcanzándose el máximo efecto antihipertensivo a los 3-6 semanas después de iniciarlo. En algunos pacientes se puede alcanzar un efecto beneficioso adicional aumentando la dosis a 100mg una vez al día.