GUÍA 7 ANALIZAR_III°

12
Comprensión Lectora – PSU Tercero Medio Habilidad Analizar Autor: Mauricio Hidalgo L. GUÍA 7 1.- Desarrollo de la Habilidad Para desarrollar la habilidad de analizar se requiere que los alumnos sean capaces, después de la lectura, de razonar el sentido, la función, finalidad o propósito de la información e ideas secundarias expresadas en el texto y en relación al contexto. 2.- ¿Cómo se logra analizar ? Reflexionar sobre el sentido de lo leído. o Proceso de reflexión que apunta a explicitar la intención comunicativa del emisor . el propósito de “ocupar” una idea o información . Con este fin, se utilizará como estrategia metodológica la formulación de preguntas que involucren el POR QUÉ (causa o razón) del uso de cierta información: o ¿Por qué crees tú que…? o ¿Qué es lo que desea comunicar el emisor en el texto? o ¿Con qué función o propósito “ocupa” una idea o información? 3.- ¿Qué ideas o información identificamos cuando queremos realizar un análisis a nivel textual? Cuando analizamos a nivel textual, debemos identificar aquella información o ideas que generalmente están relacionadas con: datos biográficos (como fecha y lugar de nacimiento, acciones realizadas, obras escritas, fecha y lugar de muerte) o Habilidad: Analizar las ideas secundarias del texto explicitando su función y finalidad.

description

comprensión lectora

Transcript of GUÍA 7 ANALIZAR_III°

Comprensin Lectora PSUTercero MedioHabilidad AnalizarAutor: Mauricio Hidalgo L.GUA 7

Habilidad: Analizar las ideas secundarias del texto explicitando su funcin y finalidad.

1.- Desarrollo de la Habilidad

Para desarrollar la habilidad de analizar se requiere que los alumnos sean capaces, despus de la lectura, de razonar el sentido, la funcin, finalidad o propsito de la informacin e ideas secundarias expresadas en el texto y en relacin al contexto.

2.- Cmo se logra analizar?

Reflexionar sobre el sentido de lo ledo. Proceso de reflexin que apunta a explicitar la intencin comunicativa del emisor.

el propsito de ocupar una idea o informacin.

Con este fin, se utilizar como estrategia metodolgica la formulacin de preguntas que involucren el POR QU (causa o razn) del uso de cierta informacin:

Por qu crees t que? Qu es lo que desea comunicar el emisor en el texto? Con qu funcin o propsito ocupa una idea o informacin?

3.- Qu ideas o informacin identificamos cuando queremos realizar un anlisis a nivel textual? Cuando analizamos a nivel textual, debemos identificar aquella informacin o ideas que generalmente estn relacionadas con:

datos biogrficos (como fecha y lugar de nacimiento, acciones realizadas, obras escritas, fecha y lugar de muerte) o funciones estructurales tales como definiciones (Qu o Quin es?), causas, caractersticas, ejemplos, comparaciones o consecuencias.

Una vez que hemos establecido el tipo de informacin que son las ideas secundarias podemos estar seguros por el sentido, la funcin, el propsito o finalidad con que le emisor a utilizado esas ideas secundarias en el texto por el construido.

Lee el siguiente textoTEXTO 1

Fidor Mijailovich Dostoievski naci el 30 de octubre de 1821 en el Hospital de los pobres de Mosc, donde su padre era mdico. ste, Mijal Dostoievski, era un extrao y sombro personaje, de mal carcter, violento y desptico, avaro y excesivamente aficionado al alcohol. Haba iniciado la carrera eclesistica la que abandon en 1809 parar estudiar medicina y verse convertido al cabo de poco tiempo, a causa de la guerra, en cirujano militar durante las campaas napolenicas. Al poco de concluida la guerra se casa, naciendo su primer hijo, Mjail, en 1820 y al ao siguiente Fidor. La madre del escritor, Mara Fidorovna Nechieva, nacida en 1800 y once aos ms joven que su marido, sensible, afectuosa e inteligente, tuvo una existencia triste y a menudo humillante que su hijo iba a recordar siempre con emocin.

Ahora realicemos la Comprensin del texto aplicando las habilidades aprendidas hasta ahora.

Sntesis

1.- Cul es el tema del texto?

_______________________________________________________________________________

2.- Cul es la idea principal del texto?

_______________________________________________________________________________

Comprensin

3.- Cules son las ideas secundarias que desarrollan a la idea principal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

AnlisisLas ideas secundarias identificadas las podemos clasificar en

Idea secundariaTipo de informacin

Datos biogrficosFunciones estructurales

Recuerda queCuando analizamos, debemos identificar aquella informacin que generalmente est relacionada con:datos biogrficos (como fecha y lugar de nacimiento, acciones realizadas, obras escritas, fecha y lugar de muerte) o funciones tales como definiciones (Qu o Quin es?), causas, caractersticas, ejemplos, comparaciones o consecuencias. Por esta razn, es recurrente que este tipo de preguntas interrogue por contenidos tericos asociados al texto.

4.- Tipos y Resolucin de Preguntas centradas en la habilidad de ANALIZAR

4.1. Estrategia para Preguntas que miden Habilidad

Reconocer la habilidad que expresa el enunciado

1- En el prrafo 1 se menciona al autor X con el propsito de:2- En el prrafo 2 es mencionado la novela Y con la finalidad de:3.- Por qu crees t que? 4.- Con qu funcin o propsito ocupa el emisor una idea o informacin?

Explicitar la habilidad involucrada en la pregunta, segn la marca textual.

I.- Analizar, reflexionar para explicitar el sentido, la funcin, finalidad o propsito de la informacin expresadas en el prrafo.

Estrategia de resolucin (eleccin de la alternativa adecuada)

1. El alumno relee la(s) idea(s) expresada(s) en el texto reflexionando acerca de la FUNCIN que cumple la(s) idea(s) en el prrafo.Esta funcin puede ser: explicar, describir, comparar, ejemplificar, argumentar.2. Se identifica el enunciado que da cuenta de la funcin que el alumno explicit en su anlisis.3. Selecciona el enunciado apropiado de entre las alternativas.

4.2. Estrategia para Preguntas que miden contenidos en funcin de la habilidad de analizar:

Reconocer la habilidad que expresa el enunciado

1- A qu tipo de texto corresponde el siguiente fragmento?2.- A qu tipo de mundo narrativo corresponde el siguiente fragmento?

Explicitar la habilidad involucrada en la pregunta, segn la marca textual.

II.- Analizar y explicitar la estructura organizacional del texto estmulo.

Estrategia de resolucin (eleccin de la alternativa adecuada)

1. El alumno realiza un anlisis reflexivo sobre la intencin comunicativa del texto (exponer-informar; convencer argumentar; crear-ficcionalizar). 2. Identifica la estructura organizacional interna segn las tipologas textuales.3. Identifica el enunciado que da cuenta de la estructura segn la tipologa textual que el alumno explicit en su anlisis.4. Selecciona el enunciado apropiado de entre las alternativas

EJEMPLO

TEXTO 2

En el artculo Nature los cientficos reportaron: No observamos que grandes superficies de tierra se empiecen a calentar como se dijo. Incluso hemos detectado significantes enfriamientos de la superficie en el oeste del Ocano rtico durante el invierno y el otoo. Esto es lo opuesto a lo que haban sealado algunos alarmistas que denunciaban que el rtico se est poniendo ms clido.

En el prrafo tres, se expone lo afirmado por un grupo de cientficos con el propsito de

A) sealar el conocimiento que tienen ellos respecto del tema.B) dar a conocer que existen personas preocupadas por el tema.C) comentar la existencia de artculos cientficos difundidos por los medios.D) refutar lo sealado por algunos alarmistas acerca del calentamiento del planeta.E) reforzar el planteamiento de los alarmistas con pruebas comprobadas.

Reconocer la habilidad que expresa el enunciadoEn el prrafo tres, se expone lo afirmado por un grupo de cientficos con el propsito de

Explicitar la habilidad involucrada en la pregunta, segn la marca textual.Analizar con qu objetivo se expresa o cita lo dicho por un grupo de cientficos.

Intencin de la pregunta(Qu interroga la pregunta, segn la habilidad?)Explicitar que el propsito de citar a los cientficos es refutar una postura anteriormente expresada en el texto.

Identificacin del tema de la pregunta y del prrafo al que se refiere.

Lo dicho por los cientficos

Prrafo 3

Estrategia de resolucin (eleccin de la alternativa adecuada)

1. El alumno relee el prrafo 3 y analiza si lo dicho por los cientficos es usado para explicar, describir, comparar, ejemplificar, argumentar2. El alumno identifica el enunciado que da cuenta de la funcin explicitada en su anlisis.3. Selecciona el enunciado apropiado de entre las alternativas.

Texto 3

1. En su concepcin tradicional, fbula es un relato corto, escrito en verso, cuyos personajes son animales, objetos animados o personas, y que, por lo general, concluye con una enseanza, llamada moraleja. Hoy en da, sin embargo, encontramos fbulas escritas en prosa, lo que impide determinar con exactitud sus diferencias con el cuento aplogo.

2. El cuento aplogo es un texto breve, escrito en prosa, que siempre refiere una enseanza moral, la cual puede ser presentada a travs de una accin imaginaria desempeada por personajes que, en algunos casos, son animales y, en otros, son seres humanos. En este tipo de relatos, la historia ocurre en un tiempo y un espacio determinado.

3. La fbula se caracteriza, principalmente, por presentar, de una manera llana, una narracin anecdtica de la que resulta fcil sacar una enseanza que, adicionalmente, divierte al lector. En ella, la conducta de los animales, que encarnan los vicios y las virtudes humanas, se equipara con la de los hombres, lo que permite afirmar que la intencin de la fbula es reflexionar sobre las actitudes y los comportamientos humanos. As, por ejemplo, el zorro suele personificar la astucia, pues siempre aparece como un ser taimado, es decir, astuto y malicioso; el cuervo personifica la desconfianza; la paloma, por el contrario, suele representar la bondad y la confianza; la hormiga es la caracterizacin del trabajo y la constancia; el cordero sirve para personificar la ingenuidad; y el pavo encarna la vanidad.4. En la fbula, los dilogos tienen un tono autoritario, ya que su intencin es corregir y ensear. Adems, es importante sealar que la fbula, a diferencia del cuento o la novela, no se ubica en un tiempo histrico determinado, puesto que su intencin didctica permanece intacta a lo largo de las pocas.

5. En la poca contempornea, la fbula sufre dos cambios fundamentales: por una parte, predomina en ella la prosa; por otra, su estilo pone nfasis en la burla y la irona y, por tanto, la moraleja desaparece; a cambio, se ofrece al lector una amplia variedad de sugerencias para su interpretacin moral.

6. Los autores ms representativos de la fbula tradicional son: Esopo, autor de El pastorcito mentiroso, reconocida fbula en la que advierte sobre la inconveniencia de no decir la verdad; La Fontaine, autor de la clebre fbula La lechera, en la que una joven soadora pierde todo el producto de su trabajo; Toms de Iriarte, y Flix Mara Samaniego. En la fbula contempornea se destacan el mexicano Juan Jos Arreola y el guatemalteco Augusto Monterroso.

PREGUNTAS

1. El prrafo cinco se refiere fundamentalmente a

A) la valoracin de la prosa por sobre el verso en la fbula contempornea.B) modificaciones en la forma, estilo y finalidad en la fbula contempornea.C) la desaparicin de la enseanza moral producto de la excesiva irona.D) la libertad de interpretaciones que este tipo de fbula ofrece al lector.E) la perspectiva satrica y burlona con que el lector debe interpretar el texto.

2. Qu relacin puede establecerse entre los prrafos dos y tres?

El dosEl tres

a) especifica el lugar y tiempo en que debe desarrollarse un cuento aplogo.explica la finalidad de la fbula

b) mencionan los elementos que componen el cuento aplogo.indica cul es la finalidad que persigue

c) sealan las diferencias entre el cuento aplogo y su finalidad.mencionan los personajes que participan en la ltima.

d) explica el concepto de cuento aplogo y su finalidad.describe la forma en que la fbula logra su propsito.

e) precisa que el cuento aplogo ensea mediante personajes.precisa que la fbula ensea mediante animales.

3. En el prrafo tres el autor menciona a la hormiga con el propsito de

A) oponer sus cualidades a las de los otros personajes que aparecen en las fbulas.B) reflexionar sobre las actitudes y comportamientos humanos.C) sealar que la conducta de los animales es mejor que la del hombre.D) ejemplificar a travs de ella una de las virtudes que poseen los seres humanos.E) indicar que en el argumento de una fbula siempre tendr el mismo papel.

4. En el prrafo final se menciona a Esopo, La Fontaine, Toms de Iriarte y Flix Mara Samaniego como los autores

A) que han mostrados las inconveniencias de la conducta humana incorrecta.B) ms relevantes y reconocidos en lo que concierne a la fbula contempornea.C) de conocidas fbulas como El pastorcito mentiroso y La lechera.D) de fbulas tradicionales que se han destacado y trascendido en el tiempo.E) latinoamericanos que se distinguen por sus textos memorables.

5. De acuerdo con el texto, Cmo se define la fbula tradicional?

A) texto narrativo de carcter tradicional que tiene como propsito dejar una moraleja sobre las conductas.B) texto breve escrito en prosa, con fin didctico, representado a travs de hechos maravillosos.C) relato breve, escrito en verso, en el que los personajes son animales o personas y cuyo fin es una moraleja.D) accin imaginaria desempeada por personajes que, en algunas ocasiones son animales y, en otras, personas.E) enseanza que se encuentra en textos breves, en verso o en prosa, expresada mediante un hecho ficticio.

6. Cul es la intencin del texto?

A) Definir y caracterizar el concepto de fbula.B) Proponer su postura en torno a la fbula.C) Oponerse a la evolucin del concepto.D) Destacar el concepto de cuento aplogo.E) Narrar hechos relacionados con la fbula.

7. De acuerdo con el texto, cul es la diferencia fundamental entre fbula tradicional y el cuento aplogo?

A) La forma, puesto que la fbula se escribe en prosa, y el cuento aplogo, en verso.B) La finalidad, puesto que la fbula pretende dejar una enseanza y el cuento aplogo no.C) El grado de ficcin, puesto que en la fbula participan animales y en el cuento aplogo personas.D) La forma, puesto que la fbula se escribe en verso y el cuento aplogo, en prosa.E) El contexto histrico, puesto que la fbula pertenece al mundo antiguo, y el cuento al moderno.

SOLUCIONARIO

TEXTO 1

En este texto el TEMA es: F. M. Dostoievski.

La IDEA PRINCIPAL: Los padres de F. M. Dostoievski.

IDEAS SECUNDARIAS

1. Como datos textuales explcitos que cumplen la funcin de Ideas Secundarias aparece en primer lugar los datos biogrficos de fecha y lugar de nacimiento Fiodor Dostoievski.

2. Luego, Mijal dostoievski en torno a la cual se organizarn otras ideas. Las primeras de estas ideas secundarias son de carcter funcional puesto que nos entregan una definicin (quin es el padre? = un mdico) y caractersticas (cmo es?= mal carcter, violento y desptico, avaro y aficionado al alcohol) de la personalidad del padre de Dostoievski. Luego nos entrega ideas secundarias de carcter biogrfico al contarnos qu y cundo estudio, cundo se cas y tuvo a sus primeros hijos.

3. Luego aparece la idea la madre del escritor. Al igual que en el caso del padre, en torno a la idea de la madre giran otras ideas. La primera idea es de carcter biogrfico ya que nos dice cundo naci. Luego nos entrega informacin de carcter funcional al sealarnos las caractersticas de su existencia y el tipo de recuerdo que gener en su hijo.

TEXTO 2

Alternativa correcta:

TEXTO 3

1.- Alternativa correcta: BJustificacin: ya que alude a los dos cambios fundamentales que ha sufrido la fbula en la poca contempornea: predominancia de la prosa, cambio en el estilo al poner nfasis en la burla y la irona. Producto de estos cambios tambin se altera su finalidad.Habilidad: Sntesis

2.- Alternativa correcta: DJustificacin: ya que el prrafo dos nos presenta el concepto de cuento aplogo y nos lo define. En el prrafo tres, se nos presenta la caracterstica ms importante de la fbula, la que es, principalmente, presentar, una narracin anecdtica con la intencin de reflexionar sobre las actitudes y los comportamientos humanos.Habilidad: Comprender-relacionar

3.- Alternativa correcta: DJustificacin: se la menciona con intencin de ilustrar una conducta humana, ya que en la fbula la conducta de los animales encarnan los vicios y las virtudes humanas. As por ejemplo, el zorro suele personificar la astucia, pues siempre aparece como un ser taimado, es decir, astuto y malicioso; el cuervo personifica la desconfianza; la paloma, por el contrario, suele representar la bondad y la confianza; la hormiga es la caracterizacin del trabajo y la constanciaHabilidad: anlisis

4.- Alternativa correcta: DJustificacin: ya que en el prrafo se presentan dos tipos de autores de fbulas. Los de fbulas tradicionales, que son los mencionados en la preguntas; y los fabulistas contemporneos, entre los cuales se nombran a Juan Jos Arreola y Augusto Monterroso.Habilidad: Anlisis

5.- Alternativa correcta: CJustificacin: ya que as es como se la define en el primer prrafo.Habilidad: Comprender

6.- Alternativa correcta: AJustificacin: ya que el tema del texto es la fbula. Y sta, a lo largo del texto, es definida y caracterizada, as como tambin nos hablan de su evolucin y de los autores ms destacados. Habilidad: comprender- analizar

7.- Alternativa correcta: D Justificacin: la respuesta la obtenemos del primer prrafo. En el nos definen el concepto de fbula y sus caractersticas formales, entre las cuales se destaca el que estn escritas en verso. Pero, tambin se nos seal que en la actualidad tambin hay fbulas que se escriben en prosa, lo que hace difcil su diferenciacin del cuento aplogo (Hoy en da, sin embargo, encontramos fbulas escritas en prosa, lo que impide determinar con exactitud sus diferencias con el cuento aplogo).Habilidad: comprender-relacionar