guia adopcion y acogimiento asturias

161

description

guia adopcion y acogimiento asturias

Transcript of guia adopcion y acogimiento asturias

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

Autoras:Ana Berastegui Pedro-Viejo, Salome Adroher Biosca, Blanca Gómez BengoecheaInstituto de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas

Promueve:Asociación Asturiana de Adoptantes «Asturadop»

Ilustraciones:Mario Sarraimán Llorente y Tony Vila

Colabora:Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia (I.A.A.S.I.F.A.)

Patrocinan:Caja de Ahorros de AsturiasFundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de GijónConsejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias

Imprime:Gráficas Apel

D.L.: AS-2753-2009

Índice

5

Índice 5Prólogo 11Introducción 15

BLOQUE I ¿Qué es la adopción?

Un recurso de protección para los niños 21¿Adopción nacional o internacional? 24Las cifras de la adopción 27

Adopción internacional 27Adopción Nacional 29

¿Es lo mismo adopción que acogimiento? 29Acogimiento familiar 30Otros programas de apoyo familiar a menores 32

Una forma de convertirse en padres 33Ser padres cuando no se pueden tener hijos biológicos 35Ser padres cuando ya se tienen hijos biológicos 37

6

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

Ser padre o madre sin pareja 39Ser padres del mismo sexo 40

Convertirse en padres de un niño que ya existe 43El niño tiene unos orígenes biológicos 43El niño ha vivido una historia 45El niño puede mostrar las huellas de esa historia 46

Convertirse en padres de un niño de carne y hueso 47

Convertirse en padres iguales pero diferentes 53

Convertirse en padres a lo largo de la vida 59El encuentro con el niño 60Adaptarse mutuamente 62Construir un vínculo 66Formar a una familia: educar a un niño 71El comienzo del cole 75La comunicación sobre los orígenes y la construcción de la identidad 77La integración social 80

Convertirse en padres para siempre 83

BLOQUE II: Adoptar en el Principado de Asturias

Lugares en los que se puede adoptar 87

¿Para qué niños es posible la adopción? 89

¿Quién puede adoptar? 91

7

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

El procedimiento de adopción 93De la solicitud a la idoneidad (en adopción nacional e internacional) 94

La información 96La formulación de la solicitud 97El estudio psico-social 101El certificado de idoneidad 105

De la idoneidad a la adopción en adopción nacional 108La asignación 108Constitución e inscripción 112

De la idoneidad a la adopción en adopción internacional 112Elección de la ECAI 112La tramitación del expediente 116La preasignación 120El viaje 122La constitución y el reconocimiento de la adopción 124

¿Cuánto cuesta una adopción internacional? 131¿Qué hay que pagar y a quién? 132¿Qué no hay que pagar? 132

ANEXOS

Direcciones de interés 135

Bibliografía de apoyo 137

Decreto 46/2000, de 1 de junio 139

Propuesta de modificación de los artículos 8, 21 y 27del Decreto 46/2000, de 1 de junio 157

La adopción vista desde las familias asturianas

La Asociación Asturiana de Adoptantes, Asturadop, nacióel 3 de diciembre de 2005 fruto de las inquietudes de 30 fa-milias asturianas que interesadas en mejorar los procesos deadopción en nuestra Comunidad tuvieron un nexo común quelas unía: el deseo de ser padres a través de la adopción.

Fruto de las acciones desarrolladas durante estos años deformación e información a las familias y,en especial, con el tra-bajo realizado por el grupo de estudio del Instituto de la Familiade la Universidad Pontificia Comillas, representado por Ana Be-rástegui, Blanca Gómez, y Salomé Adroher, nace esta Guía gra-cias a la colaboración de todas las familias asturianas que hanadoptado ya y que con sus aportaciones permitirán ayudar alas familias que en próximos años deseen seguir los pasos queellas han realizado.

9

La adopción, como se recoge en la guía, es un proceso muymeditado y que dura toda la vida. No concluye cuando el me-nor es asignado o cuando llega a casa de la familia adoptan-te por primera vez. Desde las familias lo sabemos y abogamospor seguir mejorando todo el proceso adoptivo, tanto en la par-te de información y formación inicial de aquellas familias quedesean ser padres a través de la misma, como aquellas otrasque una vez tienen a su menor en casa ven como va crecien-do y teniendo necesidades que cubrir, no solo en la parte afec-tiva, si no también en la emocional, en la búsqueda de sus orí-genes, en la parte educacional, su integración escolar…

Al final adoptamos todos, la sociedad en general, que debeestar preparada para integrar a esos menores en su seno y darrespuesta a las necesidades de las familias adoptantes y de losmenores adoptados.

Esta guía debe servir para familias adoptantes, para fami-lias que deseen adoptar, también para profesionales, y para quela administración vaya detectando necesidades que se pondránde manifiesto cuando los niños y niñas adoptados crezcan…

Asturadop

p.d.: Agradecimiento especial a Javier y Emma, que con suweb hicieron posible que muchas personas nos conociésemosy nos enamorásemos del mundo de la adopción.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

10

Prólogo

Tras la decisión de adoptar un niño siempre hay una histo-ria personal que justifica este paso: una pareja que no puedetener hijos propios, una pareja que quiere ampliar la familia yse decide por la adopción, un padre o una madre que quierenvivir en solitario la experiencia de criar a un hijo y eligen estavía, o parejas del mismo sexo que quieren formar una familia.

Son diferentes realidades de personas que se deciden a ini-ciar el proceso de adopción, un proceso largo en el que en nin-gún caso debe primar el interés de cada una de estas tipolo-gías de familias si no el interés del propio niño. Parece una ob-viedad pero debemos ser plenamente conscientes de que elpaso que se va a dar va dirigido a ofrecer una familia a un niñoque no puede tener el cariño de la suya propia.

Las familias que se implican en este proceso, realizan to-dos y cada uno de los trámites necesarios, dependiendo si la

11

adopción va a realizarse en España o en otro país, trámites quepueden dilatarse en el tiempo más de lo que se había previs-to inicialmente. Durante este tiempo los futuros padres debenprepararse para la llegada de ese niño. “ Un hijo lo cambia todo”suelen decir aquellos que ya han sido padres y quienes se de-ciden por la adopción también deben ser conscientes de ello,porque a partir de ese momento serán responsables no sólode educar, alimentar y cuidar a un niño si no de algo muchísi-mo más importante, serán responsables de crear una familiaque le ofrezca a ese nuevo miembro todo el calor que no hapodido recibir de la suya propia.

El afán por adoptar no debe impedir a las familias ser cons-cientes de que no todos los niños son susceptibles de ello. LaAdministración tiene el deber de ofrecer el apoyo necesario paraque los niños crezcan con sus familias de origen, evitando, siem-pre que sea posible, su institucionalización y sólo pueden pa-sar a adopción aquellos niños cuyos padres hayan dado su con-sentimiento o en casos en los que un juez retira forzosamen-te la patria potestad a los padres biológicos.

La adopción es una medida de protección cuyo objetivo esfacilitar una familia a los niños que así lo precisen, buscandopara cada uno de ellos la más adecuada. Es muy importanteque las familias adoptantes lo entiendan así porque para un niñoque ya ha perdido una vez a su familia puede ser terrible vol-ver a pasar por esa experiencia.

Normalmente las familias prefieren adoptar bebés o niñosde corta edad y, aunque también necesitan el calor de un ho-gar, es más complicado encontrar una familia para niños de másedad, especialmente cuando superan los ocho años. Nuestrodeber como Administración, pero también el deber de las fa-milias adoptantes, debe ser garantizar el bienestar de los me-nores y para ello todos debemos ser muy conscientes de que

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

12

los pasos que demos no pueden ser en falso, en este caso sonlos niños los que sufren, y nunca mejor dicho, las consecuen-cias de nuestras dudas o errores.

Esta guía, promovida por la Asociación Asturadop, consigueaunar la información necesaria para que las personas que eli-gen ser padres a través de un proceso de adopción conozcantodos y cada uno de los trámites que deben realizar y tambiénlos pasos y las realidades con las que se pueden encontrar paraevitar, en la medida de lo posible, que este proceso pueda verfrustradas sus pretensiones.

Es imprescindible que si se deciden por la adopción seanconscientes de que van a convertirse en padres y madres deun niño que ya existe con anterioridad e independencia de supropio proyecto de paternidad. A pesar de que la adopción rom-pe toda vinculación jurídica con la vida anterior, la nueva familiano puede ni debe hacer desaparecer lo que el niño haya vivi-do antes de conocerla.

La adopción, igual que la paternidad natural, no es fácil peroes un proceso enriquecedor que bien entendido puede garan-tizar el calor de una familia a aquellos niños que no han tenidola posibilidad de crecer con la suya propia.

Deseo que esta guía les ayude a tomar la decisión más ade-cuada para ustedes como padres pero sin olvidarse de que el su-jeto primordial de todo este proceso será un niño o una niña quenecesitará de su atención, comprensión, paciencia y cariño.

Agradecemos a Asturadop el trabajo realizado para la ela-boración de esta guía, así como la formación y apoyo a las fa-milias que se embarcan en la aventura de la adopción que ga-rantiza a los menores el derecho de vivir en una familia.

NOEMÍ MARTÍN GONZÁLEZConsejera de Bienestar Social y Vivienda

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

13

Introducción

La adopción es una medida de protección a la infancia a tra-vés de la cual un niño declarado en desamparo se convierteen hijo de una nueva familia, después de que las autoridadespúblicas hayan considerado que esta es la mejor manera deprotegerle cuando su familia de origen no puede cuidarle.

La adopción en España cambió por completo sus objetivosy su regulación en 1987, con la reforma del Código Civil, cuan-do se comienza a entender no como la búsqueda de una familiapara un niño, más que de un niño para una familia, poniendoen este punto su verdadera finalidad social y el interés supe-rior del niño como criterio prioritario.

El segundo gran cambio de la adopción en España tiene quever con la aparición de la adopción internacional hacia media-dos de los años 90, que nos ha convertido, en una década, enel segundo país que más niños adopta en el extranjero después

15

de los Estados Unidos y que ha visibilizado y acer-cado a la opinión pública esta realidad social.

Estos grandes cambios han exigido, y siguenexigiendo, un notable y rápido esfuerzo del sis-tema legal y de los recursos de las administra-ciones, los profesionales, el sistema educativo,el sistema sanitario, y la sociedad en su conjunto.Sin embargo la complejidad de esta realidad esespecialmente exigente con las personas que de-sean adoptar. Sobre ellas recae la responsabi-lidad de entender todas las implicaciones de laadopción, tomar una decisión responsable enconsecuencia, dar todos los pasos requeridosen el proceso tanto por las autoridades espa-ñolas y por las del país de origen, en adopcióninternacional, y, una vez llegado el niño, ofrecerleuna vida familiar capaz de cubrir sus necesida-des, curar las posibles heridas que haya dejadosu historia previa y ayudarle a integrarse en sunuevo entorno.

Esta guía pretende informar y orientar aquienes están pensando la posibilidad de adop-tar y lo hace en dos sentidos fundamentales.

— El primer bloque está centrado en explicarqué es la adopción, para que la decisiónde adoptar pueda tomarse con toda la in-formación necesaria. En este sentido seexpone la definición de adopción y las di-ferencias entre los distintos tipos y conotros recursos de protección de menores,pero también se aborda desde un plano psi-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

16

FICHA TÉCNICA del ESTUDIO

Nuestra muestra está com-puesta por 102 niños adopta-dos en Asturias entre 1993 y2008 de los cuales un 43,6%son varones y un 56,4% sonmujeres.

El 34,31% de los menores fue-ron adoptados nacionalmenteseguidos por un 30,39% quefueron adoptados en China,un 15,69% en Rusia, un 4,90%en México y un 2,94% enUcrania. Otros países agrupa-ron al 11,76% en los que sólose produjeron 1 o 2 adopciones.

Los niños tenían 2,5 años demedia en el inicio de la con-vivencia en familia (d.t.=3,9)y ya tienen 7,14 años de me-dia en el momento de realizarel estudio.

De media estos niños llevancuatro años y medio con susfamilias (media=4,6;d.t.=2,85) con un rango quevaría entre el mes y los 14años.

Las familias que contestarona la encuesta fueron en un91,2% parejas y en un 8,8%familias monoparentales. Enla mayoría de los casos el niñoera hijo único (60,8%), un24,5% tenía un hermano y el14,7% tenía dos o más her-manos. Hay el mismo núme-ro de familias en que los her-manos son todos adoptados oen las que hay biológicos yadoptados.

cológico y social: cómo son los niños adoptables; quénecesitan saber y tener las familias adoptivas; cuáles sonlas consecuencias de la adopción.

— El segundo bloque contiene los pasos fundamentalesdel proceso de adopción, diferenciando los casos deadopción nacional de los de adopción internacional. Enlo referente a la adopción internacional, la guía no ex-plica las particularidades del proceso de cada país enconcreto, sino que expone las líneas generales de unprocedimiento internacional. Por eso, la información so-bre el procedimiento deberá ser completada con losrequisitos y trámites del país elegido en el momentode la tramitación.

A lo largo de la guía, junto con las llamadas de atención, loscuadros explicativos o la información de interés, encontrarándatos obtenidos de la investigación llevada a cabo sobre la adop-ción en Asturias* gracias a la colaboración de 102 familias adop-tantes que, desinteresadamente, aportaron su experiencia paraguiar a las nuevas familias y al apoyo del Instituto Asturiano deAtención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia(I.A.A.S.I.F.A.). En las distintas partes de la guía encontrarán al-gunos de los resultados preliminares de este estudio. Tambiénhemos incluido anónimamente extractos de los consejos quealgunas de estas familias redactaron para contestar a la pre-gunta “¿qué le diría a alguien que está pensando en adoptar?

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

17

*Nota: Esta investigación ha sido financiada por ASTURADOP y se ha lle-vado a cabo en el marco del proyecto titulado: “Adopción Internacional:la integración familiar y social de los menores adoptados internacional-mente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas (SEJ 2006 - 15286/ SOCI) del Plan Nacional de I+D+I.

Contar con los consejos de las familias que ya han pasado an-tes por este proceso y con algunos de los datos de la investi-gación ayuda a entender que la formación y la información quecontiene esta guía es fruto de la experiencia y de la investiga-ción, estructurada y ofrecida para que puedan tomar una de-cisión responsable y seguir un proceso adecuado.

Esperamos que les sirva de ayuda.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

18

BLOQUE I ¿Qué es la adopción?

Un recurso de protección para los niños

La adopción en España es el acto jurídico por el cual se es-tablece entre el adoptante y el adoptado una relación paterno-filial exactamente igual a la que existe entre unos padres y unhijo biológicos, rompiendo el adoptado toda vinculación jurídi-ca con los miembros de su familia anterior.

— Es un acto jurídico, por lo que tiene que establecerloun juez o, en algunos países, otra autoridad pública.

— Establece una relación paterno-filial con idénticos de-rechos y deberes que los hijos biológicos y, por lo tan-to, es para siempre.

— El menor rompe los vínculos jurídicos anteriores, porello sólo puede acordarse si los padres biológicos o tu-tores han sido privados de la patria potestad o de la tu-tela o si consienten voluntariamente en que su hijo seaadoptado.

El objetivo central de la adopción es dar una familia a losniños que, por diversas razones, no pueden ser cuidados, de-finitivamente, por su familia de origen. Por ello, la adopción noes la solución para todos los niños pobres o para los niños cu-

21

yas familias tienen problemas para cuidarlos y educarlos ade-cuadamente, sino sólo para aquellos cuyo interés superior exi-ge una solución permanente fuera de su familia y la ruptura to-tal de vínculos con ella. Para conseguir este objetivo, la adop-ción se basa en tres principios fundamentales:

� Permanencia: Para alcanzar su pleno desarrollo, todoniño necesita cierta estabilidad en los vínculos con los adultosde referencia. Una convivencia familiar estable y permanentees, en principio, preferible a figuras temporales, como el aco-gimiento familiar o residencial, que se justifican mientras se con-sigue una solución definitiva. La adopción es un recurso per-manente por el que los hijos tienen los mismos derechos queun hijo biológico, y es irrevocable, es decir, es para siempre,como la paternidad y maternidad biológica.

� Interés superior del niño: En la adopción el interés su-perior del niño es la consideración primordial. A pesar de la im-portancia de los padres, tanto el proceso, como la regulación yla intervención de los diversos agentes está justificada para aten-der a los intereses del niño y a sus derechos fundamentales deforma primordial. En la adopción, a diferencia de la filiación bio-lógica, el niño ya existe y ha sufrido la separación de su familiade origen y todo el proceso se justifica por su derecho a teneruna familia, y no por las necesidades o expectativas legítimas dequienes lo adoptan. Es esencial que las familias que se ofrezcanpara adoptar hagan suyo este principio y se esfuercen perma-nentemente en ponerse en el lugar del niño: el tiempo que llevaesperando, su vivencia de haber sido abandonado, la importan-cia de que se encuentren para él los padres adoptivos que me-jor respondan a sus necesidades, el reto de adaptarse a su nue-va familia, aprender a quererla, acostumbrarse a otra vida, etc.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

22

� Triple subsidiariedad: La adopción es una medida ex-cepcional, no es una forma más de proteger a los menores,sino una medida a la que se acude si las otras fallan. En ma-teria de protección de menores, es preciso tener en cuenta lassiguientes prioridades:

• Prioridad de la familia de origen. Se procurará que el niñosea criado en su propia familia, y, por tanto, los gobiernosdeben hacer todo lo posible para que las familias ten-gan la posibilidad de encargarse de su hijo y sean apo-yadas para ello.

• Prioridad a las soluciones familiares. Las soluciones fa-miliares deben ser preferidas a la institucionalización alargo plazo, ya que la familia constituye el entorno óp-timo para el desarrollo del niño.

• Prioridad a las soluciones locales. Para asegurar a losniños la continuidad en los marcos seguros de relacio-nes es preferible mantenerlos en su entorno de referenciahabitual, es decir su ciudad o su país. Las soluciones na-cionales (reinserción familiar, acogimiento permanenteen familia extensa, adopción nacional) deben ser pre-feridas a las internacionales (adopción internacional).

Que la adopción sea un recurso de protección de menoresque han sufrido cierto grado de privación o desprotección im-plica que una familia no puede decidir adoptarlos por ella mis-ma, sino que sólo podrá ofrecerse a las entidades encargadasde la protección de los niños, por si alguno les necesita comopadres. Los encargados de la protección de menores son losque tienen la obligación, en nombre de la sociedad, de cuidarde los niños, estudiar si necesitan una familia y elegir la familiaque es más adecuada para cada uno. Es imprescindible para

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

23

iniciar este proceso tener siempre presente que la adopciónno es sólo una vía para la paternidad sino que es un derechode los menores, y que las administraciones no tienen la obli-gación de proporcionar un hijo a las familias, sino una familiaa los niños.

¿Adopción nacional o internacional?

Aunque la adopción nacional ha descendido mucho en ge-neral, en el Principado de Asturias aún supone la mitad de lasadopciones que se realizan cada año.

Es importante saber que en Asturias sólo se adoptan na-cionalmente los niños cuyos padres biológicos han consentidola adopción. Si el juez les ha privado de la patria potestad encontra de su voluntad, entonces el niño puede ser adoptado porfamilias de otras Comunidades Autónomas para facilitar su in-tegración.

Algunas de las peculiaridades de la adopción nacional fren-te la internacional son:

— La gratuidad del proceso. La adopción internacional tie-ne un mayor coste económico ya que incluye un viaje,frecuentemente la traducción de documentos, la inter-vención de las autoridades de dos países, las legaliza-ciones, etc.

— La adopción nacional es mucho más sencilla en sus trámitesque la internacional, porque se deben cumplir únicamen-te los requisitos previstos en Derecho español y no los re-quisitos, condiciones y procedimientos de otro país ade-más de España. En este sentido, en la adopción nacional

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

24

se da cierta continuidad entre los técnicos que acompañanen las distintas fases del proceso, mientras que en la in-ternacional intervienen muchos más agentes y entidades.

— En adopción nacional existen un periodo de acogimientopreadoptivo para facilitar la adaptación mutua quedura por lo menos un año, durante el cual la relación en-tre la familia y el niño aún no es jurídicamente definitiva.También existe este periodo de transición en algunasadopciones internacionales, como las indias, pero no esla norma general.

— Es más fácil tener acceso a la historia previa del niño enadopción nacional que en internacional, ya que es posibleacceder a los datos que existen en el expediente de pro-tección español.

Sin embargo, hay otras cuestiones en las que la adopcióninternacional y nacional no son tan diferentes

— En ambos casos los niños han sufrido alguna clase deprivación. Aunque los motivos para la separación de lafamilia biológica son distintos en unos países y otros yen unas realidades sociales y otras, ni la adopción na-cional ni la internacional pueden garantizar la ausenciade privación médica, afectiva o material en la historia delniño.

— Los niños pueden tener características étnicas diferentes.En la actualidad un número no desdeñable de los niñosadoptables en Asturias procede de familias inmigrantes,por lo que no es esperable que todos los niños de adop-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

25

ción nacional tengan características físicassimilares a las de la familia adoptiva.

— El tiempo de espera para la adopción na-cional era tradicionalmente mayor peroesta pauta está cambiando en los últimostiempos. La adopción internacional es en prin-cipio más rápida, pero esto depende de lospaíses y, además, los tiempos de espera fluc-túan mucho en función de los flujos de adop-ción mundiales y de los cambios repentinosen la legislación o la situación socio-políticadel país de origen de los menores.

Dentro de las adopciones nacionales es preci-so mencionar la existencia de las “adopciones es-peciales”, destinadas a niños para los que es másdifícil encontrar una familia porque son un poco másmayores (más de 8 años de edad), son grupos dehermanos o tienen alguna enfermedad o discapa-cidad. En ocasiones hay padres que eligen integraren su familia a un niño con estas características através de la adopción internacional y no saben queexisten niños así esperando una familia en Asturias.Estas adopciones se gestionan a través del programa“Se buscan abrazos” de la Fundación Meniños.

Es importante señalar que en algunos paísesde origen también es posible ofrecerse paraadoptar niños con necesidades especiales, comosucede con el procedimiento llamado “Pasaje ver-de” con China (se refiere a necesidades médicasfundamentalmente), y que, en otros países, sólo

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

26

El Principado de Asturiastiene un programa de aco-gimientos o adopcionesespeciales para niños cuyascaracterísticas hacen másdifícil encontrarles una fa-milia:

– Tienen más de 8 añosde edad.

– Son un grupo de her-manos.

– Tienen alguna enfer-medad o discapacidad.

“Se buscan abrazos”Tlf: 902 22 07

www.meninos.org

se tramitan internacionalmente adopciones especiales (de niñosalgo mayores, grupos de hermanos, o con alguna dificultad es-pecial), como ocurre mayoritariamente en India y está empezandoa suceder en Brasil.

Las cifras de la adopción

Adopción InternacionalLas cifras de adopción internacional comenzaron a crecer

de forma muy notable en España hace algo más de diez años.Desde entonces hasta 2005 el número de niños adoptados porespañoles en el extranjero creció notablemente, hasta el pun-to de que nuestro país se convirtió en el segundo del mundopor número de niños adoptados en cifras absolutas, sólo pordetrás de los Estados Unidos.

Sin embargo, esta tendencia al alza llegó a su tope en elaño 2004 con más de 5.500 adopciones, en 2005 el númerode adopciones descendió ligeramente, consolidándose la ten-dencia a la baja en 2006 y 2007.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

27

Si nos fijamos en el continente de origen de los niños, enlos primeros años éstos provenían mayoritariamente de Amé-rica, sin embargo, según han ido pasando los años, Asia (de-bido principalmente al empuje de China) y Europa del Este (porlos niños procedentes de Rusia y Ucrania) han ido ganando te-rreno como lugares de procedencia.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

28

En el Principado de Asturias, las cifras de adopción inter-nacional han seguido un patrón parecido. El número de niñosadoptados creció notablemente entre los años 2000 y 2004,y a partir de entonces sufrió un importante descenso, aunqueen este caso ha habido una ligera recuperación en el año 2007.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

29

Adopción NacionalEn cuanto a la adopción nacional, el número de niños adopta-

dos dentro de España, procedentes, por tanto, del sistema de pro-tección de menores español, es mucho menor que el de los niñosadoptados fuera de nuestro país, y, salvo el descenso en las cifrasnacionales del año 2005, éstas se mantienen con pocas variaciones.Sin embargo, la adopción nacional supone aproximadamente la mi-tad de las adopciones en el Principado de Asturias.

¿Es lo mismo adopción que acogimiento?

Como hemos mencionado, la adopción no es la solución paratodos los niños con problemas familiares. Existen también otrasmedidas previstas legalmente para responder a las necesida-des de los niños que están en situación de riesgo o de des-amparo o, en general, necesitados de protección. Entender cuá-les son las diferencias de estas medidas con la adopción y sa-ber cuál es la situación de cada una de ellas en Asturias, pue-

de ayudar a aclarar nuestras expectativas acerca de nuestrodeseo y hacia dónde queremos dirigir nuestro ofrecimiento.

Acogimiento familiarExceptuando el acogimiento preadoptivo, es muy importante

entender que no es lo mismo ofrecerse para acoger que ofre-cerse para adoptar. La gran diferencia del acogimiento fami-liar con la adopción es que, aunque se cumpla con todas lasfunciones parentales de cuidado del menor, el acogimiento noconvierte a la familia en padres. La administración tiene la tu-tela de los niños y sus padres siguen siendo los padres bioló-gicos, por lo que, en muchos casos, el niño tiene derecho a te-ner encuentros con ellos, aunque estos encuentros son siem-pre supervisados por la administración y su periodicidad tam-bién se determina en función del interés del menor.

Al corresponder la tutela de los niños a la administración,los acogimientos tienen un seguimiento cercano por parte delInstituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias yAdolescencia, y los acogedores pueden recibir ayudas, com-pensaciones económicas, y otros apoyos psico-sociales del Prin-cipado.

La segunda diferencia importante con la adopción es queel acogimiento no tiene por qué ser para siempre, sino que du-rará hasta que el niño pueda reintegrarse en su familia de ori-gen, hasta que pueda reinsertarse en su medio social una vezalcanzada su mayoría de edad, o hasta que pueda ser adop-tado. En este sentido, podemos hablar de dos tipos de aco-gimiento, exceptuando el acogimiento preadoptivo, del que ha-blaremos en el apartado dedicado a la adopción nacional:

• Acogimiento simple. Es una medida de carácter tran-sitorio por la cual un menor vive con una familia aco-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

30

gedora durante el tiempo que su familiabiológica precisa para superar los pro-blemas o dificultades que hacen que nopueda seguir viviendo con ella. En muchoscasos es acogido por su familia extensa:tíos, abuelos, etc., pero el Instituto Astu-riano de Atención Social a la Infancia, Fa-milias y Adolescencia también tiene un pro-grama especial para acogimientos de ur-gencia o por determinadas temporadas,denominado “Familias Canguro”, en el queson familias ajenas a las de los niños lasque los acogen.

• Acogimiento permanente. Es una medidamás estable porque se da en los casos enlos que no es previsible el retorno inmediatocon la familia de origen o es difícil antici-par cuándo se va a producir y, sin embar-go, no es conveniente romper la relaciónentre esta y el niño. En estos casos la fa-milia acogedora tiene mayor autonomía ensus funciones respecto al niño. También sepuede dar en familia extensa o ajena.

En Asturias hacen falta familias acogedorasque ofrezcan su hogar a estos niños en algunade sus modalidades. Los interesados en acogerun niño deberán dirigirse a la Unidad de acogi-mientos familiares del Instituto Asturiano deAtención Social a la Infancia, Familias y Adoles-cencia (I.A.A.S.I.F.A.)

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

31

Familias Canguro

Cruz Roja Asturias

c/ Martinez Vigil, 36

33010 – Oviedo

Tel. 985 209 626 / 643

[email protected]

Otros programas de apoyo familiar a menores

En Asturias también existen programas es-peciales para acogimientos durante fines de se-mana o temporadas de vacaciones para niños queestán viviendo en centros de protección. En el pro-grama “Familias Voluntarias”, las familias puedencolaborar en el cuidado de los menores alojadosen centros residenciales del Principado de Astu-rias, ayudando a su integración afectiva y Social.

Otros programas son los de los niños que vie-nen a España desde lugares con problemas o con-flictos especiales (frecuentemente procedentes deSáhara) para estancias temporales en familia, so-bre todo en vacaciones. Es importante recordar queestos niños no han salido de sus países para serdados en adopción, que tienen casi siempre a sufamilia allí y que, por tanto, estas estancias no pue-den convertirse en España en adopción (Consul-tar asociación de amigos del pueblo Saharaui).

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

32

Familias Voluntarias

Cruz Roja Asturias

c/ Martinez Vigil, 36

33010 – Oviedo

Tel. 985 209 626 / 643

[email protected]

Una forma de convertirse en padres

Para las familias que se ofrecen para adoptar,la realidad jurídica que acabamos de definir se con-vierte en algo tan cotidiano y tan especial comocomprometerse a ser padre o en madre, pero,eso sí, de un modo muy particular: ser padre omadre de un niño que ya existe antes de llegara su nueva familia. Gran parte del proceso deadopción está pensado para fundamentar, apor-tar datos, madurar y asegurar el compromiso conesta decisión.

En este sentido, son muchos los caminos quepueden llevar a la adopción y muchos los tipos defamilia que pueden plantearse esta posibilidad peroestos caminos distintos siempre tienen que partirdel deseo y la decisión de ser padres. Como yahemos explicado, la adopción está pensada paradar una familia, unos padres, a un niño que los ne-cesita y, por eso, el deseo de paternidad debeacompañar todo este proceso desde el principioy tiene que ser el motor fundamental para la familia.

Algunas de las motivaciones que no están ba-sadas en el deseo de paternidad o maternidad,

33

«Lo primero, que tengaclaro que quiere ser padre,con toda la felicidad queproduce y con todos los es-fuerzos que exige».

y que podrían poner en riesgo la adaptación fa-miliar son:

— Adoptar para ayudar a la infancia necesi-tada del mundo. La mayoría de los niñosque sufren en el mundo tienen una familiay lo que necesitan es recibir el adecuadocuidado, alimento, educación y atención sa-nitaria sin tener que ser separados de suspadres. Por eso las ayudas económicas,la cooperación con sus países y la parti-cipación en ONGs de ayuda al desarrolloo de cuidado de la infancia serán el modomás directo de cubrir nuestros objetivosy de ayudar a un mayor número de niños.La adopción es, indudablemente, un modode ayudar a un niño que no tiene familia,pero esto sólo se consigue dándole unospadres que tienen el sincero y compro-metido deseo de serlo.

— Adoptar para complacer a otros. A veces losfuturos abuelos o el resto de los hijos pre-sionan hacia la adopción porque quieren te-ner nietos o hermanitos y eso precipita unadecisión que no está asentada en el deseode paternidad. Otras veces es un miembrode la pareja el que presiona y quiere imponersu deseo de adopción, a pesar de que el otromiembro no lo ve claro o muestra una granfalta de motivación o entusiasmo. Sin em-bargo, cuando el hijo llegue será hijo de am-bos y, por eso, el deseo tiene que estar arrai-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

34

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 23,8% de las familias ma-nifestaron que el compromi-so con los más desfavorecidostenía que ver con su deseo deadoptar pero sólo un 4% loconsideró una motivaciónprioritaria.

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 19,8% de las familias ma-nifestaron que adoptaron paraunir más a la pareja pero sóloun 2% lo consideró una moti-vación prioritaria.Además, un 45,1% dijeronque es difícil encontrar tiem-po para la pareja teniendo unhijo, un 24,5% que discutíanmás desde que su hijo estabacon ellos y otro 24,5% o quehabían aumentado sus pro-blemas de pareja desde queeran padres.

gado no sólo en uno sino en cada uno de los padres indi-vidualmente.

— Adoptar para solucionar un problema de pareja. Tener hi-jos (biológicos o adoptados) no es una forma eficaz desolucionar problemas de pareja. El estrés que conlleva con-vertirse en padres suele suponer un punto de fricción quepotencia las tensiones pre-existentes en la pareja y pue-de acabar por quebrar la relación, sometiendo al niño denuevo a la pérdida de todos sus referentes vitales. Ade-más, basar el deseo de ser padre en el deseo de solu-cionar un problema personal es un modo de instrumen-talizar al futuro hijo, de quererlo tan sólo en función de loque él pueda hacer por el adulto.

— Adoptar para sustituir a otra persona. Las familias quehan perdido alguien importante hace poco, especial-mente las que han perdido un hijo, no deberán adoptarhasta que no hayan resuelto el duelo por el ser queri-do y por la vida que vivían y que hubieran vivido a su lado.Hay que tener en cuenta que los afectos nunca son comolas piezas de una maquinaria: es imposible que un serhumano encaje perfectamente con el hueco que ha de-jado otro, y, por tanto, el niño adoptado no hará másque recordar el vacío y el dolor que ha dejado el ser que-rido.

Todas las motivaciones que no tengan como fundamento eldeseo de paternidad pueden poner en serio riesgo la adopción,el bienestar del niño y también el bienestar de la propia fami-lia que no puede satisfacer las necesidades de éste ni ver cum-plidos sus sueños.

La adopción parte del deseo de ser padres pero esto pue-de darse en situaciones vitales muy diferentes.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

35

Ser padres cuando no se pueden tener hijos biológicos

La mayoría de las familias que se dirigen a laadopción internacional lo hacen como vía alter-nativa para ser padres cuando la biología no hafuncionado, muchas veces después de largos, es-tresantes y frustrantes procedimientos de diag-nóstico y tratamiento de su dificultad o de ex-periencias dolorosas de embarazos que no hanllegado a término. Sin embargo, la adopción noes un tratamiento más, y, por eso, lo primero quehay que hacer para poder adoptar y que la adop-ción funcione es despedirse del proyecto de pa-ternidad biológica.

Algunas de las razones por las que es im-portante hacer esta despedida son:

— Despedirse es la única manera de poder daruna bienvenida sincera a una experiencia ple-namente real, pero también distinta de la pa-ternidad biológica, otra forma de llegar a serpadres, como en la adopción.

— Despedirse ayuda a entender que es po-sible no poder engendrar un hijo y ser unbuen padre.

— Despedirse supone aceptar los senti-mientos tristes, curar las heridas que labúsqueda del hijo biológico ha podido de-jar en los deseos, en la relación de pare-ja y en las relaciones sociales. Hay que sa-ber que la presencia del hijo adoptado no

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

36

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 3,9% de las familias to-davía se sienten heridas ofrustradas por no poder tenerhijos biológicos tras la adop-ción, un 6,9% se siente malpor su infertilidad o la de supareja, por lo que la adopciónno ha conseguido mitigar lossentimientos de dolor. Ade-más, un 4,9% piensa que si suhijo fuera biológico todo se-ría distinto.

EN NUESTRO ESTUDIO

La motivación mayoritariapara la adopción en nuestramuestra fueron los proble-mas biológicos para procrearque se manifestaron en un75,2% de los casos (y fueronlos que más frecuentemente semanifestaron como motiva-ción prioritaria: 56,4%).

hará, de por sí, desaparecer este dolor eincluso podría agudizarlo.

— Despedirse de la paternidad biológica poneen disposición para aprender, formarse, en-tender este nuevo modo de ser padres.

— Despedirse ayuda a acoger al niño que lle-gue, tal y como es, sin compararlo con elhijo biológico que se hubiera tenido.

Aunque es difícil de entender, compatibilizarel proceso de adopción con procesos de bús-queda del embarazo, con ayuda o sin ella, sue-le ser un factor de riesgo para la adopción.

Hacer un duelo sincero puede ser el primergesto de amor hacia el futuro hijo, pero tambiénes un proceso difícil y doloroso. Es importante to-marse con calma este proceso y no dejarse lle-var por la prisa ni por la presión del entorno, re-conocer el grado de dificultad que supone decireste adiós y buscar ayuda profesionalizada si seconsidera necesario.

Ser padres cuando ya se tienen hijos biológicos

Un número importante de las familias queadoptan ya tienen hijos biológicos. Estas familiasen ocasiones encuentran problemas médicos ode edad para conseguir un nuevo embarazo oquieren ampliar la familia haciendo un hueco a unniño que carece de ella.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

37

«Después de tener dos hi-jos biológicos, pensabaque ninguna experienciavivida podría compararse aque te entreguen a tu bebéen tus brazos, pero meequivoqué».

Las familias que tienen hijos biológicos pue-den tener la impresión de que ya no tienen nadaque aprender y, sin embargo, la experiencia dela adopción suele resultar distinta, con unos re-tos muy diferentes que se suman a los que tu-vieron que asumir en su primera paternidad. Porello es importante renunciar a repetir la experienciade la paternidad tal y como ha sido con sus otroshijos y, al mismo tiempo, intentar evitar hacer unadistinción que escucharán en su entorno social en-tre los hijos “propios” o “suyos” y los adoptados.

Una cuestión importante cuando se tienenotros hijos es admitir que éstos se van a ver ne-cesariamente afectados por el cambio en la fa-milia y, por lo tanto, su visión de la adopción y suparticipación tienen mucha relevancia. Hay que te-ner en cuenta, por supuesto, la edad de los niñosy la diferencia de edad aproximada que van a te-ner con su nuevo hermano. En este sentido sue-le aconsejarse que el niño que llegue sea siem-pre menor que el más pequeño de los hijos. Cuan-do los hijos son aún niños tendrán que entenderque el nuevo hermano va a serlo con todas lasconsecuencias y que tendrá los mismos derechos(y obligaciones en la medida de su edad y sus ca-pacidades) que ellos en la vida familiar… y parapoder explicarlo con convicción es importante quetambién los padres lo sientan así.

Un caso distinto es el de las familias recons-tituidas, en las que uno o ambos miembros de lapareja tienen hijos con parejas anteriores. En es-tos casos, los niños pueden vivir con miedo la lle-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

38

EN NUESTRO ESTUDIO

De las familias que tienenotros hijos, un 37,5% dicenque su hijo y sus otros her-manos discuten y se peleanmucho, un 35% nos cuentanque han surgido problemas decelos entre el niño y sus her-manos y un 12,5% consideraque sus otros hijos tienenmás problemas desde queadoptaron.

«Yo diría que tenemos quepensar en qué le vamos aaportar nosotros a nuestroshijos, cómo vamos a asu-mir su historia, e integrar-la en la nuestra, como va-mos a estar ahí paraellos...y no esperar queellos vengan a cubrir nues-tras expectativas... y a ta-par desperfectos».

gada de un nuevo niño, hijo de los dos, y no sa-ber en qué lugar quedarán en la nueva familia, as-pecto que habrá que barajar y tratar antes de to-mar una decisión.

También hay familias que adoptan cuando sushijos biológicos son ya adolescentes o adultos. Es-pecialmente para estas familias es importante serconscientes de que nunca se podrá repetir la ex-periencia que se tuvo cuando estos eran peque-ños, porque ni ellos son los mismos ni los niñosserán iguales que los que tuvieron. Habrá que sa-ber responder con honestidad si la motivación paraadoptar tiene que ver con la necesidad de rellenarel “nido” que ha quedado vacío. En este caso, lamotivación para adoptar sería la de sustituir a unapersona por otra que, como ya hemos visto, se pre-senta como una motivación de riesgo.

Ser padre o madre sin pareja

La adopción es uno de los caminos a la pa-ternidad habitual para las personas, más fre-cuentemente mujeres, que no tienen pareja y noquieren renunciar por ello a tener hijos.

En estos casos, todo el peso de la adopciónrecae sobre una sola persona: el peso del pro-ceso, el sustento económico de la familia, la con-ciliación de la vida familiar y laboral, la carga fí-sica y emocional de la crianza…, y habrá variosmomentos en la historia de la familia en que estepeso sea excesivo para una sola persona.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

39

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 50% de las familias mo-noparentales echan de me-nos tener una pareja en el cui-dado de su hijo, un 40% ha te-nido algunas dificultades porel hecho de cuidar sola de suhijo y un 30% en ocasiones sesiente muy sola por el hechode no compartir su maternidadcon otra persona.

Por eso, antes de decidirse a formar una familia monopa-rental, hay que asegurarse de que, en el caso de que llegue elniño, se va a contar con el suficiente apoyo social, tanto en elplano afectivo como en plano práctico, por si fuera necesario.Las familias adoptivas monoparentales que mejor funcionan sonaquellas en las que madre soltera no es sinónimo de madre sola.

En algunas ocasiones es un profundo sentimiento de sole-dad el que mueve a la adopción y, en estos casos, habrá queponer en suspenso el proyecto. La crianza de un hijo no sólotrae consigo sentimientos positivos sino que, en muchas oca-siones, en lugar de aliviar la soledad, incrementa la sensaciónde dificultad y aislamiento cuando no se tiene una red socialsólida con la que compartir emociones y tareas, lo cual supo-ne un claro factor de riesgo para la relación con el hijo y parala adopción.

Por último, estas familias deben tener en cuenta que, en mu-chos países, la adopción por parte de familias monoparenta-les no está permitida. En otros países, a pesar de estar per-mitida, existe un criterio de prioridad para las familias bipa-rentales en la asignación de los niños, por lo que es una prác-tica habitual asignar niños algo mayores o con alguna necesi-dad especial a las familias monoparentales, dato que tiene queser tenido especialmente en cuenta a la hora de contrastar lasexpectativas sobre la adopción con las posibilidades reales.

Ser padres del mismo sexo

En España aún tenemos muy poca experiencia en cuanto alas peculiaridades que puede tener la adopción para las familiasdel mismo sexo cuando ambos adoptan un niño no emparenta-do con ningún miembro de la pareja. El sentido común nos hace

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

40

pensar que será importante asegurarse un entorno social queapoye a la pareja y a la nueva familia y que, al mismo tiempo,sea un entorno amigable para la crianza de un niño. Por otro lado,y dada la novedad de este tipo de familias, dentro de las ex-pectativas habrá que tener en cuenta la necesidad de manteneruna comunicación fluida con el niño acerca de la especificidadde la familia y estar atentos a apoyarle frente a eventuales epi-sodios de rechazo social relacionados con este hecho.

Algunos especialistas también recomiendan a estas pare-jas dar especial relevancia a las expectativas de organizaciónfamiliar que tiene cada uno. En la mayoría de las familias, la lle-gada de los hijos tiende a hacer surgir los patrones vividos enla familia de origen, habitualmente ligados a los roles tradi-cionales de género. Llegar a acuerdos sobre quién va a ser el“padre” y quién la “madre” (en el sentido de los roles clásicos)o sobre cómo se pueden organizar los roles para evitar haceresta distinción, son cuestiones que tienen que tenerse en cuen-ta en cualquier pareja homo o heterosexual, pero si ambos pro-genitores desean cubrir el mismo rol y/o ser los únicos que locubran pueden surgir problemas serios de pareja que podíanhaber sido abordados de antemano.

Por último, en la mayoría de los países en los que se tra-mitan adopciones internacionales está prohibida la adopción porparte de familias homoparentales, y en España, a pesar de sureciente legalización, en muchos casos subsiste cierta prefe-rencia técnica por las parejas heterosexuales en la asignaciónde los menores, al igual que existe frente a las familias mo-noparentales, por lo que la culminación del proceso de adop-ción puede ser especialmente complicada por este hecho.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

41

Convertirse en padres de unniño que ya existe

Quizás la diferencia más importante entre laadopción y otras formas de paternidad es que elniño que se va a convertir en hijo ya existe con an-terioridad y con independencia de nuestro proyectode paternidad. Cualquier niño adoptable tiene orí-genes distintos a su nueva familia y ha vivido unaparte de su historia lejos de ella, es decir, una par-te de su vida es desconocida para los padres y enalguna medida, esta parte de su historia está car-gada de sufrimiento. A pesar de que la adopciónrompe toda vinculación jurídica con la vida anterior,no puede ni debe hacer desaparecer lo que el niñohaya vivido antes de conocer a su nueva familia.

Esto supondrá entender que el niño tiene unos orí-genes biológicos, ha vivido una historia que forma par-te de él, y puede mostrar huellas de esa historia.

El niño tiene unos orígenes biológicos

Aunque la adopción rompe con los vínculoslegales que el niño tiene con su familia de ori-

43

EN NUESTRO ESTUDIO

Según sus padres, antes de laadopción el menor había vi-vido un periodo significativode tiempo con su familia bio-lógica 16,2%, en una familiade acogida 4%, o en una ins-titución 74,7%. Cinco familiaspudieron conocer a los padresbiológicos, 3 conocieron a lafamilia extensa y 8 conocie-ron a la familia de acogida. Un45% de las familias tuvieronla oportunidad de conocer lainstitución en la que vivía elniño antes de la adopción.

gen esto no quiere decir que la familia no exis-ta. La mayoría de los niños no son huérfanos depadre y madre, sino que tienen una familia a laque se ha retirado la patria potestad o que noha podido hacerse cargo de sus hijos. Muchosde ellos han vivido cierta etapa de su vida conesta familia y algunos la conocen y la recuerdan,e incluso han tenido contacto con ella mientraspermanecían en la institución en la que vivíanhasta la adopción.

Aceptar al niño será aceptar también que suspadres biológicos van a “formar parte” de nues-tra familia. Esto no significa que vayamos a en-trar en relación con ellos sino que, durante máso menos tiempo y con más o menos fuerza, el re-cuerdo, la reconstrucción o la imagen de “otrospadres” formará parte de la vida de nuestro hijo.Es importante que el niño sienta que no entramosa competir con sus sentimientos hacia ellos, queestamos seguros de nuestro papel y de su lugara nuestro lado, para que nuestro hijo, como ya he-mos hecho nosotros, también pueda hacer su pro-pio duelo.

Por otra parte, nos encontramos con los da-tos puramente biológicos. Aunque los que se acer-can a la adopción saben de la importancia delaprendizaje en lo que el niño llegará a ser, es in-negable la existencia de una influencia genéticaque será la base de su desarrollo físico, su inte-ligencia y su temperamento.

La cuestión de los orígenes también incluyeuna herencia cultural y étnica que se juntará y en-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

44

«También tenemos que te-ner claro que nuestros hi-jos tienen un pasado, unpaís, una cultura... con lacual tenemos que ser su-mamente respetuosos,comprensivos y toleran-tes. Tenemos que asumirque algún día quiera volvera ver sus orígenes y estarpreparados para ese en-cuentro».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 14,7% de los niños hablana veces de su familia biológi-ca, un 4,9% de las familiaspiensa que los parientes bio-lógicos podrían aparecer encualquier momento y en un1% la familia biológica ha in-tentado ponerse en contactocon el niño.

trecruzará con la herencia cultural que recibirá denosotros. Aunque nosotros no formamos parte desu cultura de origen y no podemos transmitírse-la, sí que será importante que nuestro hijo sepaque valoramos esa cultura, que reconocemosaquello que tiene de positivo y que estamos or-gullosos de su procedencia para que él tambiénpueda estarlo. Por eso, en la elección de país ten-dremos que tener en cuenta hasta qué punto sen-timos cercana la cultura y el país de origen delque será nuestro hijo, desterrar los restos de ra-cismo o etnocentrismo que haya en nosotros yasegurarnos que podremos presentarle una ima-gen positiva del mundo que le vio nacer.

El niño ha vivido una historia

Los niños no sólo no vienen de la nada sinoque vienen de situaciones vitales generalmentedolorosas, estresantes y llenas de carencias, yno podemos negar la dificultad que han podidosuponer para el niño estas vivencias.

Los niños tienen derecho a conocer su historia,que está compuesta por la historia de su naci-miento, su historia de separación y de cuidado al-ternativo y también la historia de cómo su fami-lia decidió adoptar y llegó hasta él. Tenemos queestar abiertos, no sólo a comunicar al niño el he-cho de que es adoptado sino a asumir el com-promiso de acompañarle en la reconstrucción desu historia personal cuando él lo necesite.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

45

«Es fundamental com-prender que el niño tieneuna historia personal pro-pia, no es una tabla rasa, yes preciso aceptarlo tal ycomo es. El niño debeadaptarse a una realidad to-talmente diferente a la an-terior».

El niño puede mostrar las huellas de esa historia

La historia no es sólo una cuestión estática queha quedado en el pasado, sino que, parte de esahistoria, pasa a formar parte de las característi-cas y el modo de actuar del niño y le va a influiren su vida cotidiana. Es importante estar dis-puestos a leer en la conducta de nuestros hijosla huella de su pasado, aceptar esas huellas y tra-tar de cambiar aquellas que le hacen la vida másdifícil.

Adoptar al niño supondrá no sólo desear sersu padre o su madre desde el momento que lle-ga a casa, sino también hacerse cargo y acep-tar esa parte de historia que trae consigo y dela que sus padres no han formado parte, com-prometerse a sacar de ella todo lo positivo y ali-gerar el peso de lo que haya de doloroso y de ne-gativo.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

46

«Quizás nos diferencia-mos en que no tenemos to-dos los datos de su vida,que nos permitan com-prenderles en ciertos mo-mentos y poder ayudarlesy, a veces, te genera ciertaimpotencia».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 13,17% de las familiaspiensan que les falta infor-mación imprescindible paracomprender a su hijo.

Convertirse en padres de unniño de carne y hueso

Cuando se toma la decisión de adoptar,cada familia se imagina cómo será el niño que seimagina cuidando y hace un ofrecimiento en con-secuencia, pero es importante ser consciente deque no hay ningún niño exactamente igual al queuno imagina. La realidad siempre es más rica perotambién más compleja que la imaginación. El niñoya es una persona cuando llega a la familia y ha-brá que conocerlo, quererlo y aceptarlo tal y comoes, independientemente de lo que se esperara.

En este mismo sentido hay que tener en cuen-ta que las características del ofrecimiento no sonun contrato, sino una orientación para que las per-sonas encargadas de asignar una familia a cadaniño necesitado de protección puedan tener unaguía a la hora de hacer su trabajo. Por ello, lasexpectativas acerca del niño que va a llegar tie-nen que ser suficientemente flexibles, porque cadaniño es un mundo y cada familia también lo es.

Para que las diferencias entre el niño que sehabía imaginado y el niño que se podría adoptarno sean irreconciliables es muy importante ha-

47

«El menor adoptado nun-ca será lo que esperas, noserá mejor ni peor, peroserá tu hijo».

«La adopción es un proce-so de doble sentido, biuní-voco, y los deseos de lospadres no deben estar porencima de las necesida-des del niño».

cerse a la idea de cómo son los niños que pue-den ser adoptados en el mundo hoy en día y que,en muchos aspectos, son diferentes de los quehubieran sido o son los hijos biológicos de las fa-milias que adoptan. En este sentido es importantetener en cuenta algunas cuestiones:

� Salud: A pesar de que una gran mayoríade las familias espera adoptar un niño sano, hayque tener en cuenta que el concepto de salud yla capacidad para determinar la situación de sa-lud varía de un país a otro. La mayoría de los ni-ños vienen de sus países de origen con ciertascarencias en este área (nutricionales, de vacu-nación, víricas...) que son fácilmente superablesuna vez que ha llegado a España. Otros niños, sinembargo, padecen enfermedades que no han po-dido ser adecuadamente diagnosticadas en suspaíses de origen, o que les sobrevienen una vezhan llegado a su hogar, y que revisten mayor gra-vedad. Es interesante consultar la Guía Médicapara padres del área de salud de CORA para ha-cerse una idea de las patologías más frecuentes(http://www.coraenlared.org/contenidos/docs/sa-lud/GuiaSaludAdopcionIntExtensa2008 cora.pdf)

� Aspecto: Muchos de los niños que nece-sitan ser adoptados, incluso los que provienen deadopción nacional o de países europeos, tienencaracterísticas físicas y/o raciales marcada-mente diferentes a las del común de los niños denuestro entorno. Hay que tener en cuenta que, en

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

48

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 6,2% de las familias sehan encontrado con situacio-nes que no sabían que podíanpresentarse antes de la adop-ción. Por el contrario, para el86,% de las familias las ex-pectativas han sido bastantesimilares a su experienciaposterior.

«Mi hija no es una “chini-ta con dos coletas”. Su ni-vel de desnutrición era gra-ve y tuvimos que luchardurante meses para sacar-la adelante».

ocasiones, se tiene una idea demasiado estrechay estereotipada de cómo son físicamente las per-sonas de una u otra etnia. Sin embargo, es pre-ciso saber que en muchos de los países hay gru-pos étnicos bastante diferenciados: rusos de ojosachinados, españoles o balcánicos de etnia gitana,indias de piel negra... por lo que los padres de-berán estar abiertos a acoger al niño que llegue.Por otro lado, con respecto a los rasgos físicosy raciales, es importante pensar en el aspecto quetendrá el niño de pequeño y también en el que ten-drá cuando se haga mayor.

� Edad: En la idoneidad se establecenorientaciones generales acerca de la edad del me-nor que se ajusta a las capacidades de integra-ción de la familia y, sin embargo, es muy difícil ima-ginar un niño en un rango de edad tan amplio (0-3 años, 3-6 años). En la imaginación se tiene aun niño concreto, con una edad más o menos de-terminada (un bebé, un niño que ya anda, uno queirá al colegio...) y la familia podría sentirse frus-trada si el niño, a pesar de estar en la franja deedad solicitada, no tiene el perfil evolutivo que ima-ginaba. Por eso es importante hacer el esfuerzode imaginar y esperar al niño en todas las etapasdel desarrollo que abarca el ofrecimiento. Por otrolado, aunque esa edad sea exactamente la mis-ma que se esperaba, la experiencia previa de losmenores puede hacer que tengan comporta-mientos que no son los habituales en los niños queconocemos de esa edad. Podemos encontrarnos

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

49

«Cada intervalo de edad(0-2 años, 3-5 años), tienesus ventajas y sus incon-venientes para la adapta-ción en el país de acogiday la familia. No es más fá-cil la adopción de bebésque la de niños de másedad, es distinta».

con niños de casi tres años que todavía no andano no saben masticar y, por el contrario, con ni-ños de cinco años con un nivel de independenciacasi adolescente.

� Afectividad: A veces se imagina el en-cuentro con el niño como un flechazo en el que ins-tantáneamente surgirá un sentimiento fuerte de pa-ternidad o de maternidad y en el que el niño tam-bién reconocerá y querrá espontáneamente a la fa-milia. Sin embargo, lo más común es que la rela-ción entre el niño y los padres se forje poco a pocodurante los primeros meses de convivencia, en losque se irán conociendo y adoptando mutuamen-te. Para la mayoría de los niños, y también de lospadres, este es un camino lento y progresivo, ypara algunos, además, está envuelto de dificultady ambigüedad. Es importante estar preparado paraacompañar al niño en esa ambigüedad y ofrecer-se como una base sólida de relación, a pesar delas dificultades y las dudas del niño y del dolor queéstas pueden generar a los padres.

� Conducta: La mayoría de los niños que hanvivido en entornos de privación llegan con con-ductas que resultan muy nuevas, algunas porqueson raras en nuestro contexto y otras porque sondifíciles de manejar. Hay que tener en cuenta que,como veremos más adelante, estas son con-ductas que les ayudaban a sobrevivir y a estaradaptados en ambientes de dificultad o de insti-tucionalización que nos son muy ajenos. A pesar

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

50

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 92,2% de las famlias pien-san que el comportamiento desu hijo es el esperable para suedad y sexo, mientras que un7,9% piensan que no lo es.Además, un 16,7% de las fa-milias considera que su hijoha tenido problemas de con-ducta (leves en un 52,9%,moderados en un 23,5% ygraves en otro 23,5%).

de que la realidad de cada país de origen y decada niño es muy diferente, sería bueno hacer al-gunos ejercicios de empatía y de ponerse en ellugar de los niños antes de decidirse a adoptar:“¿cómo me comportaría yo si... hubiera estadola mitad del día tumbado en una cuna, hubiera re-cibido malos tratos, hubiera sido cuidado por per-sonas muy diferentes, hubiera ejercido la men-dicidad, hubiera perdido a mis seres queridos, hu-biera compartido habitación con otros 20 niños,hubiera...?”

� Necesidades especiales: Aunque el tér-mino de “necesidades especiales” se reserva paralos niños que son mayores, grupos de hermanoso niños que tienen alguna dificultad física, cognitivao psicológica, cualquier niño que llegue a casa ten-drá distintas necesidades que son, de algún modo,especiales. Para empezar, todos los niños adop-tables tienen la necesidad de ser cuidados e in-tegrados en una familia que no es la que los vionacer. Además, pueden necesitar ayuda médicaespecial para superar un embarazo o un parto di-fíciles, estimulación para superar unos primerosmeses de vida en un entorno de poco cuidado,apoyo en una integración escolar a la que no es-taban acostumbrados... Es importante estarpreparados para entender cuáles son las nece-sidades del niño que llega, sean cuales sean.

� Problemas: Hay una falsa creencia segúnla cual “los niños adoptados siempre dan pro-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

51

«Hay problemas, no todoson rosas, pero la recom-pensa son infinitas, suamor, su cariño, su ale-gría... no tienen precio».

blemas” y esto no es cierto. En realidad, los niños adoptados,como grupo y a pesar de los enormes retos de adaptación yde construcción de sí mismos que tienen que afrontar a lo lar-go de la vida, tienen un funcionamiento muy similar al resto delos niños, y mucho mejor que el de los niños que permaneceninstitucionalizados o en entornos de cuidado deficiente. Si es-tamos esperando continuamente los problemas veremos difi-cultades donde no las hay, frente a comportamientos que tie-nen todos los niños o, incluso, acabaremos creando problemasque no existían.

Si bien es cierto que no es obligatorio que los niños tengangrandes dificultades, sí que es verdad que, como ya hemos men-cionado, tienen que superar algunos retos que no se les pre-sentan al resto de los niños y que en algunos casos presentandificultades graves, y que habrá que estar a su lado para su-perarlos con ellos.

Si la familia se da cuenta de que el niño que espera no separece a la realidad de la mayoría de los niños adoptables, oque no podrá acoger a un niño que tenga un grado mayor dedificultad o de diferencia, tiene que pensar, honestamente, enrenunciar a su deseo de adoptar, o, más exactamente, darsecuenta de que la adopción no es el camino para cumplir susverdaderos deseos.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

52

Convertirse en padres igualespero diferentes

Ser familia adoptiva es todo lo que significaser familia pero con algunas diferencias. Las ta-reas que comparte una familia adoptiva con el res-to de las familias son las tareas propias de la pa-ternidad.

� Querer y educar. Es indudable que los ni-ños necesitan mucho cariño para crecer, pero aveces se piensa equivocadamente que eso es loúnico que necesitan los niños que han sido aban-donados. Estos niños, como todos, también ne-cesitan protección, límites, orientación, supervi-sión. Ser padres es querer educando y educarqueriendo.

� Considerar al niño como propio. Adop-tar no es sólo cuidar de un niño pequeño, sino ha-cerlo hijo propio, sentir como nuestros sus éxi-tos y sufrir como nuestros sus dolores y, al mis-mo tiempo, ayudarle a ser él mismo y diferentede nosotros, ayudarle a crecer, a convertirse enadolescente y en adulto. La adopción, como toda

53

«Un hijo es un hijo, adop-tado o no. Con todo lobueno que tienen, que esmucho y con todo lo queimplican, alegrías, perotambién preocupaciones,atención, horas y horas,noches sin dormir, dedica-ción plena».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 95% de las familias se ha-bía imaginado ser padre máso menos parecido a su expe-riencia posterior, sin embargo,para un 21,5% es más difícilde lo que ellos esperaban.

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 99% de las familias con-sideran que el hijo que hanadoptado ya es uno más de lafamilia.

paternidad, es una experiencia que abarca todala vida.

� Asumir un estilo de vida adaptado a lasnecesidades de mi hijo. En este sentido habrá queaceptar que ser padre implica ciertos cambios encuanto a los tiempos de los que se dispone paralas actividades propias o en cuanto a la relaciónde pareja o las relaciones sociales.

Además de todas las tareas que tienen queasumir todos los padres, y que serán las queocupen la mayor parte de la vida familiar, laadopción enfrenta a la familia a algunos retosespeciales. Algunas de estas diferencias su-ponen una desventaja frente a las demás fami-lias, o al menos un mayor grado de dificultad,por ejemplo:

� El proceso de adopción: el hecho de te-ner que acostumbrarse a la presencia de la ad-ministración y la burocracia en el camino hacia lapaternidad, la formación, la idoneidad, los papeles,la incertidumbre de la espera, los viajes...

� La paternidad instantánea: los padresadoptivos tienen que asumir en un plazo inde-terminado la paternidad de un niño de edad in-determinada sin que haya signos previos evi-dentes, como el embarazo, de que se van a con-vertir en padres, ni de la cercanía de este mo-mento.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

54

EN NUESTRO ESTUDIO

Las dificultades más habi-tuales en las familias tienenque ver con la transición a laparentalidad: creación de nue-vas rutinas (73,5%), supedi-tación de la vida a las necesi-dades del niño (71,6%), au-mento del volumen de traba-jo en el hogar (69,6%), nopueden hacer las mismas co-sas que antes (54,9%), y elniño les ocupa todo el tiempo(53,9%), no tienen tiempopara hacer todo lo que hacefalta (44,1%) están más can-sados que antes (41,2%), etc.

«El proceso es muy largoy costosísimo en el ámbi-to emocional. Te evalúanen todos los sentidos y pa-rece que te exigen másque a los padres biológi-cos».

� La aceptación de los orígenes del niño, en muchasocasiones en ausencia de una información clara y completa so-bre su historia que nos ayude a entenderlo.

� La reparación de los posibles daños que el pasadodel niño haya podido dejar en su salud, su desarrollo, su afec-tividad o su conducta. Las familias tendrán que asumir con-ductas, problemas o retos que provienen de la historia del niñoy que no han tenido que enfrentar otras personas de su entorno.

� La comunicación con el hijo sobre la adopción siem-pre y, si surge esta necesidad, el acompañamiento del mismoen la búsqueda de los orígenes.

� La visibilidad e la diferencia. Es probable que, de unamanera u otra, la adopción sea visible hacia el exterior y quela intimidad de la familia se vea amenazada. Esto es especial-mente relevante cuando se adopta un niño con característicasfísicas marcadamente diferentes a las de los padres o distin-ta raza, pero no es exclusivo de estas situaciones.

� La construcción, en muchos casos, de una familiaintercultural. En los casos en los que existan diferencias ra-ciales, el niño tendrá que enfrentarse en ocasiones a comen-tarios desafortunados, tratamientos especiales, discriminación(positiva y negativa) e incluso al racismo de algunos, y la familiatendrá que ser capaz de ayudarle en estas ocasiones y ayudarlea desarrollar recursos de afrontamiento.

Ser diferente o mostrar diferencias evidentes con los demásno es sencillo porque, en nuestra cultura, la “normalidad” pa-rece garantía de bienestar y de integración. La inseguridad que

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

55

pueden generar los sentimientos de diferencia puede hacer sur-gir actitudes contrapuestas, de rechazo o de excesiva insistenciaen las diferencias, que no ayudan a la formación de la familia.

� El rechazo de las diferencias pretende negar la adop-ción en sí o, al menos, minimizar al máximo las diferencias queimplica, de manera que se funciona como si no existieran. Pordebajo de esta actitud está el miedo a la diferencia y la sen-sación de que ser diferente implica ser inferior a los demás o,en algún sentido, “defectuoso”. La familia a veces rechaza lasdiferencias escondiendo o mintiendo acerca del pasado del niñoo del hecho de la adopción, minimizando la importancia que tie-nen para él algunos comentarios de otros, enfadándose con laspersonas que hacen referencia a sus diferencias o a las de sufamilia, o impidiendo que el niño se exprese acerca de la adop-ción o de su pasado...

� La insistencia en las diferencias pone en cuestión lapertenencia del niño a la familia y al entorno social de adopción.Relacionarse sólo con otras familias que han adoptado, reve-lar la intimidad familiar y la historia del hijo a cualquier perso-na y en cualquier contexto, estar todo el día hablando de la adop-ción, presentar al niño como “mi hijo adoptado”... hacer, en de-finitiva, que las diferencias sean lo más explícitas posibles nosuele ayudar al niño. Esta actitud en ocasiones se pone en mar-cha porque se desea el refuerzo social que puede recibirse porser adoptante más que por ser padre del niño, y, en otras oca-siones, porque los padres se sienten inseguros en su papel ono terminan de sentir al hijo como propio.

En difícil equilibrio entre una postura y otra estaría la acep-tación de las diferencias, que nace de entender que tener

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

56

algo diferente no es ser ni inferior ni superior alos demás. La diferencia es algo que forma par-te de la vida del niño y de la familia y, muchas ve-ces, tiene aspectos muy positivos pero, en cual-quier caso, no define ni resume toda su vida, por-que es mucho más lo que les asemeja al resto delos niños y familias que lo que les separa. Es muyimportante encontrar un equilibrio aceptando lasdiferencias y valorando lo que tienen de positivo,pero también entendiendo los límites de esa di-ferencia.

Si bien es cierto que adoptar es ser padres,también es cierto que con la adopción incluimosal niño en toda la familia: será el hermano del res-to de los hijos, el nieto de los abuelos, el sobri-no de los tíos, etc. Aunque la decisión es pro-fundamente personal y son los padres los que asu-men la responsabilidad, es importante saber deantemano qué piensan sobre esta decisión el res-to de los miembros de la familia, cuál es su visiónde la adopción en relación con los parecidos y lasdiferencias, anticipar cómo les va a afectar y va-lorar hasta qué punto su criterio es importantepara el proceso de adopción y la estabilidad emo-cional y práctica de la familia.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

57

«Quizás no tiene tus ojos,o tu pelo, o tu color (elnuestro es «marrón») perotiene tus gestos, tu sonri-sa...no lo dudes. Le querráscomo solo se puede querera los hijos. A todos igual, atodos diferente».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 6,9% de las familias re-conocen que algún familiar oamigo cercano ha manifesta-do rechazo hacia su hijo, aun-que para la mayoría de ellosha supuesto una dificultadleve.

Convertirse en padres a lo largo de la vida

La adopción, como ya hemos mencionado, no es sólo cui-dar a un niño pequeño, sino ser el padre del niño cuando ya nolo es, ser padre para toda la vida. La familia puede haberse he-cho una imagen estática de la adopción, sin tener en cuentaque el niño va a crecer y desarrollarse y va a dejar de ser elniño que durante tanto tiempo han esperado. El desarrollo delos niños, el cambio de sus necesidades y su progresiva au-tonomía no puede ser una sorpresa para la familia.

� El niño va a evolucionar físicamente y va a conver-tirse en un adolescente y luego en un hombre o en una mujer,y va a seguir siendo su hijo.

� El niño va a evolucionar emocionalmente, va a sercada vez menos dependiente, va a desarrollar su propio cri-terio, va a cuestionar las opciones de sus padres y a tomarlas suyas, y va a necesitar a su familia de un modo cada vezdistinto.

� El niño va a ser visto de un modo diferente por elentorno a medida que se hace mayor y tiene que estar preparadopara ello.

59

� Por uno mismo también van a pasar losaños. Hay que tener en cuenta esta realidad y pen-sarla muy detenidamente. Es importante pre-guntarse, especialmente cuando tenemos ya de-terminada edad o determinados riesgos en nues-tra salud, cómo voy a estar de salud y de fuer-zas cuando el niño llegue a la adolescencia, cuan-do llegue a la juventud, cuando se quiera ir decasa, etc., independientemente de la ilusión o lasfuerzas con las que se encuentre ahora.

Son distintas las fases por las que pasa la fa-milia en su proceso de construcción que no ter-mina nunca, algunas de ellas más críticas, otrasmás tranquilas, pero todas ellas forman parte deltrabajo y la tarea de ser padres.

El encuentro con el niño

El primer encuentro con el niño es un momentocargado de emoción para los padres y, sin em-bargo, no siempre es como se espera. Hay quetener en cuenta que si este momento es com-plicado emocionalmente para los adultos, para losniños aún lo es más. Algunos han sido informa-dos y preparados para lo que va a pasar y otrosno, y, en cualquier caso, sus recursos son muchomás escasos para afrontar este momento tan im-portante para sus vidas. Por eso hay que ir pre-parados para que el niño se muestre retraído eincluso rechazante. Aunque cada niño y cada si-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

60

EN NUESTRO ESTUDIO

La mayoría de las familiascreen que su hijo se ha adap-tado totalmente a la familia(87%). Ser padres les hacesentir bien (92,1%), pasanbuenos momentos con suhijo (90,2%) y la vida fami-liar se ha enriquecido desdeque está su hijo (90,2%).Además manifiestan estarcontentos de haber adoptado(96,1%), piensan que merecela pena adoptar a pesar de lasdificultades (95,1%), y reco-nocen que si volvieran atrásvolverían a adoptar al mismoniño (96,1%).

EN NUESTRO ESTUDIO

La reacción del niño en elencuentro fue confiada paraun gran número de niños(38%) aunque también fue-ron muchos los niños que semostraron indiferentes(26%) y los que lloraron yextrañaron (11%). Menosfrecuentes fueron las reac-ciones francamente entusias-tas (9%), de bloqueo (5%) ode claro rechazo (1%). Por logeneral la reacción de los pa-dres fue emotiva (68,3% lospadres y 72,8% de las ma-dres), entusiasta (32,9% delos padres y 37% de las ma-dres) y confiada (31,7% delos padres y 29,3% de lasmadres).

tuación es diferente y serán los padres los quetengan que intuir el mejor modo de encontrarsecon el niño, algunos consejos pueden ayudar ahacer este momento más fácil para él:

� Ponerse a su altura. Para empezar a fo-mentar que el niño se sienta cómodo en la pre-sencia de los padres es importante que les pue-da ver el rostro y que estos se coloquen a una al-tura poco atemorizadora.

� Decirle alguna palabra tranquilizadoraen su idioma de origen. Aunque es muy difícil apren-der el idioma del niño, sería bueno poder contar conalgunas palabras en su idioma de origen para queen los primeros encuentros el esfuerzo comunicativoparta de los padres. Aunque el niño aún no hable,la familiaridad con el idioma de origen hará que lessienta más cercanos y puede ayudarle a com-prender mejor la situación que está viviendo.

� Llevar algún juguete que ayude a vivireste momento como un juego. A veces no se sabepor dónde empezar la relación, por lo que llevaralgún objeto por el que empezar el intercambiorelaja y media entre las emociones de unos y deotros, además de despertar el interés del niño.El juguete tendrá que ser pequeño, discreto, nomuy ruidoso, que permita que el juego se vayadesarrollando entre ambos. A veces un sonajero,un peluche o una marioneta, en función de la edaddel niño, puede ser la mejor opción.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

61

«Estaba muy callado, nole habían explicado dóndeiba a ir: la despedida de lainstitución fue muy dura ylloró».

«Estaba muy tranquilocuando la cuidadora lopuso en brazos de supadre y así continuó es-tando, enseguida hizomuy buenas migas conpapá».

«Por fin la teníamos allí,después de tanto esperar.Era muy diferente de lafoto que nos habían man-dado, más guapa y muypequeña. Nos pareció ca-riñosa y desenvuelta».

� Respetar los ritmos del niño con res-pecto al contacto físico. Para muchos niños, losabrazos, los besos y las manifestaciones de ca-riño son más una amenaza y una intrusión en suespacio personal que una vía de consuelo y decontacto afectivo. La norma será la progresividad:ponerse a su altura, hablarle, pedirle permiso paracogerle en las rodillas o darle una mano, ser len-tos y estar atento a sus reacciones a la hora detocarlo y abrazarlo o darle un beso.

� Dejar espacio para su emoción. Muchasveces este momento es tan intenso emocional-mente para los padres que se olvidan de las emo-ciones del niño e insisten en decirle lo mucho quele habían esperado, lo importante que es paraellos, lo que desean abrazarle... sin tener en cuen-ta cuáles son sus emociones, deseos y miedos.Sin embargo, este es el momento para empezara ser padres y anteponer las emociones del niñoa las del adulto, aunque sin dejar de sentir lo im-portante que es el momento para cada uno.

Adaptarse mutuamente

En los primeros días de convivencia, y con lallegada a casa, se abre un nuevo periodo en elque tanto los padres como el hijo tendrán que po-ner en marcha toda su capacidad de adaptaciónpara poder adoptarse mutuamente y construir unanueva familia en la que quepan todos. Para todas

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

62

«Conocíamos la posiblereacción de la niña por ex-periencias de otros fami-liares y la valoramospositiva, pues su rechazoindicaba una previa rela-ción afectiva».

las personas los cambios vitales, aunque seanpara mejor, son momentos de tensión y de an-siedad en los que lo pasamos mal y esto es es-pecialmente cierto para los niños.

La palabra transplante representa muy gráfi-camente lo que le ocurre al niño durante los pri-meros momentos con su familia: es sacado de raízdel mundo en el que estaba acostumbrado a vi-vir y se pretende que eche raíces con su nuevafamilia. Todos los niños, cuando llegan a su nue-va familia tras la adopción, vivirán un cambio drás-tico de ambiente que pondrá a prueba su capa-cidad de adaptación. El cambio no es sólo una mu-danza para el niño, en realidad se le pide que seadapte a una vida muy diferente en el contexto fí-sico, en las rutinas diarias, en el modo de comu-nicarse, en las personas que le rodean, en las ma-nifestaciones afectivas, en la vida social, en los as-pectos culturales… En definitiva, que se adaptea un mundo completamente nuevo en el que todolo que para nosotros es normal para ellos es ex-traordinario. Incluso para los bebés más peque-ños el cambio en los ruidos, los colores, los olo-res, el contacto físico más continuado, los juguetesque le rodean... suelen suponer un exceso de es-timulación para el que no están preparados y quetendrán que asumir progresivamente.

El niño deberá explorar la nueva situación ydescubrir cuáles son sus límites, las conductasadecuadas, los nuevos modos de relación y lasexpectativas que se posan sobre él, y este es unproceso que puede ser más rápido o más lento

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

63

«Les diría que cuandoempiece la convivenciano se desanimen con losproblemas, que piensenque siempre va a ir amejor de lo que todo va alprincipio».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 17,6% de las familias noscuentan que a sus hijos les hacostado acostumbrarse alnuevo entorno, un 13,7% quesu hijo tenía costumbres ex-trañas para ellos cuandollegó y un 15,7% que tuvie-ron problemas para enten-derse con él por causa delidioma en estos primerosmomentos.

y que, en todo caso, exige un esfuerzo que la familia debe com-prender y apoyar.

Algunas de las reacciones esperables en estos primeros mo-mentos son:

— Dificultades para conciliar el sueño, pesadillas y terro-res nocturnos, exceso de sueño para su edad.

— Problemas para masticar y tragar alimentos sólidos, ape-tito desmedido, dificultades para aceptar los nuevos ali-mentos, intento de guardarse la comida.

— Reacciones regresivas como hacerse pis encima cuan-do ya controlaba esfínteres, hacerse caca, episodios dellanto difícil de consolar.

— Ansiedad de separación, miedo al contacto físico (rigi-dez, agresividad o rechazo frente a los intentos de acer-camiento), preferencia por uno de los padres o inclusorechazo del otro.

— Aislamiento y miedo al contacto social con otros niñoso con adultos de nuestro entorno.

Todas estas son reacciones normales y están muy rela-cionadas con el estrés y la inseguridad que generan el enor-me cambio vital que supone para los niños la adopción. La ma-yoría de ellas desaparecen a medida que se va encontrandorelajado y seguro, pero hay que vigilarlas para que no se ha-gan crónicas. Según algunos autores, estas reacciones, es-pecialmente las regresivas, pueden ser un intento del niño derecuperar el tiempo perdido en compañía de los padres y sonbien recibidas por la familia, que ve en ellas un modo de viviretapas anteriores de la vida de su hijo y de vivir una especiede “luna de miel”. Sin negar esto, también es cierto que suponenuna sobrecarga de trabajo y estrés para los padres.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

64

Para facilitar este esfuerzo de adaptación que se le pide alniño, la familia también debería adaptar la vida cotidiana a susritmos y sus posibilidades. En este sentido, para que el niñose vaya acostumbrando al nuevo entorno, es importante ofre-cerle el mayor tiempo y espacio posibles para acostumbrarsea lo que va a ser su familia, su núcleo fundamental y las ruti-nas cotidianas de la vida familiar. También hay que procurar queel entorno esté lo más estructurado posible con rutinas con-sistentes, tener al niño informado acerca de lo que se está ha-ciendo y qué se hará a continuación (aunque parezca que noentiende) y que esté siempre al cuidado de las mismas personas,a ser posible los padres.

Quizás una de las dificultades con las que se encuentra lafamilia en esta fase es el conflicto entre el deseo de dar un en-torno tranquilo y seguro al niño, por un lado, y el deseo de com-partir esta alegría con el entorno social y de presentar al hijoa todos los familiares y amigos. El constante goteo de en-cuentros o las avalanchas de familiares en casa corren el ries-go de exponer al niño a un entorno excesivamente cambiante,con lo que es más difícil para él relajarse y establecer cuálesson las figuras de referencia. Por el contrario hay que hacer elesfuerzo de ofrecerle durante el mayor tiempo posible lo quees más excepcional para él, una vida cotidiana en familia. Hayque respetar mucho esta primera fase y tratar de que la vidase parezca lo más posible a la vida normal, rutinaria y habitualde la familia.

Otra de las dificultades que se han descrito en este perio-do tiene que ver con un “bajón” emocional que pueden sentirlos padres tras la llegada del niño y que se ha venido a llamarla “depresión post-adopción”. Tras el intenso esfuerzo emocionalde la espera y del viaje, con la llegada a casa, especialmentelas familias que más han idealizado la vida una vez llegue el niño,

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

65

pueden sentir este estado de desmotivación y tris-teza que la mayor parte de las veces es leve ypasajero, pero que habrá que combatir, con ayu-da profesional si es necesario, para que no difi-culte los primeros momentos de la relación en-tre los padres y el niño.

Construir un vínculo

Aunque la relación de afecto de los padres ha-cia el hijo comienza a forjarse en la imaginacióndurante la espera y, de una manera más real, des-de los primeros encuentros, es importante teneren cuenta que el vínculo afectivo para el niño sur-ge sobre otro más primario y básico que es el vín-culo de seguridad o vínculo de apego.

Los niños deben sentirse seguros al lado desus nuevos padres, que sean predecibles para ély que sean capaces de entender y regular sus mo-mentos de inseguridad (dolor, tristeza, miedo, ac-tivación). Para ello hay que empezar haciendo unavida lo más estable y regular posible. Por otro ladohay que aprender a leer las señales de necesidaden el niño, que en ocasiones, en los niños que vie-nen de condiciones de privación, son señales di-fíciles de interpretar, o bien porque son muy te-nues (no parece necesitar nada nunca porque seha acostumbrado a no pedir, por no haber reci-bido) o son contradictorias (el niño pide cercaníaa través de las rabietas, por ejemplo). Por último,con muchos niños hay que aprender a iniciar el

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

66

«Tener claro que antesque una casa, o ropa o ju-guetes, el niño lo quequiere es unos padres quele protejan, que le quierantal y como es, con los quepueda contar. Quiere,desde el principio, la se-guridad total de que no levan a volver a dejar en laestacada. Darle esa segu-ridad».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 92% de los niños recono-ce y tiene claros sus referen-tes parentales y mayoritaria-mente mantienen relacionesafectuosas y normales consus familiares (con el padre un94,6%, con la madre un90,2%, con los abuelos un98%, con los hermanos bio-lógicos un 85,7%, con loshermanos adoptivos un86,7%).

contacto físico, que es el que en nuestra culturase considera la prueba del afecto, de una maneraprogresiva, para no generarle miedo o rechazo.

El vínculo entre los padres y el niño estará bienconstruido cuando éste busque en los padres re-fugio y consuelo frente a las situaciones que sondifíciles para él (desde las necesidades básicascomo el hambre o el frío cuando son bebés, has-ta la tristeza, el miedo o el dolor), y también cuan-do los padres sean su referencia fundamental, esdecir, cuando el niño use a los padres como basesegura para explorar el mundo que le rodea (sesienta más seguro cuando está con sus padrespara jugar, para conocer otras personas, para mo-verse, para intentar y probar cosas nuevas...).Cuando el niño puede empezar a confiar en lospadres también puede empezar a quererlos.

Es importante tener en cuenta que las posi-bilidades del niño de vincularse dependerán engran medida de que sus nuevos padres le ofrez-can afecto y seguridad y puedan responder ade-cuadamente a lo que necesita en cada momen-to, y eso sólo se consigue conociéndole y estandoa su lado, y, por ello, será algo que no se cons-truya a modo de flechazo, sino que irá surgien-do del día a día de la convivencia.

Los niños que han sufrido abandono han po-dido encontrar serias dificultades para vincular-se adecuadamente en las etapas en las que estoocurre para la mayoría de los niños, por lo que

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

67

«El sentimiento no surgede la noche a la mañana,sino que es un proceso yno por ello hay que sen-tirse culpable».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 8,9% de los progenitoresalguna vez no se ha sentidoreconocido como padre omadre, un 6,9% a veces hapensado que su hijo no lequiere, un 8,9% cuentancómo sus hijos han dicho enalguna ocasión que se quie-ren ir de casa o le han echadoen cara que no son sus padres(9,8%).

«Que se puede encontrarcon grandes dificultadesde apego y afianzamientodel niño pero que com-pensa el hecho de dar ca-riño y amor a un niño y enmuchas ocasiones reci-birlo. Que se preparenpara lidiar con problemasde afecto y los acepten yafronten con amor y va-lentía».

pueden presentar modos heridos de relacionar-se al integrarse en la nueva familia, haciendo máscompleja la satisfacción de sus necesidades afec-tivas.

� Algunos niños tendrán la necesidad de se-guridad exageradamente activada. Suele ocurrircuando lo niños han podido vincularse a personasque no les ofrecían la suficiente seguridad por in-consistentes o por haber vivido muchos cambiosde cuidado. En estas ocasiones los niños se cen-tran en mantener a toda costa la cercanía de su per-sona de referencia y se muestran muy demandantes(lloran con cualquier separación de los padres, sonincapaces de jugar solos por lo que eso supone deseparación o de desviar la atención de dónde estala persona de referencia). En ocasiones esto es unaetapa pasajera que dura mientras dura la primeraadaptación del niño, cuando más inseguro y ne-cesitado de referencias se encuentra, pero en otrases un esquema inicial de relación que tendrá queir cambiando progresivamente a medida que seafianza el vínculo en su nueva familia.

� Otros niños tienen la necesidad de seguridadaparentemente desactivada. Esto ocurre cuando losniños no han tenido nadie a quien vincularse, suscuidadores ignoraban constantemente sus nece-sidades o les maltrataban activamente. Los niñoscon el apego “desactivado” parecen haber dejadode esperar que nadie venga a cubrir sus necesi-dades de afecto y protección y hubieran aprendi-do a depender sólo de ellos mismos, pero más bien

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

68

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 3,3% de los niños man-tienen una relación ansiosa omuy demandante con elpadre, un 7,8% con la madre,un 4,8% con los hermanosbiológicos y un 6,7% con loshermanos adoptivos.

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 2,2% muestra una rela-ción rechazante o agresivacon la madre, un 2% con elpadre, un 9,5% con los her-manos biológicos, un 3,3%con los hermanos adoptadosy un 2% con los abuelos.Además, un 7,8% dicen quea sus hijos les cuesta mostrarafecto, un 5,9% que su hijorechaza el contacto físico.

su estrategia es la de parecer que no necesitan nadaporque esa es la manera en la que los adultos hansido más cercanos o menos dañinos. Algunos deestos niños se muestran fríos, distantes e inclusohirientes con los más cercanos, mientras que conlos demás pueden resultar simpáticos y encanta-dores. El proceso de vinculación con estos niñospone a prueba la fortaleza del proyecto adoptivode los padres, el realismo de sus expectativas y sumadurez afectiva. Sin embargo, con paciencia, mu-chas dosis de comprensión y, en ocasiones, conel apoyo profesional adecuado, se puede ir forjandouna relación segura también con ellos que, muchasveces, son los niños que están más necesitadosde una familia, porque son aquellos que nunca hansido cuidados amorosamente.

� Otros niños han tenido la suerte de tenerun vínculo seguro en las primeras etapas del des-arrollo: han sido cuidados por su familia ade-cuadamente aunque a partir de un momento yano han podido cuidar de ellos, han estado en ins-tituciones pequeñas con personal cercano yatento con los niños, han vivido con una familiaacogedora implicada... En estos casos los niñossufren mucho en los primeros momentos al se-pararse de lo que ha sido su fuente de seguridad,pero saben lo que es ser queridos y reconocerány aceptarán el afecto y la seguridad que les ofre-ce su nueva familia, si ésta sabe reconocer comopositivo el afecto anterior y no entra a competircon él. Es como si estos niños ya tuvieran la per-cha en la que colgar la nueva relación.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

69

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 21,6% de los niños mues-tran clara predilección poruno de los miembros de lapareja, un 4,9% sólo se rela-ciona con uno de los dos y enun porcentaje idéntico sólose relaciona con personas deun sexo.

El proceso de vinculación no va a dependersólo de la historia previa de los niños, sino tam-bién, en gran medida, de la historia afectiva delos padres y de sus expectativas.

� El modo de relacionarse de cada uno de lospadres va a condicionar que estemos atentos ypodamos responder o no a las necesidades deseguridad y afecto de los niños. Hay padres másfríos y con dificultades para establecer relacionesde intimidad con sus hijos, padres ansiosos, de-mandantes afectivamente o excesivamente so-breprotectores, padres que ponen su necesidadde afecto por encima de la de sus hijos, y padresmás seguros, capaces de respetar los ritmos delos niños y confiados en que la relación con el niñosaldrá adelante. Vincularse, al fin y al cabo, siem-pre es cosa de dos.

� Por otro lado, las expectativas juegan de nue-vo un papel muy importante en este proceso. Haypadres y madres que, al ver frustradas algunas ex-pectativas, sienten muchas dificultades para vin-cularse al niño que han adoptado porque no es “elque estaban esperando”, no le sienten como su hijo.Otras pretenden tener un vínculo estrecho y au-tomático con el niño, que compense la espera ylos esfuerzos invertidos en la adopción, sin respetarsus tiempos y sus miedos, sin tener en cuenta quela confianza de la mayoría de los niños está muyherida y que necesitarán tiempo para volver a fiar-se. También las familias que no reconocen que quie-ren adoptar para aliviar su soledad y que esperan

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

70

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 98% de los padres sesienten capaces de hacer quesus hijos se sientan queridos.

que los niños, por haber sufrido un abandono, seancariñosos y agradecidos, pueden sentir como unengaño que el niño se muestre rechazante, no quie-ra ser abrazado o no muestre especial agradeci-miento, sino, en ocasiones, todo lo contrario. Entodos estos casos la familia pone en peligro el vín-culo y la propia adopción por no haber sido ho-nestos con sus deseos.

Sea como sea, de los sucesivos éxitos del pro-ceso de vinculación dependerá el éxito de la adop-ción en sí misma, tanto para los padres como parael propio niño. Por ello habrá que fijarse y cele-brar cada pequeño o gran paso que se dé en estesentido, entender que el camino es largo pero queestá acompañado de señales de que se va avan-zando, y saber pedir ayuda cuando los padres oel niño se sientan incapaces de continuar por estecamino.

Formar a una familia: educar a un niño

Junto con la construcción de un vínculo deafecto y seguridad con el hijo, la otra gran tareade la paternidad tiene que ver con educar al niño,con encauzar y dirigir su comportamiento y susactitudes y valores de un modo coherente con elestilo familiar y aceptable para el entorno social.Esta tarea de la educación tiene que ver, en granmedida, con que el niño vaya aprendiendo a auto-controlar su conducta en función de unos valoresy objetivos.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

71

«Nosotros también tene-mos que aprender a serpadres y esa es una buenatarea. Los niños nos ayu-darán en este camino.Hacer el camino juntosnos hará mejorar a todos».

Todas las familias tienen que asumir la res-ponsabilidad de educar a sus hijos pero, en al-gunas ocasiones, la tarea educativa de las fami-lias adoptivas comienza con algunos retos es-peciales, que van a depender de cómo ha sidola historia previa de los niños. Las conductas quemás frecuentemente presentan retos en este sen-tido son:

� Conductas que el niño no ha aprendi-do en la edad evolutiva en la que sería esperable,como, por ejemplo, las dificultades para contro-lar la atención y el exceso de actividad.

En los primeros momentos de la adopciónhay que ponerse en el lugar del niño para dar-se cuenta de la cantidad de estímulos nuevosy cambiantes que tiene alrededor y el nivel deestrés que eso comporta. Que el niño semuestre nervioso, tenso o irritable quizás seasólo señal del estrés por el cambio, y de quetiene toda su atención puesta en entender el nue-vo contexto.

Por otra parte, la atención y el autocontrol noson características de la persona, que se tieneno no, sino habilidades que hay que aprender y en-trenar. Es muy posible que el niño todavía no hayapodido aprender a prestar atención ni a contro-lar su conducta porque no han tenido nadie a sulado que le dedique el tiempo y la atención ne-cesarios para ello y, aunque cuanto más tarde seinicia el aprendizaje es más lento, nunca es de-masiado tarde para empezar.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

72

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 8% de los niños muestranproblemas de conducta gra-ves y un 5,9% moderados.Hay más niños que presentanproblemas graves en el áreaexternalizante, es decir enconductas de tipo agresivo ode no aceptación de límites ynormas (8% grave, 5% mo-derado) que en el internali-zante, es decir, en conductasde tipo ansioso, depresivo oinhibido (4% grave, 6,9%moderado).

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 3% de los niños muestranproblemas graves en el áreade la atención y un 7,9% pro-blemas moderados. Sin em-bargo, durante los primeros 6meses de convivencia un 7%mostraba problemas graves yun 11,7% problemas mode-rados en esta área.

� Conductas que el niño ha aprendidopara adaptarse al ambiente en el que vivía y queahora han dejado de ser necesarias y, en algunoscasos, son contraproducentes o dañinas, comopor ejemplo, la agresividad o la dificultad paraaceptar los límites y las normas. Las conductasque aquí consideramos inadecuadas, agresivaso que se salen de la norma, en muchas ocasio-nes han sido habilidades imprescindibles que losniños han aprendido y entrenado en los lugaresde origen y que les han sido útiles para sobrevi-vir: las grandes rabietas, los gritos, las agresio-nes, las mentiras, han podido ser el único modode captar atención, de conservar las cosas quedeseaban tener o los únicos modelos de conductaque se les han ofrecido. Es lo que llamamos con-ductas adaptadas a ambientes inadaptados.

En algunos niños estas conductas nunca sedan y en otros están presentes desde el primermomento, pero un grupo importante de niños em-pieza a manifestar estas conductas un tiempo des-pués del inicio de la convivencia. Parece como siel niño hubiera estado “paralizado” y a la esperadurante la etapa de conocimiento mutuo y, sólocuando empieza a sentirse seguro y a fiarse dela estabilidad del cariño que se le ofrece, empiezaa poner en marcha su repertorio habitual de con-ductas, a probar cómo puede comportarse y asaber hasta dónde puede llegar. Para las familiasen las que esto ocurre se suele vivir como unamarcha atrás y, sin embargo, la experiencia nosdice que hay que entenderlo como un paso ha-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

73

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 2% de los niños muestranproblemas graves en el áreade la agresividad y un 3%problemas moderados. Sinembargo, en los primerostres meses tras llegar alhogar era un 3% el que pre-sentaba problemas gravespero sólo un 1% el que teníaproblemas moderados.

cia delante en el proceso de adaptación, un pasoduro, complejo, pero que indica que el niño co-mienza a ver a sus padres como tales y empie-za a sentirse en casa.

Si bien estas conductas son esperables en ni-ños que han vivido una institucionalización tem-prana y/o historias de maltrato, abuso o negli-gencia que les han impedido establecer una re-lación sana con un adulto, son conductas difíci-les de manejar y que ponen a prueba la resistenciafísica y psicológica de los padres. En cualquiercaso habrá que ayudar al niño para que vayaaprendiendo nuevas conductas y entendiendo cuá-les han dejado de ser necesarias, ofreciéndole unentorno amoroso pero también claro, firme y re-gulado. Tenemos que recordar que ser adoptadono es volver a nacer y que la historia del niño afec-ta a cómo se comporta, pero también hay quepensar que las cosas buenas que nunca se apren-dieron siempre se pueden aprender, y que las co-sas menos buenas que se han aprendido se pue-den desaprender.

Cuando los recursos que la familia pone en mar-cha no funcionan o no son suficientes, los padresse sienten desbordados y se dan cuenta de que es-tas conductas ponen en juego la relación afectivacon el niño, será necesario recurrir a la atención pro-fesional adecuada. En cierta medida, serán prefe-ribles las intervenciones que, más que dirigirse sóloal niño, se dirijan también a que los padres entre-nen la difícil tarea de enseñar, controlar, encauzar

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

74

«Los problemas de nuestrohijo (…) llegaron a hacer-nos sentir «impotentes»llegando a buscar ayudapsicológica y terapia fa-miliar».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 95,1% de los padres sesienten capaces de hacer re-solver los problemas en laeducación de sus hijos.

y educar la conducta del niño, reforzando así su pro-pia capacidad de hacerse cargo de su hijo.

El comienzo del cole

El inicio de la escolarización es un hito evo-lutivo, muchas veces minusvalorado, en la vidade cualquier familia. De alguna manera, en el co-legio o la escuela infantil, el niño abandona la pro-tección familiar y es su primer espacio de inte-gración social, por lo que, para muchos padres,el desempeño escolar de sus hijos, incluso enlos niveles iniciales, es considerado el termó-metro de su bienestar, su “normalidad” y su éxi-to social.

Por este motivo, muchos padres sienten cier-ta prisa por escolarizar a los niños con el obje-tivo de “normalizarlos” frente a los demás. Sinembargo, hay un gran acuerdo entre los profe-sionales de la adopción en que el aprendizajemás necesario para el niño es aprender a serhijo, y sólo cuando se sienta seguro en su nue-va familia y confiado en su nuevo entorno se debeempezar a pensar en la escolarización en fun-ción de las necesidades del niño. En ocasionesla vida laboral de la familia hace imposible tomardecisiones en este sentido pero es importantehacer todo lo posible por alargar el tiempo deestar con el hijo.

Con respecto a la integración escolar, hay quetener en cuenta que un grupo importante de los

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

75

EN NUESTRO ESTUDIO

La mayoría de los niños tie-nen una integración escolarsuficientemente buena. Sinembargo, un porcentaje deniños muestra dificultades ensu adaptación escolar (5,4%),sus aprendizajes básicos(8,7%), sus resultados escola-res (13%), su actitud en elaula (13%), la relación consus compañeros (5,4%), la re-lación con sus profesores(4,4%) o la integración social(2,2%).

niños que vienen de la adopción internacional tie-ne peores resultados escolares que la media desu clase. El entorno de carencias afectivas, físicasy estimulares en el que viven los adoptados en susprimeros meses e incluso años de vida, hace quesea muy frecuente un cierto retraso en su desarrollopsicomotor, que es un importante precursor de sudesarrollo cognitivo. Estos niños tienen que recu-perar las posibles lagunas en el desarrollo y en losaprendizajes más básicos al tiempo que se es-fuerzan por aprender las cosas nuevas, lo que su-pone un gran esfuerzo cognitivo. Sin embargo, eshabitual que consideremos que tienen un ritmo deaprendizaje lento cuando en realidad los niños es-tán corriendo una carrera de obstáculos y reali-zando un gran esfuerzo por acelerar todo el caminoque queda por recorrer. En este sentido, si com-paráramos a los niños con sus propios niveles dedesarrollo en el momento que llegaron a su nue-vo hogar, en lugar de compararlos con el des-empeño de sus compañeros, que nunca han vivi-do en ambientes carenciales, veríamos que el cam-bio suele ser muy positivo.

A esto se suman, en ocasiones, las dificulta-des con el lenguaje. A pesar de que aprenden rá-pidamente a comunicarse en la lengua de los pa-dres y a manejarse con el lenguaje cotidiano, al-gunos niños tienen dificultades con el lenguaje detipo académico y abstracto. Esto no es una ca-racterística exclusiva de los adoptados interna-cionales que proceden de países con otra lengua,sino que también puede ocurrir en las adopcio-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

76

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 28,4% de las familias hantenido que afrontar algunosproblemas en el colegio desu hijo, un 27,5% he tenidoalguna reunión extraordina-ria con el profesor de su hijoa causa de sus dificultades yun 13,7% han llegado a pen-sar en cambiar a su hijo decolegio por algunos proble-mas.

nes españolas o latinoamericanas porque es underivado de las carencias de estimulación tem-prana y afectiva, lo que también puede incidir ensus resultados escolares.

Si a estas dificultades cognitivas, de lengua-je y de aprendizaje, les sumamos la deficiente es-colarización previa de muchos de los niños, es-pecialmente en adopción internacional, la nove-dad que supone para ellos la estructura, los ho-rarios y las rutinas de un aula, el ingreso en la es-cuela muchas veces a mitad de curso, la ex-pectativa social que eso genera, y las dificultadesde conducta de las que ya hemos hablado, en-tenderemos que la integración escolar sea un retoespecial para un importante grupo de los adop-tados internacionales, reto frente al que tendre-mos que estar muy atentos.

La comunicación sobre los orígenes y laconstrucción de la identidad

Para el niño adoptado, la construcción de laidentidad es un derecho y una necesidad, perotambién es una tarea que tendrá unas caracte-rísticas especiales y diferentes de las del restode los niños. No se trata sólo de saber que sonadoptados sino de elaborar una historia de su pro-pia vida completa y con sentido a lo largo de sudesarrollo evolutivo.

Para las personas que se han criado en susfamilias biológicas es muy difícil comprender la

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

77

«No se debe olvidarnunca que nuestros hijosson adoptados. No pode-mos pretender que olvi-den sus orígenes. Hay quehablarles de su pasado yaclararles las dudas quetengan. No podemos fri-volizar con la adopción».

especial complejidad que tiene para los adopta-dos desarrollar un sentimiento de identidad firme,adecuado y completo. Para muchos de ellos setrata de construir un puzzle al que le faltan algu-nas piezas que no parecen relevantes paraquien las tiene, y en el que confluyen dos histo-rias diferentes: por un lado están sus orígenes bio-lógicos, a los que se tiene difícil acceso, espe-cialmente en algunos casos de adopción inter-nacional. Por otro lado está la historia de la adop-ción, que incluye realidades que son también di-fíciles de comunicar para algunas familias porqueson momentos envueltos de dolor o de emoción.

Especialmente en la adolescencia, los adop-tados tienen trabajo adicional a la hora de cons-truir su identidad por la necesidad de integrar elconocimiento de sus orígenes en la percepciónde su propia personalidad. Así, la identidad deladoptado se construye en función de una dobleherencia, la de la familia biológica y la del entor-no adoptivo, y es importante que el niño cuentecon la suficiente información y que valore en lopositivo a ambos mundos para poder mirarse así mismo como una sola persona en la que am-bas herencias se entretejen en una única historiacoherente y con sentido.

En un principio, cuando los niños son peque-ños y la comunicación en la familia es fluida y sin-cera, el hecho de la adopción suele ser algo anec-dótico que a los niños les hace sentir especialesde un modo positivo: “mis padres no me trajeron

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

78

«Les diría que nuncaoculten a los niños susorígenes y que sepan quecada edad tiene sus pre-guntas. Que nunca dejenal niño sin respuestas yque nunca le oculten laverdad (pero siempreadaptada a sus años)».

de un hospital sino que cruzaron el mundo en unavión para buscarme”. Sin embargo, de la manode la maduración afectiva y cognitiva, en torno alos seis años de edad, el niño comienza a darsecuenta de una realidad que será central en su his-toria, “para haber sido adoptado primero he te-nido que ser abandonado”. Con esta concienciasurge en muchos niños el deseo de conocer lascircunstancias de su nacimiento, de su abandonoy de su adopción. Darse cuenta de esta realidadsuele ser duro y puede despertar dos sentimien-tos muy complejos: la culpa por el abandono y eltemor a ser abandonado de nuevo. Poco a poco,y si la relación con la familia es abierta, segura ypositiva, el niño comprende que él no fue la cau-sa del abandono, que nada de lo que haga o decómo sea hará que le vuelvan a abandonar. Así co-mienza a aceptar y superar el duelo por el aban-dono, entendiendo que no siempre ha sido aban-donado sino que, en ocasiones, ha sido confiadoa una nueva familia. Para que esto ocurra, la fa-milia debe estar dispuesta a apoyarle, hablar conél y acompañarle, incluso a veces en la búsque-da real de datos que le ayuden a reconstruir esahistoria. Algunas pautas que pueden ayudar a es-tablecer de modo fluido esta comunicación son:

— No mentir al niño. — Aprovechar sus preguntas.— Darle la información del modo más posi-

tivo y sólo la que esté preparado para re-cibir.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

79

«Hemos visto muchasveces a padres que cuen-tan los orígenes difícilesde sus hijos a todo elmundo con pelos y seña-les. Creemos que es algode lo que no conviene ha-blar con ligereza. Tam-poco criticar a los padresbiológicos por muy malque lo hayan hecho. Sinnegar evidencias, insistirsiempre en las cosas posi-tivas que sepamos y nodenigrar el país de origeno a sus compatriotas».

— Darle la información de modo que puedaentenderla.

— Mostrarnos tranquilos. Hacerle sentir quees algo sobre lo que se puede preguntary de lo que se puede hablar.

— Dejarle claro que somos sus padres parasiempre.

— Preguntarle qué ha entendido de lo que lehemos contado. Hacer que él lo cuente consus propias palabras.

La integración social

Unidos al reto de la construcción de una iden-tidad personal adecuada hay que sumar, para mu-chos niños, las dificultades adicionales que pue-den suponer las diferencias culturales y étnicascon los que les rodean tanto en adopción nacio-nal como en internacional.

Cuando los niños son muy pequeños, van dela mano de sus padres y son fácilmente identifi-cados como adoptados, despertando la simpatíadel entorno social. Sin embargo, a medida que losniños crecen, y especialmente cuando llegan a laadolescencia, algunos adoptados físicamente di-ferentes, comienzan a percibir rechazos e inclu-so insultos referidos a su condición racial y se sien-ten tratados como se trata socialmente a los in-migrantes, lo que les hace sentir que los demásno los consideran “de los suyos”. Esto hace quealgunos adolescentes muestren dificultades en la

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

80

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 28,4% de las familiassienten que la gente les mirapor la calle cuando van consu hijo y un 10,8% reconoceque se han presentado episo-dios de racismo o xenofobiahacia su hijo.

aceptación de su apariencia física o sientan vergüenza y rece-lo frente a las personas de su mismo origen, lo que dificulta laconstrucción de una imagen positiva de sí mismos.

A esto se une la dificultad que encuentran muchos padrespara entender y aceptar el importante papel que tiene la razaen la integración social de las personas que son diferentes, yaque la mayoría de ellas no ha vivido ninguna situación equipa-rable. Así, se tiende a quitar importancia a los comentarios delos demás, a pensar que al propio hijo nunca le va a pasar, aobviar que el hijo es de otra raza, a no reconocer los propiosgestos xenófobos y, en consecuencia, a no proporcionar al hijolas herramientas que va a necesitar en su vida para afrontarlas posibles discriminaciones y construir una imagen positivade su apariencia física, de sus orígenes y de ellos mismos.

Por eso, si la familia quiere ayudar a sus hijos a crecer sa-nos, también en este aspecto, deberán intentar acercarse a laexperiencia que viven en España aquellos que vienen de fuerao tienen una apariencia física similar a la de sus hijos, enten-der sus dificultades, dar un lugar al niño para expresar sus du-das, crear un espacio en el que pueda compartir los episodiosdifíciles para él, y enseñarle a afrontarlos sin negar la impor-tancia que tienen para el niño ni tampoco la realidad de su di-ferencia.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

81

Convertirse en padres para siempre

La adopción en el Derecho español es irre-vocable. Es un compromiso que se asume de unavez para siempre y supone una decisión firme decuidar al hijo independientemente de las cir-cunstancias. En contra de lo que ocurre en el aco-gimiento familiar, que puede suspenderse cuan-do las cosas no van bien, la adopción, como cual-quier paternidad, no tiene marcha atrás. En oca-siones se habla de los pocos pero dramáticos ca-sos en los que la familia “devuelve” a los niños,pero no existe la “devolución” sino el abandonodel niño, con todas las consecuencias persona-les y legales que esto comporta, las mismas quese producen si el hijo es biológico. Por eso es tanpeligroso pensar en la adopción como una ex-periencia, como algo que hay que probar. La adop-ción es un proyecto vital, un compromiso de porvida en el que no cabe experimento posible. In-dependientemente de las dificultades que surjan,de los acontecimientos que irrumpan en la fami-lia, del grado de adaptación y bienestar que seexperimente y de la reacción del entorno, desde

83

«Es necesario estar segurode que es tu hijo desde elprimer momento, con lobueno y con lo malo quetraen para afrontar las di-ficultades que se van pro-duciendo a lo largo deltiempo. Si tú estás segurode que es tu hijo él estaráseguro de que tú eres supadre y madre».

el momento en el que se produce la adopción elniño es hijo para siempre.

Hay algunas familias que durante el procesode adopción, antes de la llegada del niño, se dancuenta de que, en realidad, la adopción no va apoder cubrir sus expectativas, no es lo que que-rían o no se sienten capaces de llevarla a caboy, sin embargo, no dan marcha atrás porque sesienten culpables de dejar en la estacada a unniño.

Sin embargo, es importante saber que, segúnUNICEF, en el mundo hay aproximadamente tresfamilias dispuestas a adoptar a cada niño adop-table, pequeño y sano (es decir, excluyendo lasadopciones especiales). Retirarnos del procesoa tiempo nunca dejará a un niño solo, sino en ma-nos de una familia convencida y segura de su pro-yecto y, a veces, esto es lo mejor que la familiapuede hacer por él.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

84

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 8,8% de las familias hanllegado a pensar en tirar latoalla con su hijo, pero sóloen un caso se ha producido laruptura de la convivencia fa-miliar con la mayoría deedad del adoptado.

«Le diría, lo primero que«cocine» su deseo a fuegolento. Creo que es impres-cindible una reflexión muyseria antes de iniciar unaadopción (sobre todo por-que no debería haber nun-ca marcha atrás una vezconseguida) para eso hayque ser brutalmente since-ro con uno mismo y cono-cer sus límites».

BLOQUE IIAdoptar en el Principado de Asturias

Lugares en los que se puede adoptar

Las familias que estén dispuestas adoptar aun niño pueden optar entre la adopción nacionalo la internacional.

Adopción nacional

En el caso de la adopción nacional, se adop-ta a niños residentes en España, generalmentedentro del Principado de Asturias, para lo cual esnecesario cumplir los requisitos y seguir el pro-cedimiento establecidos por la ley española, y quela adopción sea constituida por un Juez español.

Al optar por la adopción nacional hay que te-ner en cuenta que hay menos niños susceptiblesde ser adoptados, por lo que los tiempos de es-pera pueden ser mayores.

Adopción internacional

La adopción puede ser también internacional.

87

EL CONVENIO DE LAHAYA DE ADOPCIÓN

INTERNACIONAL

En relación con las adopcio-nes internacionales, es im-portante señalar que existeun Convenio relativo a laprotección del niño y a la co-operación en materia de adop-ción internacional, redacta-do en La Haya en 1993, queestablece garantías en el pro-cedimiento de adopción in-ternacional y que nos vincu-la con muchos países de ori-gen de los niños adoptados. Aunque existen muchos paí-ses que cumplen los anterio-res requisitos y en los que sepuede adoptar, la adopción enpaíses que han ratificado esteConvenio es más clara en suprocedimiento y ofrece ma-yores garantías de transpa-rencia y respeto a los derechosdel niño.

En este caso el ofrecimiento para adoptar se di-rige a otros países en los que existen niños ne-cesitados de una familia.

El ofrecimiento para una adopción internacionalpuede dirigirse a países en los que

— Se permite la adopción internacional.— No se encuentran en conflicto bélico ni in-

mersos en un desastre natural.— Las administraciones españolas conside-

ran que se ofrecen las suficientes garan-tías.

— Hay en el país una autoridad específica quecontrola y garantiza la adopción.

— Existen niños abandonados para los queno se ha encontrado una familia de su pro-pio país, o no se la pueda encontrar en unplazo razonable.

— Se reconoce la capacidad de adoptar aquienes quieren hacerlo: los solteros nopueden adoptar en cualquier país, tampocolas familias con hijos, la edad de los padreses un requisito determinante, etc.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

88

EL CONVENIO DE LAHAYA DE ADOPCIÓN

INTERNACIONAL

Cada país que ratifica el Con-venio de la Haya debe desig-nar una Autoridad central quecumpla con los compromisosque se adquieren y vele por elbuen funcionamiento del pro-ceso de adopción. En Españano existe una única Autoridadcentral sino que en cada Co-munidad Autónoma es el or-ganismo con competencia enmateria de protección de me-nores el que desempeña estasresponsabilidades. Por otrolado, si el país del que pro-viene el niño es parte en dichoConvenio, el procedimientoserá, en todas sus fases, el pre-visto en el mismo. No obs-tante, incluso entre los paísesque son parte en el Conveniode La Haya existen impor-tantes diferencias en los as-pectos prácticos del procedi-miento: número de viajes alpaís de origen que son nece-sarios, aceptación de ECAIS,etc.La lista de países que han ra-tificado el Convenio de LaHaya cambia con cierta fre-cuencia, por lo que para teneruna información actualizadade los países en los que está envigor es preciso acceder a lapágina web de la Conferenciade La Haya (www.hcch.net)

¿Para qué niños es posible la adopción?

Sólo se puede adoptar a niños que hayan sidodeclarados en desamparo y que sean conside-rados adoptables, por las autoridades españolasen el caso de la adopción nacional, o por las au-toridades de su país en los supuestos de adop-ción internacional.

Para ser declarado adoptable, tanto en adop-ción nacional como internacional, no sólo hay quetener necesidad de ser protegido, sino que laadopción debe ser considerada la mejor opciónpara el niño. En este sentido, siempre que es po-sible, el acogimiento por parte de parientes seprioriza sobre la adopción, y la permanencia enun entorno familiar en el país de origen se prio-riza sobre la adopción internacional.

En adopción internacional, los criterios quedeterminan la adoptabilidad del menor son es-tablecidos por la ley de su país de origen, peroes necesario que la medida haya sido consenti-da por los padres o tutores del niño. En los ca-sos en los que los padres no estén en condicio-nes de cuidar a los niños y hayan sido privados

89

En adopción internacionalcada vez más, los países deorigen de los menores tratande priorizar la adopción na-cional sobre la internacional y,cada vez con más frecuencia,los niños adoptables interna-cionalmente son algo mayoreso sufren algún tipo de enfer-medad o discapacidad.

de la posibilidad de decidir sobre las cuestionesrelativas a sus hijos de acuerdo con sus leyes na-cionales, la entidad protectora de menores quese haya hecho cargo del niño será quien consientala adopción. Si esta privación de los derechos delos padres respecto a los hijos no se ha produ-cido, serán ellos quienes tengan que consentir laadopción libremente, sin compensaciones, des-pués del nacimiento del niño y con el asesora-miento adecuado.

En adopción nacional, no será necesario elconsentimiento paterno y materno únicamente enlos casos en los que los padres hayan sido pri-vados de la patria potestad por sentencia firmeo estén incursos en causa de privación, y sólo sedeclarará la adoptabilidad del niño cuando no re-sulte previsible la modificación de las circuns-tancias en la familia de origen que han motivadotal privación. En los supuestos en los que se de-clara la adoptabilidad sin contar con el consen-timiento de los padres, los menores serán adop-tados fuera del Principado de Asturias.

Además de tener en cuenta todas estascuestiones, a la hora de declarar a un niño adop-table es preciso valorar su opinión en los casosen los que el menor tenga suficiente juicio, in-dependientemente de su edad, y contar con suconsentimiento a partir de los 12 años.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

90

¿Se puede adoptarun menor concreto?

Es posible ofrecerse para laadopción de un menor con-creto que ya conviva con lossolicitantes. En estos casos,además de los documentosque deben presentarse concarácter general, es preciso in-cluir junto con la solicitud:

a) Certificación literal de lainscripción del naci-miento del niño en elRegistro Civil.

b) Certificación de empa-dronamiento del menor.

c) Informes médicos rela-tivos a su estado de saludfísica y mental.

d) Fotocopia de su Docu-mento Nacional de Iden-tidad o documento deidentidad si es extranje-ro.

e) Un informe escolar.

Aportada esta documentación sevalorará la adoptabilidad delmenor (teniendo en cuenta si suspadres han consentido la adop-ción o si lo ha hecho la entidadpública que lo tutela), para locual se realizarán varias entre-vistas e informes y se requeri-rá el consentimiento del niño sies mayor de 12 años.Si, hechos estos trámites, seconsidera que la adopción esla mejor de las medidas posi-bles para ese niño se trasladaal juzgado la propuesta deadopción, para que sea el juezquien la constituya.

¿Quién puede adoptar?

Para poder convertirse en padres adoptivos es necesa-rio:

• Ser considerado capaz: es decir, cumplir los requisi-tos objetivos determinados en la ley (edad, estado ci-vil...).

• Ser declarado idóneo: la administración realiza un es-tudio psico-social a los adoptantes capaces para de-terminar el grado de adecuación de sus capacidades,recursos y proyecto adoptivo a la realidad de la adop-ción. No todos los adoptantes capaces serán declara-dos idóneos.

• Ser elegido: de todos los que se ofrecen como adop-tantes y que son considerados capaces y declarados idó-neos, sólo serán elegidos para ser asignados a niñosadoptables aquellos que mejor se ajusten a las necesi-dades de dichos niños. En muchos casos, sobre todopara niños sanos de corta edad, hay más adoptantes quese ofrecen que niños adoptables que esperan una familia,y por tanto se establecen criterios de preferencia o deelegibilidad.

91

En los supuestos de adopción internacional hay que te-ner en cuenta que, además de las normas españolas sobre ca-pacidad, idoneidad y elegibilidad, entran en juego las leyes delpaís de origen del menor, y es preciso que el adoptante pue-da adoptar según ambos Derechos.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

92

El procedimientode adopción

El procedimiento de adopción nacional e in-ternacional, aunque con algunas particularidades,es muy parecido en sus comienzos, ya que en am-bos casos es preciso formalizar una solicitud ala que deben acompañar algunos documentos, yhacer una valoración de la familia que se presentapara adoptar.

Sin embargo, una vez declarada la idoneidadde los posibles adoptantes, es necesario explicarambos procedimientos por separado, ya que enadopción internacional los trámites se complicanante la necesidad de aplicar y coordinar las le-gislaciones de dos países distintos, el de origendel menor y el de residencia de los posibles adop-tantes, que pueden regular, y de hecho muchasveces regulan, de forma diferente algunas de lascuestiones relacionadas con la adopción.

93

«El viaje (dificultoso) tie-ne una meta: querer, edu-car, vivir, disfrutar, reñir,jugar, reír…»

De la solicitud a la idoneidad (en adopciónnacional e internacional)

Para poder incorporar a la familia, de formairrevocable y de igual manera que si se tratara deun hijo biológico, a un niño que se encuentra ensituación de adoptabilidad, es necesario recorrereste camino que, en algunos momentos, puedellegar a parecer excesivamente largo y lento. Todaespera parece demasiada cuando nos hemos plan-teado adoptar y todo trámite puede parecer in-útil y engorroso.

Sin embargo, hay que ser conscientes de lanecesidad de dar todos los pasos que vamos a

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

94

«Le diría que cuando ini-cias un proceso de adop-ción sabes cuándo lo ini-cias pero no cuándo, cómoo dónde lo vas a terminar,ni siquiera si vas a culmi-nar. Que se arme de pa-ciencia. Que si lo decide,empiece cuanto antes. Quese informe, que lea, que en-tre en foros, que se asocie».

describir a continuación antes de que sea posi-ble convertirse en padres adoptivos, ya que todoeste procedimiento permite:

1.- Posibilitar que, antes decidir sobre la posi-bilidad de ofrecerse para adoptar y sobre la adop-ción misma, los posibles adoptantes dispongan deinformación y conocimientos suficientes para to-mar una decisión consciente y responsable.

2.- Ofrecer espacios para la reflexión perso-nal y la maduración del ofrecimiento, las moti-vaciones, expectativas, habilidades y recursos delos que se dispone para hacer frente a la adop-ción que se está tramitando, cuestión impres-cindible por tratarse de una medida irrevocabley de tanta importancia.

3.- Seleccionar bien a las familias y compro-bar que son plenamente conscientes del paso queestán dando, y que están preparadas para hacerfrente a los especiales y numerosos retos de lapaternidad adoptiva. Dados los retos especialesde la paternidad adoptiva y la importancia de en-contrar una familia definitiva para un niño que yaha sufrido un primer abandono y que podría su-frir secuelas, esta cuestión resulta de vital im-portancia.

4.- Asegurar la adoptabilidad del menor, es de-cir, comprobar que realmente no tiene una fami-lia dispuesta a hacerse cargo de él y que la me-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

95

¿Por qué es necesario pasarpor todo esto para adoptarsi no lo es para ser padrebiológico?

Porque la incorporación de unhijo adoptado a la familia noes igual que la de un hijo bio-lógico. Afrontar la paternidadadoptiva implica una serie deretos y dificultades especialespara los que es necesario es-tar preparado, ya que suponehacerse cargo de forma per-manente e irrevocable de unniño que ha sufrido una ex-periencia de abandono y que,generalmente, tiene ya a susespaldas una historia difícil.Es necesario asegurarse deque quienes se van a hacercargo del menor están prepa-rados para ello, y aprovecharla oportunidad que brinda laadopción, y que no existe enla paternidad biológica, deelegir para cada niño a los me-jores padres posibles de entretodos los disponibles.

jor medida para protegerlo es la adopción, na-cional o internacional dependiendo de los casos.

5.- Elegir, de entre todas las familias/per-sonas cuyo ofrecimiento para adoptar haya sidoaceptado, a aquellas que vayan a poder res-ponder mejor a las necesidades de un menorconcreto que se encuentra en situación de adop-tabilidad.

Todo ello porque la adopción es una medidade protección de menores, y, como tal, el pro-cedimiento para constituirla debe establecer lasgarantías necesarias para que se realice tenien-do en cuenta el principio del interés superior delniño y el respeto a sus derechos fundamentales.

La información El primer paso que deben dar las familias o

personas que se están planteando la posibilidadde ofrecerse para adoptar, es recabar la infor-mación que precisen. En el caso del Principadode Asturias el organismo competente para faci-litarla es el Instituto de Atención Social a la Infancia,Familias y Adolescencia de la Consejería de Bien-estar Social.

La información sobre la adopción se facilitapersonalmente o en sesiones informativas pro-gramadas periódicamente, a las que las perso-nas y familias interesadas asisten en grupo y pre-via solicitud de cita.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

96

Instituto de AtenciónSocial a la Infancia,

Familias y Adolescencia

C/ Alférez Provisional s/n33001-Oviedo

Tlf. 98 510.63.0398 510 65 51

www.asturias.es

Durante la fase de información, profesiona-les especializados facilitarán a las personas yfamilias inicialmente interesadas en ofrecersepara adoptar las primeras explicaciones sobreel procedimiento a seguir, los trámites a reali-zar, el significado y las implicaciones de la pa-ternidad adoptiva, las peculiaridades de laadopción internacional, y las condiciones ini-ciales que hay que cumplir para poder formu-lar el ofrecimiento.

La formulación de la solicitudUna vez que se reunido la información nece-

saria, el siguiente paso es la formalización de lasolicitud de adopción.

Requisitos para poder solicitar una adopciónen el Principado de Asturias

Pueden presentar una solicitud para adoptarquienes cumplan los siguientes requisitos:

• Ser mayor de 25 años (en los casos de pa-rejas es suficiente con que uno de los dostenga, al menos, esa edad y el otro sea ma-yor de 18 años).

• Tener una diferencia de edad con el adop-tado de, al menos, 14 años.

• Tener una diferencia de edad máxima conel adoptado de 40 años. El límite máxi-mo de edad pretende identificar al má-ximo la filiación adoptiva a la biológica,

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

97

«Haría hincapié en la ne-cesidad de informarse mu-cho durante el proceso, in-ternet y libros sobre adop-ción, es necesario tenerlas ideas muy claras y co-nocer al máximo la formade proceder del país elegi-do…»

trata de asegurar en los padres adop-tantes capacidades de adaptación y fle-xibilidad psicológica, y procura evitar queel desarrollo del niño sufra las conse-cuencias de un modelo parental dema-siado mayor o la desaparición precoz delos adoptantes.

• En los casos de adopción conjunta, debenhaber transcurrido al menos 3 años des-de la celebración del matrimonio o el ini-cio de la convivencia.

• No haber sido privado de la patria potes-tad respecto a ningún menor, ni encon-trarse incurso en causa de privación.

• No haber recibido en los dos años ante-riores una resolución de no idoneidad.

En los casos de adopción internacional, hayque cumplir también los requisitos de capacidadque establezca la legislación del país de origendel menor. En este sentido hay que tener en cuen-ta que en muchos países sólo pueden adoptar ma-trimonios (Bolivia, Federación Rusa, Etiopía, Re-pública Dominicana...), en otros también puedenadoptar parejas de hecho (Nicaragua, Colombia...)y en algunos, como la Federación Rusa o Costade Marfil, pueden adoptar solteros, aunque es fre-cuente que se dé preferencia a los matrimonioso parejas de hecho. En el caso de matrimonioso parejas de hecho normalmente se exige un de-terminado tiempo de convivencia previo (en ge-neral 3 ó 5 años).

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

98

La elección del país enadopción internacional

En los casos de adopción in-ternacional, antes de iniciar elestudio psico-social, hay queelegir el país al que se dirigi-rá la solicitud de adopción. Laelección se realiza en estemomento porque cada país es-tablece sus propias condicio-nes acerca de cómo debe ha-cerse el estudio y qué aspec-tos debe contemplar, y es ne-cesario comprobar que quie-nes se ofrecen para adoptarcumplen tanto las exigenciasde la ley española como las dela ley del país de origen delniño.Debe elegirse un solo país, ysi, por alguna circunstancia(como por ejemplo la parali-zación temporal o definitivade la tramitación de expe-dientes con el país elegido), alo largo del proceso se decidecambiarlo, es necesario ac-tualizar el estudio psico-socialpara adaptarlo a las exigenciasde la legislación del nuevopaís elegido.A la hora de realizar estaelección es preciso:

También es habitual que los países de origenseñalen sus propios límites en cuanto a la edadde los solicitantes, estableciendo una edad mínima(entre 25 y 30 años según el país), y, en algunoscasos, una edad máxima (entre 50 a 60 segúnel país). La diferencia mínima de edad con el adop-tado varía también según los países (entre 15 y25 años en general).

Es posible, también, que no se permita la adop-ción si ya se tienen hijos biológicos (Bulgaria).

A la hora de realizar la solicitud es convenientesaber que actualmente no se admitirá a trámitemás de una solicitud de adopción internacional,aunque se está estudiando la posibilidad de mo-dificar este punto. Sin embargo, sí se admiten atrámite simultáneamente una de adopción inter-nacional y otra de acogimiento familiar o adopciónnacional.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

99

…La elección del país enadopción internacional

• Revisar que se cumplen losrequisitos exigidos parapoder adoptar en el país alque se vaya a dirigir elofrecimiento.

• Tener en cuenta las carac-terísticas de los niños y lascondiciones del país.

• Comprobar si el país formaparte del Convenio de LaHaya, ya que en ese casolos trámites serán más fá-ciles y claros, y las garan-tías para el niño serán ma-yores.

• Elegir un país cuya culturay costumbres valoremospositivamente para poderayudar a nuestro hijo a va-lorarlo también.

Para conocer los requisitosexigidos en cada país consul-tar la página webhttp://www.mepsyd.es/politi-ca-social/familias-infancia/adopciones.html

Solicitudes de adopción internacional en el Principado de Asturias

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Solicitudes de adopción 78 60 73 92 123 168 141 124 86

En cuanto a la adopción internacional, el Ins-tituto Asturiano de Atención Social a la Infancia,Familias y Adolescencia recibió 86 solicitudes dedeclaración de Idoneidad en 2008. Se tramitaron59 expedientes en otros países, la mayoría en Ru-

sia (22), Vietnam (10), Etiopía (8) y Kazajstán (4) y se consti-tuyeron 28 adopciones, la mayoría de ellas en Rusia (9), Méji-co (8), China (6) y Kazajstán (2).

Documentación que hay que presentar para formalizar la solicitudPara formalizar la solicitud hay que presentar cumplimen-

tado un impreso genérico dirigido a la Consejería de BienestarSocial o una carta personal escrita por los solicitantes. En am-bos casos es necesario incluir los datos de quienes se ofrecenpara adoptar (nombre, dirección, teléfono…) y su solicitud deapertura del expediente de adopción.

Estos impresos deben ir acompañados de la siguiente do-cumentación:

• Una fotografía.

• Certificación literal de la inscripción del nacimiento enel Registro Civil.

• Si se trata de una pareja, certificación literal de la ins-cripción del matrimonio en el Registro Civil, o certifica-ción de convivencia acreditativa de la fecha de inicio dela misma.

• Certificación de empadronamiento.

• Informes médicos relativos a su estado de salud físicay mental.

• Fotocopia del DNI o del documento de identidad de losextranjeros.

• Fotocopia del documento que acredite la cobertura sa-nitaria del menor (documento de asistencia sanitaria dela Seguridad Social o póliza de atención médica suscritacon otra entidad).

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

100

• Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Perso-nas Físicas del último ejercicio, o de no haber presen-tado la misma, certificación acreditativa de dicha cir-cunstancia y justificante de ingresos económicos.

• Documento acreditativo de la situación laboral de los so-licitantes.

La documentación a presentar será siempre original, salvoen los casos en que se indique que sea fotocopia.

¿Dónde hay que presentar la documentación?La documentación para ofrecerse para adoptar puede pre-

sentarse en la Consejería de Bienestar Social, Instituto Asturianode Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia, C/ Al-férez Provisional s/n, Oviedo 33001. Tfno 98 510.63.03- 98510 65 51. Fax 98 510 6578.

También puede presentarse en cualquier Registro del Prin-cipado de Asturias, Administración General del Estado, otrasComunidades Autónomas o Ayuntamientos del Principado deAsturias con los que exista un acuerdo al respecto, en Oficinasde correos y en Representaciones diplomáticas u Oficinas con-sulares de España en el extranjero.

Presentada la solicitud con la documentación adjunta se pro-cederá a abrir el expediente de adopción y a asignar un númeroidentificativo a los ofrecimientos que cumplan con los requisi-tos exigidos.

El estudio psico-socialEl siguiente paso es la realización del estudio psico-social,

que dará lugar a la resolución sobre la idoneidad de la familiay a la aceptación o no aceptación de la solicitud de adopción.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

101

Antes de iniciar la valoración de la familia seproporcionará información escrita a los solicitantesrespecto a su contenido y desarrollo, y se re-querirá su aceptación expresa para continuar elprocedimiento.

Durante el estudio psico-social, los solicitan-tes deberán realizar las pruebas y cumplimentarlos cuestionarios que se les indiquen. Como ve-remos a continuación, a lo largo del mismo se ha-rán también, como mínimo, dos entrevistas,una de carácter psicológico y otra social, y po-drá realizarse una visita domiciliaria. Además, sesolicitará a los interesados cuantos documentose informes se consideren necesarios.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

102

Nuevas solicitudes de valoración de idoneidad en el Principado de Asturias y España. Años 2000-2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Asturias 78 60 73 92 123 168 141 124 86España 5.866 7.008 6.742 8.811 11.054 9.878 11.843 S.D. S.D.

¿En qué consiste y quién lo hace?El estudio psico-social no es sólo un examen

o una valoración que se hace a los futuros adop-tantes, sino un proceso en el que se determinanlas condiciones que cada pareja o persona pue-de ofrecer al niño que se encuentra en situaciónde ser adoptado.

Es realizado por dos profesionales especiali-zados en adopción, un trabajador social y un psi-cólogo, que, a través de un mínimo de una en-trevista con cada uno, una visita domiciliaria, en

su caso, y la documentación aportada, tratan dedeterminar la idoneidad de las familias que se hanofrecido para ser padres adoptivos, y de valorarsi, en el momento presente y en sus circunstan-cias, la adopción que se plantean es la más ade-cuada.

Para valorar la idoneidad de las familias quehan formulado una solicitud de adopción se tie-nen en cuenta como criterios fundamentaleslos siguientes:

a) Que su estado de salud física y psíquica nodificulte el normal cuidado de un menor.

b) La estabilidad emocional personal y, en sucaso, como pareja.

c) La actitud favorable respecto a la adopciónde las personas que convivan con ellos.

d) La actitud positiva del entorno social res-pecto a la integración del menor adoptado.

e) La capacidad para satisfacer adecuada-mente las necesidades educativas y de desarrollode un menor.

f) La inexistencia de factores de riesgo parael menor adoptado.

g) La comprensión y aceptación de las difi-cultades que entraña para un menor su incorpo-ración a una nueva familia mediante la adopción.

h) La actitud positiva y disposición para revelaral menor su condición de adoptado, con respe-to a sus orígenes y a su historia personal.

i) La motivación madurada y, en caso de tra-tarse de una pareja, compartida.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

103

La no idoneidad

En los supuestos en los que elofrecimiento no es aceptado,se declara la no idoneidad dela pareja o persona para adop-tar y se procede a archivar lasactuaciones. La declaración de no idonei-dad no es un suspenso comopadres y no implica en todoslos casos la imposibilidad depoder volver a ofrecerse paraadoptar más adelante. Supo-ne únicamente la constata-ción de que, en ese momento,existen circunstancias quedesaconsejan seguir adelantecon la adopción, y permitevolver a presentar un ofreci-miento más adelante, siempreque las circunstancias quellevaron a rechazar el ofreci-miento con anterioridad hu-bieran desaparecido y hubie-ran transcurrido al menos dosaños.En cualquier caso, si quienesformularon el ofrecimientono están de acuerdo con queexistan motivos para el re-chazo del mismo, pueden for-mular alegaciones ante el ti-tular de la Consejería de Bien-estar Social en primera ins-tancia, o por la vía judicial ci-vil. Contra las resolucionesque se fundamenten en cues-tiones de procedimiento y node fondo, podrá interponerserecurso de súplica ante elConsejo de Gobierno.

j) La disposición de medios de vida estables y suficientes.k) La disposición de vivienda adecuada y posibilidad de ac-

ceso a los equipamientos colectivos.l) La vida familiar estable y activa.ll) La actitud respecto a las relaciones del menor con su fa-

milia de origen, si se estiman procedentes las mismas. m) La disposición a colaborar con la Consejería de Bienestar

Social respecto a la formación y al seguimiento.

En los supuestos de adopción internacional, además deestos criterios, se tendrán en cuenta los exigidos por las au-toridades del país de origen del menor, y se valorará la apti-tud de los solicitantes para asumir una adopción internacional,su capacidad para tratar adecuadamente las cuestiones rela-tivas a las diferencias étnicas y culturales, y su actitud respectoa los orígenes del niño.

Estos estudios psico-sociales se realizan a través de los co-legios profesionales de psicólogos y diplomados en trabajo so-cial, por encargo de la Consejería de Bienestar Social, y es éstaquien asume el coste de este servicio.

Serán los profesionales especializados, pertenecientes a es-tos Colegios, que se encuentren inscritos en el turno de inter-vención en adopción internacional (TIPAI) quienes realicen la va-loración. Los profesionales del TIPAI cuentan con un plazo de40 días para realizar y entregar su informe.

Una vez reunidos todos los datos, los profesionales que hanintervenido en las entrevistas y visitas domiciliarias elaboran uninforme social y psicológico en el que consta la información re-levante sobre la familia, las recomendaciones sobre la aceptacióno no aceptación del ofrecimiento, y las características y edaddel menor o grupo de hermanos para cuya adopción son con-siderados idóneos. En los casos de adopción internacional,

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

104

quedará también reflejado en el informe el país para el cual hasido valorada la idoneidad.

Hecho el informe, y antes de remitir el expediente a la Co-misión del Menor para redactar la propuesta de resolución so-bre la idoneidad o no idoneidad, se concede a los solicitantesun trámite de audiencia de 10 días para que revisen los do-cumentos que forman su expediente, obtengan copia de los queconsideren convenientes, y formulen las alegaciones que con-sideren oportunas, aportando para ello los documentos, dic-támenes o informes que consideren adecuados.

El certificado de idoneidadUna vez cumplido el trámite de audiencia, se remite el ex-

pediente a la Comisión del Menor, que elabora una propuestade resolución sobre la idoneidad, que se envía al Director delInstituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias yAdolescencia, junto con el expediente.

Antes de dictar resolución, el Director del Instituto Asturianode Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia puededecidir, mediante resolución motivada, la realización de aquellasactuaciones complementarias que estime indispensables para re-solver el procedimiento. En los casos en los que se acuerde larealización de estas actuaciones, se notifica a los interesados,que disponen de un plazo de siete días para formular las alega-ciones que estimen oportunas. Las actuaciones complementariasdeben practicarse en un plazo no superior a quince días.

Una vez realizadas las actuaciones complementarias ne-cesarias, dicta resolución motivada, en la que se establece laidoneidad o no idoneidad de los solicitantes para la adopción,se indica el intervalo de edad y demás características de losmenores que estarían en condiciones de tomar a su cargo y,

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

105

en los casos de adopción internacional, el país al que se diri-girá el ofrecimiento.

La declaración de idoneidad únicamente supone el reco-nocimiento administrativo de la valoración positiva para recibira un menor en adopción, pero no el reconocimiento del dere-cho a que la adopción se produzca efectivamente, ya que estodependerá del número y las características de los niños adop-tables.

Los informes de las familias declaradas idóneas para adop-tar deben revisarse cada tres años para comprobar si subsis-ten las circunstancias que motivaron su declaración de idoneidad.A pesar de ello, los solicitantes declarados idóneos están obli-gados a comunicar a la Consejería de Bienestar Social las mo-dificaciones de su situación personal y familiar que pudieran pro-ducirse (divorcios, separaciones, enfermedades, embarazos onacimiento de hijos, fallecimiento de algún miembro de la fa-milia, etc.)

Las solicitudes de valoración de la idoneidad se tramitan pororden cronológico de llegada, aunque este orden puede alte-rarse si los solicitantes están dispuestos a adoptar a menoresque se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

a) Grupos de más de dos hermanos. b) Necesidad de cuidados especiales. c) Edades superiores a las habituales. d) Antecedentes hereditarios de riesgo.

En cuanto al plazo para realizar la valoración, le ley estableceque la resolución de idoneidad/no idoneidad se dictará y noti-ficará en 6 meses desde la asignación a la solicitud de un nú-mero de expediente. Transcurrido este plazo sin haberse no-tificado resolución expresa a los interesados, podrán entender

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

106

estimadas por silencio administrativo sus solicitudes. El plazomáximo legal para notificar la resolución se podrá suspendery ampliar notificándolo a los interesados.

El certificado de idoneidad es necesario porque:

• Para proteger a los menores adoptables y garantizar elrespeto a sus derechos fundamentales, hay que com-probar que los futuros adoptantes reúnen las condicio-nes necesarias y están preparados para convertirse enpadres adoptivos.

• En los países de origen de los menores quieren com-probar que envían a los niños a formar parte de familiasen las que van a estar cuidados y protegidos, y en lasque van a saber y poder atender sus necesidades.

• La idoneidad determina el perfil del niño o los niños cuyaadopción será capaz de asumir cada pareja o persona,y esto facilita la posterior asignación y disminuye el ries-go de que puedan surgir dificultades en el futuro.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

107

Informes idóneos y no idóneos en el Principado de Asturias. Año 2006

Total Idóneos No idóneosAsturias 135 131 4

De la idoneidad a la adopción en adopción nacional

La asignaciónEn los casos de adopción nacional, compro-

bada la capacidad de los adoptantes, y declara-da su idoneidad, el siguiente paso es la asigna-ción de una familia a cada menor.

Llegados a esta fase del procedimiento hay queelegir, entre todas las parejas o personas declaradasidóneas, a la más adecuada para cada niño con-creto declarado en situación de ser adoptado (espreciso recordar en este punto que la adoptabili-dad implica el asentimiento de los padres a la adop-ción o privación de la patria potestad, la no previ-sibilidad de modificación de las circunstancias dela familia de origen, y el consentimiento del menormayor de 12 años o la opinión del menor de estaedad con suficiente juicio), teniendo siempre pre-sente que de lo que se trata es de encontrar pa-dres para un niño, no un niño para unos padres.

Criterios de asignación La elección de los padres que serán asigna-

dos a cada uno de los niños se hará teniendo encuenta las características personales del menory sus necesidades y de acuerdo con los siguientescriterios:

• Tendrán preferencia los familiares o aco-gedores de hecho del menor, siempre quedemuestren capacidad para la atención y

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

108

«La adopción es una ca-rrera de fondo en la que laincertidumbre y la esperason los peores enemigospero una vez que la criaturallega, uno se da cuenta deque mereció la pena.»

El compromiso de seguimiento

Los seguimientos en la adop-ción nacional se realizan en elperiodo de acogimiento prea-doptivo. En adopción inter-nacional, por el contrario, losseguimientos son postadopti-vos por lo que, antes de tra-mitar la adopción, las familiasdeben comprometerse a rea-lizarlos.La mayoría de los Estados deorigen de los niños exigen lapresentación de informes deseguimiento para supervisar eldesarrollo del niño adoptadoy su adaptación a la nueva fa-milia y al entorno social. Estaexigencia es comprensible enla medida en que los países deorigen se sienten responsablesde los menores que han en-tregado a familias extranjerasy para ellos estos informesconstituyen una garantía deque el menor está bien cuida-do y una manera de depositarla confianza en los países dedestino. De hecho se handado casos en los que un paísde origen que no ha recibidopuntualmente los informesde seguimiento “suspende”o paraliza las adopciones conel país de destino incumplidor.

el cuidado del mismo (en caso de no serposible la adopción por parte de familiares,por tratarse de parientes que tienen pro-hibida por ley la adopción, se valorará laopción del acogimiento).

• Se tendrá en cuenta la elección realizadapor los padres, tutores o guardadores delmenor que hayan prestado su conformidadal acogimiento familiar o a la adopción, enla medida en que resulte convenientepara el interés primordial del menor, no seaincompatible con la finalidad preadoptivadel acogimiento y no exista impedimentode parentesco para la constitución de laadopción.

• Se dará preferencia, con carácter general,a los matrimonios o parejas unidas por re-lación de afectividad análoga a la conyu-gal, y en el supuesto de que la situacióndel menor aconseje su incorporación a unafamilia con otros menores, a los solici-tantes que tengan hijos.

• No se asignará a un menor una pareja opersona que haya tenido, adoptado o aco-gido un hijo en el último año.

• Salvo supuestos especiales debidamentejustificados, la edad de la persona o parejaadoptante no podrá ser superior a la delmenor en más de 40 años. En la actuali-dad se está estudiando la posibilidad deelevar esta diferencia de edad máxima alos 45 años. En el caso de tratarse de una

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

109

…El compromiso de seguimiento

En ocasiones las familias sien-ten incomodidad por esta exi-gencia, la viven como una in-tromisión en su vida familiarque ya ha sido “examinada” alo largo del proceso de adop-ción de diversas maneras, yque necesita ser construidacon paz y sin sensación de es-tar expuesta. Se trata de unasensación comprensible, perolas familias que inician unproceso de adopción inter-nacional deben saber y com-prometerse a cumplir con estaexigencia del país de origende su hijo. Además, igual quellevamos a los niños a las re-visiones periódicas con el pe-diatra aunque esté sano, éstapuede ser una manera de ha-cer lo mismo con la adapta-ción del niño y la familia a laadopción.El número de informes quehay que presentar, su conte-nido, y la periodicidad de losmismos, depende de lo quedetermine la legislación delpaís de origen del niño.

pareja se tomará en cuenta la edad del miembro másjoven de la misma.

• En los casos en los que se estime conveniente que elmenor mantenga relaciones con su familia de origen(abuelos, hermanos, etc.) se tendrá en cuenta la acep-tación de este extremo por los solicitantes.

• Los solicitantes residentes fuera del Principado de As-turias podrán ser tenidos en cuenta en la asignación demenores siempre que así lo soliciten y que hayan sidodeclarados idóneos previamente por la entidad públicacompetente de su Comunidad Autónoma.

• A los niños cuyos padres no hayan consentido la adop-ción se les asignarán padres adoptivos fuera del Prin-cipado de Asturias.

• A la hora de asignar familia a un menor con hermanosen situación de adoptabilidad, se procurará evitar su se-paración. Para ello se tendrá en cuenta el hecho de que,además del vínculo de parentesco, los niños tengan unaexperiencia de vida en común.

Es importante tener en cuenta que la asignación no se hacepor orden de llegada de los expedientes sino, como hemos men-cionado, en función de las características de la familia y las ne-cesidades del niño, de manera que puede ocurrir que alguien queobtuvo la idoneidad después reciba su asignación antes y vice-versa. Sólo a igualdad de condiciones entre varios solicitantes seasignará al menor la familia o pareja declarada idónea antes.

Procedimiento de asignaciónUna vez elegida la familia, se le notificará la proposición de

adopción, proporcionándole la información sobre el menor queresulte necesaria para que valore si acepta o rechaza la asig-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

110

nación que se ha realizado, y, en su caso, guardando absolu-ta reserva sobre las circunstancias relativas a sus orígenes.

Los futuros adoptantes dispondrán de un plazo de diez díaspara aceptar la propuesta, transcurrido el cual sin obtener res-puesta, se entenderá que la han rechazado.

Si aceptan la asignación: se remitirá el expediente a la Co-misión del Menor, que, a la vista del mismo, hará al Director delInstituto Asturiano de Atención a la Infancia, Familias y Adoles-cencia una propuesta de resolución en la que se recogerá la ne-cesidad de la adopción para el menor y la conveniencia de losadoptantes propuestos. Si el Director resuelve favorablemente,la Consejería de Bienestar Social promoverá la constitución dela adopción ante el Juez competente.

Salvo que el interés superior del menor aconseje otra cosa,antes de elevar la propuesta de adopción a la autoridad judi-cial se constituirá un acogimiento preadoptivo por un periodomínimo de tres meses y máximo de un año.

Durante este tiempo se realiza un seguimiento con el quela familia está obligada a colaborar y en el que se valora la adap-tación del funcionamiento familiar a las necesidades del niño,la integración del mismo en la familia, y el mantenimiento delas condiciones básicas por las que se la consideró idónea parala adopción.

Demostrada la integración, que la medida es beneficiosa parael menor y el informe de seguimiento es favorable, el Instituto Fo-ral de Bienestar Social presenta la propuesta de adopción al Juz-gado.

Mientras el niño se encuentra en acogimiento, se recopilantambién los consentimientos necesarios para poder constituirjudicialmente la adopción. Es importante tener claro que el vín-culo con el niño no es definitivo mientras no exista un auto fir-me de adopción.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

111

Si transcurren seis meses desde que los posibles adoptantescomunicaron su aceptación de la asignación sin que se hayadictado resolución, su pretensión se entenderá desestimada porsilencio administrativo.

Si rechazan infundadamente la asignación se les dejará detener en cuenta para nuevas asignaciones y se ordenará el ar-chivo de su expediente.

Constitución e inscripciónObtenidos los consentimientos necesarios, el Juez dicta el

Auto por el que queda constituida la adopción, con el que éstapodrá inscribirse en el Registro Civil al margen de la inscripciónde nacimiento del niño.

De la idoneidad a la adopción en adopción internacional

Una vez recibida la notificación de la declaración de ido-neidad, en adopción internacional el siguiente paso es firmarel compromiso de seguimiento post-adoptivo en función de loestablecido por el país al que se va a dirigir el ofrecimiento, fir-mar toda la documentación que exija en este momento el paísde origen del menor, y decidir, en su caso, a través de qué ECAIse va a tramitar la adopción.

Elección de la ECAILas ECAIS (Entidades Colaboradoras para la Adopción In-

ternacional) son asociaciones o fundaciones sin ánimo de lu-cro que intervienen como mediadoras en el procedimiento deadopción internacional. A ellas les corresponde presentar la so-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

112

licitud en el país de origen del niño y representar,asesorar e informar a los adoptantes a lo largodel proceso.

La elección del país al que se va a dirigir elofrecimiento condiciona la elección de la ECAI, yaque cada entidad está acreditada por cada Co-munidad Autónoma para tramitar adopciones enun/os determinado/s país/es, cuyas autoridadeshabrán autorizado también previamente que esaECAI tramite adopciones internacionales desde Es-paña.

Mientras en Asturias no exista ninguna ECAIacreditada para tramitar adopciones en el país alque se quiere dirigir el ofrecimiento, será posibleacudir a una entidad acreditada en otra Comuni-dad Autónoma.

Las funciones de las ECAIS a lo largo delprocedimiento son:

• Informar y asesorar a quienes se ofrecenpara adoptar, tanto en lo que se refiere alproceso como a las condiciones de tra-mitación en el país elegido.

• Llevar un registro de las solicitudes de tra-mitación de adopción internacional reci-bidas, que se inscribirán por orden de en-trada con indicación de la fecha de re-cepción del certificado de idoneidad.

• Completar el expediente recabando los do-cumentos necesarios, traduciéndolos y le-galizándolos.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

113

En este momento no hay nin-guna ECAI acreditada paratramitar adopciones interna-cionales en el Principado deAsturias, por lo que será ne-cesario acudir a las acredita-das en otras ComunidadesAutónomas.

• Desarrollar actividades de preparación y formación.• Remitir el expediente al representante de la ECAI en el

país de origen del niño.• Hacer llegar la documentación del expediente de adop-

ción, a través de sus representantes, a la autoridad com-petente para tramitar las adopciones en ese Estado.

• Seguir y activar el procedimiento de adopción, man-teniendo los oportunos contactos con el Instituto As-turiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Ado-lescencia.

• Ser informados periódicamente, a través de sus repre-sentantes en el país del menor, sobre la situación de latramitación, para poder así mantener informados a lossolicitantes y al Instituto Asturiano de Atención Social ala Infancia, Familias y Adolescencia.

• Recibir la preasignación y someterla a la aprobacióndel Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia,Familias y Adolescencia, comunicándosela después ala familia, facilitando todos los datos disponibles so-bre el menor, y recabando su aceptación para la adop-ción.

• Gestionar el otorgamiento de poderes para la actuaciónde abogados y procuradores ante los órganos judicia-les competentes del estado de origen del menor cuan-do sea necesario.

• Asegurarse de que el menor cuente con toda la docu-mentación necesaria para entrar y residir en España, ypara que la adopción constituida ante autoridad extranjerasea reconocida y tenga efectos en nuestro país.

• Informar del momento y las condiciones en las que hayque viajar al país de origen del niño para ultimar los trá-mites de la adopción.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

114

• Estar presentes en el momento de la recogida del me-nor, facilitando a la familia las orientaciones que sean ne-cesarias.

• Comunicar al Instituto Asturiano de Atención Social a laInfancia, Familias y Adolescencia la constitución de laadopción y la llegada del menor a España, facilitando unacopia legalizada, autenticada y traducida de la resoluciónde adopción.

• Asesorar a los padres adoptivos en los trámites de ins-cripción de la adopción en el Registro Civil.

• Comunicar al Instituto Asturiano de Atención Social a laInfancia, Familias y Adolescencia y a la autoridad com-petente del estado de origen del menor, que el nacimientoestá inscrito en el Registro Civil, facilitando una certifi-cación literal de la inscripción registral.

• Remitir al organismo competente del estado de origendel menor, cuando así lo requiera y con la periodicidadque señale, los informes de seguimiento de la adapta-ción del menor emitidos por el Instituto Asturiano de Aten-ción Social a la Infancia, Familias y Adolescencia.

• Desarrollar actividades de formación dirigidas a facilitarla adaptación e integración entre el menor y su nuevafamilia.

No son funciones de la ECAI, por el contrario:

• Elegir a los niños a los que será asignada la familia. Porlo tanto, entre sus tareas no está el conseguir niños adop-tables rápido y en las mejores condiciones.

• Actuar como agencia de viajes que organice todo lo quetiene que ver con el traslado al país de origen del niñoy el retorno a España.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

115

• Valorar la idoneidad de quienes se han ofre-cido para adoptar.

Además, las ECAIS no pueden admitir la solici-tud de quienes ya tengan en trámite una solicitud an-terior de adopción internacional, en esa ECAI, otra,o a través de la entidad pública mientras no se pue-dan tramitar dobles expedientes en adopción inter-nacional. Tampoco pueden tramitar un mismo ex-pediente en varios estados a la vez. Una vez inicia-dos los trámites de una solicitud habrá que finalizaro cancelar el proceso de adopción para poder ini-ciar una nueva tramitación en el mismo u otro estado.

La intervención de la ECAI no es siempre obli-gatoria en la tramitación de la adopción, ésta pue-de tramitarse también directamente a través delInstituto Asturiano de Atención Social a la Infancia,Familias y Adolescencia. La elección dependerá delo que disponga al respecto la legislación del paísal que se haya decidido dirigir el ofrecimiento, yaque hay países que sólo aceptan la tramitación através de ECAI (por ejemplo India o Etiopía), algu-nos que prohíben expresamente su intervención(Ucrania), y otros que permiten elegir entre ambasopciones a quienes se ofrecen para adoptar.

La tramitación del expedienteLa tramitación del expediente a partir de este

momento es diferente en los casos en los que sedecide contar con la colaboración de una ECAI ylos casos en los que se gestiona la adopción sinECAI, a través de la Consejería de Bienestar Social.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

116

«Es importante confiar enla eficacia de las institu-ciones públicas que ges-tionan el proceso (tantoen España como en el paísde adopción) y es impor-tante elegir una ECAI conexperiencia».

«La paciencia es primor-dial porque los sentimien-tos van por un lado y la ad-ministración por otro. Yque pese a toda clase demiedos, largas esperas ymil zancadillas en el ca-mino, el final suele sercasi siempre feliz. Se te ol-vida todo cuando ves porprimera vez la cara de tuhijo».

Tramitación a través de ECAI Cuando ya se ha elegido una ECAI que colaborará en los trá-

mites de la adopción los pasos a seguir son los siguientes:

1.- En primer lugar, los futuros adoptantes y la ECAI elegi-da firman un contrato en el que la ECAI se obliga a tramitar elexpediente adoptivo según la idoneidad que ha recibido la fa-milia. Los futuros adoptantes, por su parte, se obligan a entregarla documentación que sea necesaria, a realizar el seguimien-to postadoptivo y a pagar el coste total autorizado (remuneraciónmás gastos directos) que cobre la ECAI por sus gestiones, cos-te del que serán informados antes de firmar el contrato, paraque conozcan los gastos que, salvo los imprevisibles, ocasio-nará la adopción.

La ECAI podrá cobrar a los futuros adoptantes por los si-guientes gastos:

– Obtención, traducción, autenticación de documentos ygestiones similares, realizadas tanto en España comoen el extranjero.

– Gastos de tramitación, en los que se podrá repercutir unaparte proporcional para sufragar el mantenimiento de lasentidades.

– Gastos de manutención del menor en los estados en losque su legislación lo requiera, que no podrán ser ante-riores a la fecha en la que el adoptante haya aceptadola asignación del menor.

2.- A continuación, una vez firmado el contrato, la familiaprepara todos los documentos exigidos por el país de origendel menor, y se completa con ellos el expediente, en el que yaconsta la documentación que solicitó la autoridad española. Pue-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

117

de ocurrir que en los países de origen se pidan,por ejemplo, fotografías de la familia y de la casaen la que reside, cartas de presentación y/o re-comendación, certificados bancarios, etc.

3.- Cuando ya se han reunido todos los do-cumentos necesarios, la ECAI gestiona su tra-ducción y legalización, para que toda la infor-mación que contienen sea considerada válida yveraz en el país al que va a ser enviada.

• La traducción: en los casos en los queel idioma oficial del país al que se dirigeel ofrecimiento para adoptar no sea el es-pañol, es necesario que todos los docu-mentos sean traducidos al idioma oficialpor un traductor jurado.

• La legalización: la legalización es un trá-mite a través del cual se reconoce la le-galidad y la autenticidad de cada uno delos documentos que forman parte del ex-pediente.

Para que los documentos personales de la fa-milia y los de la entidad pública (documentos deidoneidad) tengan validez en el extranjero es ne-cesario que se certifique en cada documento laautenticidad de las personas que lo firman a tra-vés de distintos organismos, terminando en el Mi-nisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Además, los documentos deberán ser au-ténticos para el Estado al que se dirige el ofre-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

118

La apostilla de La Haya

Como este sistema de legali-zación es complejo, hay paí-ses, entre ellos España, quehan suscrito el Convenio deLa Haya de 5 de octubre de1961 para suprimir la exi-gencia de legalización de losdocumentos públicos extran-jeros. Para los casos en los queel país al que se dirige elofrecimiento forme tambiénparte de este convenio, la au-tenticidad de las firmas secertifica mediante la apostilla,simplificándose en gran me-dida este proceso.

cimiento, por lo que deberán autenticarse en el Consulado ola Embajada del país de origen del menor en España, abonandola familia, en su caso, las tasas que se exijan.

4.- Una vez traducida y legalizada la documentación, la ECAIpresenta, a través de su representante en el país de origen delmenor, el expediente ante las autoridades competentes.

5.- Hecha esta última gestión, lo siguiente es esperar has-ta que en el país de origen, a la vista del expediente recibido,se asigne la familia a un menor o un grupo de hermanos quese encuentre/n en situación legal de adoptabilidad.

Tramitación a través de la entidad públicaEn los casos en los que se ha decidido no tramitar la adop-

ción a través de una ECAI sino directamente a través de la en-tidad pública (Consejería de Bienestar Social), es la familia quese ha ofrecido para adoptar quien tiene que ocuparse de con-seguir toda la documentación que se exige en el país de ori-gen, traducirla y legalizarla.

Una vez completo el expediente y realizadas la traduccióny legalización, lo más habitual es que, previa revisión del Ins-tituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Ado-lescencia, se envíe al país a través del Ministerio de Sanidady Política Social. Sin embargo hay algún país (Federación Rusa)que exige que quienes se ofrecen para adoptar presenten per-sonalmente el expediente, de manera que serán ellos quienesdeban viajar al país de origen del menor para presentar su do-cumentación.

En la mayoría de estos casos es necesario contar con unrepresentante/facilitador/contacto y, en su caso, un abogadoen el país de origen del menor que la familia deberá buscar y

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

119

contratar para que les mantenga continuamente informados yrealice cuantas gestiones resulten necesarias en el país con-forme a su procedimiento legal.

La preasignaciónAl igual que ocurre en la adopción nacional, una vez com-

probada la capacidad y verificada la idoneidad de quienes sehan ofrecido para adoptar, es necesario elegir, de entre ellos,la mejor familia de todas las posibles para cada niño.

La preasignación es el proceso por el cual las autoridadesdel país de origen del menor eligen, de entre todos los ofre-cimientos para adoptar que han llegado del extranjero, el deaquella persona o familia que consideran más adecuada paraatender las necesidades de cada niño concreto en situación deser adoptado.

La decisión de aceptar a las familias que han enviado su ofre-cimiento como familias adoptantes, y la asignación de unos pa-dres a los menores que hay en situación de adoptabilidad, co-rresponde a las autoridades del país de origen del menor. Deforma que, la declaración de idoneidad emitida por la Conse-jería de Bienestar Social no da derecho a ser seleccionado paraser padre adoptivo. Esta es una codecisión que correspondea las autoridades españolas y a las del país de origen del niño.

La manera en la que este proceso se lleva a cabo varía enfunción del país del que se trate, pero, como primer paso, an-tes de que puedan seleccionarse unos padres para un niño con-creto, es necesario que ese niño haya sido declarado legalmenteadoptable.

Una vez constatado por el país de origen que el niño se en-cuentra en situación de adoptabilidad, se le asignan unos pa-dres de entre todos los posibles. Para ello, igual que ocurre enadopción nacional, se tienen en cuenta las características del

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

120

niño y los datos que constan en el expediente deadopción sobre la familia, muy especialmente lorecogido en el informe de idoneidad sobre las ca-racterísticas y la edad del menor para cuya adop-ción han sido declarados idóneos.

Es importante tener en cuenta que en los ca-sos de adopción internacional, la asignación tam-poco se hace por orden de llegada de los expe-dientes, sino, como acabamos de mencionar, enfunción de las características de la familia y lasnecesidades del niño, de manera que también enestos supuestos puede ocurrir que alguien queobtuvo la idoneidad después reciba su asignaciónantes y viceversa.

Una vez seleccionada una familia se envía, di-rectamente o a través de la ECAI, la informaciónque existe sobre el niño (características, informemédico, fotografías, adoptabilidad, etc.) al Insti-tuto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Fa-milias y Adolescencia, para que dé el visto bue-no a la asignación teniendo en cuenta la idonei-dad que en su día se les otorgó a los futuros adop-tantes, la opinión de los solicitantes y cualesquieraotros factores que resulten razonablemente re-levantes.

En algunos países que no son parte en el Con-venio de La Haya (Federación Rusa, Ucrania, Ne-pal…) la preasignación no se envía a la ECAI nia las autoridades competentes en materia deadopción, sino que es presencial, de manera quela familia debe viajar al país de origen del menorpara que ésta se produzca.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

121

«En nuestro corazón ya loéramos desde hacía variosaños, pero sólo cuando re-cibimos aquel e-mail delBLAS hablándonos denuestro hijo fuimos padresde verdad».

EN NUESTRO ESTUDIO

Un 35,3% de las familiaspiensan que la ficha de prea-signación era insuficiente paraconocer el estado de su hijo,un 14,7% llega a manifestarque creen que se les escondióinformación importante sobreel niño y un 6,9% se sintiópresionado para tomar deci-siones precipitadamente du-rante el proceso.

En los casos en los que la asignación sea valoradapositivamente, por adecuarse las características del menora la declaración de idoneidad, la ECAI o la Consejería de Bien-estar Social, en función del tipo de tramitación elegido, procedea citar e informar a la familia, que, a la vista del informe sobreel menor enviado desde el país de origen, debe aceptar o re-chazar la asignación.

Si la familia acepta la asignación... se envía la aceptación dela familia, su conformidad con la continuación de la adopción yla conformidad del Instituto Asturiano de Atención Social a la In-fancia, Familias y Adolescencia al país de origen del menor.

Si la familia rechaza la asignación a pesar de que ésta esadecuada a la declaración de idoneidad que se hizo en su día...se comunica a las autoridades del país de origen del menor.En tal caso, si los motivos de rechazo parecen injustificados,tanto la autoridad del país de origen del menor como la del paísde recepción (Instituto Asturiano de Atención Social a la Infan-cia, Familias y Adolescencia) pueden dejar de tener en cuentaa los solicitantes para nuevas asignaciones.

En los casos en los que la asignación sea valoradanegativamente, por no adecuarse las características del me-nor (edad, número de hermanos, problemas de salud, etc.) alo recogido en la declaración de idoneidad, se renuncia a la asig-nación presentada y en el país de origen se realiza una nuevaasignación.

El viajeEnviada la conformidad con la asignación, el siguiente paso

es viajar al país de origen para realizar los trámites necesariospara constituir la adopción y recoger al niño.

Durante el tiempo de permanencia en el país de origen delmenor se llevan a cabo dos tareas fundamentales.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

122

• Por un lado, se inicia la convivencia entreel niño y su nueva familia y se comprueba,antes de la adopción, que existe un aco-plamiento adecuado entre unos y otros.

• Por otra parte, durante estos días se re-alizan todos los trámites necesarios paraconstituir la adopción y poder regresar conel niño a España.

El tiempo que hay que permanecer en el paísde origen del niño y cuánto de ese tiempo puedepasar la familia con el menor son cuestiones quevarían en función del Estado del que se trate. Po-demos encontrar países en los que sólo es ne-cesario pasar unos días y otros en los que hayque permanecer meses antes de volver con el niñoa España.

También es distinta según los casos la ma-nera en la que se produce el encuentro con elniño y se inicia la convivencia con él. En algunospaíses el tiempo de convivencia es previo a larealización de los trámites para la adopción, enotros es posterior a los mismos pero previo alretorno a España, en algunos casos los en-cuentros se producen en los orfanatos, enotros en los lugares en los que están residien-do los adoptantes...

Y también varía el tipo de trámites que se rea-lizan para poder constituir la adopción y cómo sellevan a cabo. Es frecuente que antes de abando-nar el país con el niño tenga lugar un juicio ante laautoridad judicial extranjera. En los casos en los que

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

123

Cosas que hay que preparar para el viaje

• Vacunas. • Transporte.• Alojamiento.• Medicamentos.• Cosas para el niño (ropa,

algún juguete...).• Dinero, tarjetas de crédito,

etc.• Papeles: pasaportes vi-

gentes hasta el momentode volver, libro de familia,copia del certificado deidoneidad, visados, etc.

Centros de vacunación internacional

Sanidad ExteriorAlmirante Claudio Alvargonzález, 30

33201 - GijónTeléfono: 984 - 76.94.10.

Fax: 985 - 35.58. 36

EN NUESTRO ESTUDIO

El lugar donde se produjo elprimer encuentro fue mayo-ritariamente un organismo oinstitución pública de pro-tección de menores (34,4%)seguido del propio centro o re-sidencia del niño (31,2%), deoficinas profesionales comouna notaría o un registro(10,8%). El 15,1% de los en-cuentros se produjo en el lu-gar de residencia de los padres(hotel o domicilio) y el 8,6%en la calle, en un parque u otroespacio informal.

esto ocurra, es importante informarse sobre si esnecesario que los padres acudan al mismo y si de-ben hacerlo acompañados de un abogado.

Debido a la gran variedad de situaciones quepueden presentarse, es muy importante prepararbien el viaje, informarse de cómo se desarrollantodas estas cuestiones en el país que se haya ele-gido, y aprovechar el tiempo que se pasa en elpaís de origen del menor para plantear todas lasdudas o los problemas que puedan surgir.

La constitución y el reconocimiento de laadopción

La adopción del menor puede constituirse dedos maneras distintas:

� Ante una autoridad extranjera (normalmenteun juez, pero también, excepcionalmente,puede ser ante un notario o una autoridadadministrativa) durante el viaje de losadoptantes al país de origen del niño, so-licitando después en España o en el Con-sulado español el reconocimiento de esaadopción constituida en el extranjero.

� Ante la autoridad española, bien en el Con-sulado español en el país de origen delniño, bien ya en España ante el Juez es-pañol, en los casos en los que ante la au-toridad del país de origen del menor se haconstituido una medida de protección es-pecíficamente preordenada a la constitu-ción de la adopción en España.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

124

El viaje como oportunidadpara recoger información

El viaje es un momento muyimportante para recoger todosaquellos datos (en forma deinformación, fotografías, re-cuerdos) que puedan ser im-portantes para nuestro hijo ala hora de reconstruir su his-toria. Algunos de ellos apare-cerán en los informes pero lamayoría son datos informalesque pueden ayudarnos a lahora de hablar al niño de susorígenes.

� ¿Cómo se llama la perso-na encargada de cuidarle?

� ¿Qué decían de él las per-sonas que lo cuidaron?

� ¿Cuántos niños dormíancon él? ¿Tenía algún ami-go especial? ¿Cómo se lla-maba?

� ¿Cómo es el lugar en quenació y en el que vivía?

� ¿Cuánto tiempo llevabaallí?

Y todas aquellas otras cues-tiones que se nos ocurran quepueden ayudar al niño a ha-cerse una idea de cómo era suvida antes de conocernos.También es un buen momen-to para hacer un diario o un ál-bum de fotos de cómo fueronlos primeros momentos de lafamilia junta.

La adopción más frecuente es la constituidaante la autoridad extranjera, y lo más recomen-dable es el reconocimiento de la misma en el Con-sulado, ya que, de esta manera, el niño entra enEspaña como ciudadano español y con la adop-ción plenamente reconocida en nuestro país a to-dos los efectos.

Al constituirse la adopción el niño pasa a te-ner los apellidos de sus padres adoptivos y es po-sible realizar el cambio de nombre.

Reconocimiento de adopciones constituidasante autoridad extranjera

En los casos en los que la adopción se reali-za ante una autoridad extranjera, es necesario quesea reconocida para que tenga efectos y puedainscribirse en el Registro Civil español.

Si con el país de origen no existe convenio hayque dar los siguientes pasos:

� Transcribir en el Registro Civil español lacertificación de nacimiento del niño (queestá inscrito en el Registro Civil del país enel que nació).

� Anotar al margen del nacimiento la reso-lución por la que se constituye la adopción.Puede hacerse en el Consulado o, ya enEspaña, en el Registro Civil Central o en elRegistro Civil del domicilio. Es mejor ha-cerlo en el Consulado porque así se evitanproblemas de extranjería, ya que para queel niño adoptado adquiera la nacionalidad

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

125

El nombre original del niño

Los niños ya tienen un nom-bre que les identifica y les vin-cula con su pasado. A pesar deque muchas veces es un nom-bre difícil de pronunciar o queno nos gusta, hay que tener encuenta hasta qué punto esenombre es importante para élantes de pensar en cambiarlo.

• Muchas familias decidenrespetar el nombre originaldel niño.

• Otras familias eligen lla-mar al niño con la traduc-ción castellana de su nom-bre original o elaborar unnombre compuesto con sunombre antiguo y el que ledan los nuevos padres.

• Las familias que quierancambiar definitivamenteel nombre deben valorarque cuanto mayor sea elniño más se identificarácon su nombre y será me-nor la conveniencia decambiarlo.

española es necesario que la adopción constituida en elextranjero haya sido reconocida e inscrita en España. Sino se reconoce e inscribe en el consulado, el niño tie-ne que entrar en España como extranjero (con pasaporteextranjero y visado expedido por las autoridades espa-ñolas) y luego hacer los trámites aquí.

� Para poder anotar la adopción, el encargado del Registrotiene que comprobar la realidad del hecho y la legalidadconforme a la ley española:• La realidad del hecho. Para comprobarla hay que

aportar DNI, certificado de nacimiento y, en su caso,de matrimonio de los adoptantes; inscripción del na-cimiento del adoptado y documentos por los que seconstituye la adopción (sentencia del juez extranje-ro, documento notarial...)

• La legalidad conforme a la ley española. El encargadodel Registro Civil va a comprobar:• La competencia de la autoridad que constituyó la

adopción según las normas de ese país.• Que se ha constituido con arreglo a la ley que

deba regular las adopciones internacionales deacuerdo con la legislación del país de origen delmenor. Si la autoridad española comprueba que no se haprestado alguna declaración de voluntad o no seha manifestado el consentimiento exigido por la leyque debe regular la constitución de la adopción,dicho requisito podrá ser completado en España,ante las autoridades españolas competentes o antecualquier otra autoridad extranjera competente.

• Que la adopción en ese país es equivalente a laespañola, para lo cual se comprueba que impli-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

126

ca irrevocabilidad, ruptura de vínculos y equiva-lencia con la filiación natural. Si en ese país laadopción puede ser revocada en algunos su-puestos, el adoptante debe renunciar a la facul-tad de revocarla, antes del traslado del menor aEspaña.

• Que el adoptante ha sido declarado idóneo pre-viamente a la constitución de la adopción por laautoridad extranjera, requisito exigible siempre queel adoptante sea español y resida en España.

• Que la adopción no sea contraria a nuestro ordenpúblico.

Si la adopción se ha realizado en un país miembro del Conveniode La Haya el reconocimiento sigue el procedimiento que hemosexplicado, pero es automático siempre que exista certificado deconformidad (emitido por la autoridad extranjera en el que se cer-tifica que la adopción se ha llevado a cabo respetando todo lo dis-puesto en el Convenio) y no contravenga el orden público.

Adopciones simples, tutelas y kafalasLos padres que eligen adoptar en otros países pueden en-

contrarse que les entregan al niño no con una adopción “ple-na” (como la española) sino bajo otras figuras de protección:adopción simple (existente, por ejemplo, en algunos países ibe-roamericanos), tutela (frecuentemente en la India) o kafala (enpaíses islámicos como en Marruecos). Aunque las autoridadesdel país del niño saben que éste va a ser trasladado al extranjeropara vivir con su nueva familia, estas figuras, al igual que el aco-gimiento previsto en el Derecho español, no son equivalentesa la adopción en sus contenidos fundamentales tal y como yahemos señalado (irrevocabilidad, ruptura de vínculos y esta-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

127

blecimiento de un vínculo de filiación). Por ello, en estos casos,los niños no serán automáticamente reconocidos como adop-tados en España.

En estos casos en los que el reconocimiento no es posibleporque la adopción extranjera no es equivalente a la españo-la, caben tres posibilidades:

1.- Que en España se equiparen a un acogimiento familiaro a una tutela siempre que se cumpla con los requisitos si-guientes.

– Que los efectos de la institución extranjera sean equi-valentes a los del acogimiento familiar o a los de una tu-tela, previstos por la ley española.

– Que las instituciones de protección hayan sido acorda-das por autoridad extranjera competente, sea judicial oadministrativa

– Que dicha autoridad extranjera haya aplicado las normasallí previstas.

– Que el documento reúna los requisitos formales de au-tenticidad consistentes en la legalización o apostilla y enla traducción al idioma español oficial.

– Que no contravenga al orden público español.

2.- Que se constituya posteriormente en España una adop-ción ante un juez español partiendo de la situación de “tutela”o “acogimiento familiar” en la que se encuentra el niño de acuer-do con la ley española.

3.- En los casos de adopción simple, cabe plantear su trans-formación en adopción plena. La solicitud de transformaciónpuede plantearse ante los tribunales españoles en los casosen los que el adoptado o el adoptante sea español o tenga su

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

128

residencia habitual en España en el momento de presentar lasolicitud, y para que sea posible deben cumplirse los siguien-tes requisitos recogidos por la ley:

– Que quienes tienen que consentir la adopción hayan sidoasesorados sobre lo que ésta implica, especialmente so-bre la extinción de vínculos jurídicos entre el niño y sufamilia de origen, y hayan consentido la adopción libre-mente, sin pago o compensación, y, en caso de consentirla madre, que lo haya hecho después del parto.

– Que el niño haya sido asesorado e informado sobre losefectos de la adopción de acuerdo con su edad y ma-durez, haya sido oído y haya prestado su consentimientolibremente y sin compensación de ninguna clase cuan-do éste fuera necesario.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

129

¿Cuánto cuesta una adopción internacional?

Para esta pregunta no existe una única respuesta, ya queel coste económico de una adopción internacional depende demúltiples factores que lo hacen variar. Las circunstancias quecondicionan el coste final del procedimiento de adopción de for-ma más determinante pueden agruparse en torno a dos gran-des cuestiones:

� El país elegido: el país al que dirijamos el ofrecimientodeterminará el número de viajes que haya que realizary el tiempo de estancia en cada uno de ellos, el preciode los viajes y el coste de la vida allí durante la/s es-tancia/s, la necesidad de traducir los documentos en loscasos en los que el idioma oficial del Estado de origendel niño no sea el español, etc.

� El tipo de tramitación: los gastos pueden variar tambiénsi se tramita la adopción a través de una ECAI (que co-brará siempre los costes autorizados), o si se trata deuna adopción independiente, en la que los futuros adop-tantes realizan por sí mismos todas las gestiones y con-tratan en el país de origen los servicios de un abogadoque se encargue de todos los trámites, un intérprete paraque les acompañe, etc.

131

En relación con la cuestión económica es muy importanterecordar que la adopción nunca puede generar beneficiosindebidos y, por tanto, hay que tener extremo cuidado con lascantidades de dinero que se desembolsan, a quién y con quéobjeto.

¿Qué hay que pagar y a quién?

Durante el procedimiento de adopción hay que pagar a laECAI los costes totales autorizados, que incluyen su remune-ración por las tareas realizadas y los gastos directos deriva-dos de traducción, legalización y autenticación de documentos,honorarios de personas externas a la ECAI por servicios fac-turados, tasas o tarifas oficiales exigidos por las autoridadesdel país, gastos de manutención del menor en los países en losque la legislación así lo requiera, etc.

¿Qué no hay que pagar?

En las adopciones nunca se paga por el niño y tampo-co se paga a los funcionarios y/o los jueces del país de origen.

En cuanto a los donativos, las ECAIS no pueden aceptar do-naciones procedentes de personas que hayan utilizado, esténutilizando o vayan a utilizar sus servicios, ni de sus allegados,y, en todo caso, estarán obligadas a informar de cualquier do-nación recibida a la Consejería de Bienestar Social.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

132

ANEXOS

Direcciones de interés

Consejería de Bienestar SocialInstituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y AdolescenciaDirección: Calle Alférez Provisional s/n Teléfono: tlf. 98 510.63.03- 98 510 65 51Fax: 98 510 6578Web: http://tematico.asturias.es/asunsoci/adopcion/

Ministerio de Sanidad y Política SocialDirección General de las Familias y la Infancia.Subdirección General de InfanciaPaseo de la Castellana, 67-6ª Planta- 28046 MADRIDTeléfono: 913638172/60Fax: 9136378120Web: www.mepsyd.es

Meniños Fundación para la infanciaServicios de apoyo postadoptivo Delegación AsturiasLos Avellanos 5, 3º B | 33002 OviedoTel: 985 208 124 | Fax: 985 209 029

135

AsturadopAsociación Asturiana de AdoptantesCrta. de la Providencia, 1988 Navalón 17. Gijón 33203Teléfono: 639 77 29 90 ó 985 33 19 93Correo electrónico: [email protected]: www.asturadop.org

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

136

Bibliografía de apoyo

“La adopción. Una guía para padres”. Carmen Barajas y otras.Alianza Editorial.

“Hijos del corazón. Guía útil para padres adoptivos”. Javier An-gulo y José Antonio Reguilón. Ediciones Temas de Hoy.

“Adoptar: Otra forma de ser padres” Lila Parrondo Ed. Diagonal.“Esta es tu historia. Identidad y comunicación sobre los orígenes

en adopción”. Berástegui Pedro-Viejo, Ana; Gómez Ben-goechea, Blanca. Publicaciones Universidad Pontificia Co-millas.

“Esta es nuestra historia. El libro de tu adopción”. BerásteguiPedro-Viejo, Ana; Gómez Bengoechea, Blanca. Ed. SM.

“La aventura de convertirse en familia. Guía de la adopción parapadres”. San Román, Beatriz. Blur Ediciones.

“ADOPTIA Txiki”, Agintzari Cooperativa de iniciativa social. Go-bierno Vasco.

“ADOPTIA, Guía de postadopción para familias”, Agintzari Co-operativa de iniciativa social. Gobierno Vasco. www.agint-zari.com

“La salud en la adopción. Guía para familias” CORA (Coordi-nadora de Asociaciones en defensa de la Adopción y elAcogimiento). www.coraenlared.org

137

ANEXO I

Decreto 46/2000, de 1 de junio, por el que se aprueba el Reglamento deAcogimiento Familiar y de Adopción de Menores

PREÁMBULO

El presente Decreto tiene por objeto el desarrollo reglamentario de la Ley delPrincipado de Asturias 1/1995, de 27 de enero, de Protección del Menor, con la fi-nalidad de ordenar la actividad de la Administración del Principado de Asturias en loque se refiere a las instituciones jurídicas del acogimiento, figura de protección delmenor que produce la plena participación de éste en la vida de la familia e imponea quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimen-tarlo, educarlo y procurarle una formación integral, y la adopción, tanto nacionalcomo internacional. La habilitación legal para el ejercicio de tal potestad aparece ex-presamente de modo general en la disposición final segunda de la citada Ley y deforma particular en su artículo 46.1.

La materia regulada por el Reglamento, encuadrable en la de protección delmenor, abraza cuestiones civiles y administrativas siempre dentro del respeto al re-parto competencial establecido en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía delPrincipado de Asturias. En ese sentido, el Decreto se sitúa en el marco obligado dela Ley Principado de Asturias 1/1995, de 27 de enero, de Protección del Menor, quedesarrolla; de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica delMenor, de Modificación Parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ydel Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adop-ción internacional, hecho en la Haya el 29 de mayo de 1993 y ratificado por Españael 30 de junio de 1995, a los efectos del cual el Principado de Asturias es AutoridadCentral; y desde el punto de vista jurídico-administrativo en la Ley 30/1992, de 26de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedi-miento Administrativo Común, y Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 demarzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias.

El Decreto se estructura en cinco capítulos: Preliminar, acogimientos familiaresde carácter simple y permanente, acogimiento familiar preadoptivo y adopción, adop-ción internacional y reglas de procedimiento, dividido a su vez en dos secciones.

El capítulo preliminar se ocupa de establecer el objeto de la norma que como yase ha dicho no es otro que ordenar la actuación de la Administración Regional en lamateria que nos ocupa, el acogimiento, en sus diferentes modalidades, y la adop-ción tanto nacional como internacional. Por su parte los capítulos I y II regulan el aco-gimiento y la adopción nacional en base a la clasificación que del primero realiza laLey Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de Modi-

139

ficación Parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, tomando comoreferencia la finalidad del mismo.

Así, el capítulo I regula el acogimiento familiar simple y el permanente definidosambos en el artículo 173 bis del Código Civil, el primero de carácter transitorio,bien porque de la situación del menor se prevea la reinserción de éste en su propiafamilia, bien en tanto se adopte una medida de protección que revista un caráctermás estable. Por su parte el acogimiento familiar permanente no tiene tal caráctertemporal pero no va a finalizar en una adopción constituyéndose en atención a laedad u otras circunstancias del menor que concurren en el supuesto de hecho quemotiva su formalización; en este caso la Administración podrá solicitar del Juez queatribuya a los acogedores aquellas facultades de la tutela que les faciliten el des-empeño de sus responsabilidades, atendiendo en todo caso al interés superior delmenor. El capítulo examinado también se ocupa de regular los criterios para la se-lección de los acogedores.

El capítulo II regula el acogimiento familiar preadoptivo, también definido en el ci-tado articulo 173 bis del Código Civil, que como su propio nombre indica va enca-minado a la adopción y que se formaliza cuando la entidad pública eleve la propuestade adopción del menor ante la autoridad judicial en los términos establecidos en elcitado precepto o cuando con anterioridad a la presentación de la propuesta deadopción fuera necesario establecer un periodo de adaptación del menor a la fami-lia, que deberá ser lo más breve posible y en todo caso no exceder de un año, asícomo la adopción nacional.

El capítulo III se ocupa de la adopción internacional regulando de manera deta-llada sus peculiaridades respecto a la adopción nacional, prestando atención a lasmedidas de protección preordenadas a la adopción y a la actuación de las entida-des colaboradoras de adopción internacional, regulada con carácter general por elDecreto 5/1998, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Institu-ciones Colaboradoras de Integración Familiar y de Entidades Colaboradoras deAdopción Internacional, así como la necesaria coordinación institucional en esta ma-teria.

El capítulo IV tiene por objeto la regulación de los aspectos de procedimiento,estableciendo disposiciones comunes y prestando atención a las peculiaridades delas distintas figuras reguladas en el Decreto.

Con la aprobación del presente Reglamento se trata, en todo caso, de ordenarla actividad del Principado de Asturias de tal manera que el acogimiento familiar yla adopción en su desenvolvimiento práctico puedan cumplir con su finalidad esen-cial de constituirse no sólo en instrumento de integración familiar del menor en unnúcleo familiar sustituto que reúna las condiciones de idoneidad para ello en aten-ción a sus propias circunstancias personales, sino también de integración social. Ala vez la regulación detallada de los distintos procedimientos administrativos persi-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

140

gue establecer un marco de actuación adecuado que respete los derechos de losinteresados en la formalización del acogimiento familiar o la adopción de un menor.

En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, a propuesta del Consejerode Asuntos Sociales, de conformidad con lo establecido en el artículo 25 h) de la Leydel Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Go-bierno del Principado de Asturias, en el capítulo V de la Ley del Principado de Astu-rias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración delPrincipado de Asturias, en ejercicio de la autorización conferida por la Disposiciónfinal segunda de la Ley del Principado de Asturias 1/1995, de 27 de enero, de Pro-tección del Menor, y previo acuerdo del Consejo de Gobierno, adoptado en su reu-nión de 1 de junio de 2000,

D I S P O N G O

Artículo único.Se aprueba el Reglamento de actuación de la Administración del Principado de

Asturias en materia de acogimiento familiar y adopción de menores cuyo texto ín-tegro se inserta a continuación como Anexo al presente Decreto.

DISPOSICIÓN TRANSITORIANo será de aplicación el presente Decreto a los procedimientos iniciados con an-

terioridad a su entrada en vigor.

DISPOSICIONES FINALESPrimera.-Se faculta a la Consejera de Asuntos Sociales para dictar las disposi-

ciones necesarias para el desarrollo del presente Decreto.Segunda.-El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publica-

ción en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias.

ANEXO

Reglamento de acogimiento familiar y de adopción de menores

CAPITULO PRELIMINARFinalidad de la norma

Artículo 1. Objeto.1. El presente Reglamento tiene por objeto ordenar la actuación de la Admi-

nistración del Principado de Asturias relativa a:

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

141

a) La valoración de idoneidad de personas residentes en el Principado deAsturias para el acogimiento familiar y la adopción.

b) La constitución y promoción de acogimientos familiares y de adopcio-nes de menores que residan en el Principado de Asturias.

c) La valoración de idoneidad para la adopción internacional y demás ac-tuaciones relativas a la misma respecto a personas residentes en el Prin-cipado de Asturias.

2. El acogimiento familiar, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil,podrá adoptar las siguientes modalidades atendiendo a su finalidad:a) Acogimiento familiar simple, que tendrá carácter transitorio, bien porque

de la situación del menor se prevea la reinserción de éste en su propiafamilia, bien en tanto se adopte una medida de protección que revista uncarácter más estable.

b) Acogimiento familiar permanente, cuando la edad u otras circunstanciasdel menor y su familia lo aconsejen y así lo informen los servicios deatención al menor de la Consejería de Asuntos Sociales. En tal supuesto,la Administración del Principado de Asturias podrá solicitar al Juez queatribuya a los acogedores aquellas facultades de la tutela que faciliten eldesempeño de sus responsabilidades, atendiendo, en todo caso, al in-terés superior del menor.

c) Acogimiento familiar preadoptivo, que se formalizará por la Administra-ción del Principado de Asturias cuando ésta eleve la propuesta de adop-ción del menor, informada por los servicios de atención al menor de lamisma, ante la autoridad judicial, siempre que los acogedores reúnan losrequisitos necesarios para adoptar, hayan sido seleccionados y prestadoante la Consejería de Asuntos Sociales su consentimiento a la adopción,y el menor se encuentre en situación jurídica adecuada para su adop-ción.

La Administración del Principado de Asturias, podrá formalizar, asimismo, unacogimiento familiar preadoptivo cuando considere, con anterioridad a la presenta-ción de la propuesta de adopción, que fuera necesario establecer un período deadaptación del menor a la familia. Este período será lo más breve posible y, en todocaso, no podrá exceder del plazo de un año.

CAPITULO IAcogimientos familiares de carácter simple y permanente

Artículo 2. Criterios de valoración y requisitos para el acogimiento.1. En la tramitación de las solicitudes de acogimiento familiar que tengan ca-

rácter simple y permanente será objeto de especial valoración:

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

142

a) La motivación para el acogimiento.b) La actitud respecto al acogimiento de las personas que convivan con los

acogedores.c) La actitud respecto a las relaciones del menor con sus padres y otros pa-

rientes y, en su caso, respecto al carácter simple del acogimiento.d) La dinámica familiar.e) Los medios de vida.f) El estado de salud física y psíquica.g) La diferencia de edad respecto al menor.h) La capacidad educativa.i) La voluntad efectiva de colaborar en el seguimiento del acogimiento y de

aceptar el asesoramiento técnico de la Consejería de Asuntos Sociales.j) La calidad de la atención que, en su caso, reciba y haya recibido el menor

de los solicitantes que ejerzan y hayan ejercido la guarda de hecho delmismo.

k) Para la constitución o promoción de acogimientos de menores alojadosen centros, el interés efectivo que, en su caso, los solicitantes hayanmostrado por los mismos durante el alojamiento y la existencia de unavinculación afectiva entre unos y otros, en atención a la edad y demás cir-cunstancias del menor.

2. En todo caso, como requisito inexcusable para la tramitación de las solici-tudes, será necesario que los acogedores no hayan sido privados de la pa-tria potestad respecto a ningún menor ni se encuentren incursos en causade privación de la misma.

Artículo 3. Criterios para la selección de acogedores.1. Para la determinación de la persona o pareja adecuadas para recibir en aco-

gimiento familiar simple o permanente a un menor, se tendrán en cuenta lossiguientes criterios generales:a) Evitación en lo posible, de la separación de hermanos, a fin de procurar

su acogimiento por una misma persona o familia.b) El favorecimiento de la permanencia del menor en su propio ambiente,

procurando que el acogimiento se produzca en su familia extensa, salvoque no resulte aconsejable para el interés primordial del menor.

c) La preferencia por familiares o acogedores de hecho, siempre que de-muestren suficiente capacidad para la atención y desarrollo integral delmenor.

d) La designación por los padres, tutores o guardadores del menor quehayan prestado su consentimiento al acogimiento de los acogedores.

e) La actitud de los acogedores respecto a la relación del menor con los padres.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

143

2. En ausencia de parientes, acogedores de hecho o personas vinculadas almenor que se consideren adecuadas para el acogimiento familiar del mismo,se seleccionará a la pareja o persona más idónea sin seguir necesariamenteel orden cronológico de declaración de idoneidad. A igualdad de condicionesentre varios solicitantes se asignará el menor a la persona o pareja declaradaidónea en un momento anterior. Podrá tenerse en cuenta para la asignaciónde menores a solicitantes con residencia en otras comunidades autónomas,siempre que así lo soliciten y hayan sido declarados idóneos previamentepor la entidad pública competente para ello. Así mismo, para la selección deacogedores o adoptantes sin vinculación previa con los menores se obser-varán los siguientes criterios:a) Se dará preferencia, con carácter general, a los matrimonios o parejas

unidas por relación de afectividad análoga a la conyugal, y en el supuestode que la situación del menor aconseje su incorporación a una familiacon otros menores, a los solicitantes que tengan hijos.

b) No podrá asignarse un menor a una persona o pareja durante el año si-guiente al nacimiento o adopción de un hijo o al acogimiento de otromenor.

c) Salvo supuestos debidamente justificados, la edad de los acogedoresno podrá ser superior en más de cuarenta años a la del menor, tomán-dose como referencia al miembro más joven de la pareja, en su caso.

Artículo 4. Seguimiento.1. Para el seguimiento del acogimiento familiar la Consejería de Asuntos So-

ciales recabará los informes correspondientes a los Servicios Sociales delAyuntamiento de residencia del menor y podrá requerir a los acogedorescuanta información resulte relevante respecto a la evolución del menor y delacogimiento. Si en virtud del acogimiento familiar el menor pasara a residiren otra comunidad autónoma podrá solicitarse la colaboración de la entidadpública competente en materia de protección de menores de la misma.

2. La Consejería de Asuntos Sociales también podrá recabar la información ydocumentación que resulte precisa para conocer la evolución de la situaciónde los padres del menor acogido.

3. Durante el seguimiento la Consejería de Asuntos Sociales prestará a los aco-gedores el apoyo preciso para el ejercicio de sus funciones.

4. Si de la apreciación de las circunstancias del menor acogido realizada du-rante el seguimiento se dedujera la conveniencia para aquél de la modifica-ción del contenido del acogimiento o la cesación del mismo se realizarán lasactuaciones oportunas a tal fin. Si se estimase necesaria la modificación delrégimen de visitas, con respeto a la competencia judicial establecida en los

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

144

artículos 161 y 173.3 del Código Civil, podrán realizarse las actuaciones demediación procedentes, e incluso adoptarse las medidas provisionales ten-dentes a dicha modificación, sin perjuicio de la eventual obligación de pro-poner la misma al Juez.

CAPITULO IIAcogimiento familiar preadoptivo y adopción

Artículo 5. Requisitos para la valoración.Con carácter previo a la valoración de las solicitudes de acogimiento familiar

preadoptivo y de adopción será necesario que se cumplan los requisitos siguientes:a) En los supuestos de solicitudes conjuntas, estabilidad de la pareja con un mí-

nimo de tres años desde la celebración del matrimonio o el inicio de la con-vivencia.

b) No haber sido privados de la patria potestad respecto a ningún menor ni en-contrarse incursos en causa de privación de la misma.

Artículo 6. Criterios de valoración.En la valoración de las solicitudes de acogimiento familiar preadoptivo y adop-

ción se tendrá en cuenta:a) El estado de salud física y psíquica que no dificulte el normal cuidado de un

menor.b) La estabilidad emocional personal y como pareja.c) La actitud favorable respecto al acogimiento familiar o la adopción de las

personas que convivan con los solicitantes.d) El entorno social, con actitud positiva respecto a la integración del menor

acogido o adoptado.e) La capacidad para satisfacer adecuadamente las necesidades educativas y

de desarrollo de un menor.f) La inexistencia de factores de riesgo para el menor acogido o adoptado.g) La comprensión y aceptación de las dificultades que entraña para un menor

su incorporación a una nueva familia mediante el acogimiento familiar o laadopción

h) La actitud positiva y disposición para revelar al menor su condición de aco-gido o adoptado, con respeto a sus orígenes y a su historia personal.

i) La motivación madurada y, en su caso, compartida.j) La disposición de medios de vida estables y suficientes.k) La disposición de vivienda adecuada y posibilidad de acceso a los equipa-

mientos colectivos.l) La vida familiar estable y activa.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

145

ll) La actitud respecto a las relaciones del menor con su familia de origen, si seestiman procedentes las mismas.

m) La disposición a colaborar con la Consejería de Asuntos Sociales respectoa la formación para el acogimiento familiar y la adopción y al seguimiento delacogimiento familiar.

Artículo 7. Principios generales.Para la constitución de acogimientos familiares preadoptivos y adopciones de

menores serán objeto de especial valoración las siguientes circunstancias:a) La existencia de elementos de juicio suficientes para estimar que no resulta

previsible una modificación de las circunstancias de la familia de origen delmenor que permita la reinserción de éste en la misma, una vez ponderadasla situación de la familia de origen y las consecuencias que para el menorproduce el acogimiento residencial y la consiguiente carencia de vida fami-liar o su permanencia en una familia que no le proporciona los cuidados pre-cisos; respecto a la adopción, será preciso el asentimiento de los padres,salvo que éstos se encuentren privados de la patria potestad por sentenciafirme o incursos en causa legal para tal privación.

b) Antes de promover el acogimiento por personas ajenas a la familia del menoro no vinculadas al mismo, habrá de tenerse en cuenta la posibilidad de queel menor sea acogido por parientes. c) Para procurar evitar la separación dehermanos se tendrá en cuenta el hecho de que, además del vinculo de pa-rentesco, tengan una experiencia de vida en común.

Artículo 8. Criterios para la selección de acogedores y adoptantes.1. Una vez que se estime procedente el acogimiento familiar preadoptivo o la

adopción de un menor, se iniciará e impulsará de oficio el procedimientopara la asignación del mismo a la persona o pareja previamente declaradasidóneas que se consideren convenientes para el mismo.

2. Se dará preferencia a los familiares o acogedores de hecho del menor, siem-pre que demuestren capacidad para la atención y desarrollo integral delmismo, y se tendrá en cuenta la designación realizada por los padres, tuto-res o guardadores del menor que hayan prestado su conformidad al acogi-miento familiar o a la adopción, en la medida en que estos dos aspectosresulten convenientes para el interés primordial del menor, no sean incom-patibles con la finalidad preadoptiva del acogimiento y no exista impedimentode parentesco para la constitución de la adopción, de conformidad con lo es-tablecido en el artículo 175.3 del Código Civil.

3. Para la determinación de la persona o pareja adecuadas para recibir en aco-gimiento familiar preadoptivo y adopción a un menor se atenderá a las ca-

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

146

racterísticas personales y a las necesidades del mismo, sin seguir necesa-riamente el orden cronológico de declaración de la idoneidad. A igualdad decondiciones entre varios solicitantes se asignará el menor a la persona o pa-reja declarada idónea en un momento anterior. Podrá tenerse en cuenta parala asignación de menores a solicitantes con residencia en otras comunida-des autónomas siempre que así lo soliciten y hayan sido declarados idóneospreviamente por la entidad pública competente para ello.

4. Se dará preferencia, con carácter general, a los matrimonios o parejas uni-das por relación de afectividad análoga a la conyugal, y en el supuesto deque la situación del menor aconseje su incorporación a una familia con otrosmenores, a los solicitantes que tengan hijos.

5. No podrá asignarse un menor a una persona o pareja durante el año si-guiente al nacimiento o adopción de un hijo o al acogimiento de otromenor.

6. Salvo supuestos excepcionales debidamente justificados la edad de la per-sona o personas acogedores o adoptantes no podrá ser superior en más decuarenta años a la del menor, tomándose como referencia el miembro másjoven de la pareja, en su caso.

7. En los casos en los que se estime conveniente que el menor mantenga re-laciones con su familia de origen, se tendrá en cuenta la aceptación de esteextremo por los solicitantes.

Artículo 9. Seguimiento.El seguimiento del acogimiento familiar preadoptivo se realizará según lo esta-

blecido en el artículo 4, aunque se efectuará directamente por la Consejería de Asun-tos Sociales. Si en virtud del acogimiento familiar el menor pasara a residir en otracomunidad autónoma, se solicitará la colaboración de la entidad pública competenteen materia de protección de menores de la misma.

CAPITULO IIIAdopción internacional

Artículo 10. Especificidades respecto al régimen general de la adopción.1. En materia de adopción internacional la Administración del Principado de As-

turias ejercerá las funciones establecidas en el artículo 25 de la Ley Orgánica1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificaciónparcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y las derivadas desu condición de Autoridad Central a los efectos del Convenio relativo a laprotección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional,hecho en La Haya el 29 de mayo de 1993.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

147

2. Serán de aplicación a las solicitudes de declaración de idoneidad para laadopción de un menor con residencia en otro estado, además de los requi-sitos establecidos en el artículo 5 y de los criterios de valoración indicadosen el artículo 6, los que, en su caso, se establezcan por las autoridades delestado de origen del menor, respecto a los cuales se informará a los solici-tantes. Así mismo, se prestará atención a la aptitud de los solicitantes paraasumir una adopción internacional, a su capacidad para tratar adecuada-mente las cuestiones relativas a la diferencia étnica y cultural, y a su actitudrespecto a los orígenes del menor.

Artículo 11. Asignación de menores.1. Los solicitantes estarán obligados a comunicar a la Consejería de Asuntos

Sociales la asignación de un menor por las autoridades de otro estado tanpronto la conozcan.

2. En los casos en los que el ordenamiento jurídico español, el ordenamientojurídico o la práctica administrativa del estado de origen del menor, esta-blezcan la necesidad de que respecto a la asignación de un menor realizadapor las autoridades del estado de origen del mismo a solicitantes con resi-dencia en el Principado de Asturias, se muestre la conformidad por la auto-ridad española, se tendrán en cuenta la adecuación de la asignaciónefectuada a las características del menor establecidas en los informes deidoneidad, la opinión de los solicitantes y cualesquiera otros factores con-currentes que resulten razonablemente relevantes.

Artículo 12. Seguimiento.En los casos en los que las autoridades del estado de origen del menor impon-

gan la realización de un seguimiento de la situación del menor posterior a la adop-ción el mismo se llevará a cabo directamente por la Consejería de Asuntos Sociales.

Artículo 13. Medidas de protección preordenadas a la adopción.1. En aquellos casos en los que en el estado de origen del menor no se haya

constituido la adopción del mismo sino una medida de protección en favorde los solicitantes, previamente declarados idóneos, específicamente pre-ordenada a la constitución de la adopción en España, la Consejería de Asun-tos Sociales promoverá la constitución de la adopción ante el Juzgado, sinperjuicio de la eventual legitimación activa de los solicitantes.

2. Se procederá del modo establecido en el apartado anterior en los casos enlos que la adopción constituida en el estado de origen del menor en favor delos solicitantes, previamente declarados idóneos, no sea inscribible en el Re-gistro Civil español por no presentar sus efectos la coincidencia exigida con

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

148

los de la legislación española, pero se hayan prestado los consentimientosprecisos para que pueda producirse dicha coincidencia.

Artículo 14. Entidades colaboradoras de adopción internacional.1. Si el Estado de origen del menor exigiera la intervención en el procedimiento

de adopción de entidades colaboradoras de adopción internacional y no exis-tieran en el Principado de Asturias entidades colaboradoras acreditadas paratramitar solicitudes respecto a dicho estado, podrá autorizarse respecto acada solicitud concreta la intervención de una entidad colaboradora acredi-tada por otra entidad pública, con la conformidad de los solicitantes, de laentidad colaboradora y de la entidad pública acreditante.

2. En cualquier caso, el eventual seguimiento de la situación del menor poste-rior a la adopción se realizará por la Consejería de Asuntos Sociales.

3. Análogamente, podrá autorizarse que las entidades colaboradoras acredi-tadas por el Principado de Asturias intervengan en procedimientos de adop-ción internacional relativos a personas residentes en otras comunidadesautónomas en los términos indicados.

Artículo 15. Coordinación institucional.Con el objeto de asegurar que en la adopción internacional se observen plena-

mente las prescripciones del ordenamiento jurídico español, y con absoluto respetoa la competencia estatal en materia de relaciones internacionales y a la soberaníade otros estados, la Consejería de Asuntos Sociales mantendrá la necesaria cola-boración con la Administración General del Estado, el Ministerio Fiscal, los RegistrosCiviles, las autoridades extranjeras y las organizaciones internacionales competen-tes en la materia.

CAPITULO IVReglas de procedimiento

Sección primeraDeclaración de idoneidad

Artículo 16. Solicitudes.1. Para la presentación de las solicitudes de acogimiento familiar o de adopción

de un menor los interesados podrán dirigirse a la Consejería de Asuntos So-ciales, sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general en la Ley 30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicasy del Procedimiento Administrativo Común.

2. A la solicitud deberán acompañarse los siguientes documentos:

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

149

a) Certificación literal de la inscripción del nacimiento en el Registro Civil.b) En su caso, certificación literal de la inscripción del matrimonio en el Re-

gistro Civil, o certificación de convivencia acreditativa de la fecha del ini-cio de la misma.

c) Certificación de empadronamiento.d) Informes médicos relativos a su estado de salud física y mental.e) Fotocopia del documento nacional de identidad o del documento de iden-

tidad de los extranjeros.f) Fotocopia de la cartilla de asistencia sanitaria o de otro documento que

acredite la asistencia médica.g) Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del úl-

timo ejercicio, o de no haber presentado la misma, certificación acredi-tativa de dicha circunstancia y justificante de ingresos económicos.

h) Documento acreditativo de la situación laboral de los solicitantes.3. No será admitida a trámite una nueva solicitud en los dos años siguientes a

una previa resolución de no idoneidad.

Artículo 17. Instrucción del procedimiento.1. La instrucción del procedimiento se ajustará a lo establecido en el Título VI

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi-nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con las es-pecialidades contenidas en los artículos siguientes, adaptadas, en todo caso,a lo dispuesto en la citada normativa de aplicación.

2. En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoa-ción en los términos establecidos en el artículo 74.2 de la Ley 30/1992, de26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común. En ese sentido, constituirá razón mo-tivada para alterar el orden cronológico en la tramitación de solicitudes la dis-ponibilidad de los solicitantes a acoger o adoptar a menores que seencuentren en alguna de las siguientes situaciones:a) Grupos de más de dos hermanos.b) Necesidades especiales.c) Problemas de salud especiales.d) Edades superiores a las habituales.e) Antecedentes hereditarios de riesgo.

Artículo 18. Trámite de audiencia.Instruido el procedimiento, e inmediatamente antes de remitir el expediente a la

Comisión del Menor para redactar la propuesta de resolución, se notificará a los in-teresados la puesta de manifiesto del procedimiento, indicándoles una relación de

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

150

los documentos obrantes en el expediente, a fin de que puedan obtener copia de losque estimen convenientes, respetando la obligada reserva establecida en el artículo173.5 del Código Civil, concediéndoles un plazo de diez días para formular alega-ciones y presentar los documentos, informes o dictámenes que estimen pertinentesy que deberán ser tenidos en cuenta por la citada Comisión al redactar la corres-pondiente propuesta de resolución.

Artículo 19. Propuesta de resolución.1. Cumplido el trámite a que se refiere el artículo anterior se remitirá el expe-

diente a la Comisión del Menor que elaborará la propuesta de resolución queconsidere más idónea al interés primordial del menor y que deberá decidirtodas las cuestiones planteadas por los interesados y derivadas del proce-dimiento.

2. La propuesta de resolución se cursará inmediatamente al Consejero de Asun-tos Sociales, junto con todos los documentos, alegaciones e informacionesque obren en el expediente.

Artículo 20. Actuaciones complementarias.1. Antes de dictar resolución el Consejero de Asuntos Sociales podrá decidir,

mediante acuerdo motivado, la realización de aquellas actuaciones comple-mentarias que estime indispensables para resolver el procedimiento.

2. El acuerdo de realización de actuaciones complementarias se notificará alos interesados, concediéndoseles un plazo de siete días para formular lasalegaciones que tengan por pertinentes. Las actuaciones complementariasdeberán practicarse en un plazo no superior a quince días.

Artículo 21. Resolución.1. El Consejero de Asuntos Sociales dictará resolución que será motivada y de-

cidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otrasderivadas del procedimiento. En la resolución se establecerá la idoneidad ono idoneidad de los solicitantes para el acogimiento familiar o la adopción,y de resultar idóneos se indicará el intervalo de edad y, en su caso, otras ca-racterísticas de los menores que estarían en condiciones de tomar a sucargo.

2. La resolución constituirá una condición necesaria pero no suficiente para laconstitución o propuesta de un acogimiento familiar y para la propuesta deuna adopción en favor de los interesados.

3. Las condiciones de las familias o personas declaradas idóneas para el aco-gimiento familiar o la adopción estarán sujetas a informes bianuales de ac-tualización, con el fin de comprobar si subsisten las circunstancias que

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

151

motivaron su declaración de idoneidad, sin perjuicio de la obligación de lossolicitantes declarados idóneos de comunicar anualmente a la Consejería deAsuntos Sociales las eventuales modificaciones de su situación personal y fa-miliar.

Artículo 22. Plazo de resolución y notificación.1. El plazo máximo legal para dictar y notificar la resolución que ponga fin al pro-

cedimiento, a que se refiere el presente capítulo, será de seis meses; trans-currido dicho plazo sin haberse notificado resolución expresa los interesadospodrán entender estimadas por silencio administrativo sus solicitudes.

2. El transcurso del plazo máximo legal para resolver y notificar la resoluciónse podrá suspender y ampliar en los casos y en los términos previstos en elartículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico delas Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 23. Impugnabilidad.1. En relación a las resoluciones de idoneidad o no idoneidad podrá interpo-

nerse reclamación previa a la vía judicial civil ante el titular de la Consejeríade Asuntos Sociales.

2. Contra las resoluciones por las que se acuerde la terminación del procedi-miento de modo anormal o, en general, contra las que se fundamenten encuestiones de procedimiento y no de fondo, podrá interponerse el recursoadministrativo correspondiente.

Artículo 24. Acogimiento familiar provisional.Si los padres del menor no prestan su consentimiento al acogimiento, podrá

acordarse en interés del menor un acogimiento familiar provisional, que subsistiráhasta que se produzca resolución judicial, en los términos establecidos en el artículo173.3 del Código Civil. En este supuesto no será preciso realizar todas las actua-ciones ni disponer de todos los documentos indicados en el presente Reglamento,siempre que de las actuaciones practicadas se deduzca la conveniencia del acogi-miento.

Artículo 25. Especificidades procedimentales del acogimiento familiar simple ypermanente.

1. Las solicitudes de acogimiento familiar simple y permanente podrán tambiénpresentarse en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la residencia delos solicitantes.

2. Recibida la solicitud junto con los documentos indicados en el artículo 16,por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de residencia de los solicitantes

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

152

se elaborará y remitirá a la Consejería de Asuntos Sociales un informe sobrelas condiciones de aquéllos para prestar al menor las atenciones adecua-das. En el caso de que la solicitud se presente directamente ante la Admi-nistración del Principado de Asturias la Consejería de Asuntos Socialesrecabará dicho informe de los Servicios Sociales del Ayuntamiento.

3. Por la Consejería de Asuntos Sociales podrán requerirse otros documentosdistintos a los indicados en el articulo 16 y realizarse las entrevistas y prue-bas que fundadamente se estimen necesarias para la valoración de la soli-citud.

Artículo 26. Especificidades procedimentales del acogimiento familiar prea-doptivo y la adopción.

1. Los solicitantes habrán de cumplimentar los cuestionarios y realizar las prue-bas que se les indiquen. Además, se realizarán, como mínimo dos entrevis-tas, una de carácter psicológico y otra social, y podrá realizarse una visitadomiciliaria. Antes del inicio del proceso de valoración se proporcionará in-formación escrita a los solicitantes respecto a su contenido y desarrollo y serequerirá su expresa aceptación, que resultará indispensable para la conti-nuación del procedimiento. Así mismo, se podrán recabar de los solicitantescuantos documentos e informes se consideren fundadamente necesariospara la valoración.

2. Respecto a cada solicitud de acogimiento familiar preadoptivo y adopción de-berán constar dos informes, uno de carácter social y otro psicológico y, en sucaso, un tercero de carácter conjunto, que deberá contener información sobrela identidad, aptitud para acoger y adoptar, situación personal, familiar y mé-dica de los solicitantes, su medio social y los motivos que les animan. En di-chos informes, de considerarse a los solicitantes idóneos, se reseñarán,además, el intervalo de edad y, en su caso, otras características de los me-nores que puedan confiárseles en acogimiento preadoptivo o adopción.

Artículo 27. Especificidades procedimentales de la adopción internacional.1. No se admitirá a trámite más de una solicitud de adopción internacional. Sin

embargo, si se admitirán a trámite simultáneamente una solicitud de adop-ción internacional y otra de acogimiento familiar o adopción nacional. Laeventual asignación de un menor en acogimiento familiar o adopción a los so-licitantes por la Consejería de Asuntos Sociales será comunicada a las au-toridades del estado de origen del menor y dará lugar a la actualización dela valoración realizada.

2. En los casos en los que la solicitud se refiera a un menor con residencia enun estado cuyas autoridades impongan la realización de un seguimiento de

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

153

la situación del menor posterior a la adopción, los solicitantes deberán ma-nifestar por escrito su disponibilidad a colaborar en la realización del mismo.

3. Una vez declarada la idoneidad de los solicitantes, si las autoridades del es-tado de origen del menor lo requieren, la Consejería de Asuntos Sociales lesremitirá los documentos expedidos por ella, solamente, o, además, los docu-mentos personales de los solicitantes. Los gastos de legalización, autentica-ción y, en su caso, traducción de los documentos personales de lossolicitantes y, en su caso, los gastos de traducción de los documentos expe-didos por la Consejería de Asuntos Sociales serán abonados por aquéllos.

Artículo 28. Especificidades procedimentales relativas al acogimiento familiar yla adopción de un menor concreto.

1. A las solicitudes de acogimiento familiar y adopción de un menor concreto,que ya conviva con los solicitantes, deberán acompañarse, además de losdocumentos establecidos, con carácter general, en el artículo 16, los do-cumentos establecidos en los apartados a), c), d), y en su caso e), de dichoartículo, así como un informe escolar, referidos al menor.

2. Deberá recabarse la conformidad de los padres del menor al acogimiento fa-miliar o a la adopción, y requerirse respecto a los mismos los documentose informes que resulten precisos para estudiar la conveniencia del acogi-miento familiar o la adopción, y realizarles las entrevistas necesarias condicho objeto. Además, deberá requerirse el consentimiento del menor si éstehubiera cumplido los doce años de edad.

3. La resolución relativa a las solicitudes de acogimiento familiar y adopción deun menor concreto, además de decidir lo que corresponda respecto a la ido-neidad o no idoneidad de los solicitantes para el acogimiento familiar o laadopción, decidirá también lo procedente sobre la concreta constitución opropuesta del acogimiento familiar o sobre la propuesta de la adopción delmenor, con sujeción a lo dispuesto en los capítulos I y II y en la sección si-guiente.

4. En los casos indicados en el apartado anterior, de estimarse la solicitud deacogimiento familiar o adopción, se procederá, según el caso:a) A la elaboración del documento de formalización del acogimiento fami-

liar, de contarse con el consentimiento de los padres.b) A la formulación al Juzgado de la propuesta de acogimiento familiar, de

no contarse con el consentimiento de algún progenitor.c) A la formulación al Juzgado de la propuesta de adopción.

El documento administrativo o la propuesta a remitir al Juzgado habrán de tener, entodo caso, el contenido establecido en el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil y laLey del Principado de Asturias 1/1995, de 27 de enero, de Protección del Menor.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

154

Sección SegundaAsignación de menores

Artículo 29. Asignación de menores.1. Una vez que se estime procedente la constitución del acogimiento familiar o

la adopción de un menor en función de la situación del mismo y de su fami-lia, se iniciará e impulsará de oficio el procedimiento tendente a la consecu-ción de tal fin; para ello se informará en dicho sentido a los padres del menor,a fin de que en el plazo de quince días manifiesten su conformidad al acogi-miento familiar o a la adopción del menor. Así mismo, se recabará el con-sentimiento del menor si éste hubiera cumplido doce años de edad.

2. Realizados los trámites indicados en el apartado anterior, se notificará la pro-posición de acogimiento familiar o de adopción, a la persona o pareja selec-cionada al efecto, proporcionándoseles la información sobre el mismo queresulte necesaria para ponderar la aceptación y, en su caso, guardando ab-soluta reserva sobre las restantes circunstancias relativas a sus orígenes. Losinteresados dispondrán de un plazo de diez días para manifestar su aceptacióno rechazo, transcurrido el cual sin obtenerse respuesta, se entenderá que hanmostrado su rechazo; de manifestar su aceptación se remitirá el expedientea la Comisión del Menor con la correspondiente propuesta.

3. La propuesta de resolución formulada por la Comisión del Menor se referiráa la necesidad para el menor del acogimiento familiar o la adopción y a laconveniencia para el mismo de los acogedores o adoptantes propuestos.

4. Si la resolución del Consejero de Asuntos Sociales es favorable al acogi-miento familiar o a la adopción, se procederá a constituir o promover el aco-gimiento familiar y a promover la adopción en los términos establecidos enel Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley del Principado de As-turias 1/1995, de 27 de enero, de Protección del Menor. Contra dicha re-solución no cabrá interponer recurso administrativo alguno ni reclamaciónprevia a la vía judicial civil.De no contarse con el consentimiento de los padres, el acogimiento familiarsólo podrá ser constituido por el Juez. La constitución de la adopción re-querirá resolución judicial, con excepción de la adopción consular.Transcurridos seis meses desde la comunicación por los interesados de suaceptación sin que se haya dictado resolución, se entenderá desestimada supretensión por silencio administrativo, sin perjuicio de la obligación de re-solver el procedimiento.

5. Contra la resolución del Consejero de Asuntos Sociales por la que se estimeo desestime la propuesta de acogimiento o adopción y la asignación delmenor podrá interponerse reclamación previa a la vía judicial civil.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

155

6. El rechazo infundado de una asignación implicará que deje de tenerse encuenta a los interesados para nuevas asignaciones, y que se dicte resoluciónpor el Consejero de Asuntos Sociales por la que se ordene el archivo del ex-pediente. Contra dicha resolución podrá interponerse reclamación previa ala vía judicial civil.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

156

Anexo II

A la fecha de impresión de esta Guía hay propuestas por parte del Gobierno delPrincipado de Asturias estas modificaciones del Decreto anteriormente relacionado,así como la incorporación de la posibilidad que los seguimientos a realizar a meno-res puedan ser realizados por ECAIS siempre que así lo disponga el país de origendel menor.

PROPUESTA DE PRIMERA MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 8, 21 Y 27DEL DECRETO 46/2000, DE 1 DE JUNIO POR EL QUE SE APRUEBA EL

REGLAMENTO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Y DE ADOPCION DE MENORESDEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ARTICULO PRIMEROSe modifica el artículo 8.6 del Decreto 46/2000, de 1 de junio por el que se

aprueba el Reglamento de Acogimiento Familiar y de Adopción de menores, que-dando su redacción de la siguiente como sigue “6. La diferencia máxima de edadentre adoptante y adoptando no podrá ser superior a 45 años respecto al miembromás joven y de cincuenta años con relación al de mayor edad, salvo en aquelloscasos que los solicitantes manifiesten su disponibilidad para aceptar menores concaracterísticas especiales y se determine motivadamente su no inconveniencia parala propuesta concreta para la que se determine”.

ARTICULO SEGUNDOSe modifica el artículo 21 párrafo tercero del Decreto 46/2000, de 1 de junio

por el que se aprueba el Reglamento de Acogimiento Familiar y de Adopción de me-nores, quedando su redacción de la siguiente como sigue “3.- Las condiciones delas familias o personas declaradas idóneas para el acogimiento familiar o la adop-ción estarán sujetas a informes de actualización que se realizarán en cualquier mo-mento en que la entidad pública se consideren necesarios y como mínimo cada tresaños, con el fin de comprobar si subsisten las circunstancias que motivaron la de-claración de idoneidad, y sin perjuicio de la obligación de los solicitantes declaradosidóneos de comunicar cualquier modificación de su situación personal y familiar enel plazo de un mes desde que se produzca”.

ARTICULO TERCEROSe modifica el artículo 27 del Decreto 46/2000, de 1 de junio por el que se

aprueba el Reglamento de Acogimiento Familiar y de Adopción de menores, que-dando su redacción de la siguiente como sigue al adherirse un nuevo párrafo 4 : 4.-

157

“ Excepcionalmente y, con independencia de lo previsto en el párrafo primero deeste artículo y a los sólos efectos de facilitar el proceso para la adopción de unmenor en el extranjero, podrá admitirse la tramitación de una segunda solicitud deadopción internacional en un país distinto, si pasados tres años desde la emisión delCertificado de Idoneidad para un primer país, no hubiera habido asignación por causano imputable a los solicitantes, previa revisión de su situación personal y familiarpara la obtención de un segundo certificado de idoneidad para la adopción interna-cional de un menor en el segundo país solicitado y mediando la oportuna comuni-cación al país escogido de la duplicidad de tramitaciones. En este supuesto detramitación simultánea de dos expedientes de adopción internacional a solicitud delas mismas personas, cuando se produzca en uno de ellos la asignación definitivade un menor, será necesario resolver expresamente sobre la continuación del otroexpediente o su archivo definitivo, tras emitir un informe del órgano competente deesta Comunidad Autónoma y previa audiencia de los interesados”.

Disposición TransitoriaLos procedimientos iniciados antes de la entrada en vigor del presente Decreto

podrán ser revisados en interés de los propios interesados y previa su solicitud, afin de que se proceda a su aplicación.Disposición Derogatoria

Quedan expresamente derogados los párrafos de los artículos modificados ycuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este DecretoDisposición Final

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Bo-letín Oficial del Principado de Asturias.

Guía práctica de adopción en y desde Asturias

158