Guía Clínica de Picaduras de Insectos

5
19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos http://www.fisterra.com/guiasclinicas/picadurasinsectos/ 1/5 Picaduras de insectos Fecha de la última revisión: 29/03/2011 Índice de contenidos 1. ¿De qué hablamos? 2. ¿Cómo se tratan? 3. Bibliografía 4. Más en la red 5. Autores ¿De qué hablamos? Las picaduras se pueden definir como la introducción en la piel de un apéndice animal utilizado con fines defensivos (Pastrana J, 2003). Suelen ser accidentales y raramente se producen por una verdadera agresión del animal. Entre los insectos, nos pueden picar: abejas, avispas, mosquitos y hormigas. A las avispas le atraen los colores brillantes y olores fuertes y pueden picar repetidamente sin provocación. Las abejas tienden a picar sólo por defensa. Pueden producir síntomas locales y generales. Las reacciones locales aparecen en el lugar de la picadura en forma de pápulas eritematosas que pueden producir picor y dolor. Son las más frecuentes y suelen ser leves. En algunos casos pueden ser extensas y se confunden con celulitis (una complicación más rara de lo que habitualmente diagnosticamos) (Reisman RE, 1994). Pueden distinguirse por la visualización del aguijón y por la relativa falta de sensibilidad de las picaduras frente a una mayor sensibilidad de las picaduras frente a una mayor sensibilidad de la celulitis (Schubert H, 2001). Las reacciones locales extensas pueden ser mediadas por IgE, son casi siempre autolimitadas y pocas veces crean problemas serios. En caso de una nueva picadura a menudo vuelven a tener una reacción local grande y hasta el 10% podría tener una reacción sistémica. Generalmente aumentan de tamaño de 24 a 48 horas, pueden llegar a medir más de 10 cm de diámetro y suelen tardan de 5 a 10 días en resolverse (Moffitt JE, 2004). Las reacciones generales pueden ser alérgicas, tóxicas o tardías. Son de gravedad variable. Pueden presentarse como urticaria o erupciones vesiculares leves y con menos frecuencia como anafilaxia, shock e incluso la muerte (Barcones F, 2002; Hormeño RM, 2007). Las reacciones alérgicas sistémicas pueden producirse a cualquier edad y son más frecuentes en personas atópicas. Están mediadas por anticuerpos IgE y suelen producirse a los pocos minutos de la picadura. Cursan con un cuadro generalizado de urticaria y puede haber síntomas respiratorios (disnea y sibilancias) y cardiovasculares (palpitaciones, hipotensión y shock), que agravan el pronóstico. Una sola picadura es suficiente para producir reacciones graves (Reisman RE, 1994). Las pruebas cutáneas son negativas en muchos pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas sistémicas a picaduras de insectos y pueden asociarse a respuestas serológicas positivas para anticuerpos IgE específicos (Golden DB, 2001).

description

bueno de fisterra bases de datos de españa

Transcript of Guía Clínica de Picaduras de Insectos

Page 1: Guía Clínica de Picaduras de Insectos

19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/picaduras­insectos/ 1/5

Picaduras de insectosFecha de la última revisión: 29/03/2011

Índice de contenidos

1. ¿De qué hablamos?2. ¿Cómo se tratan?3. Bibliografía4. Más en la red5. Autores

¿De qué hablamos?Las picaduras se pueden definir como la introducción en la piel de un apéndice animal utilizadocon fines defensivos (Pastrana J, 2003). Suelen ser accidentales y raramente se producen poruna verdadera agresión del animal. Entre los insectos, nos pueden picar: abejas, avispas,mosquitos y hormigas. A las avispas le atraen los colores brillantes y olores fuertes y puedenpicar repetidamente sin provocación. Las abejas tienden a picar sólo por defensa. Puedenproducir síntomas locales y generales.

Las reacciones locales aparecen en el lugar de la picadura en forma de pápulas eritematosasque pueden producir picor y dolor. Son las más frecuentes y suelen ser leves. En algunos casospueden ser extensas y se confunden con celulitis (una complicación más rara de lo quehabitualmente diagnosticamos) (Reisman RE, 1994). Pueden distinguirse por la visualización delaguijón y por la relativa falta de sensibilidad de las picaduras frente a una mayor sensibilidad delas picaduras frente a una mayor sensibilidad de la celulitis (Schubert H, 2001).

Las reacciones locales extensas pueden ser mediadas por IgE, son casi siempre autolimitadasy pocas veces crean problemas serios. En caso de una nueva picadura a menudo vuelven atener una reacción local grande y hasta el 10% podría tener una reacción sistémica.Generalmente aumentan de tamaño de 24 a 48 horas, pueden llegar a medir más de 10 cm dediámetro y suelen tardan de 5 a 10 días en resolverse (Moffitt JE, 2004).

Las reacciones generales pueden ser alérgicas, tóxicas o tardías. Son de gravedad variable.Pueden presentarse como urticaria o erupciones vesiculares leves y con menos frecuencia comoanafilaxia, shock e incluso la muerte (Barcones F, 2002; Hormeño RM, 2007).

Las reacciones alérgicas sistémicas pueden producirse a cualquier edad y son más frecuentesen personas atópicas. Están mediadas por anticuerpos IgE y suelen producirse a los pocosminutos de la picadura. Cursan con un cuadro generalizado de urticaria y puede haber síntomasrespiratorios (disnea y sibilancias) y cardiovasculares (palpitaciones, hipotensión y shock), queagravan el pronóstico. Una sola picadura es suficiente para producir reacciones graves (ReismanRE, 1994). Las pruebas cutáneas son negativas en muchos pacientes con antecedentes dereacciones alérgicas sistémicas a picaduras de insectos y pueden asociarse a respuestasserológicas positivas para anticuerpos IgE específicos (Golden DB, 2001).

Page 2: Guía Clínica de Picaduras de Insectos

19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/picaduras­insectos/ 2/5

Las reacciones tóxicas se producen como consecuencia de múltiples picaduras y suelen cursarcon náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, cefalea y vértigo. Puede haber hipotensión, síncope yconvulsiones. Son más graves en niños.

Las reacciones tardías aparecen días o semanas después de la picadura y son muy pocofrecuentes. Los síntomas pueden incluir vasculitis, enfermedad del suero (urticaria, artralgias,fiebre, astenia y adenopatías) y alteraciones de la coagulación. También puede haber nefritis,neuritis y encefalitis.

La identificación del insecto responsable podría ser útil en el diagnóstico y tratamiento, para ellopuede ser importante recoger en la historia la actividad que estaba realizando el paciente, ellugar y la descripción visual del insecto.

Picadura de insectosExantema pruriginoso en la pierna de un pacientetras una salida al campo, en zonas expuestas,

multitud de elementos eritematosos que evolucionan a violáceos en pocos días, sin síntomas generales.

¿Cómo se tratan?Prevenir (CKS, 2007; Moffitt JE, 2004; Golden DB, 2004):

Evitar los perfumes y la ropa brillante en las salidas al campo.Proteger las zonas expuestas al aire libre y no caminar descalzo.Investigar el origen de la picadura: ropas, muebles, viajes recientes, mudanzas, etc.Prescribir un kit de adrenalina para autoadministración en caso de reacción sistémicagrave.La inmunoterapia reduce el significativamente el riesgo de una reacción sistémica a laspicaduras, incluso 10­20 años después del tratamiento. Este beneficio prolongado esmayor en niños que en adultos.

Page 3: Guía Clínica de Picaduras de Insectos

19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/picaduras­insectos/ 3/5

Tratamiento local (CNA, 2010):Limpieza y desinfección con agua y jabón, frío local (si existe hinchazón). Laaplicación de povidona yodada puede ayudar a prevenir la infección (CNA,2010).Si se trata de una picadura de abeja extraer el aguijón sin apretarlo.Corticoides tópicos de baja potencia para el picor.

Tratamiento sistémico en las reacciones locales intensas (CKS, 2007; Moffitt JE, 2004;CNA, 2010):

Analgesia: paracetamol o ibuprofeno.Antihistamínicos por vía oral: Difenhidramina (de venta sin receta médica, 50 mg/6h enadultos hasta un máximo de 300 mg/día, o 5­10 ml/6h en niños de 6­12 años), ohidroxizina (25­100 mg/8h o 1­2 mg/kg/día en niños de menos de 6 años, repartido en 3tomas).Ciclo corto de corticoides orales (3­5 días): prednisona 0,5­1 mg/kg.Si se sospecha sobreinfección recomendar tratamiento empírico con cloxacilina oclaritromicina.Vigilancia clínica en 3­4 días si existe enrojecimiento e hinchazón de más de 10 cm yadvertir de la necesidad de consulta inmediata si aparecen síntomas generales.

En caso de anafilaxia (CKS, 2007; Moffitt JE, 2004; Soar J, 2008; Sheikh A, 2008; CNA, 2010;SAEIC, 2007):

Mantenimiento de la vía aérea y oxígeno a flujos altos (10 lm), control con pulsioximetría.Adrenalina o epinefrina (1 mg/ml). En adultos: 0,3­0,5 mg (=300­ 500 μg = 0.3­0.5 ml de1:1000) vía subcutánea o mejor intramuscular (más rápida y efectiva). El mejor sitio para lainyección es la parte anterolateral del tercio medio del muslo con una agujasuficientemente larga para que la inyección sea intramuscular. La vía IV sólo se utiliza encasos muy graves con monitorización cardiaca continua.Puede administrarse en jeringas precargadas de 0,3 mg (para adultos) o 0,15 mg (paraniños). Se administra una dosis y puede repetirse al cabo de 5­15 minutos si es necesario.No hay estudios controlados que demuestren el beneficio de los antihistamínicos y su usoes controvertido. No deben darse nunca solos ni antes ni en lugar de la adrenalina (SheikhA, 2007; Andreae DA, 2009).Administrar líquidos IV, 500­1000 mL en un adulto, cristaloides (no hay pruebas para usarcon preferencia coloides).Corticoides: inyectar hidrocortisona lentamente por vía intravenosa o intramuscular (100­200 mg).Soporte vital si precisara.

Tratamiento con inmunoterapia (CNA, 2010)

La inmunoterapia con veneno (ITV) está universalmente aceptada como el tratamiento deelección para prevenir reacciones anafilácticas por picaduras de himenópteros. La indicacióndebe ser realizada por el especialista en Alergia y debe aplicarse por vía subcutánea, siendoeficaz en un 95­100% de los casos en la prevención de la anafilaxia por veneno de himenópteros(Nivel de evidencia A).

Provoca un estado de tolerancia inmunológica con una respuesta clínica disminuida ante laposibilidad de picaduras futuras.

Page 4: Guía Clínica de Picaduras de Insectos

19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/picaduras­insectos/ 4/5

El inicio de la ITV se recomienda en niños a partir de 5 años de edad, durante un período de 5años aunque en situaciones de excepcionalidad puede administrarse durante más tiempo ohacerse indefinida.

Bibliografía

Andreae DA, Andreae MH. Should antihistamines be used to treat anaphylaxis? BMJ2009;339:b2489 Doi: 10.1136/bmj.b3368. PubMed PMID: 19690012Barcones Mingueza F, Aguilar Humanes F. Mordeduras de animales. En: Protocolos deUrgencias de la Asociación española de Pediatría; 2010. Asociación española depediatría [Internet] [Acceso 25/01/2011]. Disponible en:http://www.aeped.es/protocolos/urgencias/index.htmComité Nacional de Alergia. Guía de Práctica Clínica: Alergia a picadura de himenópterosen pediatría. Arch. Argent. Pediatr. [Internet]. 2010; 108 (3): 266­272. [acceso 25/01/2011].Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n3/v108n3a21.pdfCKS. Bites ­ human and animal [Internet]. NHS; 2007; actualizada August 2009 [acceso25/01/2011].. Disponible en: http://cks.library.nhs.uk/Hormeño Bermejo RM. Mordeduras y picaduras. AMF. Actualización en Medicina deFamilia 2007, 3(4): 221Pastrana J, Blasco R, Erce R, Pinillos MA. Picaduras y mordeduras de animales. An SistSanit Navar. 2003;26 Suppl 1:225­41. Texto completoGolden DB, Kagey­Sobotka A, Norman PS, Hamilton RG, Lichtenstein LM. Insect stingallergy with negative venom skin test responses. J Allergy Clin Immunol. 2001May;107(5):897­901 PubMed PMID: 11344359Golden DB, Kagey­Sobotka A, Norman PS, Hamilton RG, Lichtenstein LM. Outcomes ofallergy to insect stings in children, with and without venom immunotherapy. N Engl J Med.2004 Aug 12;351(7):668­74. PubMed PMID: 15306668 Texto completoMoffitt JE, Golden DB, Reisman RE, Lee R, Nicklas R, Freeman T et al. Stinging insecthypersensitivity: a practice parameter update. J Allergy Clin Immunol 2004 Oct;114(4):869­86. PubMed PMID:15480329 NCGReisman RE. Insect stings. N Engl J Med. 1994 Aug 25;331(8):523­7. PubMed PMID:8041420Emergency case. Hymenoptera stings. Can Fam Physician. 2001 Jun;47:1185­7. TextocompletoSheikh A, Ten Broek V, Brown SG, Simons FE. H1­antihistamines for the treatment ofanaphylaxis: Cochrane systematic review. Allergy. 2007 Aug;62(8):830­7. PubMed PMID:17620060Sheikh A, Shehata Yasser A, Brown Simon GA, Simons F, Estelle R. Adrenalina(epinefrina) para el tratamiento de la anafilaxia con y sin shock (Revisión Cochranetraducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.Disponible en: http://www.update­software.com (Traducida de The Cochrane Library,2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). CD006312. PubMed PMID:18843712SAEIC. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, 2007. Alergia al venenode abejas y avispas (himenópteros). [Ìnternet] [Acceso 25/01/2011]. Disponible en:http://www.alergiaabejasyavispas.comSoar J, Pumphrey R, Cant A, Clarke S, Corbett A, Dawson P et al.; Working Group of theResuscitation Council (UK). Emergency treatment of anaphylactic reactions­­guidelines forhealthcare providers. Resuscitation. 2008 May;77(2):157­69. Epub 2008 Mar 20. PubMedPMID: 18358585

Page 5: Guía Clínica de Picaduras de Insectos

19/2/2015 Guía clínica de Picaduras de insectos

http://www.fisterra.com/guias­clinicas/picaduras­insectos/ 5/5

Microsoft OLE DB Provider for ODBC Drivers error '80040e37'

[Microsoft][ODBC SQL Server Driver][SQL Server]El nombre de objeto 'tblUsuariosActivos' no es válido.

/includes/despues.asp, line 805

Más en la redDiagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediátricas. Picaduras y mordeduras. Texto completo

Jofré Morales L et al. Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas poranimales. Rev Chilena Infectol. 2006 Mar;23(1):20­34. Texto completo

Pastrana J et al. Picaduras y mordeduras de animales. An Sist Sanit Navar. 2003;26 Suppl1:225­41. Texto completoSinger AJ et al. Current management of acute cutaneous wounds. N Engl J Med. 2008 Sep4;359(10):1037­46. PubMed PMID: 18768947

AutoresFrancisco Fraguela Fraga Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Servicio de Atención Primaria de Beiramar­ Servizo Galego de Saúde. Vigo (España).

© Elsevier 2015