GUÍA COMP. DE LECT. 1 preu.doc

7
COMPRENSIÓN DE LECTURA GUÍA TEÓRICA 1 I. Características de las preguntas de los textos de la P.S. U. Estructura formal de las preguntas: Están encabezadas por enunciados que dan, las más de las veces, las claves de la direccionalidad de la pregunta (si es textual, de inferencia o síntesis) Los enunciados, además, presentan básicamente dos formas: La redacción positiva, que presenta la pregunta en forma directa; y la redacción través de la negación, que consulta acerca de “alternativa falsa”, la que “no” es cierta, et Las alternativas presentan enunciados que implican, ya sea una detección exacta del texto, o una respuesta a la que solo se puede llegar a través de la inferencia. II. Tipos de preguntas. Estas pueden ser básicamente de tres tipos: A. Textuales: vale decir, cuyas respuestas están explícitas en el texto. B. De inferencia: a cuyas respuestas solo se puede acceder mediante la correlación de datos explícitos, lo que nos permitirá deucir correctamente una idea que no está explicita en el texto. C. De síntesis: que implican resumir el sentido central de cada párrafo o del texto en general. EJEMPLOS: a. Preguntas textuales: este tipo de preguntas es relativamente más fácil de contestar, ya que solo depende de una lectura atenta porque el enunciado se refiere a un dato concreto que se expone en el texto. “ Para ciertas personas esto significa que la desocupación tecnológica, esto es, la pérdida de empleos provocada por la automatización y la mecanización, está amenazando a la humanidad con nuevos desastres económicos” Pregunta: Al desempleo provocado por la mecanización y la automatización se le da el nombre de: a) cesantía técnica. b) Desocupación tecnológica. c) Desastre económico. d) Nueva depresión. e) Pérdida laboral. Como se puede apreciar, la pregunta hace referencia a una información puntual que aparece en forma explícita y cara en el texto, es decir, el lector no debe interpretar ni analizar el contenido de lo expresado para llegar a la respuesta correcta. 1

Transcript of GUÍA COMP. DE LECT. 1 preu.doc

COMPRENSIN DE LECTURA

PAGE 1

COMPRENSIN DE LECTURA

GUA TERICA 1I. Caractersticas de las preguntas de los textos de la P.S. U.

Estructura formal de las preguntas:

Estn encabezadas por enunciados que dan, las ms de las veces, las claves de la direccionalidad de la pregunta (si es textual, de inferencia o sntesis)

Los enunciados, adems, presentan bsicamente dos formas: La redaccin positiva, que presenta la pregunta en forma directa; y la redaccin travs de la negacin, que consulta acerca de alternativa falsa, la que no es cierta, etLas alternativas presentan enunciados que implican, ya sea una deteccin exacta del texto, o una respuesta a la que solo se puede llegar a travs de la inferencia.

II. Tipos de preguntas.

Estas pueden ser bsicamente de tres tipos:A. Textuales: vale decir, cuyas respuestas estn explcitas en el texto.

B. De inferencia: a cuyas respuestas solo se puede acceder mediante la correlacin de datos explcitos, lo que nos permitir deucir correctamente una idea que no est explicita en el texto.

C. De sntesis: que implican resumir el sentido central de cada prrafo o del texto en general.

EJEMPLOS:

a. Preguntas textuales: este tipo de preguntas es relativamente ms fcil de contestar, ya que solo depende de una lectura atenta porque el enunciado se refiere a un dato concreto que se expone en el texto.

Para ciertas personas esto significa que la desocupacin tecnolgica, esto es, la prdida de empleos provocada por la automatizacin y la mecanizacin, est amenazando a la humanidad con nuevos desastres econmicosPregunta: Al desempleo provocado por la mecanizacin y la automatizacin se le da el nombre de:

a) cesanta tcnica.

b) Desocupacin tecnolgica.

c) Desastre econmico.

d) Nueva depresin.

e) Prdida laboral.

Como se puede apreciar, la pregunta hace referencia a una informacin puntual que aparece en forma explcita y cara en el texto, es decir, el lector no debe interpretar ni analizar el contenido de lo expresado para llegar a la respuesta correcta.Las formas ms comunes de presentar estas preguntas son:

Segn el texto

Una caracterstica de A mencionada en el texto es

Con respecto a B en el prrafo uno se afirma que

De acuerdo con el prrafo dos B es

Qu caracterstica de A no aparece en el texto?

b. Preguntas de inferencia: en este tipo de preguntas hay una mayor dificultad y, an cuando la informacin est dada en el texto en forma explcita, el lector deber ser capaz de interpretarla y relacionarla, por lo tanto, requiere de una elaboracin mental, un grado de abstraccin que la pregunta textual no presenta.

En realidad es indudable que existe un serio problema. A medida que avanza la automatizacin van desapareciendo empleos. Pero, por otra parte, se crearn otros empleos. La segunda revolucin industrial ha trado consigo nuevas industrias y nuevas oportunidades de trabajo en todos los niveles.Pregunta: Respecto a una solucin para el desempleo provocado por la automatizacin, el autor tiene una visin:

a) escptica

b) confusa

c) optimista

d) negativa

e) pesimista

La informacin est explcita en el texto, pero hay que interpretar cul es la visin del autor frente a la cesanta provocada y la generacin de nuevos empleos.

Generalmente este tipo de preguntas se presentan de la siguiente manera:

Se infiere del texto que C tambin es Se infiere del segundo prrafo que

No se puede inferir que A es

Lo expresado en la oracin X se puede interpretar como

En el cuarto prrafo el autor da a entender que

Se podra deducir que D y E son usadas por el autor para

De la lectura del tercer prrafo podemos concluir, respecto a C que

Si las preguntas de inferencia apuntan a la interpretacin del lector en un nivel menos o ms complejo, es necesario que nos detengamos en esta instancia en el estudio del lenguaje figurado, porque cuando ste se presenta debemos leer en un segundo nivel, o sea, interpretar qu nos quiere decir e autor con tal o cual expresin, por lo tanto, la comprensin literal de lo expresado es absolutamente insuficiente.

c. Preguntas de sntesis: Con estas preguntas se pretende que el lector sea capaz de distinguir, diferenciar y relacionar las ideas que aparecen en un texto. Exige, por lo tanto, una mayor abstraccin ya que implica clasificar, resumir o seleccionar las partes fundamentales de un texto de acuerdo a la idea central o principal de ste.La bsqueda del ttulo para un texto, es por excelencia una pregunta de sntesis, pues stos deben intentar, aludiendo al tema o a la idea principal, consumir en pocas palabras lo expresado en el texto.

Las formas ms comunes de formulacin son: Cul es el ttulo ms adecuado para el texto?

Cul es la idea que resume mejor el contenido del texto?

Cul es la idea o tema central del texto?

De acuerdo a lo ledo podemos concluir que

Cul es la idea principal del prrafo X?

Por Qu Leonardo dej inconclusa su obra de investigacin? Por qu se abstuvo de publicarlas? Acaso no es un hecho sorprendente que el inventor de tantas mquinas se abstuviera de acudir a la ms importante mquina inventada en su siglo: la prensa del impresor? La contestacin a estas preguntas parecer a primera vista obvia: en los tiempos de Leonardo las llamas de las hogueras an no se haban extinguido y potencialmente- la sombra de la Inquisicin se cerna sobre los promotores de las ideas innovadoras. Sin embargo, estos hechos, en s indiscutibles, no explican la actitud negativa de Leonardo. Este no tena motivos para temer peligros inquisitoriales. Sus excepcionales dotes le han atrado desde joven al patrocinio de los poderosos que lo protegan: el duque Ludovico el Moro, el condoliere Csar Borgia, Francisco I, rey de Francia. Estos utilizaban sus servicios y le distinguieron con sus favores.Los motivos que determinaron su decisin de sustraer a la curiosidad pblica sus lcidas intuiciones y sus hallazgos anticipadores, no estaban en las caractersticas del mundo que lo rodeaba, sino estaba en l, inherentes a su inquieto espritu.Insatisfecho con su labor, Leonardo dej lo esencial de sus creaciones cientficas. Su legado no incluye teoras desarrolladas, descubrimientos elaborados, sino ocurrencias de un intelecto superior, relmpagos, a veces enceguecedores, de un poderoso espritu.

Pregunta: Cul es la idea principal del texto?a) las dotes excepcionales del intelecto de Leonardo.

b) El ambiente cultural donde se desarroll la obra de Leonardo.

c) Leonardo tuvo motivos para no publicar su obra.

d) la herencia que nos dej Leonardo: teoras no elaboradas.

e) la genialidad de Leonardo como producto de su singular personalidad.

III. Ejercicios de tipos de preguntas

A. Preguntas textuales.

Lee el siguiente texto y a continuacin contesta las preguntas respondiendo slo desde un punto de vista LITERAL.

1. La evolucin de las artes y la literatura carecen del poder acumulador del progreso. A quin se le ocurrira pretender que Sfocles y Shakespeare fueron superados por los dramaturgos actuales, merced a los progresos de la literatura?. Acaso existe algn criterio que permitiera comprobar un progreso al comparar las obras de Praxteles, de Leonardo, de Miguel ngel y de Rafael, con los cuadros y esculturas de los artistas de los siglos XIX y XX?.Desde luego, no desconocemos que tanto la literatura como el arte se modifican en el transcurso de los tiempos. Sin embargo, las adquisiciones posteriores no engloban a las adquisiciones anteriores. Las conquistas nuevas nada agregan a las conquistas antiguas. En una palabra as advierte Sarton-, las transformaciones de la literatura y de las artes son cambios, pero no progresos.

2. Al igual que los grandes sistemas filosficos, tambin las teoras cientficas estn sometidas al cambio en el transcurso del tiempo. El conocimiento perfecto, definitivo, la episteme de los griegos, es tan solo un ideal platnico ajeno a la realidad histrica. No obstante, si es cierto que el conocimiento jams es definitivo o perfecto, siempre es perfectible, y esta es precisamente la condicin del progreso acumulador. Aunque una teora cientfica merced a un nuevo descubrimiento- tenga que ser abandonada, ciertos de sus elementos, aquellos que en una fase dada del desarrollo histrico permitieron confirmarla, sobreviven. Son, en cierto sentido, indestructibles, ya que pasan acumulados, aumentados a la teora nueva, ms abarcadora y ms general que su predecesoraPreguntas:

1. Segn el texto, las obras de Sfocles y Shakespeare:a) gracias a los progresos de la literatura, fueron superadas aos ms tarde.b) sin tomar en cuenta los progresos de la literatura, fueron superadas por los dramaturgos actuales.

c) no han sido superadas y creer que el progreso literario podra ayudar a hacerlo, es un absurdo.

2. La diferencia entre el progreso y el cambio reside en que:

a) el primero toma en cuenta las adquisiciones anteriores, el segundo no.

b) El segundo propone ideas nuevas, el primero se apoya absolutamente en la ya establecidas.

c) El segundo solo se logra en la literatura, mientras que el primero lo pude alcanzar cualquier tipo de ciencia humana o natural.

3. Los nuevos descubrimientos cientficos:

a) aniquilan totalmente los elementos de las teoras anteriores.

b) Si bien obligan a abandonar una teora, los elementos esenciales de sta sobreviven en la nueva.c) Son dependientes con respecto a los anteriores, y no logran destruirlos.

4. Loa artistas de los siglos XIX y XX en comparacin a sus antecesores:a) los superaron con sus esculturas y pinturas.

b) No pueden compararse con ellos, pues sus obras no tienen criterio.

c) No sirven como ejemplo de progreso.

5. El arte y la ciencia se diferencian en que:

a) los representantes de las artes son mejores y ms numerosos que los de la ciencia.

b) Las artes no progresan, por eso los artistas no pueden aportar nuevas tcnicas.

c) La ciencia progresa, el arte cambia.

6. Progreso acumulador es, con respecto a la literatura:

a) un atributo que no posee.

b) tomar en cuenta, en forma total, una teora anterior y ampliarla.

c) Abandonar los elementos del desarrollo histrico de una teora.

B. Preguntas de inferencia:

1. Es historia sabida que loza fina existe an en muchas familias, heredada y conservada generacin tras generacin. Tambin que la persona que quiera se puede mandar a hacer la vajilla que desee en plata u oro.

2. Existen an platos de oro de 24 kilates y que pesan medio kilo. La familia de don Ismael Gonzlez se sirvi por algunos aos de este material que fueron trados directamente del imperio ruso a su mesa y ya no le quedaba ninguno. Antiguamente la familia Gonzlez mandaba a hacer sus propios cubiertos con el monograma grabado como cosa de rutina. Otros ms refinados traan sus propios orfebres desde Europa y mandaban a confeccionar la vajilla en plata de Chaarcillo. Todava quedan piezas de plata colonial con manufactura de los Jesuitas. Existe una vajilla famosa que perteneci a la familia del Solar donde en cada plato de porcelana estaba grabado el rostro de sus dueos; se dice que pueden quedar algunas piezas repartidas todava.3. Es muy lujoso pero no exclusivo tener loza Limoges, sin embargo, s es rarsimo encontrar a estas alturas un juego completo de loza de la Compaa de Indias (porcelana inglesa decorada en India).

4. Ahora, el usarla resulta estresante, porque cada plato fcilmente puede costar 200 mil pesos. Tambin quedan por ah piezas de loza espaola del Buen Retiro y porcelana rusa que es preciosa, pero en Chile es escassima.

5. Ser anfitrin con esta loza es algo complicado. Toma tiempo desembarcarla y debe ser cuidada con esmero, segn cuentan algunos anfitriones. Para otros es parte del savior vivre.

Preguntas:

1. Se infiere del segundo prrafo que don Ismael Gonzlez:

a) viaj en muchas ocasiones a Rusiab) era poseedor de una gran fortuna.

c) perdi su vajilla de oro, porque sta provena de Rusia.

2. De la lectura del texto podemos interpretar que:

a) basta poseer una vajilla lujosa para ser considerado superior.

b) una de las causas de superioridad entre los adinerados, la de poseer una vajilla lujosa, rara, exclusiva.

c) lujo y exclusividad son caractersticas no tomada en cuenta por los aristcratas.

3. se podra deducir que las palabras, savoir vivre (saber vivir), son usadas por autor para:a) diferenciar a los anfitriones ricos de los nuevos ricos.b) Resaltar que no todos los dueos de lujosas vajillas, les dan a stas el cuidado debido.

c) Indicar que no es el sacrificio el que importa, sino la delicadeza de vivir.

4. El adjetivo estresante lo podemos interpretar de la siguiente manera:

a) el invitado se siente menoscabado y nervioso, al saber que la vajilla en la que come, vale ms que todo lo que l posee.

b) Tanto el anfitrin como el invitado temen daar la loza, debido a su altsimo costo.

c) Los dueos de estos lujosos juegos de loza, compiten en tener el ms caro y exclusivo, lo que termina neurotizndolos.

5. En el prrafo segundo el autor da a entender que:

a) las familias que contaban con una riqueza superior, viajaban a Europa.

b) Haba familias ms refinadas que la de don Ismael Gonzlez.

c) Los Jesuitas traan orfebres europeos.

6. Aunque en el texto se afirma que la persona que quiera puede mandar a hacer la vajilla en plata u oro, podemos deducir al final de la lectura que:a) no solo el material, sino ms bien, la historia del juego de loza y su escasez, son las caractersticas realmente valoradas.

b) Adems de estar hechas en estos materiales, debe tener grabados el rostro de los dueos.

c) Actualmente la porcelana es ms valorada que el oro y la plata.

C. Preguntas de sntesis:1. Aunque algunos expertos sealen sus desventajas en cuanto a costos y a efectos secundarios, una nueva medicina est dando muestras de ser ms efectiva que la aspirina para prevenir infartos. Despus de estudios realizados con 4.500 personas usando hidrociorido de ticlopidina fabricado por Syntex Corp., una compaa de Palo Alto, California-, se vio que era de gran eficacia para prevenir las embolias en los pacientes de alto riesgo y en reducir los niveles generales de este tipo de enfermedades.2. As como la aspirina, uno de los efectos secundarios de esta medicina son los problemas estomacales que causa, aunque son menos que con la aspirina. Sin embargo, uno de sus efectos ha hecho que la Administracin de Medicina y Alimentos est considerando seriamente no darle su aprobacin por ahora a este medicamento: su reduccin de los glbulos blancos del cuerpo. Algunos pacientes fueron vctimas de este efecto que puede tener mortales consecuencias. Aunque an no se sabe exactamente cmo funciona el hidrociorido de ticlopidina, los investigadores sealan que esa sustancia previene el bloqueo de los conductos sanguneos de forma diferente a como lo hace la aspirina. En general, la medicina funciona con mujeres tan bien como con los hombres, lo cual es una buena noticia para el sexo femenino, ya que se sabe que la aspirina tiene mejores efectos sobre los hombres que sobre las mujeres.Preguntas:

1. El mejor ttulo para este texto sera:

a) El fin de los infartos

b) Una alternativa a la aspirina

c) Los remedios, sus ventajas y desventajas

2. En el primer prrafo se desarrolla la siguiente idea:

a) los trabajos de la Sintex Corp. Con pacientes de alto riesgo.

b) se da a conocer la efectividad de una medicina nueva y se enuncia solo la causa de sus desventajas.

c) A pesar de sus efectos secundarios, la nueva medicina ha desplazado a la aspirina.

3. El texto se podra sintetizar de la siguiente manera:

a) una nueva medicina pretende sustituir a la aspirina.

b) Los efectos estomacales de la aspirina y la ticlopidina.c) La aspirina debe ser sustituida por un remedio que sirva igualmente a hombres y a mujeres.