Guía de Aprendizaje 1

15
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje No.1 Fundamentos, características y práctica en mi contexto pedagógico Versión: 01 Fecha: 08-10-2013 Código: G001- P002-GFPI El curso sobre Prácticas de Aula tiene relevancia para el proceso de cualificación de docentes, por cuanto significa la reflexión crítica y propositiva permanente sobre la experiencia en los contextos de la práctica misma. De esta manera el curso tiene como objetivo general aportar elementos conceptuales y metodológicos para que los docentes reflexionen de manera crítica sobre su quehacer pedagógico, con la finalidad de que sean ellos mismos quienes identifiquen potencialidades y oportunidades de transformación de sus prácticas. Bajo esta perspectiva, la presente guía pretende convertirse en una posibilidad para que el docente reconozca, analice y problematice su práctica a partir de la identificación de las características del contexto y la comunidad educativa, además de situar el horizonte pedagógico de su institución y visibilizar de qué manera éste se materializa en su práctica cotidiana. Esta guía está planteada en tres momentos significativos: el primero, está orientado a permitirle al docente hacer una mirada crítica a su propia práctica de aula, tomando en cuenta su experiencia y los elementos pedagógicos y didácticos que ha logrado consolidar durante su ejercicio profesional. En segundo momento, el docente recibirá las orientaciones conceptuales que le permitirán identificar las características sociales y culturales de la comunidad educativa a la cual pertenece. El tercer momento, el docente por medio de diferentes elementos metodológicos y reflexivos, estará en la capacidad de identificar el modelo pedagógico en el que se encuentra sustentada su práctica, en contraste con las características contextuales y la idea de ser humano que la subyacen. Al finalizar el desarrollo de esta guía el docente podrá 2. INTRODUCCIÓN Programa de Formación: Prácticas de Aula Código: Versión: Resultados de Aprendizaje: Caracterizar su práctica de aula teniendo en cuenta los actores involucrados, el contexto sociocultural y el horizonte pedagógico que identifican la comunidad educativa. Competencia: Orientar procesos formativos presenciales con base en los planes de formación concertados Elementos de la competencia: Ejecutar procesos formativos en la modalidad presencial aplicando estrategias metodológicas pertinentes según el estudiante. Duración de la guía ( en horas): 28 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Transcript of Guía de Aprendizaje 1

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje No.1 Fundamentos, caractersticas y prctica

    en mi contexto pedaggico

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    El curso sobre Prcticas de Aula tiene relevancia para el proceso de cualificacin de docentes, por cuanto significa la reflexin crtica y propositiva permanente sobre la experiencia en los contextos de la prctica misma. De esta manera el curso tiene como objetivo general aportar elementos conceptuales y metodolgicos para que los docentes reflexionen de manera crtica sobre su quehacer pedaggico, con la finalidad de que sean ellos mismos quienes identifiquen potencialidades y oportunidades de transformacin de sus prcticas.

    Bajo esta perspectiva, la presente gua pretende convertirse en una posibilidad para que el docente reconozca, analice y problematice su prctica a partir de la identificacin de las caractersticas del contexto y la comunidad educativa, adems de situar el horizonte pedaggico de su institucin y visibilizar de qu manera ste se materializa en su prctica cotidiana.

    Esta gua est planteada en tres momentos significativos: el primero, est orientado a permitirle al docente hacer una mirada crtica a su propia prctica de aula, tomando en cuenta su experiencia y los elementos pedaggicos y didcticos que ha logrado consolidar durante su ejercicio profesional. En segundo momento, el docente recibir las orientaciones conceptuales que le permitirn identificar las caractersticas sociales y culturales de la comunidad educativa a la cual pertenece. El tercer momento, el docente por medio de diferentes elementos metodolgicos y reflexivos, estar en la capacidad de identificar el modelo pedaggico en el que se encuentra sustentada su prctica, en contraste con las caractersticas contextuales y la idea de ser humano que la subyacen. Al finalizar el desarrollo de esta gua el docente podr

    2. INTRODUCCIN

    Programa de Formacin: Prcticas de Aula

    Cdigo: Versin:

    Resultados de Aprendizaje: Caracterizar su prctica de aula teniendo en cuenta los actores involucrados, el contexto sociocultural y el horizonte pedaggico que identifican la comunidad educativa.

    Competencia: Orientar procesos formativos presenciales con base en los planes de formacin concertados Elementos de la competencia: Ejecutar procesos formativos en la modalidad presencial aplicando estrategias metodolgicas pertinentes segn el estudiante.

    Duracin de la gua ( en horas): 28

    GUA DE APRENDIZAJE N 1

    1. IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 2 de 15

    responderse la siguiente pregunta: Qu incidencia tiene en mi prctica de aula, las caractersticas de la comunidad educativa y el horizonte pedaggico de mi institucin?

    En este primer momento, usted podr recoger su percepcin acerca de su propia prctica, tomando en cuenta su experiencia y los elementos pedaggicos y didcticos que ha logrado consolidar durante la misma, as como los actores que intervienen en los procesos de enseanza y aprendizaje. Para lograr esto, conteste en no ms de dos pginas las siguientes preguntas con el mayor detalle posible y atendiendo exclusivamente a aquello que ha construido en su experiencia como docente:

    - Cmo definira al nio / joven a quien dirige su prctica de aula?

    - Cmo se definira como docente?

    - Qu conceptos usara para describir su prctica de aula?

    Las respuestas consgnelas en su diario .

    Se proponen las siguientes preguntas para ser contestadas con el mayor detalle posible en su

    diario . Descargue la gua.

    a) Para iniciar el curso, reflexione sobre las siguientes preguntas y contstelas en su diario:

    Cul es la mirada que sobre pedagoga y educacin ronda la institucin educativa? Cmo el modelo pedaggico que orienta su prctica de aula le permite reconocer y potenciar las caractersticas de su comunidad educativa?

    b) Elabore un dibujo que represente las respuestas elaboradas frente a la pregunta y ubquelo en un lugar visible de su saln.

    3.1Actividades de Reflexin inicial.

    3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

    3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 3 de 15

    c) Establezca un dialogo con sus compaeros docentes para evocar y hacer memoria, a partir de las siguientes preguntas:

    Cmo eran los docentes cuando ellos y usted estudiaban, qu acostumbraban hacer en el aula de clase?

    Cules eran las principales normas que exigan en ese entonces, qu ha cambiado a la fecha?

    Qu actividades culturales y generales realizaban en sus escuelas?

    Pida un ejemplo de conocimientos que hayan cambiado a travs del tiempo en alguna disciplina.

    d) Observe a los estudiantes de su institucin educativa y/o los de su aula en particular y, procurando retomar el ejercicio realizado en la gua anterior, intente pensar cul ha sido el lugar que la institucin educativa ha dado a estas caractersticas en el PEI, en los proyectos y en la prctica de aula de otros docentes. Parta de las siguientes preguntas:

    Cul considera usted que es la idea de ser humano que busca formar la IE desde sus planteamientos, actividades y proyectos?

    Qu tipo de sociedad y comunidad considera usted que se configura alrededor de esta idea de ser humano?

    E) Redacte un texto corto con las respuestas (mximo 1 hoja).

    En este momento de la gua usted tendr la posibilidad de retomar su prctica reflexionando sobre varios conceptos importantes que giran en torno a la misma. 3.3.1 Sobre la relacin sujeto escuela y sociedad

    Apyese en algunas reflexiones tericas. Para esto, usted debe:

    a) Leer el texto Prcticas de aula: actores y contexto y a continuacin elabore un mapa conceptual sobre: prctica de aula y docente.

    El texto lo puede leer directamente en la plataforma o dirigirse a la caja de herramientas y descargue el texto Prcticas de aula: actores y contexto (PA_U1_G1_001 anlisis de la prctica).

    b) Registrar en un video corto una de sus clases. (Remtase a la caja de herramientas para que pueda tener las indicaciones adecuadas para este ejercicio).

    c) Una vez elaborado el vdeo, reprodzcalo, observe y analice los siguientes aspectos: - La manera en que introduce la clase.

    3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin).

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 4 de 15

    - Las estrategias pedaggicas y didcticas empleadas y su efectividad en el desarrollo de los temas.

    - La interaccin con y entre los estudiantes en el desarrollo de la clase. - La participacin y aportes de los estudiantes en la clase. d) Con el objetivo de contar con ms herramientas para analizar su propia prctica de aula,

    describa en el siguiente cuadro algunos elementos de su prctica de aula:

    Nombre:

    Docente Directivo docente

    Preescolar Bsica Media

    Asignatura (s) que imparte:

    Aos de experiencia en docencia:

    UNA MIRADA A MI PRCTICA DE AULA

    Cmo defino mi prctica de aula y qu elementos (pedaggicos, didcticos, ticos, polticos) la caracterizan?

    Situaciones satisfactorias que me han dejado grandes aprendizajes y que quisiera compartir con otros docentes y directivos docentes.

    Preocupaciones que tengo sobre la forma en que imparto mi asignatura y sobre la formacin de mis

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 5 de 15

    estudiantes.

    Problemas o dificultades que enfrento en la cotidianidad de mi prctica de aula.

    Qu espero lograr con mi prctica en mis estudiantes y en los espacios educativos en los que participo?

    e) Enve el cuadro de descripcin de la prctica de aula al tutor y recuerde tenerlo en cuenta para el trabajo que se realizar en las siguientes unidades.

    En su diario . Suba sus trabajos.

    3.3.2 Proyecto educativo horizonte pedaggico

    Para reconocer o hacer visibles las caractersticas del contexto educativo, uno de los ejes para cualificar las prcticas de aula, se sugiere reflexionar sobre algunos de los planteamientos dados en la siguiente tabla, tomada de la Gua 34 del MEN (2008, p. 22).

    Tabla No. 2. Caractersticas de los establecimientos educativos que mejoran continuamente.

    Caractersticas Institucionales

    Un establecimiento educativo con buenos resultados y que mejora continuamente

    Tiene altas expectativas sobre

    las capacidades y el xito de todos los

    estudiantes

    - Est seguro de que todos sus estudiantes pueden aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales y econmicas. - Organiza las actividades pedaggicas para estimular a los estudiantes y fomentar su gusto por aprender. - Identifica fortalezas y debilidades a partir de evaluaciones, lo que permite el diseo de estrategias para la recuperacin de los estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes esperados.

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 6 de 15

    - Define estrategias pedaggicas teniendo en cuenta las disparidades relacionadas con las condiciones personales, sociales y culturales de los estudiantes. - Trabaja para que todos los estudiantes obtengan buenos resultados, por lo que establece estrategias para disminuir las diferencias entre quienes tienen altos y bajos desempeos.

    Ofrece muchas oportunidades para

    aprender

    - Busca nuevas maneras de hacer las cosas para que sus estudiantes aprendan con inters y motivacin. Esto lo hace porque sabe que ellos construyen nuevos conocimientos de manera activa. - Tiene claro que no debe limitar su trabajo a la simple adquisicin de conocimientos bsicos, sino asegurar que los estudiantes aprendan permanente y autnomamente, y puedan transferir lo que aprendieron a otras situaciones y contextos. - Estructura los contenidos de cada rea y grado, los proyectos transversales, las actividades didcticas, los recursos que se emplearn y las estrategias de evaluacin, con base en el punto anterior. - Utiliza enfoques metodolgicos y didcticas flexibles que permiten que cada estudiante aprenda colaborativamente teniendo en cuenta sus caractersticas, estilos y ritmos de aprendizaje.

    g) Ahora dirija su mirada a la comunidad educativa (tanto en lo social-cultural como en lo cognitivo). A travs de un ejercicio de observacin y de la aplicacin de algunos instrumentos como entrevista o una encuesta cerrada, obtenga informacin sobre los aspectos sociales-culturales de la comunidad en general y sobre los aspectos cognitivos de los estudiantes. Organice dicha informacin y elabore un mapa mental en el que resalte las implicaciones de la comunidad educativa en su prctica de aula, tomando como insumo el anlisis del video elaborado en la primera gua (el concepto principal de su mapa mental ser Prctica de aula). Envi el mapa mental al tutor.

    En su diario . Suba sus trabajos.

    Tabla No. 3. Caractersticas de la comunidad

    Descriptor Observaciones en campo

    Condiciones personales, sociales,

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 7 de 15

    culturales y econmicas de los estudiantes

    Las familias trabajan para que todos los estudiantes obtengan buenos resultados.

    Las familias conocen y respetan los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

    Los estudiantes gozan de autonoma, auto concepto positivo, autoimagen positiva.

    Los estudiantes y las familias conocen los alcances y dificultades en el aprendizaje de los estudiantes.

    La institucin educativa no crea una relacin obsesiva con el xito.

    La comunidad educativa motiva los estudiantes y a los docentes a generar ambientes de aprendizaje significativo.

    Cul es el imaginario de la comunidad frente a las tareas escolares?

    Qu peligros rondan las comunidades que implican una fraccin de la poblacin, vctima de discriminaciones, amenazas ecolgicas o de violencia.

    Cules son las principales caractersticas sociales, econmicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias, y cmo stas han evolucionado en el tiempo?

    Otros.

    h) En la caja de herramientas podr encontrar un documento para ampliar su conocimiento de los instrumentos y fuentes: PA_U1_G2_OO4_instrumentos.

    3.3.3 Pedagoga y modelos pedaggicos

    Para ampliar la definicin, componentes y caractersticas del modelo pedaggico dentro de un proyecto:

    a. Dirjase a la plataforma y lea los textos sobre pedagoga y el sentido del modelo pedaggico en la institucin educativa.

    b. Dirjase a la caja de herramientas y descargue el texto El proyecto Estocolmo. Construir una pedagoga que hable con voz de nio, correspondiente al captulo 6 de El Proyecto Estocolmo: construir una pedagoga con la voz del nio, del pedagogo y de

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 8 de 15

    los padres. Ms all de la calidad en educacin infantil de Dahlberg, Moss y Pence. (PA_U1_G3).

    c. Identifique y describa en la siguiente tabla el modelo pedaggico de la IE de la que hace parte, as como la idea de ser humano y de sociedad que se pretende configurar:

    Tabla No. 4. Caractersticas del modelo pedaggico de la institucin educativa.

    Caractersticas del modelo pedaggico de mi Institucin

    Educativa

    Idea de ser humano y sociedad que se pretende configurar

    3.3.3 Retome el video de su clase realizado en la primera actividad. Posteriormente, observe la caricatura Quino sobre la educacin actual y reflexione en torno a:

    Qu tipo de ser humano es el que se pretende formar?

    Para qu tipo de comunidad y sociedad?

    Cmo lo hace (a travs de qu tipo de relaciones, actividades, materiales y espacios, entre otros)?

    A continuacin, contraste las siguientes preguntas con la caricatura y con las caractersticas de su prctica de aula, descritas en la primera gua: Tabla No. 5. Cuadro comparativo entre la caricatura versus las prctica de aula.

    Preguntas de reflexin Desde la caricatura Desde mi prctica

    http://ixiltasunak.files.wo

    rdpress.com/2009/09/ed

    ucacion_quino.jpg

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 9 de 15

    Qu tipo de ser humano es el que se pretende formar?

    Para qu tipo de sociedad se proyecta la formacin de ese ser humano?

    Qu estrategias se utilizan para la formacin de ese ser humano?

    Cul es el papel del maestro en la formacin de ese ser humano?

    Con base en la informacin analizada en el punto anterior, elabore una presentacin en programa o herramientas de presentacin que prefiera (power point, flash, prezi) en la que explique la idea de ser humano que pretende formar desde su prctica de aula, cmo la materializa (estrategias pedaggicas y didcticas) y cul es su papel como docente en la sociedad.

    Exponga su presentacin a tres profesores seleccionados por usted (preferiblemente que sean de diferentes niveles: Preescolar, Bsica y Media) y escriba los principales comentarios que ellos hagan de su trabajo. Enve estos comentarios al tutor.

    En su diario . Suba sus trabajos.

    3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 10 de 15

    Con el objetivo de socializar el trabajo desarrollado y de compartir su experiencia con otros docentes, en esta parte de la gua:

    a) Retome el anlisis que realiz del video de su clase (contextualizacin de la prctica) y a partir de los aspectos ms relevantes del mismo, elabore cinco preguntas que le hara a otros docentes sobre su prctica de aula. Publquelas en el diario y socialcelo en el foro. Foro: aspectos relevantes de mi practica de aula

    b) Participe en el Foro: retome el dibujo que realiz en el momento reconocimiento de saberes previos y comprelo con la nueva informacin recopilada en el momento dos de contextualizacin de la prctica. Con base en la reflexin sobre lo que usted hace, lo que conoce de sus estudiantes y la comunidad, y lo que ahora sabe al organizar la informacin, responda a la siguiente pregunta y publique su respuesta en el foro:

    c) Presenta en el foro los retos y oportunidades de transformacin de su prctica por medio de una fotografa del peridico mural, respondiendo con ello a la pregunta Cmo en mi prctica de aula se reconocen las caractersticas de la comunidad educativa y el horizonte pedaggico de mi institucin?

    3.5 Actividades de evaluacin

    Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluacin Tcnicas e Instrumentos de Evaluacin

    Respuestas a preguntas sobre el contenido de la gua: Relacin sujeto - escuela- sociedad Proyecto educativo- horizonte pedaggico Pedagoga: concepto, clasificacin

    Video de clase en donde se describen los elementos pedaggicos y didcticos que identifican

    - Describe los elementos pedaggicos y didcticos que identifican su prctica de aula teniendo en cuenta su propio modelo pedaggico o el institucional.

    - Identifica las caractersticas sociales y culturales que configuran la comunidad educativa y el horizonte pedaggico institucional teniendo en cuenta su entorno educativo.

    - Argumenta como las

    - Tcnica: Formulacin de preguntas.

    - Instrumento: Cuestionarios

    Qu debe transformarse en la prctica de aula para cumplir con los objetivos de aprendizaje,

    pero a la vez responder a las caractersticas sociales-culturales de la comunidad?

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 11 de 15

    su prctica de aula.

    Escrito corto de una cuartilla, en la que resalte las implicaciones de la comunidad educativa en su prctica de aula, compare su trabajo con lo que encuentra en el video realizado en la primera gua.

    Mapa mental en el que resalta las implicaciones de la comunidad educativa en su prctica de aula, tomando como insumo el anlisis del video elaborado en la primera gua.

    caractersticas del contexto, la comunidad y el horizonte institucional afectan constructivamente su prctica de aula, a partir de la reflexin de los modelos pedaggicos.

    - Tcnica: Estudio de caso - Instrumento: Listas de

    chequeo. - Tcnica: Valoracin de

    productos. - Instrumento: Listas de

    chequeo. - Tcnica: mapa mental - Instrumento: Lista de

    chequeo.

    - cmara de video - internet - Video de su clase - Texto Prcticas de aula: actores y contexto - Texto El proyecto Estocolmo. Construir una pedagoga que hable con voz de

    nio, - Unidad 1 del curso ubicado en la plataforma virtual, momento 2 conceptualizacin de

    saberes - Plataforma Blackboard

    Prcticas de aula: son entendidas como los procesos estructurados desde fundamentos pedaggicos y didcticos especficos, a travs de los cuales los profesores logran la

    4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

    5. GLOSARIO DE TERMINOS

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 12 de 15

    BIBLIOGRAFIA

    construccin del perfil de sujeto y de ciudadano que el Proyecto Educativo Institucional propone.

    Pedagoga: en este contexto, la pedagoga puede ser entendida como la reflexin permanente sobre los procesos de enseanza y aprendizaje, la cual se constituye en principios, mtodos y prcticas que se ponen en juego en la formacin de los sujetos. En la pedagoga, convergen discursos y saberes, conocimientos sistematizados sobre el acto de ensear y conocimientos cotidianos.

    Didctica: se traduce en las tcnicas, recursos y procedimientos que se aplican en el campo de la educacin para los procesos de enseanza y aprendizaje. Con el fin de lograr los objetivos propuestos, la pedagoga se apoya en la didctica, buscando definir las pautas que permitan que los conocimientos sean no solamente comprendidos, sino apropiados por los estudiantes.

    Modelo pedaggico: el MEN hace alusin a los modelos pedaggicos-modelos educativos que se han venido implementando histricamente en Colombia, y define que de manera particular estn diseados con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, procesos convencionales y no convencionales de aprendizaje, metodologas flexibles, diseo de mdulos con intencionalidad didctica, articulacin de recursos pedaggicos, desarrollo de proyectos pedaggicos productivos y a travs de la formacin de docentes y el compromiso comunitario, fortalecen el ingreso y retencin de la poblacin en el sistema.

    Comunidad educativa: segn la Ley 115, la comunidad educativa est conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, segn su competencia, participarn en el diseo, ejecucin y evaluacin del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo caractersticas sociales y culturales.

    Caractersticas sociales y culturales: hace referencia a los elementos materiales e inmateriales que constituyen la identidad de una persona como sujeto y como parte de un grupo con intereses e historia compartidos. Ejemplo de lo social puede ser: procedencia, actividades econmicas, niveles educativos, conformacin del ncleo familiar, proyectos de vida, etc. Ejemplo de lo cultural puede ser: costumbres, tradiciones, creencias, lenguajes, etc.

    Nivel cognitivo: hacer referencia al nivel de desempeo o logro de competencias que tiene el estudiante. Dicha informacin corresponde a la evaluacin de los aprendizajes del estudiante que hace la institucin educativa y que se registra en los boletines.

    6. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 13 de 15

    Alzate, T. (2012). EL diario de campo como mediacin pedaggica en educacin superior. Extrado el 15 de noviembre de 2013 de http://www.aulavirtualupeu.com/wp-content/uploads/2012/06/ART-diario-como-mediacion-pedagogica.pdf

    CASTRO, Elizabeth y otros. "La prctica pedaggica y el desarrollo de estrategias

    instruccionales desde el enfoque constructivista". En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. XII. Septiembre - diciembre de 2006. http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v12n3/art12.pdf (en lnea).

    GMEZ, ESTEBAN Jairo. La pedagoga como saber disciplinar en la formacin de docentes. En: Revista Educacin y Ciudad N 12. Maestros investigadores y saber pedaggico. Bogot, Colombia. 2007.

    LUNA CORTS, Carlos. "Prctica pedaggica. La tensin entre la teora y la prctica". En: Revista Pedagoga y Saberes N 24. Primer semestre de 2006. Universidad Pedaggica Nacional. Bogot, Colombia. http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/35-revista-dialogos-la-tension-teorica-prectica-en-la-ensenanza-de-la-comunicacion.pdf (en lnea).

    Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educacin. Congreso de la Repblica. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

    Ministerio de Educacin Nacional (2013). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

    Ministerio de Educacin Nacional. (S.F.). Portafolio de modelos educativos. Direccin de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89618_archivo_pdf.pdf

    Ministerio de educacin Nacional (2008). Gua para el mejoramiento institucional. DE LA AUTOEVALUACIN AL PLAN DE MEJORAMIENTO. Bogot.

    Perreneud, P. (2010). Los ciclos de Aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogot: Magisterio.

    Quino y la educacin actual. https://www.google.com.co/search?q=quino+y+la+educaci%C3%B3n+actual&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=TENcUrrTM5S-9QSM3IDwAw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=456&dpr=1#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Mj9w4Eo_lAWd5M%3A%3BtqgRsPItY_k3zM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-dELxE7MTWTU%252FUMnZujxCfGI%252FAAAAAAAAAD8%252F8AtjGKsV4zM%252Fs1600%252Fquino_educacion.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fjosefinadiscusarte.blogspot.com%252F2012%252F12%252Fken-robinson.html%3B584%3B727

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 14 de 15

    Reyes, Isabel. (2006). La caracterizacin de la comunidad como contexto de los procesos educativos: el ejemplo de Jess Mara. Habana: Instituto Cubano de Antropologa.

    TORASSA, Adrin. Mi prctica docente, relato. En: Pedagoga, poltica educativa y metodologa. Boletn Ctedra Unesco, Argentina. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html (en lnea).

    WEBGRAFIA Herrera, J. (2008). Cartografa Social. Universidad de la Laguna. En:

    http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

    Ministerio de Educacin Nacional. (S.F.). Portafolio de modelos educativos. Direccin de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89618_archivo_pdf.pdf

    Repblica De Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educacin. Congreso de la Repblica. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

    Ruz, F. (S.F.). Cmo elaborar una entrevista-gua de trabajo para el alumno. Universidad de Granada. En: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/linna_irizarry_educ_173/como_elaborar_entrevistas.pdf

    Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad Virtual. Curso en lnea Cmo hacer un mapa mental?. En: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/LECT24.pdf

    Veras, E. (2010). Historia de Vida: Un mtodo para las ciencias sociales? Cinta de Moebio, 39, pp. 142-152. En: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/veras.pdf

    7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

  • SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN

    Procedimiento Creacin y Adecuacin de Programas de

    Formacin Virtual y a Distancia

    Gua de Aprendizaje para el Programa de Formacin Complementaria Virtual

    Versin: 01

    Fecha: 08-10-2013

    Cdigo: G001-P002-GFPI

    Pgina 15 de 15

    Nombre Cargo Dependencia Fecha

    Responsable Equipo Contrato

    461/2013 Ministerio

    de Educacin

    Nacional-T&T

    Docentes Ministerio de Educacin Nacional-

    T&T

    4 - 12 -2013

    Asesora y

    Revisin

    Ofelia Corrales Asesora

    pedaggica

    Sena- Direccin General- Centro de

    Tecnologas Agroindustriales

    11 12-2013