Guía de Ayuda Para La Redacción de Memoriales - FINAL (1)

download Guía de Ayuda Para La Redacción de Memoriales - FINAL (1)

of 9

description

l

Transcript of Guía de Ayuda Para La Redacción de Memoriales - FINAL (1)

Gua de ayuda para la elaboracin de memoriales

Gua de ayuda para la elaboracin de memoriales

Facultad de Derecho

Universidad de Buenos Aires

Gua de ayuda para la elaboracin de memorialesSobre el contenido de esta gua

Esta gua ofrece los lineamientos bsicos para la elaboracin de memoriales para la materia de Derechos Humanos, Ctedra Travieso Thea , segundo cuatrimestre de 2014. Su contenido se ofrece a ttulo de recomendacin, no forma parte de las reglas y no es de cumplimiento obligatorio.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las pautas que aqu se ofrecen se basan en la experiencia recogida a lo largo de los aos en competencias nacionales e internacionales de equipos que representan a la Facultad de Derecho de la UBA.1. Antes de comenzar a escribir

a. Anlisis de los hechos

El primer paso para la elaboracin del memorial es conocer acabadamente los hechos que plantea el caso hipottico concreto. No ser nunca suficiente una nica lectura.

La primera lectura puede encararse como una primera aproximacin al caso, de modo tal que podamos darnos una idea bsica sobre los hechos, el contexto y las violaciones que se alegan. La segunda y las sucesivas lecturas deberan hacerse ya prestando progresivamente mayor atencin y teniendo presentes las violaciones alegadas, de modo tal de ir relacionndolas con los hechos concretos que parecen encuadrar dentro de cada una de ellas.

b. Estudio del texto de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos

Una vez que se tiene una idea de los hechos ocurridos y los artculos que se alegan violados se debe recurrir al texto de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos a fin de conocer el contenido de cada uno de esos artculos. Si bien puede parece una simple tarea de lectura, lo cierto es que muchos de los artculos de la Convencin se estructuran en incisos, los cuales, en ocasiones, tienen sub-incisos.

En este sentido se debe identificar qu parte o qu incisos se encuentran comprometidos en el caso concreto y de qu manera su violacin se encuentra relacionada con el eventual incumplimiento de las obligaciones generales de respeto, garanta y adopcin de medidas en el mbito interno de los artculos 1.1 y 2 de la Convencin.

Asimismo, se deber prestar especial atencin a los tratados que el Estado demandado ratific y la competencia que stos le asignen a la Corte Interamericana para recibir denuncias sobre sus violaciones. De darse este supuesto, tambin se deber recurrir al texto de dichos tratados a fin de conocer el contenido de sus artculos y las obligaciones que de ellos derivan.

c. Investigacin jurisprudencial del Sistema Interamericano

Habiendo identificado los artculos concretos, en sus partes, incisos y/o sub incisos, corresponde iniciar la investigacin de toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana (casos contenciosos y opiniones consultivas) y de la CIDH (informes de pases, informes anuales, informes especiales, informes de relatoras, informes de admisibilidad y de fondo de casos contenciosos), de modo tal de conocer y analizar cul es el sentido y el alcance dado por estos rganos a los distintos artculos consagrados en la Convencin y los dems tratados a aplicar. El resultado de esta investigacin ser parte esencial de la argumentacin jurdica que requiere el desarrollo de cada una de las violaciones alegadas. Generalmente, esta etapa ser la que ms tiempo insuma de toda la investigacin por lo que debe comenzarse lo antes posible.

d. Identificar la/s presunta/s vctima/s del casoUno de los aspectos formales ms importantes para que una peticin tramite por ante el Sistema Interamericano es la identificacin de la/s presunta/s victima/s. En este sentido, debe identificarse no solo el nombre de cada una de ellas, sino adems cules son especficamente el/los derecho/s que se le/s han presuntamente violado y, oportunamente, las reparaciones que le/s correspondiera/n.2. El memorial y sus partes

El memorial es el documento a travs del cual los representantes de las presuntas vctimas y el Estado ofrecen a la Corte Interamericana sus argumentos fcticos y jurdicos respecto del caso bajo anlisis. 3. Portada

La portada deber indicar el nombre del caso ([Presuntas_vctimas] vs. [Nombre_del_Estado], el rol por el cual se presenta (Representantes de las presuntas vctimas o Estado) , y debajo de todo, en el margen izquierdo, nombre, apellido y DNI del alumno.4. Exposicin de los hechos del casoa. Relacin de los hechosLos hechos expuestos en el caso hipottico son la nica base fctica del caso. En ninguna parte del memorial, se puede traer a colacin hechos que no figuran expresamente en el caso hipottico. Ello no obsta, y es incluso estratgicamente aconsejable, que pueda recurrirse a inferencias lgicas necesarias que puedan derivarse de los hechos.

5. Excepciones preliminares Cuestiones de admisibilidad [Slo en la etapa final, y de modo optativo]En esta seccin se deben desarrollar las excepciones preliminares a la admisibilidad de la peticin, haciendo referencia a los requisitos sustanciales de una peticin y como se dieron en el caso concreto (agotamiento de los recursos internos, plazo oportuno, ausencia de litispendencia internacional o duplicidad de procedimientos y otras causales de inadmisibilidad).

La estructura a adoptar es la misma que se recomienda para la redaccin de cada una de las violaciones, respecto de cada una de las excepciones interpuestas. Asimismo, debern ser nombradas en oportunidad del petitorio. En el caso de que hubiere excepciones preliminares () Se debe tener en cuenta que las excepciones preliminares pueden aplicar para determinadas violaciones alegadas en el caso concreto y no para otras. En tal caso, la excepcin debe hacer expresa mencin del supuesto de hecho en particular al cual se aplica, respecto de qu artculo/s, y respecto de qu presunta/s vctima/s.6. Fundamentos de derecho

La siguiente es la estructura bsica que debe adoptarse para la redaccin de cada una de las violaciones alegadas (o ausencia de violacin si se defiende la postura del Estado) en el caso concreto. La esquematizacin es flexible y a ttulo orientativo, aunque idealmente, deben poder identificarse los prrafos siguientes:

1. Base jurdica

La base jurdica ser siempre un artculo de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. La base jurdica puede ser ms amplia en los casos en que el Estado demandado haya ratificado algn otro instrumento interamericano que confiera competencia a la Corte para declarar su violacin.

2. Desarrollos jurisprudenciales de la Corte IDH y CIDH

Este segundo apartado debe contener todo el desarrollo que la Corte y la Comisin hayan dado al texto de cada artculo. Es de gran valor (y de mayor contundencia) traer a colacin casos en los que los hechos sean similares, lo cual le dar ms peso a la argumentacin. Sin embargo, esto no es requisito necesario, por cuanto en muchas oportunidades lo desarrollado en casos con hechos disimiles puede servir para dar contenido a un derecho, con independencia de los hechos.3. Doctrina internacionalmente reconocida.Asimismo, la argumentacin se puede nutrir de los aportes de los textos de doctrina utilizados durante el curso, o de otros textos de autores reconocidos. Es muy importante citar autores que sean reconocidos a nivel internacional. Mientras ms reconocidos sean, ms contundencia tendr su argumento. Esto se vuelve vital si la postura doctrinaria ocupa un lugar importante en la argumentacin debido a la escasez de jurisprudencia sobre un tema en concreto.

4. Anlisis de los hechos del caso a la luz de lo desarrollado en (1), (2) y (3)

Este anlisis depender de si uno adopta la postura de los representantes de las presuntas vctimas, o si est por el lado del Estado. En el primer caso, se debe demostrar cmo en los hechos se ha violado todo lo desarrollado en los prrafos anteriores En el segundo-salvo que medie un allanamiento- se debe demostrar como se ha cumplimentado con todos los estndares y obligaciones impuestas.

5. Consecuencia jurdica

El ltimo prrafo debe coronar la exposicin sobre la violacin concreta y determinar cul es la consecuencia jurdica del contraste entre los estndares vigentes y los hechos del caso. Nuevamente, si se est por el lado de los representantes de la/s presunta/s vctima/s, la consecuencia ser la violacin de tal o cual derecho consagrado en tal o cual disposicin y, si se est por el lado del Estado, entonces la consecuencia ser la NO violacin y el cumplimiento de las obligaciones.

Debe tenerse muy en cuenta que la jurisprudencia de la Corte IDH se ha pronunciado sobre cmo afecta la violacin de un derecho en particular respecto de los deberes generales de los Estados consagrados en los artculos 1.1 y 2 de la Convencin (obligaciones de respeto y garanta de los derechos humanos y el deber de adopcin de medidas en el mbito interno para hacerlos efectivos). En consecuencia, debe determinarse adems qu obligacin del Estado puede haber sido adicionalmente incumplida por el hecho de que se haya lesionado un derecho determinado. Se suele explicitar esta relacin con el incumplimiento de una obligacin general con la expresin en relacin con.

Por ejemplo, si una violacin al artculo 13 (libertad de expresin) tiene como una de sus causas la aplicacin de una ley contraria a la Convencin, lo cual contradice el deber de adopcin de medidas en el mbito interno, se dir que el Estado ha violado el artculo 13 en relacin con el artculo 2 de la Convencin.

Se debe evitar en todo momento (salvo que sea estrictamente necesario recurrir a ellos y slo a efectos ilustrativos) citar:

1. Jurisprudencia de tribunales u organismos internacionales sobre disposiciones que no encuentran plasmadas en los instrumentos del sistema interamericano;2. Jurisprudencia de tribunales internos;3. Leyes internas de terceros estados (como fundamento de un derecho reconocido);4. Autores poco reconocidos.7. Petitorio

El petitorio debe contener todas las pretensiones de la parte.

Ejemplo de petitorio de los representantes de las presuntas vctimas:

Por las consideraciones expuestas precedentemente, los representantes de las presuntas vctimas solicitamos respetuosamente a la Honorable Corte que, en primer trmino, no haga lugar a las excepciones preliminares opuestas y, subsidiariamente, declare que el Estado es responsable internacionalmente por la violacin de los artculos 1.1, 2, 7, 8, 9, 11, 19, 24 y 25 de la Convencin y haga lugar a las reparaciones solicitadas en el apartado 5.e) del presente memorial.

Ejemplo de petitorio del Estado:

Por las consideraciones expuestas precedentemente, el Estado solicita respetuosamente a la Honorable Corte que, en primer trmino, haga lugar a las excepciones preliminares opuestas y, subsidiariamente, declare que el Estado no es responsable internacionalmente por la violacin de los artculos 1.1, 2, 7, 8, 9, 11, 19, 24 y 25 de la Convencin y que, por lo tanto, determine que no corresponde hacer lugar a las reparaciones solicitadas por los representantes de las presuntas vctimas.

8. Formalidades generales

a. Los memoriales sern presentados en tamao A4, con tipografa Times New Roman 12, e interlineado simple, en soporte papel y digital.

b. Notas al pie de pgina

Las citas deben ser fcilmente corroborables, por lo que debe especificarse siempre el nmero de pgina (si se trata de una obra doctrinaria), el nmero de artculo (si se trata de un instrumento internacional) o el nmero de prrafo (si se trata de un caso u opinin consultiva). El falseo de citas ser gravemente penalizado.

Ejemplos:

Corte Interamericana de Derechos Humanos - Caso contencioso Corte IDH, [nombre del caso], Sentencia del [fecha], Serie [letra], No. [nmero], prr/s. [nmero/s].

Ejemplo: Corte IDH, Caso Lpez lvarez vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, prrs. 82, 83 y 84

Cita abreviada: Corte IDH, Caso Lpez lvarez vs. Honduras, Fondo, reparaciones y costas, cit., prr. 87 Corte Interamericana de Derechos Humanos - Opinin consultivaCorte IDH, [nombre de la opinin], Opinin Consultiva OC-[nmero/ao], del [fecha], Serie [letra], No. [nmero], prr/s. [nmero/s].. Ejemplo: Corte IDH, Condicin Jurdica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinin Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, prr. 169.

Cita abreviada: Corte IDH, Condicin Jurdica y Derechos de los Migrantes Indocumentados , cit., prr. 180. Comisin Interamericana de Derechos Humanos - CasoCIDH, Informe [nmero/ao], Caso [nmero], [nombre del caso], [fecha o cdigo de identificacin], prr/s. [nmero/s]. Ejemplo: CIDH, Informe 49/99, Caso 11.610, Loren Laroye Riebe Star y otros v. Mxico, OEA/Ser.L/V/II.95 Doc. 7 rev. at 182 (1998), prr. 46.

Cita abreviada: CIDH, Informe 49/99, cit., prr. 46. Instrumentos internacionales - Tratados

[Nombre del instrumento], aprobado/firmado en [lugar], [fecha/ao], [artculo] Ejemplo: Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogot, Colombia, 1948, art. XII

Cita abreviada: Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, cit., art. XII Doctrina - Libro

[Apellido], [Iniciales de los nombres], [Ttulo de la obra], [vol.], [Editorial], [Lugar de edicin], [ao], p. [nmero de pgina]

Ejemplo: Canado Trindade, A. A., Tratado de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, vol. II, Ed. Fabris S.A., Porto Alegre, 1999, p. 219

Cita abreviada: Canado Trindade, A. A., Tratado de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, vol. II, cit., p. 219 Doctrina - Captulo de un libro

[Apellido], [Iniciales de los nombres], [Ttulo del captulo], en [autor/es de la obra principal], [ttulo de la obra principal], [vol.], [Editorial], [Lugar de edicin], [ao], p. [nmero de pgina].

Ejemplo: Saavedra Alessandri, P., La Respuesta de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana a las Diversas Formas de Impunidad en casos Graves de Violaciones de Derechos Humanos, en, AA. VV., La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un cuarto de siglo: 1979-2004, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San Jos de Costa Rica, 2005, p. 389.

Doctrina - Artculo de una publicacin

[Apellido], [Iniciales de los nombres], [Ttulo del artculo], en [publicacin], [cdigo de referencia], p. [nmero de pgina]

Felming, T. M., Right of accused to have evidence or court proceedings interpreted, because accused or other participant in proceedings is not proficient in the language used, American Law Reports, 32 A.L.R.5th, p. 149.

c. Las citas textuales

Al citar una fuente se puede optar por: (a). citar textualmente el contenido de la misma, (b). explicar su contenido con otras palabras o (c). combinar ambas.

a) Si se decide citar textualmente, no debe alterarse palabra alguna del fragmento citado y debe entrecomillarse. La cursiva slo debe utilizarse para escribir palabras en un idioma distinto al espaol. Adems, no debe abusarse del subrayado o la utilizacin del formato de negrita.b) Si se opta por explicar el contenido de la misma con otras palabras, no deben usarse las comillas y a la cita en la nota al pie de pgina debe anteponerse la frmula Cf. (conforme a).

c) Finalmente, si se cita textualmente una fuente, que adems es sustentada por otras fuentes que afirman lo mismo con otras palabras, se cita primero la fuente textual, luego de un (;) se antepone el Cf. y se enumeran las dems fuentes no textuales.

d. Estilo

A lo largo de todo el memorial, debe guardarse el estilo requerido para dirigirse a un tribunal internacional de derechos humanos. Debe evitarse el lenguaje coloquial, las expresiones familiares y toda forma de vulgaridad. 9. Revisin generalEl ltimo paso previo a la entrega del memorial ha de consistir en la revisin general de todo lo elaborado.

La siguiente es una enumeracin de algunos elementos que deben tenerse especialmente en cuenta:

Deben revisarse los tres trabajos prcticos parciales realizados durante la cursada, con todos los errores que los docentes hayan observado, para poder corregirlos y hacer que el parcial domiciliario sea una versin mejorada; Se debe corroborar que las argumentaciones hayan quedado claras, habiendo adoptado un estilo simple y habiendo evitado las oraciones extensas formadas de numerosas proposiciones o estructuras complejas; Debe asimismo revisarse cuidadosamente la ortografa, la concordancia de verbos y la puntuacin. Todos estos elementos sern rigurosamente evaluados; Debe verificarse que siempre que se haga referencia a las personas cuyos derechos han sido presuntamente violados, debe hablarse de la/s presunta/s vctima/s (por cuanto la Corte determinar en su fallo si han sido de hecho vctimas);

Es crucial respetar la extensin mxima que pueden tener los memoriales. Si se debe reducir, es importante tomarse el tiempo necesario para sacrificar lo menos importante y tamizar cuidadosamente lo ya elaborado, identificando los puntos ms fuertes para que no sean vctimas de recorte de ltimo momento;

Un recurso muy til en caso de tener que recortar partes consiste en suprimir aquellas notas al pie que ya fueron citadas en el mismo memorial. Es preferible, adems no tener notas al pie con ms de dos o tres fallos citados. Prestar rigurosa atencin a las cuestiones formales una vez culminado el memorial.8