Guia de Espacio Urbano y Rural

3
GUÍA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 1º MEDIO ESPACIO URBANO Y RURAL I. Los asentamientos Humanos Cuando hablamos de asentamientos humanos, nos estamos refiriendo al espacio físico donde vivimos. Los asentamientos humanos se dividen en urbanos y rurales, de acuerdo al número de habitantes y a las actividades económicas predominantes. En Chile la entidad que realiza oficialmente esta clasificación es el INE (Instituto Nacional de Estadísticas). a) Los asentamientos urbanos: En nuestro país los pueblos que tienen entre 2.000 y 5.000 habitantes también son considerados asentamientos urbanos, pero sólo se habla de ciudad cuando en dicho asentamiento viven más de 5.000 personas. Rasgos característicos de las ciudades: Suelen ser centros político – administrativos, donde tienen sede las autoridades de gobierno y de la administración pública (municipalidades, registro civil, etc.) Concentran múltiples actividades económicas, especialmente las industriales, financieras, comerciales y de servicios. Constituyen centros de distribución de los productos que llegan desde las zonas rurales o del extranjero. Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y transporte (carreteras, líneas férreas, aeropuertos, etc.) Aparecen como lugar de encuentro y de interacción entre la gente que vive en ellas y quienes provienen de áreas rurales aledañas o cercanas. Si bien podemos reconocer a una ciudad determinada por la función específica que esta cumple, en muchos casos una ciudad se distingue por cumplir varias funciones. I. Los principales usos del suelo en las ciudades En general, una gran parte del suelo en las ciudades es de uso residencial, es decir, destinado a las construcciones habitacionales. Además podemos distinguir suelos que son de uso comercial, recreativo o industrial. En los barrios céntricos de las ciudades el uso del suelo es principalmente comercial, aunque también pueden existir espacios residenciales. Es en el centro donde se ubican los bancos, restaurantes, locales comerciales y oficinas públicas. En los alrededores del centro es habitual la existencia de suelos con uso recreativo y de esparcimiento, como parques y zonas de juegos. Finalmente se distinguen, zonas reservadas para desarrollar actividades industriales, que generalmente se ubican en los límites de la ciudad o periferia. III. Los asentamientos rurales Los habitantes de las áreas rurales viven agrupados en aldeas o pequeños asentamientos situados generalmente cerca de lugares de trabajo, como son las caletas de pescadores o los refugios de los pirquineros. A diferencia de lo que ocurre en los asentamientos urbanos, en los espacios rurales el ser humano mantiene una relación más estrecha con la naturaleza y ha alterado en menor medida su entorno. Pero existe otro tipo de problemas como los de equipamiento, que motivan migraciones a las ciudades en busca de otras ventajas.

description

Guia de Espacio Urnbano y Rural

Transcript of Guia de Espacio Urbano y Rural

Page 1: Guia de Espacio Urbano y Rural

GUÍA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 1º MEDIO

ESPACIO URBANO Y RURAL

I. Los asentamientos Humanos

Cuando hablamos de asentamientos humanos, nos estamos refiriendo al espacio físico donde vivimos. Los asentamientos humanos se dividen en urbanos y rurales, de acuerdo al número de habitantes y a las actividades económicas predominantes. En Chile la entidad que realiza oficialmente esta clasificación es el INE (Instituto Nacional de Estadísticas).

a) Los asentamientos urbanos: En nuestro país los pueblos que tienen entre 2.000 y 5.000 habitantes también son considerados asentamientos urbanos, pero sólo se habla de ciudad cuando en dicho asentamiento viven más de 5.000 personas.

Rasgos característicos de las ciudades:

Suelen ser centros político – administrativos, donde tienen sede las autoridades de gobierno y de la administración pública (municipalidades, registro civil, etc.)

Concentran múltiples actividades económicas, especialmente las industriales, financieras, comerciales y de servicios. Constituyen centros de distribución de los productos que llegan desde las zonas rurales o del extranjero. Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y transporte (carreteras, líneas férreas, aeropuertos, etc.) Aparecen como lugar de encuentro y de interacción entre la gente que vive en ellas y quienes provienen de áreas

rurales aledañas o cercanas.

Si bien podemos reconocer a una ciudad determinada por la función específica que esta cumple, en muchos casos una ciudad se distingue por cumplir varias funciones.

II. Los principales usos del suelo en las ciudades

En general, una gran parte del suelo en las ciudades es de uso residencial, es decir, destinado a las construcciones habitacionales. Además podemos distinguir suelos que son de uso comercial, recreativo o industrial.

En los barrios céntricos de las ciudades el uso del suelo es principalmente comercial, aunque también pueden existir espacios residenciales. Es en el centro donde se ubican los bancos, restaurantes, locales comerciales y oficinas públicas. En los alrededores del centro es habitual la existencia de suelos con uso recreativo y de esparcimiento, como parques y zonas de juegos. Finalmente se distinguen, zonas reservadas para desarrollar actividades industriales, que generalmente se ubican en los límites de la ciudad o periferia.

III. Los asentamientos rurales

Los habitantes de las áreas rurales viven agrupados en aldeas o pequeños asentamientos situados generalmente cerca de lugares de trabajo, como son las caletas de pescadores o los refugios de los pirquineros. A diferencia de lo que ocurre en los asentamientos urbanos, en los espacios rurales el ser humano mantiene una relación más estrecha con la naturaleza y ha alterado en menor medida su entorno. Pero existe otro tipo de problemas como los de equipamiento, que motivan migraciones a las ciudades en busca de otras ventajas.

Características de los asentamientos rurales

Poseen una baja densidad de población. Predominan actividades económicas del sector primario. El equipamiento y los servicios suelen ser escasos (por ejemplo, para realizar trámites, cursar la enseñanza media o

tratarse una grave enfermedad, etc.) Tienen menos construcciones que en la ciudad y utilizan la mayor parte de la tierra en labores productivas. Se distinguen por una diversidad de usos del suelo (por ejemplo, faenas agrícolas y ganaderas, explotación de

yacimientos mineros y de recursos forestales.)

Entre las funciones más importantes que cumplen los espacios rurales, están la producción de alimentos y la extracción de materias primas para la industria.

III. Relaciones entre los espacios urbanos y rurales

Gracias a los avances en las comunicaciones los espacios urbanos y rurales, funcionan como un todo integrado. La principal interrelación entre ambos tipos de asentamiento, es el abastecimiento de alimentos y materias primas

que las zonas rurales hacen a las ciudades. Pero a su vez, las ciudades proveen de la tecnología y maquinaria que permiten mejorar la productividad agrícola. La dependencia que existía en un comienzo de la ciudad respecto del campo, se transformó en una interdependencia, pues el campo también necesita de los servicios y tecnología de las ciudades.

Actividades de Aprendizaje 1. Completa los siguientes recuadros en tu cuaderno:

Modo de vida urbano

Ventajas Desventajas

Page 2: Guia de Espacio Urbano y Rural

GUÍA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA 1º MEDIO

? ?

? ?

2. Discute con tu compañero de puesto:

a) ¿Las ventajas y desventajas que tienen la vida urbana y rural?

b) Los rasgos rurales que se pueden observar en las ciudades y las influencias urbanas en el campo.

c) Ubica en el libro de Marenostrum o en tu Atlas, tu comuna y anota en tu cuaderno la superficie, número de

habitantes, población por edad, sexo, condición urbana/rural.

Vocabulario

Conurbación: esta situación se produce cuando dos o más centros urbanos se juntan entre sí, como ocurre por ejemplo con La Serena y Coquimbo; Valparaíso y Viña del Mar; o Concepción y Talcahuano.

Megalópolis: “Ciudad gigantesca”. Se forma cuando una aglomeración urbana se expande uniéndose a otras aglomeraciones . Ejemplo, Costa Este de Estados Unidos entre Boston y Washington.

Campesinos: Personas cuya actividad principal consiste en labrar o trabajar la tierra.

Se clasifican en:

Modo de vida rural

ASENTAMIENTOS HUMANOS

URBANOS RURALES

Se clasifican en Funcionan principalmente como

Pueblos

Ciudades

Metrópolis

Megalópolis

Centros políticos y administrativos

Centros de actividades económicas secundarias y terciarias

Puntos clave de las redes de comunicación y transporte

Lugares de encuentro e interacción entre la gente

Centros distribuidores de productos nacionales y extranjeros

Se interrelacionan

Se clasifican en

Aldeas

Asentamientos dispersos (caletas, fundos, campamentos mineros, etc.

Funcionan principalmente como

Productores de alimentos

Centros de extracción de materias primas y de actividades económicas primarias