Guía de temas Guionismo I-09

5

Click here to load reader

Transcript of Guía de temas Guionismo I-09

INSTITUTO AGUA CALIENTE SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DIRECCIN GENERAL DE LA UNIDAD DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR GUA DE TEMAS DE LA MATERIA GUIONISMO I Elabor: Lic. Ma. Leticia Jimnez Guilln Agosto 2009 rea: Horas por semana: Horas al semestre: Crditos: Ciencias Sociales y Humanidades 3 48 6

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA El estudiante obtiene las herramientas bsicas para escribir guiones para radio y televisin, dominando el lenguaje requerido en ambos medios, en este sentido la materia contribuye a promover la formacin de un cuerpo joven de guionistas para proyectos radiofnicos preparatorianos. Asimismo el alumno estar familiarizado con los formatos de guiones radiofnicos y televisivos y al final de los parciales 2 y 4 lograrn haber escrito un miniprograma de 10 minutos para radio y televisin respectivamente. El discente obtendr en esta asignatura una formacin bsica y tcnica, requisitos que sern indispensables para acceder al siguiente curso en el que aplicar los conocimientos adquiridos en una fase conceptual. Otra de las competencias de Guionismo I, es promover la capacidad imaginaria y evidenciar las habilidades expresivas en el joven. El vnculo de elementos conceptuales y tcnicos en el curso, deben ser susceptibles de indicar al alumno, que escribir un guin es mucho ms que redactarlo, en todo caso, es escribir de otro modo, ya que estrictamente es una actividad conceptual, es una aventura imaginativa. UNIDAD I: EL GUIN Duracin: 12 horas. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Definicin de guin El guin y el guionista: modos y mtodos Recomendaciones al escribir un guin Principales tipos de guiones Tipos de programas de radio

FORMAS DE EVALUACIN Y VERIFICACIN DEL APRENDIZAJE Redaccin y entrega de guiones cortos. Anlisis de programas radiofnicos Anlisis de publicidad televisiva

UNIDAD II. GUIONISMO RADIOFNICO Duracin: 12 horas 2.1 Formato de guin 2.2 Lenguaje radiofnico 2.3 Tcnicas de expresin vocal 2.4 Cmo crear una buena idea 2.5 Teniendo en cuenta al pblico

1

Formas de evaluacin y verificacin del aprendizaje

Elaboracin de guiones originales (inditos) Entrega de guiones que contendrn el lenguaje radiofnico de forma bsica

UNIDAD III. GUIONISMO TELEVISIVO Duracin: 12 horas. 3.1 3.2 3.3 3.4 Tipos de programas televisivos Lenguaje televisivo Cmo crear un story board Teniendo en cuenta al pblico

Formas de evaluacin y verificacin del aprendizaje Elaboracin de borradores de guiones televisivos UNIDAD IV. EL SPOT TELEVISIVO Duracin: 10 horas.

4.1 Elaboracin de un spot televisivo de 20 a 30 segundos con imagen fija (fotografa) con base aun guin televisivo. Formas de evaluacin y verificacin del aprendizaje

Grabacin de un spot.

FUENTES DE CONSULTABsica: 1. Baena, Paz Guillermina, Montero Olivares Sergio. Ciencias de la Comunicacin I, Publicaciones Cultural, Mxico 2006. 2. Baena, Paz Guillermina, Montero Olivares Sergio. Ciencias de la Comunicacin II, Publicaciones Cultural, Mxico 2006. 3. Gonzlez, Alonso, Carlos. El Guin. Ed. Trillas, Mxico 1999. Complementaria: 4. Rendn, Lozano, Jos Carlos. Teora e investigacin de la Comunicacin de Masas. Alambra Mexicana. Fuentes Hemerogrficas: 5. 6. 7. 8. Diario El Mexicano Diario Frontera Diario La Jornada Revista Da Siete

NOTA: PARA GRABAR LAS PRCTICAS EN AUDIO, RECOMIENDO LA UTILIZACIN DEL PROGRAMA: AUDACITY, VERSIN 1.2.6, MISMA QUE SE PUEDE CONSEGUIR DE FORMA GRATUITA EN INTERNET.

2

LA MATERIA TAMBIN SE TRABAJAR EN LNEA DESDE LA PGINA: http://guionismo1-cut.blogspot.com

3

PRCTICAS PRCTICA 1 Para llevar a cabo las prcticas, t decidirs si lo haces de manera individual, o en equipos no mayores a 4 personas. La primera prctica consiste en la elaboracin de dos guiones: a. El primero ser acerca de un producto utilizando frases cortas y donde el tiempo total no rebase los 30 segundos y tampoco sea menor a los 15. b. El pblico al que ir dirigido este primer spot ser popular, el lenguaje es libre, siempre teniendo en cuenta que ser escuchado por personas de distintas edades. El segundo guin deber tener las siguientes caractersticas: a. Dirigindote a un grupo social alto, elabora un guin donde promociones un evento cultural, del tipo que sea. b. El lenguaje ser menos coloquial que en el spot anterior, elige una frase que desde el inicio capte la atencin de tu pblico. c. El tiempo ser igual que el primer guin: de 20 a 30 segundos.

Ambos guiones se entregarn por escrito y grabados en un disco con formato de audio. PRCTICA 2 En esta ocasin integrars a tus guiones el lenguaje radiofnico utilizado en clase, los tiempos continuarn siendo de 20 a 30 segundos. El primer guin ser: a. Dirigido a mujeres de 18 a 23 aos donde publicites una tienda de zapatos. En el caso de los hombres, la edad es la misma y la tienda ser de artculos deportivos. b. El lenguaje es libre y ser pensado en un pblico de un grupo social medio. c. Utilizars un tema que sea el fondo de tu comercial.

d. Puedes incluir una o dos voces. e. En tu comercial debe haber un efecto de sonido que capte la atencin de tu pblico intencional. El segundo guin: a. El contenido y el pblico intencional son LIBRES b. Incluye dos temas c. Una voz

d. Dos efectos de sonido Ambos guiones se entregarn por escrito y grabados en formato de audio. PRCTICA 3

4

Presentars un Story board a base de fotografas: a. La historia t la elegirs b. Crears un eslogan publicitario c. 10 imgenes como mximo y 6 como mnimo. Los tamaos pueden ser 4 x 6, o bien, 5 x 7

d. Las montars sobre papel cascarn y el tamao ser de acuerdo a tus fotografas. e. Las imgenes debern mostrar de manera clara la idea de aquello que deseas contar: por ejemplo, si es un spot publicitario, entonces deber mostrarse claramente la imagen del producto y su nombre para que el pblico pueda identificarlo sin problemas. f. Los personajes, si es que existen, no entablarn dilogos, las instrucciones y la informacin de audio, la dar una voz en off

PRCTICA 4 Trasladars el story board a video, utilizando el programa Movie maker, editars las imgenes y utilizando el programa Audacity, editars la voz para mezclarla con la msica. a. El tiempo mnimo ser de 15 segundos y mximo de 30. b. Como la idea de la historia es libre, tambin lo ser la utilizacin de la msica, efectos, etc.

5