Guia Del Examen de Sistema Oenitenciario...

22
CAPITULO IX.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PARTICULAR CLASIFICACION Frontan Balestra: eliminatorias, educativas, curativas, de vigilancia; Cuello Calón: medidas de educación, corrección y curación; Puig Peña: educadoras o correccionales y de protección: personales detentivas y personales no detentiva. Castellanos Tena opina que: “propiamente Deben considerarse Como penas la prisión y la multa, y medidas de seguridad los demás medios de que se vale el estado para sancionar”. De acuerdo a su finalidad, las medidas pueden clasificarse en: con fines de readaptación a la vida social, separación de la sociedad, previniendo la comisión de nuevos delitos. MEDIDAS ELIMINATORIAS: Son aquellas en que, por la dificultad o imposibilidad de adaptación social Del sujeto, se le impide tener contacto con la comunidad, internándolo en instituciones de Alta seguridad, enviándolo a una colonia especial o expulsándolo Del país. MEDIDAS DE CONTROL: Buscan la vigilancia del sujeto para evitar que cometa un delito: el control puede ser oficial o privado, la vigilancia oficial es la policiaca y es encomendada generalmente te a la policía preventiva y las medidas de control privado consisten en someter al sujeto a la vigilancia de su familia o de una institución adecuada y no oficial. MEDIDAS PATRIMONIALES: Son aquellas que afectan el peculio Del sujeto, disminuyéndolo parcialmente y puede ser temporal o definitiva.

Transcript of Guia Del Examen de Sistema Oenitenciario...

CAPITULO IX.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PARTICULAR

CLASIFICACION

Frontan Balestra: eliminatorias, educativas, curativas, de vigilancia;

Cuello Calón: medidas de educación, corrección y curación;

Puig Peña: educadoras o correccionales y de protección: personales detentivas y personales no detentiva.

Castellanos Tena opina que: “propiamente Deben considerarse Como penas la prisión y la multa, y medidas de seguridad los demás medios de que se vale el estado para sancionar”.

De acuerdo a su finalidad, las medidas pueden clasificarse en: con fines de readaptación a la vida social, separación de la sociedad, previniendo la comisión de nuevos delitos.

MEDIDAS ELIMINATORIAS: Son aquellas en que, por la dificultad o imposibilidad de adaptación social Del sujeto, se le impide tener contacto con la comunidad, internándolo en instituciones de Alta seguridad, enviándolo a una colonia especial o expulsándolo Del país.

MEDIDAS DE CONTROL: Buscan la vigilancia del sujeto para evitar que cometa un delito: el control puede ser oficial o privado, la vigilancia oficial es la policiaca y es encomendada generalmente te a la policía preventiva y las medidas de control privado consisten en someter al sujeto a la vigilancia de su familia o de una institución adecuada y no oficial.

MEDIDAS PATRIMONIALES: Son aquellas que afectan el peculio Del sujeto, disminuyéndolo parcialmente y puede ser temporal o definitiva.

MEDIDAS TERAPÉUTICAS: Se dan en casos de enfermedad física o mental, internando al sujeto u obligándolo a seguir determinado tratamiento y se busca en concreto prevenir un delito, dentro de estas medidas puede clasificarse en: Internamiento psiquiátrico, dentro de las medidas terapéuticas tiene vital importancia el internamiento de alienados peligrosos en casas de cura y de custodia; Medidas extremas, como la esterilización, la castración, la terapia de choque o la lobotomía; Fármacos, el uso de técnicas más modernas , principalmente a base de fármacos, hace que las medidas extremas vayan desapareciendo, el bajo costo, la facilidad de aplicación,  la no necesidad de hospitalización, las hace muy atrayentes, aunque no dejan de tener inconvenientes, como la posible adicción o dependencia del paciente.

MEDIDAS EDUCATIVAS: Tienen como objetivo la formación de la personalidad del sujeto por medio de la instrucción, y son aplicadas principalmente a menores de edad, estos al ser inimputables  son impunibles, pero el no ser sujetos de pena no significa su desatención, en casos de peligrosidad, por lo que se aplica una medida de seguridad de carácter educativo, a menos que necesiten alguna otra, o que pueda substituirse por una medida de control.

MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHO: Hay ocasiones en que el ciudadano, al ejercer  un derecho, está en peligro de cometer un delito, y por lo tanto en necesario limitárselo, por ejemplo:

“La cancelación o suspensión de licencia de manejo”,  cuando el conductor esta disminuido físicamente, igual procede cuando ha mostrado una notable imprudencia; “la limitación impuesta para ejercer determinadas profesiones u oficios”, cuando haya pruebas de incapacidad o falta de ética profesional, “la privación de derechos de familia”, cuando el titular padezca enfermedad peligrosa, o cuando sea vicioso, malviviente, anti o para-social, y puede inducir a los familiares al crimen; “prohibición de asistir o residir en lugar determinado”, se aplica cuando el sujeto tiene enemigos o rencillas en ese lugar, lo que puede producir un delito;  “la prohibición de salir de lugar determinado, o la obligación de  residir en cierta región” , puede aplicarse complementariamente a las medidas de control.

MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD; Esta medida debe considerarse como un medio y no como un fin, ciertas medidas eliminatorias,  educativas o terapéuticas, no pueden efectuarse con el sujeto en libertad.

CAPITULO X.- LA PRISIÓN PREVENTIVA

LA PRISIÓN PREVENTIVA: Es la privación de la libertad de un sujeto probablemente responsable de un delito, cuya comisión ha sido comprobada, y que, por tratarse de una violación grave a la ley penal, hace suponer una peligrosidad que amerita el internamiento del sujeto por el tiempo que dure su juicio.

CARACTERISTICAS

Es necesario reunir algunas condiciones claramente determinadas por la ley, como: la gravedad del delito, la comprobación de la previa existencia de ese, la probable responsabilidad del inculpado; Es dictada exclusivamente por el poder judicial; Se cumple en un lugar diverso a aquel en que deben compurgarse las penas privativas de libertad; El trato y el tratamiento que ha de darse es diferente  a aquel que se da a los sentenciados; El tiempo trascurrido en prisión preventiva debe ser tomado en cuenta para el cómputo final de la pena; La prisión preventiva no puede durar más que la pena que correspondería al delito en cuestión.

ASPECTOS TEMPORALES: Esta no dura mientras dure la peligrosidad para cometer un delito, sino que dura en tanto dure el juicio, ósea mientras haya peligro que el sujeto no se presente a juicio. La prisión preventiva deber ser lo más breve posible y para lograrlo se deben segur tres sistemas:

-De caducidad: solo puede durar la prisión un tiempo claramente de terminado, terminando el plazo el sujeto debe ser libreado, haya terminado o no el juicio.

-De Revisión: periódicamente la autoridad comprueba si es necesaria la medida, o si puede suspenderse..

-Mixto: reúne los de caducidad y revisión, además de la obligación de la periódica comprobación de necesidad hay un término máximo de encarcelamiento preventivo.

ESTABLECIMIENTO: Las instalaciones donde deba cumplirse la prisión preventiva debe ser independientes de aquellas en que se ejecute la pena privativa de libertad, este principio tiene su fundamento en:

a) La situación jurídica de procesados y sentenciados es diferente.

b) El tratamiento, en caso de requerirlo el procesado, debe ser diverso.

c) Debe evitarse la promiscuidad, causa del contagio criminal, en que delincuentes avanzados y empedernidos corrompen a los que por primera vez caen en la prisión; esto lleva a la necesidad de la clasificación dentro de la prisión preventiva y de la urgencia que arquitectónicamente sea posible separar dentro de los procesados a los reincidentes primarios.

OBJETIVOS

“Impedir la fuga:” evitar que el sujeto evada la acción de la justicia; “Asegurar la presencia a juicio:” se busca evitar la impunidad, teniendo la certeza de que el sujeto estará presente siempre que se le requiera, logrando así una buena marcha de la justicia; “ Asegurar las pruebas”, el criminal en libertad buscara destruir los indicios que puedan inculparlo; “Proteger a los testigos”, evitar que el criminal soborne, amenace o aun elimine a aquellos que puedan presentar evidencia  en su contra; “garantizar la ejecución de la pena” el sujeto que sabe que es culpable, no esperara al fin del juicio para que le aplique la pena, el criminal debe estar a disposición;  “Evitar la reincidencia”, esto tiene valor principalmente en habituales o profesionales del crimen, de lo contrario estamos prejuzgando, a menos que los estudios de peligrosidad nos den índices confiables de temibilidad; “Proteger al acusado de sus cómplices”, ante el temor de ser denunciados  en el juicio los coautores pueden intentar callar al criminal, por lo que se le protege internándolo; “proteger al criminal de las víctimas”, o sea prever la probabilidad de venganza; “Prevención general”, se piensa que la prisión preventiva intimida, amedrentando a aquellos que pensaran cometer un delito y por

lo tanto previniéndolo; “Asegurara la reparación del daño”, en esta forma se satisface a las víctimas, lo que es una tendencia victimológica actual, pues el derecho a la reparación se ha convertido en norma internacional y en algunos países tienen  a nivel constitucional; “Impedir el juicio en ausencia”, se supone que es una garantía para el procesado el estar internado en la prisión, pues así podrá estar presente en todas las actuaciones, asegurándole su derecho de ser oído y a defenderse, el internamiento evita los juicios secretos en los que se juzga al sujeto en ausencia, no enterándose este del desarrollo del juicio, e impidiéndosele una adecuada defensa.

EL TRATAMIENTO: En el establecimiento de prisión preventiva se observarán una serie de medidas tendientes al tratamiento de las personas de quienes se presume son responsables de conductas ilícitas, tratamiento que debe dirigirse a la obtención de salud social.

CAPITULO XII.- LA PENA DE MUERTE

(DISCUSIÓN)

VENTAJAS DE LA PENA DE MUERTE

A. Es barata: no es necesario hacer una gran inversión frente al gran gasto de las instalaciones penitenciarias; B) Es irrevocable: por lo tanto posteriormente no puede burlarse a la justicia; C) Puede prevenir actos de justicia popular; D)  Es intimidatoria; E) Es ejemplar: pues ninguna otra causa impresión más fuerte; F) El sufrimiento es mínimo: el sufrimiento es momentáneo; G) Es selectiva: es el medio más adecuado para efectuar la selección artificial que la sociedad debe realizar,   eliminando de su seno a los individuos antisociales o inadaptables; H) Es un derecho: el estado tiene el legítimo derecho de aplicarla; I) Interés social: debe defenderse a la sociedad antes que al criminal; J) Prevención especial: es la solución para delincuentes incorregibles o totalmente peligrosos; K) Satisface la indignación publica: se ve tranquila al comprobar que aplica la ley; l) Es fácilmente aplicable.

DESVENTAJAS DE LA PENA DE MURTE

A) Es irrevocable: no puede subsanarse el error judicial; B)No intimida C) No ejemplifica;D) No puede ser de interés social: la sociedad no puede estar interesada en eliminar a sus miembros, destruyendo familias y causando un natural desasosiego;  E) No es preventiva: elimina al individuo pero no a los factores antropológicos, biológicos, físicos, psicológicos o sociales;  F) Su facilidad de aplicación: no es un argumento de validez suficiente, como para justificar su aplicación;  G) La función retributiva: se cumple con gran dificultad, raramente será el equivalente del delito del criminal;  H)Va contra el derecho natural: el derecho a la vida es el supremo valor;  I) Es innecesaria: las actuales estadísticas de

criminalidad lo demuestran, además los modernos sistemas de tratamiento y de medidas de seguridad lo obsoleta;   J) Es  una pena puramente sorpresiva: no admite la adaptación del criminal ni da al posibilidad de tratamiento, quitando a la pena su preponderante finalidad social  y humana;  K) Es una aberración histórica: ya que el peculiar argumento de la permanencia histórica es criticado con agudeza.

ERROR JUDICIAL: A pesar de todos los cuidados y de la mayor diligencia del juez, es innegable la posibilidad que se cometan errores judiciales, este solo argumento sería suficiente para desechar la pena de muerte y todas las penas irrevocables por naturaleza.

LA PENA DE MUERTE EJEMPLAR E INTIMIDATIVA: La Pena de muerte es ejemplar, pero no en el sentido ingenuo otorgado por sus partidarios, es ejemplar por que enseña a derramar sangre.

La Pena capital no es intimidatoria y está demostrado que los estados donde mas se aplica, son los más criminógenos y que el crimen aumenta en los países que la implantan o la conservan.

TRASCENDENCIA DE LA PENA CAPITAL: La Pena de muerte es la más trascendental de todas. Se dice que es absolutamente personal, ya que solo se aplica al reo y esto es verdad, pero el ejecutado deja de sufrir y principia el sufrimiento, la estigmatización y el dolo de los amigos y familiares que lo amaron.

Uno de los puntos más importantes es el daño que recibe la familia, por lo que vemos en la teoría jurídica de la personalidad de la pena no resuelve en forma alguna el fondo  del problema y aunque el juez recal      que que solo se ejecutara al reo, esta dictanto una pena para los que queda.

EJECUCION DE LOS ENFERMOS: Los crimines más horripilantes, aquellos que quedan en la memoria por su crueldad y sadismo, son cometidos por sujetos que no pueden considerarse normales, sino con graves anomalías que los hacen altamente peligrosos, pero les destruye notablemente su capacidad de entender y de querer, y estos deberían ser recluidos en una casa de cura o de custodia.

HACIA LA ABOLICION: La realidad es que desde 1974 ningún código de los estados contemplaba la Pena de muerte, por lo que de hecho estaba derogada, además que no se aplicaba en materia civil desde los años cuarenta.

No había ninguna razón para conservar en la constitución la Pena capital, concordando con Malo Camacho en que: “el homicidio judicial debe abolirse del panorama jurídico mexicano, toda vez de que se constituye una mancha en la limpia trayectoria humanitarista y de pleno respecto al hombre.

La Pena de muerte es impropia para el condenado que la sufre, inmoral para el pueblo que la presencia, peligrosa para el legislador que la decreta y repugnante para el juez que la aplica.

CAPITULO XIII.- LAS PENAS PECUNIARIAS

CONCEPTO: Son aquellas que significan una disminución o total entrega Del patrimonio Del reo, por exigencia de la ley, a causa de la comisión de UN delito, en beneficio Del estado.

Cuello Calón señala que la Pena pecuniaria cosiste en el pago de una suma de dinero hecho por el culpable al estado en concepto de Pena, o en la incautación que Este hace de todo o parte Del patrimonio Del penado.

EVOLUCION: Partiendo de la ley del Talión, vemos que el sujeto era afectado en compensación a lo que él había dañado anteriormente, o sea, si el sujeto había privado de la vida a alguien se le privaría de la vida a él,   si el sujeto había lesionado a alguien se le lesionaría a él.

Tenemos así una evolución de la pena pecuniaria, que se inicua con la llamada compositio, la compositio, de tradición romana, consistió en un principio, en una cantidad de viene, de satisfactores, o de dinero, que se daba al perjudicado como reparación del daño.

En una evolución posterior, una parte va a la víctima, una parte va al templo, y una parte va al estado; y así, llega el momento en que la justicia deja se der gratuita.

LA CONFISCACIÓN: Puede ser parcial o total, en la antigüedad la clasificación era total y se entendía Como la privación al reo de sus bienes.

La confiscación total ha desaparecido materialmente en el mundo moderno, pero queda desde luego una gran variedad de formas de confiscación parciales, por ejemplo: la confiscación de los instrumentos con los cuales se cometió un delito, la incautación de substancias toxicas o prohibidas por las leyes sanitarias.

La confiscación parcial tiene una serie de ventajas, ya que cumple las funciones de prevención general y prevención especial; indudablemente intimida y resta peligrosidad al sujeto, al quitarle los medios para la reiteración del delito.

Hay que recordar además que, generalmente el decomiso es una Pena accesoria y no principal, y que puede consistir en la perdida de los instrumentos del delito y de los beneficios del mismo.

REPARACIÓN DEL DAÑO: En algunas legislaciones, la nuestra por ejemplo se tiene la reparación del daño, Como Pena pecuniaria: la reparación del daño consistiría en la obligación del reo de dar al sujeto victima una cantidad de dinero por el daño que ha sufrido.

Algunos autores hablan mas bien de indemnización, otros de resarcimiento, en este caso en que la reparación es exclusivamente pecuniaria, ya que existen formas de reparación del daño no pecuniarias; por ejemplo, el sujeto que rapara el daño causado por el estupro: casándose. El resarcimiento tomado como reparación pecuniaria, sería la excepción a la regla ya que en este caso el dinero va a dar a la víctima y no al estado

LA MULTA: Etimológicamente parece provenir de la palabra multiplicar, debido probablemente a que su cuantía se fijaba antiguamente multiplicando el daño producido por el delito.

La multa es el pago al estado de una determinada cantidad de dinero previamente fijada en un código y como consecuencia de una infracción a la ley.

En primer lugar, la pena de multa es preferible a la pena de prisión de la inmensa mayoría de los casos.

La multa tiene como ventajas, según Cuello Calón que, si algunos delincuentes llegan a habituarse a la prisión, nadie se habitúa a una cantidad de dinero , Carrancá y Trujillo afirma por su parte que: la pena de multa no es inmoral, es divisible, apreciable y reparable; es instructiva, sobre todo si se halla dirigida contra delitos que tengan su origen en el deseo de lucro, en tales casos es muy ejemplar, aunque causa siempre aflicción, no degrada, no deshonra, y no le imposibilita al cumplimiento de sus familiares obligaciones; y por último, constituye una muy apreciable fuente de ingresos para el estado.

Ahora, por el lado de las desventajas en primer lugar no hay un tratamiento, el simple pagar una suma de dinero no implica ni el estudio de personalidad, ni la individualización de un tratamiento; segundo: es una pena que perjudica no solo al condenado, sino también al patrimonio familiar, repercute muy particularmente a la familia; tercero: es quizá la única pena que puede ser pagada por un tercero, lo cual le quita su eficacia.

CAPITULO XIV.- PENAS CORPORALES, LABORALES E INFAMANTES

Las penas corporales son aquellas que se imponen para causar un vivo dolor o una grave molestia física al condenado.

Las penas corporales componen un conjunto cruel, de calvación, ceguera, mutilación, flagelación, desollamiento, etc.  que  se caracteriza por herir al cuerpo, en todo o en parte, sin intención de producir la muerte, aunque pudiendo producirla, para añadir el dolor y a la afrenta el efecto de una posible  incapacitación del mismo delito o a otro.

Las principales son:,

Mutilación: generalmente se trata del órgano o miembro con el que se cometió el delito, las manos de los ladrones

Azotes: la flagella romana se ha usado en todo tiempo y lugar, con variantes de tipo de látigo, región corporal donde se aplica, etcétera.

Fracturas. Tienen como objeto inutilizar durante algún tiempo al criminal, sin causarle el daño definitivo de la mutilación.

Marca: generalmente con hierro candente, tenía la doble finalidad de castigar y poder reconocer al delincuente.

Declaración: es una forma de marca-mutilación.

Algunos castigos corporales han sido usados, y se usan aun como medidas disciplinarias para mantener el orden en las prisiones, principalmente encontramos: celda obscura, restricción de agua o de alimentos y azote. Sin embargo sus desventajas son múltiples y por esto ha casi desaparecido ya que es inhumano y cruel.

PENAS LABORALES: Son aquellas en que se utiliza al reo como fuerza de trabajo, y  generalmente van acompañadas de la privación de la libertad, se pueden mencionar:

Trabajos forzados: en ocasiones totalmente inútiles y desde luego gratuitos

Trabajos públicos: se han hecho grandes obras gracias al trabajo como pena.

Las minas y las galeras: esta ultima una de las penas más crueles y más denigrantes para la humanidad.

Actualmente, se diferencian las penas laborales del trabajo dentro de las prisiones, en que este no tiene por objeto castigar sino educar al reo y adaptarlo socialmente, y en que, mientras el primero es forzado, es decir impuesto en contra de la voluntad del penado, el trabajo en prisión es voluntario y sirve para su resocialización.

En este sentido moderno, la pena laboral no implica forzosamente privación de libertad, puede ser remunerada, se usa en funciones de servicio social y ha sido notablemente efectiva, principalmente en delincuentes juveniles y jóvenes adultos.

PENAS INFAMANTES: Es la que produce infamia legal, no siendo exacto manifestar de aquello que prive de honor al condenado toda vez que este valor moral solo se  pierde o conserva con la acción individual; entre las que pueden ser penas infamantes se localizan la degradación y algunas formas de ejecución de la pena capital como la horca.

Fenech  nos dice que pena infamante es la que afecta el honor de la persona condenada a ella, y Maggiore considera que honor es la estimación que se tiene del hombre por sus atributos morales y esenciales como la honradez, la integridad, etcétera.

Como decía Beccaria, “la infamia es un signo de la publica desaprobación, que priva al reo de la publica estimación, de la confianza de la patria y de la casi fraternidad que la sociedad le inspira.

Entre las Penas infamantes más comunes tenemos:

La picota: es un aparto de madera o de piedra donde se aprisionaba al acusado exhibiéndole al público.

Marcas: tatuajes o señas que se hacen en el sentenciado, con el objeto también de identificarlo.

Exposición: generalmente se pasea al reo en carreta o burro, vestido en forma ridícula y con UN letrero informando su falta. Muy común en la inquisición.

Mascara: el sujeto pierde su personalidad, las máscaras son generalmente de hierro.

Amonestación: cuando es solemne y publica.

La publicación especial de sentencia, que es la forma de Pena infamante usada en nuestros días.

CAPITULO XV. - LA PENA DE PRISION

Desde hace mucho tiempo la pena de la pena principal que se impone es la de muerte, en  la historia antigua no se encuentra la prisión como pena es mas ni no existe la pena, encontramos mas común la de muerte,  incluso en los babilonios egipcios aztecas encontramos la pena capital en cuanto a los delitos graves y para delitos menores existían otros castigos como los azotes marcas amputaciones etc. la prisión solo se usaba como medio para de tener a los prisioneros antes de ejecutarlos ,venderlos o hacerlos esclavos.

En Roma donde se tiene la clara historia de la prisión se le conoce como árbol infeliz que es donde amarraban al prisionero antes de la ejecución o antes de su juicio , el tercer rey de Roma Tulio Ostilio fundo la primera prisión y a través de los años otros reyes fueron modificando esta misma posterior mente fueron construidas otras dos cárceles.

El antecedente mas claro del penitenciarismo moderno es la constitución de Constantino en el año 320 de nuestra era a consecuencia del edicto de Milán que constaba de cinco de preceptos.

El primero era abolir la pena muerte por crucifixión por que Constantino era católico.

El segundo era la separación de los sexos en las cárceles

El tercero era la prohibición de castigos inútiles como la tortura golpes cadenas entre otros

El cuarto fue que el estado se obligara a mantener a los presos pobres

Y el quinto que hubiera patio para que los reos tomaran el sol.

Las funciones de la prisión varían según sea considerada como punibilidad, punición o pena

Como punibilidad únicamente cumpliría funciones de prevención general, ya que su aspecto negativo afirma que es altamente intimidatoria y el temor de perder la libertad es mayor que el de perder la vida

Como punición reforzaría la prevención general ya que el juez al dictar sentencia afirma la fuerza y autoridad de la Norma jurídica

Y la Pena Como prisión esta debe cumplir la función de prevención especial sin olvidad la prevención general

Los defectos de la prisión es que se corrompe cuando es colectiva, deteriora y enloquece si el celular, si es con régimen de silencio disocia y embrutece con trabajos forzados aniquila físicamente y sin trabajo destroza moralmente.

La prisión en todas sus formas es altamente euforizante además de que es altamente cara en cuanto a las instalaciones, mantenimiento, manutención y personal.

¿Por que es necesaria la Pena? Por que el abolirla es algo utópico cuando no se tiene otro sustituto que sea efectivo o poco efectivo como la pena de prisión, además de que es el único medio de protección social contra la criminalidad.

Sustitución de la prisión, un tema interesante y pero nos enfrentamos a un doble problema el primero abolilarla como la pena de prisión como se abolió la de muerte y el segundo problema el poder encontrar  como sustituirla  sin cometer un error de traer nuevamente un una pena que resulte tan cruel e inoperante como la anterior, esta idea de sustituirla no se ha encontrado otro remedio mágico que resuelva el problema y topándonos con el aparente mal necesario de la prisión buscamos otros medios aquí se proponen algunos :

La transformación de la prisión en lugar de castigo en institución de tratamiento

La diversificación de las diversas formas de prisión la sustitución de la prisión por medidas de seguridad. Otras formas de sustituirla será el perdón, la amnistía prisión condicional prisión preventiva.

Sin duda alguna mientras no se tenga otro medio efectivo de Como sustituirla seguiremos aplicando la Pena de prisión un mal necesario pero un poco efectivo

CAPITULO XVI.- SISTEMAS PENITENCIARIOS, SISTEMAS CELULAR  Y CARTUJO

Este sistema celular se la denominado varios nombres en la historia como lo son calabozos subterráneos, la hoya plomos el agujero, celdas de perros apando en México.

Este sistema celular fue adoptado por la iglesia católica desde tiempos remotos pues identificada conducta antisocial con pecado, intentaba la salvación del pecador a través de la oración el aislamiento y la penitencia.

Dentro del sistema pensivanico las características era que tenían un aislamiento total y absoluto tanto diurno como nocturno al sujeto se le daba una celda desde que entraba a la prisión y en la cual permanecería de por vida  y así quedaba  totalmente aislado, otra característica era el anonimato es decir el sujeto ya no era llamado por su nombre y nunca nadie sabría su identidad, la única lectura que se permitía era la Biblia, no tenia contacto con el exterior, nunca recibía visitas algunos reos como excepción se le permitía trabajar en su celda pero estos eran trabajos muy rudimentarios.

Sus ventajas del sistema es que no podía recibir visitas extrañas y no permitidas, no se daba evasiones ni movimientos colectivos, no era necesario recurrir a medidas disciplinarias se rescinde de personal técnico, un numero mínimo de guardias fácil mantenimiento y aseo un buen ejemplo intimidatorio para delincuentes y colectividad, no se tenia problemas de homosexualidad, tampoco había corrupción y formación de bandas a planeación de crímenes.

Uno de sus defectos de este sistema es que es caro ya que se necesitaba que las cárceles fueran gigantescas ya que cada reo debía tener una celda, no se tenia una readaptación

al contrario salían demenciados, expone depresión y abatimiento para el sentenciado, impide capacitación para el trabajo y no se tiene un tratamiento ni el lo particular ni en lo general.

Este método se utiliza en la actualidad pero solo como medida disciplinaria en las cárceles por las objeciones señaladas no debería de utilizarse y buscar otras formas, ¿pero cuales?.

El sistema cartujo esta orden cartuja fue fundado en 1084 por San Bruno y sus miembros los cuales se dedicaba a la meditación y oración con trabajos simples, estos hacen votos de obediencia humildad pobreza y silencio. Prácticamente dura penitencia y ayunos prolongados, duermen en celdas individuales.

El sistema auburniano fue creado por Elam Lynds el cual perfecciono este sistema con la creación del la prisión de sing sing  este capitán fue el alma del sistema, su dureza y disciplina fueron tradicionales, pues pensaba que el látigo era la forma de mantener la disciplina en la cárcel.

Sus principales características de este sistema es que se clasificaba en tres grande grupos a los reclusos, a los mas empedernidos un aislamiento total, a los intermedios tres días de aislamiento y tres de trabajo colectivo y a los mas jóvenes y menos peligrosos se le permitía trabajar toda la semana pero aislamiento total en la noche para evitar homosexualidad y motines, en este sistema se mantenía la disciplina a través  de los castigos corporales, se enseñaba lo básico lectura escritura y aritmética no se practicaba ningún deporte no distracción, la cárcel es un castigo.

Ahora veamos las ventajas de este sistema se permitía el desarrollo a través del trabajo y la instrucción es mas económico en cuanto el recluso produce, el silencio de los internos impide una la corrupción  se trata de tener una clasificaron de los reclusos no hay contaminación del exterior.

Si tiene ventajas también tiene desventajas y son las siguientes, el silencio es contrario a la naturaleza humana el castigo cuando es mas rudo menos corrige, el sadismo de los reos crea conductas masoquistas en los reos , el trabajo en silencio es triste y no era pagado si no se remuneraba el trabajo el reo cuando salía no tiene dinero, el reo pierde contacto con el exterior siendo este un inadaptado a la nueva sociedad y la practica de deportes y distracciones daña psicológicamente al interno .

Este sistema aunque se aplico en muchas prisiones del mundo realmente es inoperante por la crueldad en sus castigos físicos y el total silencio que es contrario a la naturaleza.

CAPITULO XVII.- SISTEMAS PROGRESIVOS Y ESPECIALES

En este sistema podemos encontrar como uno de los primeros creadores de este sistema a Dn Manuel Montesinos y Molina el con gran conocimiento en prisión por estar preso y

ser pagador de presidio era un gran hombre de valor pues participo en varia guerras, este sistema tubo excelentes frutos puesto que logro reducir la reincidencia a tan solo un 5 porciento lo que pocos sistemas actuales logran tener su filosofía penal estaba compuesta por dos frases la primera decía “la prisión solo recibe al hombre el delito  queda en la puerta” y la segunda “su misión es corregir al hombre” estas frases puestas en la puerta tenían una gran relevancia para los internos.

El otro sistema progresivo fue el mark system  sistemas de marcas  el cual fue puesto en marcha por Alexander Marconochie miembro de la marina real inglesa en este sistema el reo tenia su libertad en las manos ya que de el depende tener una buena conducta y trabajar con ello ganaba su libertad puesto que cada día que pasaba con buna conducta y trabajo se le cambiaba por vales y al llegar a determinado numero de vales compraba su libertar pero cada falta o indisciplina le restaba vales haciendo imposible su libertad.

Ahora veamos las ventajas de este sistema progresivo las ventajas en este sistema son claras razón por la cual es adoptado en varios países excepto en México este sistema rompe con la rigidez el sistema celular y el cartujo a través de sus cuatro periodos, el sistema progresivo es el paso mas grande para para una técnica hacia la pena indeterminada que es  la aspiración para lograr una buena socialización del criminal.

Las desventajas de este sistema es que se necesita grandes instalaciones para dar trabajo a los reos se necesita un personal altamente capacitado para dar el tratamiento adecuado, la clasificación debe ser adecuada o de lo contrario fallaría, no sirve en cárceles super pobladas en sus orígenes el sistema tubo varios aspectos de crueldad como cadenas aislamiento entre otros y se decía que el peor criminal es el mejor preso por lo que debe tenerse gran cuidado y no dejarse engañar por un aparente cambio de conducta.

Los regímenes especiales el autor dice en este sistema nos ejemplifica de Como se puede considerar el sistema especial y nos presenta un cuadro del tema clasificándolo de la siguiente manera:

1.- por edad, en esta se clasificaba a los menores por mandato de ley, adultos jóvenes y   los ancianos

2.- por estado físico o mental del condenado

1).- estado físico en este se clasificaba a enfermedades pasajeras, enfermedades crónicas o inválidos, pulmonares, cardiacos, digestivos, diabéticos, ciegos, sordomudos, y demás inválidos.

2).- en esta clasificación se ponía a los enfermos no graves (neurosis) y los enfermos mentales, en manicomio judicial.

Lo principal de es su identificación y diagnostico, una necesidad psiquiátrica, deben ser instituciones de alta seguridad y el problema del psicópata , el personal debe ser numeroso y especializado.

Por ultimo veremos un poco de lo que s el sistema abierto, las principales características se este sistema es que debe residir en el hecho de que se solicita a los reclusos someterse a la autodisciplina  de la prisión sin una vigilancia estrecha y constante  y en que el fundamento del régimen consiste en involucrarles el sentimiento de la responsabilidad personal el establecimiento abierto se caracteriza por la ausencia de precauciones materiales y físicas contar la evasión así como el régimen fundado en la disciplina aceptada y en el sentimiento de la responsabilidad.

Este régimen alienta al recluso a hacer uso de las libertades que se le ofrecen sin abusar de ellas.

CAPITULO XVIII.- PENAS CENTRIFIGAS

Esta pena tiene antecedentes remotos e importantes en roma fue impuesta por Augusto y vino a sustituir la interdicción al penado en una isla por lo que se utilizaban las mas pequeñas que existían.

A la deportación se le ha denominado Como una Antigua sanción penal consistente en desplazar al reo de el territorio nacional generalmente a las colonia o territorio alejado del centro o la metrópoli para residir forzosamente en ellos pero sin reclusión carcelaria

Dentro de la penología la pena centrifuga se clasifica como aquella que alejan al criminal del suelo patrio impidiéndole el regreso al mismo generalmente se aplica  a reos de orden político  las ventajas y defectos de la deportación son muy discutidas en lo general pues aunque hay sistemas exitosos la mayoría han fracasado.

El problema de este sistema es al igual que otros sistema es la selección de los reos ya que no todo reo y familia son aptos para vivir en esa colonia penal el  problema de este sistema es las fugas, la homosexualidad y  los motines etc.

Ahora conozcamos algunas formas de deportación aplicadas en el mundo

1.-El degredo (Portugal): En este país las colonia penales que se crearon favorecieron en un principio las ciudades que posterior mente formarían Brasil.

2.-La trasportation (Inglaterra): La trasportación en Inglaterra duro desde el año 1776 cuando Inglaterra envió a sus penados a colonizar lo que ahora es Norteamérica pro tras las protestar de Benjamín franklin se busco otro lugar donde enviar sus penados y en 17600 James Cook descubre Oceanía y explora Australia a donde mandaron un gran numero de

reos pero tras pasar hambre motines y demás fallo dicho viaje y murió casi toda la tripulación.

3.- la isla del diablo (Francia): Francia adopto este sistema enviando sus reos a Madagascar así con el paso del tiempo se buscaron nuevas colonias penales pero tras sus exitosa fugas y los horrores que se dieran a conocer en los diferentes libros que escribieran algunos ros llevaron al fracaso total y las criticas que venían trajo con ello muchas reformas y se suprimió la deportación.

4.- En Rusia desde la época de los zares se escogió como Siberia como lugar de deportación  a ella mandaban a dos clases de presos los políticos y los criminales estos últimos se consideraban civilmente muertes y a su mujer viuda abriéndoles  la sucesión

5.- Islas Marías  (México): Existen en México antecedentes interesantes sobre transportación de reos hacia la provincia  así a las fincas henequeneras de Yucatán y de Quintana Roo  Y Valle Nacional al cultivo de tabaco, en 1905 Porfirio Díaz  se destinan las islas marías a colonia penitenciaria donde son llevados los reos políticos y los delincuentes que se oponían al régimen.

Las islas marías es importante en el sistema penitenciario en mexicano y han pasado por diversas etapas de crueldad algunas sombrías y de vergüenza, sus características mas comunes es la notable cercanía con la vida común ya que los internos conviven con sus familias y al visitar la colonia no es fácil percatarse que se esta en un penal es como cualquier pueblo de provincia: la iglesia, la escuela el mercado el teatro solo se extraña las cantinas y llama la atención la extraordinaria limpieza que hay.

A partir de 1960 se inicia una nueva rehabilitación de la colonia con nuevas construcciones plantas talleres cultivos y es en la década de los setentas cuando con apoyo de una nueva ley que establece las condiciones mínimas para la readaptación social se incorpora al sistema penal como elemento importante y una experiencia fructífera cuyo núcleo fue la selección de los internos, y sus familias en su caso y su voluntad de participar en el programa.