Guia Estudio II Grado15-16

16
2015-2016 F. Miguel Martínez Martín GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

description

guia didactica, quilis

Transcript of Guia Estudio II Grado15-16

Page 1: Guia Estudio II Grado15-16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2015-2016

F. Miguel Martínez Martín

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

GRADO

GUÍA DE ESTUDIO

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA

ESPAÑOLA

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO

CALENDARIO DE SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO:

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Repartimos los doce temas de acuerdo con su pertenencia a cada uno de los tres bloques en que vamos a dividir el estudio de esta asignatura. El primer bloque ( 3 temas ) se estudiará durante las cuatro primeras semanas lectivas. El segundo bloque ( 3 temas ) se estudiará durante las tres semanas lectivas siguientes. El tercer bloque ( 6 temas ) se estudiará durante las seis semanas lectivas siguientes. Dedicaremos la última semana lectiva al repaso general antes del examen. Haremos dos evaluaciones continuas. La primera dará cuenta de los conocimientos adquiridos en el estudio de los bloques I y II. La segunda evaluación se centrará exclusivamente en el bloque tercero. Cada evaluación tendrá un plazo de entrega improrrogable.

BLOQUES Y TEMAS SEMANAS

BLOQUE I: PRINCIPIOS GENERALES. FASES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

Tema 1. La Fonética articulatoria

Tema 2. Transmisión: Fonética acústica. Descodificación: Fonética

auditiva

Tema 3. La Fonología estructural. Principios y métodos de análisis

fonológicos y fonéticos aplicados al español

CUATRO (4) SEMANAS

BLOQUE II. EL NIVEL SUPRASEGMENTAL : LAS UNIDADES SUPERIORES AL FONEMA

Tema 4. Segmentos y suprasegmentos. Vocales y consonantes. La Sílaba

Tema 5. La Fonosintaxis. El Acento

Tema 6. La Entonación

TRES (3) SEMANAS

Page 3: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

BLOQUE III. EL NIVEL SEGMENTAL: LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

Tema 7. Vocales

Tema 8. Las secuencias vocálicas

Tema 9. Consonantes oclusivas o explosivas

Tema 10. Consonantes nasales

Tema 11. Consonantes fricativas o constrictivas

Tema 12. Consonantes africadas. Consonantes líquidas

SEIS (6) SEMANAS

REPASO GENERAL Última semana

Evaluación : EXAMEN (enero y febrero)

COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA

El texto base que vamos a utilizar: Tratado de Fonología y Fonética Españolas de Antonio Quilis Morales aborda de manera simple, tradicional y eficiente la descripción del sistema fonológico del español y sus principales realizaciones fonéticas, y combina de modo excelente la explicación de las correspondencias entre los rasgos descriptivos articulatorios y acústicos, que es la base sobre la que hay que entender esta asignatura. Lo hace desde la metodología estructuralista, y esto permite al autor no tener que abordar complejas teorías fonológicas, muy interesantes, pero que se saltan toda la larga tradición fonética y fonológica de la filología española. Que nadie piense que es un texto pasado de moda; ni mucho menos. Es, además, un texto que conoce la mayoría de sus tutores y que nos permitirá simplificar el esfuerzo que supone la tutorización de esta asignatura. En aras de la simplicidad, se ha suprimido bastante de la materia relacionada con la variación y muchos de los contenidos relacionados con los suprasegmentos. También se ha variado el orden de presentación de los conocimientos; de modo que estudiaremos antes los suprasegmentos y pasaremos después al estudio de los segmentos. Los contenidos se quedan repartidos en un total aproximado de 290 páginas, y esa cantidad es perfectamente asumible por unos alumnos que, como ustedes, ya conocen algo tras haber estudiado el capítulo correspondiente del libro de la asignatura de primer curso El lenguaje humano. Y también es asumible por quienes se vayan a enfrentar por primera vez con esta asignatura.

Page 4: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Para aumentar el abanico de bibliografía actual, se han incluido dos títulos como bibliografía complementaria. El de Juana Gil me parece muy interesante y por sus explicaciones sobre la prosodia y sobre la base de articulación del español y por sus aportaciones para la enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera. Sí que es muy interesante que tengan a mano y consulten a menudo la recientemente editada Fonética y fonología de la Real Academia Española cuya cita bibliográfica completa está en la bibliografía básica recomendada.

BLOQUE I:

I. PRINCIPIOS GENERALES. FASES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE.

A este bloque deberá dedicar el alumno un mínimo de cuatro semanas.

(Los números entre paréntesis corresponden a las páginas del Tratado de Fonología y Fonética Españolas (manual básico del curso).

Tema I: La Fonética articulatoria.

Producción del sonido articulado. Cavidades infraglóticas. Cavidad laríngea u órgano fonador. Cavidades supraglóticas (57-65). Fenómenos relacionados con la fonación: gasto de aire. Acción de las cuerdas vocales en la producción de diversos tipos de articulación: 1. Sonoro, sordo y energía articulatoria; 2. Sonorización y ensordecimiento; 3. Ataque vocálico (65-68). Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje: 1. Por la acción de las cuerdas vocales; 2. Por la acción del velo del paladar; 3. Por el modo de articulación; 4. Por el lugar de articulación (69-74). Definición articulatoria de un fonema o de un sonido (74-75). Integración de los sonidos en la sílaba (75-76). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Presentar, entender y caracterizar los elementos fisiológicos que conforman el tracto vocal con el que los humanos podemos emitir sonidos articulados.

Reconocer el papel que tiene la fonación en los procesos fonéticos en los que está involucrado el gasto de aire.

Recoger y analizar el papel que ejercen las cuerdas vocales en los procesos de la producción de los sonidos del español.

Explicar, caracterizar, reconocer y analizar los procesos fonológicos (no solo fonéticos) que nacen de la generación de sonidos mediante la fonación y cómo incide ésta en la fonética del español.

Identificar, comparar y valorar, en relación con las lenguas occidentales que nos rodean, el proceso fonético del ataque vocálico.

Clasificar articulatoriamente cualquier tipo de sonido, pero sobre todo los del idioma español.

Page 5: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Conocer una primera aproximación del concepto de sílaba.

Reconocer los sonidos del lenguaje según su modo de articulación.

Situar los sonidos del lenguaje en un lugar de articulación.

Diferenciar los sonidos del lenguaje por la acción de las cuerdas vocales.

Identificar los sonidos del leguaje según la acción del velo del paladar.

Analizar y reconocer cómo se integran los sonidos en la sílaba y la función que los sonidos ejercen en su núcleo y en sus márgenes.

Ser capaces de describir articulatoriamente cualquier sonido que hayamos oído de cualquier idioma mediante la utilización de los índices articulatorios estudiados.

Tema II: Transmisión: fonética acústica. Descodificación: fonética perceptiva

Acústica del sonido. Las ondas sonoras (84-91). La onda compuesta (91-96). Resonancia y filtros (96-101). La producción de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista acústico (101-103) . El sonograma o espectrograma (104-110). Índices acústicos y rasgos distintivos. Clasificación de los rasgos distintivos (110-121). Predominio del análisis acústico sobre el articulatorio (121-122). Definición acústica de un fonema y de un sonido (122-123). El oído (124-132). La audición (132-135). Límites del oído (135-137). Cualidades físicas y psicológicas del sonido (135-138).

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Argumentar a favor de que se utilice la fonética acústica en la descripción del español con objeto de establecer correlaciones entre los índices que se derivan del análisis a partir de ambos puntos de vista: el articulatorio y el acústico.

Identificar las características físicas de las ondas sonoras que se relacionan con el lenguaje articulado humano.

Explicar cómo se producen las ondas sonoras que caracterizan el lenguaje humano.

Entender los procedimientos tecnológicos que nos permiten analizar las características acústicas de los sonidos que emitimos y valorar su mayor fiabilidad técnica, comparándolo con el análisis articulatorio.

Valorar cada una de esas características acústicas, llamadas también índices acústicos y rasgos distintivos acústicos, en orden a poder utilizarlas para la definición y descripción de los sonidos del español.

Ser capaces de describir acústicamente cualquier sonido del español y establecer la relación con sus características articulatorias.

Identificar las características fisiológicas de nuestro sistema auditivo y su funcionamiento.

Señalar y entender cuáles son los mecanismos de audición y qué límites auditivos nos pone nuestra fisiología.

Identificar las características físicas del sonido humano desde el punto de vista de la audición.

Comprender algunos de los procesos psicológicos que utiliza el cerebro para percibir los sonidos y convertirlos en lenguaje.

Page 6: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Tema III: La Fonología estructural. Principios y métodos de análisis fonológicos y fonéticos aplicados al español.

Fonología y Fonética (23-25). Sus divisiones (44). El principio de pertinencia. El fonema. Los rasgos distintivos (25-29). Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas (32-33). Conmutación y sustitución (31). Oposición y contraste (34-35). El fonema y sus realizaciones. La distribución (38-39).Reglas para la determinación de los fonemas (40-41). Neutralización y archifonema (41-42). Desfonologización. Las correlaciones( 42-43). Frecuencia de los fonemas españoles ( 43). Base de articulación. Base articulatoria del español (76-80). Fenómenos fonéticos relacionados con la combinación de sonidos: 1. Asimilación ; 2. Coarticulación. 3. Diferenciación y disimilación; 4. Inversión y metátesis (80-83). Las aplicaciones de la Fonología y de la Fonética (45-50). La transcripción fonológica y la transcripción fonética (50-56).

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Definir y caracterizar la Fonética y la Fonología.

Definir el concepto de fonema y de alófono.

Comprender los principios metodológicos estructuralistas sobre los que se asienta el análisis y estudio de la Fonética y la Fonología.

Reconocer los rasgos distintivos articulatorios y acústicos con los que opera la Fonética y la Fonología.

Identificar, explicar y valorar los mecanismos con los que se distinguen los fonemas y los alófonos.

Identificar un fonema, basándose en las reglas concretas establecidas con el método estructuralista.

Entender los conceptos fonológicos de neutralización y de desfonologización, procesos presentes en nuestra lengua.

Situar y reconocer los procedimientos para agrupar los fonemas del español en estructuras estables y fácilmente reconocibles.

Explicar que un idioma es una historia, una historia de palabras, de expresiones y de sonidos que expresan esas expresiones. Por eso estos sonidos y sus procesos de cambio no se encuentran aislados, sino inmersos en la historia de las lenguas. Eso es lo que vamos a reconocer y valorar en el estudio de este tema.

Argumentar que, si el español es lo que es y se diferencia de otros idiomas occidentales con los que está en contacto, es porque en su nacimiento y desarrollo han influido huellas, sustratos de otros idiomas que los hablantes de los territorios de la Península Ibérica tenían en su sistema lingüístico, o sea, la base articulatoria.

Situar la base articulatoria del español en comparación con otros idiomas occidentales y poder valorar esas diferencias con cualesquiera otros idiomas de nuestro mundo.

Caracterizar e identificar los motores de procesos fonéticos y fonológicos derivados del contacto de sonidos en las palabras y en las sílabas, conocidos como procesos de asimilación coarticulación, diferenciación y disimilación, inversión y metátesis.

Situar y valorar cada uno de esos cambios articulatorios para el español actual en sus registros culto y no culto.

Exponer las aplicaciones de la fonética en el mundo moderno, desde la fonética forense hasta la comunicación hombre-máquina mediante el habla.

Page 7: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Reconocer, utilizar y valorar los procesos de transcripción fonética y fonológica de los sonidos y fonemas del español.

Utilizar correctamente los símbolos de los llamados alfabetos fonéticos, tanto del internacional (AFI) como del desarrollado para el español por la Revista de Filología Española (RFE).

BLOQUE II

II. ESTUDIO DE LAS UNIDADES SUPERIORES AL FONEMA. EL NIVEL SUPRASEGMENTAL.

A este bloque deberá dedicar el alumno un mínimo de tres semanas.

(Los números entre paréntesis corresponden a las páginas del Tratado de Fonología y Fonética Españolas (manual básico del curso).

Tema IV: Segmentos y suprasegmentos. Vocales y consonantes. La sílaba

Concepto de segmento y de suprasegmento (384-387). Concepto de vocal y de consonante . Fundamento articulatorio de la división vocal/consonante. Fundamento acústico de la división vocal/consonante (141-144). Definición. Estructura fonética de la sílaba. Jerarquía de los fonemas en la sílaba. Límites silábicos (360-366). Caracterización acústica de la sílaba. Sílaba abierta y sílaba cerrada. Sílaba acentuada y sílaba inacentuada (366-368). Características de la sílaba española. La división silábica en español. Frecuencia de los tipos de estructura silábica en español (368-371). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Identificar y distinguir los segmentos de los suprasegmentos.

Identificar y diferenciar los segmentos vocálicos y los segmentos consonánticos con argumentos acústicos y articulatorios.

Valorar qué argumentos son los más importantes para esa diferenciación.

Justificar las características más importantes en la percepción de las vocales y de las consonantes.

Entender la composición de la sílaba como unidad fonológica donde se integran los fonemas: su estructura, sus límites, la jerarquía de los fonemas en ella.

Comprender y analizar los tipos de sílabas que tenemos en el español y qué características silábicas nos distinguen como hablantes del español frente a los de otros idiomas.

Entender el proceso de silabicación en español.

Exponer qué esquemas silábicos son los más frecuentes en español.

Reconocer cómo se percibe una sílaba.

Page 8: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Tema V: La fonosintaxis. El Acento.

La fonosintaxis: definición. Sirrema. Concurrencia de fonemas homólogos: 1. Vocales homólogas; 2. Consonantes homólogas (372-376). Definición del acento. Tipología acentual. Funciones del acento (388-390). Palabras acentuadas y palabras inacentuadas en español: 1. Palabras acentuadas; 2. Palabras inacentuadas. Acento enfático o de insistencia (390-396). Cambios acentuales en español. Naturaleza fonética del acento español. Frecuencia de los esquemas acentuales en español (397-403). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Entender qué es el acento en español y cómo caracterizarlo articulatoria y acústicamente.

Reconocer qué funciones tiene el acento en español.

Ver cómo incide el acento sobre las palabras para convertirlas en palabras con sílabas tónicas y átonas.

Saber qué es y cómo se comporta el acento enfático o de insistencia.

Diferenciar los esquemas acentuales del español.

Caracterizar cómo y con qué parámetros se percibe el acento.

Identificar y explicar qué es un sirrema y cómo se comporta rítmicamente en la frase.

Resolver el comportamiento fonético del contacto de vocales y consonantes homólogas en la silabicación en español.

Tema VI. La Entonación

La entonación: Definición (409-410). Parámetros físicos de la entonación (413-417). Forma de la entonación. Grupo fónico. Grupo de entonación (417-420). Las unidades de la entonación (421-424). Funciones de la entonación. Funciones de la entonación en el nivel lingüístico: función integradora de la entonación; función distintiva de la entonación (425-433); la función demarcativa (433-445). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Situar la entonación, la melodía del lenguaje, en la realización fonética del español.

Saber qué parámetros físicos (articulatorios y acústicos) caracterizan el comportamiento fonológico y fonético de la entonación.

Conocer qué unidades integran el sistema entonativo del español y caracterizar su comportamiento.

Estimar el valor de la pausa como demarcadora del grupo fónico.

Reconocer el llamado grupo entonativo y el grupo acentual.

Identificar las funciones de la entonación.

Distinguir los esquemas entonativos del español generados por la función integradora de la entonación en español.

Explicar los esquemas entonativos del español, fruto de la función demarcativa.

Distinguir, explicar y analizar los esquemas entonativos españoles generados por la función distintiva.

Page 9: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

BLOQUE III

III. EL NIVEL SEGMENTAL. LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

A este bloque deberá dedicar el alumno un mínimo de seis semanas.

(Los números entre paréntesis corresponden a las páginas del Tratado de Fonología y Fonética Españolas (manual básico del curso).

Tema VII: Vocales

Fonemas vocálicos y sus realizaciones (144-145). Clasificación articulatoria de las vocales (146-151). Estructura acústica de las vocales (152-158). Correspondencias articulatoria y acústica: el triángulo acústico del sistema vocálico español (158-164). Clasificación acústica de las vocales y los rasgos acústicos aplicados al sistema fonológico del español (164-168). Definición y distribución de los fonemas vocálicos (168-170). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Identificar los fonemas vocálicos del español y caracterizar sus realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria para así valorar sus interconexiones.

Entender la clasificación acústica de las vocales.

Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de las vocales.

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de las vocales españolas. Tema VIII: Las secuencias vocálicas . Fenómenos fonéticos de variación vocálica.

Secuencias vocálicas: diptongos y triptongos (178-182). Naturaleza fonológica de los diptongos y triptongos. El hiato (182-184). Reglas para la formación de diptongos y triptongos (184-186). Características acústicas de los diptongos y de los hiatos (186-188). Fenómenos no normativos relacionados con el vocalismo español: 1. Inestabilidad vocálica; 2. Pérdida de vocales; 3. Labialización de / e /; 4. Desdoblamiento vocálico (170-175). Algunos fenómenos que afectan a las secuencias vocálicas. La tendencia antihiática (188-192)

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Comprender, valorar y explicar el sistema fonológico de las vocales españolas.

Reconocer y diferenciar los hiatos, los diptongos y los triptongos.

Caracterizar los rasgos acústicos y articulatorios de las secuencias vocálicas.

Tener datos para averiguar los posibles cambios que pueden producirse en la articulación de los fonemas vocálicos.

Tema IX: Consonantes oclusivas o explosivas

Características de los fonemas oclusivos del español: bilabiales, linguodentales y linguovelares (194-201). Los alófonos de /b/, /d/, /g/. Oposiciones fonológicas (202-204). Neutralización de los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (24-206). Caracterización acústica (206-213). Clasificación acústica (213-215). Definición y distribución de los fonemas oclusivos (216-217). Fenómenos fonéticos que afectan a estos fonemas: variaciones de la neutralización. /d/ intervocálica en /-ádo/ (218-220)

Page 10: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de los fonemas consonánticos oclusivos en español.

Identificar los fonemas consonánticos oclusivos en español y caracterizar la distribución de sus realizaciones.

Entender el proceso de neutralización de los fonemas oclusivos y sus realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria.

Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de estas consonantes.

Tener datos para averiguar los posibles cambios que pueden producirse en la articulación de estos fonemas.

Tema X: Consonantes nasales

Características. División (225-227). Neutralización de los fonemas nasales en posición silábica implosiva: sus realizaciones. Oposiciones fonológicas (228-231). Caracterización y clasificación acústica (232-237). Definición y distribución de los fonemas nasales (237-239). Fenómenos fonéticos que afectan a estos fonemas: la secuencia [-ns + consonante) ; las secuencias [mn], [nm] y [mb] (244-245). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos seremos capaces de:

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de los fonemas consonánticos nasales en español.

Identificar los fonemas consonánticos nasales en español y caracterizar la distribución de sus realizaciones.

Entender el proceso de neutralización de los fonemas nasales y sus posibles realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria.

Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de estas consonantes.

Tener datos para averiguar los posibles cambios que pueden producirse en la articulación de estos fonemas.

Tema XI: Consonantes fricativas

Características. Clasificación y distribución. Oposiciones (246-258). Caracterización acústica. Fricativas de resonancias bajas. Fricativas de resonancias altas (258-271). Clasificación acústica. Definición y distribución de los fonemas fricativos (271-275). Las aspiraciones de /–s/ y la procedente de la /f-/ inicial latina (273-282). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de los fonemas consonánticos fricativos en español.

Identificar los fonemas consonánticos fricativos en español y caracterizar la distribución de sus realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria: fonemas fricativos de resonancias bajas y de resonancias altas y su relación con el término anglosajón “aproximante”.

Page 11: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

Valorar la relación entre los rasgos acústicos y articulatorios de estas consonantes.

Tener datos para averiguar los posibles cambios fuera de la norma que pueden producirse en la articulación de estos fonemas.

Tema XII: Consonantes africadas. Consonantes líquidas

Naturaleza de nuestro fonema consonántico africado. Su distribución y caracterización acústica (287-298) . Concepto y terminología. Distribución. Líquidas laterales: 1. Lateral linguoal- veolar; 2. Lateral linguopalatal. Oposiciones fonológicas (307-311). Caracterización acústica de los fonemas laterales (312-314). Líquidas vibrantes: 1. Vibrante simple; 2. Vibrante múltiple. Neutralización de los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear. Oposiciones fonológicas (329-332). Caracterización acústica (332-342) Clasificación acústica de las consonantes líquidas. Definición y distribución de los fonemas líquidos 332-343). Evolución de las consonantes vibrantes (344-346). Fenómenos fonéticos que afectan a estos fonemas: Realizaciones posibles

de /t/ en la Península (306). Conservación y pérdida de // (314-316). El yeísmo en España (321-323).

Evolución de las consonantes vibrantes (344-346). Tras el estudio de este tema y tras haber asimilado sus contenidos, el alumno será capaz de:

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico del fonema africado español y caracterizar la distribución de sus realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria.

Analizar y explicar la estructura del sistema fonológico de los fonemas líquidos en español.

Identificar los fonemas líquidos en español y caracterizar la distribución de sus realizaciones.

Reconocer y presentar su estructura acústica y articulatoria y valorar su correspondencia.

Caracterizar acústica y articulatoriamente los fenómenos dialectales más importantes en relación con estas consonantes.

Situar geográfica y socialmente el yeísmo en España.

Tener datos para averiguar los posibles cambios no normativos que pueden producirse en la articulación de los fonemas vibrantes.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

En la plataforma ALF habrá, desde el principio del curso, orientaciones específicas para afrontar el estudio de cada tema en particular, a las que se añadirán las explicaciones necesarias para la buena comprensión de los conceptos expuestos en ese tema. Daremos, a continuación, las orientaciones generales que corresponden a cada bloque de temas en conjunto.

Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos BLOQUE I

Este primer bloque explica los elementos fisiológicos y acústicos con los que se ha de trabajar para

comenzar la descripción y explicación de los fonemas y sonidos de una lengua. Tas entender estos procedimientos físico-fisiológicos abordamos el tema tercero. Este tercer tema es básico para entender la descripción del sistema fonológico español: el alumno podrá comprender los mecanismos fonológicos en los

Page 12: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

que se integra la descripción fonética. Además será capaz de utilizar correctamente el lenguaje de símbolos fonéticos con los que deberá trabajar. Comenzamos a estudiar en este tema la fonación o codificación del mensaje que queremos enviar a través de determinados sonidos articulados. Conocer bien el aspecto articulatorio es importante, porque a él se referirá una gran parte de la descripción fonética, sincrónica y diacrónica, no sólo del español, sino de cualquier lengua. La descripción articulatoria es la primera y más inmediata aproximación a la descripción fonética, y la descripción y clasificación articulatoria de los sonidos nos sirve para definir un fonema o un sonido desde este punto de vista articulatorio. Es importante no confundir fonología con fonética o con ortografía, ni fonema con sonido o con letra. La letra es la representación, mejor o peor, de sonidos o de fonemas en la escritura. Por ejemplo, el fonema /k/, y el sonido [k], se representa en español por medio de las grafías c, qu, k: /kása/ [kása] casa, /késo/ [késo] queso, /kílo/ [kílo] quilo o kilo. Antes de comenzar a estudiar este tema segundo es aconsejable leer el apartado 2 del Prólogo de este manual. Allí, en la página 9, señala el autor su compromiso de unir el estudio de la fase productora (articulatoria) con el estudio de la onda acústica que se transmite a través del aire (fase acústica) hasta llegar al oído (fase auditiva y descodificadora). Este tema estudia la onda sonora y sus componentes con el objeto de llegar a entender la constitución acústica de los sonidos del lenguaje. Todo ello es necesario para comprender qué es un índice acústico o rasgo acústico. De este modo, así como a los fonemas y a los sonidos les atribuimos unos rasgos articulatorios, en este caso, les podremos atribuir unos rasgos acústicos que estarán en correlación con los rasgos articulatorios. Entender bien el conjunto de rasgos acústicos con los que vamos definir acústicamente fonemas y sonidos es muy importante. Pasamos después a estudiar la segunda parte del tema segundo, la audición, con dos apartados claramente diferenciados, correspondientes a las dos perspectivas desde las que se puede abordar el estudio del sistema auditivo: la más “médica” se centra en la descripción y el funcionamiento de los órganos implicados en él; las más “psicolingüística” aborda la relación entre las dimensiones físicas y las psicológicas de un sonido. En el estudio del tema tercero deberemos centrarnos en la idea de que las disciplinas que se ocupan del estudio del nivel fónico, de los sonidos del lenguaje son la Fonología, que estudia el significante del signo lingüístico en la lengua, o la forma de la expresión y la Fonética, que estudia el significante del signo lingüístico en el habla, o la sustancia de la expresión. En nuestra metodología, tanto de la enseñanza como de la investigación, partimos del nivel fonológico (lengua) y estudiamos después el nivel fonético (habla); en este nivel, examinamos, a continuación, la fase articulatoria, la acústica y la perceptiva. En las páginas 50-56, se dan los símbolos que se utilizarán en este libro, según el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y el alfabeto de la Revista de Filología Española (RFE). Son los más utilizados en España. Estos símbolos se irán aprendiendo poco a poco, pero el alumno sólo debe aprender y usar el AFI, ya que es el modelo internacional. Les aconsejamos la utilización de las páginas web que les ofrecemos y en las que podrán oír los sonidos del español y los sonidos recogidos en el AFI. Ahora bien, un estudiante que vaya a leer trabajos de fonética española de todos los tiempos debe tener en cuenta que el alfabeto de

Page 13: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

la Revista de Filología Española (RFE) cuenta con una larga tradición investigadora en España, sobre todo en el terreno de la dialectología.

Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos del BLOQUE II

Para el estudio de los temas de este segundo bloque, que se refiere a lo que se conoce con el nombre de Prosodia, tienen especial relieve los rasgos distintivos prosódicos (111-112). En español, sólo funcionan los rasgos prosódicos de fuerza (§ 3.6.1.1.2), ya que los rasgos prosódicos de tono se integran como distintivos solo en las lenguas tonales, como sucede con el chino. El estudio de este bloque nos va a permitir situar los fonemas y sonidos (los segmentos) en el contorno fonético de su realización en el habla. En esa situación van a recibir el influjo de los suprasegmentos, por lo que variarán sustancialmente las relaciones sintagmáticas entre ellos. Comenzamos el estudio con una aproximación muy somera a la estructura silábica del español, y a cómo se integran los segmentos en ella. El siguiente tema se centra sobre el contacto de segmentos entre sí y cómo se resuelve este contacto en la cadena hablada. Acabamos el bloque con el estudio del acento y de la entonación o melodía del lenguaje. La aproximación que aquí haremos a la Prosodia del español es muy básica, por lo que, quienes deseen ampliar conocimientos, podrán consultar y deleitarse leyendo los capítulos cuarto y quinto del libro de Juana Gil, Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, citado en la bibliografía complementaria.

Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos BLOQUE III

Entramos de lleno en la descripción del sistema fonológico del español. Seguimos la norma general representada por las realizaciones del hablante culto y sin afectación de cualquier zona hispanohablante; una norma que es la que representa cualquiera de nosotros y que está basada en las realizaciones determinadas por la distribución complementaria de los alófonos de los fonemas españoles. Para llevar a cabo la descripción de nuestro sistema fonológico utilizaremos los índices articulatorios y acústicos ya estudiados en los temas primero y segundo y seguiremos la metodología estructuralista que analizamos en el tercer tema. Estos procedimientos de análisis permiten hacer una descripción coherente y sencilla de la distribución alofónica complementaria de las realizaciones de cada fonema por el hablante culto y sin afectación quien, como ya hemos dicho, representa la norma alofónica de nuestro sistema fonológico. Centraremos la atención en tratar de conocer los índices articulatorios de cada segmento, lo que supone necesariamente, determinar su definición articulatoria y describir y dibujar los movimientos articulatorios necesarios para su realización en el habla. De ambos procesos habrá que dar cuenta en el examen final, por lo que haremos las prácticas convenientes. Hay muchos fenómenos fonéticos de cambio que inciden sobre nuestros fonemas; que son, por el momento, variaciones libres o geográficas. Son cambios que están latentes en el sistema y que van afectándolo poco a

Page 14: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

poco. Es posible que con el tiempo hagan que varíe el sistema fonológico del español, pero este hecho necesita que pasen muchas generaciones de hablantes y que tomen partido autoridades lingüísticas como los escritores, la Real Academia Española y, sobre todo, los hablantes: tanto el yeísmo como el seseo están ya aceptados en el habla por la Real Academia Española. Es conveniente, pues, conocer por dónde transitan estos futuros cambios. Conocer los índices acústicos con los que definir cada segmento es otro de los fines que perseguimos. Podremos representarlos en una matriz de rasgos y de este modo correlacionarlos con los índices articulatorios previamente estudiados. Esto supone entender, aunque sea de manera muy somera, cómo aparecen los rasgos acústicos en el documento llamado sonograma, documento físico que nos permite demostrar con garantía y fiabilidad la presencia de los rasgos acústicos mencionados. Llega, pues, el momento de interpretar la huella que deja la realización de cada fonema. No se pretende que el alumno sea un experto intérprete de sonogramas, pero sí que sea capaz de segmentar correctamente cada sonido que aparece y que sea capaz de identificar los rasgos más característicos de cada grupo de fonemas: los formantes vocálicos, los resonadores nasales y fricativos de resonancias bajas o “aproximantes”, el silencio y la barra de explosión de los segmentos oclusivos, los rasgos vocálicos de los segmentos líquidos y así sucesivamente. En el examen tendrá que saber interpretar un sonograma, por ello haremos las prácticas convenientes. El programa wavesurfer, mucho más fácil de utilizar que praat, ayudará a quien así lo desee a generar sonogramas y a practicar con esos materiales complementarios.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Tiene, a continuación, indicadas las actividades prácticas que ha de realizar durante el estudio de cada bloque. Estas actividades aparecerán desglosadas en su momento, y comentadas y resueltas en los lugares oportunos de la plataforma ALF de modo que el alumno pueda autoevaluarse. Muchas de ellas serán materia obligada en la evaluación continua para quienes se acojan a esa modalidad y son sus profesores tutores los encargados de evaluarlas con la orientación del equipo docente.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE I:

1. Contestar a preguntas sencillas sobre los conceptos estudiados. 2. Definición y clasificación de sonidos utilizando los rasgos articulatorios estudiados. 3. Descripción somera de articulaciones mediante la utilización adecuada de los órganos articulatorios

que se usan y de los términos con los que se denominan. 4. Dibujo simple de articulaciones. 5. Reconocimiento de la posición de los sonidos dentro de la sílaba. 6. Ejercicios para el reconocimiento de las características físicas de la onda sonora. 7. Describir sonidos mediante la utilización de rasgos acústicos.

Page 15: Guia Estudio II Grado15-16

|Francisco. Miguel Martínez Martín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

8. Ejercicios para interpretar elementos sencillos de un sonograma. 9. Ejercicios para interpretar los mecanismos físicos de la audición. 10. Ejercicios para reconocer los fenómenos fonéticos combinatorios: asimilaciones, metátesis etc. 11. Ejercicios para reconocer los símbolos del AFI y su relación con las grafías. Utilización de la fuente

PhonetikSerif, y Unicode en Word. 12. Ejercicios para entender los procedimientos utilizados para reconocer los fonemas. 13. Interpretación de correlaciones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE II:

Las actividades de este bloque están destinadas a saber transcribir entonativamente un enunciado tanto oral como en su representación escrita. Por ello, ya no planteamos actividades por tema, sino en todo el conjunto del bloque. El alumno habrá de ser capaz de señalar los sirremas, las pausas y los tonemas en orden a deteminar grupos fónicos y entonativos. Además ejercitará la plasmación del acento prosódico y la determinación de las posibles sinalefas y el resilabeo. De todo ello sacarán beneficio cuando estudien Métrica española.

1. Contestar a preguntas sencillas sobre los conceptos estudiados. 2. Asignar pausas, tonemas, acentos prosódicos. 3. Dividir la secuencia en sílabas y señalar el núcleo y los márgenes silábicos. 4. Distinguir sirremas, grupos fónicos y grupos entonativos. 5. Transcribir enunciados entonativamente mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos

durante el estudio de los tres temas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA EL BLOQUE III:

Las actividades de este bloque están destinadas a practicar los siguientes aspectos:

1. Definiciones acústicas y articulatorias de sonidos y de fonemas del español. 2. Descripción de los movimientos articulatorios necesarios para la realización de los fonemas

del español en el habla. 3. Transcripción fonológica y fonética de textos del español. 4. Segmentación de sonogramas. 5. Interpretación de sonogramas. 6. Contestar a preguntas sencillas sobre los conceptos estudiados.

Page 16: Guia Estudio II Grado15-16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

EVALUACIÓN FINAL: LA PRUEBA PRESENCIAL

La prueba presencial final tendrá un formato parecido al que se describe a continuación, valorándose cada grupo con los puntos que se señalan.

Una batería de preguntas con respuestas breves y de tipo test. Las contestaciones han de ser breves, que presenten un léxico fonético adecuado y que las definiciones cumplan con la norma de no introducir en ellas el término definido.(dos puntos)

Una pregunta de desarrollo para poder evaluar la capacidad de organizar y presentar ideas así como el conocimiento del léxico terminológico de la materia. (tres puntos)

Transcripción fonológica y fonética en la que habrá de señalar también los rasgos entonativos. En la respuesta a esta pregunta solo se admitirán 15 fallos- ya sean de acentos, tonemas, pausas o símbolos fonéticos- para poder evaluarla. Después, cada falta resta una décima sobre 20 posibles: los dos puntos

Descripción y dibujo de articulaciones. Con ello evaluamos el dominio en la utilización de los índices articulatorios y acústicos de fonemas y alófonos. Es evidente que confundir, por ejemplo, fricativo con oclusivo o grave con agudo o sordo con sonoro anularían la descripción, porque nos estaríamos refiriendo a otro fonema o a otro alófono (dos puntos)

Segmentación e interpretación de sonogramas. Evaluamos así el conocimiento de los rasgos acústicos y cómo se han correlacionado con los rasgos articulatorios. Habrá que determinar el punto de los formantes donde se tendría que poner un cursor para medir la frecuencia. Es imprescindible señalar bien los sonidos que se segmentan. ( un punto)

La calificación final vendrá determinada por la puntuación de la batería de preguntas, la valoración de cada una de las cuatro preguntas restantes y una valoración final conjunta del examen que el profesor hará a la vista del desarrollo de todo el examen. A esta calificación se añadirá la calificación de la evaluación continua para aquellos que la hubieren elegido y siempre que se tenga aprobado el examen presencial. Por consiguiente, la calificación final podrá ser superior a 10, pero solo obtendrán matrícula de honor quienes hayan superado el examen final con un mínimo de 9 puntos y hayan participado en la evaluación continua..