Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

download Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

of 3

Transcript of Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

  • 7/23/2019 Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

    1/3

    Material para uso exclusivo del curso nlisis Final

    Exploracin

    del Estilo de Vida

    Objetivo

    El fundamento bsico de este trabajo, es realizar un anlisis exhaustivo sobre la forma en que fue estructurado el Estilo Vida personal en los primerosaos de vida y la forma en que fue moldeado y afianzado en las etapas siguientes. Esto con la finalidad de realizar un a exploracin holstica y

    descubrir los sucesos que pueden haber influido en la formacin de ciertas percepciones y de su personalidad.

    Estructura del Trabajo

    1. Introduccin2. Contenido

    a. AnamnesisHistorial (Pgs. 87 a 90 libro Anlisis Final 2)b. Exploracin del Estilo de Vida (Pgs. 81 y 82 del libro Anlisis Final 2)c. rbol del Estilo de Vida (Pgs. 83 a la 85, Pgs. 91 y 92 del libro de Anlisis Final 2)

    3. Conclusiones

    Tome en cuenta que primero debera realizar la anamnesis y hasta que haya culminado la misma, debe desarrollar la exploracin del Estilo de Vida ypor ltimo, proceder a la realizacin del rbol del Estilo de Vida. Hasta que haya completado el contenido del trabajo debera realizar la introduccin ylas conclusiones, ya que estos dos ltimos se generan de la investigacin realizada.

    IntroduccinLa idea principal es contestar dos preguntas bsicas: Cul es el tema? yPor qu es importante? La introduccin debe lograr transmitir una ideageneral, lgica y coherente del contenido del trabajo. Su propsito es despertar el inters del lector. Si el primer prrafo es estimulante, inusual, elector querr saber ms acerca del escrito. Al principio es difcil porque nos encontramos sin un pensamiento previo al cul dirigirnos, nos exige unpensamiento original y un toque personal. Trate de abarcar una pgina completa.

    Ideas para el prrafo introductorioa. Partir de una definicin.b. Una ancdota o cita introduciendo el tema.c. Una singularidad de lo que luego se desarrollar.d. Describir que herramientas utiliz para recabar la informacin descrita en el trabajo.

    Contenido

    A.

    ANAMNESIS:Es un trmino mdico que se refiere a la obtencin de datos acerca de la persona, a la informacin ms relevante, con el propsito deidentificar su situacin actual. En esta parte del trabajo, guindose por el cuestionario de las pginas 87 a 90 de su libro de Anlisis Final 2,deber analizar, por separado, cada uno de los 12 aspectos que all le indican (a. Situacin actual, b. Lenguaje corporal, c. Descripcinpersonal, d. Inferioridades orgnicas, e. Capacidad de Contacto, f. Nivel de Vida, g. Matrimonio y pareja, h. Profesin, i. Constelacinfamiliar, j. Figuras Preferidas y Actividades en tiempo libre, k. Sueos, l. Recuerdos). NO SE LIMITE A RESPONDER LAS PREGUNTASsino use las preguntas solamente como una gua para estructurar un TEXTO que explique detalladamente cada uno de esos 12aspectos. Trate de dedicarle a cada categora, al menos media pgina.

    B.

    EXPLORACIN DEL ESTILO DE VIDA:En esta parte del trabajo, con los datos obtenidos en la anamnesis, deber aplicar cada una de las tcnicas de exploracin: retrospectiva,teleolgica, total, longitudinal, social, individual y del estilo creador. Debe analizar su estilo de vida desde la perspectiva que cada una destas tcnicas plantea. Extindase como mnimo, media pgina en cada tcnica. Las tcnicas son:

    B.1 TECNICA DE EXPLORACION RETROSPECTIVA: En esta tcnica lo ms importante es enfocarse en los primeros aos de vida ycomparar, diferencias y similitudes entre el nio que era en aquel entonces y la persona que es hoy en da. Pregntese:Qu tanto hecambiado? Sigo siendo igual que cuando era nio? Sigo siendo el nio bien portado, calladito, que no molestaba? O el nio rebelde,malcriado, que todo lo consegua con una pataleta o el nio estudioso, ordenado, alegre? Qu cosas han cambiado radicalmente? Qulo hizo cambiar? Si hay caractersticas que se mantienen en usted, Qu lo motiva a seguir comportndose como en aquella poca? Losigue expresando de la misma forma que de pequeo o ahora lo manifiesta de diferente forma?

    B.2 TECNICA DE EXPLORACION TELEOLGICA: (ver pginas 32 y 42 libro de Anlisis Final 2). En este apartado, basado en elcapitulo 2 Objetivos Errneos, (se le sugiere que aplique a su caso personal el cuadro que se explic en clase) trate de encontrar susprincipales finalidades, sus motivaciones. Ante que meta reacciona usted: contacto, poder, proteccin, aislamiento? Lo hace deforma til o intil? Podra buscar patrones repetitivos que pueda ubicarlos dentro de los objetivos errneos (llamar la atencinexcesivamente, lucha de poder, venganza o ser dejado solo) de cuando era nio y como vuelven a repetirse en la actualidad.

  • 7/23/2019 Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

    2/3

    Material para uso exclusivo del curso nlisis Final

    Para qu le sirven determinadas conductas? Cuestinese: si sabe que alguna conducta no le esta generando ningn beneficio, Paraque se sigue comportando de esa forma? Busca los mismos modelos de comportamiento de sus padres o de alguna persona a la queusted admirara de pequeo? Busca la aprobacin de las personas? Busca ser el lder o prefiere no estar a la vista de los dems?Cmo consigue lo que quiere: pide ayuda, manipula, se impone, persuade, lo consigue por s solo? Piense adems en su tipo depersonalidad (colrico, flemtico, melanclico y sanguneo) y las metas que este estilo se plantea.

    B.3 TECNICA DE EXPLORACION TOTAL: Cmo todo lo que ha vivido se une? Cmo se relacionana sus rasgos de personalidad?Qu tienen en comn todas las experiencias vividas en el pasado y en el presente? Trate de entender cada rasgo de su personalidad enconjunto, busque como cada rasgo de su carcter tiene sentido en determinadas situaciones y la forma en que se unen para resolver una

    situacin. Busque como se unenlos 12 aspectos de la anamnesis:su situacin actual con su lenguaje corporal, la forma en que Ud. sepercibe, sus inferioridades orgnicas, la forma en que establece contacto con las personas, el nivel de vida que tiene, el tipo de relacionesde pareja que ha tenido, a lo que se dedica en su trabajo, la profesin que eligi, las experiencias vividas en su constelacin familiar, laforma en que jugaba, las cosas que suea, recuerda, etc.

    B.4 TECNICA DE EXPLORACION LONGITUDINAL: En esta seccin del trabajo, procure dividir su vida en diferentes etapas a sucriterio: las diferentes fases que ha experimentado. Puede dividirlas por sentimientos, problemas vividos, momentos muy felices oexperiencias que marcaron su vida. Explique cmo la dividi y porque la dividi de esa forma. Por ejemplo: puede haber tenido una etapade nio bueno, luego una de rebelda, o de soledad, buen estudiante, mal estudiante, etapa ms feliz, etapa ms triste, etapa deseparacin, etapa de confusin, etc. Adems, trate de encontrar una secuencia entre cada una de esas fases: Qu es lo que caracterizaa cada una de estas fases? Qu lo hizo pasar de una etapa a otra? Trate de encontrar un sentido a cada cambio de etapa.

    B.5 TECNICA DE EXPLORACION SOCIAL: Al iniciar este inciso, trate de describir que clase de gente lo ha rodeado a lo largo de suvida, como se manifiesta su Sentimiento Comunitario con las personas con las que convive: en que situaciones se eleva susentimiento comunitario y en que situaciones decrece: Qu personas han afectado de manera positiva o negativa su vida y como lohan hecho? Quines han sido las ms importantes y por qu? Qu amistades conserva de su infancia? Por qu se ha perdido laamistad con algunas personas? Hay algn factor o caracterstica en comn con las personas que s ha mantenido la amistad y algnfactor comn con las que la ha perdido? Con que tipo de gente le gusta relacionarse y por qu? Cmo se comporta en un grupo nuevo:le gusta ser el lder o prefiere no hacerse notar? Qu opinin tiene de la sociedad en la que vive? Se siente parte de ella? Qu piensade su pas? Cree que es un buen lugar para vivir? Qu opinin tiene del mundo?

    B.6 TECNICA DE EXPLORACION INDIVIDUAL: Qu es lo que usted considera que lo hace nico y especial? Qu lo identifica?Qu combinacin de caractersticas lo hacen ser diferente a los dems? Qu cree que pueda tener que los dems no tienen y que lohace diferente? Cmo muestra usted su individualidad en un grupo? Cmo se hace notar ante los dems de una forma muyparticular? Hable de sus cualidades y aspectos positivos de su forma de ser.

    B.7 TECNICA DE EXPLORACIN DEL ESTILO CREADOR: Identifique la etapa ms problemtica o ms difcil de su vida, la etapaen la que tuvo que tomar una decisin difcil o se encontr entre la espada y la pared y piense: como sali adelante de esa situacin?Cmo lo resolvi? Qu actitud asumi en aquel entonces? Hoy en da: Qu actitud asume ante una discusin, ante un pleito, anteuna situacin difcil? Cmo reacciona ante un problema?Lo enfrenta, huye, se detiene a pensar, acta sin pensar? Qu tanto separece la forma en que resolva sus problemas con la forma en que los resuelve hoy en da? Ha cambiado? Sigue asumiendo lamisma actitud?

    C. RBOL DEL ESTILO DE VIDA:Finalmente, deber completar el ejercicio de la pgina 91 y 92 a computadora. El rbol del estilo de vida es bsicamente un resumen o lasconclusiones finales de su estilo de vida basado de lo realizado con anterioridad, por lo que se tomar en cuenta la profundidad con queaborde cada uno de los puntos que se le plantean. La redaccin de cada uno de los aspectos debe ser de forma analtica y debe abarcarlos siguientes apartados:

    C.1 PRIMERA PARTE: LAS CINCO RACES, REVISANDO EL PASADOPara cada una de las races:a) Salud y Apariencia Fsica,

    b) Posicin Econmica y Social de la Familia,c) Actitudes Paternas,d) Constelacin Familiar ye) El Rol de Genero.Deber identificar y describir la o las situaciones (no ms de 5 para cada inciso) que considere como las ms importantes, las msimpactantes, las que usted considere que marcaron algn rasgo de su personalidad, ya sea porque fueron experiencias muypositivas o muy negativas, pero que sin duda tuvieron una fuerte influencia en usted. Al final, describa brevemente como fue su infanciatemprana (en trminos generales).

    C.2 SEGUNDA PARTE: ESTILO DE VIDA, ANALIZANDO EL PRESENTEEn el tronco del rbol, que representa el presente, identifique susa)Actitudes para consigo mismo (como se trata a s mismo),

  • 7/23/2019 Guia Exploraci n Del Estilo de Vida 2008 Integrado

    3/3

    Material para uso exclusivo del curso nlisis Final

    b)Actitudes ante las dificultades (como se comporta ante los problemas),c)Actitudes para con otros (como trata a los dems),d)Actitudes para con el otro sexo (como es su trato hacia personas del otro gnero) ye)Actitudes para con la vida (actitud ante la vida en general).Trate de identificar tanto conductas tiles como intiles que esta teniendo y que usted considere que de alguna forma estn afectandosu forma de ser actual. Tambin trate de relacionarlas con las experiencias descritas en las races del rbol. Por ejemplo: Debido a quecuando era nio viv tal experiencia, hoy en da me comporto de tal y cual forma

    C.3 TERCERA PARTE: TAREAS DE LA VIDA, PROYECTANDO EL FUTURO

    a) Una ocupacin: Cmo se siente en su trabajo actual? Trabaja porque es algo que tieneque hacer o porque le gusta? Trabajaen lo que le gusta? Si la respuesta es negativa, En que le gustara trabajar para que adicional a recibir un pago, tambin se sientasatisfecho con lo que hace? Siente que cuenta con las habilidades y conocimientos para crecer dentro de la empresa? Cmo serelaciona con las personas de su trabajo? Qu es lo primero que piensa en las maanas cuando se levanta y se da cuenta que debeir a trabajar? Es algo que quiere hacer toda su vida? Dentro de cuantos aos espera estarse graduando de la universidad? Legustara trabajar solo en Guatemala o en el extranjero? A que otros cargos aspira? A qu edad le gustara establecer su propiaempresa? Le gustara trabajar toda su vida para alguien ms? A que edad espera jubilarse? Analice tambin fuera del mbitolaboral, Qu otro tipo de trabajos o actividades realiza que impliquen un beneficio ( no monetario) para usted o las personas que lorodean? Se siente a gusto y satisfecho con las actividades que lleva a cabo en su casa, en la iglesia, con su grupo de amigos u otroslugarespor las que no recibe ningn pago?

    b) El amor y el sexo: Qu caractersticas tienen en comn todas las parejas que ha tenido? Qu tienen en comn todas las rupturascon sus parejas? Cree que su relacin de pareja actual (o la ms reciente) es lo que busca para establecer un compromiso? Ya quelos seres humanos no somos perfectos, piense: Qu esta dispuesto a tolerarle a su pareja? Qu no esta dispuesto a tolerarle a supareja? Se piensa casar, cree que sea mejor la unin libre o quedarse soltero(a)? Cree que se casar para toda la vida? Cuntoshijos tendrn? Cmo se pondra de acuerdo con su pareja para educar a sus hijos? Quin cree que debe mandar en la casa?Cmo manejara las finanzas de la casa? Si se llegar a divorciar, Cul cree que sera su actitud ante esta situacin? Para escogeruna pareja es mejor usar e l corazn o la razn?Cree que la persona con la que esta (o la ultima relacin) es alguien con la quetiene un enriquecimiento y crecimiento mutuo o es una explotacin egosta?c) Otras personas: Cmo cree que manejar sus amistades de aqu en adelante? Cmo manejar sus amistades cuando ya tengaestablecida una relacin de pareja? Cree en la frase amigos para siempre o en los mejores amigos? En que grupos sedesenvuelve: ya sean religiosos, deportivos, acadmicos, amigos de la infancia, asociaciones, voluntariado, etc.? Qu aportesimportantes cree que podr hacer usted para mejorar la sociedad? Cmo cree que puede ayudar a que su pas salga adelante?

    C.4 PROYECCION DE FUTURO: Metas a Corto, Mediano y Largo PlazoDescriba brevemente: Cmo se ve dentro de 5 aos? Cmo se ve dentro de 15 aos? Cmo se ve dentro de 25 aos? Cmovisualiza su vejez? Qu le gustara que dijera su epitafio?

    Conclusiones

    No se debe repetir lo planteado en la introduccin, se debe ser contundente en las palabras. El ltimo prrafo debe dar un cierre a las

    ideas antes desarrolladas. En l quedar claro cul ha sido el punto de vista dominante. Busque responder a las siguientes preguntas:Qu aprend?, Qu descubr? o Qu utilidad obtuve al finalizar el trabajo? Trate de abarcar una pgina completa.Ideas para el prrafo final

    Las conclusiones son la oportunidad para recapitular los resultados ms importantes del trabajo. Aqu pueden pasar dos cosas: puedeconfirmar la utilidad de haber realizado el trabajo y haber cumplido el objetivo del mismo o bien, puede rebatir el beneficio del mismo ysugerir un nuevo enfoque para la realizacin de ste.

    ASPECTOS QUE SE EVALUARN EN EL TRABAJO

    1. Que el trabajo est completo, es decir, que cumpla TODOS los requisitos antes indicados. Introduccin, conclusiones y las tressecciones indicadas con cada una de sus subcategoras.

    2. Aspectos de FORMA, es decir que tenga una presentacin adecuada: en folder, con cartula, separacin clara entre cada una de lassecciones del trabajo, elaborado en computadora e impreso, sin errores ortogrficos, uso de letras maysculas de forma adecuada,un tamao en la letra de 12 puntos como mximo, limpieza y orden en general.

    3.

    Aspectos de FONDO, es decir la seriedad y profundidad con que se abordan cada uno de los temas. Que las ideas tengan una baseslida, plantee un anlisis completo, no deje ideas sueltas y que las mismas tengan secuencia y sentido. Que las ideas estnrespaldadas con conceptos aprendidos en el curso de Anlisis Final. Trate que cada subcategora de la fase de Anamnesis y deTcnicas de Exploracin, se extienda en al menos media pgina cada una.

    4. IMPORTANTE: Si en la fase de Anamnesis incluye el cuestionario de las pginas 87 a 90 o solamente coloca las respuestas a laspreguntas NO SE TOMARA EN CUENTA ESTA PARTE y se calificar como si no la hubiese hecho. Debe elaborar un texto queexplique cada uno de los 12 aspectos no solamente responder el cuestionario. Recuerde que el cuestionario solo le guiar endiversos aspectos que debe tomar en cuenta en cada aspecto a analizar.

    5. Que el trabajo sea entregado en la fecha indicada. NO SE ACEPTAR EN OTRA FECHA QUE NO SEA LA ESTABLECIDA.