Guia Integrada de Actividades 2015-02-16. Evaluacion de Riesgos Ambientales

download Guia Integrada de Actividades 2015-02-16. Evaluacion de Riesgos Ambientales

of 11

description

KKKM

Transcript of Guia Integrada de Actividades 2015-02-16. Evaluacion de Riesgos Ambientales

  • 1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    GUA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La estrategia de aprendizaje del curso Evaluacin de riesgos ambientales es basada en proyectos, la cual permite al estudiante acercarse a una realidad concreta en un ambiente acadmico, por medio de la realizacin de un proyecto de trabajo. El proceso evaluativo se divide en tres (3) Fases, en las cuales se aplican progresivamente los temas vistos en el curso; y una prueba objetiva cerrada POC, la cual es presencial y se realiza en el CEAD al cual est adscrito cada estudiante.

    Durante el desarrollo del curso, los participantes interactan en los foros de trabajo prctico o colaborativo para discutir con los compaeros de grupo sus aportes, dudas y propuestas en un proceso de construccin de los productos que se deben entregar en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento dispuesto en el aula. Temticas a desarrollar:

    Unidad 1

    Nmero de semanas:

    2

    Fecha:

    10 de agosto - 23 de agosto de 2015

    Momento de evaluacin:

    Inicial

    Entorno:

    Aprendizaje Prctico

    Fase de la estrategia de aprendizaje:

    Uno

    Actividad individual Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad individual

    Actividad colaborativa* Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad colaborativa

    Cada uno de los estudiantes se presentar en el foro de la Fase 1 que se encuentra en el Entorno de Aprendizaje Prctico, indicando su nombre, programa acadmico que cursa, ciudad donde se encuentra y expectativas en este curso. Con base en la descripcin de los eventos amenazantes reportados en la unidad 1, se debe diligenciar la matriz del Anexo 1, en la cual se identifican y caracterizan tres amenazas de su comunidad y tres amenazas que se puedan presentar en una empresa especfica.

    Esta es una actividad individual, cada estudiante debe reportar el anlisis realizado en un documento, se debe indicar la regin donde vive (en la cual se bas para su anlisis) y diligenciar la matriz del Anexo 1. Estructura del trabajo Portada (1 pgina) Matriz (mximo 1 pgina) Bibliografa (mximo 1 pgina, usar normas APA) Extensin mxima del trabajo 3 pginas. Formato del trabajo

    Tamao hoja: carta Mrgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos Formato de entrega: PDF

    No aplica No aplica

  • 2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Nombre del archivo Numero de grupo Apellido del estudiante Nombre de la actividad. Ej. 1 Prez Fase1 Publicacin

    El trabajo se debe cargar en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento correspondiente.

  • 3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Temticas a desarrollar: Unidad 1 y Unidad 2

    Nmero de semanas: 6

    Fecha: 24 de agosto 27 de septiembre del 2015

    Momento de evaluacin: Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Dos

    Actividad individual Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad individual

    Actividad colaborativa* Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad colaborativa

    Realizar la lectura de los contenidos de la unidad 1 y 2 (bibliografa requerida y complementaria). Cada uno de los integrantes del grupo debe participar en el foro de la Fase 2 en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo y socializar el tema desarrollado en la Fase 1 trabajo prctico (empresa/comunidad). Debe proponer el tema de estudio para la Fase 2: Comunidad o empresa e indicar cual metodologa de las vistas en el curso considera que se debe aplicar para la evaluacin de riesgos y explicar porque se escogi esa metodologa (ventajas y desventajas frente a las otras). Adems cada estudiante debe retroalimentar el aporte realizado por al menos uno de sus compaeros de grupo, planteando las semejanzas y diferencias encontradas y exponer porque est o no de acuerdo con la eleccin de la metodologa propuesta.

    Intervenciones y aportes acadmicos realizados en el foro de la Fase 2 Ponderacin de la actividad 21 de los 175 puntos totales de la actividad.

    Una vez cada integrante haya realizado su aporte, el grupo debe elegir el tema de estudio y diligenciar en conjunto la matriz del Anexo 2 (mximo tres pginas) en donde se jerarquizan los escenarios de riesgo.

    Un documento por grupo. No se evaluarn trabajos presentados de forma individual. El grupo debe indicar

    en el foro cul de los integrantes har la publicacin correspondiente. Estructura del trabajo Portada (1 pgina) Introduccin (1/2 pgina, se debe describir la comunidad, empresa, etc., que se est analizando, indicar la metodologa que decidieron usar y una breve justificacin de porque usaron esta metodologa) Matriz (mximo 3 pginas) Conclusiones (media pgina, se deben redactar en dos o tres prrafos (no vietas) Bibliografa (mximo 1 pgina) Extensin mxima del trabajo 6 pginas. Formato del trabajo

    Tamao hoja: carta Mrgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos Formato de entrega: PDF

  • 4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Nombre del archivo Numero de grupo Nombre de la actividad. Ej. 1 Fase2 Publicacin

    El trabajo se debe cargar en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento correspondiente. Ponderacin de la actividad 175 puntos (35%)

  • 5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Temticas a desarrollar: Unidad 3

    Nmero de semanas: 6

    Fecha: 28 de septiembre 15 de noviembre de 2015

    Momento de evaluacin: Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Tres

    Actividad individual Productos acadmicos y

    ponderacin de la actividad individual

    Actividad colaborativa* Productos acadmicos y ponderacin de

    la actividad colaborativa

    Realizar la lectura de los contenidos de la unidad 3 (bibliografa requerida y complementaria). Cada uno de los integrantes del grupo debe participar en el foro de la Fase 3 en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo y proponer un programa y sus proyectos correspondientes (por lo menos dos) para la organizacin, empresa o comunidad analizada en la Fase 2. Cada estudiante debe retroalimentar el aporte realizado por al menos dos de sus compaeros de grupo, comparando sus aportes para poder elegir cuales programas reportarn en la matriz del Anexo 3.

    Intervenciones y aportes acadmicos realizados en el foro de la Fase 2 Ponderacin de la actividad 21 de los 175 puntos totales de la actividad.

    Una vez cada integrante haya realizado su aporte, deben construir en equipo una matriz con tres (3) programas para el plan de Prevencin de riesgos para la organizacin, empresa o comunidad analizada en la Fase 2. La matriz debe contener: programas, proyectos, objetivos, metas, actividades y recursos; como se describe en el Anexo 3.

    Un documento por grupo. No se evaluarn trabajos presentados de forma individual. El grupo debe indicar en el foro cul de los integrantes har la publicacin correspondiente. Estructura del trabajo Portada (1 pgina) Introduccin (1/2 pgina, se debe describir la comunidad, empresa, etc., que se est analizando y una introduccin al tema de esta Fase. Matriz (mximo 3 pginas) Conclusiones (media pgina, se deben redactar en dos o tres prrafos (no vietas) Bibliografa (mximo 1 pgina) Extensin mxima del trabajo 6 pginas.

    Formato del trabajo

    Tamao hoja: carta Mrgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos Formato de entrega: PDF Nombre del archivo

    Numero de grupo Nombre de la actividad. Ej. 1 Fase3 Publicacin

    El trabajo se debe cargar en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento correspondiente. Ponderacin de la actividad 175 puntos (35%)

  • 6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeacin de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

    Roles y responsabilidades para la produccin de entregables por los

    estudiantes

    Al inicio de cada actividad cada estudiante debe hacer su primera intervencin en el foro, definir su rol dentro del grupo y con el apoyo del viga del tiempo definir un cronograma de actividades.

    Para el desarrollo de los trabajos colaborativos es importante que los estudiantes asuman un rol dentro del grupo para lograr un buen trabajo en equipo. Teniendo en cuenta las competencias y potenciales de cada integrante del grupo y la actividad a desarrollar, se recomiendan los siguientes roles: - LDER: Verifica que el equipo asuma sus

    responsabilidades individuales y grupales. Busca mantener el inters por cumplir con los objetivos de la actividad conforme a la gua propuesta. Hace la entrega del producto final en el Entorno de Evaluacin y seguimiento.

    - COMUNICADOR: Genera la comunicacin

    entre los miembros del grupo y entre el tutor y el grupo. Puede motivar al grupo para tener un buen trabajo de grupo.

    - UTILERO: Sugiere y proporciona material y herramientas para desarrollar el trabajo.

    - VIGA DEL TIEMPO: Propone un cronograma

    y controla el tiempo establecido en el mismo. Verifica que el grupo cumpla con los tiempos pactados.

    - RELATOR: Conslida y sintetiza la informacin para la construccin del trabajo.

    Apropiarse de conceptos y procedimientos relacionados con la aplicacin objeto de estudio. Recopilar, organizar y procesar la informacin de acuerdo a las fuentes indicadas. Aplicar lo aprendido en la solucin de etapas del proyecto

  • 7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Recomendaciones por el docente:

    Los trabajos que excedan el lmite solicitado, sern penalizados en la nota correspondiente, esto con el fin de que sean lo ms concretos posible y desarrollen lo que se solicita.

    No se califican trabajos que no sean publicados en el Entorno de Evaluacin y Seguimiento

    Se debe subir el trabajo antes de la fecha de cierre y hora sealada en la Agenda del curso, ya que el sistema cierra automticamente la actividad, una vez est cerrada la actividad no se reabrirn.

    Deben establecer un plazo mximo de espera para los integrantes del grupo colaborativo que no ingresen en los primeros das de abierta la actividad. Esto debe indicarse en el foro. Entre ms plazo de espera del grupo disminuye el tiempo para desarrollo de la actividad.

    El estudiante que ingrese a ltima hora o fuera del plazo establecido no deber ser incluido dentro de la portada del informe del grupo de trabajo colaborativo.

    El estudiante que no participe en el Foro del Trabajo Colaborativo, durante el periodo establecido en la Agenda del Curso, obtendr una calificacin de cero (0), en esta actividad.

    El plagio tiene una calificacin de cero (0) en la actividad.

    Para adaptarnos a la redaccin de trabajos cientficos, se debe escribir siempre en tercera persona; es decir, escribir se hizo, no escribir hicimos o hice; otro ejemplo, escribir se trabaj, no escribir trabajamos o trabaj.

    A lo largo del texto se deben incluir las citas bibliogrficas correspondientes (autor y ao), y en la bibliografa debe describirse la informacin de la referencia de acuerdo a las normas APA.

    Cada tabla, grfica, figura, debe tener un ttulo y se debe mencionar en el texto del documento, cuando no sea de su autora debe incluir la fuente (autor y ao) en la parte inferior izquierda de la tabla.

    Deben ser concretos en la informacin solicitada. Colocar la informacin ms relevante y datos reales. Para ello deben leer y consultar diferentes fuentes bibliogrficas y citarlas debidamente. Para reportar la bibliografa (libros, artculos o pginas de Internet), deben seguir obligatoriamente las normas APA para registrar las referencias bibliogrficas.

    Consultar pginas en Internet que tengan reconocimiento acadmico (centros investigativos, revistas especializadas, pginas de entidades oficiales, universidades, entre otros). NO consultar pginas como el rincn del vago, monografas, wikipedia, entre otras.

    En caso de hacer referencia a unidades de medida, deben seguir obligatoriamente la nomenclatura del Sistema Internacional.

  • 8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Uso de la norma APA, versin 3 en espaol (Traduccin de la versin 6 en ingls) Visitar el link http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_7_indicaciones_de_referencias_para_el_estilo_apa.html

    Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o una parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea. Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor informacin visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

  • 9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Anexo 1. Matriz Fase 1

    Amenaza Tipo de amenaza Causas Consecuencias Elementos vulnerables

    Comunidad

    Empresa

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

    Amenaza: reportar el nombre del evento amenazante (no se debe repetir)

    Tipo de amenaza: reportar si es tipo natural o tecnolgica

    Causas: reportar las circunstancias generadoras del riesgo.

    Consecuencias: reportar los impactos o efectos del evento amenazante

    Elementos vulnerables: reportar los elementos que son susceptibles a los efectos o impactos del evento amenazante, como personal, comunidad, ambiente, animales, infraestructura, etc.

  • 10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Anexo 2. Matriz Fase 2

    Escenario de riesgo

    Nivel de riesgo

    Jerarquizacin del riesgo

    Anlisis

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

    Escenario de riesgo: peligros que se pueden presentar, suceder o generar en un lugar, espacio o actividad. Indicar la amenaza y lugar susceptible a sus efectos o impactos.

    Nivel de riesgo: esta columna se debe ampliar dependiendo de la metodologa utilizada, se debe indicar el resultado de la evaluacin de riesgo

    Jerarquizacin del riesgo: reportar si el riesgo es medio, bajo o alto, est en funcin del nivel de riesgo obtenido.

    Anlisis: breve anlisis y justificacin de la jerarquizacin obtenida con base en todo lo aprendido.

  • 11

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectora Acadmica y de Investigacin VIACI Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Evaluacin de riesgos ambientales Cdigo: 358034

    Anexo 3. Matriz Fase 3

    Programas Proyectos Objetivo del

    proyecto Metas Actividades Recursos

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

    Programa: debe estar planteado para un escenario de riesgo especfico. El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo ms reducido.

    Proyecto: se refiere a una intervencin concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas a nivel del programa. Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, as como el uso concreto de los recursos disponibles.

    Metas: son pequeos objetivos que permiten alcanzar el objetivo general. Se deben plantear varias metas para cumplir el objetivo, y deben ser especficas.

    Actividades: Son acciones y deben redactarse en infinitivo. Se deben plantear varias actividades por meta.

    Recursos: elementos necesarios para realizar las actividades