GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL,...

19
Elaborada por: Paula Alejandra Blanco Alarcon 20112180039 Proyecto presentado como requisito de trabajo de grado en modalidad de pasantía Directora externa: Biologa Mery Cecilia Torres Galindo Directora interna: Ing. Loyda Enith Plazas Patino Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto curricular de Ingeniería Ambiental Bogota D.C 2016

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL,...

Elaborada por:

Paula Alejandra Blanco Alarco n

20112180039

Proyecto presentado como requisito de

trabajo de grado en modalidad de pasantí a

Directora externa:

Bio loga Mery Cecilia Torres Galindo

Directora interna:

Ing. Loyda Enith Plazas Patin o

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto curricular de Ingenierí a Ambiental

Bogota D.C

2016

2

Mi padre me enseñó a

aprovechar la

oportunidad de vivir

plenamente,

reflexionando sobre la

naturaleza para

disfrutarla, cuidarla y

compartirla con todos .

Odile Rodríguez de la

Fuente.

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

Contenido:

Primera parte.

A. Presentacio n. B. Recomendaciones Generales

3

Segunda Parte: Mo dulo Cambio Clima tico

A. Definiendo el Cambio Clima tico. B. El cambio clima tico en Colombia C. Trabajo en grupo

5

Tercera Parte: Mo dulo de Gestio n del Riesgo

A. ¿Que es Riesgo? Y ¿Co mo se hace Gestio n del riesgo?

B. Identificando el riesgo.

8

Cuarta Parte: Mo dulo de Biodiversidad

A. Hablemos de biodiversidad.

B. Diversidad biolo gica en Colombia.

C. Actividad de contextualizacio n.

10

Quinta Parte: Mo dulo de Gobernanza del agua

A. Actividades de interpretacio n. B. Introduccio n al concepto de gobernanza del agua. C. Ordenamiento territorial alrededor del agua.

13

Sexta Parte: Mo dulo de Silvicultura urbana

A. Silvicultura urbana en Bogota . B. Importancia del paisaje. C. Actividad de cierre

16

Referencias Bibliogra ficas 19

5 6 7

8 9

10 11 12

13

14 15

16 17 18

3 4

3

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

La presente guí a metodolo gica de cara cter integral, es el

resultado de las actividades de capacitacio n y formacio n

ambiental desarrolladas a organizaciones comunitarias y

actores sociales de la Localidad de Ciudad Bolí var, para el

a rea de Educacio n No Formal del Jardí n Bota nico Jose Ce-

lestino Mutis de Bogota desde el mes de octubre del an o

2015 hasta el mes de enero del presente an o.

Las tema ticas seleccionadas corresponden a los talleres

dida cticos y participativos desarrollados que son: Cambio

Clima tico, Gestio n de Riesgo, Biodiversidad, Gobernanza

del Agua– Ordenamiento del territorio alrededor del agua

y Silvicultura urbana. Los talleres mencionados se lleva-

ron a cabo incluyendo el contexto en el que se habitan las

organizaciones comunitarias, identificando las dina micas

sociales presentes en la zona y buscando obtener acciones

concretas en el entorno inmediato.

La finalidad de este instrumento disen ado es permitir el

fortalecimiento de los procesos de educacio n ambiental,

de participacio n social e investigacio n comunitaria, a tra-

ve s de procedimientos claros y de fa cil implementacio n, el

cual sera utilizado por los (as) profesionales encargados

de los procesos de educacio n ambiental a organizaciones

comunitarias del orden no formal y esta disen ada de tal

manera que garantiza su aplicabilidad en las diferentes lo-

calidades de la ciudad.

A. Presentación.

Primera parte.

La Educación

Ambiental debe ser un

estilo de vida que

incluya políticas

generales, elaboradas

a través de la efectiva

participación social.

Asociación Juvenil Las

Arribes del Duero.

4

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Recomendaciones generales

Primera parte.

Con base en los ciclos de capacitaciones realizados, reco-miendo ampliar las tema ticas trabajadas en los talleres, a trave s de un proceso participativo que se realice dentro del primer taller, en el que se solicite a los participantes proponer una tema tica ambiental de su intere s que sera abordada en el u ltimo dí a del proceso de capacitacio n, de tal manera que el/la profesional pueda contextualizar y asesorar al grupo y se garantice una participacio n amplia.

Para obtener resultados positivos en participacio n social es necesario cambiar la metodologí a tradicional de ca te-dra, se debe cambiar de una exposicio n convencional a un intercambio de conocimientos activo que permita a las personas participar responsable y eficazmente en la pre-vencio n y solucio n de los problemas ambientales; a tra-ve s del reconocimiento de la identidad local, de sus valo-res, de las potencialidades que existen en su entorno di-recto, mediante la presentacio n de un escenario que sea familiar para los asistentes, permitiendo que logren iden-tificar los elementos clave que se pueden potencializar y proyectando conjuntamente un escenario ideal mediante la definicio n de algunas acciones concretas realizables por la organizacio n comunitaria.

La finalidad de la metodologí a propuesta, es que al iden-tificar las soluciones a problemas ambientales presentes en la zona de cada organizacio n comunitaria, se garantice el planteamiento de una iniciativa ambiental, la cual sera asesorada por el/la profesional a cargo del proceso de ca-pacitacio n-

El retorno a la naturaleza

es el redescubrimiento de la

congruencia entre la parte

y el todo. Es volver a

conectar el trocito con la

enormidad del cosmos.

Pero, fundamentalmente,

es la planificación

cuidadosa y reverente de

nuestra propia especie en

futuros de siempre más

altos grados de

improbabilidad”

Paolo Soleri

5

El taller empieza con la pregunta a la audiencia

sobre que creen que es el cambio clima tico, si tie-nen algu n ejemplo o si es un te rmino desconocido. En grupos de nin os, jo venes y adultos de menos de 10 personas es recomendable que dibujen algo

con lo que familiaricen el tema y lo expliquen bre-vemente. Terminada dicha socializacio n se hace

una conclusio n sobre los aportes de los partici-pantes y se da a conocer la definicio n oficial del

concepto que es la siguiente:

La Convencio n Marco de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Clima tico (CMNUCC), en su Artí culo

1, lo define como: "cambio del clima atribuido di-recta o indirectamente a actividades humanas que alteran la composicio n de la atmo sfera mundial, y

que viene a an adirse a la variabilidad natural del clima observada durante perí odos de tiempo com-parables".

Posterior a la definicio n se habla sobre las causas ma s relevantes del feno meno segu n el criterio del expositor, con base en esta clasificacio n:

Causas naturales: Incluyen actividad volca nica o cambios en la energí a recibida desde el Sol, entre otros.

Causas antrópicas (generadas por actividades humanas): Incluye la quema de combustibles fo si-les, tala de bosques, entre otros.

Causas climáticas internas, como son variacio-nes en las corrientes marinas o la circulacio n at-mosfe rica que pueden influir por periodos ma s cortos.

Teniendo claridad sobre las causas, en las que el

expositor debe invitar a la audiencia a que lo com-

plemente de acuerdo a la informacio n que conoce,

se procede a hacer una relacio n de las causas con

los efectos, por ejemplo utilizando la informacio n

de la Agencia de Proteccio n Ambiental - EPA (por

sus siglas en ingle s Enviromental Protection

Agency):

A. Definiendo el Cambio Climático

Segunda parte. Mo dulo Cambio Clima tico

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

Es decir, el Cambio Climático debe ser abordado desde la

concepción de que se ha originado tanto por la acumulación

de acciones humanas que alteraron la estructura del clima

como por la intensificación de variaciones climáticas SALUD

- Mortalidad por clima

- Enfermedades infecciosas

- Enfermedades

AGRICULTURA

- Rendimiento de cosecha

- Demanda de irrigacio n

BOSQUES

- Composicio n forestal

- Salud forestal y productividad

RECURSOS

ACUÍFEROS

- Abastecimien-to de agua

- Calidad de agua

- Competencia por el agua

ÁREAS COSTE-

RAS

- Erosio n de playas

- Inundacio n de tierras ecuato-

riales

ESPECIES Y

ÁREAS NATU-

RALES

- Pe rdida de ha bitat

- Disminucio n de la biodiver-

sidad

6

Para asegurar una comprensio n de la informacio n

previamente expuesta se traen evidencias del en-

torno local. Para este segmento se pueden utilizar

las ayudas visuales realizadas en el an o 2014 por

el Canal Cambio Clima tico Colombia creado por el

Ministerio de Medio Ambien-

te y el Banco Interamericano

de Desarrollo, cuya informa-

cio n se encuentra en este

enlace: https://

www.youtube.com/channel/

UCgsEWMGCPS6VDQAH8Y-

vAVSg

En caso de no contar con un medio para la repro-

duccio n de la informacio n mencionada, se reco-

mienda extraer los elementos relevantes de esta y

hacer una breve presentacio n de datos.

Los elementos a tratar en esta seccio n son los re-

sultados de los ca lculos de la u ltima investigacio n

realizada por Instituto de Hidrologí a, Meteorolo-

gí a y Estudios Ambientales- IDEAM-, para Colom-

bia, en cuanto a:

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Cambio Climático en Colombia

Segunda parte. Mo dulo Cambio Clima tico

Producto de esta informacio n teo rica se aborda el

tema de los feno menos del nin o y de la nin a así :

Todos estos temas deben ser recalcados en el

marco del Cambio Clima tico y como son eventos

con gran divulgacio n en los medios de comunica-

cio n es recomendable hacer una corta sesio n de

exposicio n de experiencias y ejemplos por parte

de los asistentes

1. Temperatura; un aumen-

to de la temperatura media

del orden de 0.13°C/década

para 1971-2000 y, el ensam-

ble multimodelo de los esce-

narios de cambio climático

proyectan que la temperatura promedio del aire

en el país aumentará con respecto al período de

referencia 1971-2000 en: 1.4°C para el 2011-2040,

2. Precipitaciones: A lo

largo del siglo XXI, los vo-

lúmenes de precipitación

decrecerían entre un 15%

y 36% para amplias zonas

de las regiones Caribe y

Andina y existirían incrementos de precipitación hacia

el centro y norte de la Región Pacífica.

Fenómeno del niño: Es un

evento de naturaleza marina

y atmosférica con afectación

directa en el territorio co-

lombiano, en donde en ge-

neral, los períodos lluviosos

tienden a atenuarse y el seco a intensificarse

Fenómeno de la niña: Se

señala la presencia de “La

Niña” 2010-2011, cuya re-

percusión en el clima de

Colombia ha sido bastante

notoria, generando emer-

gencias asociadas a inundaciones lentas, crecientes

súbitas y deslizamientos de tierra, con las consecuentes

pérdidas humanas y materiales.

7

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

C. Trabajo en grupo.

Segunda parte. Mo dulo Cambio Clima tico

Para culminar esta tema tica se presentan tres opciones de actividades lu dicas de fa cil implementacio n.

Primera actividad.

Nombre: “Recordemos juntos”

Alcance: Identificación de consecuencias de cambio clima tico en Bogota .

Medios y materiales a utilizar: Se seleccionan ilustraciones que eviden-cien impactos por el cam-bio clima tico en Bogota y se proyectan desde el compu-tador al video-beam o se imprimen dependiendo las condiciones del auditorio.

Organización: Se hacen grupos de 5- 10 personas. Cada grupo debe describir la imagen de manera oral, decir si es algo que se pre-senta frecuentemente, si conoce las causas de los hechos, si en las noticias escucho las consecuencias de estos hechos o las vivio , si considera que es algo natural, si conoce algu n medio para prevenirlo, si conoce algu n otro lugar donde se presenten estos hechos.

Tiempo de la actividad: Cinco (5) minutos para analizar la imagen en el grupo y cinco (5) minutos ma ximo para socializarla.

Población participante: Adultos y adultos mayores.

Segunda actividad.

Nombre: Gusano de ideas.

Alcance: Relacionar entre sí los conceptos teo ricos, identificando las causas y efectos del Cambio Clima tico.

Medios y materiales utilizados: En trozo de papel se escriben las palabras clave, cinco por trozo y una hoja blanca para la redaccio n, esferos, la pices y marcadores.

Organización: En los grupos de 5 a 10 personas se les pide que expliquen mediante una redaccio n corta, una relacio n coherente so-bre el cambio clima tico con base en las palabras claves siguientes:

Palabras clave:

Grupo 1: efecto invernadero, gases contaminantes, transporte, defo-restacio n, industrializacio n, conta-minacio n.

Grupo 2: Aumento de la Tempera-tura, cata strofes naturales, incen-dios forestales, escasez de agua

Grupo 3: Aumento de la tempera-tura, deshielo de los polos, inunda-ciones, nivel del mar y pe rdida de especies.

Tiempo de la actividad: Diez (10) minutos para el trabajo en grupo y diez (10) minutos ma ximo para socializarla.

Población participante: Niños, jo venes y adultos.

Tercera actividad.

Nombre: Ejercicio de memoria.

Alcance: Reconstruir el proceso de urbani-zacio n de la Localidad.

Medios y materiales utilizados: Una ima-gen satelital de Google Earth de la localidad.

Organización: El mo-derador hace las si-guientes preguntas: ¿quie nes han vivido desde siempre en la localidad?, ¿co mo creen que fue el creci-miento de la pobla-cio n?, ¿ La urbaniza-cio n impide totalmen-te la agricultura?, ¿ co mo esperan que sea el crecimiento urbano (avanzara o se estan-cara )?, ¿Hay distincio n entre las zonas desti-nadas para la agricul-tura y la ausencia de estas ?

Tiempo de la activi-dad: Cinco (5) minu-tos para analizar la imagen y diez (10) minutos ma ximo para desarrollar el debate.

Población partici-pante: Adultos y adultos mayores.

8

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

A. ¿Qué es el riesgo? Y ¿cómo se hace Gestión del riesgo?

Tercera parte. Mo dulo de Gestio n del Riesgo

La sesio n empieza con una contextualizacio n so-

bre el te rmino de riesgo, para lo cual es necesario

aclarar conceptos como vulnerabilidad y amena-

za .

Un ejemplo de vulnerabilidad es que las perso-

nas que viven en la planicie son ma s vulnerables

ante las inundaciones que los que viven en luga-

res ma s altos

Como ejemplos de amenaza, se tienen: inunda-

cio n, deslizamiento, sismo, erupcio n volca nica,

sequí a, explosio n industrial, incendio, en un con-

texto particular: presencia de estos feno menos en

un espacio vulnerable.

Vulnerabilidad: es

la incapacidad de

resistencia cuando

se presenta un fe-

nómeno amenazan-

te, o la incapacidad

para reponerse

después de que ha

ocurrido un desas-

tre.

Amenaza o peligro

(Hazard): Es la proba-

bilidad de ocurrencia

de un suceso poten-

cialmente peligroso

durante cierto perío-

do de tiempo en un

sitio dado.

Riesgo: es la probabilidad de que una

amenaza se convierta en un desastre. La

vulnerabilidad o las amenazas, por separa-

do, no representan un peligro. Pero si se

juntan, se convierten en un riesgo

Aclarados los conceptos y resueltas las dudas de la

audiencia, se procede a abordar el tema de Gestio n

del Riesgo que se basa en tres elementos;

En la Ley 1523 de 2012, se define la Gestio n del

Riesgo como “un proceso social orientado a la for-

mulacio n, ejecucio n, seguimiento y evaluacio n de

polí ticas, estrategias, planes, programas, regula-

ciones, instrumentos, medidas y acciones perma-

nentes para el conocimiento y la reduccio n del

riesgo y para el manejo de desastres, con el propo -

sito explí cito de contribuir a la seguridad, el bie-

nestar, la calidad de vida de las personas y al desa-

Evaluación

de:

Descripción

Amenazas

naturales

Es una evaluación sobre la ubicación, se-

veridad y posibilidad de que ocurra un

evento natural dentro de un período de

tiempo determinado.

Vulnerabili-

dad

Es una estimación de las pérdidas o daños

que puedan ser causados por un evento

natural de cierta severidad, incluyendo

daños a la construcción, daños personales

e interrupción de las actividades econó-

micas y del funcionamiento normal de las

comunidades.

Riesgo

Es una estimación de la probabilidad de

las pérdidas esperadas, dado un evento

natural determinado.

¡Sabías que...

….La Ley 1523 DE 2012 (Abril 24) es la norma por la cual

se adopta la polí tica nacional de gestio n del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestio n

del Riesgo de Desastres ?

9

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Identificando el riesgo

Tercera parte. Mo dulo de Gestio n del Riesgo

En la segunda parte de la sesio n se hace mencio n de instituciones como el IDIGER, Instituto Distrital de Gestio n

de Riesgos y Cambio Clima tico, y la Unidad Nacional para la Gestio n del Riesgo de Desastres (Ungrd), entes en-

cargados de dirigir la implementacio n de la gestio n del riesgo de desastres, atendiendo las polí ticas distritales y

nacionales, y de coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del sistema para la prevencio n y atencio n

de desastres.

Lo anterior con la finalidad de dar a conocer que el IDIGER desarrollo una cartilla denomina-

da Plan Familiar de emergencias disponible en este enlace: http://es.slideshare.net/

lemorales1227/cartilla-plan-familiar-de-emergencias, Se recomienda llevar una copia impre-

sa para rifar en la audiencia y entregar la informacio n para que todos los asistentes desarro-

llen el procedimiento de esta cartilla.

Adicionalmente se desarrolla un ejercicio que se encuentra en el bau l de herramientas del IDIGER, denominado

“Protagonistas del territorio” con base en los riesgos del entorno inmediato de la siguiente manera:

Procedimiento adaptado de: https://issuu.com/fopae/docs/instructivo_baul_de_herramientas

10

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

A. Hablemos de biodiversidad.

Cuarta parte. Mo dulo de Biodiversidad

Al inicio del taller se pregunta a la audiencia si

conocen el te rmino de biodiversidad o con que lo

asocian, luego se presenta la definicio n oficial que

es la siguiente:

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica, el

término biodiversidad o diversidad biológica se re-

fiere a la variedad de organismos vivos de cual-

quier tipo. Esta variedad puede expresarse en tér-

minos de diferentes especies (la palma de cera, el

caimán llanero, etc.), variabilidad dentro de una

sola especie, o de la existencia de distintos ecosiste-

mas.

Por su parte, un ecosistema es la unidad ba sica

funcional de la naturaleza. Comprende los orga-

nismos vivos, el ambiente no viviente, y sus inter-

relaciones.

Con base en la definicio n anterior se procede a

preguntar a la audiencia a manera de reflexio n

esto:

Tipos de biodiversidad

¿HAGO PARTE DE LA BIODIVERSIDAD?

¿CUA L ES LA BIODIVERSIDAD DE MI

TERRITORIO? ¿EN DO NDE LA ENCUEN-

TRO?

¿ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD

EN MI VIDA, LO ES PARA MI TERRITO-

RIO?

ACTIVIDAD

Objetivos:

Identificar las relaciones establecidas entre cultura y biodiversidad en el distrito capital

Relacionar los ecosistemas del territorio distrital y los servicios ecosiste micos que estos proveen

Metodología;

Actividad lu dico-pedago gica: Carrera de observacio n

Diversidad genética

Son las característi-

cas que hacen dife-

rentes a individuos

de la misma especie.

En los seres huma-

nos, esta diferencia

se puede ver en el

color de piel, de ojos,

de pelo, etc.

Diversidad ecológica

–son los ecosistemas

que existen en el

planeta. Por ejemplo

los desiertos, los

bosques, los ríos y

otros grupos que se

relacionan entre

ellos y su entorno

Diversidad de especies:

Es el orden o clasificación taxonómica de

las especies, es decir, agrupar a todos los

que tienen comportamiento y apariencia

similares, por ejemplo: los mamíferos

11

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Diversidad biológica en Colombia.

Cuarta parte. Mo dulo de Biodiversidad

La segunda parte del taller se realiza diciendo

que: “Colombia es el segundo país más rico en espe-

cies del mundo, después de Brasil, el cual posee más

especies, en una superficie siete veces mayor. En

promedio, una de cada diez especies de fauna y flo-

ra del mundo, habita en Colombia”. Red de Desa-

rrollo Sostenible de Colombia (2016).

Algunas cifras del Sistema de información so-

bre Biodiversidad en Colombia (2016)

Vertebrados:

Invertebrados

Plantas

En Colombia hay 54.871 especies

registradas en la Infraestructura

mundial de información sobre

biodiversidad

12

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

C. Actividad de contextualización.

Cuarta parte. Mo dulo de Biodiversidad

Para culminar esta tema tica se presentan dos opciones de actividades lu dicas de fa cil implementacio n.

Primera actividad.

Nombre: Dado-Biodiversidad Bogotana.

Alcance: Reconocimiento de algunas de las especies representativas de Bo-gota y la respectiva asociacio n con el ecosistema al que pertenece cada una.

Medios y materiales utilizados: Dos dados de ancho 20 *20 cm, sobre cada cara habra n tres hojas, encima una hoja con los nu meros caracterí sticos de los dados, debajo de esta una imagen diferente de algu n animal o planta representa-tiva de la ciudad y debajo de la imagen una corta descripcio n de la especie.

Organización: Se organizan en dos grupos, cada grupo tiene un dado y el grupo selecciona a tres personas para que lo lancen. Inicialmente un representante de cada grupo lanza el dado y el nu mero mayor empieza con la segunda parte, que consiste en lanzar el dado y decir de manera individual cua l es la especie que aparece en el dado y con ayuda del grupo decir cua l es el ha bitat de esta, en caso de no saber sigue el otro grupo, el que relacione primero las especies gana.

Posibles ilustraciones: Un frailejón (Páramo), un arrayán (Cerros orientales), junco fino (Humedal), un Laurel o un Aliso (Cerros orientales), un cucarachero de pantano (Humedal), una Tingua bogotana (Humedales y lagos), un Borujo o tinajo (Pa ramo y bosques andinos), una musaran a (Humedal), un oso de anteojos o una guacharaca de montan a (Cerros orientales), y un Pato Zambullidor (Humedal)

Tiempo de la actividad: Quince (15) minutos.

Población participante: Todos los grupos de edad.

Segunda actividad

Nombre: S.0.S Bogotá.

Alcance: Identificación de algunas de las especies representativas de la ciudad que actualmente se en-cuentran en ví a de extincio n.

Medios y materiales utilizados: Las ilustraciones se pueden proyectar desde el computador al video -beam o imprimirse.

Ilustraciones recomendadas: El cucarachero de pantano, la comadreja y el pez capitán.

Organización: Se proyectan en el video-beam estas tres ima genes de especies en ví a de extincio n que eran muy comunes en Bogota y se da lugar a que los participantes opinen sobre lo que recuerdan de las especies. En caso de no contar con video-beam se trabaja con las ima genes impresas.

Tiempo de la actividad: Quince (15) minutos.

Población participante: Adultos y adultos mayores.

13

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

A. Actividades de Interpretación

Quinta parte. Mo dulo de Gobernanza del Agua

Actividad en espacio cerrado

Nombre: Nuestro territorio, nuestra cuenca.

Alcance: Establecimiento del nivel inicial del re-

conocimiento del concepto de cuenca hidrogra fica

de los participantes.

Medios y materiales utilizados: Hojas blancas

taman o carta, preferiblemente recicladas, esferos,

la pices y marcadores.

Organización: Se organizan por parejas y se en-

trega la hoja blanca con dos marcadores, se les pide

que dibujen el nacimiento de un rí o y su recorrido

hasta que desemboca en otro rí o, incluyendo todo lo

que consideren hace parte de la cuenca, la cual de-

ben encerrar con un cí rculo.

Durante el proceso de socializacio n se hacen las co-

rrecciones necesarias, se explican las partes de la

cuenca (alta, media y baja) y los tipos de cuencas de

acuerdo al taman o (microcuenca, cuenca, subcuenca

y gran cuenca) uniendo las cuencas dibujadas por los

participantes.

Tiempo de la actividad: Diez (10) minutos en la

parte del dibujo y diez (10) en la de socializacio n.

Población participante: Todos los grupos de

edad.

Actividad en zona verde.

Nombre: Gotas de lluvia (Gonzáles, 2012)

Alcance: Identificación del concepto de cauces y

cuencas hidrogra ficas

Medios y materiales utilizados: Solo se requiere

del liderazgo del relator.

Organización: Se distribuye a los participantes

por una zona determinada con las siguientes ins-

trucciones. Cada uno debe sentirse como una gota

de agua de lluvia que resbala por la nieve. Debe ir

hacia las zonas ma s bajas (menos cota) de la forma

ma s directa posible (ma xima pendiente). Se les dis-

tribuye por la zona y se les dice que den saltos verti-

cales, deja ndose llevar por la pendiente.

NOTA 1: Llegara un momento y un lugar en que

los participantes vayan todos por el mismo camino:

"el cauce".

NOTA 2: Para el concepto de cuencas se organiza el

grupo de tan manera que un subgrupo se una con

otro y se de la oportunidad de explicar la formacio n

de cuencas hidrogra ficas.

Tiempo de la actividad: Diez (10) minutos en la

parte del dibujo y diez (10) en la de socializacio n.

Población participante: Niños, jóvenes y adultos.

Esta tema tica empieza con una socializacio n de 5 minutos en la que el relator o expositor pregunta a la audiencia la importancia del agua y hace un ana lisis de las respuestas que se generen.

Con la finalidad de empezar el taller con la participacio n activa de los asistentes, se hace una actividad de identificacio n de cuenca hidrogra ficas de acuerdo a las condiciones del lugar en el que se realice la capa-citacio n.

14

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Introducción al concepto de Gobernanza del Agua

Quinta parte. Mo dulo de Gobernanza del Agua

De las actividades anteriores se concluye con la definicio n de cuenca hidrogra fica que es “toda el a rea de terreno que contribuye al flujo de agua en un rí o o quebrada. Tambie n se conoce como el a rea de captacio n o a rea de terreno de donde pro-

vienen las aguas de un rí o, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuí fero, manantial o

pantano”.

Ya con la contextualizacio n finalizada se procede a hablar sobre Gobernanza de agua, que es definida

como: la capacidad de un sistema social para mo-vilizar energías de forma coherente para alcanzar el desarrollo sostenible de los recursos hídricos. Por

su parte el Plan Distrital de Desarrollo (2013) en-tiende “la gobernanza del agua a partir de conside-rar una visión integral de cuenca para el río Bogo-

tá, sus afluentes y demás cuerpos de agua, en un sistema que integra el agua superficial, freática y subterránea, el clima y los demás sistemas que con-forman su ciclo.

Ciclo del

agua:

Principios de la Gobernanza del agua

Anotación final.

En el a mbito internacional se ha conformado el

concepto de gobernanza en torno a la gestio n de

los recursos hí dricos para denotar que el proble-

ma del agua, o la crisis en torno al agua no es un

problema de gestio n exclusivamente, sino que

lleva implí citos otros factores que son fundamen-

tales para poder funcionar. Así se utiliza en los

Foros internacionales, con una visio n ma s amplia

e integradora de diversos mecanismos que permi-

tirí an una mejora en el manejo del agua, de la con-

servacio n del bien y en su distribucio n para la sa-

tisfaccio n de necesidades humanas, con el fin u lti-

mo de garantizar una seguridad hí drica a nivel

mundial. (Domí nguez, 2015)

El agua es un bien común y público de inte-rés general, que debe ser preservado y ad-ministrado de manera responsable. 1.

La ciudadanía y las comunidades tienen derecho a participar en la identificación de las principales problemáticas y aportar con sus propuestas e iniciativas para conservar y mejorar la calidad de los cuerpos de agua

2.

La ciudadanía, las comunidades, las entida-des y las empresas tienen el deber de asu-mir compromisos para el cuidado y mante-

nimiento del agua.

3.

15

Con la informacio n anterior se hace la reflexio n final, que esta basada en resaltar la importancia del componente social en el desarrollo sostenible,

en donde al generar los espacios de participacio n comunitaria se garantiza un uso eficiente de los recursos naturales y una planificacio n territorial acorde a las dina micas de los ecosistemas y espa-

cios del agua.

De manera opcional se puede hablar sobre la es-tructura ecolo gica principal de la ciudad y co mo esta organizado el Sistema de A reas protegidas en Bogota

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

C. Ordenamiento territorial alrededor del Agua

Quinta parte. Mo dulo de Gobernanza del Agua

La u ltima tema tica que se trata en este taller es la del Ordenamiento del territorio alrededor del agua, se inicia con la explicacio n de que es un con-

cepto que en Bogota fue introducido en el Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, en donde se cons-tituye como uno de los tres ejes del plan de go-

bierno, para plantear un gobierno incluyente, que

sea capaz de disminuir la segregacio n socio – es-pacial e incentivar la participacio n efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la ciu-

dad.

Para explicar lo anterior se presenta la de gober-nanza del agua

que es definida en este mismo

Plan de Desa-rrollo como “la gobernanza del agua a partir de considerar una visión integral de cuenca para el río

Bogotá, sus afluentes y demás cuerpos de agua, en un sistema que integra el agua superficial, freática

y subterránea, el clima y los demás sistemas que conforman su ciclo”.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Manejo de aguas lluvias

Gestión Integral de cuencas hidrográficas

Recuperación y restauración de quebradas

Protección de humedales

Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

Gestio n Integral del agua

Acciones

Apropiación ambiental de los espacios verdes

Recuperación ecológica y paisajística de ríos, quebradas y humedales

Habilitación de espacio público en suelos de protección, saneamiento hídrico y restitución de predios

Ordenamiento territorial

Acciones

Gestión sostenible del agua– territorios sostenibles

Visión supramunicipal: cuencas hidrográficas como territorio de la planificación.

Conservación de la oferta hídrica y provisión de servicios ecosistémicos

Articulacio n Regional Acciones

16

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

A. Silvicultura urbana en Bogotá

Sexta parte. Mo dulo de Silvicultura urbana

Este taller es el ma s corto en extensio n, debido a la especificidad con que se aborda la tema tica y que esta directamente relacionado con las acciones que realiza el Jardí n Bota nico en el Distrito Capital.

Origen

A partir del crecimiento y de la necesidad de planificacio n y ordenamiento de los centros urbanos en las u ltimas de cadas surgio la necesidad de abordar la

tema tica de la plantacio n de a rboles de manera te cnica, teniendo en cuenta la dina mica de la ciudad, sus dificultades y caracterí sticas particulares, así como la incidencia de estas condiciones cambiantes en el desarrollo del arbolado ur-

bano.

En este sentido la silvicultura urbana nace a partir del reconocimiento y del entendimiento de las diferencias en funcio n, comportamiento y necesidades de

los a rboles en contextos diferentes, diferenciando claramente su manejo en bosques naturales, en plantaciones y en las grandes urbes. (Alcaldí a Mayor de Bogota , Secretarí a Distrital de Ambiente & Jardí n Bota nico Jose Celestino Mutis, 2010)

Manejo de los arboles en la ciudad:

Seleccio n de especies

Planificacio n a gran escala-cultivo y siembra

Mantenimiento y desarrollo

Relacio n de la poblacio n con el arbolado

Este árbol en la acera de mi calle en medio del cemento

crece solitario sin bosque sin pájaros sin insectos sin

arroyo; pero verdea siempre en silencio sumiso entre sol o noche bajo el

aire grueso de la urbe y es su vida estar allí

transformando polución en frescura con tronco ramas hojas flores como un filtro de luz y un apuesto vigía.

Óscar Gerardo Ramos

(1928)

17

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

B. Importancia del paisaje

Sexta parte. Mo dulo de Silvicultura urbana

Este segmento esta enfocado en el proceso de re-naturalizacio n que realiza el Jardí n Bota nico de Bogota y para explicar co mo funciona se debe acla-

rar primero la participacio n de las entidades dis-tritales en el manejo del arbolado urbano así :

La Secretarí a Distrital de Ambiente trabaja con da-tos actualizados georreferenciados, que permiten planificar los trabajos silviculturales vinculados a

una u nica base censal del arbolado urbano, bus-cando simplificar esfuerzos en el mantenimiento

del censo permitiendo una mejor gestio n de las labores asociadas a este recurso.

El Jardí n Bota nico de Bogota es el responsable del mantenimiento de arbolado por lo que administra

el SIGAU- (Sistema de Informacio n para la Gestio n del Arbolado Urbano) de Bogota D.C, que surge por el intere s de contar con un sistema de informacio n u nico para la gestio n de las labores silviculturales

asociadas al mantenimiento del arbolado urbano de la ciudad, previa evaluacio n te cnica por parte

de la Secretaria Distrital de Ambiente

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo-

gotá –EAAB-, se encarga de mantener el arbola-do en las rondas hí dricas del Distrito Capital.

En Síntesis, la Secretaría Distrital de Ambiente

se encarga de administrar la base de datos

censal del arbolado en la ciudad y a esta entidad

se remiten las peticiones de los usuarios, por

otro lado el Jardín Botánico de Bogotá es la

entidad por excelencia en desarrollar el

mantenimiento de dicho arbolado por orden

directa de la Secretaría Distrital de Ambiente

RENATURALIZACIÓN Y PAISAJE

El paisaje como el territorio, se construye colecti-

vamente, mediante las interrelaciones de la cultura y los determinantes de los ecosistemas ofertados

por la regio n, la nacio n y la biosfera global. Rena-turalizar paisajes urbanos implica reconocer los territorios que se entrelazan en la ciudad, las connotaciones ecolo gicas y las interrelaciones

sociales. Renaturalizar implica necesariamente romper con las exclusiones sociales y geogra fi-

cas que marcan la ciudad. (Jardí n Bota nico de Bo-gota Jose Celestino Mutis, 2015).

La propuesta de “Renaturalizar” la ciudad busca en esencia hacer que la ciudad se reajuste a procesos

basados en los ritmos ecosiste micos:

Como ejes transversales están la participación ciu-dadana y coordinación interinstitucional.

Cierre de los ci-

clos de materia

(reciclaje, com-

postaje)

Aumento de co-

berturas vegetales

(arborización, jardi-

nería, techos y mu-

ros verdes, etc.)

Fomento de la

biodiversidad

Ablandamiento del

suelo

Uso de energía

solar u otras al-

ternativas

Ampliación o crea-

ción de agroecosis-

temas urbanos

18

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

C. Actividad de cierre.

Sexta parte. Mo dulo de Silvicultura urbana

Nombre: La ciudad que queremos

Alcance: Contextualización del concepto de silvicultura urbana y paisaje

Medios y materiales utilizados: Hojas blancas tamaño carta, preferible-mente recicladas, esferos, la pices y marcadores.

Organización: Esta actividad tiene las siguientes etapas:

a) Identificación de territorio.

En grupos de 10 personas se hace una socializacio n sobre las zonas aledan as al lugar de reunio n.

• Un grupo identifica las calles principales que contengan en sus andenes a rboles.

• Un grupo identifica los parques ma s cercanos.

• Un grupo identifica los a rboles que haya en las calles secundarias ma s cercanas al hogar geria trico.

b) Descripción del arbolado.

Se puede hacer mediante la realizacio n de un dibujo o redactarla.

Elementos a describir:

Taman o: Tronco ancho, una altura aproximadamente

Estado: Se encuentra en buen estado, la tierra permanece hu meda, hay basura alrededor.

Colores: Color de las hojas y frutos si tiene.

c) Idealización de la ciudad que queremos.

Mediante la elaboracio n de un cuento simple con un u nico personaje, cada gru-po debe describir co mo quisiera que estuviera la ciudad.

Ejemplo. Había una vez un niño llamado Juanito, que se sentía muy triste porque el barrio en el que vivía no había ni un solo árbol o planta, y consideraba que el paisaje era muy gris y que no podía divertirse, entonces decidió imaginar cómo le gustaría que fuera su árbol, pensó en que el parque de juegos estuviera cercado por pequeños arbustos de un verde brillante y en las esquinas grandes árboles que destacarán por su majestuosidad; pero a Juanito no le bastaba con tener un parque bonito para jugar, él quería que en la calle de su casa hubiese un árbol o pequeños arbustos a lo largo de los andenes. Mientras imaginaba todo esto pudo ser feliz de nuevo e intento hacer de esta idea una realidad.

Tiempo de la actividad: Siete (7) minutos en las dos primeras etapas y diez (10) minutos en la u ltima.

El retorno a la naturaleza

es el redescubrimiento de la

congruencia entre la parte

y el todo. Es volver a

conectar el trocito con la

enormidad del cosmos.

Pero, fundamentalmente,

es la planificación

cuidadosa y reverente de

nuestra propia especie en

futuros de siempre más

altos grados de

improbabilidad”

Paolo Soleri

19

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL E

INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

Referencias Bibliogra ficas

Alcaldía Mayor de Bogotá . (2013). Directiva 10 de 2013: Aplicación del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana "El agua

como eje del ordenamiento territorial". Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente & Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2010). Arbolado Urbano de

Bogotá: Indentificación, descripción y bases para su manejo. Bogotá, D.C.

Asociación Juvenil Los Arribes del Duero. (2010). Libro recopilatorio de frases comprometidas con el medio ambiente.

Caicedo, E. (2007). El Fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Bogotá D.C: Diana Margarita Mejía A. Recupera-

do el 12 de Abril de 2016, de www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/92.pdf

Chardon, A., & González, J. L. (2002). AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE, MITIGACIÓN, PREVENCIÓN... Primer

acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación. Manizales. Recuperado el 12 de

Abril de 2016, de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf

Domínguez, J. (2015). La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de

México. Ciudad de México D.F.

Hurtado, G., & Euscágueti, C. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “La Niña” 2010-2011 en la hidroclimatología del país.

Bogotá D.C. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418818/An%C3%

A1lisis+Impacto+La+Ni%C3%B1a.pdf/640a4a18-4a2a-4a25-b7d5-b3768e0a768a

IDIGER. (2010). Plan Familiar de Emergencias. Bogotá D.C. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://es.slideshare.net/

lemorales1227/cartilla-plan-familiar-de-emergencias

IDIGER. (12 de Abril de 2016). Baúl de herramientas. Obtenido de https://issuu.com/fopae/docs/

instructivo_baul_de_herramientas

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2015). Renaturalización: Estrategia y fundamentación. Bogotá D.C.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR. (2008). El Cambio Climático y la reducción

del riesgo de desastres. Ginebra. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://eird.org/publicaciones/RRD-Cambio-

Climatico.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Colombia. (2010). El Cambio Climático en Colombia y en el Sistema de las

Redes Unidad. Bogotá D.C. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.pnud.org.co/

img_upload/61626461626434343535373737353535/Brochure%20resumen%20Proyecto.pdf

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). Biodiversidad en Colombia. Bogotá D.C. Recuperado el 12 de Abril de 2016,

de http://www.rds.org.co/biodiversidad2/

Sanz Ramos, R. (2010). Impacto del Cambio Climático en el ciclo hidrológico. Sinaloa. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de

http://es.slideshare.net/davidpc123/3-efectos-del-cambio-climtico-en-el-ciclo-hidrolgico-cimic

Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia. (2016). Biodiversidad en Colombia. Obtenido de Biodiversidad en

Colombia: http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras