Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

76
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REVISIÓN DE PLANES DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21 EN MUNICIPIOS DE LA CAPV

description

 

Transcript of Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Page 1: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REVISIÓN DE PLANES DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21

EN MUNICIPIOS DE LA CAPV

Page 2: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

© Ihobe S.A., febrero 2011 Edita: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión AmbientalDepartamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y PescaGobierno Vasco Alda. Urquijo, 36 6º Planta48011 BilbaoTel: 900 15 08 64

Diseño: Deimos comunicación Traducción: Mara Mara taldea

Depósito Legal: xxxxxxxxxxx Contenido: Este documento ha sido elaborado por Ihobe con la colaboración de la empresa Minuartia Enea e Ikertalde. Además se ha contado con la colaboración de:Ayuntamiento de AlonsotegiAyuntamiento de AreatzaAyuntamiento de Arrasate-Mondragón Ayuntamiento de AzpeitiaAyuntamiento de Maruri-Jatabe Ayuntamiento de Tolosa Ayuntamiento de Zarautz

Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando fuente

Page 3: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Presentación

El presente documento establece las directrices metodológicas para el desarrollo de procesos de revisión de Planes de Acción Local-Agenda Local 21 en los municipios miembros de Udalsarea 21.

Esta guía tiene vocación de definir una metodología común y aplicable al conjunto de municipios de Udalsarea 21, diferenciando aspectos de carácter común y aquellos que pueden ser comple-mentarios o específicos según perfiles de municipios y diferentes enfoques del proceso. En este sentido, se ha realizado un especial esfuerzo en la adaptación y contextualización para munici-pios rurales.

El enfoque aplicado pretende compatibilizar la necesidad de homogeneizar ciertos aspectos me-todológicos con la de ser suficientemente flexible para adaptarse a realidades y necesidades di-ferentes.

El documento se ha desarrollado en el marco del Programa Auzolan 21: Revisión de Planes de Acción Local, que ha incorporado el pilotaje de la metodología propuesta en los 7 municipios participantes en el Programa: Alonsotegi, Areatza, Arrasate-Mondragón, Azpeitia, Maruri-Jatabe, Tolosa y Zarautz.

La revisión de los Planes de Acción Local-AL21 de estos municipios ha permitido la aplicación de la metodología a siete procesos particulares y, por tanto, ha facilitado el contraste y ajuste en los casos que se ha considerado oportuno de la propuesta metodológica. Este ajuste se ha realizado de forma contrastada con los diferentes agentes participantes (municipios, asistencias técnicas de los procesos, Secretaría Técnica de Udalsarea 21 y la propia asistencia del Auzolan 21 responsa-ble del documento), poniendo en valor con ello las experiencias y perspectivas diferenciadas de los diversos perfiles de municipios y participantes en el Programa Auzolan 21.

La elaboración de la Guía ha partido y puesto en valor el conjunto amplio de publicaciones de carácter metodológico publicados previamente por parte de Udalsarea 21. Así mismo, se han in-corporado criterios e informaciones diversas generadas en el marco de las múltiples iniciativas llevadas a cabo dentro de la red durante los últimos años (Udaltalde 21, Ekitaldes, Programas de soporte a la evaluación de Planes de Acción y cálculo de indicadores, jornadas, ...).

De acuerdo con esta multiplicidad de referentes metodológicos, se ha procedido a la alineación y actualización en relación tanto a los Planes desarrollados en la CAPV durante los últimos años (Programa Marco Ambiental II, Plan Vasco de lucha contra el cambio climático...), como al Plan Estratégico de Udalsarea 21 (2006-2009).

Pilar Unzalu Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

Agricultura y Pesca del Gobierno VascoPresidenta de Ihobe

Page 4: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

ÍNDICE0. INTRODUCCIÓN 80.1 Modelo general de gestión de la Agenda Local 21 80.2 Calidad de los procesos de Agenda Local 21 90.3 Gobernanza, gestión pública por objetivos y Agenda Local 21 9

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 121.1 Objetivos y funciones 121.2 Principios y criterios generales del desarrollo metodológico 121.3 Condiciones necesarias para la revisión 131.4 Naturaleza y alcance del Plan de Acción-AL21 14

1.4.1 Sostenible 151.4.2 Estratégico y operativo 151.4.3 Transversal 161.4.4 Participativo 19

1.5 Ámbitos de incidencia directa e indirecta del ayuntamiento 201.6 Elementos comunes, complementarios y específicos del Plan según perfiles de municipios 201.7 Aspectos específicos de los municipios rurales 22

1.7.1 Definición y alcance de la naturaleza rural 221.7.2 Relevancia de los ámbitos temáticos en el contexto de los municipios rurales 23

1.8 Integración del proceso de revisión del Plan de Acción en entorno MUGI 21 23

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 262.1 Componentes a integrar en el proceso 26

2.1.1 Definición técnica 282.1.2 Participación interna 292.1.3 Participación ciudadana 29

2.2 Fases y tareas de proceso 302.2.1 Fases previas y posteriores a la revisión del Plan 302.2.2 Proceso de revisión del Plan de Acción 30

2.3 Pautas generales para el desarrollo de las tareas 342.3.1 Definición y puesta en marcha 342.3.2 Recopilación e integración de información básica 352.3.3 Diagnóstico de síntesis 362.3.4 Formulación estratégica del Plan 362.3.5 Caracterización acciones 372.3.6 Instrumentos de aprobación, gestión y seguimiento del Plan 37

2.4 Mecanismos de coordinación e integración de otros Planes y procesos de participación en el Plan de Acción Local 38

2.4.1 Alineación e integración de Planes de Acción-AL21 y Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático 41

2.5 Agentes implicados y roles 43

Page 5: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS 463.1 Enfoque general del documento 463.2 Esquema de contenidos 463.3 Fichas temáticas 47

3.3.1 Estructura de contenidos de las fichas 473.3.2 Pautas para la redacción de las frases de diagnóstico 513.3.3 Inserción de gráficos, figuras y tablas 533.3.4 Integración de los resultados de la participación y análisis de la percepción 533.3.5 Criterios para la valoración simplificada de los subámbitos diagnosticados 54

3.4 Instrumentos complementarios avanzados de integración y valoración estratégica del diagnóstico 56

4. PLAN DE ACCIÓN 604.1 Elementos de la formulación del Plan de Acción 604.2 Pautas y criterios generales para la formulación estratégica de Planes de Acción 62

4.2.1 Visión 624.2.2 Metas 634.2.3 Formulación del esquema del Plan de Acción 644.2.4 Modelización y construcción de escenarios 66

4.3 Tipología de acciones a considerar 664.3.1 Período de ejecución 67

4.4 Pautas para la caracterización de acciones 684.4.1 Criterios para la descripción de las acciones 68

5. PARTICIPACIÓN INTERNA Y CIUDADANA 725.1 Participación interna en el proceso de revisión 725.2 Participación ciudadana 73

ANEXOS EN CD Anexo I: Fichas metodológicas para la elaboración de los diagnósticosAnexo II: Evaluación de la relevancia de subámbitos de diagnóstico y actuación en el contexto ruralAnexo III: Esquema orientativo para documentos de diagnóstico en municipios rurales en procesos con fuerte orientación social y económica

Page 6: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV
Page 7: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

0. INTRODUCCIÓN

Page 8: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

8

como instrumento efectivo de gestión, desde Udalsarea 21 se promueve la integración de 4 procesos de aplicación periódica anual que configuran como conjunto un modelo propio de gestión de la AL21 una vez ésta ha sido di-señada:• Cálculo periódico anual de los INDICADORES

DE SOSTENIBILIDAD• EVALUACIÓN periódica anual de la IMPLAN-

TACIÓN DEL PLAN• PROGRAMACIÓN anual de actuaciones• EJECUCIÓN de actuacionesA estas tareas anuales se añade con una perio-dicidad plurianual la REVISIÓN del PLAN.Para cada uno de estos procesos, a excepción de la revisión de Planes, se dispone de una metodología común, publicadas en forma de guías metodológicas, ampliamente implanta-das entre los municipios de la Red. La presente guía viene a completar así la metodología co-mún del modelo de gestión de la AL21 en Udal-sarea 21, dando respuesta con ello a la deman-da de revisión de Planes de los municipios.

0.1 Modelo general de la Agenda Local 21

El desarrollo de los procesos de Agenda Local AL21 en la CAPV considera las siguientes fases de trabajo que se muestran en la Figura 0.1: (I) Puesta en marcha, (II) Diseño (que incluye diagnóstico y planificación), y (III) Implanta-ción y seguimiento. Cuando esta última se encuentra ya avanzada se debería proceder a una revisión, actualizando el diagnóstico y ela-borando un nuevo Plan.Según se muestra en la misma figura, la im-plantación de la AL21 incorpora hasta ahora dos instrumentos complementarios para el seguimiento del proceso:• Evaluación anual de la ejecución del Plan de

Acción: orientada a evaluar el grado de cum-plimiento de los compromisos de acción (ac-ciones del Plan) y reorientar la programación en coherencia con sus resultados.

• Indicadores de sostenibilidad: orientados a evaluar el logro de los objetivos de mejora del municipio (objetivos de sostenibilidad del Plan de Acción Local y en general los Compromisos de Aalborg).

En este contexto, y con el objeto que de que el Plan de Acción pueda ejercer plenamente

Figura 0.1 Esquema del proceso de Agenda Local 21Fuente: Guía metodológica para la evaluación y programación anual de los Planes de Acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco

SENSIBILIZACIÓNY COMPROMISOS

ARTICULACIÓNINSTITUCIONAL

DEFINICIÓN PROCESO

IMPLANTACIÓNPLAN

ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL

DIAGNÓSTICO SOSTENIBILIDAD

PLAN DE ACCIÓN / SISTEMA DE INDICADORES

I. PUESTA ENMARCHA

DEFINICIÓNTÉCNICA

COMUNICACIÓNMUNICIPAL

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

III. IMPLANTACIÓNY SEGUIMIENTO

II. DISEÑO

PLAN DE SEGUIMIENTO

EVALUACIÓNDEL PLAN

INDICADORESSOSTENIBILIDAD

REVI

SIÓ

N

0. INTRODUCCIÓN

Page 9: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

9

0.3 Gobernanza, gestión pública por objetivos y Agenda Local 21

El modelo de gestión de las Agendas Locales 21 de la CAPV, del que forma parte el proceso de revisión del Plan de Acción que se despliega en esta guía, se encuentra plenamente alineado con la promoción de una nueva gestión públi-ca orientada hacia los resultados y la ciudada-nía.Se trata de avanzar hacia una nueva gober-nanza en la que la administración asume de forma progresiva nuevos valores y criterios en su funcionamiento, que lleven a una me-jor orientación de sus políticas en un mundo cada vez más complejo, y a una mayor trans-parencia y legitimidad ante una ciudadanía y agentes sociales y económicos cada vez más exigentes.

0.2 Calidad de los procesos de Agenda Local 21

Según los referentes conceptuales y metodo-lógicos del modelo de AL21 de Udalsarea 21, las fases de diseño, implantación y revisión del Plan de Acción Local han de procurar que éste incorpore al máximo las cualidades de ser sos-tenible, estratégico, transversal, participativo y operativo.El enfoque metodológico que se desarrolla en este documento tiene en especial considera-ción este marco de referencia, que se deberá integrar así mismo a la hora de desplegar los procesos de revisión de Planes de Acción. En la medida en que mayor integración efectiva se alcance de estas cualidades, mayor calidad global dispondrá el proceso.

Figura 0.2 Despliegue del modelo de gestión del Plan de Acción de AL21 de la CAPVFuente: Guía metodológica para la evaluación y programación anual de los Planes de Acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco

PLAN DE ACCIÓN LOCAL REVISIÓNDEL PLAN

PROGRAMACIÓNANUAL

PROGRAMACIÓNANUAL

EVALUACIÓNDEL PLAN

EVALUACIÓNDEL PLAN

EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN

AÑO 1 AÑO 2

PROGRAMACIÓNANUAL

CÁLCULOINDICADORES

CÁLCULOINDICADORES

0. INTRODUCCIÓN

Page 10: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

La metodología que se expone a lo largo de esta guía tiene en consideración los criterios y valores que se pretenden potenciar desde la cultura de gestión por objetivos, y se alinea por tanto con otros marcos de planificación de la gestión pública (Planes Estratégicos, Planes de Acción Munici-pal …) que se orientan en la misma dirección.

La administración en sus diferentes niveles debe afrontar transformaciones notables orientadas a aumentar de forma continuada su eficacia (en qué medida se alcanzan los objetivos), eficiencia (reducir la relación gasto público respecto a mejora de objetivos), y la calidad (satisfacción de las expectativas de la ciudadanía).El enfoque de la gestión pública por objetivos implica poner énfasis, entre otros, en los as-pectos que se citan a continuación, y a los que se han asociado elementos que contribuyen a ellos y que son propios del modelo de gestión de las Agendas Locales 21 de la CAPV:

Tabla 1 Aspectos remarcables de la gestión por objetivos y elementos vinculados del modelo de AL21 en la CAPV Fuente: Elaboración propia

Formulación de metas y objetivos estratégicos a alcanzarPlanificación plurianual de acciones a realizarEvaluación anual de la implantación del Plan de AcciónCálculo de indicadores de sostenibilidad e interpretación de resultados y consecución de objetivos

Elaboración y publicación de Informes de Sostenibilidad LocalComunicación pública de resultados de evolución de indicadores y grado de implantación del PlanActividades de participación ciudadana

Creación de la Comisión de Sostenibilidad (instrumento transversal)Integración del conjunto de agentes técnicos municipales en la evaluación del Plan de AcciónAsignación de responsables en la gestión

Resultados y rendimiento de la gestión

Responsabilidad y rendición de cuentas

Cambios de estructuras organizativas y de gestión

ELEMENTOS DE LA AL21 EN LA CAPV VINCULADOS A LA GESTIÓN PÚBLICA POR OBJETIVOS

ASPECTO

10

Page 11: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA

REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 12: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

12

1.1 Objetivos y funciones

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el proceso de revisión del Plan de Acción son los que se enuncian a continuación. Éstos mis-mos objetivos serían aplicables para un proce-so de elaboración de un primer Plan de Acción, si bien el punto de partida no sería un Plan de Acción-AL21 anterior, sino las políticas y planes que pudieran existir previamente.• Definir un Plan de Acción más ajustado a la

realidad local y necesidades de gestión que facilite su adopción como instrumento de gestión efectivo para los servicios técnicos del ayuntamiento.

• Adecuar el Plan a la evolución del estado so-cial, ambiental y económico del municipio; a la evolución legislativa y metodológica de la gestión de la sostenibilidad; así como a los nuevos ámbitos temáticos de actuación no considerados inicialmente en el Plan (lucha contra el cambio climático, consumo soste-nible...).

• Formular un Plan de Acción con una reflexión estratégica, objetivos e hitos que constitu-yen un referente fuerte para el conjunto de los cargos políticos del ayuntamiento.

• Estructurar y dinamizar mecanismos de co-ordinación internos con la participación de los diversos servicios técnicos que faciliten la implantación efectiva y transversal del Plan, y mejoren en este ámbito el proceso del primer Plan en coherencia con el apren-dizaje y necesidades identificadas.

• Estructurar y dinamizar mecanismos de participación de la población y agentes lo-cales que faciliten la integración de éstos en el seguimiento e impulso del Plan y mejoren en este ámbito el proceso del primer Plan en coherencia con el aprendizaje y necesidades identificadas.

• Formular un Plan más orientado a la captación de recursos económicos supramunicipales, de forma que pueda constituir una inversión re-cuperable mediante el acceso a más recursos económicos para la acción municipal.

• Impulsar una estrategia de comunicación y acceso a la información por parte de la ciu-dadanía que ponga en valor social y política-mente el Plan.

• Formular un Plan con una vigencia temporal más amplia de la existente en la actualidad (4-5 años), preferiblemente de unos 8 años, inspirado en la definición de una visión del municipio hacia la que evolucionar al final de este período. Con el incremento del plazo de ejecución se pretende también que pueda constituir un instrumento de planificación más ajustada a los plazos reales de desarro-llo de acciones de costosa ejecución, de cap-tación de recursos financieros supramunici-pales, y constituya así mismo un referente e instrumento en la planificación y evaluación de las legislaturas para los cargos políticos. La planificación a 8 años permite así mismo que el esfuerzo requerido para hacer la pla-nificación se amortice durante la vigencia del Plan.

• Definir un Plan de Acción que incorpore ins-trumentos posteriores de seguimiento que permitirán evaluar periódicamente la evo-lución del municipio en clave de sostenibili-dad y mejora de la calidad de vida.

• Generar un marco al que se puedan incor-porar en coherencia con las potencialida-des del MUGI 21 otros Planes o estrategias municipales (de carácter más temático) que por la relación con el propio proceso de AL21, la falta de recursos destinados a dichas es-trategias o el liderazgo político, puedan in-tegrarse al proceso de AL21 (Estrategia mu-nicipal de lucha contra el cambio climático, Planes de movilidad, Plan de igualdad, Plan de Euskara, Gazteplana…).

1.2 Principios y criterios generales del desarrollo metodológico

El enfoque de la metodología común de revi-sión de Planes de Acción para los municipios miembros de Udalsarea 21 responde a los si-guientes criterios:• Aplicar una metodología con una relación

coste-beneficio favorable que garantice el rigor y calidad del proceso y resultado final, pero al mismo tiempo que pueda ser en el futuro generalizable al conjunto de munici-pios que lo consideren, con una dedicación interna y externa razonable.

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 13: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

13

• Diseño de una metodología homogénea pero flexible, que atienda a los diferentes perfiles de municipios, y en consecuencia aplicable a cualquier municipio miembro de Udalsarea 21.

• Simplificar y orientar el proceso a la acción y gestión municipal, minimizando la dedica-ción al análisis, tratamiento de datos y ela-boración de diagnósticos.

• Integración y valorización del conjunto de instrumentos metodológicos y asistencias técnicas ya existentes que optimice el pro-ceso y garantice homogeneidad (diseño ini-cial de los Udaltaldes 21 en cada municipio, evaluación de Planes de Acción, cálculo de indicadores de sostenibilidad y MUGI 21).

• Procurar integrar de forma eficiente y orien-tada a la acción las componentes de partici-pación interna –técnica y política– y de par-ticipación ciudadana que aporten un mayor valor añadido al proceso y puedan dinamizar-lo en muchos casos en los que puedan darse déficits relevantes en el momento actual.

• Garantizar que el proceso de revisión dispon-ga de una visión técnica interna y experta interdisciplinar que aporte objetividad, rigor y valor añadido a los trabajos de diagnóstico, formulación del Plan, comunicación interna y participación ciudadana. Con ello se pretende en primer lugar evitar la banalización técnica de los contenidos y consiguiente pérdida de utilidad y reconocimiento por parte de los técnicos municipales, como ha sucedido con mayor o menor frecuencia en procesos pre-vios (transversalidad y operatividad). Por otro, se pretende aportar calidad a los procesos de participación que doten de mayor legitimi-dad, proyección e incidencia social de la AL21.

• Garantizar una metodología común pero que integre aspectos específicos según per-files diferenciados de municipios (urbanos-rurales, industriales-turísticos, tamaño) o modelo de gestión (municipal-mancomuni-dad).

• Garantizar una fuerte personalización de los Planes a cada uno de los municipios, procu-rando evitar el carácter generalista y esca-samente adaptado de muchos de los Planes desarrollados.

• Garantizar la consecución de unos resulta-dos mínimos de proceso para la totalidad de municipios, pero posibilitando que aquellos municipios que se planteen procesos más ambiciosos (por ejemplo: incorporación de participación o elaboración de documentos divulgativos posteriores) puedan integrarlos en el proceso general.

• Facilitar formación a los ayuntamientos en la gestión global de sus Agendas Locales 21 como instrumento de gestión a partir de su rol activo en el conjunto del proceso.

• Potenciar la implicación de técnicos y car-gos políticos en el proceso que impulse un mayor anclaje de los Planes de Acción Local-AL21 en las estructuras municipales a través de la creación de Comités de Sostenibilidad Municipal. Con todo ello se pretende favore-cer que los Planes de Acción queden consoli-dados como proceso de mejora continuada.

• Facilitar la máxima participación de técni-cos y cargos políticos en el proceso desde su diseño metodológico inicial a su evaluación final que aporte el máximo ajuste de la me-todología inicial y final a las posibilidades y necesidades de los ayuntamientos.

• Reforzar el rol de la persona responsable de la AL21 a través de un proceso concreto que le permita identificar todo lo relativo a la ejecu-ción y a través de su visualización ante el resto de agentes como conductor de este proceso.

1.3 Condiciones necesarias para la revisión

Según lo comentado previamente, una vez transcurridos unos años desde el inicio de la implantación del Plan de Acción es necesario realizar una revisión del Plan que se ajuste a la evolución de las necesidades y recursos del municipio, mediante la elaboración de un nuevo Plan que sustituya al previo.Los Planes de Acción Local en el País Vasco tienen una vigencia formal de aproximada-mente 5 años, que puede ser un período de referencia a partir del cual valorar su revisión. En cualquier caso, puede haber municipios que necesiten actualizarlo antes porque ya ha dejado de ser útil para la gestión o bien, en

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 14: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

14

otros casos, que se requiera más años porque se considere aún vigente y con bastantes ac-ciones pendientes de ejecutar.

Según se ha recogido en la Guía metodológica para la evaluación y programación anual de los Planes de Acción de Agenda Local 21 en munici-pios del País Vasco, algunas de las circunstan-cias que pueden condicionar la necesidad de revisar el Plan, y que derivan de la información obtenida con la gestión anual del Plan, son:

• Se ha implantado una parte relevante del Plan (superior aproximadamente al 60 %) y prácti-camente ya ha transcurrido el plazo de vigen-cia para el cual se diseñó el Plan de Acción.

• No se alcanzan los resultados esperados de mejora de la situación socioambiental del municipio.

• Las acciones que integran el Plan ya no res-ponden a las necesidades prioritarias del municipio y a los recursos de los que dispo-ne el ayuntamiento.

• Hay un bloqueo en la ejecución por la falta de vinculación de los servicios en su diseño inicial e implantación posterior

Una vez planteada la revisión del Plan, esta se deberá definir atendiendo a los siguientes ob-jetivos:• Adaptar los objetivos y acciones del Plan a

la evolución legislativa, técnica, económica y social de los aspectos asociados a la soste-nibilidad.

• Adecuar el Plan a la evolución de la gestión local de la sostenibilidad.

• Ajustar el Plan en consideración al grado de implantación de las actuaciones del Plan se-gún ámbitos temáticos.

• Adecuar el Plan a la evolución del estado so-cial, ambiental y económico del municipio.

• Introducir nuevos ámbitos temáticos de ac-tuación no considerados inicialmente en el Plan.

1.4 Naturaleza y alcance del Plan de Acción-AL21

Los Planes de Acción-AL21 presentan similitu-des con otros instrumentos de planificación y gestión implantados en las administraciones locales. No obstante, en el contexto de Udal-

Figura 1.1 Cualidades de los Planes de Acción-AL21Fuente: Guía metodológica para la evaluación y programación anual de los Planes de Acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco

Planificación e implantación orientadas acompatibilizar el progreso económico, la equidad

social y la preservación del medio ambiente

Aproximación amplia y global delmunicipio integrando los diversos ámbitos

temáticos del desarrollo local y losresponsables de su gestión

Integración de la opinión ypropuestas de la ciudadanía y

actores económicos y sociales locales

Visión y objetivos de futurohacia los que avanzar de

forma concertada

Orientado a la acción:instrumento útil y aplicable

en la gestión municipal

SOSTENIBILISTA

PLAN DE ACCIÓNAGENDA LOCAL 21

OPERATIVO ESTRATÉGICO

TRANSVERSALPARTICIPATIVO

Page 15: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

15

sarea 21 se establecen las siguientes 5 cuali-dades específicas que delimitan la naturaleza propia de estos Planes: sostenible, estratégico, transversal, participativo y operativo (ver Figu-ra 1.1).Ello nos permite por una parte establecer un perfil propio y diferenciado a los Planes de Ac-ción Local (PAL), y por otro, disponer de un re-ferente claro para definir el enfoque, alcance y criterios de calidad de los procesos de revi-sión.

1.4.1 Sostenible

El objetivo fundamental de un Plan de Acción Local es el de avanzar hacia un municipio más sostenible que fomente y permita compatibi-lizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente, mejo-rando la calidad de vida de su ciudadanía.El enfoque sostenibilista supone gestionar de forma sensata nuestros municipios en el presente para no hipotecar así la posibilidad de que las próximas generaciones puedan disfrutar de unos municipios y un planeta de calidad en el futuro.Los Planes de Acción procuran para ello aplicar de forma práctica y concreta criterios de soste-nibilidad en los diversos ámbitos de interven-ción de la escala local, dotando así de visibilidad y concreción al proceso de Agenda Local 21.Los Compromisos de Aalborg constituyen el referente básico a tener en consideración de manera general. Así mismo, en el Anexo I de ésta guía se recopila todo un conjunto de ob-jetivos y estrategias sostenibilistas a aplicar en los diversos ámbitos temáticos objetivo de diagnóstico y planificación en el marco de los procesos de revisión de los Planes, y que vie-nen a concretar y hacer operativos los Com-promisos.La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 y el Plan Marco Ambien-tal II, vigente actualmente, constituyen por otro lado un referente de criterios de sostenibilidad a escala de la CAPV, y cuyos objetivos y metas también es oportuno que sean considerados a la hora de afrontar las revisiones.Por otro lado, a la hora de delimitar aquellas acciones que son susceptibles de ser conside-

radas en los Planes de Acción será oportuno valorar el nivel de cumplimiento de las si-guientes cualidades de la acción planteada:• Contribuye a los Compromisos de Aalborg• Aporta un valor añadido y diferenciado res-

pecto a la gestión consolidada (sean nuevas actividades o nuevos criterios en acciones ya consolidadas)

• Incorpora innovación y carácter avanzado

EJEMPLOS:

Acciones a no considerar en los PAL:Limpieza de las calles, gestión de cementerios, desrati-zación, fiesta mayor del pueblo...

Acciones a considerar en los PAL:Minimización de residuos en la fiesta mayor, implan-tación de placas fotovoltaicas en el cementerio, nuevos sistemas de ahorro de energía, planificar los equipa-mientos municipales de forma participada...

1.4.2 Estratégico y operativo

Los nuevos Planes de Acción Local se elaboran a partir de un diagnóstico sintético previo del municipio que permita identificar las prin-cipales debilidades y fortalezas internas del presente, así como las oportunidades y ame-nazas que pueden condicionar su futuro.Los Planes de Acción Local son instrumentos de planificación estratégica al aportar una vi-sión y objetivos hacia los que avanzar como municipio partiendo del estado y tendencias actuales, y la concertación de visiones y prio-ridades de los diferentes sectores. Constitu-yen así una reflexión de futuro y una apuesta consciente de anticiparse para reorientar la política y gestión local hacia un escenario de mayor sostenibilidad.Por otro lado, el Plan de Acción Local ha de constituir finalmente un instrumento útil y aplicable en la gestión municipal una vez esté diseñado.Para ello el Plan tiene que estar adecuada-mente caracterizado como para que sea fun-cional y por tanto, suficientemente detallado en las acciones a realizar, determinando res-ponsables y calendarios de ejecución. El Plan no alcanzará habitualmente a detallar las ac-

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 16: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

16

ciones como para que éstas sean directamen-te integrables en el presupuesto anual, pero sí como para que puedan serlo aplicando poste-riormente los mecanismos de programación anual (programación de áreas, elaboración de presupuestos, programación en MUGI 21, etc.).En síntesis, se pretende que el Plan sea capaz de cumplir tanto una función de formulación estratégica del desarrollo local (propio de los Planes Estratégicos), como una función de instrumento de gestión posterior (vinculado a presupuestos y programación de actividad de las áreas). Para este último caso, no obstan-te, será necesario que vaya acompañado del modelo de gestión de AL21 de Udalsarea 21 (evaluación del Plan, cálculo de indicadores y programación anual) y su inserción en la ela-boración de presupuestos (ver Figura 1.2).

1.4.3 Transversal

Tanto el diagnóstico previo como la propia pla-nificación han de responder a una aproxima-ción amplia y global del municipio, al enten-der que las diferentes dimensiones sociales, económicas y ambientales están fuertemente vinculadas entre sí.

La transversalidad supone considerar la tota-lidad de ámbitos temáticos clave para la sos-tenibilidad de la comunidad local, así como el conjunto de interrelaciones que se dan entre ellos (ver Figura 1.3). Con ello, la elaboración de un Plan de Acción Local procura potenciar so-luciones globales y no exclusivamente secto-riales, favoreciendo las sinergias positivas que se puedan dar con ello.A pesar del interés de realizar planes lo más globales posibles, cada municipio ha de esta-blecer el alcance concreto que quiere o puede dar a su Plan de Acción Local. Para ello es nece-sario identificar qué ámbitos temáticos nece-sitan de una mayor planificación, cuáles están más interrelacionados entre sí en su realidad local, así como los recursos técnicos, políticos y económicos de los que dispone.En el contexto de la CAPV y del Estado Español los modelos más habituales priorizaron des-de el principio la planificación de los aspectos ambientales de la sostenibilidad, dejando en un segundo plano los sociales y económicos. A esta realidad ha contribuido sin duda los si-guientes factores:• La variable ambiental era la que más recien-

temente se había integrado en el modelo de desarrollo y gestión local, y, por tanto, la que requería en mayor medida de un instrumen-

Figura 1.2 Enfoque estratégico vs operativo de los Planes de Acción y elementos asociadosFuente: Elaboración propia

PLANES ESTRATÉGICOS

PRESUPUESTO /

GESTIÓN DE ÁREAS

OPERATIVO

ESTRATÉGICO

PLAN DE ACCIÓN-

AL21

PROGRAMACIÓN

Actuaciones

Acciones (A)

Objetivosoperativos (P)

Visión objetivosestratégicos (L)

Page 17: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

17

to de planificación, en el que ya figuraban con frecuencia los aspectos sociales y económi-cos.

• El tratamiento del conjunto de aspectos ambientales del municipio, integrando as-pectos territoriales (urbanismo, movilidad, medio natural) y los vectores ambientales (agua, residuos, energía, atmósfera, acústi-ca) supone ya de por sí un reto conceptual y de gestión innovador y complejo en el marco de las organizaciones municipales. Supone además el ámbito en el que habitualmente se alcanzarán más directamente beneficios y sinergias del tratamiento integrado.

• Una planificación que integre plenamente los aspectos sociales, económicos y ambien-tales requiere de un fuerte y amplio lideraz-go e implicación política y técnica municipal que dote de viabilidad al proceso, circunstan-cia que frecuentemente no es la que se da al iniciar la Agenda Local 21 (ver Figura 1.4).

En el contexto de la metodología común de Udalsarea 21 para la revisión de Planes de Ac-ción, los ámbitos temáticos a integrar en los Planes se diferencian de manera general con tres niveles de prioridad:• Ámbitos básicos. Aquellos que formarían

parte del mínimo común denominador de

todos los procesos: aspectos ambientales, as-pectos territoriales con incidencia ambiental.

• Ámbitos relevantes de integración. Aque-llos que amplían el alcance el Plan con as-pectos significativos orientados sobre todo a la interrelación efectiva entre las diferen-tes componentes del desarrollo local: social, económico y ambiental.

Figura 1.3 Bloques y ámbitos temáticos a considerar en la revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propia

ASPECTOS TERRITORIALESTerritorio y Planeamiento

Biodiversidad y Medio NaturalMovilidad y Transporte

MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICODesarrollo económico

Mercado de trabajoBienestar e inclusión social

CulturaSalud

EuskaraIgualdadVivienda

Convivencia

ASPECTOS AMBIENTALESAgua

ResiduosEnergía

AtmósferaCambio Climático e impacto global

AcústicaSuelos

Riesgo AmbientalGestión Ambiental Actividades Económicas

Gestión Ambiental Administración Municipal

EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN YPARTICIPACIÓN

Sensibilización y Consumo sostenibleComunicación y Participación ciudadana

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 18: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

18

Figura 1.4 Proceso de integración progresiva de bloques temáticos en las AL21Fuente: Elaboración propia

ASPECTOS TERRITORIALES

MEDIO SOCIAL YECONÓMICO

Coste

- Liderazgo político

- Técnicos implicados

- Recursos económicosEDUCACIÓN, COMUNICACIÓN

Y PARTICIPA

CIÓN

ASPECTOSAMBIENTALES

Figura 1.5 Priorización de los bloques temáticos a considerar en la revisión de los Planes de AcciónFuente: Elaboración propia

ASPECTOS AMBIENTALES

MEDIO SOCIAL YECONÓMICO

A: Ámbitos básicos

A

B: Ámbitos relevantes

C: Ámbitos complementarios

Potenciar actividadeconómica local

sostenibleAmbientalizar eventos

culturales

Mejorar el tratamientode depuración de las

aguas Aplicación deexpropiaciones ycontribucionesespeciales para

mejoras urbanas

Gestión de espacios verdes

con empresas de economía social

Dotación deequipamientos

sociales

Asistencia domiciliariaSoporte emprendedores

TP/Carril-bici/Espacio urbanoRecuperación espacio natural

Delimitación urbanizable

C

B

ASPECTOS TERRITORIALES

C

A

A

C

Page 19: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

19

• Ámbitos complementarios: Aquellos que pueden integrarse opcionalmente en los pro-cesos, por contribuir a una concepción amplia de la sostenibilidad que incluye el desarrollo global y económico. No obstante, la inclusión de estos ámbitos requiere de un mayor lide-razgo político y dotación de recursos técnicos y económicos que se deberá tener en consi-deración a la hora de formular el proceso.

En la Figura 1.5 se representa de forma gráfica la clasificación de los aspectos ambientales, territoriales y sociales y económicos según las categorías citadas.No obstante, y a pesar de la jerarquización establecida, en función del perfil de munici-pio considerado, el carácter básico, relevante o complementario puede verse modificado. En este sentido, en el caso de los municipios pequeños y rurales será oportuno asignar una importancia equivalente al conjunto de ámbi-tos temáticos, ya que en este caso la Agenda Local 21 puede constituir el plan de referencia del conjunto de políticas públicas locales.

1.4.4 Participativo

El proceso de elaboración del nuevo Plan de Acción se debe caracterizar por la integración de criterios técnicos de diagnóstico y planifi-cación de la realidad municipal con las activi-dades de participación, que aportan un valor añadido singular y relevante a los procesos de Agenda Local 21 y que los diferencia de otros instrumentos de planificación.

Esta participación es deseable que se produz-ca integrando al máximo número de actores locales y la máxima representatividad de las diversas sensibilidades y visiones que puedan convivir en el municipio.La participación es deseable que esté presen-te en todas las fases del proceso de Agenda Local 21, desde la elaboración del Diagnóstico, el diseño del Plan de Acción Local, y el segui-miento y evaluación de la implantación del Plan de Acción.Un Plan de Acción Local participado permite:• Disponer de un diagnóstico de base más

completo y de mayor calidad que integra los aspectos perceptivos de la población y el co-nocimiento técnico de los que gestionan en el día a día el municipio.

• �Diseñar un Plan de Acción que considere las visiones y mecanismos de intervención de la diversidad de sectores presentes en la comu-nidad local, integrando de forma más amplia y correcta las prioridades del municipio y do-tando de mayor viabilidad social, técnica y económica la ejecución posterior del Plan.

• Implicar al conjunto de actores locales en la implantación del Plan por haber sido partí-cipes de su diseño previo.

La formulación, desarrollo y evaluación poste-rior de la participación ciudadana en el marco de cada uno de los procesos de revisión de los Planes de Acción deberá tener en considera-ción los criterios generales de calidad que se recogen en la Tabla 1.1.

MARCO GENERAL MOVILIZACIÓN

Acuerdo políticoAcuerdo socialAcuerdo técnico

Participación ampliaParticipación representativa

DINÁMICA DE LOS DEBATES RESULTADOS / EFECTOS

Información con antelación, comprensible,exhaustiva y pluralDebate equilibrado y pluralDebate atractivo y funcional

Influencia en las políticasGeneración de cultura participativa

Tabla 1.1 Criterios para la planificación y evaluación de la participación ciudadana en el marco de los pro-cesos de revisión de los Planes de AcciónFuente: Guía para la puesta en marcha de procesos de participación ciudadana

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 20: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

20

1.5 Ámbitos de incidencia directa e indirecta del ayuntamiento

El responsable principal habitual de la ejecu-ción y financiación del Plan de Acción Local es el ayuntamiento, implicando en mayor o menor medida a la práctica totalidad de las áreas técnicas que puedan existir, así como a las empresas concesionarias vinculadas a la administración local.Fuera de lo que es estrictamente la adminis-tración local, es deseable que se implique en la ejecución del Plan de Acción al máximo número de actores de la comunidad local de forma que el tejido económico y social, los centros educativos y el conjunto de la ciuda-danía sean copartícipes de la implantación de determinadas acciones.Por otro lado, será importante conseguir mo-vilizar la intervención de las administraciones supra-locales que dispongan de competen-cias y recursos que puedan contribuir a la con-secución de objetivos estratégicos recogidos en el Plan, como puede ser el saneamiento del agua, la gestión de residuos industriales o el control de la contaminación industrial.No obstante, como criterio general, el Plan con-siderará estrictamente como acciones, tan sólo aquellas en las que el ayuntamiento tenga una responsabilidad significativa y, por tanto, eva-luable. Se descartará en consecuencia la inclu-sión de acciones que sólo hagan referencia a expresiones del tipo “solicitar”, “informar”, “ha-cer seguimiento”, “colaborar”, etc., de políticas e iniciativas cuyas competencias residen en otras administraciones. En este caso, se considerará oportuno identificar y recopilar las más rele-vantes, y explicitarlas como iniciativas y planes supramunicipales que contribuyen a la conse-cución del objetivo estratégico considerado.En este caso, el ayuntamiento podrá realizar tareas de solicitud de la actuación, seguimien-to, impulso e incluso colaboración, pero estas tareas no se considerarán acciones estrictas del Plan y, por tanto, sometidas a evaluación anual. Con ello se evita valorar la ejecución de acciones cuya consecución no depende del ayuntamiento.En el contexto rural puede darse el caso de que una parte relevante de las acciones a desarro-llar se gestionen desde organismos de escala

comarcal o subcomarcal (Mancomunidades, Behargintzas, Cuadrillas…) y sean compartidas por el conjunto de municipios. En este caso se optará habitualmente por incorporarlas en el Plan debido a que son competencias de carác-ter local, pero que por la naturaleza rural del municipio se desarrollan desde la escala co-marcal.

1.6 Elementos comunes, complementarios y específicos del Plan según perfiles de municipios

Los aspectos metodológicos definidos en el documento se han clasificado de la siguiente manera:

Aspectos comunes

Constituyen pautas o elementos que debe-rían considerarse, en la medida que sea posi-ble, en la totalidad de los procesos de revisión. Con ello se pretende disponer de una mínima homogeneidad en enfoque, alcance y calidad de los procesos.Algunos de los aspectos comunes se ha consi-derado oportuno definirlos y acotarlos con un cierto detalle metodológico. En otros casos, se ha considerado más pertinente definir las tareas de forma genérica, estableciendo el ob-jetivo y criterios a aplicar, pero trasladando a los responsables de cada proceso de revisión adaptarlo a las necesidades y características específicas del municipio. Entre este segundo grupo, destaca especialmente todo lo rela-cionado con la comunicación y participación ciudadana, cuyo alcance y desarrollo debería ajustarse a cada caso.

Aspectos complementarios

Engloban todos aquellos elementos que todos los procesos podrían llegar a integrar de forma opcional, pero que no se consideran elementos básicos e imprescindibles de los procesos de re-visión de Planes de Acción-AL21 en los munici-pios de la CAPV. Dentro de este grupo destacan especialmente los relacionados con el diagnós-tico y planificación de los ámbitos asociados a desarrollo social y económico.

Page 21: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

21

PERFILES POR TAMAÑOMunicipios grandes de naturaleza urbana

Espacio y verde urbano, movilidad, ruido, atmósfera, energía, cambio climático, residuos, vivienda

Municipios pequeños de carácter rural

Despoblación, accesibilidad a servicios, desarrollo rural, telecomunicaciones y accesibilidad a las TIC’s, biodiversidad y medio natural, red de caminos rurales

PERFIL ECONÓMICO MUY MARCADOMunicipios turísticos y/o de servicios Desarrollo económico sector turístico y/o de serviciosMunicipios agrarios Incidencia ambiental sector primario, desarrollo económico

sector primarioMunicipios industriales Gestión del riesgo y las actividades económicas, desarrollo

económico sector industriaPERFIL POR CARACTERÍSTICAS NATURALES ESPECÍFICASMunicipios en litoral Medio natural litoral y marino, regulación de actividades y uso

público frente al litoral, actividades económicas asociadas al litoral (pesca, turismo...)

Municipios de montaña Medio natural, actividades económicas al medio y, en general, aspectos vinculados a municipios pequeños de carácter rural

Aspectos específicos

Se considerarían en este grupo elementos que pueden ser relevantes en determinados perfi-les de municipios, pero que no lo son para la totalidad de municipios.En algunos casos, se podrán haber definido aspectos de carácter específico propio de un

determinado perfil de municipio, pero que constituye un aspecto opcional o comple-mentario a considerar (por ejemplo: análisis del sector turístico en los municipios donde este es relevante).En la tabla adjunta se muestra a título de ejem-plo los aspectos específicos más relevantes para las tipologías de municipios más marcadas:

Figura 1.6 Elementos comunes, complementarios y específicosFuente: Elaboración propia

ASPECTOS COMUNES

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

OTROS ASPECTOS ESPECÍFICOS

ASPECTOS ESPECÍFICOSMUNICIPIOS RURALES

Relevantes sólo en municipios condeterminados perfiles económicos

o territoriales específicosRelevantes sólo en

municipios concarácter específico rural

Totalidad de los procesos de revisión: mínima

homogeneidad en enfoque,alcance y calidad de los procesos

Consideración opcional a valorar por ayuntamiento(ej. sociales y económicos)

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 22: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

22

1.7 Aspectos específicos de los municipios rurales

1.7.1 Definición y alcance de la naturaleza rural

Existen diferentes criterios y variables cuanti-tativas para caracterizar el espacio rural y, en consecuencia, establecer la frontera entre “lo urbano” y “lo rural”. La OCDE, la Comisión Eu-ropea, el Ministerio de Medio Ambiente y Me-dio Rural y Marino o el propio Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco han establecido unos parámetros según los cua-les un determinado territorio puede ser con-siderado rural (ver Tabla 2). Estos parámetros hacen referencia habitualmente a factores demográficos (población total y densidad) y de estructura económica (presencia relevante de actividad primaria), si bien pueden identi-ficarse otros, de carácter más cualitativo, que también pueden ser relevantes, como son los asociados a la componente cultural.Sin embargo, la realidad muestra que no exis-te una frontera nítida, sino que se podría ha-blar de un gradiente urbano-rural en torno al cual se sitúan los municipios o núcleos de po-blación, con municipios que presentan valores intermedios de población, densidad y peso del sector primario.

Así mismo, nos encontramos con municipios de naturaleza mixta debido a la combinación de factores urbanos y rurales. Es el caso, por ejemplo, de los municipios pequeños pero de carácter eminentemente urbano por su acti-vidad económica, cultura y modelo de urbani-zación; o aquellos municipios de gran tamaño, con un núcleo urbano central y pequeños nú-cleos o barrios rurales diseminados.

FUENTEDENSIDAD DE

POBLACIÓN OTRAS CARATERÍSTICAS

OCDE < 150 hab./km2

Clasificación de las regiones: • Predominantemente rurales: más del 50% de la población de la región vive en comunidades rurales • Intermedias: entre el 15% y el 50% • Predominantemente urbanas: menos del 15% de la población de la región vive en unidades locales rurales

Eurostat < 100 hab./km2

LDSMR(1) < 100 hab./km2

Medio rural: espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores con población < 30.000 habitantes Municipio rural de pequeño tamaño: población <5.000 habitantes

PDRS 2007- 2013(2) No especificada“cualquier espacio que sostiene actividades agrícolas, forestales, agroalimentarias o cualesquiera otras en relación con el ámbito rural”

Tabla 2 Definición del carácter rural de un territorio(1) Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)(2) Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la CAPV 2007-2013 (Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricul-tura y Pesca del Gobierno Vasco)

Page 23: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

23

Esto es aún más evidente en la CAPV, donde la distancia física que separa el medio rural del urbano es mínima, llegando a estar en ocasio-nes solapados. Si bien ambos presentan dife-rencias evidentes, en algunos casos estas di-ferencias son difícilmente medibles mediante variables estadísticas.Atendiendo a estos argumentos y con el fin último de facilitar al máximo la aplicación de las directrices metodológicas que aquí se pre-sentan, se ha optado por seguir el criterio es-tablecido por el PDRS 2007-2013, es decir, con-siderar el medio rural como cualquier espacio que sostiene actividades agrícolas, forestales, agroalimentarias o cualesquiera otras en rela-ción con el ámbito rural. Este espacio llevará asociado habitualmente poblaciones absolu-tas y densidades de población bajas.En el momento de iniciar el proceso de revi-sión de Plan de Acción (o elaboración del pri-mer Plan si es el caso), cada municipio debe-rá valorar en qué medida sus características y necesidades responden en mayor o menor medida a las de un municipio rural, y ajustar el alcance y prioridades del proceso y Plan ge-nerado a esta consideración.

1.7.2 Relevancia de los ámbitos temáticos en el contexto de los municipios rurales

Tal y como se ha descrito anteriormente, entre los ámbitos temáticos a tratar en el proceso de revisión del Plan se diferencian aquellos de carácter común, los complementarios y los es-pecíficos.El carácter rural es por una parte un tipo de es-pecificidad, a la que se le puede asociar unos as-pectos únicos y propios, que no procede aplicar al resto de municipios (por ejemplo: impacto de la ganadería). Estos aspectos se han identifica-do a lo largo del documento como propios de medio rural (distinguidos con las siglas(RUR)).Por otro lado, del conjunto de ámbitos temáti-cos y aspectos clave a diagnosticar de carácter común o complementario para el conjunto de municipios, existen algunos que son igualmen-te muy relevantes de tratar en municipios rura-les (por ejemplo: aspectos sociales), y otros que tienen relevancia escasa o nula (por ejemplo: consumo energético de la administración).

En el Anexo 2 de esta guía se presenta en for-ma de tablas una valoración de la relevancia en el medio rural de cada uno de los aspectos clave considerados en la metodología de revi-sión de Planes. Esta valoración, que tiene un carácter orientativo, ha de servir al inicio del proceso para priorizar los esfuerzos y recursos a asignar a cada ámbito de trabajo cuando se revisa (o diseña) un Plan de Acción-AL21 en un municipio rural.

1.8 Integración del proceso de revisión del Plan de Acción en el entorno MUGI 21

MUGI 21 es la aplicación informática compar-tida por el conjunto de municipios miembros de Udalsarea 21 que facilita la gestión integra-da y seguimiento del proceso de Agenda Local 21. La aplicación está disponible para aquellos municipios pertenecientes a Udalsarea 21 que disponen del Plan de Acción Local (PAL) apro-bado.El MUGI 21, además de ser una herramienta fundamental de gestión de la AL21 durante la fase de implantación, también podrá ser de gran utilidad durante la fase de formulación de un nuevo Plan de Acción.El uso del MUGI 21 durante el diseño del nue-vo Plan facilitará enormemente el proceso de formulación a través de la generación de in-formes y posibilidad de modificación de datos ya entrados, en consideración a que durante la fase de formulación del Plan pueden existir diversas modificaciones sobre el mismo.Para facilitar el uso de MUGI 21 en el proceso existe un documento específico, Pautas para la utilización del MUGI 21 v3.1. en los procesos de revisión de Planes de Acción de AL21 en mu-nicipios de Udalsarea 21, accesible a través de la página web de Udalsarea 21 (www.udalsa-rea21.net). En él se describen con detalle las tareas previas a realizar y el uso de la herra-mienta en cada una de las tareas del proceso de revisión del Plan.En el siguiente capítulo también se realizan referencias a aquellas tareas específicas del proceso de revisión en los que MUGI 21 puede tener una mayor utilidad.

1. DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE LA REVISIÓN DEL PLAN

Page 24: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV
Page 25: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

2. PROCESO DE LA REVISIÓN

DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 26: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

26

2.1 Componentes a integrar en el proceso

Los Planes de Acción-Agenda Local 21 consti-tuyen instrumentos voluntarios de gestión y, como tales, su planteamiento y desarrollo debe partir en primera instancia del compro-miso político del ayuntamiento. El liderazgo político es, por tanto, un elemento que ha de estar inherente en el proceso de revisión, tan-to en su formulación inicial, como en las dife-rentes fases del proceso.A diferencia de otro tipo de instrumentos de planificación, el diseño del nuevo Plan de Ac-ción Local hace incidencia en la integración de tres componentes básicos:• Definición técnica• Participación interna• Participación ciudadana

La metodología propuesta en este documen-to para la revisión de Planes establece un de-nominador común mínimo, en el que exista una incorporación suficiente de los tres com-ponentes en todos los casos. El peso de cada uno de los componentes podrá variar según el municipio y proceso (altamente participa-tivos, con mucho trabajo interno del ayunta-miento, con gran aportación técnica), pero de-berá garantizarse un mínimo que evite que se diluya la naturaleza específica de los Planes de Acción-AL21 descrita con anterioridad.Cada municipio debería valorar a la hora de formular el enfoque de su proceso de revisión a qué componentes le quiere otorgar más re-levancia. Para ello se deberá evaluar qué bene-ficios (mejora de la gestión municipal, impulso del liderazgo político, dinamización social, me-jora del conocimiento técnico en el municipio,…) y costes (económicos, dedicación de técnicos

Figura 2.1 Componentes del proceso de revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propiaNota: El triángulo interior definiría el equilibrio en la incorporación de las tres componentes consideradas, representando los puntos de su interior (en verde) aquellos procesos que responden al denominador común, y los externos (en rojo) los que no.

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

DEFINICIÓNTÉCNICA

PARTICIPACIÓNINTERNA

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 27: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

27

Figura 2.2 Formulación de modelo de proceso de revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propia

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

DEFINICIÓNTÉCNICA

PARTICIPACIÓNINTERNA

EVALUACIÓN BENEFICIOS Y COSTESPOTENCIALES DE CADA COMPONENTE

DEL PROCESO

EVALUACIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DELMUNICIPIO PARA AFRONTAR CADA

COMPONENTE DEL PROCESO

FORMULACIÓN DEL ENFOQUE DEL PROCESO:PARTICIPACIÓN INTERNA

PARTICIPACIÓN CIUDADANADEFINICIÓN TÉCNICA

Beneficios potenciales: Mejora de la gestión municipal, impulso del

liderazgo político, dinamización social, mejora del conocimiento técnico en el municipio…

Recursos necesarios: Recursos económicos, dedicación de técnicos

municipales, políticos y ciudadanía...

Elementos de evaluación: Tamaño, coordinación interna, solvencia ymotivación del cuerpo técnico municipal;

liderazgo y motivación de los representantes políticos; capital social del municipio; recursos

económicos; información y documentación técnica previa…

EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN MODELO DE PROCESO

“Estratégico ydinamización

social”

“Trabajo ydinamización”

“Alto valortécnico”

“Procesos denaturaleza mixta”

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 28: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

28

municipales, políticos y ciudadanía, …) puede suponer cada componente; y por otro lado, de qué fortalezas y debilidades se parte (tamaño, coordinación interna, solvencia y motivación del cuerpo técnico municipal; liderazgo y mo-tivación de los representantes políticos; capital social del municipio; recursos económicos; in-formación y documentación técnica previa).En terminos generales, podría considerarse que en la medida en que un municipio sea más pequeño y de naturaleza más rural, e incor-pore los aspectos sociales y económicos, será oportuno primar la componente de dinami-zación y participación social. En este sentido, será especialmente eficaz en muchas ocasio-nes diagnosticar y formular el Plan de Acción de acuerdo con el conocimiento y opinión de la población y agentes locales, extraída me-diante entrevistas, talleres de participación y otros mecanismos. Esta información de carác-ter más cualitativo nos aportará información de gran valor añadido, que se complementa-rá con un cierto nivel de trabajo técnico que aporte elementos cuantitativos y objetivos, y con la componente de participación interna, en la que alcaldía y el conjunto de cargos polí-ticos tomarán una especial relevancia.Más allá de la calidad y relación coste-beneficio favorable a utilizar la información cualitativa en el diagnóstico y Plan de Acción, esta aproxi-mación pretende servir para implicar y dinami-zar el capital social local. En el contexto rural,

potenciar un desarrollo sostenible requerirá en mayor medida de la actuación concertada y alineada de los agentes sociales y económicos locales, ya que la capacidad del ayuntamiento será más reducida que en municipios mayores con más recursos técnicos y económicos.Por el contrario, a medida que el municipio es de mayor tamaño y carácter urbano, será opor-tuno habitualmente reforzar la aportación que pueda hacer la definición técnica y la partici-pación interna (técnica y política), completada con un proceso de participación ciudadana que aportará información cualitativa. En este caso, el proceso podrá aportar la implicación y ali-neación de la actuación de los diferentes servi-cios técnicos del ayuntamiento.

2.1.1 Definición técnica

Considera todas las tareas necesarias para la elaboración de los contenidos del Plan que han de garantizar la viabilidad técnica de las propuestas y su adecuada caracterización. Suele implicar la participación de varios técni-cos municipales específicamente asignados, siendo habitual la existencia de una asisten-cia técnica externa que pueda dar apoyo o asumir una parte de los trabajos, y permita así reducir la dedicación necesaria de los técnicos municipales y aportar valor añadido.

Page 29: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

29

Los requerimientos básicos serán:• Elaborar un diagnóstico actualizado, com-

pleto y suficientemente detallado como para poder definir objetivos y acciones adaptados al municipio y adecuadamente priorizados.

• Garantizar la solvencia técnica e interdisci-plinariedad del equipo redactor que garan-tice la adecuación y viabilidad técnica de las propuestas, y procure aportar un valor aña-dido de innovación y aproximación interdis-ciplinar a la gestión municipal ya existente.

2.1.2 Participación interna

Incluye todas las acciones de sensibilización, formación y sesiones de trabajo con los téc-nicos municipales y representantes políticos necesarias para que el personal y políticos de la administración local se identifiquen, por una parte, en el proceso y, por otra, enri-quezcan y validen técnica y políticamente sus contenidos. Con ello, el Plan se ajusta más a la realidad del municipio y a la capacidad de gestión local, dotándole de mayor credibilidad y viabilidad técnica y política. Supondrá la rea-lización de una serie de sesiones de presenta-ción y sensibilización en la fase inicial, y de un conjunto de reuniones de trabajo en el marco de una comisión de seguimiento del proceso.Los requerimientos básicos para su correcto desarrollo serán:• Informar, sensibilizar y motivar ampliamen-

te sobre el proceso desde el principio al con-junto de técnicos y representantes políticos, de forma que se puedan sentir implicados desde el principio, conociendo el ámbito concreto de trabajo del proceso y aquello en que les incide como técnicos.

• Garantizar un liderazgo e implicación políti-ca suficientemente amplia y relevante den-tro del ayuntamiento para dar cobertura y soporte al carácter voluntario y transversal del proceso, y, por tanto, la necesaria impli-cación de técnicos dependientes de varias concejalías.

• Diseñar dinámicas de trabajo ágiles y efi-cientes que aporten el máximo valor añadi-do al proceso con el mínimo tiempo de de-

dicación. Un exceso de reuniones o la falta de visibilidad de su utilidad puede generar rechazo y falta de implicación.

2.1.3 Participación ciudadana

Consideraría todas las actuaciones de infor-mación, sensibilización, consulta de opiniones y participación en la toma de decisiones de la ciudadanía y agentes sociales y económicos locales en relación al diseño del nuevo Plan de Acción. Con ello el Plan se ajusta más a la rea-lidad local percibida por las diversas sensibili-dades de la sociedad local y a sus expectativas de futuro, dotándole de mayor credibilidad y viabilidad social. Puede implicar una combina-ción de acciones muy diversas de información, consulta de opiniones y espacios de debate y concertación, cuya relevancia y amplitud es muy variable en función de cada proceso. Es sin duda la dimensión más compleja a inte-grar, de las tres citadas, en el diseño del Plan.Los requerimientos básicos para su correcto desarrollo son:• Establecer desde un principio un acuerdo

político y social lo más amplio posible a par-tir de unos objetivos claros y realistas sobre el proceso participativo a desarrollar.

• Considerar los mecanismos de difusión ne-cesarios que permitan disponer de la par-ticipación más amplia posible, haciendo especial énfasis en conseguir la máxima re-presentatividad.

• Procurar que la dinámica de los debates per-mita a los participantes disponer de infor-mación previa de calidad y comprensible, que se vele por el equilibrio y pluralismo de los debates, y que éstos se consideren atrac-tivos y con una clara utilidad por parte de la población.

• Garantizar que la participación tenga una influencia efectiva sobre las políticas en consonancia con las expectativas y objeti-vos con los que se haya planteado en su ini-cio, procurando que se genere una cultura de participación que pueda dar continuidad al proceso en el seguimiento posterior de la implantación del Plan.

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 30: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

30

2.2 Fases y tareas de proceso

2.2.1 Fases previas y posteriores a la revisión del Plan

La revisión del Plan de Acción debe conside-rar una fase previa de definición y puesta en marcha que garantice que el enfoque del pro-ceso se adecue al máximo a las necesidades y posibilidades del municipio. Así mismo, ha de permitir en la medida que sea posible que se generen los compromisos de carácter político, técnico y social suficientes como para que el proceso posterior de revisión se lleve a cabo con la máxima implicación por parte de los agentes involucrados. En el caso del diseño de un primer Plan de Acción, las acciones orien-tadas a la formación, sensibilización y com-promiso deberán ser aún más relevantes.Por otro lado, el proceso de revisión del Plan se ha de realizar teniendo siempre en perspecti-va que una vez formulado y aprobado el Plan, éste debe implantarse e incorporar un pro-ceso de seguimiento que facilite su máxima ejecución. En consecuencia, la fase de revisión del Plan ha de orientarse, no sólo a la defini-ción de un Plan de calidad, sino también a la creación de las condiciones necesarias –polí-

ticas, técnicas y sociales– para potenciar una implantación efectiva posterior.Teniendo todo ello en perspectiva, la fase pre-via de definición y puesta en marcha, la fase de revisión del Plan, y la posterior implanta-ción y seguimiento deberán incorporar de for-ma equilibrada aspectos de carácter técnico, comunicación y coordinación municipal –po-lítica y técnica–, y participación ciudadana.

2.2.2 Proceso de revisión del Plan de Acción

En consideración con los objetivos y enfoque planteado, se define a continuación las fases y tareas que deberían tener en cuenta el Plan. Este esquema tiene vocación de definir el con-junto de tareas, responsables y orden de eje-cución, que sería deseable desarrollar para al-canzar los objetivos del proceso establecidos previamente.No obstante, cada realidad municipal requeri-rá de una cierta adaptación del esquema, es-pecialmente en lo referente a los procesos de participación y comunicación interna, y que constituyen sin duda los aspectos que deberán ajustarse en mayor medida para cada proceso. En este sentido, cabe remarcar también la posi-

Figura 2.3 Fases generales del procesoFuente: Elaboración propia

DEFINICIÓN YPUESTA ENMARCHA

REVISIÓN DELPLAN DEACCIÓN

IMPLANTACIÓNDEL PLAN DE

ACCIÓN

EJECUCIÓNDEL PLAN

FOROS YCOMISIÓN DE

SOSTENIBILIDAD

EVALUACIÓNPAL E

INDICADORES

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA

DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

PLAN DE ACCIÓN:Visión, Objetivos estratégicos y operativos

Hitos y compromisosAcciones

DEFINICIÓNDE PROCESO Y RECURSOS

SENSIBILIZACIÓN YCOMPROMISOS:

POLÍTICOS, TÉCNI-COS Y SOCIALES

ÓRGANOS DE IM-PULSO TÉCNICOS Y

PARTICIPACIÓN

DEFINICIÓNTÉCNICA

COMUNICACIÓNMUNICIPAL

PARTICIPACIÓNCIUDADANA

Page 31: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

31

bilidad de ampliar significativamente el alcan-ce del proceso de comunicación y participación ciudadana, en la medida en que el liderazgo político y los recursos técnicos lo permitan.El esquema del proceso define las siguientes 6 fases de trabajo:

FASES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN0. DEFINICIÓN Y PUESTA EN MARCHA1. RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE

INFORMACIÓN BÁSICA2. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN4. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES5. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Y SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN DEL PLAN

A continuación se detallan las tareas especí-ficas a desarrollar en cada fase, diferenciando aquellas tareas vinculadas a participación in-terna e implicación de agentes técnicos muni-cipales (en verde), y aquellas de participación ciudadana (en naranja). El instrumento de participación a aplicar en cada municipio po-drá variar substancialmente en su naturaleza y alcance, por lo que se define en genérico la actividad de participación, y tan sólo se hace referencia el objetivo al que debería dar res-puesta en el contexto del proceso global de revisión del Plan.El esquema de tareas planteado tiene voca-ción de ser común para el conjunto de proce-sos, si bien se han incorporado algunas tareas de carácter complementario (COM).

0. DEFINICIÓN Y PUESTA EN MARCHA0.1 Definición del enfoque de proceso, ámbitos prioritarios y asignación de recursos0.2 Sensibilización y compromisos: político, técnico y social0.3 Análisis y rediseño de mecanismos de participación interna0.4 Sesión interna 1: Presentación del proceso a agentes técnicos y políticos

municipales0.5 Análisis y rediseño de mecanismos de participación ciudadana0.6 Actividades de participación: Presentación y formulación del proceso de

revisión (COM)

1. RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA1.1 Organización y recopilación de información requerida1.2 Recopilación y análisis de resultados de evaluación del Plan1.3 Recopilación de resultados e indicadores de sostenibilidad local1.4 Recopilación de datos complementarios e información documental1.5 Recopilación de otros Planes y marcos de reflexión municipal o

supramunicipal con incidencia en el municipio1.6 Entrevistas con agentes técnicos municipales1.7 Entrevistas con informadores expertos locales (COM)

1.8 Actividades de participación 1: Diagnóstico

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 32: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

32

De forma paralela al conjunto de tareas es-tablecidas, será oportuno elaborar un Plan de Comunicación con el objetivo de trasladar al conjunto de la población los principales conte-nidos generados en el proceso, así como para fomentar y facilitar su participación en éste. Este plan de comunicación deberá definir los principales contenidos y mensajes a trasladar, los principales segmentos de la población a los que acceder y los canales a utilizar. Su al-cance podrá ser muy variable dependiendo de la prioridad y relevancia que se le otorgue, así como de los recursos técnicos, humanos y económicos disponibles.

2. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS2.1 Generación de gráficos, figuras e indicadores2.2 Redacción de diagnóstico y ámbitos prioritarios de intervención2.3 Sesión interna 2: Validación de diagnóstico y ámbitos prioritarios2.4 Elaboración de Documento I: Diagnóstico de síntesis

3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN3.1 Formulación de visión, objetivos estratégicos y metas3.2 Actividades de participación 2: Formulación del Plan de Acción3.3 Desarrollo del esquema del Plan de Acción3.4 Modelización y construcción de escenarios (COM)

4. CARACTERIZACIÓN DE ACCIONES4.1 Sesión interna 3: Validación del esquema del Plan y traspaso de tareas4.2 Caracterización de las acciones por parte de agentes técnicos4.3 Revisión y homogeneización de fichas4.4 Ajuste de la priorización, viabilidad y temporalización global del Plan4.5 Actividades de participación 3: Consenso y priorización del

Plan de Acción (COM)

4.6 Revisión y validación política

5. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN DEL PLAN5.1 Diseño de instrumentos de seguimiento y gestión del Plan5.2 Elaboración de Documento II: Plan de Acción y seguimiento5.3 Aprobación del nuevo Plan en Pleno y comunicación

Page 33: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

33

Figura 2.4 Flujograma general del proceso de revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propia

Participaciónsocial

Comunicaciónmunicipal

Tareas técnicas

Tareas complementarias

0. D

EFIN

ICIÓ

N Y

PU

ESTA

EN

MAR

CHA

0. 2 Sensibilización y compromisos:políticos, técnicos y sociales

0.3 Análisis y rediseño de mecanis-mos de participación interna

0.4 Sesión interna 1: Presentación del proceso a agentes técnicos y políticos

1.6 Entrevistas conagentes técnicos

municipales

1.5 Recopilación de otros planes

2.2 Redacción de diagnóstico y ámbitos prioritarios de intervención

4.1 Sesión interna 3: Validación del esquema del Plan y traspaso tareas

4.2 Caracterización de las acciones

5.3 Aprobación del Plan en pleno

4.3 Revisión y homogeneización de fichas

Documento I:DIAGNÖSTICO DE SÍNTESIS

1.2 Recopilación y análisis de resultados para eva-

luación del Plan1. RE

COPI

LACI

ÓN

E

INTE

GRA

CIÓ

N D

E IN

FORM

ACIÓ

N

2. D

IAG

STIC

O D

E SÍ

NTE

SIS

3. FO

RMU

LACI

ÓN

ESTR

ATÉG

ICA

DEL

PLA

N

4. C

ARAC

TERI

ZACI

ÓN

DE

ACCI

ON

ES5.

SEG

UIM

IEN

TO Y

AP

ROBA

CIÓ

N D

EL

PLAN

0. 1 Enfoque del proceso y asignación de recursos

1.7 Entrevistas coninformadores locales

0.6 Actividad de participación O:Presentación y formulación del

proceso de revisión

1.1 Organización y recopilaciónde la información requerida

1.4 Recopilación de datos e información

documental

1.3 Recopilación de resultados

Indicadores-AL21

2.1 Generación de gráficos, figuras e indicadores

0.5 Rediseño de mecanismos de participación ciudadana

3.2 Actividad departicipación 2:Plan de Acción

1.8 Actividad de participación 1:

Diagnóstico

4.5 Actividad de participa-ción 3: Consenso y prioriza-

ción del Plan de Acción

2.3 Sesión interna 2: Validación,diagnóstico y ámbitos prioritarios

3.1 Formulación de visión, objetivos estratégicos y metas

3.3 Desarrollo del esquema del Plan de Acción

4.4 Ajuste de la priorización y temporalización global del Plan

3.4 Modelización y simulación de escenarios

4.6 Revisión y aprobación política

5.1 Diseño de instrumentos de seguimiento y gestión del Plan

Documento III:PLAN DE ACCIÖN Y SEGUIMIENTO

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 34: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

34

2.3 Pautas generales para el desarrollo de las tareas

A continuación se exponen un conjunto de pautas generales para el desarrollo de la revi-sión, especialmente en lo referente a aspectos de proceso. En los capítulos 3 y 4 se desarro-llan con especial detalle los elementos meto-dológicos de carácter más técnico en relación al diagnóstico y al Plan de Acción respectiva-mente. En el capítulo 5 se desarrollan aspec-tos vinculados a la participación interna y la participación ciudadana.

2.3.1 Definición y puesta en marcha

Definición del enfoque del proceso, ámbitos prioritarios y asignación de recursos. El pri-mer paso a realizar en el proceso de revisión del municipio es definir el enfoque, alcance y ámbitos prioritarios que se quieren considerar de acuerdo con las necesidades y característi-cas del municipio.A partir de esta formulación inicial, se podrán definir los recursos técnicos, políticos y eco-nómicos requeridos. Y por otro lado, se podrá adaptar la metodología general expuesta en este documento y orientar los recursos a las prioridades identificadas y los recursos del municipio.La definición del proceso difícilmente se podrá hacer en su totalidad en un primer paso, ya que requerirá de un cierto conocimiento por parte de sus impulsores dentro del ayunta-miento de lo que puede aportar una revisión del Plan, que se adquirirá iniciando el propio proceso. Por otro lado, será deseable que se in-corporen aportaciones de diferentes agentes (técnicos, políticos y sociales), que requerirá también de unas actividades previas de infor-mación y sensibilización.No obstante, es altamente recomendable que en la medida en que sea posible, el proceso quede definido con la máxima anticipación. Ello facilitará que el proceso esté bien orienta-do desde el inicio, lo que contribuirá a un uso más eficiente de los recursos, una mayor cali-dad del proceso, y en general una mayor satis-facción por parte de todos los participantes ya

que se dará una respuesta más ajustada a las expectativas de cada uno de ellos.Algunos de los aspectos más importantes que se recomienda definir inicialmente en relación al proceso son:• Relevancia y prioridad que se quiere otorgar

a cada uno de los ámbitos temáticos consi-derados en la metodología.

• Relevancia y prioridad que se quiere otorgar a cada uno de los componentes del proceso: definición técnica, participación ciudadana y la participación interna dentro del ayunta-miento.

• Alcance del proceso participativo y de co-municación.

Estos aspectos será oportuno completarlos con un análisis preliminar de los siguientes elementos:• Evaluación de la disponibilidad y calidad de

la información cuantitativa y documental ya existente.

• Evaluación de la disponibilidad de canales previos de comunicación y participación.

• Evaluación previa simplificada de la impor-tancia que puedan tener en el municipio cada uno de los subámbitos temáticos con-siderados en la metodología.

La relevancia y prioridad a otorgar por ámbi-tos y subámbitos temáticos podrá realizarse en algunos casos por parte de los propios im-pulsores dentro del ayuntamiento –a escala técnica y política–, si bien podrá ser oportuno incorporar al conjunto de cargos políticos y/o técnicos en esta reflexión. También será una opción interesante plantear a la propia ciuda-danía en una sesión inicial, incluso previa al propio inicio de la revisión, qué ámbitos consi-deran más prioritarios a afrontar en el proce-so de revisión del Plan.

Sensibilización y compromisos: político, técnico y social

En consideración con la naturaleza estratégi-ca, transversal y participativa de los Planes de Acción-AL21, el compromiso político, técnico y social constituye un elemento imprescindible para que la revisión del Plan se pueda desarro-llar de forma satisfactoria.

Page 35: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

35

El nivel de compromiso político, técnico y so-cial nos va a orientar, por otro lado, en el mo-delo de proceso que puede ser más oportuno para nuestro municipio y qué alcance y viabi-lidad real puede tener. En este sentido, podrá indicarnos en qué medida disponemos de re-cursos para desarrollar una participación in-terna o una participación externa relevantes. También podrá orientarnos en relación a qué ámbitos temáticos será más oportuno y viable afrontar en nuestro proceso de acuerdo con los responsables políticos y cargos técnicos que expresen su compromiso a implicarse.En el apartado 5 se apuntan algunos aspectos específicos al respecto.

Análisis de mecanismos de participación interna y propuestas de mejora

En cada ayuntamiento se procederá a evaluar de forma sintética los mecanismos y dinámi-cas de coordinación y comunicación interna en relación a la Agenda Local 21.En base a esta valoración y los requerimientos del proceso de revisión del Plan y su posterior implantación, se deberá dinamizar y/o reajus-tar los mecanismos existentes, y establecer el sistema para garantizar la participación y co-ordinación de todos los agentes municipales implicados en el plan.En el apartado 5 se apuntan algunos aspectos específicos al respecto.

Análisis de mecanismos de participación y propuestas de rediseño

Al igual que en el caso de participación inter-na se procederá a analizar de forma sintética el proceso de participación ciudadana duran-te el diseño del primer plan y durante la fase de implantación del mismo. A partir de ello se formulará una propuesta de actividades de participación ajustada a cada municipio y características del proceso, en la cual se con-cretarán actividades y mecanismos de partici-pación a incorporar.En el apartado 5 se apuntan algunos aspectos específicos al respecto.

2.3.2 Recopilación e integración de información básica

Organización de la recopilación de información requerida

De acuerdo con la definición previa del enfo-que, alcance y ámbitos prioritarios del proceso de revisión, se ajustará y adaptará al máximo la solicitud de información a realizar. Para ello se deberá tener en cuenta los sistemas de in-formación general ya disponibles en la CAPV para el conjunto de municipios, así como la información específica de la que pueda dis-poner el municipio analizado (Diagnóstico del Udaltalde 21 previo, Ecobarómetros, Planes elaborados previamente, …).Con todo ello se pretende, por un lado, minimi-zar la dedicación de los agentes implicados en la recopilación de información priorizando la valorización de la información ya disponible, aunque suponga sacrificar en algunos casos el alcance y exhaustividad de la información disponible para el diagnóstico. Por otra parte, se pretende orientar los esfuerzos en aque-llos ámbitos que se hayan considerado prio-ritarios y que puedan tener más lagunas de información previa, y con ello garantizar que el diagnóstico y planificación posterior pueda realizarse satisfactoriamente.Otro elemento remarcable a considerar en el proceso de captación de información es valo-rar en qué medida vamos a priorizar la capta-ción de información cuantitativa y documen-tal, o bien aquella de carácter cualitativo que se puede extraer de las reuniones con respon-sables políticos y técnicos municipales, entre-vistas con informadores locales (expertos/as locales, miembros de entidades, representan-tes de sectores económicos, etc.), y actividades de participación (sesiones de participación, encuestas de percepción a la población…).El escenario óptimo es la combinación de fuentes de naturaleza diferente (cuantitativa, documental y cualitativa) tal y como se plan-tea en esta guía. No obstante, en cada caso se deberá evaluar de acuerdo con el enfoque del proceso considerado descrito previamente, la información disponible y las características del municipio hacia donde se van a orientar mayormente los esfuerzos.

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 36: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

36

En relación a la tipología de municipios, en la medida en que mayor sea el tamaño mayor información cuantitativa y documental se ten-drá, y ésta podrá constituir una base bastante completa para afrontar el diagnóstico. Por el contrario, en municipios pequeños y rurales este tipo de información será más escasa, y será más oportuno orientar los esfuerzos en la captación de información cualitativa proce-dente de los responsables municipales y la pro-pia población y agentes locales.

Recopilación de Planes e información documental de base del municipio

Se procederá a la identificación y recopilación del conjunto de información documental y Planes aprobados por el ayuntamiento que puedan aportar conocimiento sobre el estado y necesidades de actuación preferentes del municipio, así como de medidas ya asumidas por el ayuntamiento. Ello permitirá también garantizar la alineación de los diversos Pla-nes ya considerados, o bien en algunos casos la constatación de falta de alineación de los Planes existentes con los objetivos de sosteni-bilidad del Plan de Acción Local-AL21.

Extracción de resultados y valoración de la evaluación del Plan de Acción

En esta fase se procederá a la recopilación y verificación de los resultados de la evaluación del Plan de Acción integrados en la aplicación MUGI 21.A partir de estos resultados se procederá a la identificación de elementos clave para enfocar el nuevo Plan de Acción como los siguientes:• Identificación de acciones de prioridad alta

que no han llegado a estar avanzadas du-rante la vigencia del Plan anterior.

• Identificación de acciones del Plan anterior no iniciadas.

• Identificación de acciones reformuladas como consecuencia de la evaluación y no in-corporadas en el Plan anterior.

• Identificación de agentes municipales con escasa o nula participación en el Plan ante-rior.

Extracción de resultados y valoración de los indicadores de sostenibilidad

En esta fase se procederá a la recopilación y verificación de los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores de sostenibilidad e in-tegrados en la aplicación MUGI 21.A partir de estos resultados se procederá a la identificación de elementos clave para enfocar el nuevo Plan de Acción como los siguientes:• La identificación de ámbitos temáticos con

estado o tendencias negativas dentro del municipio y que constituyen aspectos de ac-tuación preferentes.

• La identificación de ámbitos temáticos con estado o tendencias positivas dentro del municipio y que constituyen aspectos en los que mantener el actual grado de actuación o que bien no requieren de mayor interven-ción en el siguiente Plan de Acción.

2.3.3 Diagnóstico de síntesis

A partir del conjunto de información recopi-lada de carácter cuantitativo y cualitativo se procederá a su tratamiento e interpretación, y a la elaboración, a continuación, del diagnós-tico de síntesis.El diagnóstico será sintético y con una fuerte orientación a la identificación sistemática de ámbitos prioritarios de intervención del Plan. Su enfoque y estructura se describen con de-talle en el capítulo 3, mientras que los crite-rios técnicos para su desarrollo se encuentran caracterizados con gran detalle en las fichas metodológicas recogidas en el Anexo I.La elaboración del diagnóstico correrá a cargo del equipo técnico responsable del proceso de revisión (habitualmente una asistencia técni-ca), y se someterá a validación por parte de los responsables técnicos y políticos municipales.

2.3.4 Formulación estratégica del Plan

Según el diagnóstico elaborado y los ámbitos prioritarios de intervención ya identificados previamente, se procederá a la formulación

Page 37: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

37

de la visión, objetivos estratégicos e hitos a al-canzar. A partir de ahí se desplegaría el esque-ma en sí del Plan de Acción (Línea-Programa-Acción).Su enfoque y estructura se describen con de-talle en el capítulo 4, mientras que los objeti-vos generales de intervención a considerar en los Planes se encuentran definidos en las fi-chas metodológicas recopiladas en el Anexo I.

2.3.5 Caracterización de acciones

A partir del esquema definitivo del Plan el/la coordinador/a de AL21 lo integrará en el MUGI 21 y se procederá a su caracterización por parte de los agentes técnicos municipales de acuer-do con las pautas metodológicas estableci-das en el capítulo O de este documento. El/la coordinador/a de AL21 hará el seguimiento y la asistencia llevará a cabo un asesoramiento continuado y revisión final de las fichas.Una parte de las acciones serán caracteriza-das por parte del/a coordinador/a de AL21 y la asistencia técnica, y, en este caso, revisadas por los agentes técnicos correspondientes. No obstante, en general tendría que evitarse que no representen más de una cuarta parte aproximadamente sobre el total.Se considerará como caracterización mínima de las fichas la elaboración de los siguientes descriptores:• Título• Código• Descripción de la acción• Responsables• Plazo• Prioridad• Presupuesto (en aquellas que sea posible

estimarlo)• Tema• Compromiso de AalborgEn el documento Pautas para la utilización del MUGI 21 v3.1. en los procesos de revisión de Pla-nes de Acción de AL21 en municipios de Udal-sarea 21 se detallan aspectos prácticos para

la realización de esta tarea de la manera más eficaz posible.Para la asignación de Tema y Compromiso de Aalborg a las acciones existen unas pautas disponibles a través de la página web de Udal-sarea 21. wwwudalsarea21.net

2.3.6 Instrumentos de aprobación, gestión y seguimiento del Plan

Aprobación del nuevo Plan por parte del ayuntamiento

Una vez verificado el rellenado y revisión com-pleta de las fichas, se procederá a la aproba-ción del Plan por parte de los ayuntamientos, recomendando su distribución posterior en-tre los agentes técnicos municipales, así como entre los participantes en el proceso.La aprobación del Plan requeriría disponer previamente del Plan caracterizado como mí-nimo mediante los descriptores estipulados en el apartado anterior.Será recomendable la aprobación del Plan en un formato tal que para cada acción al menos sean visibles el plazo, la prioridad y los respon-sables de su ejecución.

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 38: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

38

Instrumentos de gestión y seguimiento del Plan

A la finalización del proceso de revisión se pro-cederá a ajustar y dinamizar la implantación efectiva de los instrumentos de seguimiento comunes de las AL21 en la CAPV:• Evaluación de la ejecución de los Planes de

Acción.• Cálculo de los indicadores de Sostenibilidad

Local.En el caso de la evaluación, se aprovechará para actualizar los agentes técnicos que debe-rán participar en la evaluación, en relación con las acciones consideradas en el nuevo Plan y responsables asignados.En el caso de los indicadores, se aprovechará para reajustar la selección de indicadores según los objetivos formulados en el nuevo Plan.Así mismo, será oportuno definir los instru-mentos de participación interna (técnica y política) y de participación ciudadana que puedan facilitar el seguimiento e impulso posterior del proceso, una vez finalizado el di-seño del nuevo Plan.

Actualización del Plan de Acción

El nuevo Plan de Acción revisado tiene un pe-ríodo de vigencia formal de 8 años. No obs-tante, es previsible que las necesidades del municipio, los recursos disponibles, el marco legal y normativo a escala supramunicipal, o la propia evolución de la tecnología y los crite-rios técnicos se vean modificados significati-vamente antes de finalizar ese período.Es por ello que se recomienda que aproxima-damente a la mitad del proceso se realice un proceso de actualización del Plan de Acción que favorezca su plena vigencia. Un momento oportuno podrá ser el inicio de una nueva le-gislatura si es más o menos coincidente con el ecuador de la vigencia del Plan.El proceso de actualización podrá implicar la modificación, e incluso eliminación puntual, de algunas acciones, y la incorporación de al-gunas acciones nuevas. El proceso de actuali-zación no tendrá en ningún caso el alcance del considerado para la revisión, pero sí que será

oportuno que pueda incorporar una cierta de-dicación a la participación interna y externa.

2.4 Mecanismos de coordinación e integración de otros Planes y procesos de participación en el Plan de Acción Local

En el municipio convergen múltiples instru-mentos de planificación de distinta natura-leza, pero que con frecuencia presentan una cierta relación con objetivos, o directamente una cierta superposición en la definición de acciones con lo definido en los Planes de Ac-ción-Agenda Local 21.En el proceso de revisión de los Planes de Ac-ción esta circunstancia puede ser muy rele-vante, por lo que convendrá tener una especial consideración en cómo enfocar, coordinar, y/o integrar este conjunto de Planes. El enfoque para interrelacionar los Planes variará subs-tancialmente en función de la tipología de Plan, así como la propia naturaleza del Plan de Acción-AL21 que se desarrolle en el municipio.Las principales tipologías de Planes con las que nos vamos a encontrar en el ámbito municipal son:• Planes Estratégicos• Planes de Legislatura• Planeamiento urbanístico (general o deriva-

do)• Estrategias locales de lucha contra el cam-

bio climático• Planes sectoriales/temáticos: – Alto nivel de vinculación/superposición

con los ámbitos temáticos considerados en el Plan (por ejemplo: Plan de gestión de residuos).

– Bajo nivel de vinculación/superposición con los ámbitos temáticos considerados en el Plan (por ejemplo: Plan de mejora de mercados municipales).

En algunos casos estos Planes se encuentran elaborados previamente, mientras que en otros casos está previsto, o incluso se puede definir en el propio Plan, que se desarrollen en el futuro.

Page 39: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

39

A la hora de revisar los Planes de Acción-AL21, será necesario valorar en cada caso cuál es el procedimiento más oportuno para coordinar o interrelacionar el nuevo Plan de Acción con los diferentes Planes existentes o previstos.A continuación, se definen cuáles serían los principales mecanismos de interrelación po-sibles entre el Plan de Acción-AL21 y el resto de Planes. En función de la tipología de Plan considerada y el orden cronológico de su ela-boración (anterior, simultáneo o posterior a la revisión del Plan de Acción) será más reco-mendable uno u otro, tal y como se indica a continuación.Los principales mecanismos de interrelación entre Planes serían los que se presentan en las 2 tablas siguientes, diferenciando 2 niveles de interrelación: mecanismos de alineación

y coordinación entre el PAL y otros planes; y mecanismos de integración de contenidos de los otros planes en el PAL.En el caso específico de la integración de Pla-nes pre-existentes altamente vinculados (por ejemplo: plan de gestión de residuos) al conte-nido del Plan de Acción-AL21, se considera op-cional su integración en éste y el grado en el que se realizaría. Para ello se deberá optar en-tre las 3 categorías de integración de acciones definidas anteriormente:

(1) Incorporación de la totalidad de acciones:

Recomendable para aquellos casos en los que se pretende aprovechar el proceso de evalua-ción del Plan de Acción para evaluar planes sectoriales específicos muy vinculados. No

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ALINEACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL PAL Y OTROS PLANES

MECANISMO DEFINICIÓN

(Para Planes ya existentes)Alineación de objetivos Formular los objetivos estratégicos y específicos del Plan de Acción-

AL21 de forma coherente y consistente con los objetivos definidos en Planes anteriores

Referenciar Planes existentes que contribuyen al PAL

Para cada línea estratégica del nuevo Plan de Acción, citar todos aquellos planes ya existentes que contribuyen a la consecución del objetivo de la línea (por ejemplo: en una línea estratégica sobre movilidad, citar la contribución de un plan de red de bidegorris existente en el municipio)

(Para Planes por desarrollar)Definición de criterios para el desarrollo de futuros planes

Definir en determinadas acciones del nuevo Plan de Acción criterios específicos con los que desarrollar futuros planes vinculados a los objetivos considerados (por ejemplo: delimitación de las zonas de alto valor ecológico a tener en consideración en la definición del suelo no urbanizable, en el marco de una futura revisión del planeamiento urbanístico general del municipio)

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE LOS OTROS PLANES EN EL PAL

MECANISMO DEFINICIÓN

Integración de Líneas y Programas

Incorporación íntegra y directa de los objetivos definidos en otros planes en la estructura de objetivos (líneas estratégicas y/o programas) del Plan de Acción-AL21

Integración de acciones Incorporación íntegra de acciones, con su correspondiente caracterización, procedentes de otros planes en el Plan de Acción-AL21. La integración de acciones podrá ser: (1) de la totalidad de acciones del plan considerado; (2) de acciones emblemáticas del plan; (3) o bien la inclusión de una única acción que haga referencia a la totalidad del plan

Page 40: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

40

obstante, se deberá acotar a casos singulares en los que los contenidos del plan sectorial res-ponden plenamente al enfoque y objetivos del Plan de Acción Local y son coincidentes en su vigencia, y que el número de acciones es sufi-cientemente reducido como para no cargar el Plan de Acción Local de un número excesivo de acciones en un ámbito específico.

(2) Incorporación de acciones emblemáticas y/o programas generales del Plan

Recomendable en los casos en los que se ha des-cartado la opción previa, pero en los que se con-sidera que por su alta vinculación al Plan y los objetivos planteados, es oportuno incorporar aquellas acciones más emblemáticas y que, en consecuencia, sean evaluables posteriormente.

(3) Incorporación del Plan como una sola acción referencia al Plan.

Recomendable exclusivamente para aquellos casos singulares en los que existe un Plan con proceso de evaluación propia, y cuyos resulta-dos se considere oportuno incorporar directa-mente en el PAL.

En la medida en que el plan sectorial sea más específico, no esté plenamente ajustado al al-cance y enfoque del Plan de Acción Local, pero contribuya parcialmente a alcanzar sus obje-tivos, se optará por referenciarlo como otros Planes de contribuyen a la consecución del objetivo de la línea estratégica en cuestión.La mayor o menor incorporación de un plan sectorial pre-existente en el Plan de Acción-AL21 deberá tener en consideración también en qué medida el equipo técnico y responsa-ble político de la gestión del plan pre-existente tiene vocación de contribuir a la Agenda Local 21, y utilizar este marco para la evaluación de la implantación posterior del Plan.En ocasiones, será relevante también tener en consideración los planes existentes a escala supramunicipal que puedan incidir de forma significativa en los aspectos que se conside-ran dentro del Plan de Acción. Esta circunstan-cia será especialmente relevante en el caso de los municipios pequeños y rurales, en los que la incidencia de las políticas públicas sociales, económicas o ambientales es muy notable, ya que los recursos y competencias del munici-pio son escasas.

Tabla 2.1 Interrelación del Plan de Acción-AL21 con otros planesFuente: Elaboración propia

ALINEACIÓN Y COORDINACIÓN INTEGRACIÓN EN PAL

Planes pre-existentesPlanes por desarrollar Planes pre-existentes

Alineación objetivos

Referenciar Planes

existentes que

contribuyen a PAL

Definición de

criterios de desarrollo

PlanesLíneas /

Programas AccionesPlanes EstratégicosPlanes de LegislaturaPlaneamiento urbanísticoPlanes sectoriales–vinculación alta a acotar–vinculación bajaProgramas Municipales lucha CC

Obligatorio/PrescriptivoOpcionalA evitar

Page 41: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

41

En este caso será oportuno incorporar:• Referencias a aquellos planes supramunici-

pales que contribuyen a la consecución de objetivos establecidos en el Plan de Acción-AL21.

• Acciones a incorporar de planes supramu-nicipales (especialmente los de carácter comarcal) sobre los que el ayuntamiento puede tener incidencia en su formulación y despliegue, aunque no sea el responsable competente directo (por ejemplo: plan co-marcal de gestión de residuos, iniciativas de promoción económica a escala comarcal, red comarcal de bidegorris, etc.).

2.4.1 Alineación e integración de Planes de Acción-AL21 y Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático

Los Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC) pertenecerían a la categoría de Planes sectoriales altamen-te vinculados a los Planes de Acción-AL21. No obstante, y debido al amplio alcance temático que consideran y la relevancia creciente de las políticas de mitigación del cambio climático, se ha considerado oportuno hacer una consi-deración específica.El mecanismo de integración de ambos pla-nes parte de las siguientes consideraciones:• Todas las acciones contenidas en un Pro-

grama Municipal de Lucha contra el cambio climático (PMLCC) son susceptibles por su

Ámbito Temáticos de los Planes de Acción Local-AL21 muy susceptibles a ser incor-porados en un PMLCC

Movilidad y Transporte Energía

Ámbito Temáticos de los Planes de Acción Local-AL21 parcialmente susceptibles a ser incorporados en el PMLCC

Territorio y Planeamiento • Inserción de criterios de sostenibilidad en el planeamiento urbanístico general y derivado • Inserción de criterios ambientales en la edificación • Recuperación de zonas urbanas degradadas y rehabilitación de edificios • Verde urbano Biodiversidad y Medio Natural • Gestión forestal • Adaptación de especies Residuos (excepto limpieza viaria y control de vertidos) Agua (consumo) Gestión ambiental de las Actividades Económicas • (aspectos de consumo, residuos, energía y movilidad) Gestión Ambiental de la Administración Municipal • (aspectos de consumo, residuos, energía y movilidad) Sensibilización y Consumo sostenible Comunicación y Participación ciudadana

Ámbito Temáticos de los Planes de Acción Local-AL21 poco susceptibles a ser incorporados de forma directa

Territorio y Planeamiento • Conservación del patrimonio y la arquitectura tradicional Biodiversidad y Medio Natural Agua (saneamiento y control calidad) Atmósfera Acústica Suelos Riesgo Ambiental Medio social y económico (Desarrollo económico, Mercado de trabajo, Bienestar e inclusión social, Cultura, Salud, Euskara, Igualdad, Vivienda, Convivencia)

Nota: Los ámbitos temáticos utilizados corresponden a la categoría de temáticas considerada en MUGI 21 y que se utilizan para clasifi-car el conjunto de acciones contenidas en los PAL.

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 42: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

42

naturaleza de formar parte de un Plan de Ac-ción Local-AL21.

• Las acciones contenidas en un Plan de Ac-ción Local-AL21 son susceptibles de ser in-tegradas en un PMLCC en algunos ámbitos, pero no en otros, tal y como se muestra en la tabla adjunta:

Teniendo estos criterios en consideración, los escenarios que se plantearían para la integra-ción de los planes serían los siguientes:

Escenario 1 (E1): Municipio que elabora de forma simultánea la revisión del Plan de Acción y el PMLCC

Haría referencia a municipios que en su pro-ceso de revisión del Plan de Acción-AL21 apro-vechan para realizar de forma simultánea el PMLCC, valorizando una parte relevante del proceso y recursos asignados. El resultado fi-nal sería un PAL-AL21, en el que un porcentaje de acciones constituiría al mismo tiempo el

PMLCC. La simultaneidad del proceso facilita-ría una estructuración LPA homogénea, meca-nismos de participación interna y ciudadana compartidos, y recursos humanos comunes que optimizarían en gran medida el diseño, implantación, seguimiento y comunicación de ambos planes.Para el seguimiento del cumplimiento de ob-jetivos de mejora, el PMLCC podría hacer uso de una parte relevante del Sistema de Indi-cadores Locales de Udalsarea 21 integrado en MUGI 21, pudiendo incorporar indicadores complementarios que se vincularían en forma de documentos adjuntos.

Escenario 2 (E2): Municipio que elabora su PMLC y que posteriormente lo integra dentro del marco general del PAL-AL21.Como integración se considerará la incor-poración de la totalidad de acciones de la PMLCC dentro del PAL-AL21, sea mediante la

Figura 4 Integración de Plan de Acción-Agenda Local 21 y Programa Municipal de Lucha contra el Cambio ClimáticoFuente: Elaboración propia

Atmósfera, Acústica, Suelos, Riesgo Ambiental,Desarrollo económico y mercado de trabajo,

Medio social (Bienestar e inclusión social,Cultura, Salud, Euskara, Igualdad, Vivienda, Convivencia)

Territorio y Planeamiento, Sensibilización yConsumo sostenible, Comunicación y

Participación ciudadana, Gestión ambiental de activida-des económicas y administración, Agua y Residuos

Movilidad y Transporte, Energía,Adaptación al Cambio Climático, Compensación de

emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Medio natural (sumideros)

Temáticas de la AL21 conescasa vinculación directa

con la lucha contra elcambio climático

Temáticas de la AL21vinculadas directamente

con la lucha contra elcambio climático

Temáticas de la AL21 conalgunos aspectos vinculados

directamente con la luchacontra el cambio climático

PROGRAMA MUNICIPAL DE LUCHACONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21

Page 43: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

43

modificación de acciones previas o la directa incorporación de nuevas dentro del esquema (Línea-Programa) del PAL. Ello permitirá que el proceso de evaluación de la ejecución pueda ser el mismo (dedicación de los técnicos, me-todología y recurso MUGI 21) ya que la unidad básica de evaluación siempre es la acción, que es coincidente en este caso. La PMLCC tendrá una estructura de objetivos/ámbitos previsi-blemente diferente a la establecida en el PAL. No obstante, esta diferenciación no afecta a la evaluación de la acción.

Escenario 3 (E3): Municipio que extrae su PMLCC a partir de su Plan de Acción

Haría referencia a municipios que, disponien-do de un Plan de Acción vigente, se limitan a extraer el conjunto de acciones ejecutadas del PAL que contribuyen a la lucha contra el cambio climático, independientemente que se formule formalmente como Programa Mu-nicipal de Lucha contra el Cambio Climático, o simple recopilación de la acción en marcha en este sentido. A esta extracción de acciones se

deberá añadir la definición de un compromi-so cualitativo de reducción de Gases de Efecto Invernadero en el municipio (ver Cuaderno de Trabajo Nº8 Udalsarea 21: Guía para la puesta en marcha de estrategias locales de lucha con-tra el cambio climático. Ihobe, 2009).

2.5 Agentes implicados y roles

Tal y como se ha apuntado en apartados an-teriores, uno de los elementos fundamentales del proceso es combinar de formar adecuada la participación del agente coordinador de AL21, agentes técnicos municipales, cargos po-líticos y la asistencia técnica.En la tabla que se muestra a continuación se ha realizado una asignación de responsabili-dades según estos agentes para cada una de las tareas definidas del proceso. Se han dife-renciado dos niveles de responsabilidad:

Tareas en las que el agente es responsable principalTareas en las que el agente hace funciones de soporte y/o asesoramiento

En muchas tareas se asigna a más de un agente responsable principal, ya que tienen-que converger necesariamente la aportación de varios agentes.En aquellos municipios de pequeño tamaño en los que no se disponen de agentes técnicos o son muy escasos, los cargos políticos acaban cubriendo hasta cierto punto parte de sus ta-reas y son los que disponen de parte de la in-formación que en otros casos gestionarían los agentes técnicos.En estos casos, se tendrá que tener en cuenta que parte de las responsabilidades asignadas de forma general a los agentes técnicos en la tabla deberán ser ejercidas desde los cargos políticos en algunos casos, o bien desde la asistencia externa del proceso (para las tareas más técnicas).En el caso de las asistencias técnicas será opor-tuno que en el contexto de municipios peque-ños y rurales realicen una mayor aportación a la caracterización técnica de las acciones, que se puede ver compensada por el menor alcan-ce y detalle técnico del diagnóstico.

2. PROCESO DE LA REVISIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 44: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

44

ASIGNACIÓN DE TAREAS DE LA REVISIÓN DEL PLAN SEGÚN AGENTES

Agente coordinador

AL21

Agentes técnicos

municipalesCargos

políticosAsistencia

técnica

0. DEFINICIÓN Y PUESTA EN MARCHA0.1 Definición del enfoque del proceso y asignación recursos0.2 Sensibilización y compromisos : político, técnico y social0.3 Análisis y rediseño de mecanismos de participación interna0.4 Análisis y rediseño de mecanismos de participación ciudadana0.5 Sesión interna 1: Presentación del proceso a agentes técnicos y políticos municipales0.6 Actividades de participación O: Presentación y formulación del proceso de revisión (COM)

1. RECOPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA1.1 Organización y recopilación de información requerida1.2 Recopilación y análisis de resultados para la evaluación del Plan1.3 Recopilación de resultados e indicadores de sostenibilidad local1.4 Recopilación de datos complementarios e información documental1.5 Recopilación de otros planes y marcos de reflexión municipal o supramunicipal con incidencia en el municipio1.6 Entrevistas con agentes técnicos municipales1.7 Entrevistas con informadores expertos locales (COM)

1.8 Actividades de participación 1: Diagnóstico2. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS2.1 Generación de gráficos, figuras e indicadores2.2 Redacción de diagnóstico y ámbitos prioritarios de intervención2.3 Sesión interna 2: Validación de diagnóstico y ámbitos prioritarios2.4 Elaboración de Documento I: Diagnóstico de síntesis3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN3.1 Formulación de visión, objetivos estratégicos y metas3.2 Actividades de participación 2: Formulación del Plan de Acción3.3 Desarrollo del esquema del Plan de Acción3.4 Modelización y construcción de escenarios (COM)

4. CARACTERIZACIÓN DE ACCIONES4.1 Sesión interna 3: Validación del esquema del Plan y traspaso de tareas4.2 Caracterización de las acciones4.3 Revisión y homogeneización de fichas4.4 Ajuste de la priorización y temporalización global del Plan4.5 Revisión y aprobación política4.5 Actividades de participación 3: Consenso y priorización del Plan de Acción (COM)

5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO Y APROBACIÓN DEL PLAN5.1 Diseño de instrumentos de seguimiento y gestión del Plan5.2 Elaboración de Documento II: Plan de Acción y seguimiento5.3 Aprobación del Plan en pleno

Tabla 2.2 Asignación de tareas de la revisión del Plan según agentesFuente: Elaboración propia

Page 45: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 46: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

46

3.1 Enfoque general del documento

El documento de diagnóstico de síntesis se desarrollará teniendo en consideración el siguiente enfoque:

Elementos clave

–Recopilación estructurada y sintética de aspectos más relevantes del estado y tendencias del municipio –Diagnóstico de acuerdo con la integración de aspectos cualitativos y cuantitativos –Fuerte orientación a la identificación de ámbitos prioritarios de intervención del Plan –Se realizará un mayor esfuerzo en aquellos aspectos clave de diagnóstico que nos van a permitir definir acciones, en detrimento de los aspectos descriptivos que no aporten elementos directos para la acción –Pese al carácter sintético, la redacción procurará ser precisa rigurosa y que aporte valor añadido, minimizando la elaboración de mensajes excesivamente generalistas y banales –Se obviará la realización de un análisis detallado y exhaustivo del municipio –Se obviará la necesidad de argumentar y justificar de forma exhaustiva la valoración realizada

Destinatarios principales/secundarios

Principales: –Cargos políticos municipales de municipios de la CAPV –Agentes técnicos municipales de municipios de la CAPV Secundarios: –Agentes sociales y económicos

Extensión 50 - 90 páginasEstilo y lenguaje

–Combinación equilibrada de textos y diagramas, gráficos y tablas de datos, y síntesis de contenidos –Textos que sean sintéticos, precisos, con rigor técnico pero al mismo tiempo comprensibles –Priorizar la extracción de ideas clave en detrimento de descripciones técnicas exhaustivas y detalladas –Integración de criterios de género

3.2 Esquema de contenidosLos contenidos propuestos a continuación y su extensión aproximada tienen vocación de ser considerados como esquema común del documento de Diagnóstico en el marco de las revisiones de Plan, explicitando de la siguien-te forma aspectos que pueden verse modifi-cados en cada municipio:

(COM): Aspectos que se recomienda incorporar pero que tienen un carácter complementa-rio y cuya incorporación deberá valorarse en cada municipio, en función de su relevancia en éste y la viabilidad de su desarrollo y apli-cación en el contexto del proceso de AL21(ESP): Aspectos específicos para determinados municipios (por ejemplo: litoral)

Para cada capítulo se sugiere la extensión que se considera razonable en forma de intervalo de número de páginas.

RESUMEN EJECUTIVO (página 2)

INTRODUCCIÓN (páginas 4-6)

• Antecedentes y contexto• Objetivos• Programa de trabajo• Estructura de documentos

ASPECTOS TERRITORIALES (páginas 12-20)

• Territorio y Planeamiento• Biodiversidad y Medio Natural• Movilidad y Transporte

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 47: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

47

RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL (páginas 18-28)

• Agua• Residuos• Energía• Calidad ambiental –Atmósfera –Acústica –Suelos• Gestión del riesgo y las actividades econó-

micas• Compra pública y gestión ambiental de la

administración municipal• Cambio Climático e impacto global

SENSIBILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA (páginas 4-8)

• Comunicación, sensibilización y participa-ción ciudadana

• Coordinación interna y transversalidad

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO (páginas 8-32)

• Población• Desarrollo económico y mercado de trabajo –Estructura y grado de actividad económica –Sector primario (COM)

–Sector secundario (COM)

–Sector servicios (COM) y turístico (ESP)

–Empleo y mercado de trabajo (COM)

• Bienestar e inclusión social (COM)

–Equidad y servicios sociales –Igualdad –Convivencia –Salud y servicios sanitarios• Educación, euskera, cultura y deporte (COM)

• Vivienda (COM)

EVALUACIÓN GLOBAL Y ÁMBITOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN (páginas 2-8)

• Valoración global del municipio• Ámbitos prioritarios de intervención

En función de las características específicas del municipio e información de base disponi-ble, este esquema puede verse parcialmente modificado. En el caso particular de los muni-cipios pequeños y rurales que otorguen una importancia remarcable a los aspectos socia-les y económicos, el esquema podría ajustarse de forma substancial.En el Anexo III se adjunta, a título de propues-ta orientativa, un esquema del documento de Diagnóstico a aplicar en los procesos de revisión de municipios pequeños con fuerte orientación hacia aspectos sociales y econó-micos.

3.3 Fichas temáticas

3.3.1 Estructura de contenidos de las fichas

Para cada uno de los ámbitos temáticos con-siderados en el esquema anterior se elaborará una ficha de diagnóstico e identificación de ámbitos prioritarios de intervención.Según el esquema general de contenidos de-finido, el documento contendrá un mínimo de 17 fichas temáticas de diagnóstico y formula-ción de ámbitos prioritarios de intervención. En los casos en los que se opte por trabajar con gran detalle los aspectos de desarrollo so-cial y económico, el número de fichas podría alcanzar hasta 20, y la asociada a desarrollo económico tendría mayor extensión.En el caso específico de municipios pequeños y rurales cuyo Plan se conciba con un fuerte componente social y económica, el número de fichas propuesto es de 19, si bien la extensión de algunas de ellas debería ser claramente menor. En el Anexo III se presenta una pro-puesta específica de guión para este tipo de municipios.Cabe remarcar en cualquier caso, que lo rele-vante es que los contenidos temáticos defini-dos estén presentes en el documento, mien-tras que su estructuración más agregada o desagregada en fichas dispondrá de una cier-ta flexibilidad en caso de ser necesario por las características específicas de un determinado municipio.

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 48: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

48

ESTRUCTURA DE FICHA DE DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN DE ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

ÁMBITO TEMÁTICO: Ámbito Temático 1

Compromiso/s de Aalborg asociados

DIAGNÓSTICOSubámbito temático 1.1Frases-diagnóstico asociadas a subámbito 1.1Valoración global subámbito (Bien, Regular, Mal, sin valorar)(...)Subámbito temático 1.nFrases-diagnóstico asociadas a subámbito 1.nValoración subámbito (Bien, Regular, Mal)

Inserción de gráficos, figuras y tablas soporte de justificación del diagnóstico:

PLAN DE ACCIÓN LOCAL ANTERIOR:

Líneas y programas vinculadosReferencias a código y título líneas y programas vinculados

Acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollarReferencias a código y título acciones

PLANES Y NORMATIVAS VINCULADAS:

En el ámbito del municipioReferencias a Planes y normativas locales más relevantes asociados al ámbito analizado que justifiquen aspectos del diagnóstico realizado o condicionen los ámbitos de actuación.

En el ámbito de la CAPVReferencias a Planes y normativas de la CAPV más relevantes asociados al ámbito analizado que justifiquen aspectos del diagnóstico realizado o condicionen los ámbitos de actuación.

ÁMBITOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN:

Competencia municipalFrases objetivo de intervención (equiparables a nivel de concreción entre objetivo específico y título de acción del Plan posterior y formulada en base a diagnóstico previo)

Competencia supramunicipalFrases objetivo de intervención (equiparables a caso anterior pero cuya ejecución depende de instancias supramunicipales y en las que el municipio tan sólo puede solicitar que se tenga en consideración, dar soporte o hacer seguimiento)

Page 49: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

49

Las fichas temáticas de desarrollarán a partir de la estructura de contenidos que se presen-ta a continuación:Los subámbitos a diagnosticar para cada uno de los ámbito temáticos considerados están definidos en el Anexo I de este documento en forma de Fichas metodológicas de diagnós-

tico, especificando para cada subámbito los aspectos clave de diagnóstico asociados (ver ejemplo en Tabla 3).

AMBITO TEMÁTICO: RESIDUOSSUBÁMBITO ASPECTOS CLAVE DE DIAGNÓSTICOGeneración de residuos urbanos

• Nivel y evolución de la generación global de residuos urbanos y por fracciones (total y habitante/día)

Recogida selectiva

• Nivel y evolución de la tasa de reciclaje global • Nivel y evolución de la tasa de reciclaje por fracciones: papel, vidrio, envases y orgánica

Gestión de residuos urbanos

• Modelo de gestión y grado de implantación de la recogida selectiva de las diferentes fracciones (segregar Residuos Domiciliarios y Residuos Industriales, Comerciales o Institucionales Asimilables a residuos domiciliarios, si es posible) • Existencia, dotación y adecuación de la distribución de los contenedores de recogida de residuos por fracciones (Residuos Domiciliarios y Residuos Industriales, Comerciales o Institucionales Asimilables a residuos domiciliarios) • Adecuación y suficiencia del servicio de recogida para las diferentes fracciones (Residuos Domiciliarios y Residuos Industriales, Comerciales o Institucionales Asimilables a residuos domiciliarios) • Nivel de dotación y accesibilidad de garbigunes

Tratamiento de residuos urbanos

• Destino de los residuos urbanos • Dotación y adecuación de las infraestructuras de tratamiento de residuos urbanos(ESP) • Existencia de puntos de vertido incontrolado

Ordenanzas y fiscalidad de residuos urbanos

• Existencia de ordenanza reguladora de la gestión de residuos • Características, grado de desarrollo y adecuación de la fiscalidad de la recogida de residuos (Residuos Domiciliarios y Residuos Industriales, Comerciales o Institucionales Asimilables a residuos domiciliarios)

Sensibilización • Grado de desarrollo y suficiencia de las actividades de comunicación y sensibilización a la población en relación a la minimización de residuos y la recogida selectiva • Nivel de sensibilización de la población en relación a la recogida selectiva (COM)

Residuos industriales

• Nivel y evolución de la generación de residuos peligrosos • Nivel y evolución del grado de valorización de los residuos peligrosos

Residuos agrarios(RUR)

• Nivel de generación de residuos agrícolas y ganaderos • Grado de desarrollo y adecuación de instrumentos de gestión de los residuos agrícolas y ganaderos • Sistemas de aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganaderos (COM)

Residuos de la construcción(COM)

• Nivel y evolución de la generación de residuos de la construcción • Grado de desarrollo y adecuación de instrumentos de gestión de residuos de la construcción

Tabla 3 Ejemplo de definición de subámbitos y aspectos clave de diagnóstico: ResiduosFuente: Elaboración propia

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 50: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

50

Tal y como se ve en la Tabla 3, se diferencian aquellos subámbitos y aspectos clave que se consideran de carácter común para todos los municipios de aquellos que puedan ser com-plementarios o específicos, según se conside-re, en el proceso o las propias características del municipio. También se indica en las mis-mas fichas aquellos subámbitos y aspectos clave que son relevantes específicamente en el contexto de municipios pequeños y rurales.

En ocasiones, dentro de una ficha de diagnós-tico de un determinado ámbito temático será oportuno agrupar los subámbitos temáticos en apartados. Con ello se remarcará que cons-tituyen un bloque a valorar de forma conjunta y se facilitará su lectura, pero sin llegar a hacer una ficha específica que afecte la vocación de síntesis del documento (ver Tabla 4).

AMBITO TEMÁTICO: BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIALSUBÁMBITO ASPECTOS CLAVE DE DIAGNÓSTICOEquidad y servicios sociales (COM)

Problemáticas sociales

• Identificación de las principales problemáticas sociales del municipio • Niveles de pobreza y percepción de ayudas, y caracterización de las personas/colectivos perceptores • Percepción de la población en relación a las principales problemáticas sociales • Nivel de desarrollo y adecuación de políticas tendentes a impulsar la integración social

Servicios y equipamientos sociales

• Nivel de dotación y adecuación de equipamientos y servicios sociales • Niveles de cobertura y utilización de los equipamientos y servicios sociales • Relación entre servicios sociales municipales y otros servicios (Empleo, Sanidad, Educación…). Protocolos de coordinación

Igualdad de género (COM)

Situación de igualdad entre mujeres y hombres

• Incidencia de factores de desigualdad entre mujeres y hombres: mercado laboral (desempleo, temporalidad, cualificación, retribución) • Percepción de grado de conciliación laboral • Presencia de familias monoparentales e incidencia de pobreza en este segmento • Nivel de presencia, participación y liderazgo de las mujeres en la actividad política del municipio y cargos políticos • Nivel de presencia, participación y liderazgo de las mujeres en la actividad asociativa local

Políticas de igualdad

• Impulso y desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito municipal • Impulso y desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades para la población inmigrante • La igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad: acceso a los recursos municipales, nivel de desarrollo de la accesibilidad en el municipio

Convivencia (COM)

Seguridad ciudadana

• Nivel de incidencia de delitos y faltas • Percepción de seguridad ciudadana • Nivel de dotación de efectivos policiales

Cohesión social • Grado de identificación de la población con el municipio • Clima y nivel de conflictividad social

Tabla 4 Ejemplo de definición de subámbitos agrupados por apartados y aspectos clave de diagnóstico en el ámbito temático de bienestar e inclusión socialFuente: Elaboración propia

Page 51: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

51

En el contexto de esta guía se han elaborado 17 Fichas metodológicas de diagnóstico que correspondencia con la estructura general del documento de diagnóstico descrito con ante-rioridad. No obstante, en determinados muni-cipios puede ser oportuno desagregar o agre-gar algunos ámbitos temáticos, modificando en determinados casos el número y estructu-ra de las fichas, siempre y cuando estén pre-sentes los contenidos comunes establecidos.

3.3.2 Pautas para la redacción de las frases de diagnóstico:

Para cada uno de los subámbitos definidos se procurará en la medida que sea posible for-mular diagnóstico en referencia a los aspec-tos clave a evaluar, que se definen de forma específica para cada uno de los subámbitos establecidos en las Fichas metodológicas re-cogidas en el Anexo I.Los aspectos clave de diagnóstico tienen vo-cación de constituir un check-list exhaustivo para facilitar que no se obvie nada relevante, pero cuya estructura y nivel de desarrollo de cada ámbito y subámbito es flexible y se ha de adaptar a cada municipio. Por ejemplo, en un municipio pequeño y rural la valoración de las emisiones atmosféricas por industrias podrá reducirse a una frase que constate su inexistencia, mientras que en uno grande e in-dustrial, podrá requerir de una caracterización y evaluación amplia según tipología de con-taminantes y sectores industriales. En ambos casos se procede a valorar la situación, pero en cada caso el esfuerzo de recopilación de infor-mación y detalle de su diagnóstico se ajusta a la realidad del municipio.Partiendo de la necesidad de valorar el aspec-to clave considerado, se procurará que siem-pre que sea posible las frases-diagnóstico se caractericen por:• Combinar la síntesis de la idea contenida en

la frase con el hecho que sea autocompren-sible por sí misma.

• Contener un carácter explícito o implícito de valoración y no de simple descripción de la realidad. La naturaleza de esta valoración podrá ser, entre otras, como las siguientes:

Naturaleza de las valoraciones a realizar en el marco del diagnóstico:• Abundancia/presencia/diversidad• Nivel de calidad• Niveles de consumo e impacto• Tendencias• Dotación de servicios e infraestructuras• Nivel de desarrollo e implantación de

instrumentos de gestión• Nivel de desarrollo y grado de cumplimiento

de normativa• Nivel de sensibilización por parte de la

población• Percepción por parte de la población• Riesgos y oportunidades• Relaciones con otros factores

• Cuando sea posible y pertinente, incluir da-tos que refuercen y den precisión a la expre-sión.

• Cuando sea oportuno, apuntar relaciones que puedan ser relevantes con otros facto-res.

• Orientar la valoración del aspecto clave de cara a la identificación de necesidad y prio-ridad de intervención.

• Cuando sea posible y procedente, contrapo-ner conceptos positivos y negativos y apor-tar una visión contrastada del aspecto valo-rado.

• Incorporar valoraciones sobre posibles ten-dencias de futuro de determinadas varia-bles que puedan requerir de intervenciones previas.

• Reforzar la aportación de relaciones de cau-sa-efecto en los aspectos diagnosticados.

• Cuando dispongamos de información de percepción de la población, procurar con-trastarla con datos e información objetiva para sacar conclusiones más ajustadas y bien orientadas.

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 52: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

52

• Cuando sea posible y procedente, contrastar estado y/o evolución del aspecto considera-do con la posible eficacia o ineficacia de la política pública a la que está asociada.

En la Figura 5 se ejemplifica la aplicación de algunos de estos criterios en el diagnóstico del ámbito de Residuos de un determinado municipio.

AMBITO TEMÁTICO: RESIDUOSSUBÁMBITO ASPECTOS CLAVE DE DIAGNÓSTICOGeneración de residuos urbanos

• Incremento substancial y progresivo de la producción de residuos urbanos totales durante los últimos años, que alcanza en el año 2007 1,7 kg./hab, superior en un 15% al promedio de la CAPV

Recogida selectiva

• Aumento global y progresivo de la recogida selectiva del municipio, que presenta, no obstante, un valor global lejano a los objetivos establecidos en el Plan Territorial de XXX para el año Y• El papel (45 %) y el vidrio (50 %) constituyen las fracciones con mayor nivel de recogida selectiva, con perspectivas de alcanzar los objetivos planteados en el Plan XXX. A este alto nivel de recogida ha contribuido sin duda el incremento en la dotación de contenedores y mejora en su ubicación, y las campañas de sensibilización realizadas recientemente• En el otro extremo, las fracciones con menor grado de recogida son el plástico (25 %) y la materia orgánica (10 %), claramente alejados del objetivo definido para el año YYY por el Plan XXX. La escasa dotación de contenedores de plástico y la baja frecuencia de recogida se apunta como uno de los factores que pueden estar condicionando esta situación

Sensibilización • Existencia de actividades periódicas de sensibilización en relación a la recogida selectiva y la minimización de residuos dirigidas al conjunto de la población. Se identifican, no obstante, ciertos déficits en relación a la sensibilización de la población estacional • Los ciudadanos consultados expresan un alto nivel de sensibilización en relación a la recogida selectiva, que contrasta con el aún bajo nivel de recogida selectiva.

Residuos industriales

• Práctica inexistencia de generación de residuos peligrosos, que son valorizados en su mayoría • Pleno cumplimiento de la normativa de declaración y gestión de residuos peligrosos entre las industrias del municipio

Figura 5 Ejemplo del enfoque de valoración a incorporar en las fichas de diagnósticoFuente: Elaboración propia

Tendencia Comparación Promedio

Comparación de Objetivo

Interrelación de factores

Grado de implanta-ción de políticas

Sensibilización ciudadana

Grado de cumplimien-to de normativas

Page 53: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

53

A la hora de realizar los diagnósticos, las dis-funciones más habituales a evitar, que se identifican con relación al enfoque general del diagnóstico, son las que se listan a conti-nuación:

• No se han considerado todos los aspectos cla-ve de diagnóstico recogidos en las fichas me-todológicas

• Los redactados presentan una naturaleza ex-clusivamente informativa sin aportar una va-loración. Si bien esto puede ser razonable en algunos casos, hay que procurar reforzar el ca-rácter valorativo en los casos y en la medida que sea posible

• Los textos son excesivamente esquemáticos, sin valorizar de forma suficiente la informa-ción disponible ni realizar una interpretación de ésta

• Los redactados son extensos y de naturaleza mayoritariamente descriptiva, con componen-tes valorativas puntuales que quedan diluidas y no diferenciadas en el conjunto

• El documento es demasiado extenso, incor-porando y desarrollando muchos elementos descriptivos que no son necesarios para el ob-jetivo del documento, que es el de orientar los objetivos y acciones a incorporar en el Plan

• Se han incorporado muy pocos gráficos e indi-cadores, basándo en exceso el diagnóstico en aspectos cualitativos

• No se realiza una contextualización e interpre-tación de la información cuantitativa facilita-da

Por otro lado, las disfunciones más habituales en relación con el alcance y ajuste de los ám-bitos y objetivos de intervención a la valora-ción realizada en el diagnóstico son:

• Se formulan ámbitos prioritarios de actuación que no quedan debidamente justificados en el diagnóstico, al menos de forma suficiente-mente explícita para ser comprendidos por los destinatarios del documento

• Determinados subámbitos o aspectos claves se han valorado negativamente y sin embargo no se ha propuesto ningún objetivo prioritario de intervención al respecto

• Los ámbitos y objetivos de intervención for-mulados presentan un carácter demasiado genérico y poco específico del municipio

• Los ámbitos prioritarios de actuación incor-porados consisten en una enumeración de la totalidad de objetivos recogidos en las fichas metodológicas presentes en esta guía, sin ha-cer un ejercicio de contextualización en el mu-nicipio de acuerdo con el diagnóstico realizado, y con un cierto grado de priorización y análisis de viabilidad acorde al contexto de trabajo

3.3.3 Inserción de gráficos, figuras y tablas

La incorporación de gráficos, figuras y tablas tendrá como objetivo fundamental la justifi-cación del diagnóstico realizado en los aspec-tos que sea posible y se considere más rele-vante. El número de gráficos, figuras y/o tablas será en cualquier caso muy acotado, y variable en extensión y naturaleza según el ámbito temático. Se priorizará la integración exclusi-vamente de los gráficos y figuras más relevan-tes, a la incorporación de un amplio número de éstos que tan sólo aporten caracterización de la realidad sin relevancia en la formulación del diagnóstico.Para cada uno de los ámbitos temáticos se de-finen también en el Anexo I de forma específi-ca cuáles serían los indicadores y descriptores a utilizar, diferenciando aquellos de carácter común, complementario y específico.

3.3.4 Integración de los resultados de la participación y análisis de la percepción

La información obtenida de la participación se incorporará de la siguiente forma:• Se tendrá en consideración, de forma con-

trastada con el resto de la información (indi-cadores, información cualitativa de los téc-nicos, documentos), a la hora de elaborar las frases de diagnóstico.

• Constituirá en algunos ámbitos un aspecto en sí a valorar (por ejemplo: percepción del ruido).

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 54: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

54

Cuando exista un proceso de participación que haya alcanzado una calidad suficiente (amplitud y representatividad de participan-tes, calidad de la dinámica de las sesiones y resultados) se podrá optar por explicitar los resultados de la sesión en relación al ámbito considerado (por ejemplo, dependiendo de la dinámica participativa aplicada: principales problemas o debilidades identificadas vincu-ladas al ámbito temático, fortalezas, retos de futuro, ámbitos prioritarios de intervención, etc.).

3.3.5 Criterios para la valoración simplificada de los subámbitos diagnosticados

Para cada uno de los subámbitos diagnosti-cados se realizará una valoración cualitativa y general teniendo en cuenta los aspectos clave diagnosticados. El objetivo de esta valoración es:• Aportar una visión general de aquellos su-

bámbitos que se valoran más positivamen-te o negativamente con relación al resto.

• Facilitar la identificación de los ámbitos prioritarios de intervención.

• Facilitar y promover la lectura y discusión del diagnóstico entre el personal técnico municipal, los cargos políticos y el conjunto de la ciudadanía.

La valoración se realizará según las siguientes categorías:La asignación de estas categorías tendrá en consideración los aspectos clave de diagnós-tico especificados para cada subámbito en las fichas metodológicas que se recogen en el Anexo I.El diagnóstico combinará valoraciones basadas en criterios cuantitativos y con una objetividad notable (por ejemplo: nivel de recogida selectiva respecto al promedio de Udalsarea 21 y objetivos establecidos a alcanzar), con otros que necesa-riamente serán cualitativos y marcadamente subjetivos (por ejemplo: nivel de identificación de la población con el municipio).Así mismo, dentro de un subámbito podrán co-incidir aspectos clave valorados positivamente, con otros valorados negativamente. Será tam-bién necesario evaluar en qué medida unos elementos pueden tener más peso que otros a la hora de agregar el diagnóstico realizado y poder asignar una valoración global.Teniendo todo ello en consideración, la valora-ción de un determinado subámbito habitual-mente tendrá una componente subjetiva in-evitable, que deberá ser asumida y reconocida por los agentes participantes.Por otro lado, cuando tengamos componentes de subjetividad, la valoración de cada subám-bito no hay que considerarla exclusivamente en términos absolutos (si el subámbito está bien o mal en sí mismo), sino también cómo

VALORACIÓN DEFINICIÓNBien La mayor parte de los aspectos clave se han valorado positivamente. En general

implicará que no se requieren medidas correctoras, sino más bien el consolidar la situación y/o gestión actual, y en determinados casos priorizar en mayor medida oportunidades positivas identificadas.

Regular Hay una combinación de valoraciones positivas y negativas con relación a los aspectos clave de diagnóstico considerados. En general, indicará la existencia de oportunidades de mejora, o bien la necesidad de intervenir en algunos de los aspectos específicos para procurar subsanar deficiencias detectadas.

Mal Hay una valoración mayoritariamente negativa de los diferentes aspectos clave. En general, indicará la necesidad de intervenir para solventar las deficiencias detectas, otorgando a este subámbito un nivel de prioridad relevante en el diseño del Plan.

- Sin valorar No se ha considerado oportuno valorar el subámbito por no disponer de información suficiente para ello.

Page 55: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

55

está en comparación con los otros. En deter-minados casos, una valoración positiva de la totalidad de subámbitos diagnosticados en una ficha, o negativa para todos ellos, no nos va a aportar tanta información, como si por el contrario, forzamos una cierta diferenciación relativa entre ellos.Será recomendable en consecuencia que para cada ficha, y aún más si tenemos en cuenta el conjunto del diagnóstico, se procure que exista una cierta segmentación de los su-bámbitos según los 3 niveles de valoración. Si bien en cada municipio las proporciones de-penderán de la situación del municipio, será oportuno que se identifiquen un mínimo de subámbitos que tengan una valoración baja,

y limitar en cierta medida aquellos subámbi-tos valorados como positivos.En la tabla siguiente se apuntan algunos cri-terios específicos que pueden facilitar y siste-matizar en cierta medida la valoración. Para cada nivel de valoración se definen criterios de naturaleza diferente (normativa, gestión, per-cepción, tendencias) que deberán tenerse en cuenta de forma agregada a la hora de valorar. Según la naturaleza del criterio considerado, un subámbito quizás podrá valorarse con di-ferentes niveles. En consecuencia, será nece-sario agregar cualitativamente todos ellos y optar por aquella categoría de valoración que responda en mayor medida a la situación del subámbito en cuestión.

VALORACIÓN CRITERIO GENERAL DE ASIGNACIÓN DE LA VALORACIÓN• Buen cumplimiento de la normativa de referencia • Evolución positiva de los indicadores con una tendencia clara a lo largo del tiempo • Valores de los indicadores acordes con la normativa, planes de referencia, o criterios de sostenibilidad • Valores de los indicadores positivos en comparación con el promedio de los municipios de Udalsarea 21 o del conjunto de la CAPV • Existencia de diversos aspectos que se encuentran plenamente resueltos • Pueden existir algunos aspectos a mejorar, pero en los que se han hecho progresos claros en los últimos años y/o se han implantado recientemente los recursos normativos, de gestión, etc. para resolverlos • Existencia de una percepción marcada entre la ciudadanía y agentes sociales y económicos que constituyen aspectos positivos del municipio, o bien, que como mínimo no se ha valorado ninguno de sus aspectos clave como negativos

• Incumplimiento parcial de la normativa de referencia en aspectos medianamente relevantes • Los indicadores no presentan una tendencia clara de mejora, o incluso puede ser moderadamente negativa en su último año (tendencia a confirmar en el futuro) • Los valores de los indicadores no alcanzan del todo los establecidos en la normativa, planes de referencia, u otros criterios de sostenibilidad • Los valores de los indicadores son algo peores respecto al promedio de los municipios de Udalsarea 21 o del conjunto de la CAPV • Existencia de diversos aspectos que se encuentran plenamente resueltos • Pueden existir algunos aspectos a mejorar, pero en los que se han hecho progresos claros en los últimos años y/o se han implantado recientemente los recursos normativos, de gestión, etc. para resolverlos • Riesgo ambiental leve • Presencia de aspectos a mejorar que no están gestionados o resueltos de forma óptima, si bien sí que se está interviniendo • Presencia de aspectos a resolver sobre los que no hay intervención, si bien no son especialmente relevantes • Coincidencia de aspectos con valoración positiva con otros de valoración negativa, sin que éstos últimos sean especialmente relevantes • Percepción ambivalente de la ciudadanía y agentes sociales y económicos, pudiéndose identificar aspectos en positivo y en negativo, y pudiendo haber percepciones contrapuestas según sectores

Tabla 7 Criterios para la valoración global de subámbitos de diagnósticosFuente: Elaboración propia

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 56: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

56

3.4 Instrumentos complementarios avanzados de integración y valoración es-tratégica del diagnósticoDe forma complementaria a los aspectos me-todológicos expuestos previamente, se podrá optar en determinados procesos por la incorpo-ración de otros elementos que pueden ampliar el alcance cualitativo del diagnóstico a realizar.El despliegue del diagnóstico en forma de fichas temáticas que dan respuesta a un lis-tado exhaustivo de aspectos clave pretende aportar una radiografía completa y con cierto detalle del estado y tendencias socioambien-tales del municipio.

A partir de los contenidos desarrollados, podrá ser oportuno considerar, en algunos casos, la incorporación de elementos orientados a:• Sintetizar los aspectos clave evaluados y ám-

bitos prioritarios de intervención. Los conte-nidos elaborados pueden ser extensos y di-luir aquello que es más relevante. Así mismo, la propia dimensión del conjunto de fichas de diagnóstico puede dificultar que el conjunto de cargos políticos del ayuntamiento puedan leer el diagnóstico.

• Interrelacionar factores e identificar rela-ciones de causa-efecto. A pesar de que el diagnóstico se haya desplegado de forma independiente por ámbitos temáticos, en la dinámica real del municipio se producen re-laciones entre los diferentes factores consi-derados (territoriales, ambientales, sociales y económicos) que exige disponer de una vi-sión global. Así mismo, la plena comprensión del funcionamiento del municipio y de los factores fundamentales que lo condicionan requiiere de la jerarquización de relaciones de causa-efecto que permitan identificar los ámbitos clave de intervención.

Si bien no es objeto de esta guía la descripción de los instrumentos avanzados que podrían considerarse, si que se identifican en la tabla siguiente algunos de ellos, sobre algunos de los cuales existe bibliografía específica.

VALORACIÓN CRITERIO GENERAL DE ASIGNACIÓN DE LA VALORACIÓN• Incumplimiento notable de la normativa • Evolución negativa de los indicadores con una tendencia que se mantiene en el tiempo • Valores de los indicadores claramente inferiores a los objetivos establecidos en la normativa de referencia o con respecto a criterios cuantitativos de sostenibilidad • Valores claramente peores que los del promedio de los municipios de Udalsarea 21 o del conjunto de la CAPV • Existencia de riesgo ambiental claro • Evolución negativa de valores ambientales a preservar • Existencia de aspectos relevantes a mejorar sobre los que no se ha progresado nada o muy poco durante los últimos años y sobre los que no se han implantado instrumentos normativos o de gestión para mejorarlos • Elementos pendientes de resolver relevantes, que además en algunos casos tienen repercusión negativa en otros aspectos sociales, económicos o ambientales del municipio • Existencia de una percepción marcada entre la ciudadanía y agentes sociales y económicos que constituye una problemática a resolver del municipio

Tabla 7 Criterios para la valoración global de subámbitos de diagnósticos (continuación)Fuente: Elaboración propia

Page 57: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

57

INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN APORTACIÓN AL DIAGNÓSTICOPaneles de síntesis

Tablas resumen del conjunto del diagnóstico que incluirán de forma esquemática los principales elementos de diagnóstico y valoración de cada subámbito, así como los ámbitos prioritarios de intervención.

• Visión sintética que facilita la lectura.

Análisis DAFO Selección y síntesis de los elementos de diagnóstico más relevantes y clasificación según las categorías: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

• Visión sintética y estratégica. • Clasificación de aspectos clave de diagnóstico en categorías que faciliten la formulación del Plan: –Positivos-negativos –Internos-externos –Presente-futuro

Mapas relacionales y estratégicos

Selección de elementos e interrelaciones clave identificadas en el diagnóstico, y expresión gráfica de todo ello. El mapa incorporará habitualmente algún tipo de jerarquización (aspectos generales-aspectos específicos; causas-efectos…) que ordene los elementos y facilite la lectura. Opcionalmente, se podrá clasificar las relaciones entre factores según sean positivas o negativas, y jerarquizar según sean muy relevantes o poco relevantes.

• Visión sintética. • Identificación de principales relaciones entre factores. • Posibilidad de identificar relaciones de causa-efecto y valorar cualitativamente su relevancia. • Facilitar que el Plan se enfoque a la resolución de los aspectos clave que son origen de las problemáticas.

Marco lógico Expresión de la situación del municipio a partir de cadenas estructuradas de causa-efecto entre factores, extraídas del diagnóstico realizado previamente. Estas cadenas de causa-efecto se expresan gráficamente en forma de árboles. En la parte superior se formula un problema general (por ejemplo: “emigración de los jóvenes que provoca envejecimiento y pérdida de la población”), y luego se despliega hacia abajo la cadena de causas, desde lo más general (“dificultad de acceso a la vivienda”) a lo más concreto (“no hay promoción de vivienda pública”). A partir de la propia estructura en árbol del diagnóstico se puede formular directamente la estructura del Plan, transformando en positivo, en forma de objetivo a alcanzar, cada uno de los elementos incorporados en el diagnóstico.

• Visión sintética • Identificación de principales relaciones entre factores y jerarquización en forma de árboles causa-efecto. • Facilita la posterior formulación de Plan de acuerdo con los objetivos derivados de los árboles causa-efecto del diagnóstico y, en consecuencia, se enfoca a la resolución de los aspectos clave que son origen de las problemáticas. • Aporta trazabilidad total entre diagnóstico y Plan posterior.

Tabla 8 Instrumentos avanzados complementarios para la elaboración del DiagnósticoFuente: Elaboración propia

3. DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS

Page 58: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV
Page 59: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 60: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

60

4.1 Elementos de la formulación del Plan de Acción

En el marco de los procesos de revisión de los Planes de Acción, se propone que éstos contengan los siguientes elementos:

ELEMENTO DEFINICIÓNVisión Declaración sintética configurada por un conjunto de ideas generales que

proveen el marco de referencia de cómo se quiere que sea el municipio de aquí a unos años (entre 8 y 12 aproximadamente). La visión de futuro señala el rumbo, un objetivo quizás no alcanzable de formal literal, pero que nos marca la dirección hacia la que queremos avanzar con el despliegue del conjunto del Plan de Acción

Líneas Estratégicas (Objetivos estratégicos)

Objetivos de desarrollo local sostenible que direccionan el conjunto de acciones del Plan La formulación de líneas estratégicas debería reflejar objetivos que fueran, en la medida que sea posible: • Comprensibles: De forma que el conjunto de la ciudadanía pueda entenderlos y verse identificado con el objetivo planteado • Específicos: De manera que reflejen los elementos más emblemáticos y fundamentales de la realidad municipal • Integradores: Que planteen un hito que requiera la intervención desde diferentes ámbitos temáticos y reflejen así la interrelación existente dentro del municipio. Ello no implica, en cualquier caso, que no puedan existir objetivos estratégicos sectoriales • Cuantificables: Objetivos cuyo nivel de consecución se pueda medir mediante indicadores de sostenibilidad • Asociados a mejoras socioambientales: Que definan preferentemente objetivos de mejora de la situación ambiental, social y económica del municipio, y no tanto objetivos de acción o gestión

Metas(COM) Objetivos cuantitativos a alcanzar al final de la implantación del Plan en relación con la situación socioambiental del municipio y, en menor medida, con el despliegue de instrumentos de gestión. La evaluación posterior de la consecución del objetivo deberá hacerse mediante un indicador, preferentemente perteneciente al Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de Udalsarea 21. La formulación de las metas deberá ser consistente con los objetivos estratégicos, procurando asignar una o más metas a cada línea estratégica

Programas (Objetivos operativos)

Objetivos específicos orientados a la consecución de los objetivos estratégicos y que hacen referencia a grandes ámbitos de actuación y gestión a desarrollar desde el municipio

Acciones Instrumentos, tareas y proyectos concretos a realizar que despliegan el objetivo operativo. Constituye la unidad básica de gestión y cuya ejecución deberá ser claramente evaluable

Otras Iniciativas y Planes asociados

Referencia a otras iniciativas y Planes de carácter supramunicipal o municipal que contribuyen a la consecución del objetivo estratégico considerado

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 61: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

61

La estructura básica del Plan es la que se configura por el esquema Línea-Programa-Acción y es la que se incorpora en MUGI 21 con la correspondiente caracterización de las acciones. En la Figura 4.1 se muestra de forma esquemática la relación entre todos los elementos planteados.

Figura 4.1. Estructura básica del Plan de Acción LocalFuente: Elaboración propia

Programas de actuación

Objetivos cuantitativos que sepretenden alcanzar al finalizar la

implantación del Plan de Acción-AL21

Objetivos específicos de intervenciónorientados a la consecución de losobjetivos estratégicos de mejora

Iniciativas o proyectos concretos a realizar

- Título- Descripción- Plazo de ejecución- Prioridad- Entidades implicadas- Coste estimado- Financiación- (…)

- Indicador- Año referencia- Valor objetivo

METAS

VISIÓN

Acciones

4. PLAN DE ACCIÓN

Objetivos fundamentales de mejora delmunicipio que se quieren alcanzar con

el Plan de Acción Local

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Otras Iniciativas y Planes existentes quecontribuyen a la consecución del objetivo

Page 62: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

62

4.2 Pautas y criterios generales para la formulación estratégica de Planes de Acción

4.2.1 Visión

La formulación de la visión procurará respon-der en la mayor medida posible a las siguien-tes características:• Explicitar un año de referencia, que tenga

fuerza (por ejemplo: mejor 2020 que 2019) y que suponga un plazo de entre 8 y 12 años aproximadamente.

• Aportar perspectiva global.• Ser positiva, sugerente y alentadora.• Ser realista en lo posible.• Comunicar entusiasmo.• Inspirar y proyectar sueños y esperanzas.• Incorporar valores e intereses comunes.• Usar un lenguaje ennoblecedor, gráfico y

metafórico.

• Incorporar palabras con connotación de as-pectos visuales, auditivos o de sensaciones, que faciliten la identificación con la visión por parte de la diversidad de receptores.

• Lograr sinergias.• Proyectar el municipio como un todo, no

un ayuntamiento, sino una comunidad que funciona al unísono en una misma direc-ción.

Según lo comentado previamente, se definirá una Visión para el conjunto del Plan, que se podrá completar si se considera oportuno con visiones asociadas a cada una de las líneas estratégicas. Esta última opción permite una formulación más concreta y específica con la realidad del municipio, contribuyendo a una mayor comprensión e identificación por parte de la ciudadanía.En la tabla siguiente se ejemplifican formula-ciones de Visiones, tanto en un contexto glo-bal como para su aplicación en líneas estraté-gicas.

¿Qué NO es una buena Visión? ¿Qué falla?

¿Qué sería una Visión mejor formulada?

Conseguir que en 2019 el municipio haya dado pasos firmes hacia un desarrollo acorde con los Compromisos de Aalborg, disminuyendo su impacto sobre el cambio climático y reduciendo la pobreza y la incidencia del paro

–conceptos desconocidos (Compromisos de Aalborg) –lenguaje abstracto falto de connotación de aspectos visuales, auditivos o de sensaciones –falta entusiasmo –referencias negativas (impacto, pobreza, paro) –escasa fuerza del año de referencia (2019)

En el año 2020 el municipio goza de un desarrollo social que satisface plenamente las necesidades de su población, con una economía dinámica e innovadora y unos valores naturales y paisajísticos notables, que contribuyen tanto a la calidad de vida de su ciudadanía como a la competitividad de su economía

Ejemplos de formulaciones adecuadas para Visiones asociadas a líneas estratégicas• En el año 2020, la población se desplaza dentro del municipio mayoritariamente a pie o en bicicleta

gracias a que el espacio urbano es amable y los equipamientos y servicios se encuentran próximos al conjunto de la población. El conjunto de la ciudadanía, y en particular los más jóvenes, hacen un uso extraordinario del espacio público, disfrutando de la calidad ambiental, la bondad del paisaje urbano, y la seguridad vial y ciudadana de la que goza el municipio

• En el año 2020, el municipio constituye un polo de actividad económica remarcable en el contexto del Territorio Historico gracias al espíritu emprendedor del conjunto de agentes locales y a su apuesta de desarrollo realizada. El municipio disfruta de una oferta laboral amplia y diversificada que permite que una parte significativa de los residentes pueda trabajar en el mismo municipio

Tabla 7 Ejemplos de formulación de Visiones

Page 63: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

63

En relación a los aspectos del proceso de for-mulación, será importante que se consiga, en la medida en que sea posible, que la visión se caracterice por:• Ser formulada y asumida por los cargos po-

líticos.• Ser integradora: compartida en la medida

que sea posible entre los diversos represen-tantes políticos y agentes sociales.

Para ello, será oportuno que se incluya en el marco de las actividades de participación in-terna un espacio para recopilar ideas fuerza a incorporar en la Visión. En este caso, los agen-tes clave que deben sumarse al proceso de-berían ser los cargos políticos, si bien pueden añadirse el personal técnico. De forma com-plementaria, la recopilación de ideas fuerza para la Visión también se puede extender a la ciudadanía y agentes sociales y económicos locales a través de las actividades de parti-cipación consideradas en el proceso. Será re-comendable que la asistencia técnica o el/la coordinador/a del proceso realicen una tarea activa de dinamización y den soporte a la for-mulación formal de la Visión.

4.2.2 Metas

La definición de las metas procurará respon-der en la mayor medida posible a las siguien-tes características:• Formuladas como hitos cuantitativos espe-

cíficos a alcanzar en un año determinado.• Expresadas como indicadores de sostenibili-

dad local siempre que sea posible.• Asignación equilibrada de metas entre la

totalidad de líneas estratégicas (orientati-vamente, entre 1 y 3 metas por línea estraté-gica).

• Priorizar hitos de mejora socioambiental (por ejemplo: reducción de la producción de residuos) en detrimento de hitos de alcance de la gestión (por ejemplo: número de cam-pañas de sensibilización).

• Que hagan referencia a aspectos relevantes del municipio y no excesivamente particulares.

• Procurar que, en general, sean comprensi-bles para la propia ciudadanía.

En la tabla siguiente se ejemplifican formula-ciones de metas.

¿Qué no es una buena Meta? ¿Qué falla?¿Qué sería una Visión mejor formulada?

Optimizar la gestión de los recursos naturales en clave de sostenibilidad

- Es un objetivo inespecífico que no hace referencia a un indicador concreto calculable

Reducir en un 10% el consumo de agua del municipio

Estar construidos los colectores en alta y la EDAR

–Hace referencia a proyectos específicos y no a un objetivo de mejora socioambiental –Es poco comunicativo y utiliza tecnicismos (EDAR y colectores en alta)

Conseguir que el 100% de las aguas residuales domésticas del municipio se depuren

Otros ejemplos de formulaciones adecuadas para METAS• Reducir hasta el 25% las pérdidas en la red de suministro de agua • Alcanzar el 35% de la recuperación selectiva de los residuos • Incrementar la tasa de recogida selectiva de papel y cartón hasta el 60% • Disminuir el porcentaje de vivienda vacía hasta el 10% • Reducir un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del municipio

Tabla 8 Ejemplos de formulación de MetasFuente: Elaboración propia

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 64: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

64

La identificación de metas podrá realizarse de acuerdo con los siguientes elementos:• Objetivos estratégicos del Plan.• Ámbitos prioritarios de intervención identi-

ficados en el diagnóstico.• Hitos de mejora definidos en el marco de

planes y programas supramunicipales (por ejemplo: Programa Marco Ambiental) o mu-nicipales (por ejemplo: Plan de movilidad).

Una vez realizada una identificación previa de posibles metas a considerar, expresadas preferentemente en forma de indicadores de sostenibilidad local de Udalsarea 21, se valora-rá la viabilidad de su cálculo y se acabará de escoger un número razonable de metas entre aquellas identificadas y consideradas viables de calcular.La asignación de valores específicos a alcan-zar se valorará según criterios derivados de los siguientes elementos:• Valor actual del indicador y tendencia• Valores objetivos establecidos en políticas y

programas supramunicipales• Valores promedio del indicador en el marco

de Udalsarea 21, la CAPV u otros ámbitos te-rritoriales.

• Valores alcanzados en otros municipios comparables mediante niveles de esfuerzo de políticas públicas similares a las defini-das en el Plan de Acción.

• Cuantificación de la aportación de cada una de las acciones consideradas en el Plan a la consecución de la meta (por ejemplo: reduc-ción de emisiones de CO2 por cada acción de eficiencia energética e implantación de reno-vables contemplada en el Plan de Acción).

• Valoración técnica, de carácter cualitativo y experto, de objetivos alcanzables a través del conjunto de acciones integradas en el Plan.

Según la meta considerada, podrá variar cuál de estos recursos, o combinación de ellos, será más apropiado utilizar.Los valores objetivos se referenciarán habi-tualmente al año de finalización del período de ejecución del Plan de Acción. No obstan-

te, será oportuno, en determinados casos, la incorporación de hitos intermedios durante la ejecución del Plan. Ello facilitará una valo-ración del nivel de consecución de las metas a la mitad de la implantación del Plan, y per-mitirá intensificar o reorientar su ejecución, si se constata que no se avanza suficientemente rápido hacia el hito establecido al final.El alcance de las acciones incorporadas en el Plan de Acción debería ser consistente con los valores asignados previamente a las metas, o si el proceso es inverso, los valores de las me-tas deberían establecerse en consonancia con las acciones incorporadas previamente en el Plan.Independientemente del orden por el que se opte en la formulación de metas y acciones, lo relevante es que deberían ser lo más con-sistentes posible entre sí y ello habitualmen-te supondrá un cierto proceso iterativo hasta que se alcance.El pleno desarrollo de este proceso requeriría de un ejercicio de modelización de las diferen-tes acciones a considerar en el Plan y simula-ción de escenarios (ver 4.2.4). La realidad es que para la mayoría de metas a valorar a es-cala local no se dispone ni de la información ni de los recursos para acometerlo, por lo que habitualmente se optará por un ejercicio de carácter cualitativo según conocimiento ex-perto y los recursos citados con anterioridad.

4.2.3 Formulación del esquema del Plan de Acción

La definición del esquema del Plan de Acción (Línea Estratégica-Programa-Acción) deriva-rá directamente de los ámbitos de actuación prioritarios identificados en el diagnóstico an-terior.Los ámbitos de actuación se agruparán por una parte en programas de actuación y, por otra, se traducirán en acciones concretas. No obstante, podrán existir ámbitos de actuación que se hayan considerado prioritarios, pero que se constate posteriormente que difícil-mente se puede actuar sobre ellos, sea por

Page 65: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

65

falta de competencias o por falta de recursos. En otras ocasiones, se podrá considerar que ya existen otros instrumentos de planificación y/o gestión que afrontan un determinado ám-bito de actuación identificado, y que se opta por no considerar ninguna acción en el marco del Plan de Acción. Si es el caso, será oportu-no explicitar aquellos ámbitos que no se han considerado en el Plan de Acción. En ocasio-nes, algunos de los ámbitos descartados po-drán recuperarse más adelante.La trazabilidad entre el diagnóstico realizado, en particular los ámbitos prioritarios de ac-tuación identificados, y los contenidos de la estructura del Plan es uno de los elementos fundamentales en la calidad del proceso y a la que mayor atención se debería prestar por parte de las personas responsables del proce-so. Algunas de las disfunciones más habitua-les que se identifican en este sentido son:

• No se han considerado acciones asociadas a ámbitos prioritarios de actuación de competencia municipal identificados en la Ficha de Diagnóstico

• Existen objetivos y acciones incorporados en el Plan que no son consecuentes con los ámbitos prioritarios de actuación identificados en el Diagnóstico

• Falta incorporación de acciones vigentes y relevantes pendientes de desarrollar del Plan anterior

• Falta inclusión de referencias a otros planes vinculados en el ámbito del municipio o de la CAPV identificados en el Diagnóstico, que puedan contribuir a la consecución de objetivos estratégicos establecidos en el Plan

La estructura del Plan de Acción en forma de líneas estratégicas responderá a la lógica de los instrumentos y organización de la gestión, al peso que se le quiere otorgar a cada temática en la acción municipal, y a una aproximación más integradora de la intervención en el municipio. Por el contrario, la estructura de fichas temáticas de diagnóstico expuestas en el capítulo anterior responde a la lógica de un análisis factorial exhaustivo en forma de check-list. Por consiguiente, lo esperable será que la estructura del Plan no coincida con la estructura de fichas temáticas consideradas en el diagnóstico. Así, podrá haber ámbitos prioritarios de intervención derivados de varias fichas temáticas de diagnóstico que convergerán en una sola línea estratégica; ámbitos de intervención de una ficha que constituyan por sí mismos una línea estratégica; y ámbitos prioritarios de intervención de una ficha temática que se distribuyan en más de una línea.Se procurará que la estructura del Plan de Ac-ción responda en la mayor medida posible a las siguientes características:• La distribución de Líneas Estratégicas y pro-

gramas según ámbitos temáticos será equi-librada y coherente con el peso asignado en el diagnóstico.

• El número total de acciones será razonable en consideración con el tamaño del munici-pio y se ajustará a los recursos económicos y técnicos del municipio. A título orientati-vo se sugiere: <1.000 hab.: 35-70 acciones; 1.000-5.000 hab.: 50-100 acciones; 5.000-15.000 hab.: 60-120 acciones; >15.000 hab.: 70-150 acciones).

• El número de programas por línea y número de acciones por programa será equilibrado, oscilando entre 2 y 6 aproximadamente.

• La formulación de las líneas, programas y acciones será suficientemente precisa, co-municativa y autocomprensible como para ser distribuida entre el personal técnico y político.

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 66: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

66

4.2.4 Modelización y construcción de escenarios

La modelización y construcción de escenarios puede constituir un instrumento eficaz de so-porte en el diseño y toma de decisiones de las políticas públicas.La elaboración de escenarios nos permite vi-sualizar la evolución previsible de una deter-minada variable (emisiones de CO2, consu-mo energético, producción de residuos…), y evaluar la incidencia sobre ésta de diferentes opciones de políticas a implantar y diferen-te nivel de esfuerzo. Este ejercicio nos puede aportar los siguientes beneficios:• Ajustar la naturaleza y nivel de esfuerzo en

políticas públicas para conseguir alcanzar unos objetivos de mejora pre-establecidos, que en nuestro caso definimos como Metas (por ejemplo: compromiso de reducción de emisiones de CO2 en un 20 % para el año 2020).

• Evaluar de forma comparada la eficacia de diferentes opciones de políticas a considerar (por ejemplo: reducción de CO2 conseguida mediante opciones de acciones como la reha-bilitación energética de edificios o la instala-ción de energía solar), y que podrían corres-ponder a diferentes acciones a incorporar en nuestro Plan de Acción-AL21.

• Evaluar de forma comparativa la eficiencia (relación coste económico/beneficio am-biental y/o social) de diferentes opciones de políticas a considerar (por ejemplo: emisio-nes de CO2 ahorradas asociadas a inversiones en medidas de ahorro energético y eficiencia energética). Como en el caso anterior, orien-taría en la decisión de inclusión de una u otra acción.

Los escenarios son análisis basados en supues-tos de partida explícitos, que pueden ser más o menos válidos. De esta forma, los escena-rios son especulativos, porque los supuestos subyacentes son susceptibles de sufrir cam-bios y tienen que afrontar habitualmente la escasez de información y la incertidumbre de la relación entre algunas de las variables que incorporan. Por tanto, los escenarios no son predicciones de futuro, sino instrumentos de

soporte para orientar y diseñar mejores polí-ticas públicas. Constituyen herramientas para tomar mejores decisiones de acuerdo con la evidencia de la incidencia de las políticas que estamos diseñando.En el marco del modelo de gestión de la Agen-da Local 21, la evaluación de la implantación de Planes de Acción y el cálculo de indicado-res pretende evaluar la eficacia y eficiencia de las políticas de sostenibilidad local reali-zadas con anterioridad, en su contribución a la mejora de los indicadores de sostenibilidad en el último año. De forma complementaria, la modelización y elaboración de escenarios pretende proyectar la evaluación de la efica-cia y eficiencia de las acciones a considerar en el futuro Plan para conseguir alcanzar un de-terminado valor de mejora de determinados indicadores (Metas).En el contexto de un proceso de revisión de Plan de Acción, la modelización y construcción de escenarios puede constituir un instrumen-to de utilidad, especialmente en relación con algunos de los ámbitos de intervención, en particular, la mitigación del cambio climático y el ahorro energético.Por el momento, la modelización y elabora-ción de escenarios se considera una tarea complementaria y exigente en el marco de las revisiones de Plan. No obstante, con el actual y futuro desarrollo de instrumentos de sopor-te, y con la necesidad de mejorar el diseño de las políticas públicas y mecanismos de toma de decisiones, es previsible, y deseable, que se le otorgue una relevancia creciente y sea más sencilla su aplicación.

4.3 Tipología de acciones a considerar

Los Planes de Acción contienen muy diversos tipos de acciones que permiten avanzar ha-cia un determinado objetivo planteado como Línea Estratégica o Programa de Actuación y que se pueden clasificar en las siguientes ca-tegorías:

Page 67: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

67

Sensibilización, Participación y Formación

Actividades vinculadas a la formación y edu-cación para la sostenibilidad y la promoción de la participación de la población y los dife-rentes actores de la comunidad local.Ejemplos: campañas educativas en las escue-las, creación de un órgano de participación es-table para el seguimiento de la Agenda Local 21, organización de cursos para instaladores de energía solar, cursos de capacitación para em-prendedores/as.

Normativa

Incorporación o modificación de normativa que regule usos y actividades sobre el terri-torio, limite impactos sobre el medio, mejore la gestión ambiental o favorezca procesos y actitudes que tiendan hacia la sostenibilidad y faciliten la internalización de costes o bene-ficios ambientales.Ejemplos: elaboración de ordenanzas que pro-muevan la energía solar, adecuación de orde-nanzas a la normativa ambiental supra-local más reciente, elaboración de un Plan Especial de regulación de usos del suelo no urbanizable.

Incentivos económicos

Modificaciones de la fiscalidad, subvenciones, líneas de financiación u otros instrumentos económicos que favorezcan procesos y acti-tudes que tiendan hacia la sostenibilidad por parte de la ciudadanía y empresas, y faciliten la internalización de costes y beneficios am-bientales.Ejemplo: realizar descuentos fiscales en la licen-cia de obras para la instalación de colectores solares.

Equipamientos e infraestructuras

Acciones que supongan la adquisición de equipamientos o ejecución de infraestructu-ras.Ejemplos: construcción de una residencia para la tercera edad, una depuradora de aguas, ins-talación de placas fotovoltaicas, construcción de un bidegorri.

Integración de criterios de sostenibilidad

Acciones asociadas a la consideración de cri-terios de sostenibilidad en los diferentes as-pectos vinculados a la gestión municipal o al propio funcionamiento de la administración local.Ejemplos: integración de criterios ambientales en el planeamiento urbanístico, integración de criterios ambientales en la compra de pro-ductos desde el ayuntamiento, integración de buenas prácticas en el funcionamiento de la administración local.

Estudios y Planes

Actuaciones consistentes en la elaboración de estudios que permitan conocer o valorar mejor ámbitos, procesos o problemáticas re-levantes en cuanto a sostenibilidad o bien definir actuaciones que el Plan de Acción no puede acabar de concretar.Ejemplos: elaboración de un inventario de ca-minos rurales, realización de un estudio de via-bilidad de una planta de compostaje, elabora-ción de una auditoría energética de los edificios públicos.

Gestión

Acciones diversas vinculadas a la gestión mu-nicipal que permiten avanzar hacia la sosteni-bilidad y que pueden considerar aspectos de control ambiental, tramitaciones, solicitud de intervenciones, etc.Ejemplos: realizar el seguimiento de la inci-dencia ambiental de una determinada infra-estructura, controlar el nivel acústico de los ciclomotores, solicitar la intervención de una administración supra-municipal.

4.3.1 Período de ejecución

Un Plan de Acción Local supone una progra-mación plurianual que se puede dar en escalas temporales diversas y que en el contexto de la metodología de revisión de Planes de Acción de Udalsarea 21 alcanzará aproximadamente los 8 años, diferenciando las acciones según sean a corto (1er-2º año), medio (3er-4º año) o largo (5º-8º año) plazo.

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 68: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

68

La asignación de plazos de ejecución de las ac-ciones depende de criterios como la prioridad de la acción, la viabilidad económica, el cons-tituir una actuación que condiciona la ejecu-ción de otras, o el tiempo necesario para su implantación.La gestión del Plan requerirá traspasar la pro-gramación plurianual inicial a la programación anual habitual de gestión de los ayuntamien-tos de acuerdo con los plazos de ejecución es-tablecidos.

4.4 Pautas para la caracterización de acciones

Con el objetivo de garantizar la máxima ope-ratividad y funcionalidad del Plan, es necesa-rio que cada una de las acciones dispongan de una definición suficientemente detallada como para que el Plan pueda constituir un instrumento de gestión, asumiendo en cual-quier caso que no es objeto del Plan alcanzar el nivel de detalle de un plan sectorial (por

ejemplo, un Plan de Movilidad, Plan Director de Saneamiento) o urbanístico (Plan General de Ordenación Urbana o un Plan Parcial).Cada una de las acciones dispone de una ficha descriptiva cuyos descriptores y pautas para su caracterización se presentan en la siguien-te tabla. Estos descriptores son los que están ya considerados dentro del módulo corres-pondiente a Planificación de la herramienta informática MUGI 21.

4.4.1 Criterios para la descripción de las ac-cionesLa descripción de una acción debería desple-garse de tal forma que sea suficiente como para poder dar respuesta con una cierta pre-cisión a las siguientes preguntas:

• ¿Para qué se pretende ejecutar la acción?• ¿Qué se plantea hacer?• ¿Con qué criterio/enfoque se propone de-

sarrollar?

DESCRIPTOR CONTENIDO

TÍTULO DE LA ACCIÓN Referente sintético pero comprensible por sí mismo

DESCRIPCIÓN Definición y caracterización básica de la acción que aporte los elementos mínimos necesarios para su posterior ejecución y también para la evaluación posterior de ésta La caracterización será sintética (equivalente a un 1/4 o 1/2 página) pero al mismo tiempo específica y ejecutiva que establezca aspectos como: –Objetivos específicos u operativos que perseguiría –Alcance –Criterios de intervención –Principales tareas, actividades o instrumentos considerados –Principales actuaciones consideradas dentro de la acción y características de éstas –Destinatarios de la iniciativa Se procurará evitar expresarse en forma demasiado genérica y ambivalente, expresar objetivos generales y no características instrumentales, introducir contenidos ya recogidos en otros campos descriptores de la acción

PLAZO DE EJECUCIÓN/ IMPLANTACIÓN

Periodo máximo en el que se tendría que haber realizado o implantado: corto (1er-2º año), medio (3er-4º año) o largo (5º-8º año) La programación responderá a criterios de prioridad y viabilidad de la acción, así como a las tareas que requiere y el período de ejecución de éstas

PERIODICIDAD Frecuencia propuesta para la realización de la acción

Tabla 9 Pautas para la caracterización de las accionesFuente: Elaboración propia

Page 69: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

69

PRIORIDAD Indica el nivel de prioridad de la acción (alta, media, baja) en función de su incidencia (intensidad, alcance temático y número de beneficiarios) ambiental, social o económica; por su contribución a la minimización del riesgo sobre la salud; o por responder a prescripción La prioridad deberá integrar, en la medida en que sea posible, el criterio técnico, el político y el social, expresado éste a través de las actividades de participación ciudadana llevadas a cabo en el marco del proceso de revisión De forma complementaria a la priorización de las acciones, será recomendable también la identificación de los programas que se consideren prioritarios, aspecto que será adecuado tener en consideración en la propia priorización de las acciones que contiene

COSTE Coste estimado para ejecutar o implantar la acción, incluyendo el coste para su puesta en marcha y mantenimiento En caso de haber introducido una cifra, será recomendable hacer una justificación sintética de los conceptos que se han considerado (o no), fuentes de la información de costes en caso de existir (planes, comunicación interna de agentes técnicos municipales o de otras administraciones...), y posibles criterios de asignación utilizados que se considere relevante referenciar En casos puntuales se podrá optar por asignar la categoría “Pendiente de valorar”, indicada para aquellos casos de difícil estimación y en los que sería necesario un proyecto ejecutivo para su cálculo. En el caso de que esté previsto, será oportuno definir en qué Plan o proyecto ejecutivo se definirá el coste En caso de no tener coste directo, será recomendable justificarlo. En este sentido se considerará que no tiene coste directo cuando se requiera solamente de la integración de criterios en planes ya planteados (por ejemplo, el planeamiento urbanístico) o dedicación de recursos humanos, con plantillas ya consolidadas

RESPONSABILIDAD Entidades implicadas en la ejecución o implantación de la acción. Se diferencia el agente principal de aquellos secundarios, que deberán dar soporte a la acción Será recomendable ajustar al máximo las responsabilidades evitando la asignación de muchos responsables a una misma acción

FINANCIACIÓN Identificación de programas de financiación a los que podría acogerse potencialmente la acción. En este caso los programas de financiación se podrán escoger directamente dentro del entorno MUGI 21, que los incluye ya actualizados Se identifica, por otro lado, las entidades implicadas o que pueden estar implicadas en la financiación económica de la acción

INDICADORES Indicador o indicadores del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de Udalsarea 21, relacionados de una manera directa o indirecta con la acción. No obstante, este campo no está considerado entre los más prioritarios

Tabla 9 Pautas para la caracterización de las acciones (continuación)Fuente: Elaboración propia

• ¿Cuál es el alcance?• ¿Cómo se debe ejecutar?

Y en su conjunto, debería aportar suficiente información como para que:

• Su coste sea calculable con un orden de magnitud razonable.

• Su ejecución sea evaluable.En la Tabla 10 se ejemplifica una caracteriza-ción tipo de una acción, remarcando algunos de los tipos de contenidos indicados.

4. PLAN DE ACCIÓN

Page 70: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

70

1.1.3. REALIZAR UNA CAMPAÑA DE USO DE CONTADORES INTELIGENTES DE ENERGÍALÍNEA LE 1. REALIZAR UN CONSUMO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS Y UNA GESTIÓN DE

LOS RESIDUOS BASADA EN LA PREVENCIÓNPROGRAMA 1.1. Promover el ahorro y uso eficiente de la energía y la implantación de energías

renovables en el municipioÁMBITO TEMÁTICO

ENERGÍA

COMPROMISO AALBORG

4. CONSUMO Y FORMAS DE VIDA RESPONSABLES

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta acción es sensibilizar al conjunto de la ciudadanía sobre la necesidad de realizar un uso eficiente de la energía en el hogar. La iniciativa consiste en la implantación de unos contadores para realizar un seguimiento del consumo energético y de las emisiones de CO2 en aproximadamente 100 hogares del municipio durante un período aproximado de 4 meses. De forma complementaria, se realizarán acciones de sensibilización y se ofrecerán pautas para que dichas familias puedan hacer un uso más eficiente de la energía. El desarrollo de esta acción se plantea del siguiente modo:–Identificación de 100 hogares que deseen participar de forma voluntaria –Celebración de una sesión de presentación de la iniciativa –Colocación de los contadores en los hogares –Difusión de buenas prácticas para reducir el consumo energético –Seguimiento de los consumos y las emisiones de CO2 –Difusión de los resultados

Tabla 10 Ejemplo de descripción de una acciónFuente: Elaboración propia

Objetivo

Naturaleza de la acción / Alcance /

Criterios

Tareas a realizar / Instrumentos a

aplicar

Ejemplos de acciones con deficiencias en su descripción

¿Qué falla?

IDENTIFICAR, GESTIONAR Y PROTEGER EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL MUNICIPIO Descripción: Crear mecanismos normativos para la gestión y protección del patrimonio, así como llevar a cabo actividades para el conocimiento de dicho patrimonio por parte de los y las vecinas

–El título de la acción constituye un objetivo y no una actuación o proyecto concreto a ejecutar –La descripción es demasiado genérica y no se incluyen pautas suficientes para la persona responsable posterior de la ejecución de la acción: criterios, alcance e instrumentos. Con su definición actual no se puede establecer coste y no es una acción evaluable

SENSIBILIZAR SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. Descripción: Realizar actividades de sensibilización orientadas a promover la reducción de la producción de residuos

–Falta definir de forma más detallada el alcance, agentes destinatarios, canales a utilizar, mensajes y criterios a aplicar. Con su definición actual no se puede establecer coste y no es una acción evaluable

Tabla 11 Ejemplos de caracterizaciones deficientes de las acciones del Plan de AcciónFuente: Elaboración propia

En determinados procesos y determinadas acciones que puedan tener una complejidad específica, podrá considerarse la posibilidad de elaborar de forma complementaria un bre-

ve documento anexo en forma de referentes técnico-económicos que pueda detallar en mayor medida el alcance y características de una acción específica.

Page 71: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

5. PARTICIPACIÓN INTERNA

Y CIUDADANA

Page 72: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

72

5.1 Participación interna en el proceso de revisión

Según lo expuesto en el apartado 2.1, una par-ticipación amplia y activa del personal técnico y político de los ayuntamientos es un elemen-to esencial para el desarrollo satisfactorio del proceso de revisión del Plan de Acción.La participación interna incluye tareas de sen-sibilización, formación, aportación de infor-mación y conocimiento experto, sesiones de discusión y debate técnico, y finalmente deli-beración y toma de decisiones con respecto a las medidas a adoptar e incorporar en el Plan.La implicación y liderazgo político, en particu-lar, será fundamental en las diferentes fases del proceso. El Plan de Acción constituye un ejercicio de reflexión estratégica y programa-ción de acciones a medio y largo plazo que tienen un alcance temático muy amplio. En consecuencia, se requiere que el compromiso que supone el nuevo Plan de Acción Local sea asumido por los cargos políticos, con el mayor consenso posible entre las diferentes conceja-lías y alcaldía, y en la medida en que sea po-

sible, por cargos electos que no formen parte del equipo de gobierno.El alcance de la participación interna y peso en el proceso respecto a los aspectos técnicos y participación ciudadana podrá variar subs-tancialmente en función de las características del municipio y proceso en el que nos encon-tremos (ver de nuevo apartado 2.1).En el marco de ésta guía no se pretende anali-zar en detalle criterios y aspectos metodológi-cos con los que desplegar los procesos de par-ticipación interna. En el marco de Udalsarea 21 se han desarrollado recursos metodológicos, formativos y proyectos de trabajo diversos du-rante los últimos años en los que se ha abor-dado ampliamente todo este ámbito.En el contexto específico de la revisión de los Planes, la participación interna será recomen-dable que se tenga en consideración para el conjunto de fases del proceso, procurando que en cada una de ellas aporte una función de-terminada. En la Tabla 12 se exponen de forma sintética y orientativa las funciones e instru-mentos recomendados a utilizar en cada fase.

FASEPRINCIPALES FUNCIONES DE LA PARTICIPACIÓN INTERNA

PRINCIPALES INSTRUMENTOS POTENCIALES A UTILIZAR

Definición y puesta en marcha

Informar, sensibilizar y formar sobre el proceso Definir y consensuar los objetivos y alcance del proceso de revisión del Plan en todas sus componentes

Comisión de Sostenibilidad Comisión de Gobierno (COM) Pleno municipal (COM) Sesiones informativas al conjunto del personal técnico (COM)

Diagnóstico Aportar información cuantitativa, cualitativa y documental Revisar y validar técnica y políticamente el diagnóstico Liderar políticamente el proceso de participación

Comisión de Sostenibilidad Rueda de entrevistas Talleres participativos de diagnóstico con personal técnico (COM) Talleres participativos de diagnóstico con representantes políticos (COM)

Plan de acción Formular la Visión Formular propuestas de actuación a incorporar en el Plan Revisar y validar técnica y políticamente el esquema de Plan de Acción y metas Revisión y/o caracterización técnica de las fichas descriptivas de las acciones Revisar y validar la priorización, viabilidad y temporalización de las acciones Aprobar el Plan

Comisión de Sostenibilidad Pleno municipal Comisión de Gobierno Talleres de trabajo dinamizados sobre el Plan de acción con personal técnico (COM) Talleres de trabajo dinamizados sobre el Plan de Acción con representantes políticos (COM) Órganos de coordinación interinstitucional(COM)

Tabla 12 Principales funciones de la participación interna y principales instrumentos a aplicar según fase del proceso de revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propia (COM): Hace referencia a instrumentos de carácter complementario

5. PARTICIPACIÓN INTERNA Y CIUDADANA

Page 73: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

73

5.2 Participación ciudadana

Tal y como se ha expuesto en el apartado 1.4, la participación ciudadana es un elemento inhe-rente y propio de los procesos de Agenda Local 21 en general y, en consecuencia, también del proceso específico de revisión del Plan de Ac-ción.Al igual que para el caso de la participación in-terna, su alcance y peso en el proceso respecto a los aspectos técnicos y participación inter-na, podrá variar en gran medida en función de las características del municipio y proceso en el que nos encontremos, tal y como se ha ex-puesto en detalle en el apartado 2.1. En cual-quier caso, en todos los procesos de revisión del Plan se deberán considerar actividades de participación ciudadana, que debidamente adaptadas al contexto, permitan dar respues-ta satisfactoria, en la medida en que sea po-sible, a los beneficios propios de la participa-ción, entre los que se destacaría en el contexto de la revisión de Planes:

• Mayor y mejor conocimiento de la realidad, que revertirá en un mejor diagnóstico

• Mejor diseño de los Planes que se ajustarán en mayor medida a las necesidades locales

• Mayor legitimidad y prevención de conflictos en la implantación del Plan

• Mayor implicación de la población y agentes locales en la propia implantación y seguimiento de las acciones

Por otro lado, muchos municipios que afron-ten la revisión del Plan dispondrán de ins-trumentos estables de participación, que en ocasiones pueden experimentar una falta de dinamismo. En este contexto, el proceso de re-visión del Plan de Acción puede constituir una oportunidad valiosa para dinamizar de nuevo los instrumentos de participación existentes.No es objeto de ésta guía exponer los aspec-tos metodológicos generales y específicos de la participación ciudadana, sobre la cual ya existe una extensa bibliografía, referentes metodológicos, materiales formativos y pro-yectos de investigación dentro de la propia

red Udalsarea 21. Todos estos recursos están disponibles para los municipios miembros de la Red y aplicables en mayor o menor medida en las revisiones del Plan de Acción.En el contexto específico de la revisión de los Planes, la participación será recomendable que se tenga en consideración para el con-junto de fases del proceso, procurando que en cada una de ellas desempeñe una función de-terminada. Para ello será necesario definir qué tipo o tipos de instrumentos de participación se van a utilizar.En la Tabla 13 se expone de forma sintética y orientativa las funciones e instrumentos re-comendados a utilizar en cada fase. Teniendo en cuenta que el alcance de la participación puede ser extremadamente variable en fun-ción del caso, se ha optado por considerar tan sólo al Foro como instrumento común y gene-ralizable para todos los procesos, y se ha cita-do todo un conjunto de instrumentos que se pueden considerar de forma complementaria si se estima oportuno.En el caso de los foros de participación, podrá optarse por organizar una única sesión en cada fase, o bien varias sesiones si el proceso es más ambicioso, estructuradas por regla ge-neral según grandes ámbitos temáticos (as-pectos ambientales, aspectos sociales, etc.).

5. PARTICIPACIÓN INTERNA Y CIUDADANA

Page 74: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción-AL21 en municipios de la CAPV

74

FASEPRINCIPALES FUNCIONES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PRINCIPALES INSTRUMENTOS POTENCIALES A UTILIZAR

Definición y puesta en marcha

Definir y consensuar los objetivos y alcance del proceso de participación Diseñar el plan de participación

Foro de participación (COM)

Sociogramas o mapas de actores (COM) Reuniones bilaterales (COM)

Diagnóstico Conocer y priorizar los problemas del municipio

Foro de participación Entrevistas a entidades e informadores locales (COM) Encuestas de percepción (COM) Foros/Sesiones/Talleres de participación sectoriales (por sectores sociales y económicos)(COM) Sesiones/Talleres de participación territoriales (por barrios, núcleos rurales, concejos)(COM) Página web específica (foros y formularios de recopilación de opiniones) (COM) Inserción del proceso en redes sociales en entorno web (COM)

Plan de acción Formular propuestas de actuación a incorporar en el Plan Consensuar y priorizar las acciones del Plan de Acción

Foro de participación (con posibilidad de organizar sesiones temáticas)Foros/Sesiones/Talleres de participación sectoriales (por sectores sociales y económicos)(COM)

Sesiones/Talleres de participación territoriales (por barrios, núcleos rurales, concejos)(COM)

Talleres de formulación de escenarios (COM)

Página web específica (foros y formularios de recopilación de propuestas) (COM) Inserción del proceso en redes sociales en entorno web (COM)

Tabla 13 Principales funciones de la participación e instrumentos de participación ciudadana a aplicar según fase del proceso de revisión del Plan de Acción-AL21Fuente: Elaboración propia (COM): Hace referencia a instrumentos de carácter complementario

Page 75: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV

75

El proceso de participación llevará asociado siempre todo un conjunto de actividades de comunicación, que sean consideradas como parte de la participación, o con entidad propia, como un plan de comunicación, que podrá incorporar múltiples instrumentos de comu-nicación (sesiones informativas, página web, radio, prensa local, boletines…). En la guía me-todológica Agenda Local 21 - Comunicar para Avanzar (Ihobe, 2004) se expone de forma completa y práctica cómo afrontar el diseño de un plan de comunicación.Por otro lado, será fundamental que la partici-pación que se desarrollará durante la revisión del Plan responda a una reflexión y diseño

previo mínimamente estructurado. Este di-seño puede concretarse formalmente como Plan de Participación, o como un simple es-quema de trabajo, pero establecerá qué ins-trumentos y técnicas de participación se van a aplicar en consideración con los objetivos a alcanzar (¿QUÉ queremos obtener?), los sec-tores de la población a incorporar (¿QUIÉN?), y de qué manera se incorporará la participación (¿CÓMO?). Para ello se deberá tener en consi-deración el contexto específico del municipio y los recursos de los que se disponen. En la Fi-gura 2 se presenta en forma de esquema los elementos básicos a tener en consideración en el diseño de la participación.

Figura 2 Esquema conceptual del diseño del proceso de participaciónFuente: Elaboración propia a partir de la adaptación de la Guía para la puesta en marcha de mecanismos de participación (Ihobe, 2004).

ENFOQUE YOBJETIVOS PROCESO ACUERDOS BÁSICOS

CRITERIOS- Marco general- Movilización

- Dinámica- Resultados

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

ANTECEDENTES:Instrumentos e

iniciativasde comunicación y

participación

QUIÉN- Ciudadanía (edades, género,..)

- Entidades y asociaciones(representación de diversidad de

sectores económicos y sociales / representación de zonas del

municipio)

QUÉ- Problemas y necesidades

- Visión y metas futuro- Proyectos y acciones

CÓMO- Informar- Consultar- Proponer

- Decidir

INSTRUMENTOS yTÉCNICAS

DISEÑO DELPROCESO DE

PARTICIPACIÓN

CONTEXTO:Características

sociodemográficasTejido social

RECURSOSDISPONIBLES

- Económicos, técnicos y materiales

- Capital social- Canales información y

participación

5. PARTICIPACIÓN INTERNA Y CIUDADANA

Page 76: Guía metodológica para la revisión de planes de Acción-Agenda Local 21 en municipios de la CAPV