guia para derecho

101
Ceneval derecho A POSTULANCIA La entrada de un candidato a la comunidad esto seguida por un período de prueba que se conoce como la postulancia. Entre los ARs esta etapa de formación puede durar entre 1 y 2 años. La Postulancia es el tiempo cuando el candidato aprende sobre la comunidad y la comunidad sobre el candidato. ... 1. Investigación para el diagnóstico de casos 2. 2. Patrocinio y trámite de juicios y procedimientos ante autoridades judiciales o administrativas PATROCINIO LEGAL: REGLAMENTO DE LA DEFENSORIA LEGAL DEL ESTADO CAPITULO PRIMERO OBJETO DE LA DEPENDENCIA ARTÍCULO 1°.- La Defensoría Legal es una Dependencia del Ejecutivo destinada a; I.- La defensa, en asuntos de defensa social, de los infractores al Código de la materia, que por cualquier motivo no hayan nombrado defensor en el término de la fracción IX del Artículo 20 de la Constitución General de la República. II.- El patrocinio legal ante los tribunales civiles, de las personas que por carecer de recursos, no pueden sufragar los gastos de un abogado particular. ARTÍCULO 2°.- El patrocinio de agrupaciones obreras o campesinas y de los miembros representados por ellas, estará a cargo de la Defensoría Legal en los asuntos de naturaleza civil o de defensa social cuando aquéllas así lo soliciten y siempre que carezcan de bienes o recursos económicos suficientes para sufragar los gastos originados en tales negocios, ni cuenten con Departamento Jurídico o asesoramiento legal en esas mismas agrupaciones. ARTÍCULO 3°.- Tienen derecho al patrocinio de la Defensoría Legal en los asuntos de orden civil o de defensa social, además de las personas mencionadas en el artículo 1° de este Reglamento. A) Las agrupaciones obreras y campesinadas mencionadas en el artículo inmediato anterior. B) Los menores e

description

temas para guia del ceneval en derecho

Transcript of guia para derecho

Page 1: guia para derecho

Ceneval derecho

A POSTULANCIA

La entrada de un candidato a la comunidad esto seguida por un período de prueba que se conoce como la postulancia. Entre los ARs esta etapa de formación puede durar entre 1 y 2 años. La Postulancia es el tiempo cuando el candidato aprende sobre la comunidad y la comunidad sobre el candidato. ...

1. Investigación para el diagnóstico de casos

2. 2. Patrocinio y trámite de juicios y procedimientos ante autoridades judiciales o administrativas

PATROCINIO LEGAL: REGLAMENTO DE LA DEFENSORIA LEGAL DEL ESTADO CAPITULO PRIMERO OBJETO DE LA DEPENDENCIA ARTÍCULO 1°.- La Defensoría Legal es una Dependencia del Ejecutivo destinada a; I.- La defensa, en asuntos de defensa social, de los infractores al Código de la materia, que por cualquier motivo no hayan nombrado defensor en el término de la fracción IX del Artículo 20 de la Constitución General de la República. II.- El patrocinio legal ante los tribunales civiles, de las personas que por carecer de recursos, no pueden sufragar los gastos de un abogado particular. ARTÍCULO 2°.- El patrocinio de agrupaciones obreras o campesinas y de los miembros representados por ellas, estará a cargo de la Defensoría Legal en los asuntos de naturaleza civil o de defensa social cuando aquéllas así lo soliciten y siempre que carezcan de bienes o recursos económicos suficientes para sufragar los gastos originados en tales negocios, ni cuenten con Departamento Jurídico o asesoramiento legal en esas mismas agrupaciones. ARTÍCULO 3°.- Tienen derecho al patrocinio de la Defensoría Legal en los asuntos de orden civil o de defensa social, además de las personas mencionadas en el artículo 1° de este Reglamento. A) Las agrupaciones obreras y campesinadas mencionadas en el artículo inmediato anterior. B) Los menores e incapacitados que carezcan de representación legal y mientras se presentan quienes deban asumirla, sin perjuicio de las atribuciones del Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia o del que ejerza sus funciones, de la Procuraduría de la Defensa del Menor, del Ministerio Público y como coadyuvante de éste, en la defensa de los intereses de los menores o incapacitados. ARTÍCULO 4°.- Son facultades de la Defensoría Legal del Estado: A) Asistir a las personas o entidades a que se refieren los artículos anteriores según el caso en los Juicios Civiles o de Defensa Social. B) Absolver las consultas de orden jurídico que les sean planteadas, siempre que las personas que soliciten los servicios de la Dependencia tengan derecho a ellos. ARTÍCULO 5°.- Las autoridades del Estado están obligadas a proporcionar a la Defensoría Legal los datos e informes que solicite para el mejor desempeño de sus funciones otorgándole al efecto todas las facilidades necesarias, el

Page 2: guia para derecho

Ejecutivo del Estado, a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos, podrá a su juicio, utilizar los medios de apremio que considere convenientes cuando alguna autoridad o dependencia se rehusare a proporcionar los datos o informes solicitados. CAPITULO SEGUNDO ORGANIZACIÓN ARTÍCULO 6°.- La Defensoría Legal estará integrada por: Un Jefe de la Defensoría, los Coordinadores de la Defensoría, los Defensores de Oficio adscritos a los Juzgados de Defensa Social de lo Civil y de lo Familiar en los otros Departamentos Judiciales, los Procuradores Públicos, los Auxiliares de la Defensoría y los Trabajadores Sociales. ARTÍCULO 7°.- El número de los integrantes de la Defensoría Legal del Estado será determinado por el Ejecutivo, según lo requieran las necesidades de la Dependencia. ARTÍCULO 8°.- Los Defensores de Oficio, así como los Trabajadores Sociales adscritos al Centro de Rehabilitación Social del Estado y reclusorios foráneos, están obligados a practicar mensualmente visitas a los internos de dichos reclusorios, a fin de conocer las necesidades y quejas que ex pusieren, con el objeto de enterar a las autoridades competentes y lograr en lo posible proporcionarles la solución adecuada. ARTÍCULO 9°.- Se prohíbe a los integrantes de la Defensoría Legal del Estado: A) Aceptar pagos o dádivas de las personas o corporaciones a quienes patrocinen, pues se establece expresamente que sus servicios serán completamente gratuitos. B) Aceptar por cuenta propia defensas en materia de defensa social, en los Juzgados a que estuvieren adscritos. ARTICULO 10°.- Para ser Jefe de la Defensoría Legal del Estado, se requiere: A) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos. B) Ser abogado con título oficial. C) Tener más de veinticinco años de edad y cuando menos dos años de ejercicio profesional. D) No haber sido sentenciado por delito intencional, ni tener proceso pendiente. E) No pertenecer al Estado Eclesiástico. ARTICULO 11°.- Para ser Coordinador de la Defensoría Legal del Estado se requiere: A) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos. B) Ser abogado con título oficial y con dos años cuando menos de ejercicio profesional. C) No haber sido sentenciado por delito intencional, ni tener proceso pendiente. D) No pertenecer al Estado Eclesiástico. ARTICULO 12°.- Para desempeñar el cargo de Defensor de Oficio o Procurador Público se requiere: A) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos. B) Ser abogado con título oficial y con dos años cuando menos de ejercicio profesional. C) No haber sido sentenciado por delito intencional, ni tener proceso pendiente D) No pertenecer al Estado Eclesiástico. ARTÍCULO 13°.- Para ser auxiliar de la Defensoría Legal del Estado se requiere: A) Tener veintiún años de edad cumplidos. B) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos. C) No pertenecer al Estado Eclesiástico. D) No haber sido sentenciado por delito intencional, ni tener proceso pendiente. E) Cursar, cuando menos el tercer año de Jurisprudencia. ARTÍCULO 14°.- Para ser Defensor de Oficio en el segundo o tercer Departamentos Judiciales del Estado, se exigen los mismos requisitos

Page 3: guia para derecho

establecidos en el artículo 12° de este Reglamento, pero podrá dispensarse el mencionado en el inciso (b) a juicio del Ejecutivo. ARTÍCULO 15°.- Para ser Trabajador Social de la Defensoría Legal del Estado se requiere: A) Ser Trabajador Social con título oficial legalmente expedido. B) Tener veintiún años de edad cumplidos. C) Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos. D) No haber sido sentenciado por delito intencional ni tener proceso pendiente, ni pertenecer al Estado Eclesiástico. ARTÍCULO 16°.- Son facultades y obligaciones del Jefe de la Defensoría Legal del Estado: A) Dictar las providencias que estime convenientes para la mayor eficacia de las labores asignadas a cada uno de los integrantes de la Defensoría Legal a su cargo. B) Distribuir entre los abogados y procuradores públicos equitativamente el despacho de los negocios encomendados a la Dependencia. C) Dar cuenta al Ejecutivo del Estado a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos, de las faltas que observe entre el personal a sus órdenes. D) En caso de duda expuesta por sus subalternos, absolverla para el debido cumplimiento de las funciones encomendadas a la Dependencia. E) Rendir anualmente al Ejecutivo del Estado un informe detallado de los trabajos efectuados en dicho lapso por la Dependencia. F) Asumir personalmente las defensas cuando lo estime conveniente. ARTÍCULO 17°.- Son obligaciones de los Coordinadores de la Defensoría Legal del Estado: A) Proporcionar asesoramiento jurídico a los Defensores de Oficio y Procuradores Públicos. B) Practicar en su caso, las visitas establecidas en el artículo 8° de este Reglamento, cuando menos una vez al mes. C) Asumir la responsabilidad directa por la promoción y tramitación de los juicios de amparo que se interpongan en materia civil o de defensa social según el caso. D) Vigilar estrictamente que los agravios que deban formularse en los recursos interpuestos sean presentados oportunamente. E) Intervenir directamente en las audiencias, sean procedimientos civiles o penales, cuando así lo requieran las personas que tienen derecho a los servicios que esta Ley señala. F) Informar al Jefe de la Defensoría de las necesidades que expongan los Defensores de Oficio, Procuradores Públicos, Trabajadores Sociales y auxiliares de la Dependencia, así como de las faltas e irregularidades que pudiera observar entre los mismos; informará también mensualmente de las actividades desempeñadas en dicho lapso en materia civil, defensa social y trabajo social. ARTÍCULO 18°.- Son obligaciones de los Defensores de Oficio y Procuradores Públicos, según el caso: A) Desempeñar las defensas que les fueren encomendadas. B) Hacer las promociones y solicitar la práctica de todas las diligencias encaminadas a la eficacia de la defensa. C) Atender las consultas que le fueran planteadas, con prontitud y sentido de humanidad, anteponiendo a cualquier circunstancia la protección y el respeto a la dignidad de las personas. D) Interponer y continuar según el caso y bajo su más estricta responsabilidad los recursos que procedieren conforme a este Reglamento. E) Rendir al Jefe de la Dependencia un informe mensual acerca de los procesos o juicios en que hubieren intervenido. F) Las demás que, en general requieran una defensa completa y eficaz.

Page 4: guia para derecho

ARTÍCULO 19°.- Son facultades y obligaciones de los Trabajadores Sociales de la Defensoría Legal del Estado: A) Proporcionar información adecuada sobre las obligaciones del compromiso matrimonial y la responsabilidad familiar a todas aquellas personas que conforme a este Reglamento tenga derecho. B) Prestar la asesoría necesaria respecto de la planificación familiar, con el objeto de lograr familias integradas racional y debidamente. C) Fomentar en las personas que, según este Reglamento tengan derecho de acudir a la Defensoría Legal del Estado, especialmente en la mujer, la motivación hacia las actividades educativas y laborales de acuerdo con las necesidades propias de la familia y de la sociedad. D) Rendir al Jefe de la Dependencia un informe mensual y cuando le sea requerido, de las actividades desarrolladas. E) Prestar, en fin, auxilio en todas aquellas tareas de tipo social que requieran una participación especializada. F) Orientar en los aspectos social, económico y moral a los ex -internos que por sentencia ejecutoria, hayan sido objeto de sanción privativa de libertad, cooperando de esta manera y en todo lo que proceda, con el Patronato de Rehabilitación a infractores al Código de Defensa Social, a efecto de lograr reintegrarlos a sus familias al trabajo y a la sociedad. ARTÍCULO 20°.- Los servicios de la Defensoría Legal del Estado, serán totalmente gratuitos. RESPONSABILIDADES ARTÍCULO 21°.- Todo el personal de la Defensoría Legal en el ejercicio de sus funciones, queda sujeto a las responsabilidades y sanciones establecidas por las Leyes relativas y aplicables a las partes y a los abogados o procuradores. ARTÍCULO 22°.- Se prohíbe al personal de la Defensoría Legal: A) Rehusarse, sin causa justificada a defender patrocinar o asistir en su caso alguna persona que tuviere derecho a los servicios de la Dependencia. B) Abandonar una defensa o patrocinio, sin causa justificada. ARTÍCULO 23°.- Se entiende por causa justificada: A) Tener relaciones de parentesco, afecto, amistad o respecto para con el ofendido. B) Ser deudor, socio, arrendatario, heredero reconocido, tutor o curador de la parte ofendida. C) Recibir ofensas graves de cualquiera de las personas a que se refieren los artículos 2° y 3° de este Reglamento. ARTÍCULO 24°.- Las excusas serán calificadas por la Dirección de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado; y en caso de declararse fundadas, se designará a otro elemento de la propia Defensoría Legal para substituir al impedido. SANCIONES ARTÍCULO 25°.- Los Defensores de Oficio y Procuradores Públicos incurrirán en sanciones por las siguientes causas: A) Por demorar sin causa justificada los asuntos que se les encomiendan. B) Por negarse sin causa justificada a patrocinar las defensas y asuntos que les correspondan por su cargo. C) Por negligencia notoria en el desempeño de sus labores. D) Por solicitar o aceptar dádivas o remuneración alguna de sus defensas o patrocinados, o bien de las personas que tengan interés en el asunto. E) Por infringir alguna otra disposición contenida en l presente Reglamento.

Page 5: guia para derecho

ARTÍCULO 26°.- Se prohíbe a los Trabajadores Sociales de la Defensoría Legal: Rehusarse sin causa justificada, a prestar la asesoría debida a las personas mencionadas en artículo 19° del presente, entendiéndose por causa justificada: I.- La negativa de las personas que acudan a esta Dependencia a recibir asesoramiento. II.- Recibir ofensas graves de cualquiera de las personas, a quienes según el presente, tengan obligación de prestar asesoramiento. ARTÍCULO 27.- Los Trabajadores Sociales de la Defensoría Legal incurrirán en sanciones por las siguientes causas: A) Por demorar sin causa justificada los asuntos que se les encomienden. B) Por negarse sin causa justificada a realizar las funciones a que están obligados conforme a este Reglamento. C) Por negligencia notoria en el desempeño de sus labores. D) Por solicitar o aceptar dádivas o remuneración alguna de las personas que acudan a esta Dependencia en demanda de sus servicios. E) Por infringir alguna otra disposición contenida en el presente Reglamento. ARTÍCULO 28.- En los casos de responsabilidad de los Defensores de Oficio, Procuradores Públicos, o de cualquier otra persona que preste sus servicios en esta Dependencia el Jefe de la Defensoría Legal lo pondrá en conocimiento del Director de Asuntos Jurídicos, para que éste proceda como legalmente corresponda.

3. 3. Patrocinio en medios alternativos de solución de controversias1. Los que carezcan de recursos para ejercer y hacer valer sus derechos en juicio, serán asesorados, presentados y defendidos gratuitamente por los Defensores de Pobres y Ausentes dependientes del Ministerio Público.82. Estos funcionarios deberán concurrir diariamente a su despacho y ejercerán, sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la representación de las personas ausentes citadas a juicio.83. La representación del Defensor de Pobres y Ausentes se acreditará con carta poder, la que sólo tendrá validez para la actuación que en ella se indique.84. Los poderes que otorgue el declarado pobre, se harán por acta ante el Secretario de actuación, cualquiera sea el monto del asunto que lo motiva.

85. Estará a cargo del Defensor Oficial la gestión necesaria para obtener la carta de pobreza en la forma ordenada por las leyes de procedimiento.

86. Los Defensores de Pobres y Ausentes ejercerán además las funciones que el Código de Procedimiento Penal y el de lo Civil y Comercial establece como su misión específica para la defensa de todo acusado o la representación de persona ausente citada a juicio.87. Cuando prospere la acción deducida y se obtenga condenación en costas, los honorarios que se regulen, serán a favor del Estado. En este caso el Defensor Oficial podrá dirigir el cobro directamente contra las partes

Page 6: guia para derecho

condenadas en costas. También podrá perseguirse el cobro de los honorarios regulados si el declarado pobre llegara a mejorar de fortuna.88. En los casos en que la parte actuará con beneficio de pobreza, podrá solicitar embargo sin necesidad de constituir fianza judicial.

89. El funcionario que desempeñe el cargo de Defensor de Pobres y Ausentes Adjunto deberá reunir los requisitos exigidos por el art. 180 de la Constitución Provincial para ser Defensor de Pobres y Ausentes, y tendrá las siguientes atribuciones:

1. Reemplazar al Defensor de Pobres y Ausentes, a requerimiento de este, en su actuación en Primera Instancia en todas las causas en las que este tenga intervención por disposición legal.2. Durante la sustanciación del juicio oral el Defensor de Pobres y Ausentes estará facultado a convocar al Defensor de Pobres y Ausentes Adjunto a fin de que colabore en la audiencia correspondiente o lo reemplace cuando estuviere impedido de intervenir por Art.

21.- Corresponde al Defensor Oficial:

1. Asesorar, representar y defender gratuitamente a las personas que carezcan de recursos suficientes para hacer valer sus derechos en juicio. Estará a su cargo la gestión necesaria para obtener las cartas de pobreza y de poder en la forma prescripta legalmente.

Para definir como debe entenderse el concepto de medios alternativos de resolución de conflictos la mayoría de los tratadistas coindicen en exponer que se pueden analizar desde dos ópticas, la primera en modo amplio que comprenden las alternativas paralelas al sistema de administración de justicia que permite a los particulares resolver las controversias de manera privada y en sentido restringido, se trata de aquellos mecanismos encaminados a solucionar las controversias entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas, o bien, a través del nombramiento de mediadores, conciliadores o árbitros que coadyuven en la solución alterna a los conflictos.

Los principales medios alternativos para la solución de conflictos son la mediación, la conciliación y el arbitraje LA MEDIACION (DEFINICIÓN) Para el maestro Fernando Martín Diz mediación es un concreto medio de solución alternativa de conflictos siendo un mecanismo alternativo al judicial, caracterizado por la intervención de una tercera persona (mediador5 ) cuyo objetivo es facilitar la avenencia y solución dialogada entre las partes enfrentadas, tratando de lograr 5

Page 7: guia para derecho

Legislaciones como la del Distrito Federal, Hidalgo, Guanajuato, Sonora y Yucatán establecen que el mediador es el especialista capacitado y registrado para conducir el procedimiento de mediación e intervenir como facilitador de la comunicación y la negociación entre particulares involucrados en una controversia. 11 que éstas logren una solución satisfactoria y voluntaria al conflicto, pero nunca ofreciéndola o imponiéndola6 El mediador participa como un facilitador en la resolución de la controversia ya que es la persona que recoge inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con la realidad, es decir, el mediador calma los estados de ánimos exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones y recibe confidencias.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN Al mediador lo eligen las partes o un tercero, por lo que el encargo debe recaer en una persona con dotes necesarias para hallar soluciones al problema que las partes por iniciativa propia no están en capacidad de brindar. Constituye un sistema intermedio de solución de conflictos entre la conciliación y arbitraje, una puja adicional que permitirá a las partes inmersas hallar la solución que no ha sido posible materializarse. Se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación de las partes por intermedio de la propuesta de un tercero, que solo tiene fuerza de recomendación. El mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no restringe ni limita la iniciativa de las partes para lograr por sí misma la solución directa del conflicto. La mediación no es la panacea para la resolución de conflictos de ahí que sólo constituya un complemento a la Administración de Justicia en la solución de determinadas controversias o litigios. La mediación no pone tanto énfasis en los aspectos legales del conflicto como en los intereses latentes de cada parte. 6 Fernando Martín Diz, catedrático de la Universidad de Salamanca, España, Coordinador del curso Medios Alternativos de Resolución de Conflictos. 12 La mediación se puede presentar intrajudicial o extrajudicialmente.

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN Complementariedad: No debe ser un medio excluyente de la jurisdicción sino una opción extrajudicial, preprocesal y alternativa. Voluntariedad: Las partes son libres para acudir, o no, a la mediación, así como para desistir de ella en cualquier momento e incluso de tomar sus propias decisiones durante la mediación. Neutralidad e Imparcialidad: Ser ajeno a las partes y a sus intereses, e intervenir sin tomar partido por ninguna de ellas. Confidencialidad: Lo actuado en la mediación quedará reservado para las partes y el mediador, salvo acuerdo en contrario de éstas para su utilización posterior (incluso en un proceso judicial). La mediación no es un proceso, al igual que no es una terapia, ya que mediar es interceder, estar en medio de otros, tomar un término medio entre dos extremos, por ello la mediación es un mecanismo jurídico de solución de conflictos en el cual un tercero se interpone entre los contendientes

Page 8: guia para derecho

procurando su reconciliación mediante su asistencia en la obtención de un acuerdo a través de un procedimiento flexible e informal. La mediación es multidisciplinaria y requiere en su desarrollo de la aplicación de elementos no sólo jurídicos, sino también fundamentalmente psicológicos de ahí que dentro de las técnicas psicológicas de la mediación siempre sea conveniente contemplar la creación de un clima positivo, la interrogación cuidadosa, la afirmación para reconducir el diálogo, la dirección activa de entrevistas, la escucha activa, la relación positiva, la descarga de comportamientos no deseables, la confrontación de incoherencias, la facilitación de información, tener 13 presente cuales son las formas o medios en que se puede aplicar la reparación, restitución o rehabilitación del daño causado.

LA CONCILIACION (DEFINICIÓN) Para Manuel Alonso García7 , la conciliación es una forma de solución de los conflictos, en virtud de la cual las partes del mismo, ante un tercero que no propone ni decide, contrastan sus respectivas pretensiones tratando de llegar a un acuerdo que elimine la posible contienda judicial. Agrega el autor que los conciliadores no interpretan el derecho ni las normas, sino que le corresponde ponderar y equilibrar los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace que sus resultados no tengan el carácter decisivo de una sentencia. Este autor hace la distinción de que en lo laboral, la conciliación reviste características especiales que varían conceptualmente de los asuntos del derecho común, ya que en la vía laboral tanto en los conflictos individuales como los colectivos puede darse la conciliación mediante organismos creados por las propias partes. Es decir, la conciliación requiere de la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él la solución, de ahí que la función del conciliador es asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos. En consecuencia, la conciliación es un mecanismo destinado a prevenir y solucionar los conflictos constituido por un conjunto de actuaciones realizadas por las partes y el conciliador, que no tiene poder de decisión y ante el cual recurren los primeros en busca de un acuerdo, proponiendo si fuera necesario formulas conciliatorias que las partes pueden rechazar o aceptar.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN: 7 ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de derecho del trabajo, 5ª ed., Ariel, Madrid, 1975, p. 655. 14 Constituye un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero neutral para que les ayude a resolver una controversia. El conciliador no decide, se limita a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos estimen conveniente. Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial. Se trata de un mecanismo predominantemente

Page 9: guia para derecho

oral que en su gran mayoría no requiere de la presencia de documento o formalidad especifica. EL ARBITRAJE Es un mecanismo de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan mediante la celebración de un convenio arbitral, someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión un laudo arbitral, de uno o varios terceros –árbitros-. La forma de nombramiento de los terceros también es acordada por las partes. El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o convenio entre los contendientes en el sentido de que someterán sus voluntades a la convicción y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo que por él se decida. Por ello se dice que el arbitraje es el mecanismo que tiene por objeto la composición del conflicto por una persona u organismo cuyo laudo una vez dictado tiene que cumplirse obligatoriamente, de ahí que en el arbitraje se suple el entendimiento directo de las partes y queda reemplazado por el acuerdo entre ellas, por una decisión del conflicto que proviene de un tercero llamado arbitro.

15 CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE: Se desenvuelve conforme a etapas previamente establecidas basado generalmente en determinadas formalidades propuestas. El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda vez que se emite conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la equidad, evitando por ello llegar a injustas desproporciones que puedan figurar en el derecho y las obligaciones o deberes de las partes en conflicto. Cuando las partes involucradas hayan decidido esta vía de solución deberán suscribir previamente un acuerdo denominado compromiso arbitral. El juez tiene jurisdicción el árbitro carece de ella, el juez tiene facultades cautelares y ejecutivas que no tiene el árbitro, no obstante, para que obtenga estas tendrá necesariamente que recurrir a aquel. Los árbitros deben emitir una solución del conflicto, por lo que en este aspecto cuentan con las facultades propias de un juzgador, en tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas que les permitan arribar a una decisión final. Para redondear la idea de las principales características de los medios alternativos de resolución de conflictos se puntualiza que la mediación y el arbitraje son absolutamente voluntarios; la mediación como ya se dijo no tiene una estructura formal determinada, en tanto que en el arbitraje y en la conciliación si tienen formas y etapas que cumplir; en la mediación las partes ejercen sobre el mecanismo un control alto; en la conciliación ejercen un control medio y en el arbitraje un control menor. En cuanto a la duración de los mecanismos se debe tener en cuenta que en la mediación la duración es también generalmente corta, dependiendo de las partes y del tercero neutral, en tanto que en la conciliación la duración del proceso es corta, estando sujeta al legislador.

Page 10: guia para derecho

B INVESTIGACIÓN, CONSULTORÍA Y FE PÚBLICA

LEY DE CONSULTORIA Codificación 24, Registro Oficial 455 de 5 de Noviembre del 2004. H. CONGRESO NACIONAL LA COMISION DE LEGISLACION Y

CODIFICACION Resuelve: EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY DE CONSULTORIA

Capítulo I DEL AMBITO DE LA LEY Art. 1.-

Para los efectos de la presente Ley, se entiende por consultoría, la prestación de servicios profesionales especializados, que tengan por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación de proyectos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración de estudios económicos, financieros, de organización, administración, auditoría e investigación.

Art. 2.- La consultoría podrá ser ejercida por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras de conformidad con la presente Ley y su reglamento. Cuando esta Ley utilice la palabra "Consultores", se entenderá que comprende indistintamente a las personas indicadas.

Art. 3.- Son servicios de apoyo a la consultoría los auxiliares que no implican dictamen o juicio profesional, tales como los de contabilidad, topografía, cartografía, aerofotogrametría, la realización de ensayos y perforaciones geotécnicas sin interpretación, la computación, el procesamiento de datos y el uso auxiliar de equipos especiales.

Art. 4.- Los actos relacionados con el ejercicio de la consultoría, así como los contratos de servicios de consultoría o de apoyo a la consultoría que realicen las dependencias, entidades u organismos del sector público, se regirán por esta Ley, su reglamento y en lo que no estuviere previsto, por las demás normas legales aplicables.

Capítulo II DE LOS CONSULTORES Art. 5.- Para que una compañía nacional pueda ejercer actividades de consultoría, deberá estar constituido de conformidad con la Ley de Compañías. Las compañías consultoras nacionales sólo pueden constituirse como compañías en nombre colectivo o de responsabilidad limitada y

Page 11: guia para derecho

sus socios deberán reunir los requisitos establecidos en el artículo siguiente. Las compañías consultoras nacionales deberán establecer en sus estatutos, como su objeto social exclusivo, la prestación de servicios en uno o varios de los campos determinados en el artículo 1 de esta Ley. Las personas jurídicas extranjeras, para ejercer actividades de consultoría, demostrarán que existen en el país de su constitución como compañías consultoras y se inscribirán en el Registro de Consultores, luego de domiciliarse en el Ecuador de conformidad con la Ley. Las compañías extranjeras que se hubieren registrado como consultoras no podrán ejercer en el país ninguna otra actividad que no sea la consultoría. Las universidades y escuelas politécnicas podrán también ejercer la consultoría, de conformidad con las disposiciones legales o estatutarias que normen su vida jurídica. Art. 6.- Para que los consultores individuales, nacionales o extranjeros, puedan ejercer actividades de consultoría, deberán reunir los siguientes requisitos: a) Tener título profesional conferido por un Instituto de Educación Superior del Ecuador, o del extranjero, en cuyo caso deberá estar revalidado en el país conforme a la Ley; y, b) Cumplir con las leyes respectivas que regulan el ejercicio profesional. Los consultores individuales extranjeros que sean contratados por compañías consultoras nacionales o extranjeras, deberán comprobar su calidad de profesionales, así como la experiencia en los campos de su especialización.

Capítulo III DE LA ASOCIACION DE COMPAÑIAS CONSULTORAS Art. 7.- Para intervenir en cualquier concurso de consultoría, las compañías consultoras nacionales o extranjeras podrán presentarse individualmente o asociadas entre sí mediante compromiso escrito. Para la celebración de contratos de consultoría del sector público con una asociación de compañías consultoras nacionales o extranjeras, será requisito previo la presentación de la escritura pública, mediante la cual se haya constituido legalmente la asociación en la que debe constar la designación del Procurador Común.

Art. 8.- Las compañías consultoras extranjeras podrán participar exclusivamente en los concursos de consultoría convocados por las Instituciones del sector público para la elaboración de estudios respecto de cuyos componentes parciales o totales, no exista experiencia o capacidad técnica de la consultoría nacional. Las compañías consultoras extranjeras que participen en un concurso de consultoría podrán presentarse individualmente, asociadas entre sí o mediante compromiso de conformar asociación con compañías consultoras nacionales. Para la celebración del respectivo contrato con entidades del sector público, las compañías consultoras extranjeras deberán asociarse con una o varias compañías consultoras nacionales calificadas como idóneas por la dependencia, entidades u organismo contratante, en cualesquiera de las modalidades que se establezcan en el reglamento de esta Ley y en las bases del respectivo concurso. En todo caso, la

Page 12: guia para derecho

participación de la consultoría extranjera se limitará a los campos, actividades o áreas en que no existe capacidad técnica o experiencia de la consultoría nacional, lo que será determinado por el Comité de Consultoría.

Art. 9.- Por la asociación, cada una de las compañías asociadas no pierde la personería jurídica ni constituye una persona jurídica diferente de los socios de las compañías asociadas. En consecuencia, al adjudicarse un contrato de consultoría a asociaciones integradas por compañías nacionales o extranjeras, cada una de ellas será responsable del resultado del contrato y de las obligaciones fiscales y laborales derivadas del mismo.

Art. 10.- La asociación de compañías consultoras, se constituirá mediante contrato por escritura pública que contendrá las estipulaciones siguientes: a) Nombre, clase, nacionalidad y domicilio de las compañías que se asocien, cuya existencia se demostrará con el certificado conferido por el Registrador Mercantil y en el caso de las consultoras extranjeras con los certificados de existencia y de haber obtenido el domicilio legal en el país, otorgados por los organismos competentes; b) Objeto social de la asociación que será, necesariamente, la elaboración del correspondiente estudio de consultoría o las actividades de consultoría que se proponga; c) Duración de la asociación, que no podrá ser inferior al plazo de ejecución de los contratos de consultoría estipulados en su objeto social; d) Domicilio de la asociación, que será el mismo de la sede principal de la dependencia, entidad u organismo contratante; e) Modalidad o forma de participación de cada una de las compañías consultoras integrantes de la asociación; f) Nombramiento del Procurador Común de la asociación, determinación de sus atribuciones y deberes, y procedimiento para su remoción; g) Determinación de los derechos, obligaciones y responsabilidades de las compañías asociadas, particularmente en lo relativo a la dirección técnica y administrativa para la ejecución de la consultoría; y, h) Las demás que sean de interés de los asociados. El nombre de la asociación será necesariamente el que resulte de la unión de las denominaciones o razones sociales de las compañías que la constituyan, pero en el contrato de asociación, se podrá, además, señalar las siglas que utilizará, a las cuales siempre se antepondrá la palabra "ASOCIACION". El contrato de constitución de la asociación será nulo y no surtirá efectos legales si se omitiere el cumplimiento de uno o más de los requisitos determinados en este artículo.

Art. 11.- La asociación de consultoría se disolverá por voluntad de sus miembros, mediante escritura pública a la que se incorporarán los siguientes documentos: a) Certificado otorgado por el representante legal de la dependencia, entidad u organismo contratante de la consultoría, de que la asociación ha cumplido satisfactoriamente con el respectivo contrato de consultoría o de que el contrato se

Page 13: guia para derecho

ha terminado de mutuo acuerdo y no existen reclamos contra la asociación, y que no hay obligaciones pendientes entre las partes; y b) Certificados otorgados por el Ministerio de Economía y Finanzas y por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en los que conste que los asociados han cumplido con sus obligaciones tributarias y sociales. La disolución de la asociación antes del vencimiento del plazo para el cual fue constituida, se obtendrá mediante sentencia de un Juez de lo Civil, del domicilio de la asociación, por causa justificada y previa aceptación de la dependencia, entidad u organismo contratante de la consultoría. Capítulo IV DE LOS CONTRATOS DE CONSULTORIA Art. 12.- La celebración de contratos de consultoría se sujetará a las siguientes disposiciones: a) Cuando el monto del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente un cien milésimos por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, se podrá celebrar el contrato sin necesidad de concurso; b) Cuando el monto estimado del contrato supere el fijado en el literal anterior y sea inferior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente cuatro cien milésimos por el monto del presupuesto inicial del Estado correspondiente al ejercicio económico, el contrato se podrá adjudicar mediante concurso privado; y, c) Cuando el monto estimado del contrato sea igual o superior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente cuatro cien milésimos por el monto del Presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico, el contrato se adjudicará mediante concurso público. Por monto estimado del contrato se entenderá aquel que haya determinado la dependencia, entidad u organismo interesados, a la fecha de la convocatoria del concurso.

Art. 13.- En los casos determinados en los literales a) y b) del artículo precedente, la máxima autoridad de la dependencia, entidad u organismo respectivos, determinará que la contratación directa o el concurso de consultoría se circunscriba a las compañías consultoras o consultores individuales inscritos en el Registro de Consultoría, ajustándose a los procedimientos señalados en el reglamento de esta Ley.

Art. 14.- No se requerirá de concurso privado ni público, para la celebración de los siguientes contratos de consultoría: a) Los que sean necesarios para superar emergencias graves como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito; b) Los calificados por autoridad competente como necesarios para la seguridad nacional; y, c) Los que por leyes especiales estén exonerados del requisito de concurso establecido en esta Ley. La máxima autoridad de la entidad contratante del sector público será responsable de la celebración de los contratos a que se refiere este artículo y de la determinación de la causa para la celebración del contrato sin concurso privado o público.

Page 14: guia para derecho

Art. 15.- Cuando los servicios de consultoría involucren el empleo de tecnología, equipos y procedimientos muy especializados o de propiedad exclusiva, la máxima autoridad de correspondiente dependencia, entidad u organismo del sector público, previo informe del Comité de Consultoría podrá solicitar al Presidente de la República le autorice mediante decreto ejecutivo contratar directamente dichos servicios, o éstos conjuntamente con la ejecución de la obra o adquisición de bienes, siempre que el objeto del contrato, a criterio de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), sea prioritario para el desarrollo o seguridad nacionales. Art. 16.- El objeto de la consultoría que por su monto esté sujeto a concurso no podrá subdividirse para eludir los procedimientos establecidos en esta Ley. La transgresión dará lugar a la destitución del funcionario correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades del caso. Se entenderá que no existe subdivisión cuando el contrato tenga por objeto la elaboración de un estudio completo dentro de una o más fases previstas dentro de una programación global y siempre que el alcance del estudio así concebido permita su utilización o ejecución.

Art. 17.- Los costos en las labores de consultoría son reajustables de acuerdo con el reglamento de la presente Ley. En cada contrato de consultoría se hará constar fórmula o fórmulas matemáticas de reajuste, que contendrán los componentes por reajustarse, el valor de los coeficientes, la periodicidad y las condiciones de su aplicación, de acuerdo a la naturaleza del servicio contratado, de conformidad con el reglamento a esta Ley.

Art. 18.- Para la celebración y ejecución de los contratos de consultoría que se financien total o parcialmente con recursos provenientes de gobiernos extranjeros u organismos multilaterales de desarrollo de los cuales el Ecuador sea miembro, se observará lo acordado en los respectivos convenios de crédito. Lo no previsto en los convenios de crédito se regirá por las disposiciones de esta Ley y otras que fueren aplicables. En todo caso, será obligatoria la coparticipación de consultores nacionales.

Capítulo V DE LAS GARANTIAS Art. 19.- Para asegurar el cumplimiento del contrato y para responder por las obligaciones que contrajere a favor de terceros, relacionadas con el contrato, la persona natural o jurídica que contrate servicios de consultoría con el sector público, rendirá una de las siguientes garantías por un monto equivalente al 5% del valor del contrato: a) Depósito en dinero efectivo que se consignará en una cuenta especial a la orden de la dependencia, entidad u organismo contratante, en el Fondo de Consultoría, cuyos intereses a la tasa mínima que para este objeto establezca el Directorio del Banco Central del Ecuador, pertenecerán al consultor; b) Garantía o póliza de seguros, incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, otorgada por un banco, sociedad financiera o

Page 15: guia para derecho

compañía de seguros, establecidos en el país; c) Entrega de títulos - valores negociables, públicos o privados, de renta fija o variable, de amplia aceptación y alta cotización en las bolsas de valores del país. Los intereses que generen dichos títulos o valores pertenecerán al contratista; y, d) Primera hipoteca de bienes raíces, siempre que el monto de la garantía no exceda del valor de los inmuebles hipotecados, según el avalúo catastral comercial de la respectiva Municipalidad.

Art. 20.- En los contratos de consultoría a que se refieren los literales b) y c) del Art. 12 de esta Ley, además de las garantías determinadas en el artículo anterior, la dependencia, entidad u organismo contratante, retendrá el 5% de los pagos en dólares de los Estados Unidos de América que hiciere al contratista por cuenta del contrato excluyendo los costos reembolsables respecto de los cuales el consultor no perciba o deduzca honorarios, y los depositará a nombre del contratista en el Fondo de Consultoría, en una cuenta especial. Cuando el pago se haya estipulado en divisas, el mismo se hará efectivo por el valor correspondiente, para cuyo efecto el contratista deberá depositar en una cuenta especial del Fondo de Consultoría, un valor equivalente al 5% de dicho pago. Los intereses que produzcan estos depósitos en el Fondo de Consultoría, pertenecerán al contratista y le serán devueltos previa orden escrita del correspondiente funcionario de la dependencia, entidad u organismo contratante, la que será extendida una vez cumplidas las obligaciones materia del contrato.

Art. 21.- De los valores de las garantías determinadas en los Arts.19 y 20 de esta Ley, el 50% se devolverá al contratista una vez suscrita el acta de recepción provisional de los trabajos, y el 50% restante, una vez suscrita el acta de recepción definitiva, a satisfacción de la dependencia, entidad u organismo contratante. En el reglamento se establecerán los plazos y condiciones en que se harán las recepciones provisional y definitiva, en relación con el plazo de ejecución del contrato de consultoría.

Art. 22.- Si por la forma de pago establecida en el contrato, la dependencia, entidad u organismo contratante, debiere otorgar al contratista anticipos de cualquier naturaleza, el contratista, para recibir el anticipo, deberá entregar al contratante una de las garantías contempladas en esta Ley, por igual valor, que se reducirá automáticamente en la proporción en que se amortice el anticipo. Art. 23.- El contratista tiene la obligación de mantener en vigencia las garantías otorgadas, de acuerdo a los términos del respectivo contrato.

Art. 24.- En los contratos de consultoría o de apoyo a la consultoría, cuya cuantía no exceda de la base establecida en el literal a) del Art. 12, se podrá prescindir de las garantías señaladas en el Art. 19, sin perjuicio de que se aseguren, en forma satisfactoria, los intereses de la dependencia, entidad u organismo contratantes.

Page 16: guia para derecho

Capítulo VI DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION Art. 25.- El proceso de contratación de los servicios de consultoría, comprenderá la precalificación, cuando fuere necesario, la calificación de ofertas, la selección, la negociación y la celebración del contrato con la persona natural o jurídica que hubiere resultado seleccionada, en la forma establecida en esta Ley y su reglamento. Art. 26.- Para la calificación de consultores, se pedirá la propuesta técnica y la propuesta económica en sobres separados. Se abrirán los sobres que contienen las propuestas técnicas, en base a cuyo análisis se definirá un orden de calificación. Se abrirán los sobres que contienen las propuestas económicas de los consultores calificados en los dos primeros lugares, cuando la diferencia en el puntaje final de la calificación no exceda del 5% entre ellas, con quienes se negociará en orden sucesivo el costo de los servicios y los términos del contrato. Si no se llegare a un acuerdo, las negociaciones se darán por terminadas y comenzarán con el consultor calificado en el siguiente lugar, continuándose con el mismo procedimiento descrito en este inciso. En caso que la diferencia entre las dos primeras propuestas técnicas exceda del porcentaje indicado en el inciso anterior, sólo se abrirá el sobre que contiene la propuesta económica correspondiente al calificado en primer lugar. Las negociaciones tendrán carácter confidencial, y no se podrá reiniciar negociaciones con quienes no se llegó a un acuerdo.

Art. 27.- En la calificación y selección de ofertas económicas y técnicas de consultoría, se tendrán en cuenta principalmente, los requisitos básicos siguientes: a) Capacidad técnica y administrativa disponible; b) Antecedentes y experiencia en la realización de trabajos similares; c) Antecedentes y experiencia del personal que será asignado a la ejecución del contrato y, además, en el caso de compañías o asociaciones de éstas, la participación mínima del personal de planta; d) Plan de trabajo, metodología propuesta y conocimiento probado de las condiciones generales, locales y particulares del proyecto materia de la consultoría; e) Capacidad económica adecuada y disponibilidad de los instrumentos y equipos necesarios para la realización de la consultoría; y, f) Cuando intervengan compañías nacionales y extranjeras asociadas, se tomarán en consideración, adicionalmente, los procedimientos y metodologías que ofrezca la consultoría extranjera para hacer efectiva una adecuada transferencia de tecnología, así como la mayor y mejor utilización de la capacidad técnica de profesionales ecuatorianos.

Art. 28.- Para la realización de concursos que tengan por objeto contratar servicios de consultoría, la dependencia, entidad u organismo respectivo conformará, en cada caso, una comisión técnica que tome a su cargo y responsabilidad el llevar adelante los procesos previstos para cada concurso, la que deberá actuar de

Page 17: guia para derecho

conformidad con las bases aprobadas para el efecto. De ser necesario se podrá conformar una o más subcomisiones de apoyo a la comisión.

Art. 29.- Corresponde a la máxima autoridad de cada dependencia o entidad que convoque al concurso de consultoría, aprobar en armonía con esta Ley y su reglamento general, las bases, términos de referencia, presupuesto referencial y demás documentos del concurso. Son atribuciones de la comisión, precalificar y calificar a los consultores oferentes, negociar y adjudicar todo contrato de consultoría sujeto a concurso.

Art. 30.- Cuando por razones técnicas o imprevistos debidamente justificados, surja la necesidad de ampliar, modificar o complementar el contrato original, la respectiva dependencia, entidad u organismo, podrá celebrar con el consultor contratado los contratos complementarios que sean necesarios hasta conseguir el objetivo propuesto en el contrato principal, observando lo dispuesto en el Art. 16 de esta Ley.

Capítulo VII DEL COMITE DE CONSULTORIA Art. 31.- Créase por la presente Ley, el Comité de Consultoría, como el organismo encargado de establecer las políticas para el desenvolvimiento, desarrollo y promoción de la consultoría nacional.

Art. 32.- El Comité de Consultoría estará conformado por los siguientes miembros: a) Un representante del Presidente de la República, quien lo presidirá; b) El Ministro de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, o su representante; c) El Secretario Nacional de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, o su representante; d) El Gerente General del Banco del Estado, o su representante; e) El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, o su representante; y, f) El presidente de la Asociación de Compañías Consultoras del Ecuador, ACCE, o su representante. El Secretario del Comité de Consultoría será designado por el Comité, de fuera de su seno, de una terna que presentará para el efecto el Presidente del mismo. Art. 33.- Son funciones y atribuciones del Comité de Consultoría: a) Fijar las políticas y normas necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y su reglamento; b) Conocer y resolver en la instancia administrativa los reclamos de carácter técnico y administrativo, relacionados con la aplicación y cumplimiento de la presente Ley y su reglamento; c) Aprobar la concesión de créditos con cargo al Fondo de Consultoría; d) Emitir informe previo para la celebración de convenios de cooperación o asistencia técnica por parte de organismos del sector público, siempre que la ejecución de la cooperación o asistencia técnica demande la contratación de servicios de consultoría; e) Dictar su propio reglamento interno y el de la Secretaría Técnica; f)

Page 18: guia para derecho

Aprobar el presupuesto anual de la Secretaría Técnica del Comité; y, g) Las demás atribuciones y funciones que le señala la presente Ley y su reglamento.

Capítulo VIII DEL REGISTRO DE CONSULTORIA Art. 34.- Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, para poder ejercer actividades de consultoría en el Ecuador, deberá inscribirse en el registro que con este fin tendrá a su cargo la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría.

Art. 35.- Será obligación de las dependencias u organismos del sector público, remitir a la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría, todo contrato de consultoría cuya cuantía sea superior a las establecidas en el literal a) del artículo 12.

Capítulo IX DEL FONDO DE CONSULTORIA Art. 36.- En el Comité de Consultoría créase el Fondo de Consultoría, para promover el desarrollo, ampliación y modernización de la consultoría nacional, especialmente en las áreas de capacitación del personal técnico dedicado al servicio de consultoría y a la promoción de las actividades de investigación al servicio de consultoría. Además podrá conceder préstamos a los consultores nacionales para las finalidades siguientes: a) Adquisición de equipos e implementos de trabajo destinados a los servicios de consultoría o de apoyo a la consultoría; y, b) Fomento a la exportación de servicios de consultoría. Los programas de capacitación y de promoción, así como los de préstamos, estarán sujetos a la aprobación del Comité de Consultoría.

Art. 37.- El Fondo de Consultoría estará constituido con los siguientes recursos: a) El aporte obligatorio del cinco por mil del valor de cada contrato de consultoría que suscriba el sector público, de las cuantías establecidas en los literales b) y c) del artículo 12 de esta Ley, cantidad que será automáticamente retenida por la institución contratante de cada pago que haga por cuenta del contrato y que la remitirá en el plazo máximo de treinta días a la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría. De este aporte, corresponderá el 20% a la Asociación de Compañías Consultoras del Ecuador; b) Los aportes del Estado o de otras dependencias, entidades u organismos del sector público, a cualquier título; c) Los créditos que obtuviere el Banco del Estado con aplicación a este Fondo de Consultoría; y, d) Los excedentes provenientes de las operaciones del mismo Fondo.

Capítulo X DISPOSICIONES GENERALES Art. 38.- Los consultores nacionales y extranjeros son legal y económicamente responsables de la validez científica y técnica de los estudios contratados y su aplicabilidad, dentro de los términos contractuales, las condiciones de información básica disponible y el conocimiento científico y tecnológico existente a la época de su elaboración. Esta

Page 19: guia para derecho

responsabilidad prescribe en el plazo de los cinco años, contados a partir de la recepción definitiva de los estudios.

Art. 39.- Las personas naturales o jurídicas, incluidos sus representantes legales o socios, que hubieren intervenido en la elaboración de los estudios de un proyecto, quedan prohibidas de participar en la licitación o concurso para la ejecución del respectivo proyecto que le hubiese sido adjudicado y en la provisión de los correspondientes equipos o materiales.

Art. 40.- Los servidores públicos que hubieren intervenido en la elaboración de los documentos para un concurso de consultoría, o en el proceso de contratación respectivo, no podrán prestar sus servicios profesionales para la ejecución del contrato de consultoría o de apoyo a la consultoría, aun en el caso que hubiesen renunciado a sus funciones.

Art. 41.- La terminación anticipada, unilateral o por mutuo acuerdo, de los contratos de consultoría, así como las controversias relativas a su ejecución, se regirán por las normas aplicables a la contratación pública. En todo contrato de consultoría se establecerá el procedimiento de arbitraje para la solución de las controversias de carácter técnico derivadas de su elaboración.

Art. 42.- Para poder inscribirse en el Registro de Consultoría, las personas naturales o jurídicas correspondientes deberán, previamente, estar afiliadas a la Asociación de Compañías Consultoras del Ecuador, ACCE.

Capítulo XI DEROGATORIAS Y REFORMAS Art. 43.- Derogase la Ley de Constitución, Funcionamiento y Asociación de Compañías Consultoras, publicada en el Registro Oficial 109, de 16 de junio de 1976; y los artículos 1, 2, 3 y 4 del Decreto Supremo 27 de 9 de enero de 1974, publicado en el Registro Oficial 474 del 17 de enero de 1974. Art. 44.- Esta Ley, como especial, prevalecerá sobre las demás que se le opongan. DISPOSICION FINAL: Esta Ley, sus reformas y derogatorias, están en vigencia desde las fechas de sus respectivas publicaciones en el Registro Oficial.

LA FE PÚBLICA

Muchas veces nos preguntamos que es la Fe Pública y porque su

nombre, la respuesta es: la Fe Pública es el atributo que corresponde a cierto tipo

de funcionarios o Fedatarios públicos, que garantizan la veracidad de un acto o

hecho que trasciende al ámbito del “derecho” y que en esas condiciones hace

“prueba plena”, esto quiere decir en buen “romance” que quien da Fé de un acto o

un hecho que sucede en su presencia, está acreditando que el hecho aconteció; al

Page 20: guia para derecho

quedar plenamente demostrado que un hecho pasó y al ser este indubitable, se

podrá exigir ante cualquier autoridad, que se reconozca el derecho consignado en

el acto de referencia que normalmente se contiene en un Protocolo o Escritura.

En nuestro sistema jurídico al igual que en todos los países latinos

existe la Fe Pública representada por los “notarios públicos”. Estos funcionarios

son creados por la ley y son designados en México por el poder ejecutivo quien es

el que tiene originalmente esta potestad y la delega en personas que llenando una

serie de requisitos y acreditando su buena conducta y los conocimientos jurídicos

necesarios podrá obtener una “patente” o “Fiat” que lo acredite como fedatario

publico.

Ahora bien, para que sirve tener la Fe Pública, decíamos que para

acreditar un sucedido que haya sido realizado en la presencia de dicho

funcionario, originalmente existieron los “escribas” o escribanos, quienes narraban

los hechos mediante escritos que elaboraban para que dára constancia de lo que

ellos observaron o de lo que se les pedía que vieran , los ejemplos mas fáciles de

comprender esta labor, la podemos observar en los actos de fundación de las

ciudades como la de Monterrey, donde el escribano, asienta el lugar, el día y la

hora, así como las personas que intervienen en dicho evento, descubriendo las

situaciones y manifestaciones que se presentan ante el, y sobre todo asentando

el hecho relevante que es la fundación de la ciudad consignando las facultades

que le fueron concedidas al fundador y el número de personas que ocurren a

dicho evento, para la trascendencia y permanencia histórica.

Hoy en día, los notarios públicos tienen esta delicada función por

encomienda de la autoridad administrativa que les transmite esta potestad de

otorgar seguridad y certeza en los actos en que intervienen.

Por lo tanto la Fe Pública viene a ser el medio para evitar conflictos

en el tráfico permanente de actividades contractuales y/o comerciales, que

acontecen en la vida moderna y que requieren de seguridad y cumplimiento.

Actualmente la función notarial atendiendo a las tecnologías

cibernéticas y de comunicación e información, ha transformado su aplicación

modernizando totalmente el concepto original pero manteniendo el objeto

Page 21: guia para derecho

principal, dando paso a una nueva generación de actividades y procesos

sistematizados cada vez mas lejos del “papel” elemento fundamental en la

certificación de documentos de orden legal.

¿Que es y que hace el Notario?:- En términos sencillos el notario es

la persona investido de Fe Pública por el Estado y tiene a su cargo: recibir,

interpretar, redactar y dar forma legal y certeza Jurídica a la voluntad de las

personas que ante él acuden para otorgar actos jurídicos o para hacer constar

hechos que trasciendan al ámbito del derecho, mediante su consignación en

instrumentos públicos auténticos y valor de prueba plena.

Ente las funciones mas importantes del notario podemos destacar las

siguientes:

ASESORAR:- Ofrece su consejo jurídico a cualquier persona, institución o

empresa que lo requiera, dentro de un marco legal de servicio obligatorio

institucional a los ciudadanos.

INTERPRETA LA VOLUNTAD:- Recibe e interpreta la voluntad de las

personas que acuden ante él para la obtención de un servicio notarial concreto.

DA FORMA, LEGALIZA Y LEGITIMA: Cumple con la formalidad exigida por

el Código Civil para ciertos actos jurídicos, es decir, dota de plena validez jurídica,

a ciertos actos jurídicos que deben otorgarse de manera obligatoria ante su fe,

como la compraventa de inmuebles, el condominio, el testamento, etc., confiere,

además, al documento público que produce, la garantía de legalidad absoluta.

TIENE EL PODER DE LA FE PUBLICA:- Confiere autenticidad y certeza

jurídica a ciertos hechos y actos jurídicos, mediante la consignación de ellos en el

protocolo, dotándose así de valor de prueba plena ante las autoridades y la

sociedad.

CREA DOCUMENTOS AUTENTICOS: Es autor responsable de los

instrumentos públicos notariales que circulan con valor de prueba plena ante la

comunidad nacional e internacional. Además, conserva los instrumentos originales

otorgados y autorizados en el protocolo y expide un primer testimonio autentico

Page 22: guia para derecho

con fuerza ejecutiva a solicitud de los interesados y reproducen ilimitadamente

nuevas copias auténticas.

AUXILIA A LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y AL PODER JUDICIAL:

Actúa como auxiliar de la administración pública local y federal, dando informes y

avisos y actúa como un eficiente recaudador de impuestos federales y locales.

Además, desempeña la función de auxiliar en la administración de justicia en

colaboración del Poder Judicial.

TIENE EL NOVEDOSO PAPEL DE ASESOR INTERNACIONAL: Que le

permite emitir dictámenes jurídicos y opinar como jurista nacional en el comercio

internacional.

1. Utilización de herramientas metodológicas para la investigación jurídica

2. Trámite y gestión de propuestas de solución de necesidades no jurisdiccionales

3. Identificación de actos jurídicos en los que se requiere de la fe pública y de los hechos en que esta se solicite.

El Presente Trabajo se ha escrito con el propósito de saber los principios básicos

del Derecho Notarial, Registral y de la figura de los Corredores Públicos, para a

así observar los ámbitos y características de la fe Pública.

Es importante hacer resaltar que el notariado para el desempeño de sus

funciones, ha sabido durante su ya larga vida profesional honrar la fe publica que

en el se ha depositado, dando validez a los actos y contratos que ante el se

celebran y no actuando como simple fedatario.

También abordamos las figuras como el Corredor Público y el Registrador que

ejercen también la fe pública.

Siguiendo una sistemática jurídica, para poder llevar al lector a una comprensión

del siguiente trabajo y de la materia a tratar, partimos en primera parte de la

realización de una investigación de los conceptos jurídicos fundamentales en

Page 23: guia para derecho

materia general, ya que es de relevante importancia que nuestro lector tenga el

conocimiento de dichos preceptos, para poder entrar a la materia notarial.

En la Segunda parte del trabajo, abordaremos más concretamente las funciones

del notario público así como las del corredor público y del registrador. Esto es con

el propósito de tener una visión clara de las funciones que ejerce cada una

haciendo notar de esta manera, las diferencias que caracterizan a cada figura.

1. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES Y FE PÚBLICA.

Supuesto jurídico.-

Según García Maynez Supuesto jurídico es la hipótesis que el legislador coloca en

una ley, previendo una conducta de una persona.

Por ejemplo el anterior artículo 386 del Código Penal decía que Homicida es aquel

que priva de la vida a otro; quien prive de la viada a otro cae en ese supuesto

jurídico y es castigado por la ley.

HECHO JURIDICO: "Todo acontecimiento natural o del hombre que produzca

consecuencias de derecho, consistentes en crear, trasmitir, modificar o extinguir

derechos u obligaciones, o situaciones jurídicas concretas."

Hecho Natural: Como señala DE CASTRO, estados de las cosas o de la persona

o de la vida social en los que la voluntad humana no es tenida en cuenta para

determinar su significado jurídico.

ACTO JURIDICO: "Toda declaración o manifestación de voluntad hecha con el

objeto de producir determinadas consecuencias, las cuales son reguladas por el

derecho."

Elementos Esenciales: como se puede advertir de la definición del Acto jurídico,

los elementos esenciales o de existencia, los que de manera indispensable se

requieren para que un acto jurídico sea valido son los siguientes;

una expresión de voluntad, que esta consiste en una sola o bien, la expresión de

un consentimiento o acuerdo de dos o mas voluntades y,

Un objeto física y jurídicamente posible, si nos referimos al contrato en

particular como principal especie de las actos jurídicos, el objeto se refiere a que

sea una obligación de dar hacer o no hacer, que exista en la naturaleza, que sea

determinado o pueda ser susceptible de determinarse en cuanto a su especie, que

se encuentre en el comercio, y sea posible y licito.

Page 24: guia para derecho

Elementos de Validez: Todo acto jurídico debe contar con estos elementos de

validez para que tenga pleno reconocimiento estos elementos son.-

Capacidad de su autor o autores

Ausencia de vicios en la expresión de voluntad o consentimiento

Licitud en su objeto y,

la Forma que la ley exija para su exteriorización

Propiedad:

Es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las

establecidas en las leyes.

"Poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una

cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder

a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el

titular y dicho sujeto".

Formas de adquirir la propiedad en atención a su naturaleza:

Adquisición a titulo Universal y a titulo Particular.- se entiende adquisición a

titulo Universal, aquella por la cual se trasfiere el patrimonio, como universalidad

jurídica, o sea, como conjunto de derechos y obligaciones, constituyendo un activo

y un pasivo. la forma de adquisición a titulo universal reconocida en nuestro

derecho es la herencia.

Adquisiciones primitivas y derivadas.- esta forma lo podemos observar en la

ocupación supone que el adquiriente entra en posesión con el animo de adquirir el

dominio, por el cual no hay transmisión del dominio del patrimonio. En cambio, las

formas derivadas de transmisión del dominio supone una transmisión de un

patrimonio a otro.

Adquisiciones a titulo onerosa o a titulo gratuito.- En la primera, el adquiriente

paga cierto valor en dinero, bienes o servicios, a cambio del bien que recibe y

como ejemplo tenemos a los contratos onerosos; la compraventa, la permuta, la

sociedad, en los cuales se transmite la propiedad a cambio de una prestación.

Propiedades especiales:

Con razón se ha dicho que más que de propiedad ha de hablarse de propiedades.

Estudiadas las características esenciales del derecho de propiedad, conviene

Page 25: guia para derecho

ahora resaltar al menos los específicos caracteres de las llamadas propiedades

especiales. Como algunas, la urbana y la rústica, constituyen instituciones que se

estudian aparte (V.), destaquemos aquí las siguientes:

1. Las aguas terrestres: la Ley de 2 de agosto de 1985 considera al agua («por ser

un recurso natural escaso, indispensable para [...]») como «bien de dominio

público estatal [...] cualquiera que sea su origen inmediato, superficial o

subterráneo». A tal dominio pertenecen -dice el art. 2- «las aguas continentales,

los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas; los lechos de los

lagos y lagunas, y los acuíferos subterráneos» (art. 12). Ello -como se expuso ya-

frente al hoy derogado artículo 418 del C.C.

El derecho al uso privativo de las aguas (aparte del uso de las superficiales para

beber, bañarse y otros usos domésticos y del propietario de una finca respecto a

las pluviales que discurran por ella y las estancadas dentro de sus linderos;

artículos 48 a 52) se adquiere por disposición legal o por concesión administrativa

(que no puede exceder de 75 años). El artículo 2 prohíbe la adquisición por

usucapión.

2. El derecho sobre las minas: la Ley 21 de julio de 1973 considera las minas de

dominio público del Estado, sin excepción (art. 1) y destinadas al fomento de la

riqueza nacional.

3. Propiedad intelectual: el autor de una obra literaria, científica o artística tiene el

derecho de explotarse y disponer de ella a su voluntad (art. 428 C.C.). Si la

publica, la conservación del derecho de autor exige su registro, de lo contrario

al monopolio de reproducción de aquél puede llegar a desaparecer en beneficio de

la colectividad, de la comunidad. El otro aspecto a considerar es el derecho moral

de autor: derecho a reivindicar la paternidad de la obra, a que se publique y

reproduzca intacta, a variarla y a decidir su no publicación o representación (Ley

1879, 1966 y RPI).

El derecho de P.I. se transmite mortis causa (véase artículo 2 Ley y RPI).

4. Propiedad industrial: sus variedades protegidas por el Estatuto P.I. de 1929 son

el invento y los signos distintivos del comerciante. Dentro del primero se distingue

la invención y por tanto la patente, de procedimiento y la de producto, aparte el

llamado modelo de utilidad y los modelos o dibujos industriales (arts. 46, 48).

De los signos distintivos destaca la marca (véase artículo 118.1 Estatuto P.I.).

Formas especiales de transmisión del dominio:

Page 26: guia para derecho

la Herencia.- según el artículo 1178 del Código Civil para el Estado de Nuevo

León nos indica que es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus

derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

la Ley.- Esta es, en rigor, una causa que concurre con todas las formas de

transmisión de la propiedad, de manera que es importante su fundamento si se

toma en cuenta que la adquisición, herencia, prescripción, ocupación, accesión,

adjudicación, supone siempre la concurrencia de la ley, de manera que en rigor

puede decirse que la propiedad se transmite por contrato y ley, herencia y ley,

etc...

la ocupación.- para que a ocupación se de se necesita los siguientes supuestos

jurídicos; la aprehensión o determinación de una cosa, Ejecutar esta aprehensión

en forma permanente y con animo de adquirir el dominio, Recaer en cosas que no

tengan dueño o cuya legitima procedencia se ignore.

Prescripción.- esta es la forma adquisitiva mediante la posesión en concepto de

dueño, pacifica, continua, pública y por cierto tiempo.

la Accesión.- esta se adquiere el dominio mediante una extensión del dominio.

Todo lo que se una o incorpore naturalmente o artificialmente a una cosa,

pertenece al dueño de ésta por virtud del derecho de accesión.

la Adjudicación.- esta forma es declarativa; el juez simplemente declara que con

anterioridad una persona ha adquirido el dominio de una cosa.

Copropiedad.- Según el articulo 935 CCNL Hay copropiedad cuando una cosa o

un derecho pertenecen pro indiviso a varias personas.

Posesión.- según el articulo 791 CCNL "Cuando en virtud de un acto jurídico el

propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla,

temporalmente en su poder en calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor

pignoraticio, depositario, u otro titulo análogo, los dos son poseedores de la cosa.

Contrato: Se define como un acuerdo de voluntades para crear, trasmitir r

derechos y obligaciones.

Negocio jurídico por el que una o más partes crean, modifican o extinguen una

relación jurídica patrimonial.

Clasificación de los contratos:

Contratos Preparatorios

Page 27: guia para derecho

- La Promesa

Contratos Traslativos de Dominio

-La Compraventa,

- La Permuta,

- La Donación y

- El Mutuo

Contratos Traslativos de Uso o Disfrute

-El Arrendamiento y

-El Comodato

Contratos de Custodia

-El Depósito

-El Secuestro

Contratos de Trabajo y de Gestión

- Mandato

-La Prestación de Servicios Profesionales

-De Obra a precio Alzado

-De Los Porteadores,

-De Los Alquiladores y

-Del Hospedaje

Contratos Constitutivos de Personalidad jurídica y de Realización de un Fin

Común

-La Asociación Civil,

-La Sociedad Civil y

-La Aparcería

Contratos Aleatorios

Page 28: guia para derecho

-Del juego y de la Apuesta,

-La Renta Vitalicia y

-La Compraventa de Esperanza

Contratos de Garantía

-La Fianza

-La Prenda y

-La Hipoteca

Convenio (en sentido estricto)

-Bajo el Rubro de las Transacciones.

Convenio: Es un acuerdo de voluntades para transmitir o extinguir

obligaciones y derechos reales y personales.

Concepto De Fe Pública Desde El Punto De Vista Filosófico:

El vocablo de fe es sinónimo de certeza o seguridad, esto es, creer en algo que no

nos consta y que no hemos percibido por alguno de los sentidos.

Desde un punto de vista ontológico, la fe es un proceso intelectual que puede

estar en relación con:

El hombre aislado, a que ser refiere a la convicción de cada individuo (cada quien

tiene su fe particular);

El hombre en la colectividad, se refiere a que cada individuo debe considerar

algunos hechos o actos específicos que no presenció ni percibió con sus sentidos,

pero que pueden procurarle un estado de certidumbre alejado de la duda o el

error.

Se puede conocer por dichos, tradiciones, monumentos, imágenes o documentos

escritos.

Necesidad de certidumbre, el estado mismo da la seguridad de que lo escrito en el

instrumento se presume verdadero.

Función preventiva, la función del notario latino es preventiva, lo que no tiene el

notariado anglosajón. El notario latino busca prevenir un conflicto.

Page 29: guia para derecho

Prueba preconstituida. Se hace un contrato válido, apegado a derecho, diseñado

para que las partes eviten una controversia futura.

La fe pública esta dirigida a una colectividad, por tanto es obligatoria, debe constar

siempre en forma documental, y el estado crea la fe pública con el fin de brindar

seguridad jurídica. Es por eso que debemos tener por cierto y verdadero lo que

emana de ella.

Definiciones Y Doctrina:

Se proponen varias definiciones de fe para aclarar su entendimiento:

Presunción legal de verdad

Imperativo jurídico impuesto por el estado, vigente mientras no se pruebe su

falsedad.

Relación de verdad entre el hecho o acto y lo manifestado en el instrumento.

Seguridad otorgada por el estado para afirmar que un acto o hecho es verdadero.

Creer en la realidad de las apariencias.

Creencia legal impuesta y referida a la autoría o a determinados actos públicos, o

sobre el hecho de haber ocurrido un acontecimiento.

Imperativo jurídico que impone el estado a un pasivo contingente universal para

considerar cierta y verdadera la celebración de un acto o el acaecer de un evento

que no percibe este contingente por sus sentidos; también es el contenido del

instrumento que los contiene.

Doctrina de fe publica: para establecer una doctrina o criterio propio en relación

con las circunstancias y características que la fe pública posee, hay que distinguir

los requisitos, notas y tipos de fe pública sin olvidar que ésta siempre es la mismas

para notarios, secretarios, jueces del registro civil, etc.

Requisitos de fe pública:

a) evidencia

b) objetivación

c) simultaneidad

2.-notas o accidentes de fe publica:

Page 30: guia para derecho

a) exactitud: natural y funcional, y

b) integridad

3.- tipos de fe pública:

Originaria, y derivada

4.- clases de fe publica: notarial, judicial, mercantil, registral, consular,

administrativa, marítima, registro civil, agraria, legislativa, de los archivos

notariales, eclesiástica, de particulares, en desarrollo urbano, en condominios, en

materia de derechos humanos y en materia electoral.

REQUISITOS DE FE PÚBLICA:

Evidencia: es la relación que existe entre el autor del acto jurídico y el del

instrumento notarial, es decir, es la relación entre el quién y el ante quién, el

notario narra el hecho propio (certificación) y constata el hecho ajeno. En la

certificación, el notario concreta su actividad de fedatario, es decir, manifiesta el

contenido de su fe pública originaria, que versa sobre: fe de la existencia de

documentos relacionados con la escritura, de conocimiento de las partes, de

lectura y explicación y de otorgamiento de la voluntad.

El propósito de esta certificación es brindar seguridad jurídica al usuario del

instrumento. Art. 102 de la LNDF.

Objetivación: consiste en que todo lo percibido debe plasmarse en un instrumento,

es decir, todo lo que el notario percibe de manera sensorial o por el dicho de otros,

debe constar por escrito dentro de un protocolo. Lo anterior se refiere a que toda

actuación notarial debe hacerse en el protocolo, de acuerdo al principio doctrinal

de matricidad, como se expresa en la LNDF en su art. 78.

Coetaneidad o simultaneidad: es la relación tripartita entre lo narrado o lo

percibido, su plasmación en el instrumento notarial y su otorgamiento. La LNDF

exige que estos momentos de narración, plasmación y otorgamiento sean

inmediatos y concatenados, deben darse toda esta sucesión de actos entre lo

captado, plasmado y otorgado dentro de 30 días naturales, como lo establece el

art. 116 de la LNDF. En caso de que pasado este término el instrumento no haya

sido firmado, el notario le pondrá al pie la razón: “no pasó” y su firma.

Una novedad en la ley se refiere a la coetaneidad en las actas notariales, debido a

que el notario cuenta con los dos días siguientes al del hecho presenciado.

Page 31: guia para derecho

Notas O Accidentes De La Fe Pública:

Estas son las situaciones que tienden a determinar la identidad entre el hecho o

acto y lo narrado.

Exactitud: es la relación de igualdad que debe existir entre el hecho o acto y lo

narrado en el instrumento público.

Ésta puede ser de dos tipos: natural que es la relación de identidad entre el hecho

o acto y lo narrado acorde a sus circunstancias de espacio, tiempo y lugar, por

ejemplo una certificación de hechos. Arts. 102 fracciones I y II LNDF.

Funcional: consiste en hacer del instrumento un documento útil y práctico,

narrando únicamente lo relevante del acto o hecho y evitando fórmulas inútiles o

anticuadas. Arts. 102 fracciones XIII y XIV de la LNDF.

Integridad: es el acto de materializar o estatizar el acto o hecho para el futuro, lo

cual debe hacerse en un documento. Esta materialización se hace mediante la

impresión original del instrumento en el protocolo (art.78 LNDF) y su reproducción

con la expedición de testimonios y copias. Este principio va ligado con el de

matricidad, cuya repercusión es la reproducción del instrumento, la cual se puede

dar de tres maneras: 1.-expedición de testimonio, 2.- copia certificada, 3.-

certificación.

Dación De Fe:

Es la narración del notario emitida a requerimiento de parte, rogación referida a

hechos propios y comportamientos ajenos -en esto se materializa la evidencia-o

bien, refiriéndose a acontecimientos de la naturaleza o hechos materiales es

instrumentada por el notario al momento de percibirlos y está destinada a dotarlos

de fe pública.

La forma de la dación de fe es escrita, bajo los aspectos de integridad y

objetividad.

Tipos Y Clases De Fe Pública

Tipos: ORIGINARIA, esta se presenta cuando el hecho o acto del que se debe

dar fe percibido por los sentidos del notario. Ésta se presenta, por ejemplo, cuando

el notario asienta una certificación de hechos en su protocolo, o da fe del

otorgamiento de un testamento.

Page 32: guia para derecho

DERIVADA: consiste en dar fe de hechos o escritos de terceros, aquí el notario no

ha estado presente en el hecho o el otorgamiento del acto que plasmará en su

protocolo. Por ejemplo cuando el notario protocoliza el acuerdo del consejo de

administración de una sociedad anónima otorga poderes a un tercer, o las

diligencias de apeo y deslinde o de información ad perpetuam que se soliciten.

CLASES:

FE PÚBLICA NOTARIAL: es la fe delegada a los notarios. El notario es el

fedatario que más amplia gama de facultades tiene, debido a que casi la totalidad

de las materias jurídicas requieren de su intervención. En la actualidad su

actuación tiene una sola limitante, que es la de intervenir en algún acto que esté

reservado a otro funcionario. Art. 45 LNDF.

FE PÚBLICA JUDICIAL: la tienen los secretarios del juzgado (y no el juez) para

dar seguridad jurídica. Esta fe pública se tiene tanto al interior, es decir, como en

el caso de expedición de copias certificadas o al dar fe de que el juez decretó en

tal o cual sentido, como al exterior, al realizar diligencias diversas fuera del

juzgado. (arts. 58 y 61 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del

D.F.)

FE PÚBLICA MERCANTIL: ésta se encuentra depositada en los corredores

públicos, los cuales tienen una función dual, debido a que pueden intervenir en la

intermediación y consolidación de un acto jurídico mercantil, o bien dar fe de

manera imparcial de actos o hechos mercantiles, como el cotejo de un documento

perteneciente a un comerciante, la constitución de sociedades mercantiles, su

fusión, formalización de sus acuerdos, entre otros, si con ello están relacionadas

las transmisiones de bienes inmuebles, el otorgamiento civil de poderes que son

exclusivos del notario por el carácter local de la materia notarial. En la actualidad

se exige que el corredor público sea abogado para ejercer funciones de fedatario

mercantil, y que su actuación sea documental, en este caso plasmado el

instrumento en una póliza (arts.6 fracc. V, VL y 18 De la ley federal de correduría

pública).

FE PÚBLICA REGISTRAL: Se deposita en los directores de los registros, tanto

locales como federales, puesto que la esencia de los registros es dar publicidad a

los actos y sus certificaciones tienen fe pública. El registrador no tiene fe pública ni

le puede ser delegada en materia de propiedad. (Art. 6 del registro publico de la

propiedad del d.f.)

Page 33: guia para derecho

FE PÚBLICA CONSULAR: los artículos 69 a 72 de la ley del servicio exterior

mexicano, señalan que la fe pública registral la tienen los cónsules en los casos en

que la ley les permite dar fe pública como notarios respecto a actos que pueden

tener efectos en territorio nacional. Tienen facultad de actuar en protocolos

abiertos.

Su fundamento es la ley del servicio exterior mexicano y su ley supletoria es la ley

del notariado para el d.f.

FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA: es aquella atribuida al poder ejecutivo, que

ejerce a través de las secretarías de estado, y que por técnica legislativa se les

concede habitualmente a los oficiales mayores de cada una de ellas.

La fe pública administrativa está limitada a los actos internos de las secretarías y

se ejerce con base en certificaciones., se da tanto a nivel federal como local.

FE PÚBLICA MARÍTIMA: esta se deposita en el capitán del buque para casos

especiales, que se den a bordo de una embarcación, y sólo puede ejercerse en

alta mar, como nacimiento, matrimonio, testamentos, entre otros. Al respecto

citamos el art. 25 fracción IV de la ley de navegación, que establece una facultad

genérica para que el capitán del buque actué como oficial del registro civil, así

como los arts. 146 y 1583 a 1592 del código civil federal.

FE PÚBLICA DEL REGISTRO CIVIL: se deposita en cada uno de los jueces del

Registro civil, para los actos en que por ley tienen que intervenir, que son los

referentes al estado civil de las personas, por ejemplo: nacimiento, matrimonio,

adopción, entre otros. (Art. 35 del código civil del d.f.).

FE PÚBLICA AGRARIA: en la nueva ley agraria se atribuyen funciones de

certificación en algunos actos a ciertas autoridades agrarias, como el procurador

agrario, fedatarios, el registro agrario nacional y el del crédito rural. Esta

regulación se encuentra en los arts. 28, 58, 68, 80, 84, 85, 103,104 de la

mencionada ley.

FE PÚBLICA LEGISLATIVA: se debe atribuir al poder legislativo de manera

intrínseca en su ámbito de competencia, la cual surte efecto en los actos de

publicación y promulgación de las leyes. Es decir el texto de estas disposiciones

contenidas en el diario oficial de la federación y en las gacetas o periódicos

oficiales de las entidades federativas deberá tenerse por cierto, verdadero y

obligatorio.

Page 34: guia para derecho

FE PÚBLICA DE LOS ARCHIVOS NOTARIALES: en donde existe un archivo

general de notarias, su titular cuenta con fe publica para regularizar instrumentos

incompletos que ya estés en su poder, autorizarlos y reproducirlos como si fuera el

propio notario, además de reproducirlas como si lo hiciera éste. Arts. 238 y 242

LNDF.

FE PÚBLICA ECLESIASTICA: en el código de derecho canónico también se

encuentra prevista la figura del fedatario con funciones notariales, pero con la

limitación de dichas atribuciones para asuntos internos de la iglesia romana. El

derecho mexicano no reconoce este tipo de fe pública. Existen notarios de la curia

diocesana, sus funciones están previstas en los cánones 482, 843,484 etc.

FE PÚBLICA ENTRE PARTICULARES: en algunas ocasiones la legislación

puede atribuir efectos fedatarios a particulares que no ejercen una función pública.

En México existe una figura que recae sobre un particular, quien no es nombrado

por el Estado y puede realizar ciertas actividades fedatarias, como se desprende

de la ley de instituciones de crédito.

2.-Análisis Comparativo entre el Notario Publico, Corredor Público y

Registrador.

Funciones del Notario publico:

Según la Ley del Notariado de Nuevo León las funciones del notario constan en

los preceptos.-

ARTICULO 15.- Notario es la persona investida por el Estado, de fe pública para

Hacer constar la autenticidad de los actos y hechos que la requieran, ya sea por

disposición de la

Ley o atendiendo a su naturaleza.

ARTICULO 83.- En el ejercicio de su función, el Notario orientará y explicará a

Los otorgantes y comparecientes, el valor y las consecuencias legales del acto

jurídico que él

Vaya a autorizar. Fungirá como asesor de los comparecientes y expedirá los

testimonios, copias

O certificaciones a los interesados conforme lo establezcan las Leyes. Igualmente,

deberá

Page 35: guia para derecho

Inscribir en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, los instrumentos

Correspondientes, dentro de los treinta días siguientes a la autorización de los

mismos. …

ARTICULO 84.- Los Notarios, en el ejercicio de su profesión deben guardar

Reserva sobre lo pasado ante ellos y están sujetos a las disposiciones del Código

Penal sobre

Violación al secreto profesional, salvo los informes que obligatoriamente

establezcan las Leyes

Respectivas.

"Notario es la persona investida por el Estado, de fe pública para hacer constar los

actos y hechos jurídicos a los que los interesados deban o quieran dar

autenticidad conforme a las leyes; y autorizada para intervenir en la formación de

tales actos o hechos jurídicos, revistiéndolos de solemnidad y forma legales.

El notario además, guarda escritos y firmados en el protocolo los instrumentos

relativos a los actos y hechos que se refiere el artículo anterior, con sus anexos, y

expide los testimonios o copias legalmente puedan darse. Por ultimo, es un

profesional del Derecho".

El Fundamento legal de la función del Notaria según nuestra ley:

ARTÍCULO 1.- El ejercicio de la función del Notariado en el Estado de Nuevo León

es de Orden Público. Está a cargo del Ejecutivo de la Entidad y por delegación, se

encomienda a Profesionales del Derecho, en virtud de la patente que para tal

efecto les otorga el propio Ejecutivo.

ARTICULO 2.- En la demarcación notarial que corresponde al primer distrito

registral habrá un Notario por cada cuarenta mil habitantes y en las demás, un

Notario por cada veinte mil habitantes. No obstante lo dispuesto en este artículo, el

Ejecutivo del Estado tendrá la facultad de crear nuevas Notarías cuando a su juicio

lo exija el incremento de los negocios.

También los artículos 15, 83, 84, antes mencionados.

En virtud de estos preceptos los notarios pueden desarrollar sus funciones

notariales, ya que el ejecutivo de la entidad, es el que otorga dicha patente para

que los ciudadanos según cierta demarcación cuenten con una notaria que brinda

Page 36: guia para derecho

los servicios necesarios para dar formalidad a los documentos, e investir estos

mismos de fe pública.

Funciones del Corredor Público:

a) AGENTE MEDIADOR

El Corredor Público pone en contacto a dos o más personas para orientar,

proponer y transmitir los términos respecto de cualquier bien o servicio que se

ofrezca en el mercado nacional o internacional. Asesora en la celebración o ajuste

de todo tipo de contratos o convenios de naturaleza mercantil, demanda siempre

la seguridad jurídica de las partes que intervienen en dicha relación.

b) PERITO VALUADOR

El Corredor Público está facultado por la ley para estimar, cuantificar y valorar los

bienes, servicios, derechos y obligaciones. Este servicio se otorga por

nombramiento privado o por mandato de una autoridad competente.

La función de perito valuador contempla la estimación de activos y pasivos de las

empresas, industrias, comercios, haciendo una cuantificación del valor de sus

patentes, marcas, nombres comerciales, derechos de autor, entre otros.

El Corredor Público está facultado legalmente para efectuar avalúos de bienes

muebles como automóviles, camiones, maquinaria, yates, aviones, etc., e

inmuebles como casas, terrenos, edificios, naves industriales, ranchos, entre

otros.

Además realiza valuaciones de tipo agrícola, pesquera, ganadera y silvícola.

c) ASESOR JURÍDICO

Debido a su conocimiento en Derecho Mercantil, es el profesionista idóneo para

aconsejar a sus clientes las mejores alternativas tanto en comercio interior como

en comercio exterior, tales como: celebración de toda clase de convenios o

contratos mercantiles, inversión extranjera, propiedad industrial, derechos de

autor, fideicomisos.

Consultor en materia corporativa fiscal que afecte al comercio nacional e

internacional.

c) ÁRBITRO MERCANTIL

Page 37: guia para derecho

El Corredor Público actúa como árbitro a solicitud de las partes en la solución de

controversias derivadas de actos, contratos o convenios de naturaleza mercantil,

con la finalidad de dar conclusión a los conflictos de manera imparcial, económica

y rápida.

d) FEDATARIO PÚBLICO

El Corredor Público, está dotado de fe pública por lo que los actos, hechos y

contratos de naturaleza mercantil, realizados o perfeccionados ante su presencia

cuentan con certeza, veracidad, confianza y autenticidad.

Elabora notificaciones, interpelaciones, requerimientos y protestos de documentos

mercantiles, a petición de autoridad competente, de comerciantes y particulares.

Está facultado para intervenir en la constitución, modificación, transformación,

fusión, escisión, disolución y liquidación de toda clase de sociedades mercantiles.

Además interviene en la emisión de obligaciones y otros títulos de valor en

hipotecas que celebren ante él sobre buques, navíos y aeronaves.

Actúa como fedatario en el otorgamiento de créditos refaccionarios, de habilitación

y avío.

Facultades Otorgadas por la Ley Federal De Correduría Publica

En términos de las fracciones V, VI y VII del artículo sexto de la Ley Federal de

Correduría Pública los corredores públicos se encuentra específicamente

facultados para el ejercicio de fe pública mercantil excluyendo las operaciones

sobre inmuebles pero comprendiendo, sin lugar a dudas, todas las demás, entre

las que señalamos, a título  ejemplificativo la constitución y modificación de

sociedades mercantiles, la formalización de todos sus eventos corporativos, las

operaciones sobre buques y aeronaves, y las derivadas de la realización de

operaciones bursátiles, bancarias y financieras.

En ejercicio de la fe pública que le es conferida, realiza a petición de parte,

notificaciones, interpelaciones, fe de hechos y protesto de documentos

mercantiles, emitiendo al efecto un documento o instrumento público que hace

prueba plena.

Además de ello, de acuerdo al artículo invocado, el corredor es:

- Asesor jurídico de los comerciantes.

Page 38: guia para derecho

- Agente mediador para transmitir e intercambiar propuestas para la celebración

de contratos mercantiles.

- Árbitro para la solución de controversias mercantiles.

- Perito valuador de bienes muebles, inmuebles e intangibles tales como derechos,

franquicias, patentes y marcas, etc.

Finalmente es, sin duda alguna, el profesionista avocado para intervenir en la

celebración de los actos y convenios relacionados con el comercio internacional, al

estar regulado este por el Derecho federal a cuyo ámbito pertenecen, entre otros,

el Código de Comercio, la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley General

de Títulos y Operaciones de Crédito, la legislación bancaria y bursátil, y la Ley de

la Propiedad Industrial

Fundamento Legal de la función Corredor:

Es el Artículo 6 de la LEY FEDERAL DE CORREDURIA PÚBLICA

ARTICULO 6o.- AL CORREDOR PÚBLICO CORRESPONDE:

I.- ACTUAR COMO AGENTE MEDIADOR, PARA TRANSMITIR E

INTERCAMBIAR PROPUESTAS ENTRE DOS O MAS PARTES Y ASESORAR

EN LA CELEBRACION O AJUSTE DE CUALQUIER CONTRATO O CONVENIO

DE NATURALEZA MERCANTIL;

II.- FUNGIR COMO PERITO VALUADOR, PARA ESTIMAR, CUANTIFICAR Y

VALORAR LOS BIENES, SERVICIOS, DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE

SOMETAN A SU CONSIDERACION, POR NOMBRAMIENTO PRIVADO O POR

MANDATO DE AUTORIDAD COMPETENTE;

III.- ASESORAR JURIDICAMENTE A LOS COMERCIANTES EN LAS

ACTIVIDADES PROPIAS DEL COMERCIO;

IV.- ACTUAR COMO ARBITRO, A SOLICITUD DE LAS PARTES, EN LA

SOLUCION DE CONTROVERSIAS DERIVADAS DE ACTOS, CONTRATOS O

CONVENIOS DE NATURALEZA MERCANTIL, ASI COMO LAS QUE RESULTEN

ENTRE PROVEEDORES Y CONSUMIDORES, DE ACUERDO CON LA LEY DE

LA MATERIA;

V.- ACTUAR COMO FEDATARIO PUBLICO PARA HACER CONSTAR LOS

CONTRATOS, CONVENIOS, ACTOS Y HECHOS DE NATURALEZA

MERCANTIL, EXCEPTO EN TRATANDOSE DE INMUEBLES; ASI COMO EN LA

Page 39: guia para derecho

EMISION DE OBLIGACIONES Y OTROS TITULOS VALOR; EN HIPOTECAS

SOBRE BUQUES, NAVIOS Y AERONAVES QUE SE CELEBREN ANTE EL, Y

EN EL OTORGAMIENTO DE CREDITOS REFACCIONARIOS O DE

HABILITACION O AVIO, DE ACUERDO CON LA LEY DE LA MATERIA;

VI.- ACTUAR COMO FEDATARIOS EN LA CONSTITUCION, MODIFICACION,

FUSION, ESCISION, DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE

SOCIEDADES MERCANTILES Y EN LOS DEMAS ACTOS PREVISTOS EN LA

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES; Y

VII.- LAS DEMAS FUNCIONES QUE LE SEÑALEN ESTA Y OTRAS LEYES O

REGLAMENTOS.

LAS ANTERIORES FUNCIONES SE ENTENDERAN SIN PERJUICIO DE LO

DISPUESTO EN OTRAS LEYES Y NO SE CONSIDERAN EXCLUSIVAS DE LOS

CORREDORES PUBLICOS.

Funciones del Registrador:

I.- Vigilar el exacto cumplimiento de la Ley en todos los actos de sus oficinas;

II.- Acudir en consulta al Director General y acatar las instrucciones que gire la

Dirección. En caso de suma urgencia, los Registradores foráneos deberán

consultar por escrito las dudas que tengan, con el Juez de Letras de la respectiva

Fracción Judicial. En su caso el Juez emitirá su opinión fundada y por escrito;

III.- Resolver a los interesados las dudas que tengan, relativas al registro de los

documentos, haciéndoles saber los requisitos que falten y el modo de llenarlos;

IV.- Inscribir en un término no mayor de tres días, los títulos o documentos

registrables que se les presenten, anotando la fecha y hora de su presentación;

V.- Devolver, dentro del mismo término, no mayor de tres días, los documentos o

títulos cuya inscripción consideren improcedentes, dando constancia por escrito

del fundamento legal de la negativa, para que el afectado pueda ejercitar el

derecho que le concede la fracción III del artículo 4o. de esta Ley o acudir a la

Autoridad Judicial;

VI.- Autorizar con su firma las inscripciones, anotaciones y demás actos y

constancias de su Oficina, pudiendo usar media firma para las anotaciones

marginales de las inscripciones;

Page 40: guia para derecho

VII.- Expedir certificaciones de los documentos que obren en sus Oficinas

conforme a lo dispuesto en el Capítulo XVIII de esta Ley;

VIII.- Remitir mensualmente a la Dirección General un informe pormenorizado del

funcionamiento de sus Oficinas;

IX.- Rendir a la Dirección General los informes que ésta les solicite;

X.- Formular los índices a que se refiere el artículo 20º., de esta Ley;

XI.- Hacer las anotaciones, dar los avisos y proporcionar los datos o documentos

que procedan, conforme a lo previsto en los artículos 449, 451 y 472 de la Ley

Federal de Reforma Agraria; y

XII.- Las demás que señale la Ley

4. Identificación de actos que requieren inscripción en los distintos registros públicos

Los servicios son públicos, previo el pago de derechos, por lo que cualquier persona interesada puede solicitar los servicios.

Como consecuencia de la inscripción de los actos susceptibles de registro, se prestan varios servicios como lo son: 

Expedición de CertificadosEstos son necesarios para cerciorarse de la situación que guarda el inmueble, es decir, podemos advertir si se encuentra libre de gravamen, o bien, cuenta con un gravamen sujeto a litigio, verificar los propietarios, colindancias, superficies, etc. Lo cual brinda seguridad jurídica, al momento de pretender adquirir un inmueble. 

Copias de Documentos RegistradosDerivado de las inscripciones se deja en resguardo un ejemplar del documento registrado, por lo que se encuentra a disposición de cualquier interesado para consulta y para solicitar copias certificadas, siendo el caso que si algún propietario extravía las escrituras relativas a su propiedad, puede solicitar la expedición de una copia certificada, la cual tiene valor jurídico para realizar cualquier trámite. 

Búsquedas de Bienes

Page 41: guia para derecho

En la base de datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, se realizan las búsquedas de bienes, las cuales sirven para informar las propiedades que tenga una persona, o bien para certificar que no cuenta con propiedad alguna. 

Depósito de Testamentos OlógrafosAnte el Registro Público de la Propiedad y del Comercio se realiza el depósito de Testamentos Ológrafos, especialmente en el mes de septiembre cuando se implementa "Septiembre, mes del testamento" ya que en dicho mes se exenta el pago de derechos, por lo que acuden los interesados a realizar de su puño y letra el documento que contiene su voluntad, mismo que es depositado ante el registrador. Una vez abierta la Sucesión ante un Juzgado de lo Familiar, dicho testamento previa solicitud vía oficio, es entregado para continuar con el procedimiento sucesorio. 

Actos susceptibles de registro, entre otros: Compraventas Hipotecas Cesión de derechos Donaciones Arrendamientos Constitución de sociedades Fideicomisos Patrimonios familiares Cancelaciones de gravámenes Otorgamientos de poder Protocolización de sucesiones testamentarias e intesta mentarías.

2.- ¿QUÉ ACTOS SE INSCRIBEN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO?

Sólo se registran los actos jurídicos de naturaleza mercantil, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes, y que conforme a la legislación lo requieran, según lo dispuesto en el artículo 18 del Código de Comercio en relación con el 2° del Reglamento del Registro Público de Comercio.

Page 42: guia para derecho

La Función Registral

La Función Registral consiste en dar publicidad a los actos jurídicos que se inscriben en el registro, como contra presentación al pago de derechos que hagan los usuarios del servicio para conocer la situación jurídica de algún mueble inmueble o persona moral. Para que pueda llevar a cabo tal función, el registro público de la propiedad necesita de una organización administrativa dependiente de la administración pública local. Cabe señalar que, en el Distrito Federal, el Registro Público de la Propiedad no es ente un autónomo; depende directamente de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, recibe un presupuesto anual que le designa la dependencia citada con la aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los ingresos que recauda el Registro Público no son para su beneficio sino para la hacienda local.

Documentos inscribibles

Respecto a los documentos inscribibles, el artículo 3005 del Código Civil dispone:

Sólo se registrarán:

I. Los testimonios de escrituras o actas notariales u otros documentos auténticos; {Por documento auténtico debe entenderse el que emana de una autorización o fedatario}

II. Las resoluciones y providencias judiciales que consten de manera auténtica;

III. Los documentos privados que en esta forma fueren válidos con arreglo a la ley, siempre que al calce de los mismos haya la constancia de que el Notario, el Registrador, el Corredor Público o el Juez competente, se cercioraron de la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes. Dicha constancia deberá estar firmada por los mencionados fedatarios y llevar impreso el sello respectivo.

En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán:

I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás derechos reales sobre inmuebles;

II. La constitución del patrimonio familiar;

III. Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, por un periodo mayor de seis años y aquellos en que haya anticipos de rentas por más de tres años; y

IV. Los demás títulos que la ley ordene expresamente que sean registrados.

Por su parte, el artículo 25 de Código de Comercio dispone:

Los actos que conforme a este Código u otras leyes deban inscribirse en el Registro Público de Comercio deberán constar en:

I.- Instrumentos públicos otorgados ante notario o corredor público;

Page 43: guia para derecho

II.- Resoluciones y providencias judiciales o administrativas certificadas;

III.- Documentos privados ratificados ante notario o corredor público, o autoridad judicial competente, según corresponda, o

IV.- Los demás documentos que de conformidad con otras leyes así lo prevean.

C PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Investigación y propuesta de la solución jurídica en el marco de la procuración de justicia

2. Identificación y trámite del procedimiento judicial penal en sus diferentes etapas

Procedimiento judicialEl procedimiento judicial es concebido doctrinalmente como la forma en que se concreta la actividad jurisdiccional, y constituye el elemento dinámico del proceso. En su sentido más amplio, se refiere a las normas de desarrollo del proceso, de ritualidad, tramitación, o formalidades para la realización de los derechos subjetivos con el debido respeto a los derechos y garantías.

Está constituido por la combinación y coordinación de varios actos jurídicos que, siendo procesalmente autónomos, tienen por objeto la producción del efecto jurídico final propio del proceso; es decir, está compuesto por los actos de inicio, desarrollo y conclusión del mismo. Por ello, en su aspecto externo, aparece como una sucesión temporal de actos, donde cada uno de ellos es presupuesto del siguiente y condición de eficacia del anterior.

Generalmente dentro de un proceso nos encontramos con un solo procedimiento. Sin embargo, es común que dentro del mismo existan varios procedimientos cuando se suscitan cuestiones secundarias o accesorias al asunto principal. En este caso, cada cuestión secundaria o incidente dará origen a un procedimiento distinto al principal, aunque dentro de un mismo proceso.

1.DEFINICIÓN DE JUICIO, PROCEDIMIENTO Y PROCESO.Estos términos se han utilizado como sinónimos; han correspondido a diversas etapas de la evolución del derecho y de la doctrina procesal:Juicio: proviene del latín iudicium, que significaba en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el iudex (juez). En Europa, el iudicium no fue solo una etapa, sino todo el proceso. Según la escuela Judicialista de Bolonia, "el juicio es un acto en el que intervienen cuando menos tres personas: el actor que pretende, el demandado que resiste y el juez que conoce – y decide".Actualmente, en los países de tradición hispánica la palabra juicio tiene, cuando menos 3 significados:

1. Como secuencia de procedimientos a través de los cuales se lleva a cabo la sustanciación de todo un proceso.2. Como etapa final del proceso penal (conclusiones de las partes y sentencia del juzgador).3. Como sentencia propiamente dicha,

En nuestro país se utiliza la palabra juicio, con mayor frecuencia como "la reunión ordenada y legal de todos los trámites de un proceso".

Page 44: guia para derecho

Procedimiento: significa solo la composición externa, formal, del desarrollo del proceso o de una etapa de este, pero no comprende las relaciones jurídicas que se establecen entre los sujetos del proceso, ni la finalidad compositiva de este.Clariá Olmedo, afirma, "cuando se habla de procedimiento, cabe entender que nos estamos refiriendo al rito del proceso. Es el curso o movimiento que la ley establece en la composición de su marcha dirigida a obtener su resultado, adecuándola a la naturaleza e importancia de la causa que tiene por contenido".Alcalá Zamora dice, "el procedimiento se compone de la serie de actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo".Proceso: es la suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica.Según Carnelutti el proceso denota "la suma de los actos que se realizan para la composición del litigio"

2. NATURALEZA JURÍDICA.Si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará analizando su naturaleza jurídica.Couture señala que la naturaleza jurídica del proceso "consiste, ante todo, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría especial".2.1. TEORÍAS PRIVATISTAS.2.1.1. El proceso como contrato.El proceso tuvo su base histórica en el fenómeno conocido como la litis contestatio, que originalmente era un acuerdo de voluntades. Después en la extraordinaria cognitio se conservó este mismo nombre, solo que ya no hay ningún acuerdo entre las partes: la actora se limita a hacer una narración de sus pretensiones y la demandada a darles respuesta, ante el magistrado.Nada resulta más contrario a la naturaleza del proceso que la figura del contrato, ya que el proceso jurisdiccional no requiere de un acuerdo previo entre las partes para que pueda iniciarse y desarrollarse ante el juzgador. La obligación de las partes deriva del imperio mismo de la ley.Couture: expresa en su crítica, "sólo subvirtiendo la naturaleza de las cosas es posible ver en el proceso, situación coactiva, en la cual un litigante, el actor, conmina a su adversario, aun en contra de sus naturales deseos, a contestar sus reclamaciones, el fruto de un acuerdo de voluntades.2.1.2. El proceso como cuasi contrato.Algunos autores sostuvieron que si la litis contestatio no era un contrato, puesto que ya no requería del acuerdo de voluntades de las partes, tampoco era un delito ni un cuasidelito, por exclusión concluyeron, es, un cuasi contrato.A esta argumentación se formulan básicamente 2 criticas:

1. Al recurrir a las fuentes de las obligaciones, toma en cuenta solo cuatro y olvida la quinta: la ley.2. Consiste en que la figura del cuasi contrato es mas ambigua y, por tanto, más vulnerable que la del contrato. Si el

proceso no es un contrato, menos es "algo como un contrato".

2.2TEORÍAS PUBLICISTAS.2.2.1. El proceso como relación jurídica.En los procesos no penales, la relación jurídica se constituye con la demanda de la parte actora, la resolución del juzgador que la admite y el emplazamiento o llamamiento del demandado a juicio.En el proceso penal, la relación jurídica se constituye con el inicio del ejercicio de la acción penal por parte del ministerio público (denominado "consignación") y la resolución que dicte el juzgador para sujetar al inculpado a proceso (auto de formal prisión o sujeción a proceso).Dicha relación tiene un momento final, que consiste en su terminación, la cual se da normalmente por medio de la sentencia, o bien a través de algún otro medio anormal o extraordinario (desistimiento, allanamiento, transacción, caducidad, sobreseimiento, etcétera).Presupuestos procesales: Bülow dice que estos son "los requisitos de admisibilidad y condiciones previas para que se pueda constituir válidamente la relación procesal" Éstos conciernen a las condiciones que deben cumplir los sujetos procesales (la competencia e imparcialidad del juzgador, la capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus representantes), el objeto del proceso (ausencia de litispendencia y cosa juzgada), la demanda y su notificación al demandado.2.2.2. El proceso como situación jurídica.Para Goldschmidt el proceso no esta constituido por una relación jurídica entre las partes y el juzgador, por que una vez que aquellas acuden al proceso, no puede hablarse de que existan verdaderos derechos y obligaciones, sino meras situaciones jurídicas. Goldschmidt dice que una situación jurídica es el "estado de una persona desde el punto de vista de una sentencia judicial que se espera con arreglo a las normas jurídicas". Estas situaciones pueden ser expectativas de una sentencia favorable (dependen de un acto procesal anterior de la parte interesada) o perspectivas de una sentencia desfavorable (depende siempre de la omisión de tal acto procesal de la parte interesada).No obstante, es preciso reconocer que la teoría de Goldschmidt puso de manifiesto que, en relación con ciertos actos del proceso, las partes más que obligaciones, tienen cargas. Para este autor, la carga procesal consiste en "la necesidad de prevenir un perjuicio procesal y, en último término, una sentencia desfavorable, mediante la realización de un acto procesal.

Page 45: guia para derecho

Estas cargas son imperativos del propio interés. En eso se distinguen de los deberes, que siempre representan imperativos impuestos por el interés de un tercero o de la comunidad.TEORÍAS CONSIDERADAS POR ALCALÁ ZAMORA COMO MENORES.2.2.3. El proceso como institución.Jaime Guasp: entiende a la institución como "un complejo de actividades relacionadas entre sí por el vínculo de una idea común objetiva, a la que figuran adheridas, sea ésa o no su finalidad específica, las diversas voluntades particulares de los sujetos de quienes procede aquella actividad".Esta concepción es criticada por 2 razones:

1. El concepto de institución es tan vago que incluye no sólo al proceso, sino a muchas figuras más.2. No es exacto que la "idea común objetiva" del proceso sea "la actuación o denegación de la pretensión".

Briceño Sierra: "el proceso – afirma- es una manifestación institucional, por que las reglas públicas trascienden a las relaciones privadas y éstas revierten en aquellas indefinidamente a lo largo de la serie".2.2.4. El proceso como entidad jurídica compleja.Para Gaetano Foschini, el proceso es una entidad jurídica compleja, caracterizada por la pluralidad de sus elementos estrechamente coordinados entre sí. Afirma que dicha pluralidad de elementos puede examinarse desde diferentes perspectivas: desde el punto de vista normativo, el proceso es una relación jurídica compleja; desde un punto de vista estático, el proceso es una situación jurídica compleja; y, por último, desde el punto de vista dinámico, el proceso es un acto jurídico complejo.

3.CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDAD DEL PROCESO.Concepto. Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen.Objeto. El objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes. Constituido tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada; en ambos casos son sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.Finalidad. Dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador.

4. ETAPAS PROCESALES.Distinguiremos las que pertenecen al proceso penal y por otro, las que corresponden a los procesos diferentes del penal.4.1. Etapas del proceso penal.En nuestro país, antes de iniciar el proceso penal es necesario llevar a cabo una etapa preliminar, a la que se denomina averiguación previa, la cual compete realizar al ministerio público. Esta etapa empieza con la denuncia, que puede presentar cualquier persona, o la querella, que sólo puede presentar el ofendido o su representante, según el tipo de delito de que se trate. La averiguación previa tiene como finalidad que el ministerio público recabe todas las pruebas e indicios que puedan acreditar los elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del imputado.Si se prueban estos dos extremos, el ministerio público debe ejercer la acción penal contra el probable responsable, a través del acto denominado consignación, ante el juez penal competente. En caso contrario, el ministerio público resuelve no ejercer la acción penal y ordena el archivo del expediente (sobreseimiento administrativo). Por último, si el ministerio público estima que, aun cuando las pruebas son insuficientes, existe la probabilidad de obtener posteriormente otras, envía el expediente a la reserva, la cual no pone término a la averiguación previa, sino que sólo la suspende temporalmente.Las decisiones del ministerio público de no ejercer la acción penal o de enviar el expediente a la reserva, sólo estaban sujetas a un control jerárquico interno, a través de un recurso administrativo ante el superior del propio ministerio público, el procurador o el subprocurador; pero dichas decisiones no podían ser combatidas a través de ningún medio de impugnación judicial. Anteriormente esta imposibilidad de impugnación judicial otorgaba al ministerio público un poder excesivo para decidir, en forma discrecional y aun arbitraria, si ejercía o no la acción penal o si enviaba o no el expediente a la reserva, con lo que se dejaba al ofendido en completo estado de indefensión, haciendo nugatorio el derecho que le otorga el Art. 17 constitucional a que se le administre justicia.Sin embargo, debemos señalar que en la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1994, se adicionó un párr. cuarto al Art. 21 constitucional para prever que las resoluciones del ministerio público sobre el no ejercicio de la acción penal, "podrán ser impugnadas por vía jurisdiccional en los términos que establezca la ley". Esta adición cambia sustancialmente la interpretación judicial que se ha hecho al Art. 21, y permite al legislador ordinario establecer estos medios de impugnación judicial.1. La consignación da paso a la primera etapa del proceso penal propiamente dicho, a la cual se denomina preinstrucción. Esta se inicia con el auto que dicta el juez para dar trámite a la consignación (auto al que se llama de "radicación" o "cabeza del proceso"), y concluye con la resolución que debe emitir el juzgador dentro de las 72 horas siguientes a que el inculpado es puesto a su disposición (el llamado "término constitucional"), y en la cual debe decidir si se debe procesar o no a aquél. En el CFPP se prevé que el plazo mencionado puede duplicarse, a solicitud del inculpado o su defensor (Art. 161).Cuando el juzgador decide procesar al inculpado, por estimar que el ministerio público acreditó los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad, la resolución que dicta se denomina "auto de formal prisión", si el delito por el que se va a seguir el proceso merece pena privativa de libertad, o "auto de sujeción a proceso", si la pena no es privativa de libertad o

Page 46: guia para derecho

es alternativa. En estos dos autos se fija el objeto del proceso penal. Conviene recordar que, conforme a lo dispuesto en el segundo párr. del Art. 19 de la Constitución, todo proceso penal "se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de averiguación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente".Si el juzgador considera que no han quedado acreditados los elementos del tipo o la probable responsabilidad, debe dictar una resolución a la que se designa auto de libertad por "falta de elementos para procesar" (CFPP) o por "falta de méritos" (CPPDF). El juzgador también puede dictar un auto de libertad absoluta, cuando estime que ha quedado plenamente demostrado algún elemento negativo del delito;2. La segunda etapa del proceso penal es la instrucción, la cual tiene como punto de partida el auto que fija el objeto del proceso y culmina con la resolución que declara cerrada la instrucción. Esta etapa tiene como finalidad que las partes aporten al juzgador las pruebas pertinentes para que pueda pronunciarse sobre los hechos imputados;3. En nuestro país, a la tercera etapa del proceso penal se ha denominado tradicionalmente juicio (con los inconvenientes de la diversidad de significados de esta expresión). Esta etapa final del proceso penal comprende, por un lado, las conclusiones del Ministerio Público y de la defensa, y, por el otro, la sentencia del juzgador, y4. Con la sentencia termina la primera instancia del proceso penal. Normalmente, contra la sentencia procede el recurso de apelación, con el que se inicia la segunda instancia (o segundo grado de conocimiento: véase 3.7.3), la cual debe terminar con otra sentencia, en la que se confirma, modifica o revoca la dictada en primera instancia. A su vez, la sentencia pronunciada en apelación y la sentencia de primera instancia, cuando es inapelable, pueden ser impugnadas a través del amparo, pero sólo por parte de la defensa. Al ministerio público se le niega indebidamente esta posibilidad, desconociendo que en el proceso debe ser considerado sólo como parte y no como autoridad.Por último, cabe aclarar que la ejecución de las sentencias penales de condena se lleva a cabo por las autoridades administrativas competentes, por lo que ya no es considerada como una etapa del proceso penal.4.2 Etapas de los procesos no penalesEn estos procesos también puede tener lugar una etapa preliminar o previa, durante la cual se pueden llevar a cabo medios preparatorios a juicio, medidas cautelares o medios provocatorios. En ocasiones, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar el proceso como ocurre con la conciliación en el proceso del trabajo o con el agotamiento de determinados recursos administrativos en el proceso fiscal. Pero regularmente esta etapa preliminar es eventual o contingente, a diferencia de lo que ocurre en el proceso penal,1. La primera etapa de los procesos diferentes del penal (civil, mercantil, laboral, etcétera), es la expositiva, postulatoria o polémica durante la cual las partes expresan, en sus demandas, contestaciones y reconvenciones, sus pretensiones y excepciones, así como los hechos y las disposiciones jurídicas en que fundan aquéllas. En esta fase se plantea el litigio ante el juzgador;2. La segunda etapa es aprobatoria o demostrativa. En ella las partes y el juzgador realizan los actos tendientes a verificar los hechos controvertidos. Esta etapa se desarrolla normalmente a través de los actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba, su admisión o desechamiento; la preparación de las pruebas admitidas, y la práctica, ejecución o desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados;3. La tercera etapa es la conclusiva, muy similar a la llamada de juicio en el proceso penal. En esta etapa las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y el juzgador también expone sus propias conclusiones en la sentencia, poniendo término al proceso en su primera instancia;4. Contra la sentencia dictada en primera instancia, normalmente procede el recurso de apelación, con el que se inicia la segunda instancia. Sin embargo, en algunos procesos (como en el civil y en el mercantil) se excluye del recurso de apelación a las sentencias dictadas en los juicios de mínima cuantía. En otros procesos (como en los del trabajo) no se prevé el recurso de apelación. A través del amparo se pueden impugnar tanto las sentencias dictadas en segunda instancia como las sentencias contra las que no procede la apelación. Estos medios de impugnación son contingentes, porque pueden ser o no ser interpuestos por las partes o por las personas legitimadas, dentro de los plazos previstos en las leyes, y5. También es eventual la etapa de ejecución procesal, que tiene lugar cuando, ante el incumplimiento de la sentencia de condena, la parte vencedora solicita al juzgador que dicte las medidas pertinentes para lograr la ejecución forzosa de dicha sentencia, aun contra la voluntad de la parte vencida.Todas estas etapas son reguladas por las leyes procesales con cierta flexibilidad, distribuyendo o concentrando los actos procesales, de acuerdo con el tipo de procedimiento de que se trate.

5. PRINCIPIOS PROCESALES.Son criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las características principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y que orientan el desarrollo de la actividad procesal. Tienen una doble función, por un lado, permiten determinar cuáles son las características más importantes de los sectores del derecho procesal, así como las de sus diferentes ramas; y por el otro, contribuyen a dirigir la actividad procesal, ya sea proporcionando criterios para la interpretación de la ley procesal o ya sea auxiliando en la integración de la misma. Millar nos dice que estos "conceptos fundamentales... dan forma y carácter a los sistemas procesales"

Page 47: guia para derecho

Estos principios pueden clasificarse en básicos, particulares y alternativos. Los primeros son aquellos que son comunes en todos los sectores y ramas del derecho procesal dentro del un ordenamiento jurídico determinado. Los principios procesales particulares son aquellos que orientan predominantemente un sector del derecho procesal. Por último los principios procesales alternativos son aquellos que rigen en lugar de otros que representan normalmente a la opción contraria.5.1. PRINCIPIOS BÁSICOS O COMUNES.5.1.1. Principio de contradicción.Es aquel que se expresa en la fórmula "óigase a la otra parte" (audiatur et altera pars), impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de la contraparte, o, al menos, dándole la oportunidad para que las exprese.Este se encuentra reconocido, por lo que concierne al demandado, en el derecho de defensa o garantía de audiencia que establece el párrafo segundo del Art. 14 constitucional. Por lo que refiere a ambas partes, el principio de contradicción es una de las "formalidades esenciales del procedimiento" a que alude el mismo precepto constitucional.5.1.2. Principio de igualdad de las partes.Este principio deriva del Art. 13 de la Constitución Federal e impone al legislador y al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas oportunidades procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para probar los hechos en que basen aquellas y para expresar sus propios alegatos o conclusiones.5.1.3. Principio de preclusión.La preclusión se define, según Couture, "como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal". Esta puede resultar de tres situaciones diferentes: "a) por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización de un acto; b) por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra; c) por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha)".5.1.4. Principio de Eventualidad ( o de Acumulación Eventual).Impone a las partes el deber de presentar en forma simultánea y no sucesiva, todas las acciones y excepciones, las alegaciones y pruebas que correspondan a un acto o etapa procesal, independientemente de que sean o no compatibles, y aún cuando si se estima fundado alguno de los puntos que se haga innecesario el estudio de los demás. Este principio rige tanto para las acciones como para las excepciones.La Suprema Corte ha sostenido que cuando la parte actora acumule acciones contrarias o contradictorias (que demande, por ejemplo, la nulidad de un contrato y también su cumplimiento), no se produce una preclusión de estas accione, sino que el juzgador debe requerir al actor para que declare cuál de las acciones es la que decide continuar ejerciendo; y cuando no se hubiere hecho este requerimiento, el propio juzgador será quien determine cuál fue la acción ejercida, interpretando la conducta procesal de las partes.5.1.5 Principio de economía procesal.Establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados posibles, con el menor empleo de actividades, recursos y tiempo. Exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los procedimientos; se delimite con precisión el litigio; sólo se admitan y practiquen pruebas que sean pertinentes y relevantes para la decisión de la causa; que se declaren aquellos recursos e incidentes que sean notoriamente improcedentes, etcétera.5.1.6. Principio de lealtad y probidad.Establece que las partes deben de conducirse con apego a la verdad en los actos procesales en que intervengan y aportar todos los medios de prueba que puedan contribuir a esclarecer los hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de impugnación sólo en aquellos casos en que efectivamente estimen que los actos del tribunal son contrarios al derecho. El incumplimiento de estos deberes debe tener como consecuencia la imposición de medidas disciplinarias, de condenas de pago de gastos y costas procesales y aun de sanciones penales, cuando la conducta de las partes llegue a constituir algún delito.5.2. PRINCIPIOS ALTERNATIVOS.5.2.1. Principios de oralidad y escritura.Suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. Así se afirma que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que predomine el uso de la palabra hablada sobre la escritura; y que rige el principio de escritura en los procesos en los que predomina el empleo de la palabra escrita sobre la palabra hablada. En ambos casos se trata de predominio en el uso y no de uso exclusivo.El principio de oralidad, bajo cuya orientación se han llevado a cabo las grandes reformas procesales, no sólo implica el predominio del elemento verbal, sino también el prevalecimiento de los siguientes principios:

1. La INMEDIACIÓN, o relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos de prueba.2. La CONCENTRACIÓN del debate procesal en una o dos audiencias.3. La PUBLICIDAD de las actuaciones judiciales, particularmente de las audiencias, a las cuales debe tener acceso

cualquier persona, con las salvedades previstas en la ley.4. La LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Page 48: guia para derecho

Existen procesos penales que se desarrollan de forma sumaria. Esto quiere decir que se llevan a cabo de forma más breve o rápida que los juicios ordinarios. Esto ocurre cuando se trata de delitos cuya pena no excede de dos años de prisión o cuando se sancionan con pena no privativa de la libertad (multa y trabajo en favor de la comunidad, entre otras). El acusado puede oponerse a que el juicio se desarrolle sumariamente si así conviene a su defensa en el juicio.

Aquí nos referiremos únicamente a las tres principales etapas o periodos que normalmente cumple un proceso ordinario (no sumario), y que son:

Preinstrucción Instrucción Juicio

A continuación, se explican de forma general cada uno.

a) La preinstrucción

Es el primer periodo del proceso penal. Durante esta etapa se determinan los hechos que serán materia del proceso y el delito al que corresponden. Asimismo se determina la probable responsabilidad del inculpado, o bien, la libertad de éste si no existieran elementos para procesarlo.

Este periodo no debe durar más de 72 horas, contadas a partir de la consignación del inculpado, y el juez debe resolver en ese plazo lo que proceda: abrir proceso contra el presunto autor del delito o liberarlo por falta de elementos para proceder en su contra. Las partes deben ofrecer pruebas que puedan revisarse en ese tiempo, a lo cual se le llama desahogar pruebas. El plazo puede duplicarse, es decir llegar a las 144 horas si así lo solicita el acusado o su defensor, con el objeto de contar con más tiempo para presentar pruebas a su favor.

Durante esta etapa, al acusado se le da a conocer el nombre de su acusador y de qué se le acusa, para que conozca bien los hechos que se le atribuyen y pueda defenderse. Además, si así lo desea, el acusado puede rendir su declaración preparatoria dentro de las primeras 48 horas a partir de que fue consignado. Esta declaración está destinada a que el juez cuente con la versión del acusado para determinar si lo somete a proceso o si no existen elementos para juzgarlo.

La preinstrucción concluye cuando el juez dicta cualquiera de las siguientes resoluciones judiciales, llamadas  autos (G) .

 

 

 

Auto de formal prisión. Mediante el cual inicia el proceso contra un acusado cuyo delito lo obliga a enfrentar el procedimiento en prisión preventiva, es decir, privado de su libertad. Si no se trata de un delito grave, el acusado puede solicitar libertad bajo caución (G) ; si el juez se la concede, podrá afrontar el proceso sin que se le envíe a prisión.

Page 49: guia para derecho

Auto de sujeción a proceso. Con esto da inicio el proceso contra los presuntos responsables del delito, sin que ellos deban enfrentar el procedimiento privados de su libertad. Ello no impide que, de resultar condenados a prisión al finalizar el proceso, sean detenidos y privados de su libertad.

 

Auto de libertad por falta de elementos para procesar. Como su nombre lo indica, mediante este auto el juez reconoce que no existen datos que permitan abrir un proceso contra el presunto responsable del delito.

b) La instrucción

Se denomina así al periodo en el que las partes (acusadora y defensora), proporcionan información al juez sobre las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, así como pruebas que acreditan o demuestran la culpabilidad o la inocencia del acusado.

A lo largo de esta etapa, el juez escucha al acusado y a los testigos, recibe testimonios, peritajes y documentos, realiza inspecciones y, en su caso, está presente en los careos y la reconstrucción de los hechos. En resumen, reúne la información necesaria para conocer el caso. Por eso, la instrucción es conocida también comoperiodo probatorio.

c) El juicio

Durante este periodo el Ministerio Público, así como la defensa, exponen susconclusiones al juez, y éste dicta su sentencia.

El Ministerio Público, en caso de que sostenga la culpabilidad del acusado al terminar el periodo de instrucción, pedirá al juez la aplicación de una sanción penal en su contra, sustentando, esto es, apoyando su petición en preceptos o disposiciones legales y en las pruebas presentadas. Sin embargo, también puede presentar conclusiones “no acusatorias”, si de las pruebas presentadas durante la instrucción no se desprende la culpabilidad del acusado.

El acusado o su defensor también deben presentar conclusiones ante el juez. En caso de que no lo hagan, éste las tendrá como presentadas en el sentido de que el acusado es inocente.

Una vez recibidas las conclusiones de ambas partes, el juez señalará fecha y hora para llevar a cabo la audiencia final o de vista. En ella, las partes reproducen las conclusiones antes presentadas y presentan los argumentos que consideren necesarios, los cuales se denominan alegatos. Posteriormente, el juez declara “visto” el proceso y tiene todos los elementos para dictar la sentencia.

La sentencia es una resolución en la que el juez tiene que resolver las siguientes cuestiones:

Si existe o no delito.

Si la persona sometida al proceso participó o no en el delito por el que se le acusó.

La pena que le corresponde al acusado, en caso de ser culpable, tomando en cuenta sus circunstancias personales y las del delito (individualización de la pena).

Page 50: guia para derecho

Si procede o no la reparación del daño.

La sentencia debe contener los datos generales del proceso y del acusado, una narración breve de los hechos, las consideraciones, motivaciones y fundamentos, es decir, argumentos y razones del juez y la condenación o absolución del acusado.

Las decisiones tomadas por el juez —los autos y la sentencia—, así como las actuaciones de dicho funcionario, pueden ser objetadas o  impugnadas (G) , tanto por la defensa como por el Ministerio Público, e incluso por la víctima cuando juega el papel de coadyuvante del Ministerio Público. Los principales recursos para oponerse a las resoluciones y actuaciones de los jueces son los siguientes:

Recurso de revocación: se recurre al juez o tribunal que emitió la resolución para que la modifique o la deje sin efecto, por ser inadecuada o contraria a la ley.

Recurso de apelación: se solicita al juez o tribunal superior que revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el juez que dictó la sentencia.

Recurso de queja: procede contra las conductas omisivas de los jueces, es decir, cuando incumplen con sus obligaciones puntual y adecuadamente dentro del proceso. Este recurso también se promueve ante los superiores jerárquicos del juez, quienes, en su caso, imponen una sanción a éste. 

Recurso de revocación

Recurso de apelación Recurso de queja

Las partes pueden solicitar al juez que dictó la decisión que la modifique o la anule.

Las partes pueden pedir al juez o al superior del juez (magistrados) que modifiquen o anulen la decisión de aquél.

Las partes pueden pedir al superior del juez que imponga a éste una sanción por realizar su función de manera negligente o lenta.

Etapas del proceso penal

En México, antes de iniciar el proceso penal es necesario llevar a cabo una etapa

preliminar, a la que se denomina averiguación previa, la cual compete realizar al

Ministerio Público. Esta etapa empieza con la denuncia, que puede presentar cualquier

persona, o la querella, que sólo puede presentar el ofendido o su representante, según el

tipo de delito de que se trate.

La averiguación previa tiene como finalidad que el Ministerio Público recabe todas las

pruebas e indicios que puedan acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad

Page 51: guia para derecho

del imputado. Si se prueban estos dos elementos, el Ministerio Público debe ejercer la

acción penal en contra del probable responsable, a través del acto

denominado consignación, ante el juez penal competente. En caso contrario, el Ministerio

Público debe dictar una resolución deno ejercicio de la acción penal y ordenar el archivo

del expediente (sobreseimiento administrativo). Por último, si el Ministerio Público estima

que, aun cuando las pruebas son insuficientes, existe la probabilidad de obtener

posteriormente otras, envía el expediente a lareserva, la cual no pone término a la

averiguación previa, sino que sólo la suspende temporalmente.

1. la consignación da paso a la primera etapa del proceso penal, a la cual se

denominapreinstrucción. Ésta se inicia con el auto que dicta el juez para dar trámite a la

consignación (auto al que se llama radicación o cabeza del proceso), y concluye con la

resolución que debe emitir el juzgador dentro de las 72 horas siguientes a que el

inculpado es puesto a su disposición (el llamado término constitucional) y en la cual debe

decidir si se ha de procesar o no a aquél. El plazo de 72 horas puede prorrogarse

únicamente a petición del inculpado.

Cuando el juzgador decide procesar al inculpado, por estimar que el Ministerio Público

acreditó el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, la resolución que dicta se

denomina auto de formal prisión (si el delito por el que se va a seguir el proceso merece

pena privativa de libertad) o auto de sujeción a proceso (si la pena no es privativa de

libertad o es alternativa). En estos dos autos se fija el objeto del proceso penal.

Si el juzgador considera que no han quedado acreditado el cuerpo del delito o la probable

responsabilidad, debe dictar una resolución a la que se designa auto de libertad por falta

de elementos para procesar.

2. La segunda etapa del proceso penal es la instrucción, la cual tiene como punto de

partida el auto que fija el objeto del proceso y culmina con la resolución que declara

cerrada la instrucción. Esta etapa tiene como finalidad que las partes aporten al juzgador

las pruebas pertinentes para que pueda pronunciarse sobre los hechos imputados.

3. La tercera etapa del proceso penal se le denomina juicio. Esta etapa final del proceso

penal comprende, por un lado, las conclusiones del Ministerio Público y de la defensa y,

Page 52: guia para derecho

por el otro, la sentencia del juzgador. En el artículo 1º fracción IV del CFPP se designa a

esta etapa primera instancia.

4. Con la sentencia termina la primera instancia del proceso penal. Normalmente, contra

la sentencia procede el recurso de apelación, con el que se inicia la segunda instancia (o

segundo grado de conocimiento) la cual debe terminar con otra sentencia, en la que se

puede confirmar, modificar o revocar la dictada en primera instancia. A su vez, la

sentencia pronunciada en apelación y la sentencia de primera instancia, cuando es

inapelable, pueden ser impugnadas a través del amparo, pero sólo por parte de la

defensa.

Cabe aclarar que la ejecución de las sentencias penales de condena se lleva a cabo por las

autoridades administrativas competentes, por lo que ya no es considerada como una

etapa del proceso penal.

 Desde la denuncia o querella, hasta el ejercicio

de la

Averiguación

Previa acción penal con la consignación ante un juez, la

determinación de no ejercicio de aquélla,

o la

resolución de la reserva.

Desde la radicación o cabeza del proceso que dicta el

1. Preinstrucción juez, hasta el auto que resuelva la situación

jurídica del

inculpado, es decir, donde se fija el

objeto del proceso

penal (auto de formal prisión o sujeción a

proceso).

Inicia luego de dictado el auto de formal prisión

o

Page 53: guia para derecho

Etapas del 2. Instrucción sujeción a proceso y concluye con el auto que

declara

Proceso Penal cerrada la instrucción, esto es, antes que el MP

emita

sus conclusiones.

Procedimiento durante el cual el MP precisa s

u

  3. Juicio o

Primera       pretensión  y  el  procesado  su  defensa  ante   el   juez, Instancia                 qui

en   valora   las   pruebas    y    pronuncia    sentencia definitiva de primera instancia.

4. Impugnación o  Es el procedimiento ante el tribunal de apelación,

en

Segunda que se efectúan las diligencias y actos tendientes

a

Instancia resolver los recursos.

Etapas de los procesos no penales

En estos procesos también puede tener lugar una etapa preliminar o previa, durante la

cual se pueden llevar a cabo medios preparatorios a juicio, medidas cuatelares o medios

provocatorios. En ocasiones, esta etapa preliminar suele ser necesaria para poder iniciar el

proceso. Pero regularmente esta etapa es eventual o contingente, a diferencia de lo que

ocurre en el proceso penal.

1. La primera etapa de los procesos diferentes del penal (civil, mercantil, laboral, etc.) es

laexpositiva, postulatoria o polémica, durante la cual las partes expresan, en sus

demandas, contestaciones y reconvenciones, sus pretensiones y excepciones, así como los

hechos y las disposiciones jurídicas en que fundan aquéllas. En esta fase se fija la litis, es

decir, las partes plantea el litigio ante el juzgador.

Page 54: guia para derecho

2. La segunda etapa es la probatoria o demostrativa. En ella las partes y el juzgador

realizan los actos tendientes a probar los hechos controvertidos. Esta etapa se desarrolla a

través de los actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba, su admisión o

desechamiento; la preparación de las pruebas admitidas y la práctica, ejecución o

desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados.

3. La tercera etapa es la conclusiva, muy similar a la llamada de juicio en el proceso penal.

En esta etapa las partes expresan sus alegatos o conclusiones respecto de la actividad

procesal precedente y el juzgador también expone sus propias conclusiones en la

sentencia, poniendo término al proceso en su primera instancia.

4. Contra la sentencia dictada en primera instancia normalmente procede el recurso de

apelación, con el que se inicia la segunda instancia. En algunos procesos (civil y mercantil)

se excluye del recurso de apelación a las sentencias dictadas en los juicios de cuantía

menor. En otros procesos (laboral) no se prevé el recurso de apelación. A través del

amparo se pueden impugnar tanto las sentencias dictadas en segunda instancia como las

sentencias contra las que no procede la apelación. Estos medios de impugnación son

contingentes, porque pueden ser o no ser interpuestos por las partes o por las personas

legitimadas, dentro de los plazos previstos en las leyes.

5. También es eventual la etapa de ejecución procesal, que tiene lugar cuando, ante el

incumplimiento de la sentencia de condena, la parte vencedora solicita al juzgador que

dicte las medidas pertinentes para lograr la ejecución forzosa de dicha sentencia, aun

contra la voluntad de la parte vencida.

 -Medios preparatorios a juicio

Etapa Preliminar -Medios cautelares

-Medios provocatorios

En esta etapa se fija la litis, es decir, las partes plantean

1. Etapa expositiva, el litigio ante el juzgador, cosa

que se logra, mediante

Page 55: guia para derecho

Postulatoria

o la presentación de la demanda y su respectiva

Polémica contestación.

  2. Etapa probatoria Como su nombre lo indica, en esta etapa

se admiten y

desahogan las pruebas.

Etapas de los

Procesos

no  A lo largo de esta etapa, las partes presentan sus

Penales 3. Etapa conclusiva alegatos y

el juzgador expone sus conclusiones en la

sentencia.

En esta etapa supone la oportunidad de las partes de

4. Impugnación promover recursos para efectos de que un tribunal

superior al que resolvió en primera instancia revise el

fallo a fin de que lo revoque, modifique o confirme.

La parte vencedora solicita al juzgador que dicte las

5.

Ejecución  medidas para lograr la ejecución forzosa de la

Procesal sentencia, aun contra la voluntad de parte vencida.

LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL

Etapas del nuevo proceso penal

• ETAPA DE INVESTIGACIÓN• ETAPA INTERMEDIA• ETAPA DE JUICIO• ETAPA DE IMPUGNACIÓN• ETAPA DE EJECUCIÓN

Page 56: guia para derecho

El conocimiento de las etapas del proceso

• No todos los sistemas tienen una misma organización procesal• El efectivo cumplimiento de los principios y las garantías depende de las modalidades de la organización

procesal• El estudio de la estructura y los trámites no garantiza una comprensión del proceso penal• La lógica de la organización del proceso corresponde al tratamiento (solución o redefinición) de conflictos

entre seres humanos, por ello siempre están en juego las garantías

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/juiciodefinic/juiciodefinic.shtml#ixzz3h7ohKse7

3. Identificación y trámite del procedimiento judicial en sus diferentes etapas

4. Análisis de resoluciones de naturaleza jurisdiccional

Page 57: guia para derecho

D ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública 

1. ETIMOLOGÍA 2. EVOLUCIÓN

3. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4. ADMINISTRACIÓN PRIVADA

5. DIFERENCIAS 6. SIMILITUDES

7. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA o CRITERIO ORGÁNICO o CRITERIO MATERIAL o CRITERIO MIXTO

By E. QUISBERT

ETIMOLOGÍA. “Administración ” deriva del latín “ad” y “ministratio”, ‘servir’.

Adolfo Posada dice que administrar es la gestión ordenada de negocios e intereses de una persona individual o colectiva, para acomodarse a las exigencias

de la realidad.

EVOLUCIÓNLa administración tiene origen en el hecho intuitivo del hombre para satisfacer las más premiosas necesidades de supervivencia. Cuando dos hombres se pusieron

de acuerdo para mover una piedra, en ese momento nació la administración.

Los acontecimientos trascendentales en su desarrollo fueron:

La Revolución Industrial  [1]  , que cambia los sistemas de administración de bienes y de personas.

Page 58: guia para derecho

El Liberalismo [2] con su dejar pasar y dejar hacer y con su política de abstencionismo de la actividad administrativa del Estado.

En el Estado del Bienestar  [3]  es donde la administración se desarrolla aun más.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICALa Administración Pública es aquella función del Estado que consiste en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma directa

e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico establecido y con arreglo a este.

ADMINISTRACIÓN PRIVADALa Administración Privada se ocupa del manejo de todas las actividades que no

están a cargo del Estado y tiene el objeto de proveer bienes de capital, bienes de uso y bienes de consumo, así como la prestación de servicios de acuerdo a

peculiares intereses.

Ambas utilizan los principios y técnicas de la Ciencia de la Administración.

DIFERENCIASLa administración pública

Tiene base social. Su fin es el servicio y la utilidad públicos. Pertenece al campo del Derecho Público.

Las decisiones la toman un conjunto de personas. La estructura es compleja.

Los programas destinados a los administrados tienen que cumplirse, aún coercitivamente.

No hay incentivo pecuniario

La Administración Privada

Tiene base en el individualismo. Su fin es el lucro.

Su régimen jurídico esta en el Derecho Privado. Generalmente las decisiones lo toma una sola persona, el Gerente.

Su estructura es más sencilla. Los programas diseñados pueden cumplirlo o no, los destinatarios.

Existen incentivos y motivaciones monetarias o jerárquicas (ascensos)

Page 59: guia para derecho

SIMILITUDES

Emergen de un mismo tronco. Utilizan los mismos principios científicos que les otorga la Ciencia de la

Administración. Ambas son ramas especializadas de la Ciencia de la Administración.

CRITERIOS PARA DEFINIR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CRITERIO ORGÁNICOLa actividad administrativa sólo la cumple el Poder Ejecutivo.

CRITERIO MATERIALLa actividad administrativa es independiente del sujeto de donde emana. No sólo lo desarrolla el Poder Ejecutivo sino también los Poderes Judicial y Legislativo.

CRITERIO MIXTORealiza actividad administrativa pública los órganos que cumplen con  la función

legislativa, judicial y administrativas y se encuentran entrelazadas entre sí

Administración Pública es una sintagma de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado 1  y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, "satisfaciendo" los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.2

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de "Administración Pública" (como lasempresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administración General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.3

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las

Page 60: guia para derecho

entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

Índice

  [ocultar] 

1   Origen y alcances del término o 1.1   Conceptos de administración pública

2   Elementos de la administración pública 3   Nueva gestión pública 4   Administración electrónica 5   Situación por países

o 5.1   Argentina o 5.2   España

6   Véase también 7   Referencias 8   Enlaces externos

Origen y alcances del término

La palabra administrar proviene del latín "ad-ministrare","ad" (ir, hacia) y "ministrare" ("servir", "cuidar") y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad.

No obstante, el concepto de Administración Pública puede entenderse desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público, entendido este último como las expectativas de la colectividad.

Conceptos de administración pública

Es la acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses públicos y a resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado. Es el conjunto de organismos encargados de cumplir esta función4

Page 61: guia para derecho

La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado, regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública establecida por el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la función o actividad reúnen, además, caracteres tecnicopolíticos, correspondientes a otros campos de estudio no jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y la ciencia política. Por lo tanto la noción de la administración pública dependerá de la disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico, el técnico o el político), en virtud de no existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la administración pública capaz de armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este complejo objeto del conocimiento.5

La administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de la técnica y una orientación política.6

En los términos de la clásica definición de Charles- Jean Bonnin, formulada a inicios del siglo XIX, la Administración Pública es “la que tiene la gestión de los asuntos respecto a las personas, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público”.

Años después, se ha dicho, y con razón, que la administración pública es parte del Poder Ejecutivo y se ve regulada por el derecho administrativo, tanto en su estructura y organización como en su actividad o funcionamiento. Sin embargo cabe aclarar que no todo el Poder Ejecutivo es administración pública y que la inserción de esta en el ámbito del poder ejecutivo no impide que también se ubique, en menor medida, en las esferas del Poder Legislativo y del Poder Judicial, lo mismo que en los organismos constitucionales autónomos, como lo acreditan la existencia de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros en la Cámara de Diputados, de la Secretaría General de Servicios Administrativos en el Senado, del Consejo de la Judicatura Federal en el ámbito del Poder Judicial, y de la Dirección General de Administración del organismo constitucional autónomo denominado Banco de México. En suma, no todo el Poder Ejecutivo es administración pública, ni toda la administración pública se sitúa en el área del Poder Ejecutivo.(4)

Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado.

Marshall Dimock afirmaba “La administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los

Page 62: guia para derecho

objetivos del Estado. La administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor”.7

El Gobierno se sirve de la Administración Pública Federal para realizar las funciones asignadas al Poder Ejecutivo de la Federación. La Administración Pública Federal, en consecuencia, sirve de soporte para asumir las responsabilidades designadas al Presidente de la República , quien se apoya para ello directamente en las Secretarías y Dependencias del Estado. Al sistema de administración del Gobierno Federal se le denomina Administración Pública Federal, y opera a través de dependencias y entidades que dependen del poder ejecutivo.8

La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir del Estado. Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: "los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados"9

Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un conjunto de interacciones, a través de las cuales se generan las normas, los servicios, los bienes y la información que demanda la comunidad, en cumplimiento de las decisiones del sistema político. La Administración Pública constituye siempre un instrumento que, al menos formalmente, se encuentra al servicio de fines ulteriores:aquellos que una sociedad históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y que considera como políticamente valiosos.10

Elementos de la administración pública

Medios personales o personas físicas. Medios económicos, los principales son los tributos. Organización, ordenación racional de los medios. Fines, principios de la Entidad administrativa. Actuación, que ha de ser lícita, dentro de una competencia de órgano

actuante.

Jurídicamente, el concepto de Administración Pública se usa más frecuentemente en sentido formal, el cual en palabras deRafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos "responsabilidad de la Administración" se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en

Page 63: guia para derecho

realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la Administración Pública el privilegio de lo contencioso administrativo (Enrique Sibaja Núñez).

Actualmente el modelo de Administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.

La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:

La interpretación unilateral de contratos. La capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de

multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la Administración deben cumplirse, son obligatorios, y la Administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los particulares.

El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Es un conjunto de funcionarios que están ligados al cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y profesionales comprendidos en las tareas administrativos, así como los niveles especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las burocracias exitosas depende de una burocracia profesional y meritocrática, capaz de gestionar las políticas públicas - durante momentos de transiciones de gobierno y períodos de crisis -. Así, las funciones estatales tienen asegurada la capacidad técnica, la neutralidad de la implementación pues facilita la implementación efectiva y eficiente de las políticas y limita la discrecionalidad en las decisiones del gobierno: y la continuidad de las políticas. Así, los requisitos institucionales serían:

principios meritocráticos para la contratación, promoción y destitución de los empleados públicos.

autonomía técnica en el desempeño de las funciones. la existencia de un sistema adecuado de gestión de RR. HH que promueva la

planificación, la optimización de la organización, fomente la capacitación, desarrollo y desempeño: una adecuada remuneración; y gestione las relaciones labores, sociales y humanas.

esto debe articularse con un sistema de información que supervise desde un enfoque funcional y fiscal la evolución de los recursos humanos.11

Nueva gestión pública

Es una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por objetivos que usa indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque de estados como productor de servicios públicos, uso de

Page 64: guia para derecho

incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.

La nueva gestión pública tiene cuatro métodos:

La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales, gobiernos subnacionales pues éstos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros.

Una orientación hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y los productos.

Un mayor orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios.

Una mayor orientación de mercado, aprovechando los mercados o cuasi-mercados (a través de contratos de gestión y personal), la competencia entre los organismos públicos, el cobro entre los organismos y la externalización, mejoran los incentivos orientados al desempeño.13

Así, la dirección de las reformas es:

Una ordenación más estratégica de las políticas públicas. Separadora del diseño de las políticas de la implementación, o el

financiamiento de la provisión. Un sistema de gestión financiera que haga énfasis en los resultados, entregue

un costeo completo, contabilice todos los insumos y los productos, y que al mismo tiempo descentralice los controles de gastos ex ante; comúnmente, los controles se hacen menos específicos (categorías presupuestarias más amplias, por ejemplo) y no se eliminan los controles externos, sino que se cambian de ex ante a ex post.

Un sistema de personal descentralizado que ponga mayor énfasis en la gratificación por el desempeño.

Administración electrónica

La e-Administración o Administración electrónica hace referencia a la incorporación de la tecnologías de la información y las comunicaciones en dos vertientes: desde un punto de vista intraorganizativo transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de la relaciones externas habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación con el ciudadano y empresas. Es una herramienta con un elevado potencial de mejora de la productividad y simplificación de los diferentes procesos del día a día que se dan en las diferentes organizaciones.

Page 65: guia para derecho

La definición de la Comisión Europea de la Unión Europea es la siguiente: “La Administración electrónica es el uso de las TIC en las AAPP, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas”

Su principal herramienta ha sido Internet como medio de acceso para los ciudadanos en su relación por la vía electrónica con la Administración. Los beneficios tanto en eficacia y eficiencia son de una envergadura que la Administración electrónica se ha convertido en una de las estrategias claves de las políticas de la mayoría de los países avanzados, ya que es posiblemente el elemento con el mayor potencial de impacto y de transformación en los procesos de modernización administrativa.

Esto significa en definitiva, como se resume en el Manual Práctico de Supervivencia en la Administración electrónica, que "se quiere menos burocracia, muchísimo menos, no una burocracia por Internet.

Situación por países

Argentina

Artículo principal: Administración Pública de la Argentina

La Administración Pública de la Argentina es el conjunto de organismos estatales que prestan servicios a los habitantes y realizan las funciones administrativas del Estado argentino. En general abarca a los distintos entes y dependencias que integran el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), y los poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las administraciones municipales.

El concepto de "Administración Pública" es impreciso y suele ser usado con diversos alcances. En la Argentina, la Administración Pública no incluye el poder legislativo ni el poder judicial. Tampoco abarca las empresas estatales ni entes privados que prestan servicios públicos. Incluye en cambio a las entidades públicas descentralizadas y las especializadas, como los centros de enseñanza, hospitales y museos. En principio, las Fuerzas Armadas integran la Administración Pública, aunque poseen un régimen especial.

En 2006, los empleados públicos en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires era de 1.465.548 personas.16 Por su parte, la Administración Pública Nacional tenía empleados en el primer trimestre de 2007 a 299.377 personas.17 En la misma época, la población económicamente activa era de aproximadamente 17.000.000 de personas.

España

Artículo principal: Administración Pública de España

Page 66: guia para derecho

Véase también: Principios de la Administración Pública de España

Según el artículo 103 de la Constitución, la Administración Pública de España sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

A nivel territorial, la Constitución de 1978 divide la Administración pública en tres niveles como consecuencia de la definición de estado fuertemente descentralizado:

Administración General del Estado : es la administración central de todo el Estado Español (artículos 97 y ss. de la CE) encargada de llevar a la práctica el programa del Gobierno y de satisfacer los intereses generales.

Administración autonómica : compuesta por todos aquellos organismos que gestionan competencias atribuidas total o parcialmente a las regiones de España ((artículos 137 y ss. de la CE).

Administración local : comprende las competencias transferidas a municipios, diputaciones provinciales o forales y cabildos insulares (artículos 140 y ss. de la CE)..

La pluralidad de ADMINISTRACIONES PÚBLICAS en España se completa con las Administraciones no territoriales que desarrollan actividades concretas con potestades limitadas:

Corporaciones : Colegios profesionales, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Cofradías de pescadores, Federaciones deportivas, etc.

Instituciones : Fundaciones públicas, Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales.

Administraciones independientes: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Universidades, etc.

1. Identificación de la organización del Estado Mexicano

¿Cómo está organizado el Estado mexicano?

El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.

La población está formada por todos los habitantes que ocupan el territorio mexicano. El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior.

Page 67: guia para derecho

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.

No todos los gobiernos son iguales. El Estado puede adoptar distintas formas de gobierno, dependiendo de los intereses propios de cada nación. Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república.

2.

En la monarquía, el poder del Estado lo tiene una sola persona, que puede ser el rey, el emperador o el príncipe. Esta forma de autoridad se hereda de padres a hijos.

 

Existen diferentes tipos de gobiernos monárquicos: el absolutista, el constitucional y el parlamentario.

El absolutista es aquél en que el gobernante dicta y aplica las leyes, como era en Inglaterra en el siglo xv.

El constitucional es aquél en que la ley limita las decisiones del rey, como ocurre en Noruega o Suecia.

El parlamentario es aquél en que el poder del soberano está limitado por la participación de representantes del pueblo, como sucede actualmente en Inglaterra .

3.

La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales. México tiene un Poder Supremo que, como en todos los gobiernos republicanos, está dividido en tres poderes, según el artículo 49� constitucional:

  Uno para hacer las leyes: Poder Legislativo.

Page 68: guia para derecho

Otro para aplicarlas: Poder Ejecutivo.

Un tercero para impartir la justicia: Poder Judicial.

4.

   

 

El poder Legislativo está representado por el Congreso de la Unión, integrado por las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Los diputados se eligen directamente por el voto de los ciudadanos mexicanos y permanecen en el puesto por tres años.

Los senadores representan a los estados o entidades federativas ante la Federación, se eligen por voto directo y se requieren dos por cada estado. Permanecen en el cargo durante seis años.

Los diputados y senadores se encargan de discutir y de hacer las leyes. Pertenecen a diferentes partidos políticos para representar las diversas ideas, intereses y necesidades del pueblo. Pueden ser hombres o mujeres, siempre que sean mexicanos de nacimiento.

  Sus principales facultades son:

 

� Elaborar las leyes que dirigen las relaciones entre los ciudadanos.

� Aprobar los impuestos que se van a cobrar a los habitantes.

� Aprobar los ingresos y los gastos que el Gobierno hace en favor de la sociedad.

� Aprobar algunos puestos públicos.

� Pedir cuentas al poder Ejecutivo (al Presidente de la República y sus colaboradores) sobre el ejercicio de sus funciones.

5.

Page 69: guia para derecho

 

El poder Legislativo debe controlar e instruir al Presidente de la República para que sus acciones se realicen en beneficio del país; por eso, es muy importante que las cámaras de diputados y de senadores sean independientes del resto del gobierno y defiendan los intereses del pueblo, al que representan.

 

El poder Ejecutivo se confía al Presidente de la República. Él es elegido cada seis años por voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos. Es quien se encarga de dirigir al gobierno, basándose en las leyes que aprueba el poder Legislativo.

El Presidente nombra como sus colaboradores más cercanos (que forman el gabinete), a los Secretarios de Estado. Hay 18 Secretarías de Estado, y tres Procuradurías. Los Secretarios de Estado se encargan de administrar los programas de salud, turismo, ecología, educación, comercio, energía, la procuración de justicia, la autonomía de la nación, el cobro de los impuestos y las relaciones con otros países, entre otros.

Algunos nombramientos los aprueba el senado, como los de los procuradores, los embajadores y los oficiales del ejército.

 

El poder Judicial está encargado de vigilar que se cumplan la Constitución y sus leyes y que todos los mexicanos tengan acceso a la justicia, sin distinción de raza, edad, sexo, nivel económico o religión. También tiene a su cargo la protección de las garantías individuales y sociales de los mexicanos. Otra de sus funciones es equilibrar las acciones del poder Legislativo y del Ejecutivo.

Este poder está formado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados, los Tribunales Unitarios de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

6.

La división del poder supremo en los tres poderes señalados debería ser como una balanza que mantuviera el equilibrio entre las partes del gobierno, pues cada una tiene funciones específicas que ayudarían a controlar a las otras dos. Con esto se pretende evitar que un gobernante abuse de su poder y tome decisiones que no favorezcan a la población. En nuestro país, el representante del poder Ejecutivo, el Presidente de la República, es quien tiene, de hecho, mayor poder en la toma de decisiones.

Page 70: guia para derecho

De acuerdo con la Constitución Mexicana, el gobierno de México, además de dividirse en tres poderes, debe cumplir tres características principales:

 

� Ser democrático,

� Representativo y

� Federal (artículo 40� constitucional).

Democrático, porque todos los miembros de la sociedad mexicana podemos participar en la elección y decidir libremente y sin presiones de ningún tipo, a los que serán nuestros gobernantes. Ellos, a su vez, tienen la obligación de gobernar de acuerdo con nuestros intereses y además informarnos acerca de sus acciones. En esta forma de gobierno la autoridad la tiene el pueblo y se basa en la idea de que en nuestro país debe haber libertad, igualdad, respeto a la ley, progreso para la población, respeto a las garantías individuales, sucesión periódica de los gobernantes y existencia de partidos políticos, entre otros principios.

7.   

 8.

Representativo, porque la autoridad no la podemos ejercer los 80 millones que habitamos en México (según cifras del censo del INEGI de 1990). Por esa razón, elegimos a algunas personas como los diputados, los senadores y demás funcionarios gubernamentales para que nos representen y ejerzan la autoridad en beneficio del pueblo, que fue quien los eligió. Lo ideal sería que todos los

Page 71: guia para derecho

ciudadanos participaran directamente en las discusiones y soluciones de los diferentes problemas de la sociedad. Pero ante el crecimiento de la ciudadanía y las dificultades que representaría la intervención de todos, es necesario tratar los asuntos del gobierno por medio de los representantes electos por los ciudadanos. Por eso, es tan importante que estemos informados de quiénes son los candidatos a diputados, senadores, presidentes y los demás representantes, y qué proponen, para elegir la mejor opción que nos represente de acuerdo con nuestras ideas.

Federal, porque está formado por 31 estados libres (o entidades federativas) con su propio gobierno, sus propias leyes, un territorio definido y su propia población. También forma parte de la República el Distrito Federal, donde se encuentra la sede del gobierno federal. Unidos, los estados y el Distrito Federal forman una federación de estados que se rigen por las leyes que integran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por eso, cuando hablamos del Estado, nos referimos a la organización Federal que rige a toda la República. En cambio, cuando se habla del estado de Sonora, sólo se menciona a esa entidad federativa, que junto con las demás forman la federación de estados que componen nuestro territorio.

El gobierno de cada estado es autónomo o independiente. La población de cada estado elige al gobernador y a sus diputados locales. También tiene su propia constitución, que contiene leyes que responden a sus necesidades específicas, pero las leyes de los estados en ningún caso pueden contraponerse a la Constitución Federal de todo el país. Además, cada estado tiene su capital y está dividido en municipios gobernados por el Ayuntamiento. Ahí, el responsable es el presidente municipal y las personas que forman el cabildo, a quienes también elige el pueblo. En nuestro país, esto es relativo, pues el poder Ejecutivo tiene una fuerte influencia sobre el gobierno de los estados.

Es importante recordar que una condición para que exista el Estado mexicano es que exista la soberanía. La soberanía la ejerce todo mexicano a través de su gobierno.

9.

Esto significa que, como pueblo, tenemos el derecho de exigir al gobierno que respete nuestras garantías individuales y sociales.

Asimismo, los mexicanos tenemos, por ley, en todo momento, el derecho de alterar o modificar la forma de nuestro gobierno, según el artículo 39� de la Constitución mexicana.

Page 72: guia para derecho

2. Aplicación del marco jurídico que regula la administración pública

Administración de justiciaLa administración de justicia en las causas civiles y criminales la ejercía exclusivamente el Poder Judicial, lo que significa una exclusividad en la averiguación de los delitos y aplicación de las penas.Para los diccionarios jurídicos la administración de justicia significa “la administración de justicia como ejercicio de la función jurisdiccional. En una primera acepción, se entiende por administración de justicia la “acción o resultado de administrar justicia”. nos encontramos, por tanto, ante un sinónimo de ejercicio de la jurisdicción, o de función jurisdiccional. este sentido es el utilizado por los tratados de derecho para definir (y distinguir) a la jurisdicción del resto de las funciones jurídicas del estado (la legislación y laadministración) o, si utilizamos la ordenación clásica de los poderes del estado (de montesquieu hasta el presente), su triple división en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial (estado de derecho). según esta perspectiva, mientras que el legislativo se residencia en el parlamento y el ejecutivo en el gobierno de la nación (o, en sistemas de poder descentralizado, en los gobiernos regionales, federales y locales), el poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales cuando administran justicia, es decir, cuando dicen o hacen el derecho en el caso concreto o, si se prefiere, cuando ejercen su función constitucional de tutela y realización del derecho objetivo en casos concretos.La administración de justicia es, de este modo y como ya hemos puesto de manifiesto (González García, 2008), una de las diferentes acepciones de la palabra jurisdicción —es decir, etimológicamente, de la jurisdictio o dicción del Derecho—, y consiste así en una función pública derivada de la soberanía del Estado que se atribuye a los jueces y magistrados, en solitario o colegiadamente integrados en Secciones o en las Salas de Justicia de los Tribunales. Sin embargo, esa función soberana requiere de la confluencia de muy diversos factores para que pueda ser ejercida. En primer lugar, precisa de la

Page 73: guia para derecho

existencia de procesos regulados en la ley, que no son sino modelos de comportamiento para aportar al juez las pretensiones y los hechos en que se basa, de suerte que pueda aplicar el Derechosobre una realidad que, por no ser parte del pequeño trozo de historia sometido a su consideración, no conocía previamente. En segundo lugar, de la puesta a su disposición de unos medios materiales de los que pueda valerse para desarrollar su trabajo, en un sentido lato (desde la existencia de una sede física, hasta la puesta a disposición de los materiales propios de la labor del jurista). En tercer lugar, de la existencia de medios personales o humanos que auxilien al juez en el perfecto desempeño de sus quehaceres: esa es la razón por la cual los órganos jurisdiccionales cuentan con una serie de profesionales que, en la medida establecida en la ley, coadyuvan a la decisión judicial, desde el secretario de la corte, hasta el personal administrativo subalterno. Todo ello conforma un marco complejo de elementos y relaciones jurídicas, tributarios todos ellos del acto final del juez, es decir, del acto de administración de justicia o, si se prefiere, de ejercicio de la función jurisdiccional.La administración de Justicia es una manifestación o derivación de la soberanía de los Estados, de ahí que todo lo que tenga que ver o se refiera a ella pertenezca también a la esfera soberana del Estado. Con todo, esta afirmación requiere ser matizada, pues depende en buena medida del modelo de organización territorial del poder.

Procuración de justiciaLa primera premisa sería la de, ¿qué es la procuración de justicia?; lo explicare muy sencillo “Es preservar el ejercicio de unajusticia pronta, expedita e imparcial, comprometida con la sociedad con la cual se contribuya al continuo desarrollo de la nación”. México necesita leyes que ayuden a perseguir y encarcelar a los delincuentes, para que los encargados de hacer valer el Estado de Derecho actúen con firmeza y con honradez, sin permitir que ningún acto ilícito quede en la impunidad. Es impostergable la modernización del sistema de seguridad pública, de procuración e impartición de justicia mediante instituciones más eficientes y leyes más adecuadas. En materia de procuración de justicia estarán encaminados a cumplir con la Constitución pero sobre todo a buscar que sea accesible, profesional y transparente siguiendo en todo momento los procedimientos legales.Uno de los entes más importantes en la administración de justicia es el Ministerio Publico el cual es una institución que tiene por objeto la representación y defensa de los intereses de la sociedad, velar por el exacto cumplimiento de las leyes que interesan a todos y perseguir los delitos de orden común y será desempeñada por un Procurador General de Justicia, por los Agentes de dicho Ministerio y demás servidores públicos que sean requeridos.

Page 74: guia para derecho

En la actualidad es necesario modernizar al Ministerio Publico para proporcionar mejor servicio a la sociedad, tutelar como representante social a los derechos fundamentales, y establecer medidas que limiten al delito y disminuyan la delincuencia tomando en cuenta “que el Derecho Penal no atiendesolamente a los intereses de la sociedad, sino a la persona del delincuente.Pero con todos estos conceptos podemos llegar a una conclusión que la procuración de justicia, es observada a través de la historia del Derecho, como una institución defensiva de los derechos fundamentales del hombre que se desarrolla a través de acciones reales y concretas para preservar la seguridad material, jurídica y personal de todo aquel individuo a quien la constitución le ha otorgado especial protección.

ConclusionesDesde mi punto de vista siento que a la procuración de justicia en el Estado requiere de nuevas condiciones materiales para atender eficiente y eficazmente el servicio publico; por ello, se debe avanzar en la construcción de su infraestructura y en una mejor administración de sus recursos materiales.También considero que la procuración de justicia requiere de personal debidamente profesionalizado que preste una atención eficiente, acorde a los principios constitucionales de prontitud, eficacia y expeditez y desarrolle el perfil del servidor público.Y por último, en la procuración de justicia, siempre debemos tener en cuenta que es el tendón de Aquiles y el área más sensible de la Administración de Justicia. Una procuración de Justicia deshonesta, parcial, ineficiente, retardada o inhumana, califica a todo un régimen de gobierno